ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo...

26
ESTUDIO ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EVOLUCIÓN 1960-1986 Y PERSPECTIVAS A 1995 Irene Cerón R.* Irma Staplefield** Este estudio analiza los factores que han condicionado la capacidad de inver- sión en el período 1960-1986 y sus perspectivas a 1995. A diferencia de lo que se concluye al utilizar los conceptos de Ahorro Nacio- nal Bruto y Ahorro Externo de Cuentas Nacionales, en el período 1960-1973 el Esfuerzo Interno de Ahorro, en términos de sacrificio de consumo, fue muy inferior al Ahorro Nacional computado por Cuentas Nacionales, ya que gran parte de la inversión se financió con recursos externos (Esfuerzo Externo de Ahorro) que el país obtuvo gratuitamente vía ganancias de términos de inter- cambio, al ser los precios de las exportaciones crecientemente superiores a los observados en los años siguientes. A partir de 1975 Chile ha tenido que realizar un esfuerzo creciente de ahorro para incrementar sus niveles de in- versión; en efecto, entre 1975 y 1981 se reduce el Esfuerzo Externo a raíz del acentuado deterioro de los términos de intercambio compensado sólo parcial- mente por la afluencia de créditos externos, y a partir de 1982 se agregan a la situación anterior los crecientes servicios de deuda externa derivados de la deuda acumulada y el aumento de las tasas de interés internacionales, en un contexto de restricción de créditos externos (Esfuerzo Externo negativo). La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3% en 1986. El comportamiento descrito de las distintas variables externas significó que en el período 1960-1972, a pesar de los bajos niveles de Esfuerzo Interno de Ahorro, los aumentos de capacidad productiva fueron superiores a los incre- * Ingeniero Comercial, Universidad de Chile; Economista Departamen- to de Estudios Odeplan. ** Ingeniero Comercial, Licenciada en Ciencias Económicas, Universi- dad de Chile; Economista Departamento de Estudios Odeplan

Transcript of ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo...

Page 1: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESTUDIO

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO YCRECIMIENTO ECONÓMICO

EVOLUCIÓN 1960-1986 Y PERSPECTIVAS A 1995

Irene Cerón R.*Irma Staplefield**

Este estudio analiza los factores que han condicionado la capacidad de inver-sión en el período 1960-1986 y sus perspectivas a 1995.A diferencia de lo que se concluye al utilizar los conceptos de Ahorro Nacio-nal Bruto y Ahorro Externo de Cuentas Nacionales, en el período 1960-1973 elEsfuerzo Interno de Ahorro, en términos de sacrificio de consumo, fue muyinferior al Ahorro Nacional computado por Cuentas Nacionales, ya que granparte de la inversión se financió con recursos externos (Esfuerzo Externo deAhorro) que el país obtuvo gratuitamente vía ganancias de términos de inter-cambio, al ser los precios de las exportaciones crecientemente superiores alos observados en los años siguientes. A partir de 1975 Chile ha tenido querealizar un esfuerzo creciente de ahorro para incrementar sus niveles de in-versión; en efecto, entre 1975 y 1981 se reduce el Esfuerzo Externo a raíz delacentuado deterioro de los términos de intercambio compensado sólo parcial-mente por la afluencia de créditos externos, y a partir de 1982 se agregan a lasituación anterior los crecientes servicios de deuda externa derivados de ladeuda acumulada y el aumento de las tasas de interés internacionales, enun contexto de restricción de créditos externos (Esfuerzo Externo negativo).La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumentadesde 6,1% en 1974 hasta un 21,3% en 1986.El comportamiento descrito de las distintas variables externas significó queen el período 1960-1972, a pesar de los bajos niveles de Esfuerzo Interno deAhorro, los aumentos de capacidad productiva fueron superiores a los incre-

* Ingeniero Comercial, Universidad de Chile; Economista Departamen-to de Estudios Odeplan.

** Ingeniero Comercial, Licenciada en Ciencias Económicas, Universi-dad de Chile; Economista Departamento de Estudios Odeplan

Page 2: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

206 ESTUDIOS PÚBLICOS

mentos de deuda externa, situación que se revierte a partir de 1975 dificultan-do la capacidad de pago de la deuda contraída.Asegurar un crecimiento sostenido del Producto Geográfico Bruto (PGB) auna tasa del 4,5% promedio anual en los próximos años (hasta 1995), requie-re de un importante aumento en la tasa de inversión que sólo será posiblecon un incremento extraordinario en la tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro,hasta alcanzar niveles de 28% del PGB a partir de 1993, ya que se proyectauna mantención del Esfuerzo Externo negativo. El cumplimiento de estasmetas implica aumentos de la capacidad productiva crecientemente superio-res a los aumentos de deuda externa con el consiguiente mejoramiento en la

capacidad de pago de esta deuda y de los indicadores riesgo-país.

Introducción

El objetivo de este estudio es analizar los factores quehan condicionado la capacidad de inversión del país, y susproyecciones futuras. Para estos efectos, se ha utilizado unadefinición alternativa de los conceptos de Ahorro Externo eInterno de Cuentas Nacionales, a fin de reflejar en mejor for-ma el esfuerzo de ahorro que deben realizar los chilenos pa-ra asegurar el aumento del stock de capital necesario para lo-grar un crecimiento sostenido de la economía en el medianoy largo plazo.

Es por todos conocido que la capacidad de inversión delpaís depende de las posibilidades que éste tiene de generar re-cursos internos y captar recursos externos. Para lograr unamejor comprensión de la evolución histórica de la inversióncomo asimismo de los factores que afectan el nivel y la estruc-tura del Ahorro Geográfico Bruto y su posible evolución futu-ra, este trabajo se ha dividido en tres partes.

