EsIA

116
Ports, Aeroports i Costes ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UN NUEVO PUERTO DEPORTIVO EN PEÑÍSCOLA CLAVE 644/DIV AÑO 2009 EMPRESA CONSULTORA MUNICIPIO PEÑÍSCOLA PROVINCIA DE CASTELLÓN Divisió de Ports, Aeroports i Costes

description

Estudio de Impacto Ambiental del Nuevo Puerto Deportivo de Peñíscola promovido por la mercantil Marina Racó Calent SA

Transcript of EsIA

Page 1: EsIA

Ports, Aeroports i Costes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UN NUEVO PUERTO DEPORTIVO EN PEÑÍSCOLA

CLAVE

644/DIV AÑO

2009

EMPRESA CONSULTORA MUNICIPIO

PEÑÍSCOLA

PROVINCIA DE

CASTELLÓN

Divisió de Ports, Aeroports i Costes

Page 2: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

1.1. Antecedentes ......................................................................................................5

1.2. Objetivos .............................................................................................................6

1.3. Planteamiento del estudio ...................................................................................7

1.4. Marco legal..........................................................................................................8

1.5. Emplazamiento..................................................................................................12

1.6. Equipo de trabajo ..............................................................................................13

2. INVENTARIO AMBIENTAL.............................................................................. 14 2.1. Climatología ......................................................................................................14

2.2. Morfología costera.............................................................................................15

2.3. Dinámica litoral ..................................................................................................18

2.4. Contaminación atmosférica...............................................................................18

2.5. Contaminación acústica ....................................................................................19

2.5.1. Ámbito de estudio..................................................................................20

2.5.2. Metodología...........................................................................................20

2.5.3. Resultados.............................................................................................21

2.6. Estructura termohalina ......................................................................................24

2.6.1. Ámbito de estudio..................................................................................24

2.6.2. Metodología...........................................................................................24

2.6.3. Resultados.............................................................................................26

2.7. Calidad del agua ...............................................................................................31

2.7.1. Ámbito de estudio..................................................................................31

2.7.2. Metodología...........................................................................................33

2.7.3. Resultados.............................................................................................34

2.8. Calidad de las aguas de baño...........................................................................42

2.9. Calidad de sedimentos......................................................................................44

2.9.1. Ámbito de estudio..................................................................................44

2.9.2. Metodología...........................................................................................45

2.9.3. Características granulométricas ............................................................47

2.9.4. Características químicas .......................................................................48

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 2

2.10. Comunidades terrestres ................................................................................... 54

2.10.1. Comunidades vegetales ....................................................................... 54

2.10.2. Comunidades faunísticas...................................................................... 55

2.11. Comunidades planctónicas............................................................................... 56

2.12. Comunidades bentónicas ................................................................................. 59

2.12.1. Ámbito de estudio ................................................................................. 59

2.12.2. Metodología .......................................................................................... 60

2.12.3. Resultados ............................................................................................ 62

2.13. Especies Protegidas de Fauna y Flora............................................................. 70

2.14. Espacios naturales ........................................................................................... 72

2.15. Recursos pesqueros en el puerto de Peñíscola ............................................... 76

2.16. Patrimonio cultural ............................................................................................ 80

2.17. Aspectos socioeconómicos relevantes............................................................. 81

2.18. Planeamiento urbanístico ................................................................................. 82

2.19. Red viaria.......................................................................................................... 82

2.20. Servicios afectados........................................................................................... 83

2.21. Paisaje .............................................................................................................. 84

3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................86 3.1. Descripción de alternativas de proyecto........................................................... 87

3.1.1. Alternativa 0 .......................................................................................... 87

3.1.2. Alternativa 1 .......................................................................................... 89

3.1.3. Alternativa 2 .......................................................................................... 91

3.2. Descriptores utilizados en el análisis de alternativas ....................................... 93

3.2.1. Dinámica marina ................................................................................... 93

3.2.2. Calidad física del agua.......................................................................... 94

3.2.3. Calidad química del agua ..................................................................... 95

3.2.4. Comunidades bentónicas ..................................................................... 95

3.3. Elección de la alternativa de mayor idoneidad ambiental................................. 96

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................98 4.1. Dique de abrigo ................................................................................................ 99

4.2. Contradique .................................................................................................... 100

4.3. Muelle principal............................................................................................... 101

4.4. Edificaciones y usos de las explanadas ......................................................... 101

Page 3: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 3

4.5. Acceso principal ..............................................................................................102

4.6. Mediciones ......................................................................................................102

4.7. Duración de las obras .....................................................................................105

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........ 107 5.1. Metodología para el análisis............................................................................107

5.2. Identificación de impactos ...............................................................................110

5.2.1. Elementos generadores de impacto ....................................................110

5.2.2. Elementos receptores de impacto .......................................................117

5.2.3. Mecanismos de producción de impacto ..............................................118

5.3. Descripción de los Impactos ...........................................................................119

5.3.1. Impacto sobre el Medio Abiótico..........................................................123

5.3.2. Impacto sobre el medio biótico............................................................135

5.3.3. Impacto sobre el Medio Antrópico .......................................................139

5.4. Valoración de los impactos descritos ..............................................................142

6. MEDIDAS REDUCTORAS DEL IMPACTO...................................................... 144 6.1. Medidas moderadoras.....................................................................................145

6.1.1. Medidas moderadoras de carácter general .........................................145

6.1.2. Medidas moderadoras sobre el medio físico.......................................147

6.1.3. Medidas moderadoras sobre el medio biótico.....................................152

6.1.4. Medidas moderadoras sobre el medio socioeconómico......................152

6.2. Medidas correctoras........................................................................................153

7. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................... 154 7.1. Objetivos .........................................................................................................154

7.2. Fases de desarrollo.........................................................................................155

7.3. Metodología.....................................................................................................156

7.3.1. Fase previa..........................................................................................156

7.3.2. Corto Plazo..........................................................................................161

7.3.3. Largo plazo..........................................................................................164

7.4. Emisión de informes........................................................................................165

7.5. Responsabilidad..............................................................................................166

7.6. Presupuesto ....................................................................................................166

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 4

ANEXOS

Anexo I. Cartografía

Anexo II. Memoria de los trabajos de prospección arqueológica subacuática para

valorar las afecciones sobre el patrimonio del proyecto: puerto deportivo

de Peñíscola

Anexo III. Informe de Laboratorio

Anexo IV. Estudio de modelización acústica

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Page 4: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

En 2005 la Generalitat admitió a trámite el Estudio de Viabilidad y Anteproyecto del

Puerto Deportivo de Peñíscola, presentados por Marina Racó Calent. En dicho estudio

se incluía un estudio ambiental previo de 2004, Estudio de Impacto Ambiental del

Anteproyecto de una dársena deportiva en Peñíscola (Castellón).

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha preparado a petición de la Dirección

General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat. En el mismo se actualizan

los datos del informe de 2004, se recogen algunos cambios sobre la legislación vigente,

y se amplía el alcance del estudio en base a la situación actual de la zona.

La tipología de proyecto de puerto deportivo se encuentra sujeto al proceso de

evaluación de impacto ambiental, al encontrarse recogido en el apartado 8 de Proyectos

de infraestructura, subapartado c (Puertos de refugio, deportivos y de pesca que no sean

de interés general, así como vías navegables cuyo itinerario discurra, en todo o en parte,

en el territorio de la Comunitat Valenciana) de la Ley 2/1989 (Anexo de proyectos sujetos

a evaluación de impacto ambiental) y del Decreto 162/1990 (Anexo I).

El presente informe, ajustado al contenido del Real Decreto 1131/88 y al Decreto

162/1990 del Consell de la Generalitat, constituye un documento técnico de carácter

ambiental en el que a partir de la descripción de las condiciones actuales del medio, se

identifican los impactos más importantes que se producirán a consecuencia de la

actuación. Asimismo incluye una propuesta de medidas reductoras y moderadoras del

impacto, y plan de vigilancia ambiental, tanto a corto plazo (durante la realización de la

obra) como a largo plazo (con posterioridad a su ejecución).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 6

1.2. Objetivos

El objetivo global de la asistencia responde a lo que establece la normativa de aplicación

y que es genérico para cualquier evaluación de impacto ambiental, enfocada

básicamente a valorar los impactos y aportar los criterios que permitan el diseño del

Proyecto en condiciones de sostenibilidad que produzcan un mínimo impacto sobre el

entorno.

Ello supone la consecución de los siguientes objetivos parciales que satisfacen las

diversas fases que fija el Reglamento (RD 1131/88):

Realización de un inventario ambiental completo con la descripción del entorno

del proyecto y análisis de las principales interacciones de tipo ecológico.

Examen de las alternativas técnicamente viables y justificación de la solución

adoptada en función de su idoneidad ambiental.

Análisis de las características básicas de la obra a fin de identificar de un modo

genérico todos los elementos susceptibles de generar alguna acción ambiental de

tipo negativo.

Identificación y evaluación del impacto sobre los principales elementos del medio

(agua, comunidades naturales, medio litoral, paisaje, etc.) en base al

conocimiento del medio obtenido a través de los trabajos de campo realizados.

Propuesta de medidas correctoras encaminadas a minimizar el impacto residual y

elaboración de un programa de vigilancia y seguimiento ambiental, tanto a corto

como a largo plazo.

Redacción de la memoria final del estudio de evaluación de impacto ambiental y

de un documento de síntesis.

Page 5: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 7

1.3. Planteamiento del estudio

Los estudios de evaluación de impacto ambiental constituyen un instrumento de análisis

de los proyectos de obras en las que cabe suponer ”a priori“ alguna alteración sobre la

calidad del medio ambiente, con el fin de identificar las principales incidencias negativas

y proponer las medidas oportunas. Los capítulos que componen el estudio son los

siguientes:

Introducción, en el que se describe brevemente el marco jurídico, informativo y

metodológico que ha sido tenido en cuenta para la redacción del informe.

Inventario ambiental, que incluye la descripción de las principales variables

ecológicas que pueden resultar alteradas a causa de la obra.

Descripción del proyecto, que permite identificar los principales riesgos sobre el

medio ambiente según el proyecto de explotación propuesto.

Identificación de los impactos, a través del análisis sistematizado en forma de

matriz de la interacción entre los factores generadores (asociados con las

principales unidades de obra) y los receptores (las variables ambientales). La

intensidad de cada uno de estos impactos ha sido valorada en función de los

criterios del reglamento de evaluación del impacto.

Propuesta de medidas protectoras y moderadoras encaminadas a minimizar los

efectos negativos sobre el medio natural. En su elaboración se ha tenido en

cuenta la amplia experiencia en obras de características semejantes.

Programa de Vigilancia Ambiental, para garantizar el cumplimiento de las

condiciones de ejecución de la obra que se desprenden de las conclusiones del

informe medioambiental y el seguimiento de los efectos en el tiempo.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 8

1.4. Marco legal

Este apartado tiene como finalidad proporcionar las referencias legales de aplicación al

Proyecto, en lo relativo a su incidencia ambiental. Este conocimiento es necesario para:

Definir las características medioambientales del Estudio y, por tanto, los objetivos

y alcance del mismo.

La valoración del medio en su estado actual y en su evolución futura.

En la siguiente tabla se recopilan las principales disposiciones que son de aplicación

según las directivas de la Unión Europea y la normativa desarrollada por las diferentes

administraciones con competencias en materia medioambiental (estatal y autonómica). Tabla 1. Marco normativo en materia de Impacto Ambiental.

NORMATIVA COMUNITARIA

• Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DOCE núm. 175, de 5-7-85.

• Directiva 91/692/CE del Consejo, de 23 de diciembre de 1991, sobre la normalización y la racionalización de los informes relativos a la aplicación de determinadas directivas referentes al medio ambiente. DOCE L núm. 377, de 31-12-91.

• Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DOCE L núm. 73, de 14-3-97.

NORMATIVA ESTATAL

• Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. BOE núm. 155, de 30-6-86.

• Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del RDL de EIA y que define el contenido de los estudios de evaluación de impacto ambiental. BOE núm. 239, de 5-5-88.

• Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

• Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. BOE núm. 111, de 9-5-01.

• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. BOE núm. 102, de 29-4-06.

• Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Evaluación Ambiental.

NORMATIVA AUTONÓMICA (C.A. Valenciana)

• Ley 2/1989, de 3 de Marzo de 1989, de Estudios de impacto ambiental. DOGV 1021, de 1-3-1989

• Decreto 162/1990, de 15 de Octubre de 1990, Reglamento de Ley de 3 de marzo de 1989, de impacto ambiental. DOGV 1412, de 30-10-1990

• Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Conselleria. DOGV 4922, de 12-1-2005.

• Resolución de 21 de septiembre de 2005, de la Directora General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Territorio y Vivienda, por la que se ordena la parte dispositiva de las declaraciones de impacto ambiental. DOGV 5112, de 11-10-2005.

Page 6: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 9

Tabla 2. Marco normativo en materia de Puertos, Costas y Territorio.

NORMATIVA ESTATAL

• Orden 10833/1976, de 26 de mayo de 1976, que supone la adhesión de España a los convenios de Oslo y Londres sobre el vertido al mar de sustancias contaminantes.

• Real Decreto 2994/82, que contempla los planes de restauración del medio en las explotaciones mineras.

• Ley 22/1988, de legislación de costas, de 28 de julio de 1988. BOE núm. 181, de 29-7- 88.

• Real Decreto 1471/1989, del 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y la ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE núm. 297, de 12-12-89. Corrección de errores en BOE núm. 20, de 23-1-90.

• Real Decreto 258/89, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra a mar.

• Real Decreto 1112/1992, del 18 de septiembre de 1992, que modifica parcialmente el Reglamento general para el desarrollo y la ejecución de la Ley de costas (RD 1471/1989, del 1 de diciembre de 1989). BOE núm. 240, de 6-10-92.

• Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. BOE núm. 283, de 25-11-92.

• Orden de 30 de octubre de 1992, por la que se determina la cuantía del canon de ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre establecido al artículo 84 de la Ley de Costas (BOE 295, de 09/12/92).

• Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley sobre el Régimen del suelo y Ordenación Urbana.

• Real Decreto 735/1993, de 14 de mayo, por el que se acuerda la aplicación de las tasas por prestación de servicios y realización de actividades en materia de dominio público marítimo-terrestre (BOE 142, de 15/06/93).

• Recomendaciones para la gestión de los materiales de dragados de los puertos españoles (CEDEX, 1994).

• Ley 62/97, de 26 de noviembre, de modificación de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. BOE de 30-12-97.

• Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE núm. 313, de 31-12-02.

• Ley 8/2007, de 28 de mayo, del suelo. NORMATIVA AUTONÓMICA (C.A. Valenciana)

• Ley 4/1992, de 5 de Junio, sobre Suelo No Urbanizable. DOGV 1806, de 17-06-92 (modificada por Ley 2/1997, de 13 de Junio).

• Ley 6/1994, de 15 de Noviembre, reguladora de la actividad urbanística. DOGV 2394, de 24-11-1994. Derogada por la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, urbanística valenciana.

• Decreto 77/1996, de 16 de Abril, por el que se Aprueba el Reglamento de los Órganos Urbanísticos de la Generalitat. DOGV de 24-04-1996.

• Decreto 201/1998, de 15 de diciembre, del Govern Valencià, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Comunitat Valenciana.

• Orden de 26 de Abril de 1999, del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, por la que se aprueba el Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Comunitat Valenciana.

• Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (documento pdf). DOGV 4788, de 02-07-04 y BOE 174, de 20-07-2004. Modificada por la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, urbanística valenciana.

• Ley 10/2004, de suelo no urbanizable en la Comunitat Valenciana. BOE 16, de 19-1-2005.

• Ley 16/2005, de 30 de diciembre, urbanística valenciana. BOE 44, de 21-2-2006.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 10

Normativa municipal de Peñíscola: • Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), de 1977.

Tabla 3. Marco normativo relacionado con el Proyecto.

NORMATIVA INTERNACIONAL

• MARPOL 73/78 Artículos, protocolos, anexos e interpretaciones unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978.

NORMATIVA COMUNITARIA • Directiva 96/62/CE sobre evaluación y gestión de la calidad del aire. • Directiva 99/30/CE relativa a los valores límite de SO2, NO2, NOx, PM10 y Pb en el

aire. • Directiva 00/69/CE relativa a los valores límite de C6H6 y CO en el aire. • Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002

sobre evaluación y gestión de ruido ambiental. • Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000,

relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. D.O. nº L162 de 03-07-2000.

• Decisión 2001/573/CE, de 23 de julio, en la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión por la que se hace referencia a la lista de residuos.

• Decisión 2001/119/CE, de 22 de enero, que modifica la Decisión 2000/532/CE que substituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CE.

• Decisión 2001/118/CE, de 16 de enero, en la que se modifica la Decisión 2000/532/CE por la que se hace referencia a la lista de residuos.

• Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.

• Ley 3/95, de vías pecuarias. NORMATIVA ESTATAL

• Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero de 2002, por el cual se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. BOE núm. 52 de 1-3-02.

• Ley 16/2002, de 1 de julio de 2002, de prevención y control integrados de la contaminación. BOE núm. 157, de 2-7-02.

• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. BOE núm. 276, de 18-11-03. • Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de

17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

• Orden ITC/2845/2007, de 25 de Septiembre, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos destinados a la medición de sonido audible y de los calibradores acústicos.

• Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificació n y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Norma UNE ISO 1996-1: 2005.- Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Magnitudes básicas y métodos de evaluación.

• Norma ISO 1996-2: 1987.- Description and measurement of environmental noise. Acquisition of data pertinent to land use.

• Norma ISO 1996-3: 1987.- Description and measurement of environmental noise. Application for noise limits.

• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, en la que se publican las operaciones de

Page 7: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 11

valoración y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. • Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, en el que se regula la eliminación de

residuos mediante deposito a vertedero (BOE nº 25, de 29-01-2). • Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, en el que se establecen medidas para la

eliminación y gestión de los policlorbifenilos, policlorterfenilos y aparatos que los contengan (BOE nº:206, de 28-08-99).

• Orden MAM/304/2002, 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

• Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

• Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, relativo a valores límite de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas y polvo en el ambiente; que traspone la Directiva 1999/30/CE, de 22 de abril de 1999.

• Ley 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. BOE, de 29-6-85. • Real Decreto111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25

de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 28-1-86), modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero (BOE, de 2-3-94) y modificado el artículo 58 por el Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero (BOE de 9-2-02).

NORMATIVA AUTONÓMICA (C.A. Valenciana) • Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunitat Valenciana (DOGV 3898

de 15.12.2000). • Ley 2/1992, de 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, de Saneamiento de Aguas

Residuales de la Comunitat Valenciana (DOGV 1761, de 8-4-92). • Ley 7/2002, de 3 de diciembre, del Gobierno Valenciano, de Protección contra la

Contaminación Acústica. • Ley 3/1989, de 2 de Mayo, sobre industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

(DOGV 1057, de 04-05-89. BOE 128, de 30/05/89). • Ley 3/1986, de 24 de Octubre, de Patrimonio de la Generalitat. • Decreto 23/1989, de 27 de Febrero, por el que se regula el ejercicio de las

competencias en materia de Patrimonio Histórico. DOGV de 9-3-1989. • Ley 4/1998, de 11 de Junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano. • Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de

contaminación acústica. • Decreto 266/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se

establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios.

• Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Protección contra la Contaminación Acústica.

• Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica.

• Procedimiento CA.RU-01 Planificación y medidas de ruido. • Procedimiento CA.RU-03 Cálculo de la incertidumbre de medidas de ruido y aislamiento

acústico.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 12

1.5. Emplazamiento

Está prevista la construcción del nuevo puerto deportivo al sur del actual puerto

pesquero, que a su vez se encuentra bajo la protección del tómbolo que alberga al

núcleo histórico del municipio, que divide dos tramos de costa claramente diferenciados.

Al Norte del tramo de costa en el que se ubicará el puerto deportivo de Peñíscola la

presencia de playas es prácticamente continua, como la playa Norte de Peñíscola, una

playa abierta de arenas doradas de unos 5 km de longitud.

Al Sur del actual puerto de Peñíscola se encuentra un tramo de costa acantilada en el

que abundan pequeñas playas encajadas: Cala Volante, Cala L´Ajub, Cala Ordi, Cala del

Moro, playa de Santa Lucía y cala de Puerto Azul, Las Viudas. Finalmente, la playa Sur,

frente al núcleo urbano de Peñíscola.

Figura 1. Ámbito de estudio.

Page 8: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 13

1.6. Equipo de trabajo

Dirección del Estudio por el consultor (TECNOAMBIENTE) Koldo Diez-Caballero Licenciado en Ciencias Ambientales

Redacción del documento, interpretación y trabajos de campo (TECNOAMBIENTE) Interpretación y redacción de aspectos del Medio Abiótico:

Laia Morán Licenciada en Ciencias del Mar

Nicolás Sánchez Licenciado en Geología

Interpretación y redacción de aspectos del Medio Biótico:

Carlo Tidu Doctor en Ciencias Biológicas

Blanca Bassas Licenciada en Ciencias Biológicas

Trabajos de Campo y Delineación:

Carles Eixarch Licenciado en Ciencias del Mar

Trabajos de Laboratorio:

Joan Parés Licenciado en Ciencias Químicas

Aseguramiento de Calidad:

Gisela Rodríguez Licenciada en Ciencias Químicas

Estudio y Prospecciones del Patrimonio Cultural (ITESUB) Carles de Juan Licenciado en Historia (Arqueólogo)

Juan Sebastián Miralles Licenciado en Historia (Arqueólogo)

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 14

2. INVENTARIO AMBIENTAL

El análisis del impacto asociado a la construcción y explotación de un nuevo puerto

deportivo ha de basarse en el conocimiento tanto en las condiciones generales del

entorno en el que se sitúa el área investigada como en sus características particulares

referidas a las variables más significativas. Para ello, en este capítulo se elaboran los

datos referentes a la climatología, la dinámica litoral, la calidad del agua y de los

sedimentos, las comunidades naturales marinas y la actividad pesquera, integrando en el

conocimiento obtenido a través de los antecedentes los datos procedentes las distintas

campañas de muestreo realizadas.

2.1. Climatología

Una actuación de este tipo no tiene capacidad de modificar los parámetros climatológicos

más comunes, como pueden ser la temperatura, el régimen de precipitaciones, el

régimen de vientos, etc.

Los principales parámetros meteorológicos y climáticos relacionados con la actuación

son los que tienen capacidad de modificar el comportamiento de otros parámetros. En

este caso se va a analizar el régimen de vientos, por su capacidad de dispersión de

partículas de contaminación atmosférica, y por su influencia sobre el régimen de oleaje.

Para el estudio del régimen de vientos se han utilizado los datos de la estación

meteorológica de Castellón, cuyos datos han sido almacenados y procesados por el

Departamento de Clima Marítimo de Puertos del Estado.

Los resultados de viento, oleaje y mareas se encuentran en el Proyecto Básico de un

Puerto Deportivo en Peñíscola (Europrincipia, 2009), en el que se incluye el Estudio de

Clima Marítimo (Anejo 5).

Del mismo se desprende a partir de los resultados de las rosas de vientos que las

direcciones que presentan mayores velocidades de viento son NE, SSE, SE y S, y las

que tienen una mayor frecuencia de presentación son SSE y SE.

Page 9: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 15

Los oleajes en aguas profundas, objeto de propagación hacia la zona de estudio, son los

procedentes del primer cuadrante (N-E). En las aguas someras de la zona de estudio el

oleaje de mayor incidencia procede del segundo cuadrante (E-S).

Las mareas son de escasa importancia en el Mediterráneo: la oscilación periódica es

inferior en general a 20 centímetros, con dos máximos y dos mínimos diarios. Para la zona

se disponen de registros realizados en el mareógrafo instalado en el Puerto de Valencia. En

los datos del Proyecto Básico de un Puerto Deportivo en Peñíscola (Europrincipia, 2009)

el máximo recorrido detectado es de 50 cm, como diferencia entre PMVE y BMVE, pleamar

y bajamar máximas vivas equinociales. Dada la poca amplitud en la oscilación del nivel del

mar, las zonas litorales carecen de zona intermareal propiamente dicha. La presión

atmosférica puede tener mayor importancia en el régimen de oscilación del nivel del mar: en

verano pueden producirse oscilaciones bruscas asociadas al paso de frentes barométricos.

2.2. Morfología costera

Al Norte del tramo de costa en el que se ubicará el puerto deportivo de Peñíscola la

presencia de playas es prácticamente continua. Al Norte del conjunto histórico de Peñíscola

se encuentra la llamada playa Norte de Peñíscola, una playa abierta de arenas doradas de

unos 5 km de longitud y un ancho medio de unos 90 metros (figuras 2 y 4). Los materiales

de estas playas son gravas y arenas.

Figura 2. Tramo de costa al Norte de la zona de estudio (Editorial Planeta, 1997).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 16

La playa Sur, frente al núcleo urbano de Peñíscola es una playa de arena de tamaña medio,

de unos 590 m de longitud, y de un ancho de unos 40 metros (figuras 3 y 4). Esta playa,

regenerada recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente, tiene una forma curva

dominada por la difracción del oleaje en el morro del dique del actual puerto pesquero de

Peñíscola.

Figura 3. Tramo de costa en el que se ubicará el futuro puerto deportivo (Editorial Planeta,

1997).

Figura 4. Playas norte y sur de Peñíscola, respectivamente (Europrincipia, 2008).

Page 10: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 17

Al Sur del actual puerto de Peñíscola se encuentra un tramo de costa acantilada en el que

abundan pequeñas playas encajadas que en general combinan la arena con los cantos

rodados: Cala Volante, Cala L´Ajub, Cala Ordi, Cala del Moro, playa de Santa Lucía y cala

de Puerto Azul, Las Viudas.

Figura 5. Playas en el término municipal de Peñíscola (Memoria de Información del Nuevo

Plan General de Ordenación Urbanística de Peñíscola, 2008).

Las estibaciones de la Sierra de Irta constituyen el límite meridional del tramo. La costa

en esta zona posee, a pesar de lo abrupto de su fachada emergida, una plataforma en su

base de poca profundidad donde la presencia de arena es continua, ocupando los fondos

hasta más allá de la isóbata -20 m.

Los acantilados en erosión a los que se ha hecho referencia anteriormente, junto con los

ríos y barrancos que desembocan en este tramo de costa, proporcionan grandes

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 18

volúmenes de material sedimentario, con un tamaño heterogéneo. Las aportaciones de

los cauces mencionados se producen de forma discontinua coincidiendo con las

avenidas.

2.3. Dinámica litoral

La construcción del futuro puerto modificará localmente la dinámica sedimentaria. La

ubicación de la instalación y el diseño de las alternativas se han escogido tratando de

minimizar el efecto barrera.

Por otra parte, al sur de Peñíscola y hasta Alcossebre existe una costa bastante rocosa

al pie de la Serra d’Irta, con escasas playas de arena y de pequeña dimensión encajadas

en la costa, por lo que no se afectará de forma muy significativa sobre la dinámica

sedimentaria que afecta los depósitos naturales de dichas playas.

2.4. Contaminación atmosférica

Para disponer de una aproximación de la calidad del aire en la zona de estudio se han

consultado los últimos datos publicados por la Generalitat. Se trata del informe de

referencia ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA

CÉRVOL - ELS PORTS (A. COSTERA) ES 1001, de la Dirección General de Calidad

Ambiental, correspondiente al año 2005, y presenta una evaluación de la calidad del aire

de algunas poblaciones dentro de las comarcas de El Baix Maestrat y La Plana Alta,

entre las que se encuentra Peñíscola. Los datos que se incluyen son los más actuales

publicados por la Generalitat.

La contaminación atmosférica en la zona de estudio se puede considerar normal, sin

superar los valores límite que marca el Real Decreto 1073/2002 para los parámetros de

dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas en suspensión inferiores a

10 micras (PM10), Ozono (O3) y metales (arsénico,níquel y cadmio).

De manera excepcional se supera en 3 ocasiones el valor límite objetivo de PM10 (50

μg/m3) coincidiendo con episodios naturales de entrada de partículas saharianas.

Page 11: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 19

En la fase de construcción el impacto es común a cualquier proceso constructivo y se

relaciona con las emisiones de contaminantes atmosféricos (óxidos de nitrógeno,

monóxido de carbono, hidrocarburos, etc) generados por la maquinaria de la obra,

variando la magnitud en función de las dimensiones y duración de las obras. Por otro

lado, la circulación de camiones para el transporte de los materiales constructivos va a

suponer también la emisión de contaminantes particulados, especialmente el transporte

de material procedente de cantera (escollera y todouno), en función también de las

dimensiones. En caso de requerir de la instalación de una planta de hormigonado

también se incrementará la emisión de contaminantes particulados.

En fase de explotación la emisión de contaminantes atmosféricos se produce a través del

flujo normal de vehículos a las instalaciones, las emisiones propias de las embarcaciones

y las derivadas de las instalaciones anejas al puerto. En esta fase pueden producirse

también emisiones de malos olores a causa del funcionamiento de algunos elementos de

la zona de servicios (cocinas principalmente).

2.5. Contaminación acústica

La calidad acústica se rige por la siguiente normativa:

DECRETO 104/2006, de 14 de julio, del Consell de la Generalitat, de planificación

y gestión en materia de contaminación acústica.

DECRETO 266/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que

se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica

en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios.

LEY 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Protección contra la

Contaminación Acústica.

Para la valoración de los resultados se ha tenido en cuenta la Ley 7/2002 de 3 de

diciembre, de protección contra la contaminación acústica en la Comunitat Valenciana.

En su Anexo II se recogen los límites de recepción externa, que figuran en la siguiente

tabla.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 20

Tabla 4. Límites de niveles de ruido para distintos receptores (Ley 7/2002).

2.5.1. Ámbito de estudio

Las medidas se han realizado en cinco estaciones (siguiente tabla). El criterio de

selección de las estaciones de control se ha basado en identificar la influencia de los

distintos puntos de emisión de ruidos, sobre el área de estudio y el medio circundante

además de evaluar la contaminación en las instalaciones actuales. Tabla 5. Situación (coordenadas UTM, datum ED50 de las estaciones de control acústico.

Estación Descripción del emplazamiento X Y R1 Muelle del puerto actual 279611 4470633

R2 Extremo del dique del puerto actual 279562 4470551

R3 Playa Sur 279428 4471023

R4 Zona de la futura dársena deportiva 278877 4470432

R5 Zona de la futura dársena deportiva 278081 4469115 Las medidas se realizaron el día 9 de septiembre de 2008, en horario diurno (actividad) y

nocturno (no actividad) respectivamente, y en condiciones meteorológicas adecuadas.

2.5.2. Metodología

Mediante la realización de medidas acústicas y la aplicación de métodos de predicción

adecuados, se pueden analizar y determinar los niveles de ruido producidos por la obra y

el tráfico de vehículos que ésta lleva asociado, como principales fuentes de emisión

sonora.

Page 12: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 21

Las medidas se han realizado de acuerdo con la metodología establecida en la

normativa vigente y la norma internacional ISO-R 1996.

El nivel sonoro se midió con un equipo de funcionamiento manual constituido por un

sonómetro integrador Brüel & Kjaer 2238 Mediator que dispone del certificado de

verificación primitiva nº 3249-VP, de acuerdo la Orden Ministerial de 16 de Diciembre de

1998, Anexo I y II. Este instrumento se calibró previamente y posteriormente a las

medidas con un calibrador de la marca Brüel & Kjaer, Tipo 4226. El sonómetro y el

calibrador cumplen con lo establecido en la Orden de 30 de junio de 1999 (DOGC 2928,

de 12-07-99), por la cual se regula el control metrológico sobre los instrumentos

destinados a medir los niveles sonoros audibles.

Las medidas con sonómetro manual se realizaron a una altura de 1,5 metros sobre el

suelo, con una inclinación de 45º, a 0,5 metros del operador y a más de 1,5 metros de

cualquier pared u obstáculo que pudiera perturbar la medida. El micrófono del sonómetro

se protegió con una pantalla antiviento, para evitar errores de lectura imputables a la

acción del viento. Las medidas se realizaron durante un periodo de 10 minutos.

Para la evaluación del ambiente acústico, se han medido los parámetros de nivel de

presión sonora continuo equivalente ponderado, A (LAeq), y los niveles de presión sonora

máximo (LAIMax) y mínimo (LAIMin), que permiten una mejor caracterización del

escenario acústico.

2.5.3. Resultados

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos, en cada una de las

estaciones, para los distintos controles realizados. Cada tabla contiene la siguiente

información: identificación de la estación, el nivel sonoro continuo equivalente (LAeq), así

como los distintos parámetros estadísticos.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 22

Tabla 6. Resultados de las medidas acústicas realizadas en el ámbito de estudio.

Horario actividad Horario no actividad Estación

LAeq LAMax LAMin LAeq LAMax LAMin

R1 58,5 73,2 52,5 51,8 67 43,1

R2 55,1 70 47,3 50,7 64,3 46,1

R3 63,3 74,8 50,7 59,2 74,9 44,3

R4 67 85 49,9 61,8 82,7 37,7

R5 64,2 76,8 51,2 62,5 76,3 45,1

En la Figura 6 se representa en forma gráfica los resultados obtenidos para el conjunto

de estaciones de control, tanto para los valores diurnos como nocturnos.

LAeq diurno

30

40

50

60

70

80

R1 R2 R3 R4 R5

dB

LAeq nocturno

30

40

50

60

70

80

R1 R2 R3 R4 R5

dB

Figura 6. Valores de ruido equivalentes (diurnos y nocturnos).

Page 13: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 23

En base a toda esta información se presentan unas conclusiones respecto a la situación

acústica en la zona con anterioridad a la ejecución del proyecto. Hay que tener en cuenta

que se han elaborado en base a una campaña corta de medidas, que puede tener

condicionada la representatividad.

Para el conjunto de las estaciones se obtienen unos valores medios de 61,6 dB para el

periodo diurno y 57,2 dB para el nocturno. Sobrepasan, en ambos casos, los límites

definidos en la legislación vigente para uso residencial (55 y 45 dB respectivamente),

cumplen el valor límite del uso terciario en horario diurno (65 dB) pero sobrepasan el

nivel de horario nocturno (55 dB).

Las estaciones con mayor impacto acústico son R4 y R5, donde se pretende ubicar el

proyecto, a causa básicamente del tráfico rodado. En cambio, las estaciones situadas en

el actual puerto (R1 y R2) son las de menor impacto acústico.

La contaminación acústica está claramente influenciada por el tráfico y las actividades de

las zonas urbanizadas, como lo demuestran las diferencias entre medidas diurnas y

nocturnas. Previo a la ejecución del proyecto, los niveles acústicos son significativos en

toda la zona de estudio, superando puntualmente los valores límites para diferentes

usos.

El proyecto puede modificar la situación acústica preoperacional de la zona por las

siguientes vías:

Durante las obras: los impactos acústicos asociados a los medios utilizados en la

obra (tanto marinos como terrestres) y al transporte de los materiales necesarios.

Habrá que considerar también las vías de acceso utilizadas. Por otro lado,

determinadas operaciones (planta de hormigón, hinca de tablestacas, etc)

implican un riesgo potencial claramente superior.

Durante la explotación de la instalación, el impacto acústico se relacionará con el

movimiento de las embarcaciones y también con las actividades terciarias que

puedan establecerse en la plataforma de la nueva dársena.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 24

2.6. Estructura termohalina

2.6.1. Ámbito de estudio

Para la caracterización de la estructura vertical de la columna de agua se llevaron a cabo

una serie de perfiles termohalinos generados a partir de las medidas in situ tomadas de

manera continua con sonda multiparamétrica (CTD). La campaña de toma de datos se

ha realizado durante el mes de julio de 2008.

Se establecieron cuatro estaciones de muestreo distribuidas a lo largo del área de

influencia. En estas cuatro estaciones se llevaron a cabo los perfiles verticales.

En la imagen siguiente se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo

establecidas en la zona de estudio.

Figura 7. Puntos de muestreo donde se operó con la sonda multiparamétrica (CTD).

2.6.2. Metodología

Para llevar a cabo el estudio de las características físicas de la columna de agua se han

realizado desde embarcación una serie de perfiles termohalinos verticales con equipo

CTD (SBE 19 plus). Estos instrumentos equipan los sensores adecuados para la medida

de presión, temperatura, salinidad, turbidez, oxígeno y fluorescencia.

Page 14: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 25

Esta caracterización de la columna de agua se ha llevado a cabo en el tramo litoral

objeto de estudio realizando cuatro perfiles verticales, distribuidos a lo largo de la zona

de afección. Se han obtenido gráficos en profundidad de los distintos parámetros

medidos. Estos perfiles sirven para caracterizar la estructura termohalina de la columna

de agua. Las coordenadas y la profundidad de los puntos en los que se han realizado los

perfiles pueden verse en la tabla siguiente:

Tabla 7. Nomenclatura, ubicación y profundidad de las estaciones de muestreo del CTD.

Estación Coordenadas (UTM. Datum ED50) Profundidad (m)

CTD-A1 X=279628 Y=4470243 4.0

CTD-A2 X=279278 Y=4470520 3.5

CTD-A3 X=278523 Y=4469735 4.0

CTD-A4 X=278757 Y=4469620 7.0

A continuación se muestran las principales características de los equipos CTD

empleados durante la campaña de muestreo.

Tabla 8. Características del CTD SBE -Sea-Bird Electronics- modelo SEACAT SBE 19 Plus.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 26

2.6.3. Resultados

La temperatura del agua del Mediterráneo presenta un comportamiento estacional, con

una situación invernal en la que se da una homeotermia a lo largo de toda la columna de

agua (con temperaturas alrededor de 12,5-13,5 ºC) y una situación estival, en la que las

temperaturas superficiales son superiores a los 24 ºC pero con una gran homogeneidad

a partir de los 150 metros (12,5-13,5 ºC).

En las condiciones de verano se establece un fuerte gradiente térmico (termoclina) que

puede alcanzar valores de hasta 1 o 1,5 ºC/m y se sitúa a un nivel variable en función de

la profundidad total de la columna de agua y también del momento concreto dentro del

ciclo estival (la termoclina se hunde paulatinamente desde principios de verano hasta la

llegada del otoño). Las restantes estaciones (primavera y otoño) son de transición,

siguiendo los ciclos de calentamiento y enfriamiento de la atmósfera..

Por tanto, la variabilidad estacional queda definida por dos épocas claramente

diferenciadas (una de homogeneización y otra de estratificación) de unos cuatro meses

de duración cada una, con dos situaciones intermedias de transición. Este modelo queda

alterado por la profundidad de la zona y la intensidad de las interacciones océano-

atmósfera. En este sentido, sobre batimétricas inferiores a 30 metros, los fenómenos

asociados con la estructuración térmica quedan en parte desfigurados.

A continuación se presentan los resultados obtenidos, para la caracterización

termohalina de la columna de agua en el área de estudio.

Page 15: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 27

Estación A 1

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 28

Estación A 2

Page 16: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 29

Estación A 3

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 30

Estación A 4

Page 17: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 31

A través de los perfiles termohalinos generados a partir de las medidas in situ tomadas

con la sonda multiparamétrica (CTD), se observan, en línea con la época de muestreo,

valores más elevados de temperatura en superficie, que disminuyen a medida que

aumenta la profundidad. Las temperaturas oscilan entre los 22 y los 25 ºC.

La campaña ha sido realizada en condiciones características de verano, época en la cual, la

estratificación de la columna de agua empieza a manifestarse. En todas las estaciones se

puede observa una termoclina marcada a una profundidad aproximada de 1 metro,

caracterizada por un gradiente fuerte que indica evidentes variaciones de temperatura entre

superficie y fondo, encontrando una diferencia máxima entre ambas capas de 2 ºC.

Los datos de salinidad manifiestan lo dicho anteriormente, es patente la incipiente

homogeneidad. Los datos de salinidad registrados para las estaciones de muestreo se

encuentran entorno a los 36 PSU.

