espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos...

7
La Unión nos hace fuertes espa c io púb l ico Boletín de información sindical Nº 100 Mayo- junio 2017 Concentración en defensa de los profesionales: Por una Sanidad pública de calidad Concentración 1 de junio en Sol G ran parcipación del colecvo de sanidad en la concentración que las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial de sanidad de la Comunidad de Madrid (UGT, CCOO, SATSE, AMYTS, CSIT-UP), han convocado el día 1 de junio a las 12 horas en la Puerta del Sol, en defensa de los profesionales de la sanidad pública madrileña. Los representantes de los cinco sindicatos han registrado de nuevo en la sede del Gobierno regional, una peción dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid para que se reúna con los representantes de los profesionales y adquiera compromisos firmes para recuperar las condiciones laborales “perdidas” por los “recortes” acomedos durante la crisis económica. Las organizaciones sindicales han denunciado la situación creada por la incompetencia manifiesta de la Consejería de Sanidad para la ejecución de las decisiones fruto de la negociación colecva. Esto está produciendo un gravísimo deterioro de la asistencia sanitaria a la población madrileña con un incremento constante de las listas de espera derivado de la insuficiencia de planlla en todas las categorías, a lo que hay que añadir que más del 33% de los trabajadores del SERMAS se encuentran vinculados por contratos precarios. Esta Consejería carece de capacidad de negociación y decisión puesto que la úlma palabra se encuentra en manos de la Consejería de Hacienda. Por otro lado en los úlmos meses ha habido incumplimientos flagrantes de los acuerdos adoptados en Mesa Sectorial que deberían ser de obligado cumplimiento. Las diferentes medidas de contención han afectado a las condiciones laborales de los profesionales, no quedando únicamente en la pérdida de salario, que ha sido muy importante pues oscila entre el 25 y el 30%, o la pérdida de miles de empleos, sino que también ha ocasionado una modificación sustancial de la jornada laboral, la precarización del empleo (33% de temporalidad el SERMAS y categorías que alcanzan el 44% o incluso más), y lo que es además una situación que se ha converdo en norma y no la excepción; el incumplimiento sistemáco de acuerdos alcanzados en el seno de la Mesa Sectorial. El Gobierno de la Comunidad debe adquirir un compromiso serio con los profesionales de la sanidad. Unos profesionales que han demostrado a lo largo de estos años de recortes su compromiso con el sistema público y con el ciudadano manteniendo, a pesar de todo, estándares de calidad en la sanidad madrileña. La Comunidad de Madrid, “motor de la economía”, no puede ni debe ser la úlma Comunidad en reverr todos los recortes. Se lo debe a los profesionales.

Transcript of espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos...

Page 1: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

La Unión nos hace fuertes

espacio público

Boletín deinformación

sindical

Nº 100

Mayo- junio 2017

Concentración en defensa de los profesionales: Por una Sanidad pública de calidad

Concentración 1 de junio en Sol

Gran participación del colectivo de sanidad en la concentración que las organizaciones

sindicales de la Mesa Sectorial de sanidad de la Comunidad de Madrid (UGT, CCOO, SATSE, AMYTS, CSIT-UP), han convocado el día 1 de junio a las 12 horas en la Puerta del Sol, en defensa de los profesionales de la sanidad pública madrileña. Los representantes de los cinco sindicatos han registrado de nuevo en la sede del Gobierno regional, una petición dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid para que se reúna con los representantes de los profesionales y adquiera compromisos firmes para recuperar las condiciones laborales “perdidas” por los “recortes” acometidos durante la crisis económica.

Las organizaciones sindicales han denunciado la situación creada por la incompetencia manifiesta de la Consejería de Sanidad para la ejecución de las decisiones fruto de la

negociación colectiva. Esto está produciendo un gravísimo deterioro de la asistencia sanitaria a la población madrileña con un incremento constante de las listas de espera derivado de la insuficiencia de plantilla en todas las categorías, a lo que hay que añadir que más del 33% de los trabajadores del SERMAS se encuentran vinculados por contratos precarios. Esta Consejería carece de capacidad de negociación y decisión puesto que la última palabra se encuentra en manos de la Consejería de Hacienda. Por otro lado en los últimos meses ha habido incumplimientos flagrantes de los acuerdos adoptados en Mesa Sectorial que deberían ser de obligado cumplimiento.

Las diferentes medidas de contención han afectado a las condiciones laborales de los profesionales, no quedando únicamente en la pérdida de salario, que ha sido muy importante pues oscila entre el 25 y el 30%, o la pérdida de miles de empleos, sino que también ha ocasionado una modificación sustancial de la jornada laboral, la precarización del empleo (33% de temporalidad el SERMAS y categorías que alcanzan el 44% o incluso más), y lo que es además una situación que se ha convertido en norma y no la excepción; el incumplimiento sistemático de acuerdos alcanzados en el seno de la Mesa Sectorial.

El Gobierno de la Comunidad debe adquirir un compromiso serio con los profesionales de la sanidad. Unos profesionales que han demostrado a lo largo de estos años de recortes su compromiso con el sistema público y con el ciudadano manteniendo, a pesar de todo, estándares de calidad en la sanidad madrileña. La Comunidad de Madrid, “motor de la economía”, no puede ni debe ser la última Comunidad en revertir todos los recortes. Se lo debe a los profesionales.