En la primera, se analizan las definiciones utilizadasen Cuentas Nacionales de los componentes nacionales y ex-ternos del Ahorro Geográfico Bruto (AGB), presentándoseuna definición alternativa, que refleje en mejor forma el es-fuerzo de ahorro que debe realizar el país para incrementarla inversión y cumplir simultáneamente con los compromi-sos de deuda externa.

La segunda parte se centra en los factores que han inci-dido históricamente (1960-1986) en el nivel de inversión y deahorro, analizando la estructura de este último en términosde esfuerzo interno y externo, como asimismo sus perspecti-vas futuras, en función de las proyecciones macroeconómi-cas elaboradas por el Banco Central.

La última parte de este trabajo está orientada a evaluarla eficiencia en el uso de los recursos externos en términosde sus efectos sobre la capacidad de pago del servicio de ladeuda externa contraída.

Page 3: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 207

Este estudio está enfocado desde un punto de vista ma-croeconómico siendo sus conclusiones válidas para la econo-mía nacional como un todo. Es importante señalar que loscambios en las diversas variables externas (términos de in-tercambio, deuda externa, tasas de interés internacional, ac-ceso al mercado financiero internacional, etc.) han afectadoen distinto sentido y medidas a los diferentes agentes econó-micos.

I Conceptos de Ahorro Utilizados en CuentasNacionales. Definición Alternativa

I.1 Conceptos Cuentas Nacionales

A precios constantes, las definiciones utilizadas enCuentas Nacionales son las siguientes:

Ahorro Nacional (AN): Aquella parte del Producto(PGB) que no se transfiere al exterior (por concepto depagos netos a factores (YNE) y pérdidas por deteriorode términos de intercambio (PTI)), ni se consume (C).También se consideran como Ahorro Nacional los re-cursos que el país recibe desde el exterior en forma detransferencias netas (TN) y ganancias de términos deintercambio (GTI).

Es decir:

AN = (PGB - YNE - PTI + GTI + TN) - C

Ahorro Externo (AE) o Déficit de la Nación en CuentaCorriente de Balanza de Pagos: corresponde a los recur-sos que el país obtiene del exterior vía endeudamiento einversión extranjera neto de acumulación de reservas.Estos recursos pueden destinarse a financiar aumen-tos de la disponibilidad de bienes (Importaciones (M) -Exportaciones (X)) o remesas al exterior por conceptode pagos netos de factores y pérdidas por deterioro detérminos de intercambio, descontando las transferen-cias netas y la ganancia de términos de intercambioque el país recibe del exterior.

Es decir:

A E = (M-X) + YNE + PTI - TN - GTI

De donde:

AN + A E = PGB + M - X - C = I

Page 4: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

208 ESTUDIOS PÚBLICOS

La definición de Cuentas Nacionales de Ahorro Exter-no, si bien refleja los recursos obtenidos por el país vía endeu-damiento externo e inversión extranjera, netos de acumula-ción de reservas, no necesariamente mide el aporte efectivode estos recursos al financiamiento de la inversión (I).

En la medida que este Ahorro Externo se destine afinanciar pago de intereses, remesas de utilidades y/o a com-pensar pérdidas por deterioro de los términos de intercam-bio, sólo está financiando transferencias de recursos al exte-rior y por consiguiente tiene un efecto nulo como fuente definanciamiento de inversiones. Dado que el Ahorro Nacionales conceptualmente el complemento del Ahorro Externo enel financiamiento de la inversión, al sobreestimar la partici-pación del Ahorro Externo por las razones antes señaladas,se está simultáneamente subestimando el Esfuerzo Internode Ahorro que realiza el país en términos de restricción delconsumo.

I.2 Definiciones Alternativas

Para cuantificar el esfuerzo efectivo de ahorro que sig-nifica para el país incrementar la inversión, dados los com-promisos crecientes por pago de intereses al exterior y el de-terioro observado en los términos de intercambio, en estetrabajo se redefinen los conceptos de Ahorro Externo e Inter-no en función del esfuerzo productivo que significan para elexterior y para el país, respectivamente.

Las definiciones de ahorro utilizadas en este trabajoson las siguientes:

I.2.1 A Precios Constantes

Esfuerzo Externo (EE): aquella parte de la producciónde otros países que incrementa la disponibilidad inter-na de bienes, equivalente al saldo de la balanza comer-cial y de servicios no financieros valorada a preciosconstantes.Es decir:

EE = M-X = AE - YNE - PTI + GTI + TN

Esfuerzo Interno (EI): aquella parte del PGB que no sedestina a consumo o, lo que es lo mismo, el sacrificio deconsumo que tiene que realizar el país en relación consu producción para satisfacer simultáneamente las ne-cesidades de aumento de inversión y los compromisosde pagos al exterior.Es decir:

EI = PGB - C = AN + YNE + PTI - GTI - TN

Page 5: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 209

Estas definiciones no alteran el concepto de Ahorro Geo-gráfico Bruto Total sino tan sólo su redistribución entre losagentes externos y nacionales que lo generan.

Es decir:

EE + EI = AE + AN = I

En estas definiciones el pago de intereses al exterior yel deterioro de los términos de intercambio constituyen Es-fuerzo Interno si se financian con restricción del consumo(exceso de exportaciones sobre importaciones), teniendo co-mo contrapartida un Esfuerzo Externo negativo equivalentepor la transferencia de estos recursos al exterior. Si se finan-cian con endeudamiento externo y/o disminución de reser-vas, al compensarse estos recursos recibidos con los pagosnetos al exterior, el Esfuerzo Externo se anula.