La fluorescencia de modo general presenta valores comprendidos entre 2-5 mg/m3 en todas

las estaciones. Estos valores reflejan una productividad moderada, característica de aguas

oligotróficas.

Los valores registrados para el oxígeno muestran una clara uniformidad a lo largo de toda el

área de estudio, situándose entorno los 7,0 mg/l. No se observan fenómenos de

disminución de oxígeno (anoxia) en profundidad a causa de procesos de oxidación en

fondo.

La turbidez muestra un rango en las 4 estaciones muestreadas, de forma general, entre 0 y

11 FTU, considerándose valores ligeramente elevados. Encontrando los valores más

elevados entre las batimétricas de 4 a 6 metros.

2.7. Calidad del agua

2.7.1. Ámbito de estudio

El estudio de la calidad del agua se realiza para evaluar el estado actual de las masas

del agua, y para ello sería óptimo contar con datos de un ciclo anual completo, pero los

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 32

datos en la época de máxima afluencia turística básicos, sobretodo al existir un punto de

vertido que puede ser origen de contaminación orgánica en el área de influencia, resultan

básicos. Dichos resultados aportan una aproximación de la capacidad de dilución del

medio marino.

A modo orientativo, durante la fase de obra se verán afectados básicamente los

parámetros físicos indicadores de la calidad del agua (materias en suspensión, turbidez,

penetración de la luz). Los parámetros físicos se ven afectados principalmente por la

movilización de materiales (dragados, rellenos y vertido de material de cantera) en o

sobre el fondo marino, causa de resuspensión de los sedimentos de menor tamaño

(fangos y partículas de menor tamaño). La recuperación de estos parámetros es

relativamente rápida una vez finalizada la intervención.

Por otra parte la actividad portuaria genera una serie de residuos y efluentes

susceptibles de contaminar el medio marino, principalmente por aceites, grasas y

combustibles de las embarcaciones, así como efluentes orgánicos de la actividad de

servicios. Dichos impactos se minimizan en gran medida debido al tratamiento que

recibirán los residuos y efluentes, dado que el proyecto incluye el diseño de las

instalaciones para evitar la contaminación de los mismos.

Para el estudio de las características físicos-químicas de la columna de agua se han

establecido cuatro estaciones en la zona de influencia, en la siguiente tabla y figura se

presentan las coordenadas de localización de los puntos escogidos.

Tabla 9. Coordenadas de las estaciones de muestreo.

Estación Coordenadas (UTM. Datum ED50) Profundidad (m) A1 X=279628 Y=4470243 4.0

A2 X=279278 Y=4470520 3.5

A3 X=278523 Y=4469735 4.0

A4 X=278757 Y=4469620 7.0

Page 18: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 33

Figura 8. Localización de las estaciones para la caracterización físico-química del agua.

2.7.2. Metodología

Para completar la caracterización de la calidad físico-química de la columna de agua en

la zona de estudio, se tomaron cuatro muestras de agua de mar a tres profundidades,

una en profundidad, una a medio fondo y una en el fondo. El muestreo se realizó

mediante una botella oceanográfica tipo Niskin de 5 litros de capacidad.

Las muestras recogidas durante los trabajos de campo han sido debidamente

identificadas y conservadas hasta su llegada al laboratorio, donde se ha procedido a su

análisis.

La analítica físico-química de las muestras de agua se han llevado a cabo en los

laboratorios de Tecnoambiente S.L. homologados como Entidad Colaboradora del

Ministerio de Medio Ambiente y que dispone de Certificación de Calidad según norma

UNE-EN-ISO 9002:2000 y de calidad ambiental según norma ISO-14001:2004. Dicho

laboratorio se encuentra acreditado por ENAC de acuerdo con la norma UNE-EN-

ISO/IEC 17025 con número de certificado 479/LE-1025. Actualmente se encuentra en

tramitación para ser acreditado como ECMCA en la Comunitat Valenciana.

A continuación se muestra la tabla, donde se hace referencia a los métodos analíticos

utilizados para la determinación de los parámetros físico-químicos en las muestras de

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 34

agua marina. Básicamente, se han utilizado los métodos descritos en el Standar Methods

del APHA, los métodos del EPA y de la normativa UNE-EN, con las modificaciones

correspondientes en tratarse de muestras de procedencia marina (STRICKLAND &

PARSONS, 1968; GRASSHOFF, 1983).

Tabla 10. Métodos analíticos empleados por el análisis de las muestras.

PARÁMETRO MÉTODO UNIDADES

pH SM 4500H+B Ed.20ª Un. pH

MES UNE-EN 872 mg/l

Amonio (NH4+) Espectrofotometria de absorción molecular mg/l

Nitratos (NO3-) Espectrofotometria de absorción molecular mg/l

Nitritos (NO2-) Espectrofotometria de absorción molecular mg/l

Ortofosfatos (PO43-) Espectrofotometria d’absorció molecular mg/l

Hidrocarburos Gravimetría e IR mg/l

Turbidez Nefelómetro FTU

Cadmio ICP mg/l

Cobre ICP mg/l

Mercurio ICP mg/l

2.7.3. Resultados

Los resultados de los análisis químicos de las muestras de agua obtenidas en las

estaciones del entorno del Puerto de Peñiscola se presentan en la tabla siguiente junto

con sus unidades de expresión.

En el Anexo III se incluye el informe de resultados del Laboratorio de Tecnoambiente.

Page 19: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 35

Tabla 11. Resultados analíticos de las muestras obtenidas en el ámbito de estudio.

A1 A2 Parámetro Unidades

S M F S M F

Fosfatos mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Hidrocarburos μg/l <500 <500 <500 <500 <500 <500

Nitritos mg/l <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

pH unid. pH 8,1 8 8,1 8 8 8

Cadmio mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Cobre mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Mercurio mg/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

Amonio mg/l 0,08 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06

Nitratos mg/l 0,44 0,44 0,44 0,44 0,88 <0,10

MES mg/l 2 2 2 <2 4 <2

A3 A4 Parámetro Unidades

S M F S M F

Fosfatos mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Hidrocarburos μg/l <500 <500 <500 <500 <500 <500

Nitritos mg/l <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

pH unid. pH 8,1 8 8,1 8,1 8,1 8,1

Cadmio mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Cobre mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Mercurio mg/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

Amonio mg/l 0,06 0,06 0,15 0,06 0,06 0,07

Nitratos mg/l <0,10 0,44 <0,10 <0,10 0,44 0,44

MES mg/l <2 <2 <2 5 12 8

Nutrientes inorgánicos La concentración de compuestos inorgánicos de nitrógeno y fósforo son fundamentales

en la formación de fitoplancton y, por tanto, en el mantenimiento y continuidad de la

cadena trófica. La mayor o menor cantidad de estos nutrientes en el agua es causa de

episodios de eutrofización y oligotrofización respectivamente.

Las concentraciones de estos compuestos acostumbran a ser muy bajas en toda la

columna de agua, y ligeramente superiores en los niveles más profundos. En la capa

superficial la concentración de nutrientes llegan a sus valores más elevados a finales de

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 36

invierno, lo cual posibilita durante la primavera una mayor biomasa de productores

primarios. Las poblaciones de microalgas aprovechan esta biodisponibilidad, que unida

al aumento de la temperatura y a una mayor insolación les permite internalizar estos

compuestos que quedaran disponibles en la columna de agua después de la

regeneración bacteriana de los sedimentos. Esto explica el empobrecimiento en

nutrientes después de la primavera y una reducción en la biomasa de productores

primarios, hecho que se hace notable durante el verano. Los nutrientes que más influyen

en este proceso son los fosfatos y los nitratos.

En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de

los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno.

Los valores obtenidos cerca de costa pueden ser en ocasiones elevados debido a la

resuspensión de sedimento del fondo y a las aportaciones de algunos ríos.

En los siguientes apartados se presentan los resultados obtenidos en cada una de las

estaciones:

Fosfatos La concentración de fosfatos en todas las estaciones es inferior al límite de detección

(0,05 mg/l). Concentraciones propias de aguas costeras en esta época del año.

Compuestos de nitrógeno

Para las especies de nitrógeno (nitritos, nitratos y amonio) en agua de mar, su

importancia y distribución son muy similares a las del fósforo y, dentro de las diferentes

concentraciones en que aparecen, existe un gran parelalismo entre estas

concentraciones y sus variaciones. Este detalle es normal si tenemos en cuenta tanto los

compuestos del fósforo como los del nitrógeno cumplen unas funciones similares, sus

consumidores y las fuentes de producción son las mismas.

Amonio

La concentración de amonio presenta valores altos en invierno y bajos en verano, época

durante la cual se transforma en nitrógeno particulado después de la internalización del

mismo por parte de los productores primarios. Las concentraciones de estos compuestos

acostumbran a ser más elevadas en los sistemas litorales que en océano abierto, debido

Page 20: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 37

a la resuspensión de los sedimentos y a las aportaciones de los ríos. Valores

anormalmente elevados indican la presencia en el medio de aportaciones contaminantes,

principalmente afluentes urbanos.

En la siguiente figura se presentan los resultados del sistema analizado:

Figura 9. Concentración de amonio en el ámbito de estudio.

Los valores de amonio obtenidos se consideran bajos, de acuerdo con la estación del

año en la que se ha realizado el muestreo. Presentan valores que oscilan entre los 0,05 y

0,15 mg/l, teniendo una media de 0,07 mg/l.

Nitratos

En la siguiente figura se representan los resultados de nitratos obtenidos en la zona de

estudio. Se aprecian valores bajos de nitratos en todas las estaciones. Encontrando

concentraciones que oscilan entre 0,44 y 0,88 mg/l, obteniendo una media de 0,50 mg/l.

Nitritos

La concentración de nitritos ha sido en todas las estaciones inferior al límite de detección

analítico (0,10 mg/l). Son, por lo tanto, valores normales.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 38

Figura 10. Concentración de nitratos.

Metales Pesados La presencia de metales pesados en el agua marina tiene diferentes orígenes, los

principales son:

Aportes continentales a través de los ríos, tras la lixiviación natural de los minerales.

El transporte atmosférico. La difusión desde los sedimentos. La actividad hidrotermal. Fuentes antropogénicas.

De todas las fuentes enunciadas la principal y más relevante, en zonas próximas a un

ámbito portuario, es la antropogénica. La concentración de metales pesados es un

indicador de contaminación industrial, puesto que son compuestos muy utilizados en

gran cantidad de procesos, así como componentes mayoritarios de subproductos

resultado de esos mismos procesos que tienen lugar dentro de las actividades

portuarias.

Los principales problemas, en lo que a metales pesados se refiere, es la

biomagnificación de estas sustancias a lo largo de la red trófica marina. Esta

bioacumulación afecta sobre todo a los niveles superiores y, por lo tanto, altera de forma

importante el normal funcionamiento del ecosistema.

Page 21: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 39

No obstante, las condiciones oxidantes del medio marino (que hace que precipiten en

forma de carbonados y sulfatos), la capacidad complejante de los compuestos (sobre

todo orgánicos) que existen en disolución y también la posibilidad que tienen estas

especies por adsorberse sobre el material particulado inorgánico (principalmente arcillas)

hace que su concentración en la columna de agua sea siempre muy baja. Los metales

pesados tienden a acumularse en el sedimento a consecuencia de los procesos de

precipitación descritos.

De forma general la concentración de metales pesados es superior en los sedimentos

que en la columna de agua. Concentraciones elevadas en el medio acuático permiten

inferir altas concentraciones en el sedimento. Los niveles detectados de cadmio, cobre y

mercurio en la zona de estudio son inferiores al límite de detección analítica, por lo que

se puede concluir que no existe contaminación a causa de estos parámetros.

Materias en suspensión y turbidez La propagación de la radiación lumínica en el océano se explica por las propiedades

fisicoquímicas del agua de mar y por las características físicas de la luz, que a la vez

tiene una gran importancia en los procesos biológicos que suceden en el mar.

Los factores fisicoquímicos que influyen sobre las propiedades de la luz son la

transparencia, es decir, la cantidad de luz que se transmite en el agua de mar, la

absorción, el grado de radiación retenida, y la turbidez, que consiste en la reducción de

la claridad del agua por la presencia de materiales en suspensión.

Cuando la radiación solar incide en el agua de mar, una parte es absorbida y

transformada en calor, y por otra parte es dispersada por las propias moléculas del agua,

así como por las partículas en suspensión o por los microorganismos que viven en ella.

Además, las diversas longitudes de onda que componen el espectro visible son

absorbidas de forma diferente por el agua de mar, de esta manera en aguas profundas el

extremo rojo del espectro no existe mientras que el verde-azul se hace más visible.

Este fenómeno esta relacionado con la presencia, en el agua de mar, de compuestos

nitrogenados como el amoniaco, los nitratos y las proteínas, que reducen la penetración

de la luz en el agua, es decir, su transparencia.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 40

Cuando el agua de mar contiene pocas substancias en suspensión o pocos organismos,

las radiaciones azules son las que penetran a mayor profundidad. En las aguas con

turbidez, son las radiaciones verdes y amarillas las que más profundamente pueden

penetrar.

Por tanto se puede afirmar que la penetración de la luz se relaciona de forma directa con

la transparencia del agua, a mayor transparencia, mayor es la cantidad de energía

lumínica que penetra y mayor es la profundidad que esta alcanza. Como referencia, se

calcula que en aguas claras los cinco primeros metros absorben aproximadamente el

70% de la energía lumínica incidente, mientras que en aguas turbias puede llegar al

90%. La intensidad límite para poder realizar la fotosíntesis es del 1% de la intensidad

lumínica de la que se da en superficie, este límite constituirá la profundidad que alcanza

la capa fótica.

Los parámetros que determinan la transparencia del agua son los materiales en

suspensión (MES) y la turbidez. La MES esta constituida por partículas de origen

inorgánico, en algunos casos formando coloides y agregados. La turbidez es debida a los

materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos y hasta organismos, que se

presentan principalmente en las aguas superficiales.

En las figuras siguientes se presentan los resultados de la concentración de material en

suspensión y la turbidez obtenida a partir de las muestras extraídas en cada una de las

estaciones:

Figura 11. Valores analíticos de Materiales en Suspensión (MES).

Page 22: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 41

Figura 12. Resultados de turbidez en el ámbito de estudio:

El análisis y estudio de la información presentada anteriormente permite concluir que los

valores de MES y de turbidez son moderados. Encontrando valores de Materiales en

Suspensión oscilando entre 2 y 12 mg/l, con un valor medio de 5 mg/l. Los valores de

turbidez oscilan entre 2,8 y 9,1 FTU, con una media de 4,4 FTU.

Hidrocarburos Los niveles de hidrocarburos en la zona de estudio son inferiores al límite de detección

(500 μg/l) en todas las estaciones.

El proyecto puede modificar la calidad preoperacional de la zona en el siguiente sentido:

- Alteración de la calidad química del agua abrigada

- Incremento de la eutrofia

- Modificación térmica en las aguas del interior del puerto

- Exportación de contaminantes a través de la bocana

Los vertidos ocasionados en condiciones normales de actividad provienen de aguas

sanitarias, pluviales o actividades de limpieza del puerto, teniendo una naturaleza

doméstica, y deberán verter directamente al colector municipal o a sistema de

autodepuración.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 42

Cabe señalar en este sentido que la instalación deberá contar con los medios necesarios

para el tratamiento (o evacuación mediante conexión a la red de saneamiento) de aguas

y sentinas, evitando los vertidos de aguas residuales en la futura dársena. La Generalitat

exige además al concesionario de la instalación un sistema de gestión ambiental propio.

En cualquier caso, se tratará de modificaciones de baja intensidad a condición que se

garantice un saneamiento total de las aguas residuales y se ejerza un control eficaz de

los vertidos de las embarcaciones. En todo caso, serán impactos de baja intensidad

como se desprende de los resultados analíticos de las muestras obtenidas en el interior

del puerto actual.

Los únicos vertidos de aguas residuales a la dársena pueden venir de vertidos

accidentales, por lo que la instalación deberá contar con el correspondiente plan de

contingencias para hacer frente a dichas eventualidades.

2.8. Calidad de las aguas de baño

En la siguiente tabla se presentan los resultados del cumplimiento de los valores

indicadores de la calidad microbiológica de las aguas de baño de las Playas de

Peñíscola, atendiendo a la Directiva 76/160 (actualmente ha entrado en vigor la nueva

Directiva 2006/7/CE). Estos resultados son los publicados por la Conselleria de Medi

Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la Generalitat Valenciana para el periodo

2004-2008.

Tabla 12. Calidad del agua de baño (Fuente: Generalitat Valenciana).

Page 23: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 43

Para la valoración de los resultados se han tomado como referencia de calidad los

valores que se indican en la tabla (en u.f.c./100 ml), que son los que establece la

Directiva Europea referente a la calidad de las aguas de baño:

Coliformes tot. Coliformes fecales Estreptococos fecales

Valores guía 500 100

Valores imperativos 10000 2000 100

De acuerdo con esta información puede concluirse que la zona en la que está prevista la

construcción del nuevo puerto deportivo presenta una correcta calidad bacteriológica, a

pesar de que Peñíscola sólo cuenta con un tratamiento primario de las aguas residuales,

consistente en el desbastado, desarenado y desengrasado para el posterior vertido a

mar por emisario submarino.

Ha de concluirse que en situación preoperacional la calidad de las aguas de baño en la

zona de construcción del nuevo puerto deportivo puede considerarse como apta para el

baño.

Cabe señalar en este sentido que la instalación deberá contar con los medios necesarios

para el tratamiento (o evacuación mediante conexión a la red de saneamiento) de aguas

y sentinas. La Generalitat exige además al concesionario de la instalación un sistema de

gestión ambiental propio.

La calidad bacteriológica de las aguas de baño de la zona puede verse modificada:

- Durante la fase de obras por los vertidos procedentes de las casetas de obra

instaladas en el área de construcción.

- También en esta fase, y en el caso de que la obra contemple la necesidad de

realizar dragados, se producirá una resuspensión de materiales finos, aunque de

carácter temporal.

- Durante la fase de operación el proyecto prevé el saneamiento de la totalidad de

las aguas vertidas a su interior, por lo que la alteración de la calidad

bacteriológica dependerá exclusivamente de las aportaciones accidentales de

baja entidad procedentes de las embarcaciones que utilicen la instalación.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 44

2.9. Calidad de sedimentos

2.9.1. Ámbito de estudio

Para llevar a cabo el estudio de la calidad del fondo marino del área objeto de

investigación se ha recogido muestras de sedimento distribuidas en diez estaciones (S1-

S10) situadas a diferentes profundidades.

La clasificación de las muestras ha sido minuciosa, de manera que cada una de ellas se

han identificado con la profundidad y coordenadas UTM con referencia al datum

utilizado. Las coordenadas UTM y la profundidad de muestreado de las estaciones para

la caracterización del sedimento superficial se recogen en la tabla siguiente:

Estación Coordenadas (UTM. Datum ED50) Profundidad (m) S-1 X=279628 Y=4470243 4

S-2 X=279278 Y=4470520 3.5

S-3 X=278746 Y=4470059 4.0

S-4 X=278977 Y=4469876 7.0

S-5 X=278382 Y=4469370 4.5

S-6 X=278583 Y=4469735 7.0

S-7 X=278523 Y=4469735 4.0

S-8 X=278757 Y=4469620 7.0

S-9 X=278996 Y=4470337 4.0

S-10 X=279536 Y=4469945 7.0

En la siguiente figura se localizan las estaciones muestreadas para la caracterización de

los sedimentos en la zona de estudio:

Page 24: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 45

Figura 13. Localización de las muestras de sedimento en el área de influencia.

2.9.2. Metodología

Para la caracterización del sedimento marino superficial se han recogido 10 muestras,

mediante una draga de tipo Van Veen desde la superficie de la embarcación, para

garantizar que no se produce la pérdida de finos. Se ha recogido un volumen de muestra

entre 250 y 500 gramos. A continuación se muestra una imagen de este equipo:

Figura 14. Vista general de dragas Van Veen de diferente capacidad (250 y 500 cm2).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 46

Todas las muestras recogidas debidamente envasadas y conservadas han sido

transportadas al laboratorio de Tecnoambiente S.L. donde se ha realizado los análisis

presentados posteriormente:

Análisis granulométrico Realizado por tamizado según la norma UNE-7-376-75, utilizando la siguiente serie de

tamices de luz de malla: 2; 1,4; 1,0; 0,71; 0,60; 0,50; 0,355; 0,25; 0,18; 0,125; 0,063 y

0,04 mm. A partir de los resultados se han calculado los porcentajes de gruesos, arenas

y finos y también la moda y el D50.

Separación de la fracción analítica <0,063 mm

La obtención de esta fracción se realiza mediante tamizado por vía húmeda utilizando un

tamiz de malla de 0,063 mm de luz, realizando lavados sucesivos de la muestra a través del

tamiz con un litro de agua ultrapura y posterior decantado de la muestra y secado de la

misma.

Metales pesados

La preparación de la muestra comporta el secado a 55 ºC, homogenizado y triturado en

mortero de ágata, y digestión con ácido nítrico concentrado en recipientes de teflón

cerrados, bajo presión controlada, tratamiento en horno microondas y enrase a un mismo

volumen.

El análisis ha sido realizado con un espectrofotómetro de absorción atómica PERKIN

ELMER 4100 ZL, dotado de corrección Zeeman, de acuerdo con las siguientes técnicas:

- Mercurio: mediante la técnica de generación de vapor frío acoplada a la

espectrometría de absorción atómica.

- Cd, Pb, Cu. Zn, Ni y Cr: mediante espectrofotometría de absorción atómica por

cámara de grafito.

PAH’s La preparación de las muestras ha incluido la extracción con cliclohexano y

diclorometano con ultrasonidos. La analítica se ha realizado mediante un cromatógrafo

de gases SHIMADZU GC-14-A equipado con una columna capilar y un detector de

captura de electrones (ECD). A partir de patrones EPA, se han identificado y cuantificado

los siguientes congéneres: 28, 52, 101, 118, 153, 138 y 180.

Page 25: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 47

PCB’s La preparación de la muestra consiste en la extracción mediante diclorometano. Para la

analítica se utiliza un cromatógrafo de gases PERKIN ELMER Autosystem equipado con

una columna capilar y un detector FID. La identificación y cuantificación de los picos del

cromatograma se realiza mediante la confrontación con un mix de PAH’s de composición

conocida.

Materia orgánica

El contenido de materia orgánica se ha determinado mediante oxidación química por

dicromato potásico.

2.9.3. Características granulométricas

En la tabla siguiente se incluyen los resultados analíticos referentes a los perfiles

granulométricos de todas las muestras. En conjunto se observa una gran homogeneidad

entre muestras.

Tabla 13. Resultados analíticos de la caracterización física de las muestras.

Parámetro Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10

Gravas % 2,59 0,92 1,09 3,65 1,96 1,22 0,76 2,58 0,45 4,1 Arena Muy Gruesa % 1,41 1,27 1,08 2,08 1,33 1,28 0,79 1,08 0,63 1,81 Arena Gruesa % 0,91 0,94 0,64 1,64 0,46 0,79 0,63 0,78 0,72 1,08 Arena Media % 2,17 1,99 1,24 4,05 0,93 1,46 1,13 3,01 0,97 3,33 Arena Fina % 56,13 70,9 65,31 78,85 61,67 58,39 70,54 57,47 72,62 66,37Arena Muy Fina % 29,23 18,12 12,35 8,87 26,88 28,92 21,67 28,81 18,71 18,93Finos % 7,58 5,86 18,28 0,86 6,77 7,94 4,47 6,27 5,9 4,38 Moda adimensional AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF D50 mm 0,14 0,15 0,14 0,17 0,14 0,13 0,14 0,14 0,14 0,15

En el Anexo III se incluye el informe de resultados del Laboratorio de Tecnoambiente.

Los resultados analíticos indican que se tratan de arenas finas en todas las estaciones

muestreadas, con un diámetro medio de 0,14 mm. El porcentaje medio de arenas finas

es de 65,8%, con un valor máximo de 78,9% en la estación 4 y un mínimo de 56,1% en

la estación 1.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 48

Figura 15. Características granulométricas en el ámbito de estudio.

2.9.4. Características químicas

Como paso previo a la tipificación de los materiales se evalúa la calidad de los mismos

mediante el estudio de sus características químicas.

En la siguiente tabla se presentan los resultados analíticos y estadísticos de la calidad

química y biológica de los sedimentos en cada punto de muestreo.

En el Anexo III se incluye el informe de resultados del Laboratorio de Tecnoambiente.

Page 26: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 49

Tabla 14. Resultados analíticos de la caracterización química de las muestras.

Parámetro Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10

Potencial Redox mV 214 309 331 214 340 393 371 262 348 315 Materia Orgánica % 1,6 1,7 1,7 1,9 1,7 1,8 1,5 2 1,3 1,7 Cadmio mg/kg <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10Cobre mg/kg 3,1 2,6 2,8 3,5 2,8 2,5 2,9 32 2,9 3,3 Cromo mg/kg 5,8 6,6 6,1 6,9 6,6 6,1 7 7,6 6 7 Mercurio mg/kg <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25Níquel mg/kg 5,9 6,7 6 7,1 5,9 5,8 6,3 7,4 6 6,6 Plomo mg/kg 5,7 3,5 <2,5 4,8 <2,5 <2,5 <2,5 10 <2,5 8,5 Zinc mg/kg 17 20 17 18 19 19 19 120 20 20 PCB (BZ-28) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-52) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-101) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-118) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-153) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-138) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-180) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 Naftaleno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenaftileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenafteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fenantreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Criseno en sed. mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (b) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (k) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Indeno (1,2,3,cd) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Dibenzo (a,h) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (g,h,l) perileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

Materia Orgánica Las fuentes de aporte de materia orgánica al sistema marino son fundamentalmente dos:

aportes externos de origen continental (descarga de ríos, emisarios submarinos, aguas

residuales, etc.) y la generada por el propio sistema (exceso de producción fitoplantónica

o de comunidades vegetales bentónicas, excreciones animales y vegetales,

descomposición de organismos, etc.).

Todo este material acaba sedimentando sobre el fondo y es adsorbido sobre las

partículas de sedimento, especialmente las más finas.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 50

Figura 16. Contenido en materia orgánica (expresado en %).

El valor medio obtenido es de 1,7% de materia orgánica, con un máximo de 2% en la

estación 8 y un mínimo de 1,3% en la estación 9, se consideran valores bajos, por lo que

indican una ausencia de aportes contaminantes que incrementen el contenido en materia

orgánica en los sedimentos.

Potencial Redox El sedimento es un compartimiento muy importante en consumo de oxígeno, puesto que

el aporte de materia orgánica que recibe es procesado por los organismos

transformadores y devuelta al sistema como compuestos inorgánicos reutilizables. En

situaciones de claro enriquecimiento orgánico, la concentración de oxígeno disuelto en el

sedimento disminuye de forma importante.

El potencial redox es una medida del grado de oxigenación del sedimento, siendo más

negativo conforme más anóxicas se hacen las condiciones. Este proceso es debido a la

liberación de compuestos reductores por el metabolismo bacteriano, que se ve

incrementado cuando la cantidad de materia orgánica en el sedimento es mayor. Por lo

tanto, el exceso de materia orgánica es un desestabilizador del sistema.

Page 27: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 51

Figura 17. Resultados analíticos de Potencial Redox.

La figura anterior representa los resultados obtenidos tras las mediciones del potencial

redox. Se puede que en todas las estaciones los valores de potencial redox son

positivos, acorde con la baja concentración de materia orgánica acumulada en el

sedimento.

Metales Pesados El resultado neto del constante intercambio entre la columna de agua y los sedimentos

muestra que los sedimentos van fijando los metales pesados disueltos en el agua, con lo

cual su concentración es siempre mayor en el sustrato sedimentario que en el agua.

Los mecanismos de adsorción (en general más intensa en fondos ricos en materia

orgánica y finos) y precipitación (fundamentalmente en forma de hidróxido, óxido o

carbonato) son las principales vías por las que los metales pesados se incorporan al

sedimento. Ciertos procesos (como la acidificación del medio, anoxia, etc.) movilizan los

metales del fondo haciendo aumentar su concentración en el agua.

Los resultados obtenidos para los metales analizados (cadmio, cobre, cromo, mercurio,

níquel, plomo y zinc) son muy homogéneos entre muestras, aunque existen diferencias

significativas entre ellos, tal como se pone en manifiesto en la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 52

Parámetro Valor medio

(mg/kg) Valor máximo

(mg/kg) Nivel de Acción 1

(mg/kg)

Cadmio <0,10 <0,10 1,0

Cobre 5,84 32 100

Cromo 6,57 7,6 200

Mercurio <0,25 <0,25 0,6

Níquel 6,37 7,4 100

Plomo 6,5 10 120

Zinc 28,9 120 500

La suma de la concentración media de los siete metales considerados da 54,18 ppm (o

mg/kg), lo que indica que se trata de materiales con un grado bajo de contaminación por

metales pesados (téngase en cuenta que en puertos considerados como altamente

contaminados esta misma suma puede dar valores cercanos a 3000 ppm), mientras que

la composición de los materiales naturales se encuentra alrededor de los 100 ppm.

Para describir la situación en cada una de las muestras, se han preparado una serie de

gráficas en las que además de incluir los valores analíticos, se indica el Nivel de Acción 1

de las Recomendaciones para la gestión del material de dragado en los puertos

españoles elaboradas por el CEDEX (RGMD, 1994). Se reconoce que los sedimentos en

los que la concentración de metales pesados es inferior al Nivel de Acción 1 (NA1)

pueden considerarse como no contaminados (materiales Categoría 1).

Las concentraciones halladas se sitúan por debajo de Nivel de Acción 1 en todas las

muestras, por lo cual son materiales no afectados por procesos específicos de

contaminación por metales pesados.

Policlorobifenilos (PCB’s) Los policlorobifenilos son algunos de los principales compuestos representantes de la

gran variedad de moléculas organohalogenadas elaboradas sintéticamente y son

mezclas complejas de hidrocarburos aromáticos clorados. Utilizados para distintos fines

industriales como agentes plastificantes, ignífugos y aislantes se emplean también como

insecticidas en la agricultura.

Las vías de entrada de estas sustancias a mar son básicamente dos: contaminación de

las aguas continentales por la industria y la actividad agrícola que acaban llegando a las

Page 28: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 53

aguas litorales, y la vía atmosférica es el factor más importante de dispersión de

compuestos organoclorados hacia zonas alejadas del foco principal de emisión de las

mismas. La acumulación de estos compuestos en el sedimento se debe principalmente a

su adhesión a partículas que acaban sedimentando, a la formación de complejos con

partículas del sedimento y a la entrada de materia orgánica contaminada (restos de

animales o vegetales) de niveles superiores.

Al ser sustancia sintéticas (no existen en el medio de forma natural) no pueden ser

degradadas biológicamente, por lo que su persistencia en el medio es muy elevada. Su

incorporación en la red trófica provoca la bioacumulación, afectando de forma más

severa a los niveles superiores (los más frágiles desde el punto de vista ecológico).

La concentración media de los congéneres de PCB’s analizados (BZ-28, BZ-52, BZ-101,

BZ-118, BZ-153, BZ-138, BZ-180) es inferior en todos los casos al límite de detección

analítico individual (4 mg/Kg). Por tanto, se trata de materiales exentos de contaminación

por policlorobifenilos.

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH’s) Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH’s) son compuestos de carbono e

hidrógeno formados por más de un anillo bencénico. La primera fuente de hidrocarburos

en el medio marino está ligada de forma directa a las actividades humanas, produciendo

vertidos de forma directa e indirecta: carga y descarga de petroleros, limpieza de los

tanques de crudo, refinerías y petroquímicas instaladas en zonas portuarias, y vertidos

en aguas continentales por actividades realizadas en tierra.

Los hidrocarburos tienen una solubilidad en agua muy débil, lo que dificulta su disolución

en el agua. No obstante la mayor parte de estos compuestos son altamente volátiles,

favoreciendo así su dispersión en la atmósfera.

Respecto a la toxicidad, los hidrocarburos aromáticos son los más tóxicos ya que se

asocian a efectos cancerígenos, alteración de mecanismos químicos de regulación de

ecosistemas o acción puramente física (recubrimiento de la flora y fauna).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 54

Los resultados correspondientes a las muestras analizadas se encuentran por de bajo

del límite de detección analítico (0,1 mg/kg). Por tanto, puede concluirse que no existe

contaminación por hidrocarburos poliaromáticos.

La construcción y posterior explotación de un nuevo puerto deportivo afectará a la

calidad de los sedimentos en los siguientes aspectos:

- Alteración de la naturaleza actual del fondo ya que determinadas zonas quedarán

ocupadas por material de cantera: transformación de fondos blandos a fondos

duros.

- Modificación de la estructura sedimentaria en el caso que sea necesaria la

realización de dragados

- Incremento de la contaminación orgánica de los sedimentos situados en las

aguas abrigadas a causa del aumento de la eutrofia en el interior de la dársena.

El exceso de producción terminará por sedimentar e incorporarse al sedimento.

No obstante, será siempre un proceso de carácter moderado como lo demuestra

la calidad actual de los sedimentos del interior del puerto.

2.10. Comunidades terrestres

2.10.1. Comunidades vegetales

A grandes rasgos, la vegetación de la zona afectada se puede describir como

típicamente mediterránea, donde existe una gran variabilidad vegetal.

Biogeográficamente, la zona de estudio se encuadra dentro de la región Mediterránea en

el sector Valenciano-Tarraconense de la provincia Valenciano-Catalano-Provenzal,

subprovincia Ibero-Levantina.

Las unidades de vegetación dominantes se suceden en función de un gradiente

latitudinal (de norte a sur), de un gradiente altitudinal (de las sierras a las llanuras

litorales) y de la influencia marina (de mayor a menor continentalidad).

La vegetación potencial está constituida por la vegetación permanente y la vegetación de

clímax, constituyendo la vegetación que el territorio puede albergar en función de las

Page 29: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 55

caracterísiticas ecológicas. La vegetación propia de la región es la Maquia litoral de

coscoja y palmito (Cneorum tricoccon), carrascar con palmito y lentiscares. Se trata de

una formación vegetal perennifolia mediterránea, más o menos densa, en la que

predomina un estrato arbustivo alto (1,5-2,5 m), generalmente esclerófilo.

La vegetación natural del entorno de Peñíscola queda restringida a zonas donde el suelo

no ha sido transformado o los aprovechamientos humanos han sido abandonados. La

flora potencial queda representada en lagunas formadas por la extracción de la turba y

terrenos muy salinos en marjales, cultivos abandonados y márgenes de caminos,

acequias y canales.

En las zonas de monte predomina el bosque artificial de pino (Pinus halepensis) y zonas

de matorral (romero, tomillo) como sucesión degradada de la vegetación potencial.

2.10.2. Comunidades faunísticas

Por lo que respecta al estudio faunístico del ámbito objeto de estudio se puede constatar la

existencia de una serie de rasgos diferenciadores cuya presencia va a condicionar la

componente faunística del medio y de su entorno inmediato, siendo los mismos los

siguientes:

- Cercanía de núcleos urbanos.

- Presencia de viales y caminos de moderada intensidad de tráfico.

- Colindancia con la franja costera.

- Significativa influencia de la componente humana.

La presencia de elementos antrópicos (construcciones, viales, etc.) suponen una merma en la

calidad ambiental del entorno, causando una reducción apreciable del valor faunístico

esperable en este medio.

Por las características ecológicas del área de estudio, se dan especies de presencia

segura o más que probable, como anfibios (rana común) en épocas lluviosas; reptiles como

la salamanquesa, común como especie asociada a la presencia de elementos edificatorios-

constructivos de origen antrópico, siendo por ello su presencia frecuente en entornos

urbanizados; y mamíferos como el ratón de campo, erizo, conejo.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 56

Las parcelas interiores y la franja costera objeto de estudio se caracterizan por presentar

hábitats distintos (roquedos, maquia, espacios urbanizados, diversos elementos antrópicos

construidos aislados, viales, etc.) que dan cobijo y puestos de parada y alimentación a

algunas especies ornitológicas comunes.

El proyecto afecta a una franja muy limitada del medio terrestre, por lo que prácticamente

se evita la afección sobre este medio. Ecológicamente no se puede certificar la presencia

de poblaciones vegetales y/o animales amenazadas ni en peligro de extinción, en base a

los muestreos de campo efectuados. No se produce la afectación de formaciones

recogidas en la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat).

2.11. Comunidades planctónicas

Las condiciones generales de las comunidades planctónicas mediterráneas se describen

a partir de referentes bibliográficos. A pesar que los impactos de la construcción y

funcionamiento de un puerto deportivo no son de tipo directo sobre el seston, no cabe

descartar que la modificación en las condiciones del medio puedan introducir alguna

modificación, aunque de carácter poco significativo respecto a las comunidades

bentónicas.

El plancton es la fracción de organismos marinos que, debido a su mínima capacidad de

movimiento, son incapaces de contrarrestar la dinámica marina, manteniéndose a la

deriva en el medio. Los mecanismos hidrodinámicos, como es el caso de las corrientes

paralelas a la costa, el desplazamiento de masas de agua o cualquier otro tipo de

fenómeno mesoescalar, determinan la distribución espacial de los organismos

planctónicos. La abundancia de estos organismos decrece, de forma general, a medida

que nos alejamos de la costa. Por norma general se concentran en zonas donde la

producción es máxima, diluyéndose las acumulaciones al bajar la concentración de

nutrientes o cuando el factor limitante es la luz.

El ciclo biológico del plancton que predomina en las costas del Mediterráneo Occidental

viene caracterizado por unos máximos invernales de biomasa fitoplanctónica que se

producen por la mezcla de las masas de aguas, lo que hace que disminuya el gradiente

térmico vertical y que desaparezca la termoclina. De esta forma, los nutrientes de las

aguas más profundas llegan a aguas más superficiales e iluminadas (MARGALEF,

Page 30: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 57

1971). Estos máximos de biomasa invernal del fitoplancton vienen determinados por

condiciones locales como son la temperatura, la intensidad y dirección del viento y los

estados del mar.

Otra característica del ciclo biológico del plancton en esta zona del litoral, es la que viene

dada por los máximos primaverales que se producen entre los meses de abril y mayo y

que vienen determinados por el hecho de que aún permanecen nutrientes resuspendidos

por la mezcla invernal, por el aumento de horas de luz y por el fenómeno de

afloramiento, en la costa, de aguas profundas.

En verano, las especies de fitoplancton que se encuentran próximas a la costa

(ALMIRALL, 1976) presentan, entre sus características, las de una gran movilidad,

crecimiento lento y requerimientos nutricionales complejos. Estas especies son

indicadoras de una gran estabilidad del medio, es decir una elevada estratificación.

Especies de este tipo son Ceratium fusus, Peridinium pyriforme, Peridinium diabolus y

Peridinium trochoideum.

En invierno y primavera, en cambio, las especies que aparecen denotan la existencia de

movimientos verticales de las masas de aguas. Así, se encuentran especies de tipo

béntico-nerítico en superficie. Especies de este tipo son Pinnularia sp., Girosigma

spencerii, Navicula sp., Licmophora abreviata, y Nitzchia bilobata. Hay que decir que en

invierno, debido a la aparición de fenómenos de afloramientos costeros de aguas

profundas, inducidos por la dominancia de los regímenes de vientos que hacen que se

aleje el agua superficial mar adentro, el índice de diversidad es más bajo.

