ESO Ciencias Sociales 1

24
- 1 - CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFIA E HISTORIA PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE E.S.O. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………………………….2 OBJETIVOS GENERALES....................................4 CONTENIDOS.............................................5 EVALUACIÓN.............................................9 Criterios de evaluación.................................................... ..................................9 Niveles formativos mínimos………………………………………………..10 Procedimientos de evaluación…………………………………………..….11 Criterios de calificación………………………………………………… …11 Recuperación………………………………………………………………..11 Plan Específico Personalizado………………………………………………12 INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE CURRICULO………………..12 METODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...............................13

Transcript of ESO Ciencias Sociales 1

Page 1: ESO Ciencias Sociales 1

- 1 -

CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFIA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE E.S.O.

COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………………………….2

OBJETIVOS GENERALES................................................................................4

CONTENIDOS..................................................................................................... 5

EVALUACIÓN..................................................................................................... 9

Criterios de evaluación......................................................................................9

Niveles formativos mínimos………………………………………………..10

Procedimientos de evaluación…………………………………………..….11

Criterios de calificación………………………………………………… …11

Recuperación………………………………………………………………..11

Plan Específico Personalizado………………………………………………12

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE CURRICULO………………..12

METODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………12

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.......................................................................13

TEMAS TRASVERSALES..................................................................................13

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES..............................................................13

RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................. 13

MODELO DE INFORME DE COMPETENCIA CURRICULAR....................15

PLAN DE LECTURA………………………………………………………….....17

Page 2: ESO Ciencias Sociales 1

- 2 -

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1.1 Competencia en Comunicación Lingüística

- Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación

- Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito

- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación

- Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes- Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso- Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con

sensibilidad y espíritu crítico

1.2 Competencia Matemática

- Interpretar escalas numéricas y gráficas- Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y

mapas- Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular

distancias, cronologías, etc.- Utilizar las herramientas matemáticas como medio de describir y explicar la

evolución histórica y la realidad social.

1.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana.

- Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos trabajados

- Analizar la interacción del ser humano con el medio natural, e interesarse por la conservación del mismo

- Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos

1.4 Tratamiento de la información y competencia digital

- Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: iconográficas, cartográficas, textuales, etc.

- Utilizar herramientas digitales para buscar información y crear materiales- Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las

distintas fuentes trabajadas- Desarrollar cierto espíritu crítico en el tratamiento de la información

Page 3: ESO Ciencias Sociales 1

- 3 -

1.5 Competencia social y ciudadana

- Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad

- Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos- Expresarse y escuchar de forma activa; desarrollar la empatía- Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo- Comprender los valores democráticos como forma de organizar la convivencia

ciudadana- Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y

culturales distintos del propio

1.6 Competencia cultural y artística

- Conocer y valorar las manifestaciones culturales y artísticas pasadas y presentes- Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de obras culturales- Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico

1.7 Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente- Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias- Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y

sociales- Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo- Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender- Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información

(resúmenes, esquemas, etc.)

1.8 Autonomía e iniciativa personal

- Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas

- Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista- Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más

adecuada en cada caso- Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados

Page 4: ESO Ciencias Sociales 1

- 4 -

2. OBJETIVOS

La enseñanza del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento par comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político o medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas neoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Asturias.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Asturias para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la

Page 5: ESO Ciencias Sociales 1

- 5 -

información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

3. CONTENIDOS

El bloque de Contenidos Comunes se tratará a lo largo de todo el curso, y será ampliado en los apartados procedimentales y actitudinales. El Bloque Sociedades Prehistóricas, Primeras Civilizaciones y Edad Antigua, se abordará en primer lugar, y hasta el mes de marzo aproximadamente, para pasar entonces al Bloque La Tierra y los Medios Naturales hasta final de curso.

3.1 Contenidos Comunes

- Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación y elaboración de estos a partir de datos.

- Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, orales, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.

- Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

- Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. Valoración del papel de las mujeres y los hombres como sujetos de la Historia.

- Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico, especialmente el asturiano, como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

3.2 La Tierra y los Medios Naturales

Conceptos

- El planeta Tierra. Rasgos físicos fundamentales del Planeta. Situación en el sistema

Page 6: ESO Ciencias Sociales 1

- 6 -

solar. Movimientos de traslación y rotación y sus consecuencias. Percepción del espacio Tierra y fuentes de información geográfica. Mapas e imágenes.

- Los elementos del medio natural. La composición de la Tierra. Las placas terrestres y su distribución. Continentes y océanos. Las formas del relieve terrestre. Las grandes unidades del relieve de los continentes y su distribución. El relieve de los fondos oceánicos. La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Los climas y su reparto geográfico. Las aguas continentales. Los seres vivos: la vegetación, el suelo y los animales.

- Los paisajes y su distribución geográfica. Los paisajes de las regiones geográficas como resultado de la interacción entre el medio y los seres humanos. Los paisajes de las regiones polares: la tundra, el bosque boreal y las montañas alpinas. Los paisajes de las regiones cálidas: desiertos, bosques tropicales y sabanas. Los paisajes de las regiones templadas con especial referencia a Europa, España y Asturias.

- Los riesgos naturales. El ser humano como modificador del medio ambiente. Los riesgos y catástrofes naturales: sequías, lluvias torrenciales, ciclones tropicales, terremotos y erupciones volcánicas. Los grandes problemas medioambientales. Conservación y gestión sostenible de medios y recursos.

Procedimientos

- Realización de ejercicios sobre rotación, traslación y orientación. Localización de espacios en el planisferio terrestre a partir de coordenadas geográficas.

- Lectura de planos, mapas topográficos y temáticos sencillos de diferentes tipos y escalas, y en diferentes soportes, haciendo uso de los símbolos y convenciones cartográficos más comunes. Utilización y comparación de proyecciones cartográficas de la Tierra.

- Localización y descripción de grandes unidades y formas de relieve, zonas climáticas, áreas vegetales y paisajes de las diferentes regiones.

- Elaboración y lectura de gráficas y diagramas de diferentes tipos: lineales y de barras.

- Búsqueda y tratamiento de información en los medios de comunicación para investigar hechos y problemas actuales; por ejemplo, los problemas medioambientales.

- Elaboración y presentación clara y ordenada de trabajos y pequeñas investigaciones, individualmente o en grupo, combinando adecuadamente distintas formas de expresión, y haciendo un uso apropiado del vocabulario.

- Preparación y realización de breves exposiciones orales en torno a problemas reales o hipotéticos, de temática geográfica.

- Preparación y realización de itinerarios y visitas de interés geográfico, adecuados al nivel del curso.

Actitudes

- Interés por conocer algunas de las técnicas y procedimientos de la Geografía.

Page 7: ESO Ciencias Sociales 1

- 7 -

Percepción de su utilidad en el conocimiento del entorno más personal e inmediato.- Actitud crítica hacia formas de pensar dogmáticas, etnocéntricas y androcéntricas.

Valoración del trabajo en equipo y respeto a las opiniones, creencias y actitudes ajenas.

- Valoración del medio ambiente como recurso y elemento importante en la calidad de vida de los grupos humanos.

- Tomar conciencia de la explotación abusiva del medio ambiente y los recursos naturales por las actividades económicas. Promoción de conductas personales responsables en materia medioambiental.

- Valoración de la importancia del patrimonio natural y cultural, especialmente de Asturias, así como de la necesidad de su adecuado tratamiento y conservación.

- Curiosidad por conocer medios físicos distintos a los propios.- Participación responsable en la convivencia democrática en las diferentes esferas de

la vida cotidiana y respeto a todos los compañeros del aula.- Valoración del esfuerzo personal en la superación de las dificultades, en la

construcción del conocimiento y en el desarrollo de la personalidad.

3.3 Sociedades Prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua

Conceptos

- Sociedades recolectoras y cazadoras. Origen y evolución del ser humano. El Paleolítico. El arte paleolítico y sus manifestaciones en Asturias. La Revolución neolítica y la Edad de los Metales: la cultura castreña en Asturias.