I.2.3 A Precios Corrientes

Esfuerzo Externo (EE*)

Las cifras nominales de importaciones y exportacionesde Cuentas Nacionales no aislan el efecto de las variacionesen las relaciones de términos de intercambio, lo que impidecuantificar el efecto de esta variable sobre el endeudamientoexterno del país y la capacidad de financiamiento de la inver-sión. Por esta razón, en este trabajo se ha desglosado el saldonominal de la balanza comercial en dos componentes: elsaldo nominal que se habría dado con la relación de preciosde intercambio del año base y una partida de ajuste que midela ganancia o pérdida de términos de intercambio valorada aprecios de cada año.1

De esta forma:

(MN - XN) = (M* - X*) + AN

Donde:

(MN - XN) = Saldo Nominal de la Balanza Comercial debienes y de servicios no financieros.

(M* - X*) = EE* = Saldo nominal de la balanza comer-cial y de servicios no financieros quese habría dado si el cambio en el ni-

l Anexo N° 1: "Metodología de Cuantificación de la ganancia o Pérdidade términos de intercambio".

Page 6: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

210 ESTUDIOS PÚBLICOS

vel de precios no hubiera estado acompaña-do de una alteración en la relación de pre-cios entre exportaciones e importaciones.

AN = Ajuste que mide la ganancia (GTIN) o pérdida detérminos de intercambio (PTIN), valorada a pre-cios corrientes.

Luego:

EE* = (M* - X*) = AEN - YNEN - PTIN + GTIN + TNN

Donde:

AEN = Ahorro Externo a Precios Corrientes.

YNEN = Pagos Netos al Exterior a Precios Corrientes

PTIN = Pérdidas términos de intercambio a precioscorrientes

GTIN = Ganancia términos de intercambio a precioscorrientes.

TNN = Transferencias Netas a precios corrientes.

Consecuente con la separación del efecto de la relaciónde términos de intercambio, al valorar el saldo nominal de labalanza comercial de bienes y servicios no financieros con larelación de precios del año base, se produce una alteraciónen el PGB nominal equivalente a este ajuste.

Es decir:

PGB* = PGBN - GTIN + PTIN

Esfuerzo Interno (EI*)

El Esfuerzo Interno a precios corrientes es equivalentea :

EI* = PGB* - CN = ANN + YNEN + PTIN . GTIN - TNN

Donde:

PGB*= Producto Geográfico Bruto a precios corrientesajustado a la relación de precios de intercambiodel año base.

Page 7: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 211

PGBN = Producto Geográfico Bruto a precios corrientes.

CN = Consumo a precios corrientes.

ANN = Ahorro Nacional a precios corrientes.

Para efectos de este trabajo se optó por los conceptos deEsfuerzo Externo e Interno a precios corrientes, debido a lainexistencia de deflactores adecuados para obtener las seriesreales de algunas variables relevantes utilizadas en este estu-dio, tales como inversión neta en capital fijo y depreciación.Las fuentes de información básica son las cifras de CuentasNacionales valoradas a precios corrientes.

Para cuantificar las ganancias o pérdidas de intercam-bio que han afectado los resultados anuales, se ha tomadocomo base la relación de precios vigente en el año 1977. Laelección de este año como punto de referencia obedece ex-clusivamente a que los índices de precios de exportaciones eimportaciones utilizados tienen como base dicho año; cabe se-ñalar que medir la ganancia o pérdida de términos de inter-cambio en relación con otro año si bien implica un cambio enlas magnitudes absolutas no altera las tendencias y por con-siguiente las conclusiones.

I.3 Series Comparativas

La comparación de las series de tasas de Esfuerzo In-terno versus Tasa de Ahorro Nacional Bruto muestra lamagnitud de las diferencias entre utilizar uno u otro concep-to (Cuadro Nº1).

En el período 1960-1974 la brecha entre Ahorro Nacio-nal Bruto y Esfuerzo Interno tiene como principal origen laganancia de términos de intercambio que el país obtuvo porel mayor precio relativo de sus exportaciones. Esta gananciaincluida en el Ahorro Nacional no se generó por un aumentode la producción interna ni por disminución de consumo si-no tan sólo por un mayor poder de compra de las exportacio-nes, constituyendo una transferencia de ahorro desde el exte-rior al país, generada por cambio en los precios relativos delos productos que comercian, y por tanto debe ser considera-da como un Esfuerzo Externo de Ahorro.

A partir de 1975 la brecha entre Ahorro Nacional y Es-fuerzo Interno cambia de sentido al producirse un drásticodeterioro de los términos de intercambio que se mantienecon leves variaciones hasta 1981, eliminando el componentede ganancias de intercambio, generador de gran parte de labrecha entre Ahorro Nacional y Esfuerzo Interno. Simultá-neamente empiezan a adquirir mayor importancia relativalos pagos netos de intereses al exterior que, al no ser finan-

Page 8: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

212 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro Nº 1

Tasa Ahorro Nacional Tasa Esfuerzo InternoBruto Cuentas Nacionales de Ahorro

Años (Como porcentaje PGBN) (Como porcentaje PGB*)

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986

10,19,89,410,51,513,714,914,514,314,515,212,58,35,220,77,914,510,712,612,413,98,22,1

2,95,47,8

7,58,47,79,69,57,80,55,03,5-4,8-0,18,13,8-1,86,111,315,712,614,713,115,412,411,313,515,619,921,3

Fuente: Cuentas Nacionales Banco Central y Cuadro Nº 2 de este estudio.