En primavera, aunque los vientos son también importantes, es la lluvia y los aportes de

nutrientes terrestres que está trae, la que provoca unos blooms primaverales del

fitoplancton, que va a presentar unas características distintas al de invierno, ya que se

dan especies de crecimiento lento propias de ambientes oligotróficos y pelágicos junto

con especies r-estrategas, es decir oportunistas, que tienen tasas de reproducción

elevada. Ejemplos de estos últimos son pequeños dinoflagelados y el organismo Porella

globulus. Las calmas que siguen a estas tormentas primaverales ocasionan fenómenos

de concentración del fitoplancton en muchos puntos de la costa, así Noctiluca scintillans,

que da lugar a aguas rojizas, puede llegar a alcanzar concentraciones del orden de

10.000 cel/cm3.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 58

Según MARGALEF (1963), además de las sucesiones fitoplanctónicas que van de

invierno a verano, es decir, sucesiones estacionales, cada periodo de crecimiento tiene a

su vez una serie de fases que se podrían ajustar a las siguientes:

1ª Fase o Fase de Crecimiento. Estaría caracterizada por la presencia de

pequeñas diatomeas y flagelados, con tasas de multiplicación elevadas y con

preferencias por altas concentraciones de nutrientes.

2ª Fase. En esta fase, la comunidad fitoplanctónica presentaría mayor riqueza

específica y predominarían diatomeas grandes, con una velocidad de crecimiento

menor.

3ª Fase. En esta fase predominarían los dinoflagelados y se alcanzaría en los

meses de verano.

Según ALMIRALL (1976), en las costas del mediterráneo español las especies que se

podrían asignar a cada una de las fases serían las siguientes:

Fase 1ª: Asterionella japonica, Chaetoceros constrictus, Exuviaella compressa y

Skeletonema costatum.

Fase 2ª: Chaetoceros sp, Leptocilindros dánicus, Leptocilindros minimum,

Nitzchia longissima y Nitzchia seriata.

Fase 3ª: Thalassionema nitzchioides, Eucampia zoodiacus y Rhizosolenia sp.,

además de piridíneas de gran tamaño típicas de la tercera fase de una sucesión

de plancton marino, según MARGALEF (1963).

En cuanto al zooplancton, entre las características del mismo en el Mediterráneo

Occidental, las variaciones locales de las comunidades zooplanctónicas vienen

marcadas por la topografía y por sucesos hidrológicos complejos que controlan los

nutrientes y la productividad.

Page 31: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 59

Como características generales, cabe decir que las comunidades existentes en la zona

nerítica presentan índices de biomasa de mayor rango que las de aguas oceánicas, al

mismo tiempo que presentan menor diversidad específica. Es decir, el zooplancton de la

costa es menos diverso que el zooplancton de alta mar. En lo que respecta a las

variaciones estacionales, SABATES et al. (1989) encontró unos valores extremos en la

plataforma continental que van desde 0,2 mg m-3 a 60 mg m-3, con un máximo en el

periodo comprendido entre abril y mayo con abundancia de zooplancton gelatinoso. La

diversidad específica en la cuenca occidental del mar Mediterráneo tiende a descender

en dirección este (CHAMPALBERT, 1996).

2.12. Comunidades bentónicas

2.12.1. Ámbito de estudio

El objetivo general del estudio es la obtención de toda la información necesaria para la

caracterización del medio marino en el tramo de costa potencialmente afectado por el

proyecto de construcción del nuevo puerto de Peñíscola.

El estudio cuantitativo de la macrofauna bentónica se ha habitualmente dirigido hacia la

caracterización y evaluación de la integridad biológica a través el uso de parámetros e

índices, que incorporan información acerca de su estructura. Las estaciones de muestreo

son coincidentes con algunas del estudio de calidad sedimentológica, cuya posición se

incluye en la siguiente tabla:

Estación Coordenadas (UTM. Datum ED50) Profundidad (m) B-1 X=279628 Y=4470243 4

B-2 X=279278 Y=4470520 3.5

B-3 X=278746 Y=4470059 4.0

B-4 X=278977 Y=4469876 7.0

B-5 X=278382 Y=4469370 4.5

B-6 X=278583 Y=4469735 7.0

Para complementar la información obtenida con este muestreo, se ha realizado un

estudio cualitativo, mediante inmersiones con escafandra autónoma, en varios puntos de

la zona potencialmente afectada por el proyecto de construcción del nuevo puerto.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 60

La ubicación de los puntos de inmersión, así como el de las estaciones de control de la

calidad del medio marino (agua, sedimento, bentos), adjuntos en el Anexo I.

2.12.2. Metodología

Estudio cuantitativo Las comunidades macrobentónicas se caracterizan por el diferente sustrato en la que se

desarrollan, blando y duro o rocoso, que determina el tipo de fauna que se puede

encontrar. Los sustratos rocosos gracias a sus características morfológicas permiten el

asentamiento y fijación de una gran cantidad de organismos sésiles tanto animales como

vegetales, convirtiéndose así en los sustratos más ricos en cuanto a diversidad

específica se refiere. En estas comunidades alcanzan el máximo desarrollo todo tipo de

relaciones interespecíficas, como simbiosis, comensalismo, inquilinismo o parasitismos.

Además de la fauna sésil resulta importante también la fauna vágil representada por un

gran número de especies de diferentes grupos. Por otro lado los sustratos blandos están

formados por partículas sueltas cuyo diámetro depende de las corrientes a la que resulta

sometido el fondo. A pesar de su aspecto monótono, debido a la falta de vegetación y de

especies sésiles, las comunidades bentónicas de arenas finas resultan ser muy

complejas (Péres & Picard, 1964; Péres, 1967). La falta de organismos sésiles es debida

a la inestabilidad de estos fondos, al estar sus partículas superficiales constantemente

removidas por el oleaje y las corrientes. Por otro lado la fauna endobionte o infauna

(organismos que viven enterrados en el sedimento o macrofauna bentónica) es, en

general muy abundante.

Para el estudio cuantitativo de las comunidades bentónicas se han seleccionado 6

puntos de muestreo en la zona potencialmente afectada por el proyecto de construcción

del puerto, cuya posición se detalla en la siguiente tabla.

En cada estación el muestreo se ha llevado a cabo desde embarcación neumática

mediante una draga tipo Van Veen con una abertura de 20x20 cm. Una vez en

superficie, las muestras se han lavado con un tamiz de 0,5 mm. de luz de malla, que

permite la retención de los organismos que se incluyen dentro de la macrofauna

bentónica (tamaño igual o superior a 0.5 mm). Tras el tamizado, las muestras se han

fijado con formol al 4% neutralizado con agua de mar. Posteriormente en el laboratorio

de taxonomía bentónica de Tecnoambiente, se ha procedido al lavado de las muestras, a

Page 32: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 61

la separación de los organismos del sedimento y su posterior clasificación, hasta el nivel

de familia.

Análisis de los datos Los resultados obtenidos del análisis de cada muestra, se han procesado para obtener

los siguientes parámetros e índices que permiten caracterizar y evaluar la integridad

biológica de las comunidades:

1. Número total de individuos por unidad de superficie (metro cuadrado). Este

parámetro se ve sometido a variaciones muy amplias en las diferentes épocas del

año y en casos perturbaciones. 2. Porcentaje de los diferentes grupos taxonómicos en cada estación. Este

parámetro es importante tanto para conocer la estructura de la comunidad que se

está estudiando, como para comparar las diferentes estaciones, que pueden estar

sometidas a diferentes condiciones medioambientales.

3. Dominancia de los grupos tróficos en las diferentes comunidades estudiadas,

para evaluar la contribución de los organismos bentónicos en la red trófica

(Gaston & Nasci, 1988). Además la categorización de las especies en diferentes

grupos funcionales, permite evaluar la respuesta de las comunidades bentónicas

a perturbaciones medioambientales. En el presente estudio a cada especies se le

ha asignado un grupo trófico siguiendo las revisiones de Fauchald & Jumars,

(1979), Ibanez & Davin (1988) y Gaston, (1987), que se basan sobre el análisis

de las características anatómicas y ecológicas de las especies. Los grupos

tróficos considerados son seis: carnívoros (C), detritivoros de superficie (D), que

incluye las especies que se alimentan del detrito (tanto de origen vegetal como

animal) que llega en la parte superficial del sustrato, detritivoros escavadores

(DE), que incluye los organismos que se alimentan de detrito parcialmente

enterrado que ha empezado la mineralización, filtradores (F) que incluye los

organismos que se alimentan de detrito y otro material que se encuentra en

suspensión en la columna de agua, herbívoros (Her) que incluye organismos que

se alimentan exclusivamente de material vegetal, mixtos (M) donde se incluyen

las especies que alternan régimen alimentario entre detritivoro y filtrador, y

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 62

omnívoros (O) que incluye especies capaces de alimentarse tanto de detrito de

origen animal como de origen vegetal según la disponibilidad.

4. Índice de Shannon-Wiener para el cálculo de la diversidad, basada sobre el

número de familias, mediante la formula H= ∑pi ln pi, donde p es la proporción de

la familia i en la muestra estudiada. Este índice, que por sus características

aporta información también acerca de la distribución de los organismos entre las

familias, se puede considerar como una medida de la entropía o heterogeneidad

de la muestra (Hill, 1973; Gray, 2000). H es un número que aumenta con el

número de especie presentes en la muestra estudiada y teóricamente puede

alcanzar valores muy altos, aunque en realidad en las comunidades naturales H

en general siempre es más bajo de 5 (Krebs, 1985).

5. Presencia o ausencia de familias que incluyen especies indicadoras de perturbación o contaminación. En general se trata de especie oportunistas que

dentro del mismo grupo taxonómico sustituyen las especies más especializadas

que toleran cambios del medio no muy amplios. La presencia de especies

oportunistas índica una progresiva simplificación de la comunidad, debido al

allanamiento de las relaciones tróficas existentes. Estas especies pertenecen, en

general, al grupo trófico de detritivóros escavadores, que incluye los organismos

que se alimentan de detrito parcialmente enterrado que ha empezado la

mineralización o descomposición, que determina una disminución de la cantidad

de oxigeno presente en el sedimento (Pearson & Rosenberg, 1978; Diaz &

Rosemberg, 1995). Estudio cualitativo Para el estudio cuantitativo se han realizado 4 inmersiones en la zona de estudio con el

objetivo de detectar la presencia de fanerógamas marinas. Los puntos de inmersión se

han escogido consultando la información previa disponible en el informe realizado en el

año 2004.

2.12.3. Resultados

A continuación se describen los resultados obtenidos del análisis cuantitativo de la

comunidad macrobentónica en las seis estaciones muestreadas y del estudio cualitativo

de las cuatro estaciones muestreadas.

Page 33: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 63

Composición cuali-cuantitativa de las muestras En la siguiente tabla se puede observar la composición y abundancia a nivel de familia

de las seis estaciones muestreadas.

Tabla 15. Composición cualitativa y cuantitativa de la comunidad macrobentónica en la zona de

estudio. Phylum Clase Orden G.T. Familia B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

Annelida Polychaeta Capitellida DE Capitellidae 0 2 0 0 0 0

Annelida Polychaeta Capitellida DE Maldanidae 0 0 0 0 0 3

Annelida Polychaeta Eunicida O Eunicidae 0 0 1 0 0 0

Annelida Polychaeta Eunicida O Onuphidae 0 0 0 1 0 0

Annelida Polychaeta Orbinida D Paraonidae 0 20 0 2 1 3

Annelida Polychaeta Phyllodocida C Nephtyidae 0 0 0 0 0 1

Annelida Polychaeta Phyllodocida C Nereididae 0 0 1 0 0 0

Annelida Polychaeta Phyllodocida C Pilargidae 0 1 0 0 0 0

Annelida Polychaeta Phyllodocida C Glyceridae 1 1 0 0 0 0

Annelida Polychaeta Phyllodocida C Phyllodocidae 0 2 0 0 0 0

Annelida Polychaeta Spionida D Cirratulidae 0 3 1 1 0 0

Annelida Polychaeta Spionida D Magellonidae 0 1 4 0 0 0

Annelida Polychaeta Spionida D Spionidae 0 4 0 0 2 5

Arthropoda Crustacea Amphipoda D Haustoridae 1 0 0 0 0 0

Arthropoda Crustacea Amphipoda D Ampeliscidae 0 3 0 0 0 1

Arthropoda Crustacea Amphipoda D Corophidae 3 0 0 12 7 0

Arthropoda Crustacea Anisopoda D Apseudidae 1 0 0 0 1 0

Arthropoda Crustacea Cumacea D Bodotridae 6 1 0 0 3 1

Arthropoda Crustacea Decapoda C Diogenidae 9 0 4 3 7 0

Echinodermata Echinoidea Ophiurae O Ophiurae 0 0 0 0 1 0

Mollusca Bivalvia Veneroida M Tellinidae 0 1 0 0 0 0

Mollusca Bivalvia Veneroida F Lucinidae 0 4 1 0 0 0

Mollusca Bivalvia Veneroida F Veneridae 0 0 0 0 0 12

Mollusca Bivalvia Veneroida F Mactridae 7 3 3 1 10 16

Mollusca Bivalvia Veneroida D Donacidae 32 1 19 0 33 67

Mollusca Gastropoda Neogastropoda C Nassariidae 0 0 0 0 0 1

Leyenda tabla: G.T.=Grupo trófico, C=Carnívoros; D=detritivoros; DE=detrtivoros

escavadores; F=Filtradores; O=Omnivoros; M=Mixtos.

Abundancia o densidad Como se puede observar en la figura siguiente la estación B6 destaca por presentar una

densidad de individuos por metro cuadrado considerablemente más elevada comparado

con las otras estaciones. Por otro lado la estación B4 presenta la densidad más baja.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 64

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

Ind/

m2

Figura 18. Densidad de individuos por metro cuadrado

Dominancia de los grupos taxonómicos Se observa una clara similitud entre las estaciones con respecto a la distribución de los

grupos faunísticos (figura siguiente), con una clara dominancia de los bivalvos, con la

excepción de las estaciones B2 y B4 donde la dominancia de los bivalvos se ve

sustituida respectivamente por poliquetos y crustáceos, como se peude observar en la

figura siguiente.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

GastropodaBivalviaEchinoideaCrustaceaPolychaeta

Figura 19. Dominancia de grupos faunísticos

La presencia de otros grupos se puede considerar marginal o secundaria debido al bajo

porcentaje que alcanzan.

Page 34: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 65

Entre la clase de los Poliquetos destaca por importancia la familia Paraonidae, en las

estaciones B2, B4 y B5, donde alcanza valores próximos al 40% del total de los

individuos incluidos en esta clase, como se puede observar en la figura siguiente. Sin

embargo, cabe subrayar que no existe un claro patrón de dominancia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5

SpionidaeMagellonidaeCirratulidaePhyllodocidaeGlyceridaePilargidaeNereididaeNephtyidaeParaonidaeOnuphidaeEunicidaeMaldanidaeCapitellidae

Figura 20. Dominancia de las familias de la clase Poliquetos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

DiogenidaeBodotridaeApseudidaeCorophidaeAmpeliscidaeHaustoridae

Figura 21. Dominancia de las familias de la clase Crustácea

Por otro lado entre los crustáceos destaca por importancia las familias Diogenidae y

Corophidae. Como en el caso de los poliquetos no existe un claro patrón de

dominancia.(figura siguiente).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 66

Entre la clase de los bivalvos destacan las familias Mactridae presente en todas las

estaciones y la familia Donacidae, ausente en la estación B4, como se peude observar

en la figura siguiente.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

DonacidaeMactridaeVeneridaeLucinidaeTellinidae

Figura 22. Dominancia de las familias de la clase Bivalvia

Dominancia de grupos tróficos El análisis de los grupos tróficos indica que los detritívoros de superficie son el grupo

dominante, en todas las estaciones muestreadas, como se puede observar en la figura

siguiente. La presencia de otros grupos se puede considerar secundaria o marginal,

debido al bajo porcentaje que alcanzan.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

OMFDEDC

Figura 23. Grupos tróficos

Page 35: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 67

Índice de Shannon-Wiener El índice de Shannon-Wiener utilizado para el estudio de la diversidad presenta valores

medio bajos y bajos (considerando que en general no supera el valor de 5), en todas las

estaciones de muestreo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

B_1 B_2 B_3 B_4 B_5 B_6

Shan

non

inde

x

Figura 24. Índice de Shannon-Wiener

Presencia de familias que incluyen especies indicadoras de contaminación El análisis de la composición específica, permite detectar la presencia de familias que

incluyen especies de poliquetos que se suelen considerar como indicadoras de

contaminación que pertenecen a las familias Capitellidae, Cirratulidae y Spionidae. Estas

especies que se incluyen en los grupos tróficos de los detritívoros excavadoras y de

superficie, presentan abundancias que se pueden considerar dentro de la norma dado

que, cuando presentes, alcanzan un porcentaje muy bajo. Estudio cualitativo En el área de estudio, se han reconocido un total de 2 comunidades: 1) comunidad de

arenas finas bien calibradas con Spisula subtruncata sin vegetación o zonas con

vegetación escasa, y 2) comunidad de algas fotófilas sobre sustrato rocoso en la franja

litoral sumergida.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 68

Comunidad de arenas finas bien calibradas con Spisula subtruncata sin vegetación o con vegetación escasa Esta comunidad presente en todo el Mediterráneo occidental (Pérès & Picard, 1964) se

caracteriza por la presencia del pequeño bivalvo Spisula subtruncata que pertenece a la

familia Mactridae. Dicha comunidad ocupa una parte importante de la zona de estudio,

en correspondencia de las arenas finas bien calibradas.

La comunidad de arenas finas bien calibradas con Spisula subtruncata presenta una

estacionalidad muy clara con abundancias elevadas durante la primavera y muy bajas

durante las otras temporadas (Pinedo et al., 1997). Cabe decir que la fase planctonica de

Spisula subtruncata y otras especies claves de bivalvos (Lucinela divaricada, Thracia

papyracea, Dosinia lupinus) y poliquetos (Spio decoratus, Spiophanes sp.),

característicos de esta comunidad coincide con el periodo de máxima abundancia

fitoplanctonica, que normalmente en el Mediterráneo occidental se da entre finales de

enero y febrero. Esta sincronización del ciclo vital con la abundante presencia de

alimento asegura una tasa de supervivencia de las larvas más alta y por consiguiente

también una tasa más alta de reclutamiento.

A continuación se pueden observar algunas fotos de esta comunidad.

Figura 25. Aspecto de la comunidad de arenas finas con Spisula subtruncata sin vegetación

(ITESUB, 2008).

Page 36: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 69

Figura 26. Aspecto de la comunidad de arenas finas con Spisula subtruncata sin vegetación

(ITESUB, 2008).

En el área ocupada por esta comunidad no se ha observado la presencia de

fanerógamas marinas y algas en las inmersiones realizadas en la campaña actual (julio

de 2008). Sin embargo, en varios puntos que se localizan en proximidad de la orilla se

han detectado trozos de rizoma de la fanerógama marina Cymodocea nodosa y de tallo

del alga verde Caulerpa prolifera. Cabe subrayar que la presencia de fanerógamas

marinas1 y de algas verdes en pequeños enclaves de forma localizada y muy dispersa

sobre sustrato blando se observó en el muestreo realizado en el verano del año 2004

para el Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto de Dársena Deportiva de

Peñíscola (Tecnoambiente, 2004).

Comunidad de algas fotófilas sobre sustrato rocoso de modo batido Esta comunidad, es propia de los primeros metros del nivel del mar en zonas rocosas

bien iluminadas expuestas a fuerte hidrodinamismo se encuentra límite terrestre-marino

de la zona de estudio entre las batimétricas de 0 y 2 metros.

Algunas de las algas más comunes son la Cystoseira mediterranea, Corallina granifera y

Lithophyllum incrustans. 1 En el informe de 2004 se hablaba de Posidonia oceanica y revisadas las imágenes se trata de Cymodocea nodosa.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 70

Figura 27. Zona ocupada por la comunidad de algas fotófilas de modo batido

(TECNOAMBIENTE, ITESUB, 2008).

Los riesgos asociados al Proyecto sobre las comunidades bentónicas se relacionan con:

- Destrucción de hábitats en las zonas de ocupación de diques y explanadas; será

de carácter permanente. En la realización de dragados, las alteraciones serán en

este caso de carácter temporal y sobre comunidades de elevada capacidad de

recuperación.

- Aparición de nuevos hábitats en los sustratos duros introducidos en el medio

(obras de defensa).

- Alteración de las condiciones físico-químicas del medio que afectan a las

comunidades bentónicas.

2.13. Especies Protegidas de Fauna y Flora

La única especie protegida que potencialmente se haya presente en la zona de estudio,

es el dátil de mar (Lithophaga lithophaga). En los trabajos de campo no se ha podido

constatar la presencia de dicha especie.

Page 37: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 71

Figura 28. Lithofaga lithofaga.

Se trata de una especie de molusco propia del infralitoral (hasta unos 20 m de

profundidad), donde aparece en fondos rocosos calizos, umbríos y donde no se acumule

la sedimentación (paredes verticales, extraplomos). También en algunos sustratos

orgánicos (formaciones de vermétidos, colonias de madreporarios).

Como se puede observar en la figura anterior, la especie presenta una concha alargada,

casi cilíndrica y de extremos redondeados. Su borde dorsal es algo arqueado en el

centro, mientras que el ventral es rectilíneo. Coloración externa castaña e interna

azulada. Su tamaño puede alcanzar los 8,5 cm de longitud y los 1,5 cm de espesor. Vive

en orificios cilíndricos que él mismo perfora perpendicularmente a la superficie de la roca.

Especie con un crecimiento muy lento, llegando a 1 cm de longitud a los 3 años de vida y

a unos 8 cm con 80 años. Muy apreciada gastronómicamente, aunque está prohibida su

pesca y comercialización.

Esta especie se encuentra protegida por los siguientes instrumentos legales:

- Anexo II (Lista de especies en peligro o amenazadas) del Convenio de Barcelona

(Instrumento de Ratificación del Protocolo sobre las zonas especialmente

protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo y anexos, adoptado en

Barcelona el 10 de junio de 1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996,

respectivamente).

- Anexo IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren

una protección estricta) del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 72

que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante

la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.

- Anexo IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren

una protección estricta) de la Directiva 92/43/CEE (Directiva 92/43/CEE del

consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de la fauna y flora silvestre).

- Anexo II (Especies de fauna estrictamente protegidas) del Convenio de Berna. La

especie en sí no está amenazada, pero su pesca causa importantes daños en las

comunidades bentónicas infralitorales más maduras, que quedan totalmente

destrozadas después de que se rompe la roca para la extracción del molusco.

Los riesgos asociados al Proyecto sobre las especies protegidas se relacionan con la

potencial pérdida de hábitats en la franja costera (una longitud aproximada de 750 m) en

que se apoyará el puerto encajado en el tramo costero terrestre, de carácter permanente.

Se trata de sustrato duro con algas fotófilas, en el que se puede desarrollar este

molusco. Este tipo de hábitat se encuentra ampliamente representado hacia el sur del

ámbito de estudio.

2.14. Espacios naturales

La información de este apartado ha sido obtenida del Mapa Digital de Hábitats de la

Comunitat Valenciana, a escala 1:50.000, perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente

(datos del año 1997). El mismo puede ser consultado a través del visor WEB desde la

página web de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

Lugares de Importancia Comunitaria Las zonas LIC más próximas al ámbito de estudio son las siguientes:

Marjal de Peñíscola (ES5222002) Zona húmeda litoral que, a pesar de la intensa presión urbanística del entorno, conserva

en gran parte sus características naturales. Alberga una de las mejores poblaciones

mundiales de samaruc (Valencia hispanica). Extensión de 105 ha.

Page 38: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 73

Tabla 16. Hábitats de interés comunitario presentes.

Código Descripción Cobertura

1150 Lagunas 30,00

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) 20,00

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Arthrocnemetalia fructicosae) 20,00

3140 Aguas oligo-mesotróficas calcáreas con vegetación béntica con formaciones de caraceas 20,00

6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion) 10,00

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Entre las especies presentes en el Anexo II de la DH, se encuentran:

- Fartet: Aphanius iberus, código 1151

- Samaruc: Valencia hispanica, código 1153

Serra d’Irta (ES5223036)

Es el área litoral sin urbanizar más extensa del conjunto de la Comunitat Valenciana.

Alberga una buena representación de hábitats de acantilados marinos -en los que

aparece una especie endémica de Limonium, incluido en el Catálogo Nacional de plantas

amenazadas--, alternando con pequeñas calas y una excelente representación de

coscojar con palmito. El medio marino asociado al espacio tiene un gran interés por la

presencia de praderas de Posidonia bien conservadas, así como por la representación

de arrecifes de vermétidos. Cuenta con una extensión de 9.797,52 ha.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 74

Figura 29. Límites de la zona LIC Serra d’Irta.

Tabla 17. Hábitats de interés comunitario presentes.

Código Descripción

1170 Arrecifes

1240 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas (con Limonium spp.endémicos)

5210 Formaciones de enebros

5330 Todos los tipos 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

92D0 Galarias ribereñas termomeditterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae)

9340 Bosques de Quercus ilex Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Entre las especies presentes de fauna ornitológica presentes en el Anexo II de la DH, se

encuentran:

Código Nombre A093 Hieraaetus fasciatus

A103 Falco peregrinus

Page 39: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 75

Código Nombre A215 Bubo bubo A224 Caprimulgus europaeus A245 Galerida theklae A279 Oenanthe leucura A302 Sylvia undata

Asimismo este espacio también dispone de la categoría de Parque Natural, cuyos límites exteriores del PORN afectan áreas urbanizadas y de expansión urbana sobre las que queda la zona de implantación del proyecto, y cuya ejecución se plantea compatible al no afectar directamente a las zonas de protección y encontrarse a distancias superiores a 1.500 m del perímetro protector, correspondiente a la categoría de zona de uso público extensivo. Zonas ZEPA En las proximidades de la zona de estudio no se dan zonas ZEPA.

Otras figuras de protección A continuación se presentan las microreservas y reservas marinas más cercanas al

ámbito de estudio.

Microreservas:

En las microreservas de Torre Badún, Duna del Pebret, Cala Argilaga se encuentran los

siguientes hábitats terrestres, considerados de interés comunitarios, relacionados a

continuación. Dichos hábitats se encuentran fuera del alcance del proyecto.

Cód UE hábitat

% cobertura

Descripción

5330 50 Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., Font Quer, G. Br.-

Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936

2260 15

Anthyllido cytisoidis-Cistetum clusii Br.-Bl., Font Quer, G. Br.-

Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936 corr. O. Bolòs 1967 (dunas y arenales

costeros)

Reservas marinas:

Mediante el DECRETO 163/2006, de 20 de octubre, del Consell, se ordenó la reserva

marina de interés pesquero de la Sierra de Irta, cuya localización se muestra en la

siguiente figura.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 76

Figura 30. Zona de reserva marina de interés pesquero.

El EsIA no prevé la afectación directa o indirecta de ningún espacio natural protegido. Se

afectará aproximadamente 750 m de costa no protegida en que se apoyará el puerto

encajado en el tramo costero terrestre. No se afectará la conectividad de ecosistemas y

el impacto acústico sobre el medio natural resulta mínimo, considerando las distancias a

las que se encuentra de elementos de relevancia ecológica (distancia mínima de 1.500 m

al perímetro de la zona LIC de la Serra d’Irta, correspondiente a zona de uso público

extensivo).

2.15. Recursos pesqueros en el puerto de Peñíscola

El puerto de Peñíscola situado en la provincia de Castellón se caracteriza por la

presencia de una importante flota pesquera, que desembarca casi el 8% del total de las

capturas de la provincia de Castellón, que en el año 2006 ascendieron a casi 24000

toneladas, como se puede observar en la siguiente figura.

Page 40: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 77

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Castelló Vinaròs Burriana Peñíscola Benicarló

Figura 31. Capturas (toneladas) en el año 2006 en los puertos de Castellón.

La flota pesquera de Peñíscola resulta constituida mayoritariamente por barcos de

arrastre y en menor medida por barcos incluidos en la categoría artes menores (figura

siguiente).

ArrastreCerco Artes menores

Figura 32. Composición numérica de la flota pesquera de Peñíscola. Fuente: Cofradía

Pescadores Peñíscola.

Debido al tipo de arte más utilizado (arrastre) se puede concluir que en el puerto de

Peñíscola el porcentaje más alto de capturas se puede incluir en la categoría de

demersales.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 78

La pesca de arrastre en la Comunitat Valenciana tiene mucha importancia debido a que

representa el 53% del facturado procedente de la actividad pesquera. Las especie

objetivo de esta pesca, que se pueden enmarcar como demersales y bentónicas

pertenecen básicamente a tres grupos taxonómicos: peces (elasmobranchios y

teleosteos), crustáceos decápodos, y moluscos cefalópodos.

Los datos que se presentan a continuación, proceden del programa de muestreo con

artes de arrastre que desde varios años se está llevando a cabo en toda el área

mediterránea y conocido con el acrónimo MEDIT (Mediterranean International Bottom

Trawl Survey), (Abelló et al., 2002). Este programa tiene el fin de proporcionar la

información básica acerca de la distribución espacial o batimétrica, estructura

demográfica e índices de abundancia (numérica y ponderal por km2) de las principales

especies bentónicas y demersales, (tabla siguiente) capturadas con este tipo de arte. En

el marco del programa de muestreo MEDIT, una de las zonas estudiadas ha sido la zona

de Castellón - Valencia – Alicante, que abarca un área, que entre la plataforma

continental y el talud, tiene una extensión de casi 20000 km2, que se ha divido en 5

estratos de profundidad: 0-50 metros, 50-100 metros, 100-200 metros, 200-500 metros y

500-800 metros. Hace falta subrayar que el limite inferior para la pesca de arrastre en el

litoral mediterráneo se sitúa en la actualidad a 1000 metros de profundidad (B.O.E. nº 22

– Enero del 2006 – Orden APA/79/2006, del 19 de enero, por la que establece un plan

integral de gestión para la conservación del los recursos pesqueros en el Mediterráneo).

En el siguiente apartado se detallarán los índices de abundancia ponderal (kg/km2) de

las principales especies demersales objetivo del estudio MEDIT, en el estrato 10-50

metros, el único que podría verse afectado por el proyecto de construcción del puerto de

Peñíscola. Los valores detallados en la representación grafica se refieren al promedio de

los años 1994-1999.

Page 41: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 79

Tabla 18. Especie objetivo del programa de muestreo MEDIT

Clase Especie Nombre vulgar Chondrichthyes Raja clavata Raja de clavos Chondrichthyes Scyliorhinus canicula Gato Osteichthyes Aspitrigla cuculus Peona Osteichthyes Citharus linguatula Pelua Osteichthyes Eutrigla gurnardus Perlón Osteichthyes Galeus melastomus Bastina Osteichthyes Helicolenus dactylopterus Gallineta Osteichthyes Lepidorhombus boscii Ojito Osteichthyes Lophius budegassa Rape rojizo Osteichthyes Lophius piscatorius Rape blanco Osteichthyes Merluccius merluccius Merluza - Pescadilla Osteichthyes Micromesistius poutassou Bacaladilla Osteichthyes Mullus barbatus Salmonete de fango Osteichthyes Mullus surmuletus Salmonete de roca Osteichthyes Pagellus acarne Besugo Osteichthyes Pagellus bogaraveo Besugo - Vorazo Osteichthyes Pagellus erythrinus Pajel Osteichthyes Pagrus pagrus Sargo rojo Osteichthyes Phycis blennoides Brotola Osteichthyes Solea vulgaris Lenguado Osteichthyes Spicara flexuosa Chucla Osteichthyes Spicara smaris Caramel Osteichthyes Trachrus trachurus Jurel Osteichthyes Trachurus mediterraneus Chicharro Osteichthyes Trisopterus minutus capellanus Capellan Osteichthyes Zeus faber Gallo Crustacea Aristeus antennatus Gamba rosada Crustacea Nephrops norvegicus Cigala Crustacea Parapenaeus longirostris Gamba blanca Cephalopoda Eledone cirrhosa Pulpo blanco Cephalopoda Eledone moschata Pulpo almizclado Cephalopoda Illex coindetii Volador Cephalopoda Loligo vulgaris Calamar Cephalopoda Octopus vulgaris Pulpo Cephalopoda Sepia officinalis Sepia

Estrato 10-50 metros El estrato batimétrico 10-50 metros se caracteriza por la elevada biomasa del pulpo

Octopus vulgaris, que con más de 120 kg/km2 es la especie más importante. Por otro

lado el salmonete de roca, Mullus surmuletus, el salmonete de fango, Mullus barbatus, el

besugo, Pagellus acarne, y la merluza Merluccius merluccius tienen más o menos la

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 80

misma importancia con una biomasa que varia entre 14 kg/km2 y 8 kg/km2. Finalmente la

biomasa de las restantes especies no llega a 5 kg/km2.

0

20

40

60

80

100

120

140

kg/k

m2

Figura 33. Biomasa de las principales especies objetivo en el estrato 0-50 metros.

El EsIA no prevé la afectación significativa de los recursos pesqueros, teniendo en

cuenta la potencial actividad pesquera en la zona donde se pretende ubicar el proyecto.

La pérdida de superficie marina, por su ubicación y dimensión, supone una pérdida de

hábitat moderada y compatible con las especies objeto de estudio.

2.16. Patrimonio cultural

Para el estudio del patrimonio cultural presente en la zona de estudio la empresa

ITESUB ha realizado los trabajos de campo requeridos por la Dirección General de

Patrimonio Cultural Valenciano y Museos, cuyos resultados se plasman en el informe

Memoria de los trabajos de prospección arqueológica subacuática para valorar las

afecciones sobre el patrimonio del proyecto: puerto deportivo de Peñíscola (agosto de

2008). La citada memoria se incluye en forma de anexo al presente estudio (Anexo II).

Asimismo cabe mencionar que en el borde costero sobre el que se pretende implantar el

proyecto existe una vía pecuaria, la Colada del Camino del Pebret, de 10 m de ancho y

16 km de recorrido en el término municipal de Peñíscola. Se deberá evitar la afección de

dicha vía, de acuerdo con la Ley 3/95.

Page 42: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 81

Tras los trabajos arqueológicos descritos en dicha memoria, en la misma se concluye

que no hay ningún resto de interés arqueológico o patrimonial en el área de afección

estricta del proyecto ni en las inmediaciones, de acuerdo a la cartografía facilitada por la

División de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat. Por ello, desde un punto de

vista arqueológico, el proyecto de construcción de un Puerto Deportivo en Peñíscola no

presenta ninguna interacción ni afección en el Patrimonio Arqueológico Subacuático.

2.17. Aspectos socioeconómicos relevantes

Peñíscola cuenta en la actualidad (datos del padrón municipal de 2004) con una

población de 6.210 habitantes. La superficie del municipio es de aproximadamente 72

km2.

La ocupación de sus habitantes, según datos del Censo de 2001, se concentra

principalmente en el sector servicios (61% en 2001), entre los que destacan la hostelería

y el comercio. Por orden de importancia le siguen la construcción (17%); el sector

primario (15%), sobre el cual la pesca supone aproximadamente la mitad del sector; y

finalmente la industria (7%).

La actividad económica relacionada con los servicios y el número de segundas

residencias (39%) y plazas de alojamiento (más de 8.000 plazas hoteleras y 20.000

plazas en apartamentos y cámpings) denotan la importancia del turismo en el municipio,

principalmente del turismo denominado de “sol y playa”. Peñíscola es el primer destino

turístico de la provincia de Castellón y el quinto de la Comunitat Valenciana. La

importante actividad turística ha supuesto un fuerte condicionamiento del desarrollo

urbanístico del municipio, con la construcción de desarrollos urbanísticos intensivos en el

tramo costero.

Los potenciales impactos sobre este sector son claramente positivos, durante la fase de

construcción por la creación de ocupación y estímulo del sector industrial y de servicios,

y durante la fase de explotación por el mayor número de amarres disponibles, el

incremento de la actividad turística traducido en mayores beneficios sobre el sector

servicios, así como la mejora cualitativa del turismo que es capaz de atraer este tipo de

instalaciones náuticas, con un notable poder adquisitivo medio de sus usuarios.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 82

Entre los impactos negativos sobre el sector destaca la pérdida de aproximadamente 750

m de costa y la pérdida de carácter natural del litoral.

2.18. Planeamiento urbanístico

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente en Peñíscola data de 1977.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión de la nueva propuesta de PGOU, que

cuenta con Estudio de Impacto Ambiental del planeamiento.

Las categorías del suelo afectado en el nuevo planeamiento que resultan afectadas por

el proyecto son suelo no urbanizable (SNUP-1, protección del litoral) en la franja costera,

suelo urbano de distintas categorías y suelo de redes dotacionales. El uso global entorno

a los mismos es de carácter residencial.

El Estudio de Impacto Ambiental del nuevo planeamiento califica la zona afectada en la

franja costera como de muy alta calidad ambiental y con una fragilidad del medio muy

elevada.

El proyecto deberá ser compatible con la normativa urbanística existente en el municipio.

2.19. Red viaria

Las principales vías de tráfico rodado que llegan al centro del municipio son las vías CV-

140, que discurre hacia Benicarló por la Costa con una intensidad de 8705 vehículos/día,

y la CV-141 (CS-500), que discurre hacia el interior en dirección oeste hasta la carretera

nacional N-340 y la autopista AP-7 con una intensidad de 4752 vehículos/día (datos de

aforos correspondientes a la Generalitat para el 1998).

Asimismo paralelo a la franja costera discurre la carretera de Irta, con una intensidad de

tráfico estimada de 680 vehículos/hora y una capacidad de 900 vehículos/hora (datos en

hora punta del Análisis de Tráfico incluido en la Memoria de Información del Nuevo Plan

General de Ordenación Urbanística de Peñíscola, 2008).

El proyecto puede modificar la situación actual de la red viaria de la zona por dos

motivos:

Page 43: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 83

Durante las obras: el transporte de los materiales necesarios requerirá del

incremento de tráfico de vehículos pesados en la red viaria. Habrá que considerar

también las vías de acceso utilizadas.

Durante la explotación de la instalación: conllevará un incremento de tráfico de

vehículos ligeros asociado a los desplazamientos de los usuarios y trabajadores

de la futura instalación, así como el puntual tráfico de vehículos pesados para el

transporte por vía terrestre de embarcaciones y suministro de servicios.

2.20. Servicios afectados

Paralelo a la franja costera al sur del Puerto de Peñíscola discurre un colector de la red

de abastecimiento y saneamiento, la afección del cual deberá evitarse.

Dicho colector canaliza las aguas residuales hasta la Estación Depuradora de Aguas

Residuales (EDAR) de Peñíscola, que dispone de un caudal de proyecto de 15.000

m3/día. En la actualidad realiza el tratamiento de 8.000 m3/día en temporada baja y

11.000 m3/día en verano (datos de la Memoria de Información del Nuevo Plan General

de Ordenación Urbanística de Peñíscola, 2008). En la planta se realiza un tratamiento

primario de las aguas, el cual consiste en un desbastado para separar flotantes de

tamaño grande, tamizado, desarenado, desengrasado y posterior vertido a través de un

emisario submarino de 2000 m de longitud que parte de la playa sur. Actualmente se

encuentra en fase de redacción un proyecto para mejorar el sistema de tratamiento de

aguas residuales existente en la actualidad.

En caso de afectar algún servicio a causa del proyecto, el promotor del mismo se deberá

responsabilizar de la reposición del mismo.

El proyecto conlleva la necesidad de abastecimiento de servicios básicos (agua, energía,

telecomunicaciones, depuración, entre otros), que supondrá los siguientes cambios:

Durante las obras: se requerirá del suministro hídrico necesario para la

construcción (básicamente para fabricar hormigón en caso de que la planta se

instale in situ, riego de los caminos y servicios para los trabajadores). Dichas

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 84

necesidades son puntuales y se reducirán a medida que avance la ejecución del

proyecto. La generación de aguas residuales derivan de la instalación de

servicios y duchas de los trabajadores, generalmente resueltas con la instalación

de una fosa séptica que se vacía periódicamente para ser transportada a

depuradora y recibir tratamiento. La generación de aguas residuales derivadas de

cualquier otra actividad (principalmente aguas negras) serán tratadas de forma

acorde a la normativa.

