Esmaltes Borax

3
Prueba No.1....(Receta de Marpol) 50......vidrio de botella (verde) 40......Bórax 15......Feldespato 7.......Kaolin alrededor de 1060·C (sin meseta...no tengo forma de mantener la temperatua) Está muchoooo mejor..jajaja aunque continua el craquelado, los "huevitos de rana" han desaparecido casi totalmente y la superficie es mucho más homogénea. Transparente blanco mate con betas blancas. Prueba No.2 40......vidrio de botella (verde) 50......Bórax 15......Feldespato 6........Kaolin +10%de carbonato de calcio Fracaso....jajajaja aunque creo que la capa que apliqué fue muy fina. Agregue el carbonato de calcio probando a ver que resultados daba...jaja...ah disminuí 1g de kaolin. alrededor de 1060ºc Otras recetas. Kangre,necesito saber si dispones de cuarzo en polvo,arena en polvo,oxido de Zinc...el cuarzo es fundamental para acidificar este tipò de esmaltes,y el Zn forma boratos muy fusibles. Esmalte simple,a base de arcilla roja comun(ladrillera,filtrada y sin arenillas,algo calcarea): 1 Borax impalpable 1arcilla roja comun Es esperable ke funda dando esmalte caramelo brillante con cuarteos,util para horno de leña,de 1000ºC en adelante,depende del tipo de arcilla.Se puede opacificar normalmente,con TiO2 da bello esmalte mate crema.Siempre dar meseta final(Kangre,vas a tener ke hacer tu experiencia,son tus arcillas cubanas...). Otro: Opaco a base de borato de Ca(formado en el seno del esmalte) 37,4% Bx 24,8% arc. roja comun"(cubana,no?)

description

recetas para esmaltes cerámicos de baja temperatura

Transcript of Esmaltes Borax

Page 1: Esmaltes Borax

Prueba No.1....(Receta de Marpol)

50......vidrio de botella (verde)40......Bórax15......Feldespato7.......Kaolinalrededor de 1060·C (sin meseta...no tengo forma de mantener la temperatua)Está muchoooo mejor..jajaja aunque continua el craquelado, los "huevitos de rana" han desaparecido casi totalmente y la superficie es mucho más homogénea.

Transparente blanco mate con betas blancas.

Prueba No.2

40......vidrio de botella (verde)50......Bórax15......Feldespato6........Kaolin+10%de carbonato de calcioFracaso....jajajaja aunque creo que la capa que apliqué fue muy fina.Agregue el carbonato de calcio probando a ver que resultados daba...jaja...ah disminuí 1g de kaolin.alrededor de 1060ºc

Otras recetas.

Kangre,necesito saber si dispones de cuarzo en polvo,arena en polvo,oxido de Zinc...el cuarzo es fundamental para acidificar este tipò de esmaltes,y el Zn forma boratos muy fusibles.Esmalte simple,a base de arcilla roja comun(ladrillera,filtrada y sin arenillas,algo calcarea):1 Borax impalpable1arcilla roja comunEs esperable ke funda dando esmalte caramelo brillante con cuarteos,util para horno de leña,de 1000ºC en adelante,depende del tipo de arcilla.Se puede opacificar normalmente,con TiO2 da bello esmalte mate crema.Siempre dar meseta final(Kangre,vas a tener ke hacer tu experiencia,son tus arcillas cubanas...).Otro: Opaco a base de borato de Ca(formado en el seno del esmalte)37,4% Bx24,8% arc. roja comun"(cubana,no?)10,2% ceniza de madera( " ," )8 % Ox. de Zn19 % cuarzo(podrias probar Piedra Ponez en polvo...probar)Esmalte completamente opaco celestoso a blanco crema,depende del horneado y del hornero).Esmalte con bastante ceniza:38,1 % Bx16,62 ceniza de madera8,1% Zn