Page 9: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 213

ciados con nuevos créditos externos se traducen en unaumento del Esfuerzo Interno de Ahorro no considerado enel concepto de Ahorro Nacional. Esta brecha entre AhorroNacional y Esfuerzo Interno se expande en el período 1982-1986 al tornarse más adversa aun la situación externa; la re-lación de precios entre exportaciones e importaciones conti-núa empeorándose, registrando el país una pérdida por esteconcepto que, unida a los elevados niveles de pagos de intere-ses de la deuda externa (por efecto combinado del mayor en-deudamiento de los años 1978-1981 y el aumento de las tasasde interés internacional) y a la imposibilidad de continuar te-niendo acceso al mercado financiero internacional determi-na que el Esfuerzo Externo de Ahorro se torne negativo. Estasituación obligó a la economía a ajustarse a un menor nivelde Gasto Interno vía reducción en las tasas de consumo, pro-duciéndose por tanto un aumento del Esfuerzo Interno deAhorro.

II Evolución del Esfuerzo Interno y Externo en elPeríodo 1960-1986 y sus Perspectivas a 1995

II.1 Evolución Histórica 1960-1986

La evolución de la tasa de inversión y de la participa-ción del Esfuerzo Interno y Externo en su financiamiento,permite distinguir cuatro períodos cuyas características seseñalan a continuación en la Tabla N° 1.

Período 1960-1970

En este período el Esfuerzo Externo tiene una mayorparticipación (ver Cuadro Nº 2), explicada, fundamental-mente por una ganancia para Chile en la relación de preciosde intercambio respecto de la situación del año base (1977),ganancia que se acentúa a partir de 1965. Este hecho fue con-secuencia del alza sostenida del precio del cobre en el merca-do mundial frente a una relativa estabilidad de los precios delos bienes y servicios que Chile importaba; estas gananciasaumentaron desde 4% del PGB en 1960 a 21% en 1970, refle-jando una transferencia creciente de recursos desde el exte-rior al país sin una contrapartida de compromisos poraumento de deuda y/o remesas por inversión extranjera.

La holgura en la disponibilidad de recursos externos po-sibilitó tasas de inversión del orden del 14% al 20% del PGBcon un Esfuerzo Interno Moderado y decreciente, que alcan-za un nivel negativo en 1969 y nulo en 1970. El acentuado me-joramiento de los términos de intercambio permitió unaumento real de las importaciones en un 78% entre 1960 y

Page 10: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

214 ESTUDIOS PÚBLICOS

Tabla N° 1

Variables

Tasa deInversióncomo %(PGB)

Participa-ción rela-tiva delEE en el fi-nancia-miento deIGB

Tasa de Es-fuerzo Inter-no (como %PGB)

Tasa de Es-fuerzo Ex-terno (como% PGB)

PrimerPeríodo1960-1970

Creciente1960 15%1970 20%

Creciente1960 48%1970 100%

Decreciente1960 8%1970 0%

Creciente1960 7%1970 20%

SegundoPeríodo1971-1973

Decreciente1971 15%1973 9%

Creciente1971 48%1973 122%

Decreciente1971 8%1973 -2%

Creciente1971 7%1973 10%

TercerPeríodo1974-1981

Creciente1974 26%1975 13%1981 23%

Decreciente1974 76%1981 45%

Creciente1974 6%1981 12%

Decreciente1974 19%1981 10%

CuartoPeríodo1982-1986

Creciente1982 11%1986 14%

Decreciente1982 -2%1986 -42%

Creciente1982 11%1986 21%

Decreciente1982 0%1986 -7%

1970 con un incremento de las exportaciones de sólo 42% y re-ducidos niveles de endeudamiento. Estos factores posibilita-ron un crecimiento de la actividad económica interna de un51% y un incremento del consumo de 44% entre los años con-siderados (Cuadro Nº 3).

Período 1971-1973

Este período se caracterizó por una fuerte disminucióndel Esfuerzo Interno, alcanzando un nivel negativo en 1973.Esta situación fue el resultado de una política salarial, mone-taria y fiscal acentuadamente expansiva que se tradujo enun fuerte incremento del consumo público y privado en des-medro de la inversión.

Page 11: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 215

Cuadro N° 2

Tasas de Inversión, Esfuerzo Interno y Externo(Como % del PGB)

AñosTasa de

InversiónEsfuerzoInterno

Esfuerzo ExternoTotal Déficit

Cta. Cte.

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986

14,515,712,915,314,816,419,718,519,019,219,815,412,98,5

25,513,113,014,417,818,221,422,711,19,7

13,113,114,2

7,58,47,79,69,57,80,55,03,5

-4,8-0,18,13,8

-1,86,1

11,315,712,614,713,115,412,411,313,515,619,921,3

7,07,35,25,75,35,3

19,213,615,524,019,97,39,1

10,319,31,8-2,71,83,15,16,0

10,3-0,2-3,9-2,4-6,7-7,1

4,05,73,14,42,88,61.71.82,30,81,42,14,12,80,65,2

-1,73,75,25,57,2

14,59,05,3

10,38,06,7

Page 12: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

216 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 2

Tasas de Inversión, Esfuerzo Interno y Externo(Como % del PGB)

(Continuación)

Año

Esfuerzo ExternoTransf, del Exterior

GananciaT.Int.

Transfer.Netas

Transf. al Exterior

PérdidaT. Intc.

PagosNetos

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986

4,03,03,73,24,49,420,615,216,426,920,66,25,48,320,2

1,8

2,11,80,0

1,00,50,30,10,20,20,20,10,10,10,60,20,20,30,50,70,70,70,90,70,40,30,40,50,50,80,5

0,2

0,2

2,11,23,44,03,5

2,01,81,92,02,02,43,43,63,53,92,91,30,61,21,93,93,42.62.73,33,54,57,58,59,911,410.8

Fuente: Elaborado con antecedentes de Cuentas Nacionales. Banco Central deChile.