Durante la explotación de la instalación: conllevará el suministro hídrico para los

servicios de la instalación: amarres, actividad portuaria y servicios de

restauración. La generación de aguas residuales derivan de la instalación de

servicios y duchas de los usuarios de las instalaciones portuarias y servicios

asociados. La instalación deberá contar con un sistema propio de depuración o

bien dotarse de conexión a la red de saneamiento municipal para transportar las

aguas grises a depuradora y recibir tratamiento, sin saturar la red de saneamiento

existente. La generación de aguas residuales derivadas de cualquier otra

actividad (principalmente aguas negras) serán tratadas de forma acorde a la

normativa, contando con instalaciones compatibles con el cumplimiento del

Convenio Marpol.

2.21. Paisaje

Junto con el Proyecto constructivo y el Estudio de Impacto Ambiental del mismo se ha

elaborado un Estudio de Integración Paisajística de acuerdo con el DECRETO 120/2006,

de 11 de agosto, del Consell, porel que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la

Comunitat Valenciana.

De acuerdo con la normativa, el análisis del impacto paisajístico de los proyectos

sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental al amparo de lo dispuesto en la Ley

2/1989, de 3 de marzo y de su Reglamento de desarrollo aprobado por Decreto

162/1990, de 15 de octubre, se realizará mediante un Estudio de Integración Paisajística

(art. 48.3).

Page 44: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 85

El presente proyecto está sujeto a la realización de Estudio de Integración Paisajística al

estar sometido a procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (art. 48.4.e) y

tratarse de una infraestructura u obra pública (art. 48.4.f).

Dicho estudio propondrá las medidas correctoras y compensatorias de los impactos

paisajísticos que hagan viable el proyecto (art. 48.2).

Al ser objeto de Evaluación de Impacto Ambiental, …, los aspectos paisajísticos del

estudio se llevarán a cabo mediante la realización separada de un Estudio de Integración

Paisajística conforme a lo establecido en esta Sección (art. 58.3). De este artículo deriva

la no inclusión del Estudio de Integración Paisajística en el presente estudio, el cual se

presentará de forma segregada junto con el resto de documentación a trámite de

Evaluación de Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 86

3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En este capítulo se incluye una definición básica de la propuesta de construcción de un

nuevo puerto deportivo en Peñíscola, con la finalidad de identificar los principales

elementos de la actuación con incidencia ambiental.

El Puerto de Peñíscola se encuentra integrado junto al núcleo antiguo del municipio y

alberga una notable flota pesquera de 50 embarcaciones, que supone un importante

recurso económico para la población. Asimismo dispone de 50 amarres para la náutica

de recreo, un número claramente insuficiente para satisfacer la demanda actual de

puestos de amarre en la zona. Cabe señalar la inexistencia de puertos deportivos en la

comarca del Baix Maestrat.

La construcción de un nuevo puerto en Peñíscola se encuentra contemplada en el Plan

de Infraestructuras Estratégicas de la Comunitat Valenciana para el horizonte temporal

de 2004-2010, como uno de los 3 nuevos puertos a construir.

La ampliación del Puerto para albergar suficiente oferta de amarres para la náutica de

recreo, que actualmente dispone de 50 amarres, requeriría una ampliación muy

destacable del Puerto hacia aguas exteriores (dirección SE), debido a que no puede

crecer hacia el norte por el núcleo urbano ni de NW a SW para evitar la desaparición de

la playa.

En caso de ampliar el Puerto sería necesario ocupar una superficie sobre profundidades

activas mayores, provocando una mayor interferencia sobre la dinámica sedimentaria. La

alternativa viable a la ampliación de la oferta en el Puerto actual pasaría por una

reordenación de usos y actividades, en la que se desplazaría al sector pesquero, opción

que actualmente no es viable por su tradición e interés socioeconómico, representando

en 2001 la tercera ocupación municipal en importancia y siendo fuente de importantes

ingresos por las capturas de su flota.

Page 45: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 87

3.1. Descripción de alternativas de proyecto

Cualquier proyecto admite dos familias básicas de alternativas (además de la alternativa

cero que representaría el mantenimiento de la situación actual, con lo que no sería

posible dar cumplimiento al objetivo planteado en el anterior punto), que en el caso del

proyecto que se analiza en este estudio se concreta en:

- De volumen. Consiste en modificar las mediciones de los diversas unidades que

componen el Proyecto.

- De localización. Consiste básicamente en resolver las necesidades de

infraestructura portuaria en otro punto del litoral.

En este caso el Proyecto ha planteado tres alternativas básicas que son las que se

describen a continuación. Los criterios básicos para el diseño de estas alternativas han

sido:

- Clima marítimo

- Propagación del oleaje

- Agitación

- Impacto ambiental

3.1.1. Alternativa 0

La primera alternativa está diseñada con el objetivo de minimizar la afección a la costa

en el tramo en el que se ubica. Así, no supone ocupación directa de la costa aunque sí

una barrera al transporte sedimentario (contradique sumergido). Cabe tener en cuenta

que el mantenimiento futuro de la misma implicará la realización de importantes

dragados periódicos para evitar el aterramiento de la dársena.

Esta alternativa propone una dársena con un total de 28 Ha de las que 6,3 corresponden

al espacio previsto para el amarre de embarcaciones. El total de embarcaciones de esta

configuración es de 830, cuya distribución por esloras se presenta en la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 88

Eslora Amarres Superficie (m2)

6 175 2940

8 180 4752

10 156 5928

12 152 8482

15 70 6563

18 38 4788

20 0 0

25 0 0

30 8 1800

40 10 3300

50 21 9450

60 20 14400

70 0 0

80 0 0

Total 830 62.402

La dársena se divide en dos subdársenas por el muelle principal. En la dársena interior

amarran embarcaciones de 6 a 12 metros de eslora, mientras que en la dársena exterior

se prevé el amarre de embarcaciones de 12 a 60 metros de eslora, disponiendo las

mayores (30 a 60 metros) en el muelle adosado al dique de abrigo.

La bocana de la nueva dársena posee una anchura de 100 metros entre el morro del

dique y el del contradique. Las bocanas de acceso a la dársena exterior e interior son de

80 y 100 metros respectivamente.

El abrigo del puerto frente a los temporales de componente sur se consigue mediante la

ejecución de un contradique sumergido coronado a la cota -0,50 metros. A lo largo de la

berma contradique se dispone una pasarela emergida de acceso peatonal hasta la baliza

ubicada en el extremo de la citada berma.

El acceso norte al puerto se concreta mediante la ejecución de una pasarela peatonal de

5 metros de anchura, de canto variable entre 1,50 y 2,85 metros, con una cota superior

variable de +1,25 a +6,00 metros.

Page 46: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 89

El acceso principal de puerto se concreta a través de un viaducto de 20,60 metros de

anchura de los que 14 metros se reservan para dos calzadas de 7 metros separadas por

una acera peatonal de 4,60 metros aproximadamente que a su vez se aprovecha para el

paso de los servicios del puerto hacia tierra mediante un cajón bicelular ubicado bajo

dicha acera.

Desde el viaducto principal del puerto hasta la rotonda de acceso a la playa se propone

la ejecución de un paseo marítimo de borde costero.

Figura 34. Configuración en planta de la alternativa 0.

3.1.2. Alternativa 1

La alternativa 1 es de tamaño algo menor a la alternativa 0 y se ubica a menores

profundidades. Esta alternativa propone una dársena con un total de 13 Ha, de las que

4,8 corresponden al espacio previsto para el amarre de embarcaciones, cuyo número

total es de 764 (y 64 embarcaciones de esloras de hasta 8 m en marina seca), como se

puede observar en la siguiente figura.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 90

Eslora Amarres Superficie (m2)

6 70 1176

8 270 7128

10 156 5928

12 78 4352

15 94 8813

18 22 2772

20 25 3700

25 20 4225

30 15 3375

40 4 1320

50 4 1800

60 6 3600

70 0 0

80 0 0

Total 764 48.189

Esta alternativa divide la dársena en dos subdársenas por el muelle principal. En la

dársena interior amarran embarcaciones de 6 a 12 metros de eslora y la exterior de 8 a

60 metros de eslora, con las mayores esloras (20 a 60 metros) en el muelle adosado al

dique de abrigo.

La bocana tiene una anchura de 105 metros entre el morro del dique y el del contradique.

Las bocanas de acceso a las dársenas exteriores e interior son de 105 y 64 metros

respectivamente.

El contradique no es en este caso sumergido, sino que corona a la cota +4 metros y

consta de una longitud de unos 100 metros.

Se dispone en este caso de un muelle de ribera donde se ubica el área técnica así como

los sistemas de recogida de residuos.

El acceso principal al puerto se encuentra al norte del mismo. Al oeste del puerto se

dispone de un segundo acceso.

Page 47: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 91

Figura 35. Configuración en planta de la alternativa 1.

3.1.3. Alternativa 2

La alternativa 2 es de tamaño y profundidades de ubicación muy similar a la alternativa 1.

La gran diferencia con esta última consiste en la distribución del espacio de tierra, puesto

que en el caso de la alternativa 2 se prolongan ligeramente el dique de abrigo y el muelle

principal y se reduce la explanada principal. De este modo, con similar superficie de

tierra para dar servicio a los usuarios, se consigue mejorar la maniobra de entrada de las

embarcaciones sin empeorar las condiciones de agitación del puerto (mismo ancho de

bocana a la misma profundidad) e incrementar ligeramente la superficie de amarres.

Esta alternativa propone una dársena con un total de 17 Ha, de las cuales 5 Ha

corresponden al espacio previsto para el amarre de embarcaciones, cuyo total para esta

configuración es de 762 (y 64 embarcaciones de esloras de hasta 8 m en marina seca),

como se puede observar en la siguiente tabla.

La alternativa 2 divide la dársena en dos subdársenas, como en el caso anterior, por un

muelle principal. En la dársena interior amarran embarcaciones de 8 a 18 metros de

eslora y el exterior de 8 a 60 metros de eslora, situándose las mayores esloras (20 a 60

metros) en el muelle adosado del dique de abrigo.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 92

Eslora Amarres Superficie (m2)

8 330 8712

10 156 5928

12 78 4352

15 96 9000

18 22 2772

20 24 2304

15 10 1600

30 20 4200

45 16 6120

50 6 2700

60 4 2400

Total 762 50088

La bocana tiene en este caso una anchura de 105 metros entre el morro del dique y del

contradique. Las bocanas de acceso a las dársena exterior e interior son de 105 y 100

metros respectivamente.

Figura 36. Configuración en planta de la alternativa 2.

El contradique también es en este caso un espigón coronado a la cota +4 metros, y con

una longitud de unos 107 metros.

Page 48: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 93

Se dispone también en esta alternativa de un muelle de ribera donde se ubica el área

técnica así como los sistemas de recogida de residuos.

El acceso principal al puerto se encuentra al norte del mismo. Al oeste del puerto se

dispone de un segundo acceso.

3.2. Descriptores utilizados en el análisis de alternativas

La técnica utilizada para determinar la mejor alternativa en relación al impacto ambiental

potencial ha consistido en definir una serie de descriptores ambientales, que son

especialmente relevantes en relación al impacto que genera la construcción y operación

de una dársena deportiva y decidir, de forma objetiva, cuál de las alternativas manejadas

produce un mayor impacto negativo sobre estas variables.

A continuación se presenta una tabla con las principales dimensiones de las distintas

alternativas del proyecto.

Dimensiones Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2

Calado máx. aprox. (m) 7 6,2 6,2

Nº amarres 830 764 + 64 (1) 762 + 64 (1)

Sup. Amarres (m2) 62.402 48.189 50.088

Sup. Terrestre (m2) 133.772 117.786 116.795

Sup. Marina (m2) 167.548 140.336 140.375

Sup. Dársena (Ha) 28 13 17

Anchura dársena (m) 100 105 105 (1) Capacidad adicional de 64 embarcaciones de pequeña eslora en marina seca.

3.2.1. Dinámica marina

El estado actual de la costa depende del balance sedimentario litoral y de la capacidad

de aportación de materiales. Este descriptor tiene por objeto analizar el comportamiento

futuro de las playas del área como consecuencia de la influencia de las obras.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 94

Por otro lado, la aplicación de la fórmula del CERC para el transporte neto de sedimentos

da valores del orden de 483.000 m3/año mientras que según la formulación de Kamphuis

es de unos 90.000 m3/año. Por tanto, una nueva ubicación del puerto deportivo al sur del

actual permite suponer que una situación más desfavorable para cualquier modificación

de la dinámica estará directamente relacionada con la máxima profundidad del dique (z).

En consecuencia, la mejor alternativa en relación a este descriptor ambiental es la que

supone una minimización de la profundidad máxima alcanzada por el dique.

Descriptor Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2 Calado máx. aprox. (m) 7 6,2 6,2

Valoración (%) 100 89 89

La alternativa 0 es la de mayor afección sobre la dinámica marina al ocupar una

profundidad activa mayor.

3.2.2. Calidad física del agua

Durante las obras de ejecución del Proyecto se afectará sobre la transparencia del agua

a causa del vertido directo en el medio marino de materiales de cantera y granulares,

para el tendido de estructuras (diques, espigones) y relleno de muelles y explanadas.

Dichos materiales no aportan a priori una carga química importante al tratarse

básicamente de estériles de cantera, escombros y tierras de excavación no

contaminadas, pero aumentan la carga de sólidos en suspensión en el medio por las

fracciones finas que contienen.

Se considera un impacto proporcional a la superficie de ocupación marina que conllevan;

la mejor alternativa es la que supone una menor ocupación sobre la superficie de medio

marino, al requerir de un menor vertido de materiales granulares de cantera y producir

una menor resuspensión del fondo marino.

Page 49: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 95

Descriptor Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2 Sup. Marina (m2) 167.548 140.336 140.375 Valoración (%) 100 84 84

La alternativa 0 es la de mayor afección sobre la calidad física del agua al requerir

mayores vertidos de materiales para rellenar una mayor superficie marina.

3.2.3. Calidad química del agua

La alteración de la calidad del agua confinada en las dársenas, teniendo en cuenta que

se evitará todo tipo de vertido y se realizará un control eficaz de las embarcaciones,

dependerá exclusivamente de las tasas de renovación de la instalación. La capacidad de

renovación de las aguas interiores de la dársena se encuentra directamente relacionada

con la anchura de la bocana.

La mejor alternativa en relación a este descriptor ambiental es la que favorece una mayor

renovación, teniendo en cuenta que la mayor anchura de bocana permite una mayor

circulación y tasa de renovación.

Descriptor Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2

L: anchura dársena (m) 100 105 105 Valoración (%) 100 96 96

Los valores de anchura de bocana son muy similares entre alternativas. La alternativa 0

es la de mayor afección sobre la calidad química del agua, dada la longitud de anchura

de la bocana, pero cabe señalar que su configuración en planta permite una mayor

circulación y renovación de las aguas.

3.2.4. Comunidades bentónicas

Las comunidades macrobentónicas se disponen exclusivamente en la capa más

superficial, en la que se aseguran unas condiciones adecuadas para la renovación del

medio y a la vez mantienen una relación directa con las fuentes tróficas y energéticas.

Por tanto, en los primeros 30-50 cm de la columna estratigráfica se acumula

prácticamente un 100% de la biomasa total.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 96

No obstante, la discusión sobre el grado de afectación de las comunidades bentónicas

depende de sus propias características de composición. En este caso se trata

básicamente de fondos blandos no vegetados (arenosos), los cuales se verán destruidos

por enterramiento al tender las estructuras portuarias (diques y muelles básicamente),

modificandoados por el cambio de condiciones (cambios en la disponibilidad de luz o en

las tasas de sedimentación).

En consecuencia, el análisis comparativo de las alternativas debe realizarse en función

de la superficie marina ocupada por los amarres (modificación de las comunidades) y la

zona ocupada por las estructuras (destrucción por enterramiento de las comunidades).

Descriptor Alt. 0 Alt. 1 Alt. 2 Sup. Terrestre (m2) 133.772 117.786 116.795

Valoración (%) 100 88 87 La alternativa 0 es la de mayor afección sobre las comunidades bentónicas, al suponer

una mayor superficie afectada donde se establecen dichas comunidades.

3.3. Elección de la alternativa de mayor idoneidad ambiental

Para poder comparar entre sí las distintas alternativas con el fin de identificar la de mayor

idoneidad ambiental, se ha analizado el impacto relativo de cada una de ellas sobre los

descriptores ambientales. Con el fin de facilitar la comparación objetiva, se ha procedido

a la normalización de los valores de impacto a base de asignar para cada descriptor

ambiental el valor 100 a la alternativa que implica un mayor impacto sobre el descriptor

en cuestión (siguiente tabla).

El impacto relativo de las alternativas sobre cada descriptor ambiental ha sido calculado

con respecto a la más desfavorable y en forma de porcentaje. Este procedimiento

introduce elementos importantes de objetividad basadas en la experiencia del equipo

redactor en obras de características parecidas.

Page 50: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 97

Tabla 19. Análisis comparativo de la idoneidad ambiental de las alternativas formuladas.

Descriptor Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2

Dinámica marina 100 89 89

Calidad física del agua 100 84 84

Calidad química del agua 100 96 96

Comunidades bentónicas 100 88 87

Σ IMPACTOS 400 357 356

IMPACTO MEDIO 100 89,25 89

NÚMERO DE IMPACTOS MÁXIMOS 4 0 0

Tal como se desprende de la tabla, las Alternativas 1 y 2 son las que presentan un

menor impacto relativo en relación a los descriptores ambientales considerados (entorno

al 89%). La planta de las mismas así como las dimensiones son muy similares, variando

escasamente en el número de amarres y en las superficies de ocupación. La alternativa

2 resulta la de mayor idoneidad ambiental, al ser la que afecta sobre un menor calado y

una menor superficie terrestre, así como favorecer una mayor tasa de renovación de las

aguas.

En cuanto a la funcionalidad de la instalación portuaria, esta alternativa mejorara la

maniobra de entrada de las embarcaciones sin empeorar las condiciones de agitación

del puerto (mismo ancho de bocana a la misma profundidad) e incrementa ligeramente la

superficie de amarres, con respecto a la alternativa 1.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 98

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de la infraestructura portuaria (Alternativa 2 del apartado anterior) consiste en

la ejecución de las obras de abrigo que necesarias para garantizar la operatividad del

puerto deportivo. Dicha dársena posee un total de 17 Ha de las que 5 Ha corresponden

al espacio previsto para el amarre de embarcaciones.

La configuración en planta del puerto permite el amarre de 762 embarcaciones

dispuestas a lo largo de los pantalanes que arrancan del muelle principal y a lo largo del

muelle adosado al dique de abrigo.

La dársena se divide en dos subdársenas por el muelle principal. En la dársena interior

amarran embarcaciones de 8 a 18 metros de eslora mientras que en la dársena exterior

se prevé el amarre de embarcaciones de 8 a 60 metros de eslora disponiendo las

mayores esloras (20 a 60 metros) en el muelle adosado al dique de abrigo.

La infraestructura portuaria también consiste en la generación de un espacio terrestre de

16,25 Ha previsto para las actividades asociadas al turismo náutico-deportivo.

La bocana de la nueva dársena posee una anchura de 105 metros entre el morro del

dique y el contradique. Las bocanas de acceso a la dársena exterior e interior son de 105

y 100 metros respectivamente.

Page 51: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 99

4.1. Dique de abrigo

El dique de abrigo del puerto consiste en una estructura con cota de coronación +7,50

gracias a la disposición de un manto principal de bloques cúbicos de hormigón de 10

toneladas. Con una escollera de 3 toneladas en el pie, el manto principal tiene un

espesor de 3,25 metros y un talud 2/1, y corona a la cota +5,63.

Tras el citado manto principal se dispone un espaldón que corona a la +7,50. Bajo el

manto de bloques cúbicos se dispone de un filtro de escollera de 500 Kg que se apoya a

su vez sobre un núcleo de todo-uno.

La longitud total del dique de abrigo es de 1.066 metros de los cuales 581 poseen un

muelle adosado en su trasdós consistente en la ejecución de una estructura de gravedad

3,00 metros de anchura enrasada y cimentada sobre una banqueta de escollera 200 Kg.

En el trasdós del muelle se procede al relleno mediante pedraplén de los metros

cercanos al hormigón y al relleno entre el muelle y el núcleo del dique de abrigo.

La anchura de la explanada tras el dique de abrigo es de 16,50 metros de los cuales 5 se

reservan para las plazas de aparcamiento y los pañoles. Tras dichos servicios se

dispone un vial central de 6 metros de anchura que permite el acceso de los vehículos

hasta el morro del dique. Los 3 últimos metros de la explanada se reservan para el paseo

y acceso de los peatones a las embarcaciones.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 100

4.2. Contradique

El abrigo del puerto frente a los temporales de componente sur se consigue mediante la

ejecución de un contradique coronado a la +4,00. Dicha estructura de abrigo permite la

rotura del oleaje a lo largo de su anchura disminuyendo en gran medida el oleaje

incidente en el puerto.

Por otro lado, la disminución que se produce tras la berma genera una disipación lateral

de energía que mejora considerablemente las condiciones de agitación del puerto para

los oleajes de componente sur.

La citada berma consiste en una estructura cuyo manto de protección se compone por

escollera de 6 toneladas cimentada sobre un filtro de escollera de 400 Kg.

Page 52: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 101

4.3. Muelle principal

La dársena deportiva queda dividida en dos por un muelle principal de 382 metros de

longitud y 47 metros de anchura en la zona de atraques. Perpendicularmente al citado

muelle arrancan 14 pantalanes y junto a un muelle adosado a la explanada principal

generan una longitud total de atraque de 2.997 metros.

En el muelle se propone la disposición de dos zonas de paseo de 5 metros de anchura y

otras dos de 4 metros. Además de dichas zonas peatonales se disponen dos calzadas

de 4 metros de vial rodado y otra central de 6 metros que dan acceso a los vehículos a

las plazas de aparcamiento previstas en el propio muelle en dos alineaciones.

La superficie total ganada al mar por el muelle principal es de 1,8 Ha.

4.4. Edificaciones y usos de las explanadas

La explanada principal del puerto posee un total de 4,7 Ha de las cuales 11.580 m2 de

suelo se reservan para edificaciones. En esta explanada principal se disponen locales

comerciales (8.400 m2) para los usuarios del puerto.

El área técnica se encuentra en el muelle de ribera donde se ubican los talleres (1.600

m2), la marina seca (1.688 m2) y los sistemas de recogida y tratamiento de residuos.

En el extremo del muelle principal se dispone el edificio de capitanía (144 m2).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 102

4.5. Acceso principal

El acceso principal del puerto se concreta a través de un vial de 6,00 metros de anchura

para el acceso rodado de los vehículos al puerto. Una vez se accede a la explanada

principal del puerto, el acceso se concreta a través de este vial delimitado por dos

paseos peatonales de 5,00 metros de anchura cada uno.

4.6. Redes

La red del abastecimiento de agua al puerto estará conectada a la red principal exterior

de agua de FACSA mediante un depósito de 500 m3, situado en el área técnica. La

dimensión del depósito permite almacenar el agua contra incendios y el agua para el

suministro de varios días, que asegura la suficiencia y la autonomía de la red. Desde el

depósito, y mediante un grupo de bombeo, se alimentará a toda la red.

Page 53: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 103

Los cálculos de previsiones y necesidades, se han realizado tomando como base los

consumos de distintos puertos deportivos ya en funcionamiento, y las necesidades

básicas de locales comerciales y otros de los que se tiene contrastada experiencia. En la

siguiente tabla se pueden ver los consumos máximos.

El consumo diario máximo, repartido en una jornada útil de 10 horas, representa un

caudal teórico de 5,8 m3/h y suponiendo un coeficiente de simultaneidad de 2,2, resulta

que el caudal máximo instantáneo es de 3,54 l/s. Este caudal es muy inferior al requerido

por los hidrantes. la red de hidrantes ha de ser capaz de suministrar un caudal de 1000

l/min, o lo que es lo mismo, 16,6 l/s. Por lo que la red se dimensionará para este caudal.

Se proyecta la instalación de 12 hidrantes en el área del puerto. La distribución de estos

garantiza que todos los edificios y amarres estarán a menos de 100 metros de un punto

de conexión. De este modo se justifica el cumplimiento del reglamento 241/1994, sobre

condiciones urbanísticas y de protección contra incendios en los edificios,

complementarios de la NBE-CPI/91.

La red de saneamiento será separativa. Se recogerán las primeras aguas pluviales

provenientes de los viales, cubiertas, plataformas y zonas verdes y se conducirán hacia

una cámara de decantación, donde serán tratadas antes de verter al mar.

Las aguas residuales serán introducidas en otra red hacía una conexión exterior con la

red de saneamiento de Peñíscola, para su posterior tratamiento en la depuradora

municipal. Cabe indicar que según el PGOU 2008 está prevista la construcción de una

nueva depuradora que garantice la calidad del vertido.

La red de aguas pluviales tiene como objetivo captar la escorrentía de las primeras gotas

de lluvia, muy cargadas, proveniente de viales, plataformas, cubiertas y zonas verdes,

para su tratamiento físico y así evitar contaminar el agua de mar. El resto de agua,

considerada limpia, será conducida en superficie a través de las pendientes

longitudinales y rigolas hacia el mar.

Se considera agua sucia a los primeros 4 mm de lluvia neta, o dicho de otra manera, los

primeros 40 m3 por ha urbanizada. Dada la superficie del puerto, y con un factor de

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 104

seguridad (en realidad trataremos más agua) supone 500 m3 de aguas pluviales

aproximadamente.

El agua se recogerá a través de canaletas e imbornales y conducidos por colectores

hasta el depósito de 500 m3, donde tras un proceso físico de decantación y separación

de hidrocarburos se bombeará hacía un vertido al mar atravesando el dique principal. De

este modo se asegura una buena calidad del vertido, ya que tanto el agua tratada como

la que vierte directamente al mar no suponen ningún tipo de riesgo contaminante.

El depósito de almacenamiento de aguas pluviales tiene unas dimensiones de 14m x

14m x 3m y será de hormigón armado. Su capacidad es de 500 m3. Estará situado en la

rotonda central, punto medio del puerto y que permite el fácil acceso del camión cisterna

para la evacuación de lodos. La cota de fondo del depósito es de -5.385 m y almacenará

las primeras aguas de lluvia, muy cargadas. Estas se conducirán a un separador de

hidrocarburos, modelo EH0508 con regulador de caudal RDE10020A, que tras su

tratamiento serán bombeadas, mediante un grupo de bombeo, por un tubo DN 160,

atravesando el dique principal, para su vertido al mar. El tiempo de vaciado del depósito

es de un día.

La escorrentía superficial será captada a través del sistema rigola – imbornal. Las

pendientes longitudinales de las diferentes superficies, del 1%, permitirán conducir el

agua hasta estos elementos para su introducción en la red. El agua excedente que no

sea absorbida por la red, será vertida al mar conducido por las mismas pendientes.

La red de aguas residuales tiene como objetivo recoger las aguas sucias de los edificios

y barcos para conducirlas a la red de colectores de Peñíscola. La red se dimensiona

teniendo en cuenta los consumos de agua de los diferentes elementos que componen el

puerto. El agua residual de las edificaciones será introducida en una red de colectores,

con algunos conductos trabajando en presión, y conducida a la red general de colectores

de Peñíscola. El agua residual de los barcos será descargada directamente en el área

técnica, conectada a la red interna del puerto.

Siguiendo las indicaciones del ayuntamiento de Peñíscola, el diámetro mínimo para las

conducciones de de 400 mm. Estas dimensiones son superiores a las necesidades

reales, por lo que se justifica por si sola la suficiencia de capacidad del mismo.

Page 54: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 105

Los barcos dispondrán de una zona de vertido en el área técnica a través de un pozo

hacia la red interna del puerto.

4.7. Mediciones

En la siguiente tabla se incluyen las mediciones de las unidades de obra con clara

incidencia ambiental, como son las obras de defensa, explanadas, muelles, pantalanes,

accesos, etc. Otros elementos del proyecto también son generadores de impacto pero su

importancia relativa es menor. En todo caso, el Proyecto contiene una descripción

completa de las restantes unidades de obra.

4.8. Duración de las obras

La duración de las obras de ejecución del proyecto se estima en 28 meses.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 106

Figura 37. Principales mediciones de las unidades de obra con incidencia ambiental.

Page 55: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 107

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Metodología para el análisis

En este apartado se incluye una breve referencia metodológica a los procedimientos

utilizados para el análisis del impacto ambiental asociado a la construcción y explotación

de la nueva dársena deportiva de Peñíscola, teniendo en cuenta tanto las condiciones

actuales del medio y las características del proyecto.

El proceso de evaluación del impacto ambiental comprende una serie de etapas

secuenciales (BEANLANDS & DUINKER, 1983) que son comunes a todo estudio de estas

características, y que por tanto se conocen perfectamente:

- La caracterización del estado del medio con anterioridad a la ejecución del proyecto,

teniendo en cuenta la integración de todo el conjunto de variables físicas, químicas y

biológicas relevantes para el análisis. En este caso, se resuelve fundamentalmente

con los datos del estudio de campo realizado en condiciones estivales ya que ha

considerado las variables más relevantes y a una escala de detalle. Por otro lado, la

situación actual del territorio contiene ya elementos de artificialización como el actual

puerto pesquero o la urbanización de la zona; es ya un medio parcialmente

modificado.

- La predicción del impacto mediante análisis estratificado de las relaciones

causa/efecto, a fin de prever el cambio que experimentarán las variables

ambientales más sensibles a consecuencia de las actividades contempladas en el

proyecto.

- La propuesta de medidas tendentes a reducir el número y la intensidad de los

impactos residuales.

En la evaluación se ha seguido el proceso metodológico que se expone:

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 108

Identificación del Marco Legal La obligatoriedad de la realización del análisis deriva de la normativa de la Comunitat

Valenciana cuyo anexo incluye a los puertos que no sean de interés general.

Identificación de los impactos significativos Toda interacción entre los elementos de los proyectos generadores de perturbación y las

variables ambientales, representan un impacto potencial, que en la mayoría de los casos

es irrelevante. La identificación de impactos significativos surge del análisis de los

riesgos potenciales sobre los elementos más sensibles.

Valoración de los impactos negativos La valoración de impactos se ha realizado por la técnica de las matrices, a partir de la

consideración de sus características más significativas, así como la importancia de cada

recurso. Ha sido estructurado en tres ámbitos principales: medio abiótico, medio biótico y

medio antrópico. El análisis es, fundamentalmente, de tipo descriptivo.

Toda evaluación de impacto ambiental precisa de un análisis estratificado de los

elementos directamente implicados, y en especial de los más relevantes. Este análisis a

menudo se complica debido a la aparición de relaciones indirectas, o de segundo grado,

entre acciones y factores ambientales.

El análisis de las actuaciones humanas sobre el entorno requiere una distinción de dos

aspectos básicos: la definición del impacto ejercido (interacción de las actividades

previstas sobre los componentes del entorno) y su valoración (que a su vez ha de reflejar

la variación de calidad global que experimentará el medio en el caso de llevarse a cabo

la actuación).

La decisión final sobre la viabilidad del proyecto es difícilmente realizable desde un punto

de vista estrictamente ecológico. La teoría ecológica debe suministrar una información

objetiva a tener en cuenta en la toma de decisiones, pero no debe olvidarse la existencia

de componentes de tipo socio-económico y político que escapan claramente del marco

biológico del análisis. No obstante, no debe existir ninguna restricción ecológica que

haga inviable al Proyecto. Estos condicionantes se relacionan normalmente con la

Page 56: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 109

presencia de especies protegidas, que no es el caso teniendo en cuenta los resultados

de la cartografía bionómica elaborada.

Asimismo, toda actuación implica una serie de ventajas socieconómicas y correctoras del

medio litoral. Por tanto, la globalidad de la actuación contiene impactos de tipo positivo

que no se consideran en este análisis y cuyo efecto será incrementar la idoneidad

ambiental del conjunto. Se han desarrollado diversas metodologías para la valoración de

los impactos, entre las que se citan las más utilizadas:

- Inventario de impactos potenciales (SCHAENAM, 1976).

- Uso de matrices tipo LEOPOLD et al (1971) en el que los impactos surgen a

consecuencia de la interacción entre productor y aceptor. Cada proyecto admite

la elaboración de una matriz adaptada a sus condiciones particulares, y resulta

útil sobre todo para los impactos de tipo directo. Este ha sido el método elegido

en este estudio.

- Utilización de índices sencillos que condensen la complejidad de los parámetros

ambientales; a cada índice se le asigna un peso en función de su importancia

(EES, DEE et al, 1973).

- Técnicas de solapamiento de distribuciones espaciales de impactos y su

intensidad (McHARG, 1968).

Propuesta de medidas reductoras del impacto Las medidas reductoras se plantean como consecuencia de los impactos detectados y

suponen un conjunto de acciones a desarrollar durante la ejecución de las obras, a fin de

suprimir o atenuarlos. Para la reducción de la intensidad del impacto ambiental hay que

tener en cuenta también las medidas de carácter moderador que normalmente se

introducen en el momento de la redacción del Proyecto. En su conjunto, su idoneidad se

desprende, también, de la experiencia en proyectos de características similares, en los

que se ha ensayado su eficacia.

Programa de Vigilancia Ambiental Por su parte, el programa de vigilancia ambiental se redacta con el objetivo de controlar

la implementación y eficacia de las medidas correctoras y moderadoras, a la vez que se

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 110

comprueba el grado de ajuste del impacto real al previsto a nivel de la evaluación. El plan

de vigilancia contempla dos horizontes temporales: a corto plazo (durante la realización

de las obras) y a largo plazo (durante la fase de operación de la nueva infraestructura y

por un tiempo que depende de la propia naturaleza del proyecto).

5.2. Identificación de impactos

5.2.1. Elementos generadores de impacto

Los elementos generadores de impacto se desprenden de las acciones relacionadas con

el Proyecto y que tienen capacidad de alterar las condiciones preoperacionales del

medio, que se caracterizan por:

- Presentar una situación artificializada, modificada respecto a las condiciones

naturales debido principalmente a la existencia de una infraestructura portuaria.

- La calidad química del agua no muestra desviaciones significativas respecto a lo

que pueden considerarse como condiciones naturales del Mediterráneo.

- Los sedimentos superficiales que pueden ser objeto de dragado o pueden

movilizarse en parte durante el vertido de material de cantera son materiales no

contaminados (Categoría I del CEDEX).

- Las comunidades bentónicas que resultarán destruidas por la ocupación de

espacio por la nueva infraestructura no contienen especies protegidas o de alto

valor ecológico.

Los principales mecanismos o elementos generadores de impacto que vendrían

asociados a la ejecución del proyecto se pueden dividir en las dos fases de las cuales

consta el proyecto, Fase de construcción y Fase de funcionamiento y explotación de las

infraestructuras portuarias, y serían los siguientes:

Fase de construcción:

Construcción de las infraestructuras portuarias (dique de abrigo, contradique,

pantalanes, elementos de fondeo y amarres, etc).

Construcción de edificios, urbanización y pavimentación de la nueva marina.

Construcción y adecuación del nuevo paseo marítimo previsto.

Page 57: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 111

Dragados submarinos y acondicionamiento de los fondos para la introducción de los

nuevos elementos portuarios sobre el lecho marino (dique de abrigo, contradique,

pantalanes, etc).

Rellenos previstos para la adecuación de espacios y estructuras del nuevo ámbito

portuario.

Movimientos de maquinaria, de embarcaciones y de vehículos de transporte de

materiales para llevar a cabo las obras pertinentes.

Ocupación del terreno en la franja litoral y ocupación del medio marino durante las

operaciones de construcción, demolición y acondicionamiento (maquinaria,

materiales y servicios de obra).

Generación de emisiones gaseosas y de ruido procedentes de la maquinaria, de los

motores de las embarcaciones y de los vehículos de transporte utilizados en las

obras.

Generación de vertidos líquidos accidentales (hidrocarburos y lubricantes) a través

de los elementos móviles de la obra.

Generación de residuos procedentes de las obras. Saneamiento de los residuos

generados por el personal de las obras.

Construcción de las nuevas redes de servicios y afectación temporal de los

servicios existentes y vías de comunicación.

Introducción de materiales externos en el medio para la construcción de las nuevas

instalaciones (redes eléctricas, pavimentos, acabados,...).

Fase de funcionamiento o explotación:

Ocupación del medio marino por las nuevas infraestructuras portuarias (terrenos

ganados al mar).

Ocupación de la línea de costa y modificación del frente litoral.

Aumento del tráfico portuario en la zona así como del movimiento de vehículos

(accesos al puerto de los usuarios) y de embarcaciones y maquinaria de

mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras portuarias.

Generación de emisiones gaseosas y ruido asociada al tránsito de los vehículos y

de las embarcaciones.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 112

Generación de vertidos líquidos accidentales o infiltraciones debido a la actividad

náutica (avería del surtidor, tanque de almacenamiento, durante repostado, etc), o a

las operaciones de mantenimiento de embarcaciones e infraestructuras (aceites,

combustibles, etc).

Generación de residuos debido a la actividad comercial, a la actividad náutica

(sentinas, repostaje de combustibles, etc), y a la actividad industrial asociada al

mantenimiento de las embarcaciones (varadero, talleres,...).

Incremento de consumos (agua, electricidad, reactivos, combustibles, etc...) por

parte de la propia actividad portuaria (embarcaciones, nuevas edificaciones y

servicios, etc).

Operaciones de dragado de mantenimiento de calados en las inmediaciones

portuarias (dársenas, bocana, etc).

Durante el período de ejecución de la obra, los diferentes mecanismos que pueden

desencadenar perturbaciones presentan, generalmente, un ámbito de influencia local (es

decir limitado a la zona concreta de estudio) y tienen una duración temporal en la

mayoría de los casos. No obstante, algunos mecanismos se mantienen durante la fase

de funcionamiento y explotación de las instalaciones. Además, en este período también

pueden aparecer nuevos mecanismos perturbadores que tendrían un carácter general y

más permanente.

Teniendo en cuenta por tanto ambas fases del proyecto, los mecanismos o elementos

expuestos darán lugar a diversas acciones que se exponen a continuación.

Fase de obras: Una vez hecha una primera evaluación del proyecto, se puede considerar que dos de los

principales mecanismos generadores de impacto durante la Fase de obras es la

construcción de las infraestructuras portuarias (principalmente el dique de abrigo, el

contradique, los pantalanes y los elementos de fondeo y los amarres) y las operaciones

de dragado del fondo para el acondicionamiento del lecho submarino con objeto de

colocar las cimentaciones precisas para la construcción de los nuevos diques y muelles y

para la instalación de los pantalanes a lo largo de la dársena, debido al tipo de fondos

marinos que existen en la zona de estudio.

Page 58: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 113

A) Operaciones de construcción Durante las operaciones asociadas a la construcción de las infraestructuras portuarias,

se podrían provocar cambios en la calidad fisicoquímica del agua marina y del sedimento marino, debido a las excavaciones submarinas necesarias para la

cimentación de las estructuras, ya que se produciría la removilización de los sedimentos

que reposan en el fondo, con la consecuente resuspensión de posibles contaminantes

presentes en el medio, pudiendo dar lugar a alteraciones de la calidad del mismo.

Con la introducción de los materiales de la obra (sobre todo con los vertidos de

materiales para la formación de los núcleos de los diques y rellenos de explanadas) se

podría producir también la dispersión de finos contenidos en estos materiales a verter,

pudiendo producirse una alteración de la calidad de las aguas como consecuencia del

aumento de los sólidos en suspensión, presencia de flotantes y otras sustancias que

pudieran contener los materiales a verter. Asimismo la calidad del agua marina también

podría resultar alterada por la existencia de fugas o vertidos accidentales provocados

por las embarcaciones utilizada para la extracción de las arenas y construcción de las

nuevas infraestructuras.