- Las primeras civilizaciones urbanas. El nacimiento de las ciudades y el estado. Las culturas fluviales: Egipto y Mesopotamia. Organización social, política y religiosa. Legado artístico y cultural.

- Grecia: fundamentos de la cultura europea. La polis: de la oligarquía a la democracia. La expansión colonial. El Helenismo. Arte y cultura.

- La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República y el Imperio. Organización económica y político administrativa. La estructura social. Los pueblos germanos: crisis del Imperio y ruptura de la unidad. Origen y expansión del Cristianismo. La trascendencia del legado artístico y cultural de Roma.

- La Hispania Romana. La romanización: conquista, explotación y organización del territorio. Vestigios culturales y artísticos de Roma en España y Asturias

Procedimientos

- Elaboración y lectura de gráficas y diagramas de diferentes tipos: lineales y de barras.

- Manejo de fuentes primarias y secundarias. Lectura y realización de sencillos mapas históricos.

- Obtención, registro y tratamiento de información relevante a partir de

Page 8: ESO Ciencias Sociales 1

- 8 -

documentación de fácil acceso, utilizando obras de repertorio de carácter divulgativo (atlas, monografías, enciclopedias), de medios de comunicación social y, especialmente, de las nuevas tecnologías de la información.

- Realización de sencillos comentarios de texto con resúmenes, esquemas y mapas conceptuales a partir de una o varias fuentes de información.

- Elaboración de ejes temporales, lineales y cronológicos.- Elaboración y presentación clara y ordenada de trabajos y pequeñas investigaciones,

individualmente o en grupo, combinando adecuadamente distintas formas de expresión, y haciendo un uso apropiado del vocabulario.

- Preparación y realización de breves exposiciones orales en torno a problemas reales o hipotéticos, histórica.

- Observación y descripción de obras básicas para el conocimiento del arte, desde la Prehistoria hasta el arte romano.

- Preparación y realización de itinerarios y visitas de interés histórico y artístico adecuados al nivel del curso.

Actitudes

- Interés por conocer algunas de las técnicas y procedimientos de la Geografía y de la Historia. Percepción de su utilidad en el conocimiento del entorno más personal e inmediato.

- Actitud crítica hacia formas de pensar dogmáticas, etnocéntricas y androcéntricas. Valoración del trabajo en equipo y respeto a las opiniones, creencias y actitudes ajenas.

- Valoración de la importancia del patrimonio natural y cultural, especialmente de Asturias, así como de la necesidad de su adecuado tratamiento y conservación.

- Participación responsable en la convivencia democrática en las diferentes esferas de la vida cotidiana y respeto a todos los compañeros del aula.

- Valoración del esfuerzo personal en la superación de las dificultades, en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de la personalidad.

- Valoración de las situaciones que han sufrido los grupos sociales desfavorecidos en la Historia, para sensibilizarse de esas situaciones en la actualidad.

Page 9: ESO Ciencias Sociales 1

- 9 -

4. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa, de España y de Asturias (océanos y mares, continentes unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Describir y comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima ,aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España y Asturias, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los seres humanos.

4. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando los aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta oralmente y por escrito.

Page 10: ESO Ciencias Sociales 1

- 10 -

Niveles formativos mínimos

- Identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfico (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias)

- Localizar y situar lugares en el mapa mediante coordenadas geográficas (latitud y longitud)

- Leer e interpretar la información de un plano o mapa a partir de la leyenda y la simbología, expresando correctamente la información contenida

- Representar el espacio inmediato mediante croquis- Aplicar técnicas básicas de orientación geográfica, empleando como referencia los

puntos cardinales, el sol, la brújula y planos sencillos- Estimar y calcular distancias entre dos puntos de un plano o mapa empleando las

escalas gráfica y numérica- Reconocer y localizar los océanos, continentes y principales mares de Europa y del

mundo- Reconocer y localizar las principales unidades de relieve y los ríos de Asturias, de

España, de Europa y del mundo- Describir los rasgos básicos que predominan en el medio físico de Asturias, de

España, de Europa y del mundo, usando con propiedad los conceptos y vocabulario geográfico fundamentales

- Obtener y seleccionar información geográfica procedente de diversas fuentes, mediante la observación directa del entorno, la consulta de medios bibliográficos o por medio de las tecnologías de la información y la comunicación

- Reconocer y describir los grandes medios naturales y paisajes del planeta, localizándolos en el espacio

- Describir las interacciones que se producen entre los paisajes, las formas de vida y la intervención de los grupos humanos en ellos.