Page 13: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 217

Cuadro N° 3

índices de Crecimiento Realde las Principales Variables

Macroeconómicas(Base 1960 = 100)

Años

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986

PGB

100,0104,8109,7116,6119,2120,2133,6137,9142,9148,1151,3164,9162,9153,8155,3135,3140,0153,9166,5180,3194,4205,1176,1174,9185,9190,4201,2

Gasto ConsumoInterno

100,0106,1108,8115,1118,4118,9138,6139,4146,1154,6157,4172,7174,4163,6159,7126,5126,7144,7158,7175,3191,6213,9162,4154,9168,1164,9173,2

100,0105,0109,4113,4113,3114,5127,3131,3136,4143,9144,2163,1175,2165,6141,9126,0126,2143,6154,3165,0172,0186,8166,9161,9164,0162,3168,6

IGBT Expor-taciones

100,0113,4104,7125,4151,0147,5211,1191,4208,1223,0241,6233,9169,2150,7273,6129,6129,8151,6187,2241,7317,1387,0134,2110,6194,3181,2202,7

100,0104,9107,7113,4123,8122,8127,7131,9134,5139,3142,2143,4121,7125,1182,6186,9232,4260,0289,1330,0377,2343,4359,6361,9386,5431,2456,6

Impor-taciones

100,0111,8103,3106,0117,3114,7156,4142,0154,8176,5178,2193,4199,5188,7195,1119,6124,8169,1198,8243,8289,5335,0213,3181,0210,9187,7204,9

Población

100,0102,4104,8107,3 .109,8112,2114,5116,8119,1121,3123,5125,7127,8130,0132,2134,4136,7139,1141,5143,9146,4148,9151,4154,0156,6159,2161,8

Fuente: Cuentas Nacionales de Chile. Banco Central de Chile.

Page 14: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

218 ESTUDIOS PÚBLICOS

El deterioro de los términos de intercambio significó, adiferencia del período 1960-1970, recurrir a disminución dereservas y a nuevos créditos externos (de países socialistas ylatinoamericanos principalmente) como fuentes de financia-miento del Esfuerzo Externo (Cuadro Nº 2), el que presentauna tendencia creciente pero con niveles muy inferiores alos observados en el quinquenio anterior.

En este período se registra una contracción de la activi-dad económica acompañada de niveles de consumo per cápi-ta extraordinariamente elevados, los más altos observadosen la historia del país. Esta situación fue posible por una dis-minución en la tasa de inversión que permitió desviarrecursos del Esfuerzo Externo hacia el financiamiento delconsumo, uso que no generaría posteriormente las divisasnecesarias para financiar el pago de la deuda externa con-traída o para restituir las reservas utilizadas.

Período 1974-1981

El fuerte aumento del precio real del petróleo (se tripli-có en 1974) unido a la caída del precio real del cobre en 50%en 1975, se tradujo en una acentuada caída en los términosde intercambio con la consiguiente reducción en la disponibi-lidad de recursos externos que el país obtenía por este concep-to; esta pérdida alcanzó una magnitud del orden del 20% delPGB en 1975, deterioro que prácticamente se mantuvo cons-tante en el resto del período. Simultáneamente el servicio dela deuda, que había sido suspendido y renegociado duranteel período 1971-1975, empieza a pagarse regularmente a par-tir de 1976, lo que se tradujo en un aumento del flujo al exte-rior por concepto de pagos netos de factores, reforzando eldrenaje de recursos que implicó la pérdida de términos de in-tercambio. Estos factores originaron una drástica disminu-ción del Esfuerzo Externo, reducción que alcanzó su nivelmáximo en 1976, en que se produjo un superávit en la balan-za comercial y en la cuenta corriente. El aumento de los cré-ditos externos a partir de 1977 permitió contrarrestar parcial-mente esta situación a través de un incremento paulatinodel Esfuerzo Externo, el que en todo caso hasta 1980 se man-tuvo en niveles significativamente inferiores a los históricos,debido a que parte importante de los créditos obtenidos en elperíodo 1978-1980 (alrededor del 50%) se destinaron a acumu-lación de reservas.

La disminución del Esfuerzo Externo en 1975, al redu-cir la capacidad para importar, originó una caída del PGBde 12,9%. La superación de esta restricción externa vía au-mento de las cantidades físicas exportadas (102% entre 1975y 1980) y endeudamiento externo, posibilitó la recuperación y

Page 15: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 219

crecimiento de la actividad económica hasta alcanzar en1980 un nivel de PGB 25% superior al de 1974 (Cuadro N° 3).

En 1981 el elevado nivel de créditos externos permitió fi-nanciar los mayores pagos de factores al exterior, originadospor el aumento de la deuda y de las tasas de interés interna-cionales, y lograr simultáneamente un nivel de Gasto Inter-no muy superior al Producto Geográfico generado. La tasade Esfuerzo Externo tiende a los niveles históricos, pero conuna repercusión totalmente distinta para las finanzas delpaís al reemplazarse los ingresos que Chile obtenía vía ga-nancias de términos de intercambio por endeudamiento ex-terno. La tasa del Esfuerzo Interno de ahorro registra unaumento a través del período con niveles muy superiores alos históricos; sin embargo, la drástica disminución del Es-fuerzo Externo a inicios de este período significó una caídaen la tasa de inversión, la que se recupera paulatinamente,alcanzando los niveles máximos históricos en el período 1980-1981 (Cuadro N° 2).