B) Dragado y acondicionamiento de los fondos Con las operaciones de dragado se modificarán las características de la superficie del lecho marino, tanto a nivel físico (como sería la estructura,

composición y compactación del sustrato) como a nivel biótico (las comunidades

naturales presentes en el área concreta de removilización y extracción del sustrato).

Dado que en este caso se trata de operaciones de dragado de primer

establecimiento, se prevé una modificación notable del sustrato y sus comunidades. En referencia al tema de las comunidades naturales, en la zona de

estudio y de potencial afectación, se han identificado comunidades de fondos blandos

no vegetados sin destacar por su valor ecológico y carentes de nivel de protección,

con lo que la afección de las mismas debida la extracción y modificación del sustrato

es poco significativa.

Otro factor a tener en cuenta durante esta fase es el aumento de la turbidez del

agua provocada por la resuspensión de las partículas durante la operación de

dragado (también durante las operaciones de vertido de material para los núcleos de

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 114

los diques y los rellenos de las explanadas colindantes a la lámina de agua). Se

produce afectación sobre las comunidades vegetales y animales sésiles próximas a

la zona de influencia del proyecto como consecuencia del efecto sombra y por un

aumento del grado de sedimentación y el consiguiente aterramiento. Estos efectos

pueden reducirse en las zonas de influencia con el uso de cortinas antiturbidez y

técnicas de dragado poco generadoras de turbidez.

La variación del calado actual puede producir cambios en la hidrodinámica propia

de la zona, en cuanto a variación de intensidad y dirección de las corrientes.

C) Ocupación del espacio terrestre y marino Se producirá una ocupación temporal de zonas para los parques de hormigón,

materiales y maquinaria que una vez finalizada la obra volverán a sus anteriores

usos. Debido al grado de urbanización de la costa afectada, los efectos derivados de

esta ocupación no van a ser significativos. El espacio marino también se ocupará

temporalmente con los las obras de instalación de las infraestructuras que formarán

el puerto deportivo, con las embarcaciones, la maquinaria especializada, los

materiales y los servicios de obra.

D) Funcionamiento de las embarcaciones y vehículos de transporte Las embarcaciones y los vehículos de transporte, generan una serie de emisiones

gaseosas a la atmósfera y de ruido (contaminación acústica) procedentes de la

maquinaria y de los motores de las propias embarcaciones y vehículos.

E) Generación de vertidos líquidos accidentales Otro factor importante en cuanto a los mecanismos generadores de impacto es la

posibilidad de generación de vertidos líquidos accidentales a través de los elementos

móviles de la obra, que podrían producirse tanto durante la fase de

acondicionamiento y dragado de los fondos, como durante el transporte y vertido de

material, y durante las operaciones de construcción de las nuevas infraestructuras,

aunque en este caso debe considerarse la baja probabilidad de suceso de fugas

accidentales.

Page 59: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 115

F) Afectación temporal de los servicios y las vías de comunicación Durante la construcción de los elementos portuarios se produce un incremento en la

frecuentación de las infraestructuras viarias por parte de la maquinaria que participa

en la obra y de los vehículos del personal que accede a las instalaciones. Teniendo

en cuenta los volúmenes de obra, se requerirá del transporte de cerca de 1.000.000

de toneladas de materiales de cantera (aproximadamente 490.000 toneladas de

escollera y 442.000 m3 de todouno y otros materiales granulares) y de préstamo, lo

cual puede suponer mediante transporte terrestre aproximadamente 50.000 entradas

de vehículos pesados de transporte (camiones tipo bañera). Para reducir la

afectación de las vías de circulación se priorizará el transporte marítimo de los

materiales de cantera principalmente, proponiendo que se realicen cargas en los

puertos industriales más cercanos (Puerto de una cementera en Casas de Alcanar y

Puerto de Castellón). El resto de transporte necesariamente terrestre deberá respetar

un número de transportes diarios acordados con las autoridades municipales para

minimizar las molestias a la población.

Los materiales de desecho deberán ir a un vertedero autorizado, por lo que se

produce un incremento de los volúmenes dispuestos en vertederos.

Fase de funcionamiento: Durante la Fase de Funcionamiento, el mecanismo generador de impacto más

importante será la ocupación física del espacio marino, ya que además de modificarse el

paisaje submarino presente en la zona, implicaría la desaparición de parte de las

comunidades naturales existentes en las áreas en las que en un futuro se introducirán

los nuevos elementos constructivos. A continuación se exponen los principales

mecanismos a los que darían lugar estos elementos generadores de impacto durante la

fase de explotación.

A) Ocupación del medio marino La ocupación del medio marino además de modificar el paisaje submarino

presente en la zona, implicaría la desaparición de las comunidades naturales

existentes en las áreas concretas en las que se prevé construir el puerto deportivo.

Del mismo modo, y debido a la introducción en el medio de nuevas infraestructuras e

instalaciones portuarias, podrían producirse cambios a nivel local de la dinámica

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 116

marina actual incidente en el puerto, así como modificación de la dinámica sedimentaria local actuante en la zona de estudio.

B) Ocupación del medio terrestre Se producirá una ocupación permanente consistente en la ocupación de zona costera

para soportar las infraestructuras portuarias dispuestas en tierra. Debido al grado de

urbanización de la costa afectada, los efectos derivados de esta ocupación no van a

ser significativos.

C) Generación de residuos En el caso de la generación de residuos, tales como sentinas, aceites, hidrocarburos,

aguas residuales, se han previsto distintos sistemas de recogida específicos que irán

integrados en la Red de distribución general del puerto.

Se ha previsto la instalación de un sistema de recogida de aguas residuales y de

sentina de las embarcaciones a través de instalaciones fijas (conexiones a una red

enterrada para recogida de estos residuos que irán ubicadas en el muelle de espera,

en la estación de combustible y en los amarres, o a través de instalaciones móviles

para embarcaciones de esloras más pequeñas. A través de las redes enterradas se

conducirán las aguas por gravedad hasta subestaciones de bombeo, que impulsarán

los residuos hasta la red municipal o una EDAR propia del puerto en el caso de aguas

fecales, o hasta depósitos de tratamiento en el caso de aguas de sentina.

En un puerto deportivo de características y dimensiones similares se realiza una

recogida anual de residuos líquidos de aproximadamente 2.100 L de aguas

hidrocarburadas y de 400 L de aceites. La generación de aguas residuales es muy

difícil de valorar en función de los servicios comerciales que implante el proyecto, pero

en cualquier caso deberá asegurar el tratamiento de todas las aguas grises generadas

en sus instalaciones.

Se establecerán también diversos puntos verdes y otros sistemas específicos de

recogida de basuras y residuos asociados al funcionamiento del puerto. En un puerto

deportivo de características y dimensiones similares se realiza una recogida anual de

residuos sólidos especiales de aproximadamente 260 kg de envases contaminados

(pinturas, lubricantes), 30 kg de trapos contaminados, y 500 kg de baterías. La

generación de residuos sólidos urbanos es muy difícil de valorar en función de los

Page 60: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 117

servicios comerciales que implante el proyecto, pero en cualquier caso se segregarán y

gestionarán acorde a las normativas municipales y autonómicas.

D) Afectación de elementos económicos, servicios y vías de comunicación Durante la explotación de las instalaciones portuarias se producirá un incremento en

la frecuentación de las infraestructuras viarias por parte de los vehículos del personal

y los usuarios para acceder a las nuevas instalaciones. De la misma manera se

incrementará notablemente la actividad náutica dando lugar al aumento del tráfico

marítimo en la zona. En cuanto a la afectación a elementos económicos y sociales

éstos serían sobre la pesca deportiva y los usos de baño y lúdicos de esta franja

costera.

5.2.2. Elementos receptores de impacto

Los elementos receptores de impacto están formados por los distintos componentes del

medio que pueden resultar afectados directa o indirectamente por la nueva

infraestructura.

Medio físico y químico:

R1 Dinámica marina

R2 Calidad atmosférica y nivel de ruidos

R3 Calidad química del agua marina

R4 Calidad química de los sedimentos

R5 Balance sedimentario

R6 Estructura del fondo marino

R7 Batimetría

R8 Suelo biológico

Medio biótico:

R9 Comunidades pelágicas

R10 Comunidades bentónicas (composición y estructura)

R11 Recursos pesqueros explotados en la zona

R12 Calidad bacteriológica de las playas cercanas

Medio socioeconómico:

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 118

R13 Patrimonio histórico

R14 Sistema económico representado por la pesca

R15 Actividad turística y uso de la playa

5.2.3. Mecanismos de producción de impacto

Los elementos generadores de impacto interaccionan con los receptores a través de una

serie de mecanismos, lineales en unos casos y complejos en otros, en general en un

ámbito territorial reducido. A continuación, se identifican los principales mecanismos a

través de los cuales se produce el impacto, referidos exclusivamente al conjunto del

Proyecto.

Sobre el medio abiótico El medio fisicoquímico constituye el soporte del conjunto de sistemas, por lo que los

mecanismos de actuación sobre él trascienden a los restantes componentes. Por

ejemplo, toda modificación significativa y persistente en la transparencia del agua o en su

calidad química (concentración de nutrientes, oxígeno disuelto, etc.) implica una

alteración en la estructura de las poblaciones naturales que viven en un determinado

equilibrio con el medio. Los mecanismos generadores de impacto sobre este medio son:

- Retirada de la capa cobertera del sedimento superficial en toda la zona de

dragado, en una extensión y profundidad que queda definida en el proyecto.

Deben también contemplarse las actuaciones sobre el suelo biológico.

- Incremento de la turbidez del agua, puntual por puesta en suspensión de finos.

- Movilización de nutrientes y sustancias contaminantes contenidas en los

materiales de dragado y vertidos accidentales procedentes de las embarcaciones

encargadas de la operación de construcción de las obras de defensa.

- Modificación de los fondos en profundidad o composición.

- Alteración del modelo sedimentario litoral.

- Generación de vertidos, ruidos y emisiones gaseosas

Sobre el medio biológico La complejidad de las comunidades bentónicas las convierte en indicadoras de los

cambios en el sistema ya que su inmovilidad las hace muy dependientes de las

condiciones del entorno y de las modificaciones que la obra pueda introducir. Por otro

Page 61: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 119

lado, el medio litoral sobre el que también se actúa carece de valores ecológicos

significativos.

- Destrucción o perturbación de las biocenosis bentónicas a consecuencia

fundamentalmente de la ocupación de la capa superficial del sedimento.

- Modificación de las comunidades de fitoplancton a causa del cambio en las

condiciones físicas (energía) o químicas (nutrientes) del medio.

- Incorporación al medio de las poblaciones bacterianas indicadoras de

contaminación fecal que pueden acumularse a nivel de sedimento.

- Modificación de hábitats, con la aparición de comunidades que están actualmente

poco representadas en este sector de litoral (colonización de las obras de

defensa).

Sobre el medio socio-económico El borde litoral representa un medio con condiciones especialmente favorables para el

desarrollo de la actividad humana en sus múltiples facetas. En consecuencia, se produce

una convergencia de usos sobre el medio que tratan de aprovechar los recursos

ofrecidos. La simultaneidad espacial y temporal de los diversos usos suele generar

conflictos en razón del grado de compatibilidad entre unos y otros, a través de los

siguientes mecanismos de impacto:

- Afectación (en general, de carácter temporal) de recursos económicos situados

en la zona, tanto los relacionados con la pesca como el turismo.

- Riesgo de destrucción de elementos del patrimonio histórico y arqueológico.

- Perturbación de la población residente por los vectores de contaminación,

especialmente los asociados al transporte de materiales.

5.3. Descripción de los Impactos

En este apartado se identifican los impactos asociados al Proyecto. En la valoración de

los impactos se tienen en cuenta una serie de criterios determinantes para la asignación

de una magnitud en relación a una misma acción, que son distintos para cada medio

afectado de acuerdo con la siguiente tabla:

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 120

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL IMPACTO

MEDIO ABIÓTICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO

Calidad actual del medio

Balance materiales

Calidad medio receptor

Duración temporal

Grado persistencia

Capacidad sinergia

Extensión territorial

Medidas correctoras

Valor ecológico

Especies protegidas

Grado conservación

Singularidad

Proximidad

Capacidad recuperación

Espacios protegidos

Medidas correctoras

Calendario obras

Valor recurso afectado

Grado utilización

Duración temporal

Capacidad restitución

Proximidad población

Medidas correctoras

Para la caracterización de los principales impactos negativos identificados se ha utilizado

la siguiente simbología:

P: impacto positivo (mejora la situación actual)

N: negativo (pérdida en el valor actual)

T: temporal PR: persistente

S: simple (actúa sobre un único elemento ambiental)

A: acumulativo (aumenta su gravedad en el tiempo)

D: directo (con efecto inmediato sobre un componente)

I: indirecto

RV: reversible (puede ser asimilado) IR: irreversible

RC: recuperable IC: irrecuperable

PE: periódico WP: irregular

CN: continuo DC: discontinuo

Para valorar la intensidad del impacto se han tenido en cuenta una serie de vectores

ambientales que se recogen en la siguiente tabla, y que en parte han sido objeto de

caracterización durante la campaña de campo.

Page 62: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 121

FACTORES DETERMINANTES DE LA INTENSIDAD DEL IMPACTO DINÁMICA MARINA CALIDAD AGUAS

Límite profundidad activa Intensidad dinámica litoral

Porcentaje finos Grado contaminación materiales Tiempo de suspensión Vertidos generados Incremento profundidad Exportación contaminantes por la bocana

CALIDAD SEDIMENTOS CALIDAD ATMOSFÉRICA Afloramiento nuevas capas Sedimentación finos Alteración composición Balance de materiales

Carga emitida de contaminantes Calidad actual medio Distancia núcleos habitados Dispersión

COMUNIDADES PELÁGICAS COMUNIDADES BENTÓNICAS Magnitud alteración calidad agua Bentos de las áreas ocupadas

Superficie de ocupación Tipo comunidades áreas próximas Condiciones de recolonización Colmatación y aterramiento Estado actual de degradación Capacidad de recuperación Alteración hábitats

MEDIO ANTRÓPICO Servicios afectados Usos turísticos comprometidos Patrimonio histórico en zona

La tipificación de cada impacto ha sido realizada de acuerdo con los criterios

establecidos en el Reglamento de aplicación:

Impacto compatible (C): daños sobre recursos de bajo valor con carácter irreversible o

bien sobre recursos de un valor medio con posibilidad de recuperación fácil o incluso

impactos de pequeña magnitud en recursos de alto valor con una recuperación

inmediata.

Impacto moderado (M): impactos de gran magnitud sobre recursos de valor medio con

posibilidad de recuperación a medio plazo, o de valor alto con recuperación inmediata.

También se incluyen en esta clase los impactos de pequeña magnitud en recursos de

valor medio cuando son irreversibles o en recursos de alto valor cuando son reversibles

a medio o largo plazo.

Impacto severo (S): impactos de gran magnitud sobre recursos o valores de alta

importancia con posibilidad de recuperación a medio plazo, o bien impactos de magnitud

grande sobre recursos de valor medio sin posibilidad de recuperación. También los

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 122

impactos de pequeña magnitud sin posibilidad de ser recuperados sobre recursos de alto

valor.

Impacto crítico (R): impacto de gran magnitud, sin posible recuperación, en recursos de

alto valor.

Page 63: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 123

5.3.1. Impacto sobre el Medio Abiótico

IMPACTO: SOBRE LA DINÁMICA MARINA Y LA EVOLUCIÓN COSTERA

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO La incidencia general de una obra marítima sobre estas variables ambientales se asocia fundamentalmente a las obras de defensa (dique y contradique) y puede manifestarse en los siguientes aspectos:

- Modificación de la propagación del oleaje: cambios tanto de las pautas de presentación y a su vez la capacidad y/o sentido del transporte sedimentario en las zonas próximas al puerto, perturbando en consecuencia la dinámica evolutiva del entorno. Como consecuencia cabe suponer la formación de playas a resguardo de diques.

- El efecto barrera sobre el transito sedimentario: intercepción de la masa sedimentaria transportada a lo largo de la costa. Este fenómeno es el responsable de los efectos que puede producir en la evolución costera la implantación portuaria, incluso a grandes distancias.

- Limitación de las tasas de renovación de las aguas abrigadas. 2. ÁMBITOS TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN En el caso concreto del Proyecto analizado ha de tenerse en cuenta que:

- Medio marino: durante las fases de construcción y operación - Medio terrestre: no se producen impactos sobre este medio

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN - La profundidad activa alcanzada (6,2 m) por las obras de defensa se realizará sobre

fondos inferiores 10 metros: por tanto, a esta profundidad la energía del oleaje será suficiente para movilizar los sedimentos.

- El transporte sedimentario del área es relativamente intenso de acuerdo con alguna de las formulaciones aplicadas. El actual puerto pesquero no supone una barrera infranqueable al transporte de sedimentos.

- La disposición del tramo de litoral hace que el mayor flujo sedimentario sea externo al área.

- La superficie ocupada por las obras de defensa. - Se ha concluido que no se produce modificación de la dinámica marina ya que la

ampliación se hace a la sombra del puerto actual y el transporte longitudinal es externo al dique actual.

- La eficacia de las medidas moderadoras introducidas a nivel de Proyecto y se relacionan fundamentalmente con el tipo de planta.

4. CARACTERIZACIÓN - Afecta al medio abiótico - Es de carácter permanente ya que se produce a partir del momento de la construcción

de las obras de defensa - Es de carácter irreversible - Este impacto debe considerarse como improbable dada la dinámica de la zona - Admite medidas correctoras

5. INTENSIDAD DEL IMPACTO Es un impacto que debe considerarse de intensidad moderada ya que afecta a una variable (el balance sedimentario) de gran trascendencia en el mantenimiento de unas condiciones de equilibrio en un tramo de costa. Aunque que no se espera ninguna modificación respecto a la situación actual. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO. Se trata de un impacto de pequeña magnitud en recursos de valor medio cuando son irreversibles Con posterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 124

7. MEDIDAS CORRECTORAS La medida moderadora más importante ya ha sido introducida a nivel de Proyecto con las siguientes actuaciones:

- El dique queda bajo la protección del dique actual del puerto, por lo que no añade un impacto adicional sobre el transporte de sedimentos

Además se contemplan las siguientes medidas de carácter específico: - En el caso de acumulación de arenas a levante de la infraestructura, se procederá a su

trasvase forzado mediante dragado

Page 64: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 125

IMPACTO: SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Fase de Construcción Este impacto es común a cualquier proceso constructivo y se relaciona con las emisiones de contaminantes atmosféricos (óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, etc.) y ruidos generados por la maquinaria de la obra. Por otro lado, la circulación de camiones para el transporte de los materiales va a suponer también la emisión de ruidos y contaminantes particulados, especialmente el transporte de escollera y todouno teniendo en cuenta las mediciones. Finalmente si se instala una planta de hormigonado, representará un foco significativo de contaminación acústica y atmosférica. Fase de Explotación La emisión de contaminantes atmosféricos se produce durante esta fase a través del flujo normal de vehículos y los ruidos procedentes de las instalaciones anejas al puerto. En esta fase pueden producirse también emisiones de malos olores a causa del funcionamiento de algunos elementos de la zona de servicios (cocinas principalmente). 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN

- Medio terrestre: durante las fases de construcción y operación: en la zona de implantación, en las canteras y en las vías de acceso.

- Medio marino: no se producen impactos significativos sobre este medio 3. CRITERIOS DE VALORACIÓN

- Plazo previsto para la ejecución de las obras - Horario de obras - Tipo de maquinaria utilizado - Sistema previsto para el transporte de los materiales de cantera: terrestre y marino - Circulación prevista de camiones. De difícil estimación aunque seguramente durante las

obras oscilará entre 50 y 100 camiones día. - Vías de acceso de las obras - Estado actual de la calidad atmosférica y nivel de ruidos en la zona en la zona, que

sobrepasan en algunos enclaves a los valores guía de acuerdo con la campaña de mediciones realizadas

- Proximidad de núcleos residenciales - Condiciones meteorológicas de la zona, especialmente las referentes al transporte eólico- Características y eficacia de las medidas correctoras propuestas

4. CARACTERIZACIÓN - Afecta al medio abiótico y antrópico (molestias a la población humana). - Se produce durante la fase de obras ya que la generación de contaminantes y ruidos en

la fase de operación ha de considerarse como poco importante teniendo en cuenta las características de la instalación

- Los impactos asociados a la fase de obras son de tipo transitorio; en cambio, los de la fase de operatividad son persistentes.

- Admite medidas correctoras y moderadoras. 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO Es un impacto de intensidad notable, cuya expresión final depende sobre todo de las medidas moderadoras introducidas a nivel de Proyecto y el sistema elegido para el transporte de los materiales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, la proximidad de núcleos residenciales. En el Anexo IV se ha realizado una modelización acústica en la que se constata la no afectación directa sobre los núcleos residenciales próximos. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO Con posterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 126

7. MEDIDAS CORRECTORAS - Reducción del plazo de ejecución - Limitación en el porcentaje de finos admitidos en el todouno (preferiblemente <5%) - Riego frecuente de los caminos de acceso; en caso de necesidad, deberá procederse a

la limpieza de viales - Cubrir la carga de materiales en camiones con lona - Considerar la necesidad de montar una estación de lavado de ruedas de camiones antes

de abandonar la obra - Uso de maquinaria poco impactante para el desarrollo de las obras y que esté dotada de

medidas anticontaminación. - Planta hormigonado que cumpla los límites de emisión - Vías de acceso que minimicen los efectos sobre la población residente - Limitación en el horario y en el número máximo de camiones/hora. - Alternativas constructivas que minimicen el balance de materiales (por ejemplo, la

posibilidad de introducir cajones en determinadas obras de defensa) - Utilización de materiales que procedan de canteras legalizadas - Promover el transporte de al menos una parte de los materiales por vía marítima - Lavado de humos de cocinas en fase de explotación

Page 65: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 127

IMPACTO: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Durante las operaciones de dragado se tendrán en cuenta algunos parámetros, como por ejemplo, la resuspensión de materiales debido al propio proceso de extracción de los sedimentos, que implicará un aumento de la turbidez en el medio y la disminución de la transparencia en la columna de agua como consecuencia de esta resuspensión de materiales finos y de la formación de coloides. El aumento de la turbidez es proporcional al contenido de finos en los sedimentos. La calidad del agua marina puede resultar perturbada debido a: En la fase de construcción:

- disminución de la transparencia de la columna de agua como consecuencia de la resuspensión de materiales finos y de la formación de coloides en la zona de dragado y extracción de materiales.

- incremento del grado de eutrofia a través de la incorporación a la columna de agua de materia orgánica y de nutrientes y del incremento de la concentración de microcontaminantes (orgánicos y metálicos) que pueden estar presentes en el sedimento superficial de la zona de dragado y acondicionamiento de los fondos.

- vertidos accidentales al medio marino a través de elementos de la obra. En la fase de funcionamiento:

- Un tema a tener en cuenta en la fase de funcionamiento y que en parte estaría relacionado con la ocupación física del medio) sería la posible proliferación masiva de especies colonizadoras del nuevo sustrato incorporado al medio marino, y que pudiera causar problemas de eutrofización en la zona del puerto (disminución en la concentración de oxígeno presente en el medio, siendo este hecho perjudicial para las especies que actualmente se desarrollan en esta zona). La renovación interna de las aguas es un factor muy importante a la hora de establecer la calidad fisicoquímica del medio marino, ya que los indicadores ambientales que implica se relacionan entre sí de forma muy intensa. A pesar de que la renovación de las aguas interiores no será la misma que la situación de aguas abiertas, si existe una tasa de renovación de aguas óptima, no es probable que se produzca la modificación de las aguas marinas de la zona.

- alteración de las características fisicoquímicas como consecuencia de vertidos líquidos accidentales al mar generados por las aguas residuales, sanitarias o sentinas, aceites o combustibles. También supone un riesgo añadido el incremento del uso de combustible de las nuevas embarcaciones, como posible ocurrencia de fugas o vertidos inesperados al medio receptor, dando lugar a la afección sobre la calidad fisicoquímica de las aguas marinas.

- disminución de la transparencia como consecuencia de la resuspensión de materiales finos y de la formación de coloides en la zona de nuevos dragados para el mantenimiento de calados.

2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN - Medio terrestre: no se produce impacto sobre este medio - Medio marino: exclusivamente durante la fase de operación

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN Para la valoración de este impacto se han considerado diversos factores, tales como el posible incremento de la turbidez en el medio, la caracterización granulométrica de los sedimentos a dragar, la posible incorporación de microcontaminantes a la columna de agua y la posibilidad de que se produzca un aumento del grado de eutrofia. En la fase de obras:

- El aumento de la turbidez del agua durante el funcionamiento de la draga supone una afección del medio de tipo transitorio y localizada. Como se ha comentado anteriormente, el incremento del grado de turbidez, depende en gran medida del porcentaje de finos del material a dragar.

- Respecto a la incorporación de microcontaminantes orgánicos o inorgánicos a la columna de agua que se produciría por la liberación de los mismos al medio durante el proceso de removilización de los sedimentos, se puede considerar que a partir de los resultados

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 128

obtenidos en la analítica, éstos no se encuentran alterados de manera notable y la concentración de compuestos de este tipo en la zona de estudio, está dentro de la normalidad medioambiental en referencia a sedimentos litorales de las mismas características. No se prevé por tanto la incorporación de microcontaminantes a la columna de agua.

- Respecto a los resultados obtenidos para los nutrientes disueltos analizados en el agua de mar (NH4

+, NO2-, NO3

-, y PO43-), se puede decir que la concentración de nutrientes se

encuentra dentro de valores normales para las aguas marinas. De esta manera, y teniendo en cuenta que la disponibilidad de nutrientes disueltos en el agua no es elevada, aunque se produjera una mínima incorporación a la columna de agua de posibles nutrientes presentes en el sedimento a la hora de desarrollarse las operaciones de dragado, no es probable que el grado de eutrofia se incremente. Además, los valores de materia orgánica obtenidos en el sedimento también es muy baja, hecho que podría estar relacionado con el bajo contenido en finos de los sedimentos caracterizados (ya que es la fracción del sedimento donde se concentran en mayor medida los compuestos orgánicos e inorgánicos).

- En cuanto a los rellenos, tampoco se espera que se liberen contaminantes de los materiales utilizados para la construcción de diques y explanadas, porqué se va a controlar la procedencia y características del material a verter a fin de que éstos estén ausentes de contaminación y no presenten concentraciones elevadas en el porcentaje de finos.

- La afectación producida por los medios materiales utilizados durante la ejecución del dragado se manifestará tan solo en caso de posibles fugas o de accidentes inesperados de combustible y lubricantes, y este hecho no es muy probable.

En la fase de funcionamiento: - A pesar de que la renovación de las aguas interiores no será la misma que la situación de

aguas abiertas, no se prevé la modificación de la calidad de las aguas marinas de la zona debido a este hecho.

- Hay que considerar además que se descarta la posibilidad de vertidos de aguas contaminadas que pudieran ser arrastradas por escorrentía en la zona del varadero, ya que se ha previsto un sistema específico para el drenaje del varadero (red de recogida y estación de gestión para estas aguas de escorrentía superficial del varadero).

- También se han previsto sistemas de recogida de las aguas fecales y de sentina para las embarcaciones (instalación fija mediante conexiones a una red enterrada para embarcaciones e instalaciones de bombeo móviles para embarcaciones de menores esloras).

4. CARACTERIZACIÓN - 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO La intensidad del impacto es mínimo, ya que no es esperable un cambio en la calidad fisicoquímica de las aguas marinas de la zona de estudio. Se ha de tener en cuenta que en todo caso, la situación se recupera en un corto plazo debido la rápida sedimentación y dispersión de los elementos resuspendidos durante la fase de obras dándole a este impacto un carácter temporal. 6. TIPIFICACIÓN COMPATIBLE 7. MEDIDAS CORRECTORAS Como medidas moderadoras del impacto se tendrán en cuenta las siguientes: Calidad física de las aguas marinas

Debe asegurarse que los materiales de cantera contengan una concentración baja en finos. Se realizará un control de calidad de los materiales de relleno para el trasdós. Los medios de dragado y transporte han de ser anticontaminantes, evitando en la manera

de lo posible la dispersión de finos en el medio. Se considerará. en caso que se estime necesario, el uso de barreras antifinos (cortinas

antiturbidez) que eviten la dispersión de estos materiales durante las operaciones que implican la removilización de materiales del fondo, tanto en el área de actuación como áreas adyacentes de posible influencia. Se va a reducir el área de afección por turbidez a un ámbito espacial localizado principalmente en la zona de obras, ya que el riesgo existente a una determinada área de influencia por la dispersión de los sedimentos se descarta por la presencia de la barrera física.

Page 66: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 129

Calidad física de las aguas marinas Aplicación de todas las medidas ya identificadas tendentes a minimizar la dispersión de los

finos, ya que ésta es la principal vía de incorporación de contaminantes en el medio marino.

La maquinaria que se utilizará durante ejecución de las obras será revisada con objeto de evitar pérdidas de combustibles, lubricantes, etc. Asimismo, cualquier operación de revisión, lavados de maquinaria o cambios de aceite de los equipos empleados se harán en zonas adecuadas para ello, evitando en todo momento el riesgo de contaminación del medio marino.

Estará prohibida cualquier operación de mantenimiento o reparación de maquinaria en la zona de obras.

Para mantener la calidad de las aguas marinas dentro de los límites esperados, deberán cumplirse todos los requerimientos en relación a los materiales recibidos en la obra.

Se controlará la calidad de los materiales utilizados en el relleno, con una analítica completa (sobre sólido y lixiviado).

Las embarcaciones y medios auxiliares utilizados para la ejecución de las obras cumplirán la normativa vigente en cuanto al vertido al mar de sustancias peligrosas desde buques (MARPOL).

Al almacenamiento de productos petrolíferos y asfálticos deberá realizarse de modo que minimice cualquier riesgo de afectación al medio.

Se instalará un sistema de recogida y tratamiento de aguas sanitarias durante las obras. Evitar realizar las operaciones de dragado durante la época estival, para no alterar la

calidad de las aguas de baño. La realización de las operaciones de dragado en época de bajo hidrodinamismo, ya que

debido a la profundidad a la que se realizarán las obras, influirán en mayor medida las condiciones climáticas y el clima marítimo reinante en la zona que la estratificación de la columna de agua. Se aconseja el periodo primaveral, en el que las condiciones climáticas e hidrodinámicas son relativamente favorables y así se evitan las afecciones de las obras, más adentrado el periodo estival.

Para definir las pautas de comportamiento a seguir en el caso de producirse un vertido accidental de productos, combustible y aguas residuales, sanitarias y sentinas: se implantará un plan de emergencia para evitar daños en el medio receptor (tanto aguas como sedimento marino) en caso de fugas o vertidos accidentales de las embarcaciones y equipos empleados para las obras de construcción y operaciones de mantenimiento posterior de las infraestructuras.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 130

IMPACTO: EXPORTACIÓN DE CONTAMINANTES POR LA BOCANA

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Las condiciones de un puerto, con una menor renovación del agua del interior de las dársenas, provoca que se incremente el grado de eutrofia, lo que implica un aumento en la disponibilidad de nutrientes y una mayor producción biológica a partir de esta mayor disponibilidad. La intensidad de esta diferencia dependerá del momento concreto del ciclo hidrográfico, pero probablemente será mayor en primavera. Por otro lado, no debe descartarse que en el interior del puerto se produzcan aportes extraordinarios de contaminantes asociados con la presencia de embarcaciones, la pérdida de hidrocarburos y aceites e incluso la lixiviación de la zona industrial (área técnica) en momento de lluvias. Como consecuencia, cabe esperar una calidad diferencial entre las aguas portuarias y las del entorno, con la posibilidad que la mayor contaminación relativa se exporte a través de la bocana y afecte a las aguas y playas situadas a favor del transporte. Para modelar y con ello prever esta situación haría necesario conocer la calidad previsible en las aguas interiores y la capacidad de intercambio a través de la bocana a partir de mecanismos hidrográficos muy complejos. Para resolver el análisis de este impacto se ha decidido el estudio de escenarios comparativos, de puertos deportivos de características y orientaciones parecidas que ya están implantados sobre el territorio. 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN

- Medio terrestre: no se produce impacto sobre este medio - Medio marino: exclusivamente durante la fase de operación

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN Los criterios que se han tenido en cuenta en la valoración de este impacto han sido:

- Tasa de renovación del agua, valorada a través de la relación amplitud de la bocana/superficie abrigada

- Diseño de la estructura portuaria en planta - La calidad actual del agua en la zona es normal. - Calidad previsible en el agua en el interior del puerto - Condiciones actuales en escenarios comparativos - Eficacia de las medidas correctoras (sobre todo el control de los vertidos en el interior de

las dársenas) 4. CARACTERIZACIÓN

- Afecta al medio abiótico y biótico - Es de carácter permanente ya que se mantiene en la fase de operación - Es de carácter irreversible - Zona de expresión: fundamentalmente en el área cercana situada a favor del transporte - Admite medidas correctoras

5. INTENSIDAD DEL IMPACTO Es un impacto de baja intensidad a partir de los resultados obtenidos sobre situaciones comparables 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE, ya que afecta con baja intensidad a recursos de valor medio. Con posterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE: afecta a recursos de un valor medio con posibilidad de recuperación

Page 67: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 131

7. MEDIDAS CORRECTORAS - Eliminar cualquier vertido al interior de las dársenas, para lo que deberá disponerse de

una red de colectores y sistemas de tratamiento de aguas eficaces - Vigilancia de las embarcaciones y aplicación del convenio MARPOL - Diseño del puerto favorecedor de la renovación de las aguas interiores a fin de evitar un

incremento significativo del grado de eutrofia - Recogida y tratamiento de las aguas pluviales en la zona industrial en el caso que se

detecten episodios puntuales de contaminación - En general, todas las medidas enfocadas a mantener la calidad del agua y de los

sedimentos - Plan de contingencias frente a emergencias y accidentes

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 132

IMPACTO: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUSTRATO

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO La construcción de un puerto deportivo produce en general los siguientes impactos genéricos sobre la estructura y composición del sustrato:

- Implica en general unas necesidades de dragado (que en el caso que se analiza serán mínimos) para el asentamiento de las obras de defensa o la obtención de calados.

- La ocupación de las obras de defensa (dique y contradique) y también los muelles ocupa parcelas del medio litoral que en situación operacional están formadas por sustrato blando y se convierten en sustrato duro.

- La aportación de materiales finos junto con el todouno puede incrementar el porcentaje de fangos en los sedimentos superficiales.

2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN - Medio terrestre: no se produce impacto - Medio marino: durante la fase de explotación y también de operación

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN Los criterios que se han tenido en cuenta en la valoración de este impacto han sido:

- Volumen de materiales implicados - El porcentaje de finos en el todouno: aconsejable inferior a un 5% - La tipología constructiva de las obras de defensa: soluciones en cajón suponen una

menor ocupación que las soluciones en dique - El grado de contaminación de los sedimentos actuales: son materiales no contaminados

(Categoría I del CEDEX) - La eficacia de las medidas correctoras

4. CARACTERIZACIÓN - Afecta al medio abiótico y biótico - Es de carácter permanente ya que se mantiene en la fase de operatividad - Es de carácter irreversible - Se produce exclusivamente en la superficie ocupada directamente por la infraestructura - Admite medidas correctoras

Impactos positivos: la introducción de un nuevo hábitat (sustrato duro) puede compensar la pérdida de hábitats de la franja costera. 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO Es un impacto de baja intensidad debido fundamentalmente a que no está prevista la necesidad de dragados y la planta escogida reduce la ocupación frente a otras soluciones. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO, ya que afectado con baja intensidad a recursos de valor medio. Con posterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE 7. MEDIDAS CORRECTORAS

- Solución constructiva de las obras de defensa que minimice la ocupación de espacio - Construcción de diques de carácter biogénico - Uso productivo de los materiales de dragado, preferentemente en la misma obra, ya que

son materiales no contaminados.

Page 68: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 133

IMPACTO: INCREMENTO DE LA EUTROFIA EN EL AGUA DEL INTERIOR DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO La estructura física de todo tipo de puerto implica un abrigo de aguas interiores que quedan protegidas de la dinámica litoral general de la zona y, como consecuencia, una limitación en las tasas de intercambio con las aguas exteriores (en una proporción que varía en función de la superficie del aguas abrigadas y de la amplitud de la bocana, según fórmula matemática expresada por GELONCH & CARRERAS, 1983). A igual aportación de contaminantes, a medida que se reduzcan las tasas de renovación se dará una tendencia al incremento de la eutrofia a causa de una mayor disponibilidad de nutrientes y probablemente un incremento térmico: se incrementará la producción biológica y probablemente disminuirá la transparencia y la disponibilidad de oxígeno. También hay que considerar el efecto sinérgico de los sedimentos sobre la calidad del agua: los excedentes de materia orgánica acumulados en los sedimentos superficiales (que aumentará con el tiempo en función de la eutrofia) se mineralizarán y una parte de los nutrientes se incorporarán a la columna de agua en un proceso de feed-back positivo en el tiempo. 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN

- Medio terrestre: no existe impacto - Medio marino: exclusivamente durante la fase de operación. No obstante, en la fase de

obras pueden producirse vertidos al medio marino 3. CRITERIOS DE VALORACIÓN

- Calidad del agua en la zona de construcción de la dársena - Capacidad de renovación de las aguas - Carga total de contaminación recibida por las aguas abrigadas, que debe considerarse

cercana a cero dado que está prevista la construcción de su tratamiento. - La calidad del agua actual, que no muestra una influencia significativa ni por el puerto

actual ni por el emisario de aguas residuales existente - La tipología del contradique - La pluviometría de la zona - La eficacia de las medidas correctoras

4. CARACTERIZACIÓN - Afecta al medio abiótico e indirectamente a las comunidades naturales, especialmente

las planctónicas - Es de carácter permanente ya que se mantiene en la fase de operatividad - Es de carácter reversible - Zona de expresión: fundamentalmente en el área de implantación aunque puede

producirse una explotación a través de la bocana - Es recuperable - Admite medidas correctoras

5. INTENSIDAD DEL IMPACTO Es un impacto de baja intensidad ya que el proyecto no supone la introducción de nuevos contaminantes al medio marino y tan sólo la reducción del intercambio de las aguas abrigadas. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE: afecta a un recurso de valor medio (ya que el agua en la zona litoral de implantación del proyecto presenta unas características algo alejadas de las naturales) y es de carácter fundamentalmente recuperable. Con posterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 134

7. MEDIDAS CORRECTORAS - Diseño de la instalación que no limite en exceso las tasas de intercambio de aguas con

el exterior - Eliminación cualquier vertido al interior de las dársenas - Impermeabilizar todo el sistema de saneamiento de aguas residuales - Dotar al puerto de las instalaciones necesarias para la recogida y gestión de las aguas

residuales y residuos sólidos (convenio MARPOL) - Implantar un sistema de drenaje superficial de los muelles y superficies adyacentes que

evite la llegada directa del agua de escorrentía a las dársenas - Fosa séptica para la recogida de las aguas residuales del campamento de obras

Page 69: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 135

5.3.2. Impacto sobre el Medio Biótico

IMPACTO: MODIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES NATURALES

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Las comunidades bentónicas, debido a que mantienen una estrecha relación con el sustrato, resultan afectadas por las actuaciones asociadas al proyecto que significan la modificación de las condiciones actuales del sedimento superficial y obras de abrigo. Estas comunidades ocupan exclusivamente la capa más superficial del sedimento (aproximadamente 10-20 cm iniciales) de modo que el grado de impacto depende directamente de dos factores: a) de la superficie de actuación y b) de la tipología de las biocenosis presentes en el área afectada. Este impacto se relaciona con el que se produce sobre la calidad y estructura del sustrato debido a la dependencia del bentos de las condiciones del medio. Las comunidades bentónicas presentan dos modelos distintos de organización en función de los flujos de materia y energía: comunidades de sustrato blando (cuya estructura depende a su vez de la granulometría del sedimento) y comunidades de sustrato duro. La obra va a suponer:

- Sustitución de zonas de sustrato blando por otras de sustrato duro (dique, muelles, etc.); en consecuencia, las poblaciones bentónicas de estas zonas ocupadas serán totalmente distintas de los actuales.