- Interpretar gráficos y elaborarlos a partir de tablas de datos geográficos- Describir los problemas medioambientales más relevantes, identificando sus causas

y sus posibles efectos- Realizar pequeños trabajos de indagación y síntesis para obtener información a partir

de fuentes diversas- Utilizar correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico- Situar en el tiempo la Prehistoria y la Edad Antigua y los hechos y procesos

históricos más relevantes de estos períodos- Representar gráficamente el tiempo guardando la proporcionalidad de los períodos

representados- Identificar los elementos básicos de las sociedades del Paleolítico- Describir la revolución neolítica y sus consecuencias- Reconocer las sociedades prehistóricas de la Península Ibérica- Localizar y situar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto,

Mesopotamia y Grecia- Caracterizar los rasgos económicos, sociales, políticos y culturales de las

civilizaciones citadas- Representar gráficamente en un mapa el mundo romano y describir los rasgos

fundamentales de su organización política, económica y social- Aplicar dichos rasgos a Hispania y a Asturias

Page 11: ESO Ciencias Sociales 1

- 11 -

- Trabajar y obtener información de sencillos textos y mapas históricos, realizando pequeños informes

Procedimientos de evaluación

- Consideración de evaluación continua de la materia, valorando los avances experimentados por el alumno desde sus conocimientos y actitudes iniciales hasta los finales.

- En los casos que, por circunstancias excepcionales, no se pueda aplicar la evaluación continua a algún alumno, el profesor realizará un examen escrito, global o parcial, acerca de los contenidos mínimos.

- Observación de la actitud del alumno hacia la asignatura y del trabajo diario. En este apartado, queremos hacer referencia a la disposición al trabajo por parte del alumno, y a su desarrollo continuado y general de la materia: seguimiento regular de la asignatura, presentación de materiales, disposición al trabajo; en fin, todos aquellos elementos que muestren al profesor una disposición positiva y una ausencia de abandono por parte del alumno.

- Supervisión del cuaderno de clase (anotaciones, resúmenes, actividades, etc.), tanto en su contenido como en su presentación.

- Atención a los trabajos individuales y en grupo.

- Pruebas orales y escritas.

Criterios de calificación

Con los medios e instrumentos antes citados los profesores calificarán de la siguiente manera:

- Pruebas objetivas escritas y orales, que participan en un 70% de la nota. El otro 30%,lo determinan las calificaciones de consultas orales, interés y actitud del alumno, elaboración del cuaderno y trabajo diario. En el caso que la calificación de las pruebas objetivas sea inferior a 3, se considera la asignatura suspensa.

Recuperación

La recuperación se considera una parte muy importante del aprendizaje, lo que significa una toma de decisiones para mejorar el rendimiento del alumno cuando no se considera adecuado.El procedimiento de recuperación nos permitirá subsanar las deficiencias de partida, las que se produzcan en cada período de aprendizaje o en su caso nos servirá para tomar medidas para corregir las finales.

Se atenderán como técnicas de aplicación a la hora de recuperar los siguientes aspectos:

-La actitud positiva ante la materia.

Page 12: ESO Ciencias Sociales 1

- 12 -

-La realización de trabajos individuales.-La realización de actividades de repaso.-La ejecución de pruebas escritas.

En el caso de que los alumnos no superen alguna de las evaluaciones, en su totalidad o parcialmente, el profesor aplicará los procedimientos descritos previamente, primando la ejecución de pruebas objetivas y/o trabajos individuales.