Page 2: Esmaltes Borax

20% cuarzo17,2% arcilla blancasobre pasta blanca,da blanco,agrisado brillante,te va a fundir entre 1000 y 1050º,segun los materiales.Ah,encontre con feldespato,ahi va:45,4% Bx10,3%arcilla blanca( o caolin)44,3%feldespatoNota: a 1030ªC,horno electrico,trasparente sin cuarteos(?),algo satinado,no fluye.En general:ojo en la capa de esmalte,no debe ser gruesa!Bue,me canse los dedos,nos vas a contar los resultados cubanos?Suertessss

Colombia 609 Envíos

Enviado - 31/03/2009 :  00:05:39      

Hola Kangre, bienvenido al foro; de acuerdo a la fotografía y a la receta que planteas, todo se encuentra correlacionado; como puedes darte cuenta el vidriado presenta, además de las burbujas en el fondo, el defecto llamado craquelado que son las grietas que presenta el vidriado cuando la contracción del esmalte es mayor al de la pasta. Para ir corrigiendo este defecto te sugiero que adiciones un poco de cuarzo, cuya fuente, en tú caso, es el vidrio de tubo de luz fluorerscente, disminuye al borax. No se que opinen otros foreros pero creo que el feldespato en tú caso está trabajando como un relleno y no como fundente. El feldespato se recomienda para esmaltes de media y alta temperatura, que no es tú caso; sin embargo ojalá existan otras opiniones al respecto, soportando o cuestionando la adición del feldespato en este esmalte de baja temperatura. Ahora que si el problema es de adquisición de otro material que pudiese reemplazar el feldespato, se podría dejar el feldespato pero haciendo la aclaración que en este tipo de esmalte, el comportamiento no como fundente. En tú caso el material que actúa como fundente es el bórax.De acuerdo a la receta que envías tenemos:Vidrio de tubo de luz fluorescente 40 gramos 35,7%Bórax 50 gramos 44,6%Caolín 7 gramos 6,3% Feldespato sódico 15 gramos 13,4%

De acuerdo a mi sugerencia, yo ensayaría con la siguiente receta:Vidrio de tubo de luz fluorescente 50 gramos 44,6%Bórax 40 gramos 35,7%Caolín 7 gramos 6,3% Feldespato sódico 15 gramos 13,4%Como ves, se disminuye el porcentaje del bórax (B2O3)y se aumenta el porcentaje de la cantidad de vidrio de tubo de luz fluorescente (fuente de cuarzo,SiO2), este movimiento debe ayudar a disminuir la contracción del esmalte con respecto a la pasta.Si quieres ser un poco más sistemático te sugiero que hagas varias recetas donde reemplaces bórax por vidrio de tubo fluorescente; te sugiero hacer, además de la receta ya planteada, otras recetas:Vidrio de tubo de luz fluorescente 45 46 47 48 49 50 Bórax 45 44 43 42 41 40 Caolín 7 7 7 7 7 7 Feldespato sódico 15 15 15 15 15 15

Page 3: Esmaltes Borax

Respecto a las burbujas, estoy de acuerdo con lo que opina COC, hacer una pequeña "mesa" al final de la quema para que las burbujas alcancen a ser liberadas y el esmalte tenga una textura más homogénea en la superficie, además de aplicar una capa menos gruesa.Ahora respecto a la disminución del caolín, tal como lo plantea Coc, creo que es para revisar antes de tomar la decisión, recordemos que la función del caolín en un esmalte es ser fuente de alúmina, que es el óxido que "endurece" el esmalte y hace que este no "escurra" sobre la superficie de la pieza. En otras palabras el caolín aumenta la viscosidad del esmalte y no deja que este se escurra. Con todo respeto, creo que la disminución del caolín iría en contraposición a lo que se quiere. Ahora lo que podríamos hacer es cambiar un poco de caolín por otra arcilla menos refractaria. Sin embargo, por ahora yo no tocaría el caolín.ESpero poder haber ayudado a darte una "luz" para solucionar tú problema, por favor cuéntanos cómo te va.