- Modificación de las condiciones actuales del sustrato blando por las operaciones de dragado y la aportación de finos junto con el material de cantera.

En el tramo terrestre se ocupa una estrecha franja de vegetación costera, mediterránea y propia de zonas acantiladas, sin la presencia de especies protegidas. 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN

- Medio terrestre: en el tramo de franja costera afectado - Medio marino: durante la fase de construcción y de operación

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN Los criterios que se han tenido en cuenta en la valoración de este impacto han sido:

- Superficie ocupada por las explanadas y obras de defensa - Carácter biogénico de las obras de abrigo y muelles: las alternativas en escollera tienen

un carácter biogénico del que carecen las variantes constructivas en cajón - Características de las poblaciones bentónicas de la zona (composición, estructura y

distribución) - La inexistencia de especies de alto valor ecológico - Eficacia de las medidas correctoras

4. CARACTERIZACIÓN - Afecta exclusivamente al medio biótico - Es de carácter permanente ya que se mantiene en la fase de operatividad - Es de carácter irreversible - Zona de expresión: fundamentalmente en el área de implantación al proyecto - Admite medidas correctoras

Impactos positivos: ejerce cierta compensación por la pérdida de comunidades de sustrato duro en la franja costera, modera el grado de eutrofia por internalización de los nutrientes. Asimismo, la existencia de la dársena deportiva ordena el fondeo de embarcaciones y evita los impactos físicos sobre las poblaciones bentónicas. 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO La modificación de hábitats implica un cambio en las comunidades bentónicas en el sentido que serán diferentes a las actuales, pero no hay argumentos decisivos para pensar que se trate de un impacto estrictamente negativo. Debido a la tipología de comunidades y el área de afectación se considera de intensidad moderada. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO: afecta a un recurso de bajo valor ecológico, aunque sea con carácter reversible. Hay que tener en cuenta que no afecta a comunidades estructuradas de fanerógamas-

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 136

Con posterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE 7. MEDIDAS CORRECTORAS Todas las medidas correctoras que se proponen han sido ya introducidas a nivel de Proyecto Básico:

- Diseño adecuado de las estructuras para potenciar su carácter biogénico - La solución propuesta requiere de la realización de dragados mínimos - Balizamiento de la zona de obras - Optimización del diseño en función de la cartografía de detalle de las comunidades

Page 70: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 137

IMPACTO: ALTERACIÓN DE LAS COMUNIDADES PELÁGICAS Y NECTÓNICAS

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO El plancton está formado por el conjunto de organismos que viven suspendidos en el agua y cuya capacidad de desplazamiento es insuficiente para evitar ser arrastrados por las corrientes, pudiendo controlar únicamente su posición en la columna de agua. Dentro de este grupo existen organismos vegetales (fitoplancton) y organismos animales (zooplancton). Los microorganismos que constituyen estas comunidades (fitoplancton y zooplancton), son el nutriente fundamental y base de la cadena trófica de los ecosistemas marinos. Para la descripción de este impacto, se tendrá en cuenta que el aspecto más importante que podría generar el impacto sobre las comunidades planctónicas es la alteración del hábitat y en menor medida la eliminación directa de organismos. Durante la fase de construcción, las operaciones de dragado podrían provocar cambios en las comunidades pelágicas existentes en el medio marino, a causa del aumento de la turdidez generada por la removilización del sedimento. También podrían afectar a estas comunidades los cambios en la calidad fisicoquímica de las aguas marinas. Los efectos que la extracción de los materiales puede producir sobre las comunidades planctónicas son debidos principalmente a:

- El incremento de partículas sólidas en suspensión a lo largo de la columna de agua que reduciría la penetración de la luz en la misma. Este aumento de la turbidez produce una disminución de la transparencia de la columna de agua provocando un efecto perjudicial sobre estas comunidades, debido a la falta de luz.

- Las partículas sólidas sedimentables, que dificultan las migraciones ascendentes y descendentes del plancton y provocan una tendencia a arrastrarlo hacia el fondo.

- Disolución de sales minerales que contengan los sedimentos, y que enriquecen la columna de agua en substancias nutrientes con el consecuente efecto positivo sobre el fitoplancton, y el correspondiente efecto sobre las redes tróficas.

- Incorporación a la columna de agua de posibles componentes contaminantes acumulados en los materiales dragados y que afectarían negativamente a la presencia de estas comunidades.

En referencia a las comunidades nectónicas, las operaciones del dragado prácticamente no presentan efectos directos sobre la fauna piscícola, con lo que el principal efecto tiene lugar por vía indirecta a través de la columna de agua (desorientación, alteración en las rutas de migración, estrés en las especies piscícolas...). Algunas especies nectobentónicas podrían sufrir alteraciones en su hábitat a través de la modificación de la litología del fondo, experimentando un desplazamiento geográfico hasta otras zonas próximas. También podrían afectar a estas comunidades los cambios en la calidad físico-química del agua durante las operaciones de dragado. 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN

- Medio terrestre: sin impacto - Medio marino: durante la fase de construcción y de operación

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN En la valoración del impacto se ha considerado: Fase de construcción:

- Los cambios esperados en la calidad de fisicoquímica del agua son mínimos y el tiempo de recuperación de las condiciones iniciales es corto.

- En este caso no se prevé un aumento de turbidez suficiente para producir afecciones muy notables sobre las comunidades pelágicas.

- La alteración litológica en los fondos concretos donde irán ubicadas las estructuras sumergidas será notable, con lo cual la situación pre-operacional en estos tramos será irrecuperable.

Fase de funcionamiento: La mayor problemática que se manifestaría en este sentido, sería la posible aparición de blooms fitoplanctónicos en las zonas circundantes al puerto. Esto es un fenómeno marino asociado al crecimiento descontrolado de algas microscópicas en un corto periodo de tiempo (por ejemplo la

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 138

Alexandrium catenella –dinoflagelado tóxico-) provocado por el aumento de la temperatura y de la concentración de nutrientes. Con la planta diseñada y escogida para la construcción del proyecto, no se prevé el estancamiento de las aguas en la dársena (ya que no existen zonas cerradas), con lo que el riesgo de que aumenten los niveles de eutrofización dentro del puerto no es muy alto porque el intercambio de aguas internas del mismo y la no existencia de áreas cerradas, evitará el aumento de la temperatura en el interior de las instalaciones portuarias. 4. CARACTERIZACIÓN

- Es de carácter permanente ya que se mantiene en la fase de operatividad - Es de carácter reversible - Zona de expresión: fundamentalmente en el área de implantación aunque puede

producirse una explotación a través de la bocana - Es recuperable - Admite medidas correctoras

5. INTENSIDAD DEL IMPACTO La intensidad del impacto se considera mínima durante la fase de construcción y la fase de funcionamiento. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE: afecta a un recurso de valor medio (ya que el agua en la zona litoral de implantación del proyecto presenta unas características algo alejadas de las naturales) y es de carácter fundamentalmente recuperable. Con posterioridad a la introducción de medidas correctoras: IMPACTO COMPATIBLE 7. MEDIDAS CORRECTORAS Son de aplicación las mismas medidas moderadoras especificadas para la calidad de las aguas marinas.

Page 71: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 139

5.3.3. Impacto sobre el Medio Antrópico

IMPACTO: ALTERACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO La generación de ruidos incide sobre la calidad de vida de la población circundante si la percepción de los niveles de inmisión sonora son elevados para algún sector de población cercano a las instalaciones: personal de las obras o de núcleos urbanos próximos (zona de urbanización). También influye sobre la calidad de vida la gestión de los residuos prevista para cualquiera de las infraestructuras implicadas en el ámbito portuario. Los impactos sobre el patrimonio histórico-artístico se consideran compatibles atendiendo al estudio específico. No se consideran afecciones sobre la pesca, debido a la inexistente práctica en la zona de implantación del proyecto. Así durante la fase de obras se consideran:

- los movimientos de maquinaria, de embarcaciones y vehículos de transporte - la generación de emisiones gaseosas y ruido - el saneamiento de los residuos, junto con la influencia visual de las obras.

Durante la fase de funcionamiento se considera: - el movimiento de vehículos y embarcaciones asociado al funcionamiento y mantenimiento

de las instalaciones e infraestructuras portuarias - la generación de emisiones gaseosas y ruido asociados al tránsito de los vehículos,

embarcaciones y materiales de rechazo (generación de residuos durante el funcionamiento de las propias instalaciones tales como orgánicos, papel, latas, aguas de sentina, envases, etc.).

2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN Básicamente en medio terrestre.

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN En la valoración del impacto se ha considerado: Fase de construcción:

- El ruido generado provendrá de maquinaria y de los vehículos: la maquinaria de obra, no sobrepasará los niveles máximos permitidos y se puede considerar como una afectación transitoria.

Fase de funcionamiento: - La accesibilidad a los terrenos estará restringida mediante carteles de aviso, con lo cual,

los visitantes tendrán conocimiento de la existencia de estas instalaciones y de los riesgos potenciales de acercamiento.

- La frecuentación de vehículos, tanto del personal del puerto como los transportistas y personal de mantenimiento, guardarán unas normas de conducta correctas y de respeto por el entorno.

Los niveles de inmisión sonora por parte de los vehículos utilizados en el mantenimiento de las instalaciones y en la gestión y retirada de los residuos generados por la actividad portuaria, no sobrepasará los límites legislativos y actuarán durante las fases horarias que provoquen menos afección sonora a la zona. 4. CARACTERIZACIÓN - 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO La intensidad del impacto se ha de considerar mínima. 6. TIPIFICACIÓN COMPATIBLE

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 140

7. MEDIDAS CORRECTORAS Las medidas moderadoras atienden a la minimización de emisión de ruidos mediante la utilización de vehículos y maquinaria que no sobrepasen los límites máximos permitidos. Además, los vehículos utilizados en el mantenimiento de las instalaciones y en la gestión y retirada de los residuos generados por la actividad portuaria actuarán durante las fases horarias que provoquen menos afección sonora a la zona.

Page 72: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 141

IMPACTO: AFECTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

1. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO Durante la construcción y el funcionamiento de la instalación se produce un incremento en la frecuentación de las infraestructuras viarias por parte de la maquinaria que participa en la obra y de los vehículos del personal que accede a las instalaciones. Los materiales de desecho (sobrantes de excavaciones, residuos sólidos,...) deberán ir a un vertedero autorizado, por lo que se produce un incremento del volumen admitido por dicho vertedero. Durante la fase de funcionamiento se incrementa la demanda de recursos naturales y de consumos; existe incremento del consumo de agua y energía por parte de los nuevos usuarios de los amarres así como de las nuevas infraestructuras que se construyen, un incremento del consumo de combustible de las nuevas embarcaciones así como la generación de residuos debido a la introducción de nuevas instalaciones. Este incremento en la generación de residuos da lugar a la vez a una gestión de vehículos de recogida y transporte que realizan una afección a las infraestructuras e incrementan el consumo de combustible. 2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL DE EXPRESIÓN Básicamente en medio terrestre. 3. CRITERIOS DE VALORACIÓN En la valoración del impacto se ha considerado: Fase de construcción y fase de funcionamiento:

- Los vertederos municipales admiten la totalidad de los residuos generados durante la fase de obras.

- Se fomentará el transporte marítimo de materiales. - Las infraestructuras viarias existentes se adaptarán al incremento de tráfico, aunque en

alguno de los tramos es posible que se tengan que generar nuevos accesos para la llegada de los transportes pesados de materiales.

- Se tendrán que construir y adecuar nuevos accesos viarios que se adapten a las nuevas instalaciones portuarias.

Las infraestructuras de agua y electricidad se adaptan al incremento de usos asociado con la construcción y funcionamiento del puerto. 4. CARACTERIZACIÓN - 5. INTENSIDAD DEL IMPACTO La intensidad del impacto se ha de considerar notable ya que se hace necesaria la construcción de accesos viarios, de infraestructuras eléctricas y de la red de distribución de agua que se adaptará al uso de los servicios urbanos presentes en la zona. Por otra parte, existe un incremento de consumos y de generación de residuos que utilizarán para su gestión, las infraestructuras y servicios de la zona. 6. TIPIFICACIÓN Con anterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO SEVERO: impacto en momentos de gran magnitud, con capacidad de recuperación una vez finaliza la ejecución de las obras. Con posterioridad a la implementación de medidas correctoras: IMPACTO MODERADO. 7. MEDIDAS CORRECTORAS Las medidas moderadoras atienden a la correcta gestión de todos los materiales y residuos generados durante la fase de construcción y la fase de funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 142

5.4. Valoración de los impactos descritos

La asignación de intensidad a cada uno de los impactos identificados se ha realizado en

función de una serie de factores, que se han incluido en las fichas descriptivas. Como se

demuestra, se huye de asignar un valor a cada impacto con una pretensión de

objetividad que la mayoría de las veces carece de fundamento y se ha procurado, en

cada caso, atender al conocimiento general acerca del funcionamiento de los

ecosistemas litorales.

A partir de la información analizada, se han identificado los impactos más significativos

sobre cada receptor con los que se ha elaborado la matriz calificadora de los impactos

negativos utilizando para ello una simbología acorde con el contenido del Reglamento

1131/1988, adaptada a las condiciones particulares de la obra.

En total se identifican diez impactos residuales negativos; seis de ellos afectan a

variables del medio abiótico (condiciones físicas y químicas), dos sobre el medio biótico

(comunidades naturales) y otros dos sobre el medio antrópico (recursos). De acuerdo

con la valoración justificada expuesta anteriormente, puede concluirse:

- Ninguno de los impactos residuales aparece con la calificación de crítico, por lo

que la obra analizada (tal como queda descrita en el proyecto) es viable desde el

punto de vista medioambiental.

- Se ha identificado un impacto severo correspondiente al medio socio-económico,

relativo a la afectación de infraestructuras y servicios, exclusivamente durante la

fase de construcción, y que con la aplicación de medidas reductoras se puede

tipificar como moderado.

- Se han identificado los siguientes impactos moderados: tres en el medio abiótico

sobre la dinámica litoral, calidad atmosférica y los ruidos (asociados al trasiego de

materiales relacionados con la obra) y calidad del sustrato; y uno en el medio

biótico sobre las comunidades naturales.

Page 73: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 143

- Todos los restantes impactos son compatibles con la situación preoperacional y

no suponen, en ningún caso, alteración significativa de los valores actuales en el

entorno del proyecto. En general los recursos afectados son de valor bajo o

medio y en la mayoría de los casos presentan una potencialidad de recuperación.

- El impacto sobre el patrimonio histórico y cultural se califica como compatible,

atendiendo la Memoria de los trabajos de prospección arqueológica subacuática

para valorar las afecciones sobre el patrimonio del proyecto: puerto deportivo de

Peñíscola, anexa a este estudio.

Existen determinados riesgos potenciales que el análisis demuestra que no se

corresponden con impactos reales y, por tanto, no son considerados.

En el siguiente capítulo se definen medidas de moderación y corrección del impacto que

garantizan que los impactos residuales son de baja intensidad, junto con un programa de

vigilancia ambiental (capítulo 7).

El conjunto de argumentos manejados permite concluir que la construcción de un nuevo

puerto deportivo en Peñíscola carece de elementos críticos de generación de impacto

ambiental y que su desarrollo es compatible con el mantenimiento de la calidad actual en

este tramo del litoral.

Por otro lado, la alternativa escogida en un medio con cierto grado de artificialización

permite moderar alguno de los impactos más importantes asociados a un puerto (como

es la modificación de la dinámica litoral o la alteración del paisaje). La disposición de la

planta y el bajo volumen de dragados reducen significativamente los potenciales

impactos.

Finalmente, el hecho de que en la zona no existan comunidades bien estructuradas de

especies de alto valor ecológico es un elemento extraordinariamente favorable para la

reducción del grado de impacto residual, a lo que contribuye sin duda el elevado número

de medidas moderadoras y correctoras propuestas.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 144

6. MEDIDAS REDUCTORAS DEL IMPACTO

Las medidas que se presentan en este EsIA son compatibles con las Medidas

Ambientales Protectoras y Correctoras que promueve el nuevo Plan General de

Ordenación Urbanística de Peñíscola actualmente en fase de aprobación (Estudio de

Impacto Ambiental el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Peñíscola).

El capítulo anterior ha permitido identificar y valorar los principales impactos asociados

con la construcción y explotación de un puerto deportivo en Peñíscola, que en su

conjunto pueden adscribirse a los siguientes ámbitos:

- La generación de ruidos, contaminantes atmosféricos y vertidos.

- Cambios en la calidad del agua y del sustrato superficial

- La alteración y destrucción de las comunidades naturales

- La interacción con la población residente cercana, afectando básicamente

durante la ejecución de las obras en las vías circulatorias.

La intensidad de las transformaciones en el territorio es en general baja o a lo sumo

moderada, de modo que el impacto ha sido considerado globalmente compatible con la

conservación de las condiciones preoperacionales del sistema. No obstante, con el fin de

minimizar el impacto residual, se requiere la introducción de una serie de medidas

minimizadoras que ya han sido identificadas en cada ficha descriptora de los impactos.

En este apartado se consideran conjuntamente a base de definir los objetivos que

pretende cubrir cada una de ellas y describir brevemente su alcance a nivel de

delineamiento.

Existen medidas reductoras, unas de carácter moderador (asociadas a la optimización en

el diseño de la instalación) y otras correctoras (que deben implementarse

específicamente en la fase de obras o de explotación). Se trata de un proyecto con un

grado elevado de corrección si se atiende al número de medidas propuestas. Debe

considerarse además que algunas son de carácter múltiple (es decir, que atienden a más

de un objetivo).

Page 74: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 145

Existen también medidas de carácter moderador que han sido introducidas en la fase de

diseño de las obras.

La finalidad de este conjunto de medidas es reducir los efectos negativos del Proyecto

sobre la calidad del medio. En el caso de algunas variables, los objetivos pueden

plantearse claramente de un modo numérico ya que el límite del valor que pueden tomar

se encuentra regulado normativamente. En otros casos este ejercicio resulta imposible al

tratarse de parámetros con una importante componente de subjetividad.

Es interesante, por tanto, que los objetivos de las medidas correctoras tengan en lo posible

un carácter cuantitativo ya que ello facilita además el seguimiento del grado de

cumplimiento. Hay que tener en cuenta que algunas de estas variables disponen de un

marco normativo (como es el caso de la contaminación atmosférica en inmisión o la

contaminación acústica) mientras que en otras (calidad del agua, por ejemplo) no existe

ninguna legislación que establezca unos límites respecto a parámetros como la

concentración de oxígeno disuelto o de clorofila, básicos para el seguimiento del grado de

eutrofia de una instalación náutica.

6.1. Medidas moderadoras Las medidas moderadoras específicas para cada impacto, se han descrito

progresivamente en el apartado de tipificación y valoración de impactos, dentro de cada

uno de los ámbitos descritos: medio físico, medio biótico y medio socio-económico. No

obstante, se recopilan a continuación.

En primer lugar, se exponen una serie de medidas moderadoras de carácter general que

sería conveniente adoptar durante la fase de obras y durante la fase de funcionamiento:

6.1.1. Medidas moderadoras de carácter general Delimitación del área de actuación Durante el período de desarrollo de las obras, las actividades en la zona

quedarán visiblemente marcadas y la zona de trabajo estará debidamente

señalizada para evitar posibles daños a personas que frecuenten la zona.

Mientras duren las operaciones de dragados y ejecución de las construcciones,

tanto la draga como las embarcaciones auxiliares estarán debidamente

señalizadas tal y como determinan las normas internacionales de navegación,

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 146

por lo que las actividades en la zona quedarán visiblemente marcadas para

evitar posibles colisiones con embarcaciones de tránsito.

Durante el período de obra marítima se informará a la Cofradía de pescadores y

al Puerto de Peñíscola del inicio y del final de las operaciones, para que éstas

avisen a las embarcaciones adscritas de la existencia de buques y de

maquinaria trabajando en la zona.

Uso de métodos y equipos poco impactantes En los trabajos se utilizarán equipos modernos. La maquinaria de las obras y el

resto de los elementos mecánicos, cumplirán los requerimientos técnicos y las

revisiones necesarias para evitar la contaminación al medio (ya sea terrestre o

marino) por ruidos o vertidos de líquidos (combustibles, lubricantes u otros

productos de rechazo).

Planificación de un calendario adecuado En un principio y de manera general, en la ejecución de proyectos que implican

operaciones de dragado tanto de sedimentos marinos como de substrato

rocoso en el medio marino, se tienen en cuenta una serie de criterios. En el

caso de operaciones de dragado a determinadas profundidades, el período más

recomendable para la realización de las extracciones, sería durante la época de

mínima estabilización de la columna de agua (finales de invierno, principios de

primavera), ya que debido a la ausencia de la termoclina estacional, existe una

homogeneización del medio con el cual la dispersión de los materiales

resuspendidos se verá favorecida. Se desaconseja el dragado durante la

temporada de baños para evitar así la posible alteración de la calidad de las

aguas de baño en época de máxima afluencia de usuarios a las playas.

Es importante también planificar la duración de las operaciones de dragado y

transporte de materiales de relleno, para reducir en la manera de lo posible el

tiempo de intervención de las embarcaciones y la maquinaria sobre el medio

marino y litoral.

Del mismo modo, para las obras en la zona terrestre de construcción, se

realizará una planificación de las mismas muy controlada, de forma que se

reduzca lo máximo posible el tiempo de intervención de la maquinaria en el

medio.

Page 75: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 147

Aplicación de buenas prácticas ecológicas La obra se planificará y desarrollará de forma que, a causa del tratamiento de

los materiales y de los elementos que intervienen en la obra, no se produzcan

impactos negativos innecesarios o no contemplados en el presente estudio,

aunque éstos sean considerados de tipo transitorio.

6.1.2. Medidas moderadoras sobre el medio físico Las medidas moderadoras de los impactos sobre la calidad del medio físico (atmósfera,

sustrato, sedimento marino y aguas marinas) tienen por objeto disminuir la intensidad de

las perturbaciones producidas en el entorno y, al mismo tiempo, procurar que sean lo

más transitorias posible.

Moderación de los impactos sobre la calidad atmosférica e Incremento de la contaminación acústica En este caso se consideran suficientes las medidas moderadoras propuestas en el

correspondiente apartado sobre los cambios de composición y calidad del aire que se

relacionan básicamente con las características y el uso de la maquinaria utilizada

durante la fase de obras y la fase de funcionamiento de la obra y resto de instalaciones y

edificaciones.

También es necesaria una gestión adecuada de los residuos y aguas residuales que se

generen durante la fase de obras y fase de funcionamiento. De esta forma se tendrán en

cuenta las siguientes consideraciones:

Sobre la contaminación atmosférica: composición y calidad del aire Fomentar el transporte marítimo para reducir los impactos sobre el medio

terrestre.

El uso de equipos poco contaminantes (correcta puesta a punto de motores),

así como también se recomienda la adopción de medidas para controlar la

emisión de gases por parte de los vehículos y maquinaria: realizando los

cambios de filtros pertinentes, revisiones periódicas, etc.

Movimientos controlados de la maquinaria (se aplicarán riegos diarios a los

accesos y áreas donde se den movimientos de tierra que generen polvo, sobre

todo en las zonas habilitadas para la llegada del material pertinente (escollera,

material de cantera, de relleno, etc.), para evitar su proyección a la atmósfera.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 148

Se recomienda el uso de lonas u otro tipo de materiales para evitar la

producción de polvo durante el transporte y manipulación de los materiales,

principalmente en las zonas cercanas a núcleos residenciales. Esta medida es

específica para el transporte de materiales granulares (en caso de que se

realice).

Las zonas de acopio de materiales utilizados en las obras, deberán ser

convenientemente rociados o cubiertos para reducir al máximo la emisión de

partículas y polvo a la atmósfera.

Del mismo modo se debe evitar la manipulación de materiales en días de viento

intenso o desfavorable.

Se realizará una correcta gestión de los residuos y las aguas residuales que se

generen durante la fase de ejecución de las obras y durante la explotación de

las instalaciones deportivas, para evitar problemas de malos olores.

Sobre la contaminación acústica: nivel de ruido y vibraciones

Procurar un mantenimiento adecuado de las vías de acceso para evitar ruidos y

vibraciones, principalmente en las proximidades del núcleo de población.

Asimismo, estas vías deben estar acondicionadas permanentemente para

reducir la producción de polvo o barro, en función de las condiciones climáticas.

Regular los horarios de actividad para evitar interferencias con la población

cercana. Controlar la frecuencia máxima de camiones/día.

Situar la fase más intensa de obras fuera de los meses de verano.

Toda la maquinaria utilizada en la obra deberá disponer del certificado de

homologación CE y certificado de conformidad CE, además de la indicación del

nivel de potencia acústica o nivel de presión acústica de acuerdo con las

normativas comunitarias.

Utilización de equipos insonorizados en sus elementos principales

(silenciadores) y de materiales de construcción aislantes sobre los elementos

emisores de origen mecánico, para conseguir un nivel de inmisión sonora de 65

dB(A) a 10 metros de las edificaciones.

El nivel de inmisión sonora de la maquinaria deberá de ajustarse a las

prescripciones que establece la normativa de la Unió Europea (“Directiva

2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000,

relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre

Page 76: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 149

emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre.

D.O. nº L162 de 03-07-2000”).

Se realizarán revisiones periódicas de la puesta a punto de los elementos

mecánicos.

Moderación del impacto sobre la morfología y naturaleza del sustrato El impacto sobre el sustrato requiere medidas moderadoras para evitar afectar a más

terreno del estrictamente necesario, sobre todo durante las fases que implican una

actuación sobre el fondo con equipos y estructuras específicas. También se deben evitar

las fugas o vertidos accidentales de aceites, hidrocarburos, etc., procedentes de la

maquinaria necesaria para el movimiento de tierras y construcción de estructuras para

impedir que se produzcan cambios en la calidad y composición del suelo.

Como medidas protectoras de este impacto se tendrán en cuenta las siguientes:

Señalización de los caminos y zonas de obra.

No afectar a más terreno del estrictamente necesario.

Se utilizarán medios adecuados (maquinaria y técnicas) que minimicen la

movilización de material en el proceso de movimiento de tierras.

Localizar un parque de maquinaria.

Uso de material resistente en todas las nuevas tuberías, depósitos y bases,

para evitar vertidos accidentales.

Revisiones periódicas de la estanqueidad del depósito y conducciones de

productos, combustible y aguas residuales, sanitarias y sentinas.

Correcta manipulación de los reactivos en su traspaso desde los vehículos de

transporte que lleguen a las instalaciones hasta el sistema de almacenaje para

evitar la contaminación del suelo.

En el caso de la existencia de zonas en las cuales el lecho marino se encuentre

contaminado, se definirán estas áreas, extremando las precauciones para evitar

su movilización.

Las operaciones de construcción de las infraestructuras portuarias, se

realizarán en el menor tiempo posible, respetando el calendario diseñado para

la ejecución del proyecto, con el fin de minimizar los efectos de alteración del

fondo submarino.

Los restos y desperdicios que se vayan generando serán retirados de las zonas

de operación de forma sistemática.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 150

Moderación de los impactos sobre el sedimento marino Las medidas protectoras o moderadoras sobre los sedimentos marinos se relacionan con

una correcta gestión de los procesos de movilización de los mismos, es decir,

provocando las mínimas perturbaciones posibles en el medio marino receptor.

Las medidas protectoras de impacto consisten en realizar las operaciones de manera

que se resuspenda la menor cantidad posible de materiales y utilizando medios

adecuados que limiten el movimiento de partículas sólidas.

En este sentido, se recomienda que las operaciones de dragado y de relleno

coincidan con los periodos de más baja hidrodinámica (principio de la situación

estival), aunque sin coincidir con la época de baños.

Es importante planificar la duración de las operaciones de dragado para reducir

en la medida de lo posible el tiempo de intervención de las embarcaciones y la

maquinaria sobre el medio marino y litoral.

Utilización de medios adecuados (sistema de dragado y extracción del

material), que provoquen la menor resuspensión posible de sedimentos al

medio. En general, tanto el dragado como el vertido de materiales se realizarán

con aquellas técnicas y medidas que minimicen al máximo la dispersión de los

finos en el medio.

Asimismo se garantizará que los materiales de préstamo a verter tanto en la

construcción de los diques como en las explanadas, estén ausentes de

contaminación química y microbiológica y su contenido en finos no supere un

porcentaje límite para evitar en la medida de lo posible la contaminación por

sustancias ajenas a las condiciones naturales del medio.

Moderación de los impactos sobre la calidad de las aguas marinas Calidad física de las aguas marinas

Debe asegurarse que los materiales de cantera contengan una concentración

baja en finos.

Se realizará un control de calidad de los materiales de relleno para el trasdós.

Los medios de dragado y transporte han de ser anticontaminantes, evitando en

la manera de lo posible la dispersión de finos en el medio.

Se considerará. en caso que se estime necesario, el uso de barreras antifinos

(cortinas antiturbidez) que eviten la dispersión de estos materiales durante las

Page 77: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 151

operaciones que implican la removilización de materiales del fondo, tanto en el

área de actuación como áreas adyacentes de posible influencia. Se va a reducir

el área de afección por turbidez a un ámbito espacial localizado principalmente

en la zona de obras, ya que el riesgo existente a una determinada área de

influencia por la dispersión de los sedimentos se descarta por la presencia de la

barrera física.

Calidad física de las aguas marinas

Aplicación de todas las medidas ya identificadas tendentes a minimizar la

dispersión de los finos, ya que ésta es la principal vía de incorporación de

contaminantes en el medio marino.

La maquinaria que se utilizará durante ejecución de las obras será revisada con

objeto de evitar pérdidas de combustibles, lubricantes, etc. Asimismo, cualquier

operación de revisión, lavados de maquinaria o cambios de aceite de los

equipos empleados se harán en zonas adecuadas para ello, evitando en todo

momento el riesgo de contaminación del medio marino.

Estará prohibida cualquier operación de mantenimiento o reparación de

maquinaria en la zona de obras.

Para mantener la calidad de las aguas marinas dentro de los límites esperados,

deberán cumplirse todos los requerimientos en relación a los materiales

recibidos en la obra.

En el caso de que fuese necesario incorporar algún material susceptible de

utilizarse como vertido de escollera, será necesario su lavado para evitar la

incorporación al medio marino de los finos asociados a estos materiales,

minimizándose el impacto que sobre la calidad de las aguas tendría la

construcción de las nuevas infraestructuras sumergidas.

Se controlará la calidad de los materiales utilizados en el relleno, con una

analítica completa (sobre sólido y lixiviado).

Las embarcaciones y medios auxiliares utilizados para la ejecución de las obras

cumplirán la normativa vigente en cuanto al vertido al mar de sustancias

peligrosas desde buques (MARPOL).

Al almacenamiento de productos petrolíferos y asfálticos deberá realizarse de

modo que minimice cualquier riesgo de afectación al medio.

Se instalará un sistema de recogida y tratamiento de aguas sanitarias durante

las obras.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 152

Evitar realizar las operaciones de dragado durante la época estival, para no

alterar la calidad de las aguas de baño.

La realización de las operaciones de dragado en época de bajo

hidrodinamismo, ya que debido a la profundidad a la que se realizarán las

obras, influirán en mayor medida las condiciones climáticas y el clima marítimo

reinante en la zona que la estratificación de la columna de agua. Se aconseja el

periodo primaveral, en el que las condiciones climáticas e hidrodinámicas son

relativamente favorables y así se evitan las afecciones de las obras, más

adentrado el periodo estival.

6.1.3. Medidas moderadoras sobre el medio biótico El objetivo de las medidas moderadoras de impacto sobre el medio biótico es disminuir la

intensidad de los impactos directos (por destrucción de las comunidades) e indirectas (a

través de la alteración de las condiciones del medio) procurando, además, que se reduzcan

los tiempos necesarios para la recuperación de las condiciones preoperacionales.

Moderación de los impactos sobre las comunidades naturales marinas En general, se definen las mismas medidas moderadoras especificadas para el impacto

sobre la calidad de los sedimentos y de las aguas marinas. Como uno de los principales

problemas que presenta la ejecución de dragados es la resuspensión y dispersión de

sedimentos en el medio una medida moderadora a tener en cuenta es el empleo de

sistemas antiturbidez (cortinas) para impedir la afección de las comunidades naturales

circundantes a los fondos objeto de estudio.

6.1.4. Medidas moderadoras sobre el medio socioeconómico Moderación de los impactos sobre la alteración del medio socioeconómico Las medidas moderadoras atienden a la minimización de emisión de ruidos mediante la

utilización de vehículos y maquinaria que no sobrepasen los límites máximos permitidos.

Además, los vehículos utilizados en el mantenimiento de las instalaciones y en la gestión y

retirada de los residuos generados por la actividad portuaria actuarán durante las fases

horarias que provoquen menos afección sonora a la zona.

Page 78: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 153

Moderación de los impactos sobre las infraestructuras y servicios Las medidas moderadoras atienden a la correcta gestión de todos los materiales y

residuos generados durante la fase de construcción y la fase de funcionamiento.

6.2. Medidas correctoras El objetivo de las medidas correctoras es disminuir el impacto que la obra genera al entorno

y que no puede minimizarse en la fase de proyecto, de acuerdo con la discusión realizada

en el capítulo anterior.

Medidas correctoras de impactos al sustrato, aguas marinas

En el caso de producirse un vertido accidental de productos, combustible y

aguas residuales, sanitarias y sentinas se procederá al lavado y restitución de

suelos contaminados.

En el caso de fugas en el suelo: recoger los restos de combustible derramados

en el suelo con trapos absorbentes y después depositarlos en los contenedores

correspondientes para que el gestor autorizado los recoja.

En el caso de un derrame de mayor consideración, ponerse en contacto con

capitanía. Gestión del derrame según el plan de contingencia establecido.

Se implantará un plan de emergencia para evitar daños en el medio receptor

(tanto aguas como sedimento marino) en caso de fugas o vertidos accidentales

de las embarcaciones y equipos empleados para las obras de construcción y

operaciones de mantenimiento posterior de las infraestructuras.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 154

7. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental ha de incluir necesariamente un programa de vigilancia

para aquellas alteraciones, sobre todo negativas y significativas, cuya finalidad es la de

controlar la eficacia de las medidas correctoras, a la vez que se comprueba el grado de

ajuste del impacto real al previsto a nivel de la evaluación.

Por tanto, el Programa de Vigilancia Ambiental ha de contener una serie de controles

para asegurar que el proyecto cumple los términos medioambientales y condiciones

aplicadas por la administración competente. Se trata, también, de promover reacciones

oportunas a desarrollos no esperados o cambios de diseño imprevistos con

implicaciones medioambientales.

7.1. Objetivos En el contexto de los objetivos generales en cualquier Programa de Vigilancia Ambiental

(PVA) se definen los siguientes:

Generales

- Analizar el grado de ajuste entre el impacto que se ha previsto y el que realmente

se producirá durante la ejecución de las obras

- Introducir durante la ejecución de las obras todas aquellas medidas que se

consideren necesarios para minimizar el impacto

- Seguir la evolución en el tiempo del comportamiento de los vectores ambientales

Particulares - Control del cumplimiento de los condicionados de la Declaración de Impacto

Ambiental que en su momento se emita.

- Control del cumplimiento de las condiciones que imponga la Dirección General de

la Marina Mercante (Capitanía Marítima) y/o la Dirección General de Costas en

permisos de vertido.

- Control de la realización de la obra y demás aspectos que puedan contemplarse

en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto, con el fin de

dar cumplimiento al Programa de Vigilancia Ambiental.

Page 79: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 155

- Realización de otros controles complementarios con el fin de garantizar la

inocuidad de los efectos medioambientales de la obra.

- Prever las reacciones oportunas frente a impactos inesperados.

- Informar puntualmente de los resultados del PVA tanto al Promotor de la obra

como a la Administración, a través de una serie de informes periódicos además

de la comunicación inmediata de cualquier incidencia que se considere relevante.

7.2. Fases de desarrollo El Programa de Vigilancia Ambiental debe adaptarse al Plan de Trabajos de la obra de

modo que en cada hito principal, las tareas a desarrollar son distintas, tal como se indica

en la siguiente tabla.

Tabla 20. Fases en el desarrollo de la vigilancia ambiental.

Fase Previa Antes del inicio de las

obras

- Revisión del Proyecto Constructivo y validación

impactos

- Redacción PVA definitivo

- Descripción del estado cero

- Definición de valores de referencia

- Revisión planes de gestión ambiental

- Organización de la asistencia

- Validación canteras y vías de acceso

- Edición documentos previos

Corto Plazo Durante las obras

- Seguimiento de la obra

- Programa específico durante la fase de dragado

- Edición informes de seguimiento

- Edición informe final fase de obras

Largo Plazo Una vez finalizadas las

obras

- Seguimiento determinados vectores ambientales

- Edición documentos de seguimiento

En consecuencia, cada fase corresponde a un determinado momento de la obra y plantea

una serie de actuaciones distintas, que van acompañadas de la emisión de un conjunto de

documentos, tanto para actualizar el alcance de los trabajos como para el seguimiento de

la obra y la valoración ambiental final de la misma.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 156

7.3. Metodología En este apartado se describe la metodología a aplicar al Programa de Vigilancia

Ambiental, adaptada al contenido previsto en este informe que puede verse modificado a

consecuencia de una serie de actos administrativos (declaración de impacto ambiental,

autorizaciones de dragado y vertido, etc.). La metodología a emplear en esta fase deberá

mantener los protocolos analíticos y métodos de muestreo empleados en el EsIA, para

que los resultados puedan ser comparables en todo el proceso.

7.3.1. Fase previa

Esta fase previa se inicia a partir del momento de la adjudicación de la obra. Todos los

trabajos contemplados en esta fase deben finalizarse con anterioridad al inicio de los

trabajos en la zona. Es posible, además, que en la Declaración de Impacto se impongan

condicionados adicionales que deberán cumplirse.

Revisión del Proyecto Constructivo Se procederá a revisar el Proyecto Constructivo definitivo y las soluciones constructivas

propuestas para ejecutar el mismo, con la finalidad de determinar si incluye todas las

medidas correctoras que se desprenden del estudio de impacto ambiental así como las

medidas constructivas y de prevención y control adicionales incluidos en la Declaración

de Impacto Ambiental. Asimismo, cabe plantear que durante la ejecución de las obras

aparezcan nuevos impactos no identificados anteriormente.

Redacción del Programa de Vigilancia Ambiental definitivo Es muy probable que la Declaración de Impacto Ambiental que el Órgano Ambiental

competente emitirá al final del proceso reglado, determine una serie de condiciones

complementarias que deba cumplir el Promotor del Proyecto, como es la responsabilidad

de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental (que deberá contar con una

Dirección Ambiental) y la elaboración de determinada documentación antes del inicio de

las obras, en concreto un Programa de Vigilancia Ambiental detallado con la

incorporación de los controles que se establecen en la declaración. En esta medida,

completará el Programa descrito en este informe.

Descripción del estado cero

Page 80: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 157

Con anterioridad al inicio de las obras, se llevará a cabo una primera fase del Programa

de Vigilancia Ambiental con el objetivo fundamental de obtener una caracterización del

estado cero de la zona con relación a los parámetros considerados más relevantes en la

evaluación del impacto ambiental.

Definición valores de referencia Los resultados de las analíticas de muestras tomadas antes del inicio de las obras junto con

los datos del EsIA permitirán definir unos valores de referencia que constituirán la

caracterización del medio en estado preoperacional. Dichos valores se considerarán los

valores de referencia para establecer las comparaciones necesarias que permitan

evaluar la suficiencia o insuficiencia de las medidas correctoras aplicadas. Las

desviaciones entre dichos valores de referencia y los obtenidos durante la fase de control

ambiental (seguimiento de los vectores ambientales) se detectarán mediante

comparación entre ambos valores, teniendo en cuenta los valores máximo y mínimo que

definen los rangos aceptables, según los métodos de análisis aplicados.

