ESD_U1_EU_JOPL

7
José Ivan Piña Laguna. E videncia de aprendizaje. Satisface una necesidad en tu localidad (Fase I) Estrategias de Distribución. UnADM

Transcript of ESD_U1_EU_JOPL

Page 1: ESD_U1_EU_JOPL

E

Estrategias de Distribución.

Page 2: ESD_U1_EU_JOPL

1. Realiza un documento en donde debes:

a. Contextualizar tu localidad (ubicación, nivel socioeconómico).b. Describir y justificar la necesidad que se pretende resolver.c. Describir las características físicas del producto.

Bajo el rol de distribuidor realiza lo siguiente:

1. Identifica los posibles canales de distribución.2. Determina los medios materiales de traslado y transporte a utilizar para el

producto.3. Elabora una propuesta de las características con las que debe contar el 

almacén de acuerdo a tu producto.

Iztapalapa es una de las 16 delegaciones que se localiza en el oriente del Distrito Federal. Posee una superficie algo mayor a 117.2 km2 y se localiza en el oriente de la capital mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco, ocupa el cuarto lugar entre las demarcaciones capitalinas por su extensión. Limita al norte con Iztacalco, al poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al sur con Xochimilco y Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle de Chalco Solidaridad, y al noreste con Nezahualcóyotl, también en el estado de México. En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2010 registro una población de 1 815 786 habitantes, con esto es la demarcación más poblada de todo el país. En comparación con el resto del Distrito Federal, Iztapalapa presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien alberga a la quinta parte de los capitalinos, su participación en la economía es mucho menor. El sector de los servicios constituye el componente más importante de su PIB, y un número importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación para conseguir trabajo. La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable, uno de los retos más importantes para los gobiernos locales. Al ser Iztapalapa la delegación más oriental del Distrito Federal, complica la dotación de agua potable para la zona. En Iztapalapa existen varios pozos de extracción de agua de los acuíferos subterráneos. Ellos se encuentran alrededor de la sierra de Santa Catarina. Sin embargo, no son suficientes para satisfacer la demanda de agua. Por ello, una porción del agua que se obtiene del Sistema Cutzamala (que lleva agua de la cuenca del río Balsas al valle de México) se destina a Iztapalapa; aunque tampoco basta para resolver la cuestión. En la estación seca, la escasez de agua se acentúa, sobre todo en las partes altas de San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa Catarina. Cabe mencionar que datos de la comisión nacional del agua indica que 4 mil 870 litros por segundo son dotados a esta demarcación un volumen superior a lo recomendado por la ONU para cada habitante sin embargo se calcula que entre un 40 y 50 por ciento se pierde en filtraciones por falta de infraestructura y fugas en domicilios. La falta de agua en el Distrito Federal es grave, en el caso de la delegación Iztapalapa es alarmante. De acuerdo con las autoridades locales y federales se pierde más del 35 por ciento del líquido en fugas y tomas clandestinas, a ello habría que agregarle que en su último

Page 3: ESD_U1_EU_JOPL

informe de labores el sistema de aguas de la ciudad de México (SACM) estimo que tan solo en el 2011, el problema genero pérdidas por más de 460 millones de pesos.

Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas). Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.

El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.

Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar.

Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. Sin importar la escala que se considere, ya sea a nivel Continente, país o Cuenca de México, desde el punto de vista de volumen, el agua superficial es menor al 1% del total del agua dulce disponible. El agua atmosférica también representa un volumen del mismo orden, en consecuencia, para términos prácticos, más de 95% del agua dulce disponible en los continentes está en el subsuelo, en forma de agua subterránea. Por esta razón, en tiempos prehispánicos existían seis lagos en la Cuenca de México que, de acuerdo con análisis realizados, estaban mayoritariamente alimentados no por agua superficial, sino por agua subterránea.