Período 1982-1986

El aumento de los egresos por pagos netos de factores alexterior (por efecto simultáneo del incremento de la deuda ex-terna y de las tasas de interés internacionales), el sostenidodeterioro de los términos de intercambio (que en este períodose traduce en pérdidas por este concepto), unidos a una dis-minución del flujo de créditos externos, han significado parael país transformarse en un exportador neto de recursos conuna tendencia creciente en el período. Esto se refleja en unatasa de Esfuerzo Externo negativa que varía desde -0,2% delPGB en 1982 a -7,1% en 1986.

La disminución del Esfuerzo Externo originó en 1982una caída de las importaciones de 40% y una contracción dela actividad económica interna de un 14%. Al acentuarse latendencia negativa del Esfuerzo Externo, el país tuvo que en-frentar la recuperación de la actividad económica vía aumen-to de exportaciones (33% entre 1981 y 1986), disminución deimportaciones (-39%) y aumento del Esfuerzo Interno de Aho-rro (44%) (Cuadro N° 3). Esto se logró con la puesta en mar-cha de una política de ajuste estructural orientada a indepen-dizar la economía del financiamiento externo a través de lageneración de sus propios recursos vía fomento a las exporta-ciones e incentivos al ahorro público y privado, lo que permi-tió alcanzar en 1986 un nivel de PGB muy similar al de 1981,el más alto nivel histórico.

A pesar del fuerte crecimiento del Esfuerzo Interno deAhorro registrado en este período, que alcanzó en 1986 a un

Page 16: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

220 ESTUDIOS PÚBLICOS

nivel sin precedente (21% del PGB), y de la consiguiente res-tricción del consumo, no ha sido posible incrementar la tasade inversión, que se ha mantenido a niveles similares a losmínimos históricos, ya que una proporción creciente de esteesfuerzo ha sido transferida al exterior.

II.2 Perspectivas del Período 1987-1995

Para cuantificar la evolución futura del Esfuerzo Exter-no e Interno se utilizan las proyecciones realizadas por elBanco Central. (Cuadro Nº 5.)

Los principales supuestos considerados en estas proyec-ciones son:

- Crecimiento de la actividad económica de un 5% en1987 y 4,5% para el resto del período.Mantención de la relación de precios de intercambio vi-gente en 1986.

- Tasas de interés reales internacionales de 1,5% en1987; un 2,1% en 1988 y en torno al 3% en el resto del pe-ríodo.

- Crecimiento de las exportaciones reales a una tasa pro-medio anual de 5,1% con aumentos más acentuados enlos años 1988-1989.

- Crecimiento de las importaciones reales a una tasa pro-medio anual de 5,7% con desviaciones importantes enlos años 1987 (8,4%) y 1988 (3,4%).

- Se postula una relación capital-producto decrecientehasta 1991, año en que se alcanzaría la utilización ple-na de la capacidad instalada. Para el período 1993-1995esta relación tiende a aumentar levemente al proyectar-se un incremento de la capacidad instalada a una tasasuperior al crecimiento del PGB.

Bajo los supuestos anteriormente enunciados, se pro-yecta un crecimiento en la tasa de inversión hasta alcanzarun 22% del PGB en 1994-1995. El logro de estas tasas de inver-sión y el cumplimiento de los compromisos con el exteriorimplican un aumento del Esfuerzo Interno de Ahorro a ta-sas del 28% a finales del período, meta que se traduce en unadisminución en la tasa de consumo privado y público, desdeun 79% del PGB en 1986 a un 72% en 1992-1995.

En este período, el país mantendrá su carácter de ex-portador neto de recursos al exterior, Esfuerzo Externo Nega-tivo, con una leve tendencia decreciente a partir de 1990.(Ver Cuadro Nº 4.)

Page 17: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 221

Cuadro N° 4

Perspectivas de Tasa de Inversión,Esfuerzo Interno y Externo

(Como % del PGB sobre valores nominales)Período 1987-1995

Años Tasa deInversión

EsfuerzoInterno

EsfuerzoExterno

(M-X)

Esfuerzo ExternoDéficit

Cta. Cte.

198719881989199019911992199319941995

15,216,16,8

18,719,920,821,221,521,7

21,723,424,926,327,227,928,128,228,1

-6,5-7,3-8,1-7,6-7,3-7,1-6,9-6,7-6,4

4,84,63,53.73,83,73,63,63,6

198719881989199019911992199319941995

0,50,50,50,50,60,60,80,50,5

3,63,83,83,83,83,93,93,94,0

8,28,68,38,07,97,57,26,96,5

Fuente: Elaborado con antecedentes Proyección Banco Central. BoletínMensual, febrero 1987.

Esfuerzo ExternoTransf. del Ext.

GananciaTerm Int.

Transf.Netas

Transf. al Ext.Pérdida

Term. Int.PagosNetos

Page 18: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

222 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 5

Proyección de las PrincipalesVariables Macroeconómicas

Período 1987-1995(índices Base 1960 = 100)

Años PGB Gasto ConsumoInterno

IGBT Expor- Impor-taciones taciones

Población

198719881989199019911992199319941995

211,3220,8230,7241,1252,0263,3275,2287,6300,5

183,7190,3197,4207,3217,2227,5238,2249,5261,3

175,5179,9184,4198,0194,7201,5209,5219,0228,8

236,4257,2280,6324,8361,3393,8421,9444,6468,7

474,1506,6548,2568,4594,2621,4649,9680,1711,7

222,3229,8244,0257,6272,0287,1303,0321,0338,0

164,4167,0169,6172,2174,9177,7180,6183,5186,4

Fuente: Proyección Banco Central. Boletín Mensual, febrero de 1987.