En consecuencia:

- Los valores de referencia tienen la voluntad de que sirvan de descripción del estado

del medio antes del inicio de las obras.

- La eficacia de las medidas correctoras implementadas se establecerá en función del

comportamiento de los controles realizados durante la obra sobre estos valores de

referencia

- Los valores de referencia han de tener en cuenta la legislación vigente que les

afecta.

No obstante, este planteamiento presenta los siguientes puntos débiles:

- La mayoría de las variables consideradas como valores de referencia carecen de

una calidad fija. Por ejemplo, el Mediterráneo es un mar de carácter claramente

estacional y una campaña preoperacional no basta para definir todo el entorno de

variabilidad; la concentración absoluta de oxígeno en el agua de mar es más alta en

invierno que en verano. Para esta variable no existe un valor único de referencia,

sino un rango en cuyo interior se sitúa “la normalidad del sistema.

- Las variables relacionadas con el sedimento (tanto físicas, químicas como

biológicas) a pesar que tienen un grado mucho mayor de estabilidad temporal, están

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 158

muy afectadas por la heterogeneidad propia del sistema: los resultados pueden ser

muy distintos si no coinciden exactamente en el mismo punto de muestreo.

- El comportamiento de algunas variables para las que se pretende definir un valor de

referencia (como el nivel de ruidos o la concentración de partículas en suspensión)

están influenciadas por factores ajenos a las obras y también de modo diferente en

el tiempo. En consecuencia, resulta prácticamente imposible definir un valor de

referencia puntual ya que depende de determinaciones no controladas.

- No todas las variables para las que se pretende definir un valor de referencia

disponen de normativa legal que ampare una situación preoperacional.

Revisión de los Planes de Gestión Ambiental del Contratista Con anterioridad al inicio de las obras, el Contratista debe redactar y entregar a la

Dirección de Obra y a la Dirección Ambiental de Obra la primera versión del Plan de

Gestión Ambiental (PGA). El Plan tiene por objetivo asegurar la ejecución de la obra con

la mayor garantía ambiental, y para ello debe contemplar al menos doce aspectos

ambientales principales, para los cuales se elaborará un plan de gestión específico. Se

trata de los siguientes aspectos:

- Canteras

- Gestión de accesos

- Ocupaciones temporales

- Transporte de materiales

- Préstamos

- Generación de residuos

- Dragados

- Parque de maquinaria

- Instalaciones de obra

- Control de emisiones (gases y polvo)

- Control de efluentes líquidos

- Ruidos y vibraciones

El contenido indicativo para el PGA es el que se indica en la siguiente tabla:

Page 81: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 159

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objeto del Plan 1.2. Estructura del Plan 1.3. Descripción del ámbito Plan

2. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

2.1. Introducción 2.2. Componentes del SGMA 2.3. Sistema de gestión documental 2.4. Prácticas operacionales: Medidas correctoras 2.5. Modelo de impactos potenciales

3. MEDIDAS EN FASE PREVIA DE OBRA

3.1. Comisión de seguimiento ambiental 3.2. Personal implicado 3.3. Formación del personal 3.4. Ubicación de accesos 3.5. Ubicación de instalaciones auxiliares 3.6. Ubicación de préstamos, vertederos y zonas de acopio 3.7. Balizamiento de espacios sensibles y protegidos 3.8. Documentación de elementos catalogados

4. MEDIDAS EN FASE DE OBRA

4.1. Seguimiento ambiental 4.2. Medidas preventivas 4.3. Medidas correctoras de protección del medio

5. GESTIÓN DE RESIDUOS

5.1. Introducción 5.2. Gestión de residuos de envases industriales 5.3. Gestión de residuos tóxicos y peligrosos 5.4. Residuos sólidos urbanos 5.5. Sistema de clasificación de residuos

6. MEDIDAS EN FASE DE CLAUSURA

6.1. Clausura y restauración de prestamos y vertederos 6.2. Restauración de caminos de acceso 6.3. Restauración zona de instalaciones auxiliares

La Dirección Ambiental de Obra procederá a la revisión de toda la documentación

referente a la gestión ambiental del contratista, y deberá validar si contiene la totalidad

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 160

de los aspectos para dar cumplimiento a las determinaciones tanto del estudio de

impacto ambiental como de la declaración.

A consecuencia de estos trabajos, emitirá un informe dirigido a la Dirección de Obra en la

que se propondrán las mejoras y ampliaciones que se consideren necesarias, previa la

aprobación del Plan, que deberá incluir la planificación de las revisiones y

actualizaciones necesarias a introducir cada vez que se abra una nueva etapa del plan

de obras no contemplada en el índice inicial.

Una vez subsanados los defectos, la Dirección de Obra procederá a la aprobación del

PGA que constituirá la norma a tener en cuenta para la ejecución de la obra en

condiciones de respeto al medio ambiente.

Organización de la asistencia La organización de la asistencia de vigilancia ambiental en obra incluirá las siguientes

acciones:

ACCIÓN

Constitución equipo de trabajo y coordinación con la Dirección de Obra

Adquisición de los equipos de medida e instalación oficina en obra

Planificación metodológica del funcionamiento de la asistencia técnica

Planificación durante la fase de dragado

Revisión de la propuesta inicial de programación

Validación de las canteras y vías de acceso El proyecto constructivo y la propuesta del Contratista deberán contener:

- Estudio y elección de las canteras que cumplan la legislación vigente

- Planes de restauración y recuperación ambiental

- Caracterización de las canteras suministradoras con las características de los

materiales, volúmenes y periodos de suministro

- Planificación temporal de las necesidades de material de obra

- Localización de áreas de acopio por si fueran necesarias

La Dirección Ambiental determinará la idoneidad de las medidas propuestas y, en su

caso, establecerá las recomendaciones que se estimen convenientes, que serán de

obligado cumplimiento para el Contratista.

Page 82: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 161

El contratista aportará asimismo a la Dirección Ambiental información de la entrada y

salida de los materiales de obra en relación a los siguientes aspectos:

- Vías de acceso

- Horario de paso de camiones

- Frecuencia máxima diaria de camiones

- Características de los camiones a utilizar en la obra

- Acondicionamiento de los viales de acceso

- Mantenimiento propuesto de caminos y viales

La Dirección Ambiental decidirá, con anterioridad al inicio de las obras, si la propuesta

cumple los requerimientos necesarios para tratar de minimizar los riesgos e impactos

sobre la salud y bienestar de la población residente cercana. Elaborará un informe con

las medidas recomendadas para adecuar esta acción a lo que prevé el PVA, medidas

que el Contratista deberá cumplir durante toda la obra y que serán objetos de control.

Edición documentos previos Con anterioridad al inicio de las obras se emitirán los siguientes informes:

- Plan de Vigilancia Ambiental definitivo.

- Informe del Plan de Gestión Ambiental del Contratista, con propuesta justificada

de modificación y/o aprobación elevada a la Dirección de Obra.

- Descripción del estado cero antes del inicio de las obras y propuesta de valores

de referencia para el seguimiento en el tiempo de los impactos ambientales.

7.3.2. Corto Plazo

Incluirá todos aquellos vectores tanto de medio terrestre como del marino que puedan

verse afectados por las actividades de las obras, con el objeto de comprobar que:

- El Contratista aplica los sistemas de gestión ambiental definidos.

- Se realiza una correcta gestión de los residuos de obra, trazable

documentalmente.

- Los acopios de tierras se hacen en lugares resguardados del viento, cuando sea

posible.

- Se riegan con la frecuencia e intensidad adecuada las zonas de trabajo

susceptibles de producir polvo así como los viales. En su caso se recurre a la

aplicación de agentes humectantes.

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 162

- Se diseñan las vías de acceso considerando la mínima afectación al entorno y se

señalizan de forma correcta. Se aprovechan al máximo vías y caminos ya

existentes.

- Se barren y limpian las zonas de acceso asfaltadas con la frecuencia adecuada.

- Los vehículos que transportan al exterior áridos y tierras llevan cubierta en el

volquete y en caso necesario se limpian las ruedas.

- Los focos de ruido son conocidos y su intensidad no supera lo previsible.

- Los niveles de polvo generados en la obra son moderados y no tienen especial

incidencia en la calidad del aire en el entorno.

- El parque de maquinaria dispone de cubetos impermeables de retención de

aceites, combustible y otros productos de riesgo para el entorno, y no se realizan

operaciones de mantenimiento que supongan riesgo para el medio ambiente.

- Se respeta escrupulosamente la zona de vegetación y no se invade el área

cercada por la valla perimetral.

- El personal de la obra, y especialmente los conductores de las máquinas

implicadas en el movimiento de tierras, son conocedores de la necesidad de

respetar las áreas con algún tipo de sensibilidad.

- El personal de la obra es conocedor de que en caso de hallar ejemplares de

fauna en la zona, deben entregarlos al equipo de vigilancia ambiental.

- Los escenarios de situación de emergencia más previsibles están contemplados y

se han tomado las medidas de precaución adecuadas para reducir su

probabilidad de ocurrencia o/y su minimización del daño en su caso.

- Se realiza una buena gestión de las aguas residuales generadas por el personal

de obra.

- Control de la deposición de correcta de los excedentes de tierras y de los

materiales no aptos. Cumplimiento de las condiciones para la gestión de tierras.

- Control y seguimiento de la calidad de los materiales aportados para el relleno.

Además, se tendrá en cuenta:

- Mantenimiento de la red de adquisición de datos definida en el estado cero.

- La prohibición de realizar mantenimiento de maquinaria en la zona de obras.

- El balizamiento adecuado de la zona de obra a medida que avancen los tajos.

Los trabajos y la frecuencia de los mismos se resumen en la siguiente tabla:

Page 83: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 163

CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA FASE DE OBRA

DIARIAMENTE

- Visita a las obras - Control del origen y calidad de los materiales de excavación y obra - Control del estado de los caminos de acceso a la obra - Verificar las maniobras de descarga - Control de los volúmenes vertidos - Control de las operaciones de transporte - Control del aforo de vehículos - Control de la implementación de medidas correctoras - Control de que las operaciones se realizan en todo momento dentro del área balizada y que

se impide el vertido clandestino a la parcela de materiales ajenos a la obra - Control de que no se realizan labores de mantenimiento de maquinaria en la obra y en el

caso de que se disponga de una zona para ello, que ofrezca las garantías suficientes - Redacción del informe diario del PVA (libro de obra) - En fase de dragado control de dispersión de la pluma de turbidez y seguimiento de la calidad

de los materiales dragados

SEMANALMENTE

- Comprobación de itinerarios - Control de niveles acústicos - Calidad de las aguas en fase de dragado

MENSUALMENTE

- Control de que toda la maquinaria utilizada en la obra cumple las especificaciones comunitarias en cuanto a emisión de contaminantes y ruidos

- Integración de la obra en el medio - Validación de procedimientos ambientales aplicados - Edición del informe mensual - Control de las partículas sedimentables - Control de los usos de agua - Control de los residuos generados en la obra y su correcta gestión - Cumplimiento de las condiciones para la gestión de tierras - Control de porcentaje de finos en los materiales de cantera - Calidad de las aguas - Calidad de sedimento y comunidades bentónicas (trimestral)

La fase de dragado es una etapa especialmente sensible de la obra, en la que los

impactos más importantes se asocian a la resuspensión de la fracción de finos. En este

proyecto, en caso de requerir dragado, se prevé que sea de poca entidad dado los

volúmenes moderados a gestionar.

Controles específicos en la zona de dragado:

- Referencia de cada operación o ciclo de dragado (número de viaje, fecha,

volumen).

- Identificación de la operación (hora inicial y final).

- Referencia de polígono de dragado (coordenadas inicio y final de la carga).

- Profundidad de dragado (inicial y final).

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 164

- Control de la pluma de dispersión de finos durante las maniobras de dragado

(persistencia y dirección) diaria.

- Seguimiento de las operaciones de dragado, carga de la cántara (o del gánguil),

transporte y vertido con un control ambiental por parte de un técnico y con una

frecuencia semanal. Toma de muestras de cada ciclo.

- Seguimiento de la evolución de la calidad del agua con un muestreo en un punto,

con periodicidad semanal.

- Comprobación de que no se producen pérdidas de materiales durante el

transporte (estanqueidad del gánguil/cántara).

- Comprobación de que las rutas de transporte no se sitúan sobre comunidades de

mayor fragilidad.

En la zona de aportación se llevarán a cabo una serie de controles y comprobaciones

que son paralelos a los determinados para la zona de dragado. No obstante, su

contenido será variable en función del destino de los materiales. Los principales

controles a realizar son:

- Comprobación de que la zona ha sido balizada con anterioridad al inicio de las

operaciones.

- Control de que la totalidad de la descarga se realiza en el interior de la zona

destinada a albergar el material, procurando la máxima uniformidad en el curso

de la operación. Anotación de la hora y la posición tanto de inicio como de final de

la descarga.

- Seguimiento de la evolución de la pluma de turbidez (persistencia y dirección).

- Si se elige como alternativa de vertido la tubería, deberá comprobarse la

completa estanqueidad de la misma.

7.3.3. Largo plazo

El contenido del programa a largo plazo no es definible en este momento, ya que su

contenido dependerá de los resultados del programa aplicado durante las obras.

Probablemente se relacionará con:

- Seguimiento de la dinámica litoral una vez ejecutado el proyecto.

- La calidad del agua en el entorno de la nueva infraestructura.

Page 84: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 165

En todo caso, los objetivos generales a cumplir son los que se plantean a continuación

con carácter general:

- Integrar las consideraciones medioambientales en los procesos de planificación,

ordenación, gestión y conservación del puerto.

- Analizar y evaluar sistemática y periódicamente las actividades, productos y

servicios de la empresa que puedan interactuar con el medio ambiente.

- Racionalizar el consumo de recursos naturales y energía y fomentar el uso de

tecnologías limpias y buenas prácticas ambientales.

- Dar cumplimiento a los requisitos legales ambientales que sean de aplicación.

- Establecer una estructura y programas específicos, incluida la educación

ambiental, para desarrollar la política planteada y alcanzar los objetivos

propuestos.

7.4. Emisión de informes El Programa de Vigilancia Ambiental contará con un Plan de Comunicación Interno en el

que está prevista la preparación de una serie de informes periódicos que permitan el

seguimiento ambiental de la obra por parte del Promotor y de la Administración

competente.

Fase previa - Programa de Vigilancia Ambiental definitivo, con la evaluación de impactos,

propuesta de valores de referencia y descripción detallada del alcance de los

trabajos de obra. Se acompañará con una cartografía de la situación de las

estaciones de control y de los puntos de mayor sensibilidad ecológica.

- Informe del Plan de Gestión Ambiental del Contratista, con propuesta justificada

de modificación y/o aprobación elevada a la Dirección de Obra.

- Descripción del estado cero antes del inicio de las obras y propuesta de valores

de referencia para el seguimiento en el tiempo de los impactos ambientales

Fase de obras - Informes de no conformidad. Se emitirá en caso de desviación grave o de

desviación leve pero continuada y se dirigirá también a la Dirección de Obra y al

Promotor. Este informe será remitido de forma inmediata por vía electrónica o

telefónica a los mismos destinatarios. El informe de no conformidad obligará a

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 166

tomar alguna medida correctora debidamente justificada que ponga fin a la

desviación.

- Informes mensuales, en los que se incluirán los informes diarios y otros

semanales, junto a los datos analíticos, y su valoración, generados en el período

anterior. Se incluirán, asimismo, los comentarios oportunos acerca del

cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar los impactos negativos

en el entorno.

Informe final Se emitirá tras la finalización de la obra y e incluirá:

- Recopilación de toda la información y datos generados durante el desarrollo del

Programa de Vigilancia Ambiental con el fin de comprobar la aplicación correcta

de la técnica de gestión propuesta.

- Valoración de los efectos ambientales de la obra, teniendo en cuenta la

perturbación introducida en las variables ambientales.

- Análisis de la situación en relación a las previsiones contenidas en el Estudio de

Impacto Ambiental para comprobar el ajuste del impacto real al previsto a nivel de

hipótesis.

- Propuesta razonada de un Programa de Seguimiento a largo plazo.

7.5. Responsabilidad La responsabilidad de ejecución del PVA corresponde al Promotor, que contará con una

Dirección Ambiental a la que encargará su desarrollo.

7.6. Presupuesto Para valorar el coste material para la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental se

realiza una estimación de los principales trabajos a desarrollar, principalmente los de

carácter permanente al ser los únicos cuantificables.

Entre los principales conceptos a valorar, se requiere de la participación de un

responsable del desarrollo del PVA a pie de obra con suficiente experiencia, con un perfil

de ingeniero o licenciado en biología, geología, ciencias ambientales, ciencias del mar.

Para desarrollar las funciones de Director ambiental de obra se requerirá de un perfil

titulado similar pero con mayor experiencia y conocimiento de las relaciones con la

administración y los distintos actores implicados en el proyecto.

Page 85: EsIA

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 167

Asimismo habrá que contar con una partida alzada para desarrollar los distintos ensayos

analíticos para el seguimiento de los vectores ambientales.

Se considera que la mayoría de medidas correctoras a implantar durante el transcurso

de la obra no serán de gran entidad, y pueden ser asumidas por el contratista que

ejecute el proyecto.

La estimación presupuestaria se incluye en la siguiente tabla, considerando una duración

de las obras de 28 meses:

ACCIÓN Precio Unidad (€) Núm. Unidades SUBTOTAL (€) Técnico superior responsable del PVA y Director ambiental 9.000 €/mes 28 meses 252.000

Partida alzada para equipos de control de vectores ambientales 30.000 € - 30.000

Partida alzada para ensayos analíticos 60.000 € - 60.000

TOTAL PRESUPUESTO 342.000

IVA (16%) 54.720

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN POR CONTRATA 396.720

Estudio de Impacto Ambiental de un puerto deportivo en Peñíscola 168

ANEXOS

Page 86: EsIA

ANEXO I: CARTOGRAFÍA

Page 87: EsIA
Page 88: EsIA
Page 89: EsIA
Page 90: EsIA

ANEXO II: Memoria de los trabajos de prospección arqueológica subacuática para valorar las afecciones sobre el patrimonio del proyecto: puerto deportivo de Peñíscola.

Page 91: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 1

MEMORIA DE LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA

PARA VALORAR LAS AFECCIONES SOBRE EL PATRIMONIO DEL PROYECTO: PUERTO

DEPORTIVO DE PEÑISCOLA.

Agosto 2008 Codirectores de la intervención:

C. de Juan J.S. Miralles

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 2

MEMORIA. 1- Número de referencia del permiso: 2008/0706-V 2- Denominación del área de intervención:

Puerto Deportivo de Peñiscola

3- Denominación del yacimiento: ---

4- Municipio: Bien de Dominio Público Marítimo Terrestre. Ministerio

de Medio Ambiente. El T.M. más próximo es el de Peñiscola

5- Datos del Co-Director: Nombre: Carles de Juan

Titulación Llicenciat en Historia Dirección : Cadiz nº 350 Torre de Portacoeli Municipio: Serra C.P. 46118 Teléfono: 649539283 Fax: 963354301 E.mail: [email protected]

Co-Director: Nombre: Juan Sebastian Miralles Roda

Titulación Llicenciat en Historia Dirección : Salinas-B nº23 Municipio: Vinaroz C.P. 12500 Teléfono: 616329069 Fax: --

Page 92: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 3

E.mail: [email protected]

6- Descripción de los trabajos:

Los trabajos de prospección arqueológica subacuática para valorar las afecciones sobre el Patrimonio del proyecto de construcción del PD de Peñiscola se realizaron entre los días 14/07/08 y 11/08/08. Los trabajos se han desarrollado con normalidad, a pesar del inconveniente del mar de fondo sufrido durante prácticamente todos los días de la actuación, hecho este que ha ralentizado la ejecución de los sondeos, tanto por las corrientes costeras, como por la falta de visibilidad subacuática.

Figura 1.-Vista de Peñiscola desde la zona de trabajos. Fotos ejemplo del estado del mar durante la mayoría de las jornadas de trabajo.

6.1.-Análisis del entorno desde la arqueología náutica. Desde nuestro punto de vista, el primer paso para una correcta aproximación a la problemática arqueológica subacuática del enclave objeto de estudio, pasa por analizar el paleopaisaje de Peñiscola y su interacción con los modelos de intercambio y comercio marítimo.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 4

Salta a la vista que la zona de estudio se encuentra muy próxima al conjunto histórico de la península de Peñiscola, con un castillo construido sobre la alcazaba islámica en el s. XIII y con un conjunto de murallas del s. XVI, construidas por la presión de la piratería berberisca en las costas del levante peninsular.

Figura 2.-Área de estudio en rojo, al Sur del conjunto histórico de Peñiscola.

Figura 3.-Vista de las murallas y castillo de Peñiscola.

Page 93: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 5

Sin embargo la continuidad en el hábitat, tanto en la península como en el tómbolo, hasta la actualidad ha desdibujado enormemente su configuración original, sin que sea posible el análisis del periodo antiguo, en el que la península, con total seguridad, jugó un papel decisivo en la navegación arcaica, helenística y romana en este tramo costero. Basamos esta afirmación en el conocimiento de su paleopaisaje, de la corriente general del Mediterráneo, los vientos dominantes del primer cuadrante y la orografía costera del territorio. Podemos señalar que Peñiscola tiene todos los elementos para poder ser desde el periodo arcaico un puerto de redistribución, statio y aguada, si bien hasta la fecha la arqueología no ha documentado vestigios anteriores al periodo medieval.

Figura 4.-Hipotesis de la zona de albufera y marjales al norte del tómbolo de Peñiscola. 6.1.1.-Paleopaisaje Peñiscola en la antigüedad era una península, unida periódicamente a tierra por un tombolo de arenas y gravas que motivo su nombre, que probablemente recoge Estrabón en el s. I, como Quersoneso (��������), cuya traducción significa península (pene iscola en latín vulgar). Estaba rodeada por un paisaje lagunar de albuferas y marjales hacia su vertiente norte (Fig. 4). El islote rocoso proporciona sombra de los vientos dominantes del primer cuadrante, lo que permite a las embarcaciones a vela refugiarse tras él, con la posibilidad añadida del aprovechamiento de la zona lagunar interior, con agua dulce, aves y pesca.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 6

Figura 5.-Hipótesis de la potencialidad arqueológica subacuática de Peñiscola al sur del tómbolo. El primer modelo de asentamiento portuario es el que antes de la erección de cualquier infraestructura, aprovecha la orografía natural del enclave, como atestigua el Cerro de las Balsas o Lucentum en la Bahía de la Albufereta, o el Grau Vell en Sagunto. Este tipo de asentamiento que aprovecha la geomorfología de las zonas lagunares para el intercambio comercial marítimo, lo encontramos en todo el Mediterráneo Occidental, destacando por sus características portuarias la Narbo romana. En Peñiscola, todavía quedan vestigios del paisaje antiguo, con una pequeña gola antropizada, que une mar y zona lagunar. Gracias a los estudios de arquitectura naval, sabemos que las naves del periodo arcaico (SS. VII-III a.C.), de fondos redondeados podrían transitar fácilmente por este tipo de entornos lagunares. 6.1.2.-Hipótesis de potencialidad arqueológica del enclave. Este análisis del territorio costero nos sugiere la posibilidad de presencia de yacimientos arqueológicos subacuáticos en las proximidades del tómbolo, bajo la actual playa sur, por debajo de 2-3 m de potencia de sedimentos en la actual zona marina y de 6 m en la terrestre. El registro arqueológico estaría basado en la presencia de materiales heterogéneos en cuanto a procedencia, funcionalidad y cronología, fruto de los desechos propios de la vida a bordo, cuando la embarcación se encuentra fondeada en la statio, a la espera de condiciones propicias, así como la posibilidad de la presencia de pecios, (naufragados cuando dentro de la statio han sufrido un repentino giro de los vientos y el mar con componente SE-S o incluso cascos de naves abandonadas por viejas). Muy probablemente, la construcción del puerto pesquero, con el dragado de la dársena destruyó patrimonio. (Fig. 5) Con esta argumentación vemos que la zona de actividad náutica en la antigüedad no coincide con la que es objeto de nuestro estudio arqueológico, hecho éste que nos lleva a argumentar a priori que la probabilidad de presencia de pecios en la futura zona de construcción del puerto deportivo no es muy alta. 6.2.-Metodología de prospección

La zona de estudio arqueológico subacuático se sitúa en la parcela marina de futura construcción del Puerto Deportivo de Peñiscola, al Sur del actual puerto pesquero, junto a una costa de

Page 94: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 7

acantilados rocosos. Se trata de enclave en el que predominan los fondos sedimentarios, con posibilidad de aparición de un nivel rocoso a cotas no muy profundas bajo el lecho marino, tal y como se desprende de la cartografía bentónica realizada con motivo de los estudios ambientales, que caracteriza el fondo como sedimentario.

Figura 6.-Diseño de la ampliación portuaria a ejecutar. (Cortesía:Tecnoambiente) El proyecto de ampliación portuaria y el área de estudio arqueológico quedan enmarcados en un polígono con las siguientes coordenadas:

1 2 3 4 X279153

Y4470615 X279077

Y4470497 X278524 Y4469907

X278465 Y4470271

Tabla 01.-Proyección UTM Huso 31,Datum ED-50

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 8

Figura 7.-Cartografía de bentos en la zona de estudio. Presencia completa de fondo sedimentario. (Cortesía:Tecnoambiente)

Figura 8.-Fondo sedimentario de la zona de estudio.

Page 95: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 9

Figura 9-Fondo rocoso del tramo costero. Las profundidades de prospección oscilan entre la misma línea de playa hasta la cota batimétrica de -6m. Este dato es de gran importancia, no solo para la planificación de los rendimientos de las inmersiones sino que al encontrarnos en un fondo de ola activa1 en el caso de existir yacimientos arqueológicos en la zona, estos presentarán sus elementos constitutivos fragmentados y sin volúmenes, quedando enterrados/desenterrados según la acción del oleaje. La prospección a los pies de los acantilados puede aportar información arqueológica, ya que en el caso de existir un pecio en las proximidades, el mar habrá lanzado hacia las piedras costeras pequeños fragmentos cerámicos rodados y erosionados por el mar, que son indicativos de la presencia de yacimientos.

Figura 10.-Batimetría de la zona de estudio arqueológico. (Cortesía:Tecnoambiente)

De interés para el desarrollo metodológico del estudio arqueológico es que al ser el calado actual suficiente para la entrada de todo tipo de embarcaciones, en el proyecto de construcción no se señala la necesidad de realizar dragados en la dársena, salvo en la zona más próxima a tierra hasta la isobata de -3 m. Por ello queda una gran superficie abrigada que no va a sufrir el impacto de dragados y rellenos. Esta zona únicamente se ve afectada por una serie de pesos muertos que se situarán en el nivel superficial del fondo marino, para dar sustento a los pantalanes flotantes del puerto.

1 Entre las crestas de las olas, existe una distancia que es variable denominada longitud de onda del oleaje, expresada en metros. Cuando el fondo marino está a una profundidad igual o inferior a la mitad de la longitud de onda, la dinámica del oleaje incide en el fondo, acentuándose progresivamente dicha acción, cuando para una misma longitud de onda va disminuyendo la profundidad. El fondo marino que sufre la acción de la energía del oleaje es denominado fondo de ola activa. La ola, al sufrir un rozamiento sobre el fondo, pierde parte de su energía, erosionando, fragmentado y desplazando, tanto el sustrato marino como los materiales arqueológicos superficiales.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 10

6.2.1.-Muestreo sistemático del fondo marino.

La metodología para valorar las afecciones sobre el Patrimonio Arqueológico Subacuático de la zona de estudio consiste en la ejecución de catas de sondeo arqueológico distribuidas a modo de retícula de puntos, con equidistancia de 25 m y una potencia máxima de 1.5 m, a desarrollar en las hectáreas en las que la afección de la obra será irreversible (rellenos y dragados). Para las hectáreas en las que la afección es compatible o nula, se propone únicamente una revisión superficial somera realizada mediante recorridos con aquaplano (transeptos visuales). Si atendemos a la superficie en m2 que ocupa un yacimiento arqueológico, como un pecio con su cargamento disgregado por el oleaje (la zona de estudio del proyecto del Pto. De Peñiscola tiene como cota batimétrica máxima los -6 m, por lo que en el caso de existir un yacimiento, tendrá estas características), independientemente de su cronología, podemos afirmar que la superficie ocupada2 puede estar comprendida entre los 180- 400 m2, si no más, con una dispersión de restos alineada con la corriente submarina dominante. Por ello desde un punto de vista arqueológico, consideramos que un muestro consistente en ejecutar catas distribuidas en una cuadricula con una equidistancia de 25 m es representativa para localizar un yacimiento, tipo pecio o fondeadero, en la zona de estudio, donde la afección de la obra será irreversible.

2 Bibliografía Charlin, G & Gassend, J.-M. & Lequément, R et alli (1978). L´épave antique de la baie de la Cavaliere, Archeonautica 2.9-93 Colls, D.;Étienne, R.; Lequément, R. (1977): L’épave Port Vendres II et le commerce de la Bétique à l’époque de Claude.

Archeonautica 1.Marsella. Dumontier, H.; Joncheray, J. P.(1991): L’épave romaine du Miladou. Cahiers d´archéologia Subaquatique X, 109-138. Frejus. Gassend, D., Liou, B. Ximenès, S. (1989): L´épave 2 de L´Anse des Laurons (Martigues, Bouches-du-Rhône). Archeonautica 4.

Paris. Gianfrotta, P., Nieto, X., Pomey, P., Tchernia A. (1997): La navigation dans l´antiquité, Aix-en-Provence. Joncheray, J.P. (1975). L’épave C de la Chrétienne. Cahiers d´archéologia Subaquatique 1er suplemento. Frejus Joncheray, J. P.(1997): Bénat 2, une épave à dolia du 1er siècle avant J.C. Cahiers d´archéologia Subaquatique XIII, 97-136.

Frejus. Joncheray, J. P.(1997): Deux épaves du bas-empire romain: l’épave héliopolis 1. Cahiers d´archéologia Subaquatique XIII, 137-

164. Frejus. Joncheray, J. P.; Joncheray, A .(1997): Dramont I,description et etude de la coque d’une épave de marbres Cahiers d´archéologia

Subaquatique XIII, 172-195. Frejus. Joncheray, J. P.; Rochier, R. (1976): L’épave de la Roche Fouras, coque du navire, estampilles sur amphores. Cahiers d´archéologia

Subaquatique V, 167-180. Frejus. Joncheray, J. P. (1989): L’épave du cap gros. Cahiers d´archéologia Subaquatique VIII, 57-84. Frejus. Liou, B; Gassend, J.-M. (1990): L’épave Saint Gervais 3 à Fos-Sur-Mer (milieu du 1er siècle ap. J. C.). Inscriptions peintes sur

amphores de Bétique. Vestiges de la coque. Archeonautica 10. 157-264. Marsella. Nieto Prieto, X. (1988): Cargamento principal y cargamento secundario. Cahiers d’Historie XXXIII. 3-4. pp 379-395. Marsella.Pomey, P; Tchernia, A. (1978): Le tonnage maximum des navires de comerse romains. Archeonautica 2. Marsella. Ximénès, S.;Moerman, M. (1987): Les épaves I,II,IV de l’Anse des Laurons. Cahiers d´archéologia Subaquatique VI, 171-182.

Frejus. Santamaria, C. (1995): L´épave Dramont E a Saint Rafael. V siècle ap. J.-C. Archeonatica 13. Aix-en-Provence. 3 Con un error motivado por la misma maniobra de fondeo de las boyas, despreciable en el tipo de prospección que realizamos. 4 En la versión digital para la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano se incluye el archivo de la navegación y waypoints de la campaña de prospección.

Page 96: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 11

Figura 11.-Figura que describe la metodología (C. de Juan)

Al encontrarnos en una zona sedimentaria de poco calado, la probabilidad de enterramiento/desenterramiento de los restos arqueológicos, por la dinámica marina es muy alta, por ello consideramos necesario investigar en los primeros niveles enterrados (entre 1-1.5 m).

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 12

Figura 12.-Distribución de las catas de sondeo y transeptos teóricos en la zona de estudio.

Figura 13.-Sección teórica fijación pantalanes flotantes

6.3.-Desarrollo de los trabajos Los trabajos se inician con el traslado de todo el material de buceo y embarcación desde Pto. Las Fuentes en Alcossebre hasta Peñiscola, dando el celador del muelle deportivo de la Generalitat Valenciana en Peñiscola entrada a la embarcación neumática de trabajo el día 14/07/08. El amarre

Page 97: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 13

entre los días 14/07/08 y el 14/08/08 en el pantalán público de la Generalitat Valenciana ha sido cortesía de la División de Puertos, Aeropuertos y Costas.

Figura 14.-Embarcación de trabajo La cartografía digital facilitada por la División de Puertos, Aeropuertos y Costas presenta una proyección UTM pero un Huso “forzado” 30 y no en 31T como es el preceptivo a Peñiscola. Ello es debido a la planificación en un único huso de toda la cartografía costera digital en sistema CAD. Ello nos ha obligado a la conversión diaria de las coordenadas de trabajo, del huso 30 al 31T. Para la situación submarina del emplazamiento de cada uno de los sondeos a ejecutar, hemos recurrido a la utilización de un cabo guía de 100 m con marcas cada 25.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 14

Figura 15.-Preparación en Alcossebre del cabo guía utilizado en la prospección Mediante el fondeo de balizas cada 100±4 m utilizando un posicionamiento mediante GPS de 12 canales con corrección WAAS3, posicionábamos el inicio y final de cada una de las líneas de 100 m de longitud (5 sondeos marcados). El cabo guía era situado físicamente en el fondo mediante varas de hierro corrugado para la ejecución de cada 5 catas y permitiendo el método el desarrollo de los trabajos en condiciones de visibilidad deficientes. Mediante la planificación diaria de los trabajos se han elegido las líneas de 5 sondeos a trabajar por día, en función del viento y el oleaje. La característica general de los sondeos es que han sido estériles, arqueológicamente hablando, habiéndose descartado o ejecutado con mucha velocidad algunos de los sondeos (41 de 300, el

Page 98: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 15

13,6%) ya que ha aparecido un sustrato de roca subyacente en toda la franja mas costera y próxima a los acantilados bajos, posibilidad ya contemplada en el proyecto de solicitud de la intervención.

Figura 16.-Ejemplo del cabo guía tendido en el fondo La inestabilidad del clima marítimo ha motivado un registro fotográfico no muy extenso debido a la turbiedad constante de las aguas en la zona de estudio.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 16

Figura 17.-Foto ejemplo de la preparación de la manga de succión por agua.

Figura 18.-Realización de un sondeo.

Page 99: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 17

Figura 19.-Durante la ejecución de un sondeo.

Figura 20.-Sondeo en ejecución

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 18

Figura 21.-Sondeo situado en la marca de posición en el cabo guía.

Figura 22.-Vista de un sondeo estéril.

Page 100: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 19

Figura 23.-Sondeo estéril finalizado.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 20

Figura 24.-Inicio de un sondeo.

Page 101: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 21

Figura 25.-Vista del corte del un sondeo en fondo sedimentario con resultado estéril. Presentamos ahora la tabla de situación y resultado de cada uno de los sondeos realizados en la presente campaña.