En suma, el agua subterránea es la principal fuente potencial de abasto; la Ciudad de México se nutre en un 70% de ella. En el resto del país, muchas ciudades se abastecen únicamente de agua subterránea, ésta es importante desde el punto de vista de volumen, así como de facilidad en hacerla asequible ya que se obtiene por medio de pozos que se pueden construir cerca de la zona de consumo lo que facilita su conducción, reduce pérdidas y gastos innecesarios de energía, además de que controla la entrada de patógenos de manera más eficiente que las fuentes superficiales.Si el agua subterránea resuelve muchos problemas de abasto a nivel nacional, como especialista debo reconocer que tiene cuatro grandes desventajas con relación al agua superficial. La primera es que por su posición en el subsuelo, no es posible observarla directamente, situación que la convierte en un ente misterioso y abstracto.La segunda, que definitivamente no es fotogénica en el sentido de que las obras necesarias para su explotación, es decir, los pozos, está literalmente enterrada. Esto se acentúa cuando se compara con presas, túneles y demás tipos de conducción cuya construcción en México siempre se ha visto como un gran reto.

Page 4: ESD_U1_EU_JOPL

Sin embargo, las acciones para tener y operar un pozo nunca se han considerado un gran reto a la ingeniería, razón por la cual la mayoría de los pozos existentes tiene una eficiencia menor a 40% lo que significa obtener la mitad del agua y gastar el doble de energía, aspecto relevante al considerar que un 25% de la energía generada en el país se usa en bombear agua.

La tercera desventaja es que una mala decisión producirá efectos negativos al ambiente, a nivel local y/o en lugares distantes en el mediano y largo plazos. Obviamente, esto significa que una buena o mala decisión tampoco tendrá impacto a corto plazo y por tanto, la sociedad no percibirá ni responderá en lo inmediato con medidas correctas o incorrectas en materia ambiental, económica y social.

Una cuarta desventaja es lo interdisciplinario de las soluciones y el muy bajo costo de las investigaciones necesarias para establecer su funcionamiento.

Se dice que un ser humano no resuelve un problema sin crear cuando menos otros dos. La extracción de agua subterránea bajo una conceptualización incorrecta del sistema ambiental al que pertenece, produce efectos como:

• La consolidación del suelo que se refleja en su hundimiento y presencia de fracturas.

• La reducción total o parcial en el caudal de manantiales que ocasiona la disminución del escurrimiento de ríos y la eliminación de lagos.

• La devastación de toda vegetación que se nutre directamente del nivel freático.

El deterioro de la calidad del agua extraída, entre otros. Bajo una definición incorrecta del recurso, actualmente esos efectos se han convertido en problema porque no se consideraron medidas de prevención y/o corrección adecuadas cuando se realizaron las extracciones.

El problema se presenta simplemente porque no se estableció el tipo de respuesta que debería dar el sistema a la extracción, de conocerlo se hubieran planteado las medidas de observación y corrección necesarias.

Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.

Page 5: ESD_U1_EU_JOPL

La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido.

La distribución de agua en el Distrito Federal está formada por una red principal y una red secundaria. La red principal de tubería está formada por 690 kilómetros de longitud con tubos que miden de 0.5 y 1.73 metros de diámetro.

La red secundaria de más de 10 000 kilómetros de tubería, con diámetro inferior 0.5 metros y cuenta con 243 tanques de almacenamiento con una capacidad de 1' 500, 000 metros cúbicos con 227 plantas de bombeo que aumentan la presión en la red para así poder dotar de agua a los habitantes de las zonas altas, como el Ajusco, Contreras o la Sierra de Santa Catarina.

La necesidad de traer agua desde cuencas fuera del Valle de México obedeció en gran parte al hundimiento de la ciudad de México, ocasionado por los primeros impactos de la extracción de agua del subsuelo. El intenso crecimiento de la población a partir de los años cincuenta hizo evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la demanda de miles de nuevos habitantes metropolitanos.El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.

De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.

Y el consumo mínimo de agua en la Ciudad de México, por clases sociales se dan de la siguiente manera: en algunos asentamientos ilegales; es alrededor de 28 litros por habitante. Mientras que la estimación de consumo promedio en las zonas de sectores medios es entre 275 a 410 litros por habitante al día y en los sectores de máximos ingresos entre 800 y 1000.

Para disminuir la problemática del abastecimiento del agua en la Ciudad de México es recomendable incrementar el uso del agua residual tratada en aplicaciones que no ameriten el grado de potabilidad como son: riego de áreas verdes, reposición de niveles de canales y lagos recreativos, así como el enfriamiento industrial.