III Capacidad de Pago de la Deuda Externa

La contratación de créditos externos implica un com-promiso de pago futuro, cuyo cumplimiento está supeditadoa la utilización que se dé a estos recursos. En la medida quese asignen eficientemente a incrementar la capacidad pro-ductiva, el país generará los recursos necesarios para finan-ciar el servicio de la deuda externa; si, en caso contrario, losrecursos se destinan a financiar consumo y/o inversión de re-posición, el país se enfrentará a serias restricciones en su ca-pacidad de pago de la deuda. Esto no significa que la deudaexterna total deba disminuir sino su evolución va a dependerde la relación entre los nuevos recursos externos captados pa-ra financiar inversiones y las amortizaciones realizadas porcréditos obtenidos en períodos anteriores.

El concepto de inversión neta en capital fijo es una bue-na aproximación de incremento de la capacidad productivano así de la eficiencia en el uso de los recursos. Para evaluaresta eficiencia sería necesario conocer, entre otros, los secto-res de destino de esta inversión, pero dado que esta informa-ción no está disponible se utilizará como proxis el concepto

Page 19: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 223

de Inversión Neta en Capital Fijo (INKF) y su relación conlos conceptos de esfuerzo y ahorro externo.2

Estas relaciones están calculadas sobre valores nomi-nales y reflejan el uso de los recursos externos y las posi-bilidades de pagar la deuda contraída dada la relación deprecios vigentes en el año que se realiza la inversión. Cabe se-ñalar que los cambios futuros en las relaciones de precios en-tre bienes transables y no transables, al alterar la rentabili-dad de las inversiones y el costo relativo del servicio de ladeuda, pueden afectar las conclusiones que se derivan de es-tos indicadores.

Utilizando los indicadores señalados (Cuadro N° 6), esposible distinguir en el período cinco situaciones característi-cas respecto de la utilización de los recursos externos y susposibilidades de pago.

1 La década del 60 corresponde a un período de bonanzaen las cuentas externas en que si bien el aumento de la capa-cidad productiva fue inferior al Esfuerzo Externo, esta situa-ción no generó problemas por haberse materializado granparte de este esfuerzo vía ganancia en los términos de inter-cambio.3 Esta holgura de recursos permitió reducir la parti-cipación del Esfuerzo Interno hasta alcanzar un nivel negati-vo en 1969 y nulo en 1970.

2 Los inicios de la década del 70 (período 1971-1973) se ca-racterizan por una política expansionista del consumo en uncontexto de deterioro de los términos de intercambio, lo queoriginó una disminución de la INKF y un aumento de los re-cursos externos obtenidos vía endeudamiento y/o disminu-ción de reservas, con el consiguiente efecto negativo sobre lacapacidad de pago de la deuda contraída.

3 El resto de la década del 70 (1974-1981) estuvo acentuada-mente influido por una política de apertura comercial y fi-nanciera al exterior que en último término se tradujo enuna readecuación de la estructura productiva, aumentandola participación de los sectores no transables, lo que permitesuponer que una proporción importante de la INKF se orien-tó hacía estos sectores.

2

3

proporción de la inversión financiada con Esfuerzo Externo.

De hecho el Ahorro Externo es una proporción muy baja en la INKF.

proporción de los nuevos compromisos por aumento de ladeuda externa e inversión extranjera respecto del aumentode capacidad productiva.

Page 20: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

224 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 6Indicadores de Evolución de la Capacidad de Pago de la

Deuda Externa(Tasas sobre valores nominales)

Años

196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995

IGBT

0,480,470,410,370,360,520,980,740,811,251,000,470,701,200,760,14

-0,200,120,750,280,110,45

-0,02-0,40-0,18-0,51-0,51-0,44-0,48-0,51-0,42-0,38-0,36-0,34-0,32-0,31

EI

IGBT

0,520,530,590,630,640,480,020,260,19

-0,250,000,530,30

-0,200,240,861,200,880,250,720,890,551,021,401,181,511,511,441,481,511,421,381,361,341,321,31

EE

INKF

2,861,110,790,810,811,412,631,921,962,862,271,091,824,352,860,60

-100,00a

1,110,951,010,341,12-0,05-4,35-2,70-3,57-2,94-1,89-1,69-1,54-1,06-0,88-0,77-0,71-0,68-0,65

EI

INKF

3,071,271,161,361,451,280,060,700,44

-0,57-0,011,210,76

-0,750,903,74

986,87a

7,814,482,592,651,352,92

15,0117,8010,718,656,135,244,623,563,152,932,812,772,74

AE

INKF

1,610,860,470,630,420,230,240,270,300,100,170,330,831,190,081,72

-11,11a

2,331,591,091,011,592,335,88

12,504,352,561,451,060,940,510,450,400,380,370,36

a Valores no significativos de la INKFFuente: Elaborado con Antecedentes Cuentas Nacionales Banco Central de Chile.

Page 21: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 225

La tasa de inversión neta en capital fijo fue inferior a laregistrada en la década del 60 a pesar del importante creci-miento del Esfuerzo Interno, el que debió destinarse a inver-sión en reposición y acumulación de stocks, variables que enla década anterior se financiaron casi en su totalidad con Es-fuerzo Externo. El aumento de capacidad productiva, equiva-lente al Esfuerzo Externo, resultó insuficiente en relacióncon el aumento de deuda externa, por haberse usado partede estos recursos en financiar mayores pagos de intereses ypérdida de términos de intercambio.

4 La crisis externa que se inicia a fines de 1981, al redu-cir el flujo de créditos externos, puso de manifiesto el proble-ma de capacidad de pago de la deuda induciendo a su repro-gramación. Simultáneamente, la restricción externa derivóen un cambio en los precios relativos entre transables y notransables, incentivando la producción de transables y afec-tando la rentabilidad de las inversiones realizadas a fines dela década del 70, lo que agravó aun más el problema de Ba-lanza de Pagos. En esta situación, a partir de 1983, el endeu-damiento externo sólo alcanzó para financiar una propor-ción decreciente de las transferencias al exterior (pago deintereses y deterioro de términos de intercambio), lo que diocomo resultado que a pesar del fuerte crecimiento de la tasade Esfuerzo Interno, el incremento de la capacidad producti-va haya sido mínimo, produciéndose una amplia brecha ne-gativa entre la INKF y el endeudamiento.