Para la Prueba Extraordinaria el profesor facilitará a los alumnos los contenidos mínimos de la materia no superados durante el curso ordinario. La Prueba podrá ser en forma de trabajo y/o examen escrito.

Plan Específico Personalizado

En el caso de alumnos que permanezcan un año más en el mismo curso, se diseñará un Plan Personalizado con el objetivo que puedan superarse las dificultades que motivaron la repetición de curso.

A comienzos de curso y vistos los informes de fin de curso de los alumnos repetidores, se establecerán las prioridades a tratar en cuanto a medidas de atención a la diversidad (agrupamiento flexible, desdoble, refuerzo, etc.) y a los aspectos del curriculo de la materia no superado por los alumnos. En función de cada caso y, si fuese necesario, se incorporarán nuevas actividades y materiales de refuerzo.

5. INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE EL CURRICULO.

El Departamento ha diseñado un documento en el que se transcriben literalmente de la Programación Didáctica los siguientes aspectos: objetivos, criterios de evaluación, niveles formativos mínimos, procedimientos de evaluación, criterios de calificación y actividades de recuperación.

Dicho documento se leerá y se entregará al delegado de aula al comienzo de curso para su exposición en el tablón de anuncios. De forma repetida y habitual, el profesor recordará a los alumnos dicho documento y aclarará cualquier duda acerca del mismo.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

- Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta que el profesor se encontrará con mayor o menor diversidad.

- Se tratará de conseguir la construcción de aprendizajes significativos a través de conocimientos previos y la memoria comprensiva.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.

- Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje.- El profesor introducirá los grandes rasgos teóricos de cada unidad.- Preparación de trabajos individuales y en grupo.

Page 13: ESO Ciencias Sociales 1

- 13 -

- Utilización de fuentes y medios diversos tanto impresos como informáticos

7.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se atenderá a los alumnos con distintas capacidades a través de actividades diferentes. Una vez detectadas las diferencias individuales entre los alumnos, el profesor diseñará estrategias diferentes para atender cada situación particular (serían actividades de refuerzo, repaso y profundización, según el caso).

Si así se considerase necesario, en conexión con el Departamento de Orientación, se diseñarán las adaptaciones curriculares necesarias para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Se trataría de realizar un programa base personalizado, en donde se destaquen los elementos esenciales del curriculo y las estrategias metodológicas necesarias para que el alumno pueda llegar a superar la materia.

Además, el Departamento cuenta con un número de horas asignadas para refuerzo educativo, docencia compartida y agrupamientos flexibles. Son horas en las que al profesor de la materia se agregará otro en el aula para reforzar contenidos conceptuales y procedimentales. En los grupos que se asignen refuerzos, ambos profesores planificarán de forma concreta las actuaciones a realizar, siendo estas flexibles y adaptadas a la realidad concreta de los alumnos y del aula.

8. TEMAS TRANSVERSALES

Fundamentalmente se tratarán aspectos relacionados con la educación ambiental (estudio y valoración de los espacios naturales y el impacto de la actividad humana), del consumidor (estudio de los hábitos de la vida diaria), para la igualdad entre los sexos y para la paz (resaltando los esfuerzos de colaboración y cooperación entre personas y sociedades, la lucha por superar cualquier forma de discriminación, etc)

Asimismo, se tratarán cuestiones relacionadas con la educación multicultural ( por medio del conocimiento de pueblos prehistóricos y civilizaciones antiguas se fomenta en el alumno actitudes de respeto y tolerancia hacia pueblos primitivos actuales, en su mayoría amenazados por el avance de la civilización).

Además, el Centro participa del Programa de Educación para la Salud. Algunos profesores del Departamento realizarán actividades del programa en el aula.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se visitará a lo largo del curso una exposición (a determinar) y lugares de interés cultural en las ciudades de Oviedo o Gijón.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

- El libro de texto recomendado para la materia es "Geografía e Historia" de la editorial Santillana.