Numero X Y Fondo Resultado 001 788647.9126 4472253.8038 Sedimentario Estéril 002 788635.9848 4472231.8327 Sedimentario Estéril 003 788624.0571 4472209.8616 Sedimentario Estéril 004 788612.1294 4472187.8905 Sedimentario Estéril 005 788600.2016 4472165.9194 Sedimentario Estéril 006 788588.2739 4472143.9483 Sedimentario Estéril 007 788576.3461 4472121.9772 Sedimentario Estéril

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 22

008 788564.4184 4472100.0062 Sedimentario Estéril 009 788552.4906 4472078.0351 Sedimentario Estéril 010 788540.5629 4472056.0640 Sedimentario Estéril 012 788673.6525 4472353.6159 Sedimentario Estéril 013 788661.7247 4472331.6448 Sedimentario Estéril 014 788649.7970 4472309.6737 Sedimentario Estéril 015 788637.8692 4472287.7026 Sedimentario Estéril 016 788625.9415 4472265.7315 Sedimentario Estéril 017 788614.0138 4472243.7605 Sedimentario Estéril 018 788602.0860 4472221.7894 Sedimentario Estéril 019 788590.1583 4472199.8183 Sedimentario Estéril 020 788578.2305 4472177.8472 Sedimentario Estéril 021 788566.4347 4472155.7747 Sedimentario Estéril 022 788554.3750 4472133.9050 Sedimentario Estéril 023 788542.4473 4472111.9339 Sedimentario Estéril 024 788530.5195 4472089.9628 Sedimentario Estéril 025 788518.5918 4472067.9917 Sedimentario Estéril 026 788506.6641 4472046.0206 Sedimentario Estéril 027 788494.7363 4472024.0495 Sedimentario Estéril 028 788482.8086 4472002.0784 Sedimentario Estéril 029 788675.5369 4472409.4858 Sedimentario Estéril 030 788663.6091 4472387.5148 Sedimentario Estéril 031 788651.6814 4472365.5437 Sedimentario Estéril 032 788639.7536 4472343.5726 Sedimentario Estéril 033 788627.8259 4472321.6015 Sedimentario Estéril 034 788615.8981 4472299.6304 Sedimentario Estéril 035 788603.9704 4472277.6593 Sedimentario Estéril 036 788592.1248 4472255.5378 Sedimentario Estéril 037 788580.1149 4472233.7171 Sedimentario Estéril 038 788568.1872 4472211.7460 Sedimentario Estéril 039 788555.8838 4472189.4666 Sedimentario Estéril 040 788544.3317 4472167.8038 Sedimentario Estéril 041 788532.4039 4472145.8327 Sedimentario Estéril 042 788520.4762 4472123.8616 Sedimentario Estéril 043 788508.4829 4472102.0422 Sedimentario Estéril 044 788496.6207 4472079.9195 Sedimentario Estéril 045 788484.3864 4472058.1027 Sedimentario Estéril 046 788472.7652 4472035.9773 Sedimentario Estéril 047 788460.8375 4472014.0062 Sedimentario Estéril 048 788448.9097 4471992.0351 Sedimentario Estéril 049 788436.9129 4471969.7850 Sedimentario Estéril 050 788425.1339 4471947.5942 Sedimentario Estéril 051 788677.4213 4472465.3558 Sedimentario Estéril 052 788665.4935 4472443.3847 Sedimentario Estéril 053 788653.5658 4472421.4136 Sedimentario Estéril 054 788641.3807 4472399.3319 Sedimentario Estéril 055 788629.7103 4472377.4714 Sedimentario Estéril 056 788617.5587 4472355.3375 Sedimentario Estéril 057 788606.4483 4472333.1376 Sedimentario Estéril 058 788438.8664 4472025.9339 Sedimentario Estéril 059 788427.1686 4472003.7952 Sedimentario Estéril 060 788415.3742 4471981.5529 Sedimentario Estéril 061 788403.2588 4471960.0345 Sedimentario Estéril 062 788391.1554 4471938.0495 Sedimentario Estéril 063 788379.7342 4471916.4336 Sedimentario Estéril 064 788679.8845 4472520.629 Sedimentario Estéril 065 788667.3779 4472499.2546 Sedimentario Estéril 066 788655.1132 4472477.2423 Sedimentario Estéril

Page 102: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 23

067 788643.5224 4472455.3124 Sedimentario Estéril 068 788631.5731 4472432.4497 Sedimentario Estéril 069 788619.9536 4472410.9604 Sedimentario Estéril 070 788393.1779 4471993.7084 Sedimentario Estéril 071 788381.1121 4471971.9484 Sedimentario Estéril 072 788369.2076 4471950.0871 Sedimentario Estéril 073 788357.4178 4471927.7917 Sedimentario Estéril 074 788345.1509 4471905.8670 Sedimentario Estéril 075 788333.4011 4471884.0640 Sedimentario Estéril 076 788669.8053 4472554.7843 Sedimentario Estéril 077 788657.3346 4472533.1535 Sedimentario Estéril 078 788645.4068 4472511.1824 Sedimentario Estéril 079 788633.4791 4472489.2113 Sedimentario Estéril 080 788621.5638 4472467.8854 Sedimentario Estéril 081 788347.2132 4471961.9050 Sedimentario Estéril 082 788335.5225 4471940.4118 Sedimentario Estéril 083 788323.3577 4471917.9629 Sedimentario Estéril 084 788311.4658 4471896.1916 Sedimentario Estéril 085 788300.0970 4471874.3169 Sedimentario Estéril 086 788671.1467 4472610.9945 Sedimentario Estéril 087 788659.219 4472589.0234 Sedimentario Estéril 088 788647.3923 4472566.6351 Sedimentario Estéril 089 788635.7868 4472544.7062 Sedimentario Estéril 090 788623.2844 4472523.8076 Sedimentario Estéril 091 788611.5080 4472501.1390 Sedimentario Estéril 092 788599.7118 4472480.1503 Sedimentario Estéril 093 788325.5178 4471973.4835 Sedimentario Estéril 094 788313.3144 4471951.8617 Sedimentario Estéril 095 788301.5708 4471930.0555 Sedimentario Estéril 096 788289.3599 4471907.5497 Sedimentario Estéril 097 788277.5584 4471886.1691 Sedimentario Estéril 098 788265.3593 4471863.8001 Sedimentario Estéril 099 788661.1034 4472644.8933 Sedimentario Estéril 100 788649.1756 4472622.9222 Sedimentario Estéril 101 788637.2479 4472600.9511 Sedimentario Estéril 102 788625.1125 4472579.1166 Sedimentario Estéril 103 788613.3924 4472557.0089 Sedimentario Estéril 104 788601.4324 4472535.5819 Sedimentario Estéril 105 788589.5369 4472513.0668 Sedimentario Estéril 106 788577.8599 4472491.9245 Sedimentario Estéril 107 788315.1988 4472007.7316 Sedimentario Estéril 108 788303.9791 4471985.5876 Sedimentario Estéril 109 788291.5271 4471963.7330 Sedimentario Estéril 110 788267.4878 4471919.8472 Sedimentario Estéril 111 788255.6748 4471897.6640 Sedimentario Estéril 112 788243.9514 4471875.4442 Sedimentario Estéril 113 788651.0600 4472678.7921 Sedimentario Estéril 114 788639.5542 4472656.0126 Sedimentario Estéril 115 788627.2045 4472634.8500 Sedimentario Estéril 116 788615.2768 4472612.8789 Sedimentario Estéril 117 788603.3490 4472590.9078 Sedimentario Estéril 118 788591.9300 4472568.5214 Sedimentario Estéril 119 788579.3349 4472547.3561 Sedimentario Estéril 120 788567.3028 4472525.3088 Sedimentario Estéril 121 788555.6381 4472503.0234 Sedimentario Estéril 122 788293.2277 4472019.6594 Sedimentario Estéril 123 788281.2999 4471997.6883 Sedimentario Estéril 124 788269.9885 4471975.1646 Sedimentario Estéril

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 24

125 788652.9444 4472734.6621 Sedimentario Estéril 126 788641.0167 4472712.691 Sedimentario Estéril 127 788629.0889 4472690.7199 Sedimentario Estéril 128 788617.1612 4472668.7488 Sedimentario Estéril 129 788605.2334 4472646.7777 Sedimentario Estéril 130 788593.3057 4472624.8066 Sedimentario Estéril 131 788581.3779 4472602.8355 Sedimentario Estéril 132 788569.4502 4472580.8644 Sedimentario Estéril 133 788557.5225 4472558.8933 Sedimentario Estéril 134 788545.5947 4472536.9222 Sedimentario Estéril 135 788533.3343 4472514.7049 Sedimentario Estéril 136 788259.0419 4472009.5079 Sedimentario Estéril 137 788642.9011 4472768.5609 Sedimentario Estéril 138 788630.9733 4472746.5898 Sedimentario Estéril 139 788619.0456 4472724.6187 Sedimentario Estéril 140 788607.1178 4472702.6476 Sedimentario Estéril 141 788595.1901 4472680.6765 Sedimentario Estéril 142 788583.2623 4472658.7055 Sedimentario Estéril 143 788571.3346 4472636.7344 Sedimentario Estéril 144 788559.4068 4472614.7633 Sedimentario Estéril 145 788547.4791 4472592.7922 Sedimentario Estéril 146 788535.5514 4472570.8211 Sedimentario Estéril 147 788523.6236 4472548.8500 Sedimentario Estéril 148 788511.6959 4472526.8789 Sedimentario Estéril 149 788499.7681 4472504.9078 Sedimentario Estéril 150 788487.8404 4472482.9367 Sedimentario Estéril 151 788475.9126 4472460.9656 Sedimentario Estéril 152 788463.9849 4472438.9945 Sedimentario Estéril 153 788452.0571 4472417.0234 Sedimentario Estéril 154 788440.1294 4472395.0523 Sedimentario Estéril 155 788428.2598 4472372.8732 Sedimentario Estéril 156 788416.2739 4472351.1102 Sedimentario Estéril 157 788404.3462 4472329.1391 Sedimentario Estéril 158 788392.4184 4472307.1608 Sedimentario Estéril 159 788380.4907 4472285.1969 Sedimentario Estéril 160 788368.5629 4472263.2258 Sedimentario Estéril 161 788356.6352 4472241.2547 Sedimentario Estéril 162 788344.7075 4472219.2836 Sedimentario Estéril 163 788332.7797 4472197.3125 Sedimentario Estéril 164 788320.8520 4472175.3414 Sedimentario Estéril 165 788585.1467 4472714.5754 Sedimentario Estéril 166 788573.2190 4472692.6043 Sedimentario Estéril 167 788561.2912 4472670.6332 Sedimentario Estéril 168 788549.3635 4472648.6621 Sedimentario Estéril 169 788537.4358 4472626.6910 Sedimentario Estéril 170 788525.5080 4472604.7199 Sedimentario Estéril 171 788513.5095 4472582.6164 Sedimentario Estéril 172 788501.9691 4472561.0063 Sedimentario Estéril 173 788489.7248 4472538.8066 Sedimentario Estéril 174 788477.7970 4472516.8355 Sedimentario Estéril 175 788465.8693 4472494.8645 Sedimentario Estéril 176 788453.9415 4472472.8934 Sedimentario Estéril 177 788442.0138 4472450.9223 Sedimentario Estéril 178 788430.0861 4472428.9512 Sedimentario Estéril 179 788418.1583 4472406.9801 Sedimentario Estéril 180 788406.2306 4472385.0090 Sedimentario Estéril 181 788394.3028 4472363.0379 Sedimentario Estéril 182 788382.3751 4472341.0668 Sedimentario Estéril

Page 103: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 25

183 788370.4473 4472319.0957 Sedimentario Estéril 184 788358.5196 4472297.1246 Sedimentario Estéril 185 788346.5918 4472275.1535 Sedimentario Estéril 186 788334.6641 4472253.1824 Sedimentario Estéril 187 788322.7364 4472231.2113 Sedimentario Estéril 188 788310.8086 4472209.2402 Sedimentario Estéril 189 788298.8809 4472187.2692 Sedimentario Estéril 190 788551.2479 4472704.532 Sedimentario Estéril 191 788539.3201 4472682.5609 Sedimentario Estéril 192 788527.3924 4472660.5898 Sedimentario Estéril 193 788515.4647 4472638.6188 Sedimentario Estéril 194 788503.4441 4472616.4379 Sedimentario Estéril 195 788491.6092 4472594.6766 Sedimentario Estéril 196 788479.6814 4472572.7055 Sedimentario Estéril 197 788467.5329 4472550.5183 Sedimentario Estéril 198 788456.1821 4472528.7708 Sedimentario Estéril 199 788529.2768 4472716.4598 Roca subyacente Estéril 200 788517.3491 4472694.4887 Sedimentario Estéril 201 788505.5142 4472671.8100 Sedimentario Estéril 202 788493.4936 4472650.5465 Sedimentario Estéril 203 788481.5658 4472628.5754 Sedimentario Estéril 204 788469.6381 4472606.6043 Sedimentario Estéril 205 788457.1152 4472584.4270 Sedimentario Estéril 206 788445.7826 4472562.6621 Sedimentario Estéril 207 788207.2277 4472123.2403 Sedimentario Estéril 208 788195.3000 4472101.2692 Sedimentario Estéril 209 788483.4502 4472684.4453 Sedimentario Estéril 210 788471.5225 4472662.4742 Sedimentario Estéril 211 788459.5947 4472640.5031 Sedimentario Estéril 212 788447.6670 4472618.5321 Sedimentario Estéril 213 788435.7392 4472596.5610 Sedimentario Estéril 214 788423.8115 4472574.5899 Sedimentario Estéril 215 788185.2566 4472135.1680 Sedimentario Estéril 216 788173.3289 4472113.1969 Sedimentario Estéril 217 788449.5514 4472674.4020 Sedimentario Estéril 218 788437.6236 4472652.4309 Sedimentario Estéril 219 788425.6959 4472630.4598 Sedimentario Estéril 220 788413.7682 4472608.4887 Sedimentario Estéril 221 788401.8404 4472586.5176 Sedimentario Estéril 222 788306.4185 4472410.7489 Sedimentario Estéril 223 788294.4907 4472388.7778 Sedimentario Estéril 224 788282.5630 4472366.8067 Sedimentario Estéril 225 788270.6352 4472344.8356 Sedimentario Estéril 226 788258.7075 4472322.8645 Sedimentario Estéril 227 788246.7797 4472300.8934 Sedimentario Estéril 228 788234.8520 4472278.9223 Sedimentario Estéril 229 788222.9242 4472256.9512 Sedimentario Estéril 230 788210.9965 4472234.9801 Sedimentario Estéril 231 788199.0688 4472213.0090 Sedimentario Estéril 232 788187.1410 4472191.0379 Sedimentario Estéril 233 788175.2133 4472169.0668 Sedimentario Estéril 234 788163.2855 4472147.0958 Sedimentario Estéril 235 788151.3578 4472125.1247 Sedimentario Estéril 236 788427.5803 4472686.3297 Roca subyacente Estéril 237 788415.6525 4472664.3586 Roca subyacente Estéril 238 788403.7248 4472642.3875 Sedimentario Estéril 239 788391.7971 4472620.4164 Sedimentario Estéril 240 788379.8693 4472598.4454 Sedimentario Estéril

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 26

241 788356.0138 4472554.5032 Sedimentario Estéril 242 788344.0861 4472532.5321 Sedimentario Estéril 243 788332.1583 4472510.5610 Sedimentario Estéril 244 788320.2306 4472488.5899 Sedimentario Estéril 245 788308.3028 4472466.6188 Sedimentario Estéril 246 788296.3751 4472444.6477 Sedimentario Estéril 247 788284.4474 4472422.6766 Sedimentario Estéril 248 788272.5196 4472400.7055 Sedimentario Estéril 249 788260.5919 4472378.7344 Sedimentario Estéril 250 788248.6641 4472356.7633 Sedimentario Estéril 251 788236.7364 4472334.7922 Roca subyacente Estéril 252 788224.8086 4472312.8211 Roca subyacente Estéril 253 788212.8809 4472290.8501 Roca subyacente Estéril 254 788200.9532 4472268.8790 Roca subyacente Estéril 255 788189.0254 4472246.9079 Roca subyacente Estéril 256 788177.0977 4472224.9368 Roca subyacente Estéril 257 788165.1699 4472202.9657 Roca subyacente Estéril 258 788153.2422 4472180.9946 Roca subyacente Estéril 259 788141.3144 4472159.0235 Roca subyacente Estéril 260 788129.3867 4472137.0524 Roca subyacente Estéril 261 788369.8260 4472632.3442 Roca subyacente Estéril 262 788357.8982 4472610.3731 Roca subyacente Estéril 263 788345.9705 4472588.4020 Sedimentario Estéril 264 788334.0427 4472566.4309 Sedimentario Estéril 265 788322.1150 4472544.4598 Sedimentario Estéril 266 788310.1872 4472522.4887 Sedimentario Estéril 267 788298.2595 4472500.5176 Sedimentario Estéril 268 788286.3318 4472478.5465 Sedimentario Estéril 269 788274.4040 4472456.5755 Sedimentario Estéril 270 788262.4763 4472434.6044 Sedimentario Estéril 271 788250.5485 4472412.6333 Sedimentario Estéril 272 788238.6208 4472390.6622 Sedimentario Estéril 273 788226.6930 4472368.6911 Roca subyacente Estéril 274 788214.7653 4472346.7200 Roca subyacente Estéril 275 788167.0543 4472258.8356 Roca subyacente Estéril 276 788131.2711 4472192.9223 Roca subyacente Estéril 277 788119.3433 4472170.9512 En tierra Estéril 278 788107.4156 4472148.9802 Roca subyacente Estéril 279 788323.9994 4472600.3298 Roca subyacente Estéril 280 788312.0716 4472578.3587 Roca subyacente Estéril 281 788300.1439 4472556.3876 Roca subyacente Estéril 282 788288.2161 4472534.4165 Roca subyacente Estéril 283 788276.2884 4472512.4454 Roca subyacente Estéril 284 788264.3607 4472490.4743 Roca subyacente Estéril 285 788252.4329 4472468.5032 Roca subyacente Estéril 286 788240.5052 4472446.5321 Roca subyacente Estéril 287 788228.5774 4472424.5610 Roca subyacente Estéril 288 788217.1246 4472402.3321 Roca subyacente Estéril 289 788290.1005 4472590.2864 Roca subyacente Estéril 290 788278.1728 4472568.3153 Roca subyacente Estéril 291 788266.2451 4472546.3442 Roca subyacente Estéril 292 788254.3173 4472524.3731 Roca subyacente Estéril 293 788242.3896 4472502.4020 Roca subyacente Estéril 294 788230.4618 4472480.4309 Roca subyacente Estéril 295 788218.5341 4472458.4598 Roca subyacente Estéril 296 788206.6063 4472436.4888 Roca subyacente Estéril 297 788232.3462 4472536.3009 Roca subyacente Estéril 298 788220.4185 4472514.3298 Roca subyacente Estéril

Page 104: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 27

299 788208.4907 4472492.3587 Roca subyacente Estéril 300 788196.5630 4472470.3876 Roca subyacente Estéril

Los trabajos de sondeo realizados han permitido obtener un muestreo arqueológico del fondo marino, 100% representativo, lo que nos permite argumentar que no hay pecios u otros yacimientos arqueológicos en toda la zona de futura actuación portuaria. La prospección realizada, con la metodología descrita no permite detectar objetos aislados situados entre cada una de las catas, si bien el interés de objetos aislados y descontextualizados puede ser relativizado. La revisión superficial de la zona en la que la afección en el fondo marino es nula y totalmente compatible con el Patrimonio (Fig. 12), puesto que no se van a realizar dragados, ha consistido en la realización de toda una serie de transeptos, visuales con una equidistancia teorica de 10 m, que puede parecer en principio exagerada, pero que si tenemos en cuenta la dificultad de mantener rumbos perfectos y lineales en el mar (viento, oleaje, corriente, remolque…), junto con la deficiente visibilidad de la zona, esta exhaustividad teórica nos permite valorar correctamente el fondo marino en el que se instalaran los de pantalanes flotantes (Fig. 13). Siendo este tipo de prospección la más análoga a la prospección superficial terrestre hemos considerado oportuno grabar el track de navegación del GPS utilizado en la embarcación que remolcaba al arqueólogo.

Figura 26.-Tabla de acuaplano utilizada en la prospección visual.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 28

Figura 27.-Preparación de una línea de prospección visual, remolcando al arqueólogo.

Figura 28.-Arqueólogo antes de iniciar la inmersión, utilizando ya el acuaplano.

Page 105: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 29

Línea Inicio Fin Resultado

A 788615.999 4472318.8483

788455.9214 4472023.9829

Estéril

B 788605.5511 4472318.0232

788450.4741 4472032.369

Estéril

C 788600.5517 4472327.2344

788440.4741 4472032.369

Estéril

D 788626.5825 4472393.6037

788410.8421 4471996.2065

Estéril

E 788617.0902 4472394.5389

788405.3948 4472004.5926

Estéril

F 788611.1351 4472401.9898

788395.3948 4472004.5926

Estéril

G 788628.3755 4472452.167

788370.9685 4471978.0192

Estéril

H 788620.1625 4472455.4587

788359.9644 4471976.1696

Estéril

I 788611.9986 4472458.8407

788351.7254 4471979.4134

Estéril

J 788604.3902 4472463.2461

788342.2167 4471980.3185

Estéril

K 788596.5513 4472467.2268

788336.278 4471987.7995

Estéril

L 788589.2679 4472472.2309

788329.0697 4471992.9418

Estéril

M 788582.0336 4472477.3253

788324.6265 4472003.1775

Estéril

N 788574.5984 4472482.0498

788318.4825 4472010.2803

Estéril

O 788566.7092 4472485.9379

788315.1486 4472022.5593

Estéril

P 788559.3328 4472490.7707

788307.1898 4472026.3192

Estéril

Q 788551.2619 4472494.324

788299.7012 4472030.9454

Estéril

R 788543.7038 4472498.822

788287.5878 4472027.0525

Estéril

S 788535.6916 4472502.4836

788278.2845 4472028.3358

Estéril

T 788527.4786 4472505.7753

788267.2804 4472026.4862

Estéril

U 788519.3146 4472509.1573

788254.1228 4472020.6698

Estéril

W 788511.7062 4472513.5627

788224.7005 4471984.8936

Estéril

X 788314.3587 4472168.4656

788220.3946 4471995.3822

Estéril

Y 788306.4965 4472172.4035

788211.2109 4471996.8858

Estéril

Z 788298.9114 4472176.8517

788204.9472 4472003.7683

Estéril

AA 788291.0492 4472180.7896

788195.7636 4472005.2719

Estéril

AB 788462.854 4472515.677

788189.4999 4472012.1544

Estéril

AC 788454.942 4472519.5231

788180.3162 4472013.658

Estéril

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 30

AD 788447.7544 4472524.7036

788172.9235 4472018.4606

Estéril

AE 788450.4799 4472548.1441

788219.5786 4472122.8202

Estéril

AF 788442.1904 4472551.2949

788215.1548 4472133.0917

Estéril

AG 788434.4386 4472555.4362

788206.8877 4472136.2837

Estéril

AH 788427.0775 4472560.2969

788197.6054 4472137.6057

Estéril

AI 788419.5277 4472564.8102

788192.766 4472147.1117

Estéril

AJ 788411.6925 4472568.7978

788185.7805 4472152.6644

Estéril

AK 788404.0803 4472573.1963

788177.3187 4472155.4978

Estéril

AL 788396.1828 4472577.0691

788309.7699 4472417.8951

Estéril

AM 788388.0967 4472580.5945

788303.5561 4472424.8695

Estéril

AN 788380.7355 4472585.4552

788294.3226 4472426.2812

Estéril

AO 788373.1857 4472589.9685

788356.9995 4472560.1534

Estéril

AP 788365.2882 4472593.8413

788346.9995 4472560.1534

Estéril

Georeferenciación de los transeptos teóricos (Proyección UTM Huso 30 Ed-50)

Page 106: EsIA

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 31

Figura 29.-Track del GPS de trabajo para la campaña4.

7- Descripción de los hallazgos:

Los trabajos submarinos descritos han permitido analizar desde un punto de vista arqueológico la parcela marina en la que se erigirán las infraestructuras portuarias. Se ha comprobado que todos los sondeos/muestreos han dado como resultado la no presencia de restos de interés arqueológico. Todos los restos localizados en la presente campaña son de época contemporánea y están relacionados con las actividades pesqueras (cadufos, líneas, artes…) y con la navegación recreativa.

8- Interpretación:

Tras los trabajos arqueológicos descritos en la presente memoria poseemos la información suficiente para argumentar que no hay ningún resto de interés arqueológico o patrimonial en el área de afección estricta del proyecto ni en las inmediaciones, de acuerdo a la cartografía facilitada por la División de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Generalitat Valenciana. Por ello, desde un punto de vista arqueológico, el proyecto de construcción de un Puerto Deportivo en Peñiscola no presenta ninguna interacción ni afección en el Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Investigación y Técnicas Subacuáticas S.L. [email protected] Torralba del Pinar 16. 12003 Castellón� 964220598 Página 32

9.- Acta de depósito: No ha lugar

10.- Documentación gráfica:

- Plano de situación: Fig. 2 y 6

- Plantas: Fig. 12 y cartografía adjunta

- Secciones: No ha lugar

- Material: No ha lugar

11- Inventario:

No ha lugar Firma.

Fdo. Carles de Juan Fuertes Fdo. Juan Sebastián Miralles Roda

Page 107: EsIA

ANEXO III: INFORME DE LABORATORIO

Page 108: EsIA

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 12 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Agua de mar ESTUDIO : EsIA Peñíscola

__________________________________________

Página 1 de 2 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

DETERMINACIONES

Determinación Métodos

Nitrógeno amoniacal (Amonio). Método Koroleff PNT LAB-24 Fosfatos PNT LAB-16 Materias en suspensión (MES) PNT LAB-01 Nitratos PNT LAB-17 Nitritos PNT LAB RES-34 Turbidez PNT LAB-23 pH Electrometría Mercurio A.A. vapor frío Cadmio A.A. horno de grafito Cobre A.A. horno de grafito Hidrocarburos Gravimetría

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 12 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Agua de mar ESTUDIO : EsIA Peñíscola

__________________________________________

Página 2 de 2 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

A1 A2 Parámetro Unidades S M F S M F

Fosfatos mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Hidrocarburos μg/L <500 <500 <500 <500 <500 <500 Nitritos mg/L <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 pH unid. pH 8,1 8 8,1 8 8 8 Cadmio mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cobre mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Mercurio mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Amonio mg/L 0,08 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 Nitratos mg/L 0,44 0,44 0,44 0,44 0,88 <0,10 Turbidez FTU 5 3,5 4 3,8 4 3 MES mg/L 2 2 2 <2 4 <2

A3 A4 Parámetro Unidades S M F S M F

Fosfatos mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Hidrocarburos μg/L <500 <500 <500 <500 <500 <500 Nitritos mg/L <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 pH unid. pH 8,1 8 8,1 8,1 8,1 8,1 Cadmio mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cobre mg/L <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Mercurio mg/L <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Amonio mg/L 0,06 0,06 0,15 0,06 0,06 0,07 Nitratos mg/L <0,10 0,44 <0,10 <0,10 0,44 0,44 Turbidez FTU 2,8 3 4 3,2 7,5 9,1 MES mg/L <2 <2 <2 5 12 8

Page 109: EsIA

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 1 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Determinación Métodos

Perfil granulométrico Tamizado ASTM

Pérdida a 500 ºC Calcinación y gravimetría

Potencial redox Electrodo selectivo

Cadmio Digestión ácida y determinación por absorción atómica en horno de grafito

Cobre Digestión ácida y determinación por absorción atómica en horno de grafito

Cromo Digestión ácida y determinación por absorción atómica en horno de grafito

Mercurio Digestión ácida y determinación por absorción atómica-vapor frío

Plomo Digestión ácida y determinación por absorción atómica en horno de grafito

Níquel Digestión ácida y determinación por absorción atómica en horno de grafito

Zinc Digestión ácida y determinación por absorción atómica de llama

PCB’s Extracción y determinación por HRGC-MS (SIM)

PAH’s Extracción y determinación por HRGC-MS (SCAN)

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 2 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Perfil granulométrico

Tamaño Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 Gravas % 2,59 0,92 1,09 3,65 1,96 Arena Muy Gruesa % 1,41 1,27 1,08 2,08 1,33 Arena Gruesa % 0,91 0,94 0,64 1,64 0,46 Arena Media % 2,17 1,99 1,24 4,05 0,93 Arena Fina % 56,13 70,9 65,31 78,85 61,67 Arena Muy Fina % 29,23 18,12 12,35 8,87 26,88 Finos % 7,58 5,86 18,28 0,86 6,77 Moda Adimensional AF AF AF AF AF D50 mm 0,14 0,15 0,14 0,17 0,14

Perfil granulométrico

Tamaño Unidades S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 Gravas % 1,22 0,76 2,58 0,45 4,1 Arena Muy Gruesa % 1,28 0,79 1,08 0,63 1,81 Arena Gruesa % 0,79 0,63 0,78 0,72 1,08 Arena Media % 1,46 1,13 3,01 0,97 3,33 Arena Fina % 58,39 70,54 57,47 72,62 66,37 Arena Muy Fina % 28,92 21,67 28,81 18,71 18,93 Finos % 7,94 4,47 6,27 5,9 4,38 Moda Adimensional AF AF AF AF AF D50 mm 0,13 0,14 0,14 0,14 0,15

Page 110: EsIA

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 3 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Parámetro Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5

Potencial Redox mV 214 309 331 214 340 Materia Orgánica % 1,6 1,7 1,7 1,9 1,7 Cadmio mg/kg <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10Cobre mg/kg 3,1 2,6 2,8 3,5 2,8 Cromo mg/kg 5,8 6,6 6,1 6,9 6,6 Mercurio mg/kg <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25Níquel mg/kg 5,9 6,7 6 7,1 5,9 Plomo mg/kg 5,7 3,5 <2,5 4,8 <2,5 Zinc mg/kg 17 20 17 18 19

Parámetro Unidades S 6 S 7 S 8 S 9 S 10

Potencial Redox mV 393 371 262 348 315 Materia Orgánica % 1,8 1,5 2 1,3 1,7 Cadmio mg/kg <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10Cobre mg/kg 2,5 2,9 32 2,9 3,3 Cromo mg/kg 6,1 7 7,6 6 7 Mercurio mg/kg <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25Níquel mg/kg 5,8 6,3 7,4 6 6,6 Plomo mg/kg <2,5 <2,5 10 <2,5 8,5 Zinc mg/kg 19 19 120 20 20

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 4 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Determinación Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 PCB (BZ-28) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-52) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-101) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-118) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-153) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-138) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-180) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4

Determinación Unidades S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 PCB (BZ-28) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-52) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-101) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-118) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-153) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-138) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4 PCB (BZ-180) µg/kg <4 <4 <4 <4 <4

Page 111: EsIA

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 5 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Determinación Unidades S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 Naftaleno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenaftileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenafteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fenantreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Criseno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (b) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (k) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Indeno (1,2,3,cd) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Dibenzo (a,h) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (g,h,l) perileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

INFORME DE ENSAYO

NÚMERO DE MUESTRAS : 10 IDENTIFICACIÓN MUESTRAS : Véase tabla de resultados TIPO DE MUESTRA : Sedimento marino ESTUDIO : EsIA Peñíscola __________________________________________

Página - 6 - de 6 El presente dictamen da fe únicamente de las muestras recibidas y analizadas en nuestro laboratorio. Las incertidumbres asociadas a cada método analítico están a disposición del Cliente. Prohibida la reproducción parcial de este informe.

HO

MO

LOG

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA C

ATA

LAN

A D

E L’

AIG

UA

(G

RU

PO A

), A

CR

EDIT

AD

O P

OR

LA

AG

ÈNC

IA D

E R

ESID

US

DE

CA

TALU

NY

A Y

PO

R E

L D

EPA

RTA

MEN

T D

’AG

RIC

ULT

UR

A,

RA

MA

DER

IA I

PESC

A, E

NTI

DA

D C

OLA

BO

RA

DO

RA

DEL

DEP

AR

TAM

ENT

DE

MED

I AM

BIE

NT

I HA

BIT

ATG

E, D

EPA

RTA

MEN

TOS

Y A

GEN

CIA

S D

E LA

GEN

ERA

LITA

T D

E C

ATA

LUN

YA

. EN

TID

AD

CO

LAB

OR

AD

OR

A D

EL M

INIS

TER

IO D

E M

EDIO

AM

BIE

NTE

(G

RU

PO 3

). PE

RTE

NEC

E A

AEL

I/UIL

I. C

ERTI

FIC

AC

IÓN

NO

RM

A U

NE-

EN-I

SO 9

001:

2000

E I

SO 1

4001

:199

6. A

CR

EDIT

AD

O S

EGÚ

NN

OR

MA

UN

E-EN

-ISO

/IEC

170

25 (D

OC

UM

ENTO

DE

AC

RED

ITA

CIÓ

N 4

79/L

E103

5)

Determinación Unidades S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 Naftaleno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenaftileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenafteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fenantreno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Criseno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (b) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (k) fluoranteno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (a) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Indeno (1,2,3,cd) pireno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Dibenzo (a,h) antraceno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo (g,h,l) perileno mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

La metodología a seguir en cuanto a la preparación de la muestra (recomendaciones CEDEX) para las determinaciones de metales pesados, PCB’s y PAH’s ha sido la siguiente: • Separación de la fracción inferior a 60 micras: Se ha pasado la muestra húmeda por un tamiz

ASTM de 60 micras de luz con lavados sucesivos con agua destilada. • Secado: La muestra se ha secado a 55 ºC durante 24 horas. • Digestión ácida con ácido nítrico concentrado, en el caso de la determinación de metales pesados

y extracción con disolvente en el caso de la determinación de PCB’s y PAH’s. La determinación del carbono orgánico total se ha realizado sobre la fracción menor a 2 mm. Confidencialidad: Se mantendrá una estricta confidencialidad de todos los trabajos efectuados. Conservación de muestras, informes y registros: Salvo indicación expresa del Cliente, las muestras se conservarán por un período de diez días. Los informes y registros se conservarán durante un año.

Page 112: EsIA

1

ANEXO IV: ESTUDIO DE MODELIZACIÓN ACÚSTICA

Page 113: EsIA

1

En el presente Anexo se procede a la explicación de una serie de conceptos teóricos

necesarios para el correcto entendimiento de los cálculos realizados durante el presente

estudio acústico.

1.1 PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN CAMPO ABIERTO

Supongamos una fuente sonora omnidireccional que emite ondas esféricas en todo el

espacio.

Conociendo la potencia acústica de la fuente, podremos determinar la intensidad y presión

sonora propagada, suponiendo que estas ondas sonoras se propaguen en el aire cuya

impedancia acústica Z se conoce (Z = 415 rayls).

De donde se deduce:

A partir del conocimiento de la presión sonora, podemos determinar el nivel de presión en

dB a una determinada distancia r:

Ecuación en donde se ha sustituido por sus valores:

2

1.2 CAMPO SONORO DIRECTO Y REVERBERANTE

Un elemento que interviene en la acústica de un ambiente es cómo se distribuye en él el

campo sonoro. Por campo sonoro se entiende el valor que adquiere la presión sonora en

cada punto del espacio. A los efectos del análisis, el campo sonoro se divide en dos

componentes: el campo directo y el campo reverberante. El campo directo contiene la parte

del sonido que acaba de ser emitido por la fuente, y que por lo tanto aún no experimentó

ninguna reflexión, y el campo reverberante, en cambio, incluye el sonido después de la

primera reflexión.

Estos dos componentes tienen comportamientos muy diferentes. El campo directo

disminuye con la distancia a la fuente, y lo hace a razón de 6 dB por cada duplicación de

distancia. Así, si a 1m de una fuente sonora se mide un nivel de presión sonora de 80 dB, a

2m tendremos 74 dB; a 4m habrá 68 dB; a 8m existirá un campo directo de 62 dB, y así

sucesivamente.

En campo abierto, donde el sonido puede propagarse libremente sin que se produzcan

reflexiones, sólo existe componente de campo directo. Por esta razón, el nivel de presión

sonora disminuye rápidamente con la distancia. En un ambiente cerrado, en cambio, si bien

cerca de la fuente predomina el campo directo, a cierta distancia predomina el campo

reverberante.

En la figura siguiente se ilustran ambas componentes de la presión sonora y el campo

resultante de la superposición de ambas. Existe una distancia crítica que limita las regiones

en las que predomina uno u otro campo. Para distancias menores de la distancia crítica,

predomina el campo directo, y para distancias mayores el campo reverberante. Por esta

razón se suele denominar también campo cercano y campo lejano a las componentes

directas y reverberantes.

Page 114: EsIA

3

Una característica del campo directo es que es bastante direccional, mientras que el campo

reverberante es difuso, adireccional.

2. NIVELES SONOROS DE RECEPCIÓN

2.1 NIVELES DE RECEPCIÓN EXTERNOS

Los niveles máximos de recepción externos, al tratarse de una actividad en uso dominante

residencial, en periodo día (7:00 a 19:00) serán de 55 dB(A), en periodo tarde (19:00 a

23:00) de 55dB(A) y periodo noche (23:00 a 7:00) de 45dB(A).

RD 1367/2007

Según el artículo 14, de Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas

acústicas, “en las áreas urbanizadas existentes se establece como objetivo de calidad

acústico para ruido la no superación del valor de la tabla A, del anexo II, que le sea de

aplicación”.

4

Al tratarse de una actividad en uso dominante residencial, el nivel sonoro máximo en periodo

día es de 65 dB(A), en periodo tarde de 65dB(A) y periodo noche de 55dB(A).

Según el artículo 24, de Valores límite de inmisión de ruido aplicables a nuevas

infraestructuras portuarias y a nuevas actividades, “toda nueva actividad portuaria deberá

adoptar las medidas necesarias para que no transmita al medio ambiente exterior de las

correspondientes áreas acústicas niveles de ruido superiores a los establecidos como

valores límite en la tabla B1, del anexo III”.

Page 115: EsIA

5

Al tratarse de una actividad en uso dominante residencial, el nivel sonoro máximo en periodo

día es de 55 dB(A), en periodo tarde de 55dB(A) y periodo noche de 45dB(A).

El ruido máximo a transmitir será conforme a lo establecido en los artículos 12 y 13 de la Ley

7/2002, de la Generalitat Valenciana de Protección contra la contaminación acústica.

Por ello, al tratarse de una actividad en uso dominante residencial, el nivel sonoro máximo

diurno será de 55 dB(A) y el máximo nocturno será de 45dB(A).

3. ESTADO DE LA ZONA DE INFLUENCIA

3.1 EQUIPO UTILIZADO EN LA MEDICIÓN

El nivel sonoro se midió con un equipo de funcionamiento manual constituido por un

sonómetro integrador Brüel & Kjaer 2238 Mediator que dispone del certificado de verificación

primitiva nº 3249-VP, de acuerdo la Orden Ministerial de 16 de Diciembre de 1998, Anexo I y

II. Este instrumento se calibró previamente y posteriormente a las medidas con un calibrador

de la marca Brüel & Kjaer, Tipo 4226. El sonómetro y el calibrador cumplen con lo

establecido en la Orden de 30 de junio de 1999 (DOGC 2928, de 12-07-99), por la cual se

regula el control meteorológico sobre los instrumentos destinados a medir los niveles

sonoros audibles.

3.2 MEDICIÓN

El estado de la zona de estudio se elaborará con los datos obtenidos por el sonómetro

comentado anteriormente.

Las mediciones encontradas en el ámbito de estudio se presentan en la tabla siguiente:

6

LAeq Estación

Horario de actividad Horario de no actividad

R1 58,5 51,8

R2 55,1 50,7

R3 63,3 59,2

R4 67 61,8

R5 64,2 62,5

Se consideran cinco puntos representativos. Ante la uniformidad de las mediciones

obtenidas se consideró no realizar más mediciones.

Las mediciones se realizaron con el sonómetro dispuesto sobre trípode a una altura de 1,5

m, con una duración de 10 minutos por la uniformidad del ruido, considerándose éstas como

representativas.

Así pues, se estima que el ruido en la zona de afección, antes de la actuación de

construcción, ronda los 55-67 dB en el horario de máxima actividad, y de 50-62 dB en el

horario de no actividad.

Respecto a las vibraciones, durante la medición, no se observaron vibraciones con entidad

suficiente para ser consideradas.

4. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Se controlará el ruido generado por los vehículos dentro de la obra, tanto de los que

acceden al puerto como de los que operan en el permanentemente, mediante su

correspondiente ficha ITV. También se controlará el ruido de la maquinaria que opera en la

zona mediante el control documental del mantenimiento preventivo.

Es importante que en este sentido las medidas se cumplan con rigidez ya que involucran el

confort de la población. El paso de camiones y maquinaria pesada, el ruido y las vibraciones

producidos por la ejecución de la obra en sí, ejercen un impacto compatible, debido a la

reversibilidad del efecto ya que al terminar la construcción del dique el medio se recuperará

prácticamente de inmediato.

Page 116: EsIA

7

Es en esta fase cuando las vibraciones pueden provocar las mayores molestias, debido a

los trabajos propios de la construcción y de operación en la zona de implantación, en las

canteras y en las vías de acceso del puerto.

Los mayores impactos (también indicados en la matriz de impactos del Estudio de Impacto

Ambiental) en la fase de construcción se producen en las operaciones de explanación

(relleno y extendido), derribos, demoliciones, tráfico terrestre y tráfico marítimo.

5. FASE DE FUNCIONAMIENTO

Las fuentes principales de ruido en el puerto, serán las producidas principalmente por los

motores de las embarcaciones de recreo, de pequeño tamaño, que harán uso de él.

Según el artículo 20 del RD 1367/2007 la emisión de ruido de embarcaciones de recreo y

motos náuticas no deben superar los valores límite de emisión sonoro que se establecen en

el RD 2127/2004, de 29 de octubre, por el que se regulan los requisitos de seguridad de las

embarcaciones de recreo, de las motos náuticas, de sus componentes y de las emisiones de

escape y sonoras de sus motores.

Según el RD 2127/2004, “las embarcaciones de recreo con motores intraborda o mixtos sin

escape integrado, las motos náuticas, los motores fueraborda y los motores mixtos con

escape integrado deberán diseñarse, construirse y montarse de manera que las emisiones

sonoras no superen los valores límite que se ofrecen el cuadro siguiente, calculadas con

arreglo a las pruebas definidas en la norma UNE EN ISO 14509 cuando sea armonizada”.

Para las unidades de motor doble y de motor múltiple compuestas de todo tipo de motores

podrá aplicarse un margen de tolerancia de 3 dB.

8

Las embarcaciones del puerto de Peñíscola serán de pequeño tamaño, la mayoría con una

potencia inferior a 10kW y algunas de ellas de hasta 40kW.

Potencial (kW) Lpdmax

(7:00 a 9:00) Lpemax

(19:00 a 23:00) Lpnmax

(23:00 a 7:00)

PN ≤ 10 67 67 --- 10 ≤ PN ≤ 40 72 72 ---

Así pues para una embarcación, el nivel de presión sonora decrecerá al aumentar la

distancia según la siguiente fórmula:

Se han realizado los cálculos para una fuente con motor de potencia nominal superior a 40

kW, equivalente a un nivel de presión sonora de 75 dB (LpASmax).

El decrecimiento del nivel de presión sonora en función de la distancia a la fuente se

muestra en la siguiente tabla. Se trata únicamente de los valores producidos por la fuente,

sin tener en cuenta otras fuentes ni reflexiones.

Presión sonora (dB) Distancia (m)

70 6,02 65 10,67 60 18,97 55 33,73 50 59,98 45 106,66 40 189,67

De esta manera se constata que los niveles de presión sonora de 55 dB (límite permitido en

horario diurno para zona residencial) se alcanza a una distancia aproximada de 34 m de la

fuente de ruido, y que los niveles de presión sonora de 45 dB (límite permitido en horario

nocturno para zona residencial) se alcanza a una distancia aproximada de 107 m de la

fuente de ruido. Las residencias situadas a mayor proximidad no recibirán un impacto

acústico superior al establecido por la legislación generado por la actividad portuaria.