5 Crecer a tasas del orden del 4,5% en los próximos años(1987-1995) requiere de un aumento en la tasa de inversiónque sólo es posible con un incremento extraordinario delEsfuerzo Interno, ya que se proyecta una mantención del Es-fuerzo Externo negativo en torno a los altos niveles observa-dos en estos últimos años. Cabe señalar que en estas condi-ciones la proyección de aumento de la capacidad productivaal superar en forma creciente a los recursos externes utiliza-dos en el período permitiría simultáneamente un mejora-miento en la capacidad de pago de la deuda y por ende de losindicadores riesgo-país.

Atendiendo al sacrificio que está enfrentando el paíspor el deterioro de los términos de intercambio y el endeuda-miento externo, cabe preguntarse qué habría sucedido si apartir de la crisis de 1975 se hubiera optado por ajustar laeconomía a la nueva relación de términos de intercambio ymantener los niveles de endeudamiento histórico, dado queel deterioro de esta relación resultó ser permanente y notransitorio. En tal caso en el período postcrisis (1977-1981) elGasto Interno habría sido menor y por consiguiente habríaexistido un mayor sacrificio en términos de consumo, inver-

Page 22: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

226 ESTUDIOS PÚBLICOS

sión y crecimiento de la economía. Sin embargo, haber opta-do por esta alternativa habría significado al país una menorexposición externa en la segunda crisis (la que no se preveíacon anterioridad), con reducciones menos drásticas en los ni-veles de consumo e inversión pero respecto de una base me-nor que se desconoce. En relación con la situación real, estosignificaría reemplazar consumo presente por un mayorconsumo futuro y su evaluación requiere de un análisis in-tertemporal de gran complejidad por la cantidad de varia-bles y supuestos implícitos, la que excede los objetivos de esteestudio.

Page 23: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 227

Anexo

Metodología de Cuantificación de la Ganancia oPérdida de Términos de Intercambio

1 Valoración del Ajuste de Términos de Intercambio aPrecios Constantes

Las series de exportaciones e importaciones valoradasa precios constantes de los períodos bases permiten determi-nar el superávit o déficit real anual que se habría dado si sehubiera mantenido la relación de términos de intercambiodel año base.

Vale decir:

Superávit real en el período t =

en que

Xt = Volumen de exportaciones del año t.

Pxt = Precio de las exportaciones en el año t.

IPXo/t = índice de precios de las exportaciones en el año tcon respecto al año base.

Mt = Volumen de importaciones del año t.

Pmt = Precio de las importaciones en el año t.

IPMo/t = índice de precios de las importaciones en el año tcon respecto al año base.

En la determinación de la partida de ajuste que mide la ga-nancia o pérdida por cambios en la relación de precios deintercambio se distinguen dos casos:

1er Caso X > M

En este caso se produce un saldo positivo (S) originado por elexceso de exportaciones sobre importaciones.

Page 24: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

228 ESTUDIOS PÚBLICOS

Es decir:

X = M + S

A precios constantes la expresión anterior sería igual a:

La igualdad anterior sólo se produce cuando IPM0/t = IPX0/ten los otros casos la única manera de restablecer elequilibrio es agregar una partida de ajuste (A) que muestrala pérdida o ganancia en el poder adquisitivo de lasexportaciones, respecto del año base para lograr así explicarla forma en que se han financiado las importaciones.

De donde se tiene que:

Al corregir el superávit o déficit real por la partida de ajusterespectiva se obtiene el superávit o déficit real ajustado(SRA) o (DRA), que corresponde al resultado efectivo quetuvo el país.

2º Caso: M > X

De manera análoga al caso anterior se llega a definir elajuste como:

Page 25: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

ESFUERZO INTERNO DE AHORRO 229

II Valoración de la Ganancia o Pérdida de Términos deIntercambio a Precios de Cada Año

La ganancia o pérdida de términos de intercambiorespecto de la relación de precios del período base, implícitaen el superávit o déficit nominal, se obtiene inflactando elajuste a precios constantes por el índice de precios deexportaciones o importaciones según exista un superávit odéficit nominal en el año respectivo.

Partiendo de las fórmulas de superávit o déficit realajustado, se derivan las siguientes expresiones nominales.

1er Caso:

Si X > M

SRA = Superávit Real + Ajuste

SRA =

SRA

DRA

DRA

DRA

= Déficit Real + Ajuste

Xt Pxt - Mt Pmt

Page 26: ESFUERZO INTERNO DE AHORRO Y EVOLUCIÓN 1960-1986 Y … · 2019-03-04 · La tasa de Esfuerzo Interno de Ahorro (como porcentaje del PGB) aumenta desde 6,1% en 1974 hasta un 21,3%

230 ESTUDIOS PÚBLICOS

Donde:

Xt · Pxt - Mt · Pmt =

2º Caso:

Si M > X

en que:

X t P x t - M t P m t Superávit efectivo nominal con larelación de términos de intercambiovigente.

Superávit que se habría dado de ha-berse mantenido la relación de pre-cios del año base.

Ajuste nominal por la gananciao pérdida derivada de la varia-ción de los términos de inter-cambio respecto del año base.

= Ajuste nominal por la ga-nancia o pérdida deriva-da de la variación de lostérminos de intercambiorespecto del año base.

Xt · Pxt _