Page 14: ESO Ciencias Sociales 1

- 14 -

- Mapas.- Prensa.- Material bibliográfico del centro.- Diapositivas, Vídeos, CD Rom, DVD,Retroproyector.- TIC

Page 15: ESO Ciencias Sociales 1

- 15 -

11. MODELO DE INFORME DE COMPETENCIA CURRICULAR

En dicho modelo se hallan registradas las principales aptitudes y capacidades que se deben desarrollar a lo largo del curso. Como medio de informar a la instancia que requiera, el profesor lo completará con las observaciones y anotaciones que considere más relevantes, con el fin de reflejar de la manera más exacta posible la evolución del alumno.

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ALUMNO/A:

CURSO: 1º ESO FECHA:

PROFESOR/A:

ASPECTOS VALORADOS SI NOPresenta una correcta y aceptable expresión oral y escritaDemuestra interés por el conocimiento de la materiaSe dispone al trabajo diario con regularidad, realizando las tareas y siguiendo las correcciones y observaciones del profesorEs capaz de analizar sencillas fuentes de información, propias de la materia (mapas, textos, gráficos)Aplica de forma sencilla las técnicas de la materia (confección de mapas, etc)Conoce y define los conceptos básicos de la materia. Maneja con soltura las convenciones cronológicas y cartográficasMuestra una actitud abierta y tolerante, así como disposición al diálogo y al intercambio de ideas y opinionesDescribe y define las principales formas del relieve y los climas terrestreIdentifica y localiza los principales medios naturales del globoCaracteriza la distribución de la población sobre la Tierra y conoce sus causasConoce y describe los rasgos geográficos básicos de España (aspectos físicos, climáticos y económicos) y de AsturiasSitúa cronológica y espacialmente los hechos más relevantes de la Prehistoria y la Historia AntiguaDistingue las diferentes etapas de la Prehistoria y reconoce las características que definen cada unaIdentifica cuáles fueron las primeras civilizaciones de la Historia (Mesopotamia y Egipto) y sabe situarlas en el espacio y el tiempoComprende las aportaciones políticas, económicas y sociales de la cultura griega clásicaIdentifica los límites y etapas del Imperio Romano. Caracteriza sus principales elementos

Page 16: ESO Ciencias Sociales 1

- 16 -

Conoce los pueblos que habitaron la Península Ibérica en la Antigüedad y valora la importancia del proceso de Romanización

Caracteriza e identifica las causas y consecuencias de la intervención humanasobre el territorio

OBSERVACIONES:

Page 17: ESO Ciencias Sociales 1

- 17 -

PLAN DE LECTURA

Se han seleccionado varias lecturas que sirven tanto para apoyar las explicaciones en clase como para ser utilizadas en las horas de lectura fijadas a lo largo del curso.

Esta selección se ha hecho siguiendo cuatro criterios:• La relación con el temario del curso. De esta forma, este «tiempo de lectura»no es una actividad aislada de la dinámica de la clase. El alumno aprenderá leyendo a la vez que aprende a leer y reforzará lo estudiado en clase.• La variedad. Se han seleccionado textos periodísticos, literarios, científicos…Se trata de hacer de los alumnos personas competentes en la lectura de todo tipo de textos y de lograr que, a la vez, tomen conciencia de que pueden aprender Historia y Geografía a través de medios escritos variados: prensa, revistas de divulgación, enciclopedias, novelas, etc.• La longitud adecuada. Se ha huido de presentar textos demasiado cortos, que descontextualizan las ideas e impiden a los lectores seguir la argumentación del autor, así como de seleccionar textos demasiado largos, que no se puedan leer y trabajar en clase en un máximo de treinta minutos.• La presencia real. No son textos escritos explícitamente para niños y jóvenes. Son textos corrientes, que todo alumno debe aprender a desentrañar para llegar a ser un adulto competente. Esto añade dificultad a la lectura, sobre todo en los cursos más bajos, pero consideramos que es la única forma de preparar a los alumnos y alumnas a enfrentarse con los textos que se manejan en la vida real.