Page 2: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital2Pag. Nº enero 2017

Concentración contra las pruebas externas de primaria y secundaria

Convocados por la Plataforma Regional por la Escuela Pública de la que forma parte la FeSP-UGT Enseñanza de Madrid, decenas de docentes, familias y alumnado se han concentrado ante la Consejería de Educación el 31 de junio para mostrar el rechazo total a las pruebas externas que se están llevando

a cabo durante las últimas semanas en 3º y 6º de Primaria y 4º de la ESO en la Comunidad de Madrid.

La comunidad educativa muestra su rechazo ante un sistema de evaluación que hasta ahora sólo ha demostrado que sirve para realizar un ranking de centros, para facilitar el traslado de las familias, con la manipulación de la libertad de elección de centro, a la escuela privada concertada y así seguir dando consistencia a la privatización progresiva de la educación.

Estas pruebas son la expresión más palpable de la sumisión de la enseñanza a los intereses de la sociedad de mercado y de rendimiento donde todo ha de ser medido y comparado para competir.

Concentración contra el deterioro de las condiciones laborales del personal de la Administración General del Estado

Concentración 1 de junio sede madrileña Función Pública

Los motivos de esta concentración, convocada por UGT y CCOO derivan de la existencia de graves

problemas vinculados a la ausencia de voluntad para abordar la recuperación del poder adquisitivo que han perdido las empleadas y empleados públicos. El proceso de recuperación de derechos sustraídos al personal de la AGE se ha paralizado por lo que es necesario que se aborde la devolución de manera inmediata de aquellos aún pendientes: 100% del salario en caso de IT, la formación, la acción social, el plan de pensiones, etc… La progresiva pérdida de puestos de trabajo en la AGE, junto las políticas del Gobierno que apuestan por la privatización de servicios, está poniendo en peligro los servicios públicos prestados por esta Administración. Buena parte de estos servicios públicos se encuentran al borde del colapso y precisan de soluciones extraordinarias respecto a la oferta de empleo público. Igualmente es necesaria la negociación en materia de planificación de recursos humanos para

abordar soluciones definitivas de cara al futuro.

Además, la ausencia de una negociación colectiva real, ya que no ha sido posible abordar, en los espacios de negociación abiertos en el ámbito, aspectos sustanciales de las condiciones de trabajo de su personal.

También, falta de desarrollo del EBEP y las consecuencias que esto significa sobre los derechos del personal de la Administración del Estado, especialmente en relación al personal funcionario que, tras diez años desde su aprobación, aún tiene pendiente la regulación de estas materias -carrera profesional, clasificación profesional o sistema retributivo- en desarrollo de esta norma.

La paralización de la negociación del IV Convenio Único del Personal Laboral de la AGE y la incapacidad de la representación de la Administración para dar respuesta a las reivindicaciones de este personal en relación a la clasificación profesional o respecto a sus retribuciones.

Page 3: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital3Pag. Nº enero 2017

Los sindicatos de Correos contra el recorte de un tercio de su financiación pública en la Ley de Presupuestos

UGT, CCOO, CSI·F y Sindicato Libre con el 85% de la representación sindical en Correos, han

trasladado a los Grupos Políticos iniciativas para rescatar la financiación recortada y aprobar un Plan de Prestación del Servicio Postal Universal con el fin de que el Correo siga llegando a todos los núcleos de población de los 8 mil municipios del país.

También han anunciado que no descartan la huelga general en la mayor empresa pública del país si no se rectifica el recorte de un tercio de la financiación pública que el Ministerio de Fomento tiene previsto y se aprueba el Plan de Prestación del Servicio Universal previsto en la Ley Postal para garantizar la cobertura del servicio postal en aquellas zonas del país cuya prestación es deficitaria pero socialmente necesaria. Este recorte, además, lastrará los resultados de Correos y empeorará el servicio público prestado reduciendo su calidad, extensión y regularidad, además, conllevará precarización del empleo y recortes de plantilla y derechos.

El Servicio Postal Universal prestado por Correos viene desempeñando un papel fundamental para que el correo llegue a todos los ciudadanos sin distinción de ningún tipo, de forma accesible y asequible. Garantiza, por tanto, el acceso al servicio postal público tanto en grandes capitales y zonas urbanas como en las zonas rurales o entornos no urbanos.

Tratándose de una actividad deficitaria en una gran parte del territorio nacional, sólo es atendida por Correos y no por empresas privadas -que sólo buscan su rentabilidad económica- , por lo que el Estado tiene la obligación legal, establecida por la vigente Ley 43/2010 del Servicio Postal Universal, los derechos de los ciudadanos y el mercado postal, de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado a la desaparición con un evidente y grave perjuicio para los ciudadanos

El recorte afectará a más de 16 millones de ciudadanos de medianas y pequeñas poblaciones. En nuestra Comunidad Autónoma, el ajuste podrá implicar: 1000 carteros suprimidos, las poblaciones de Madrid sin reparto regular, un 30 % de ciudadanos afectados por la pérdida o debilitamiento del servicio postal, así como 1000 kilómetros de reparto recortado.

Es necesario corregir el recorte de un tercio de la financiación actual de 180 millones para la prestación del Servicio Postal Universal, cuantía que para los sindicatos ya estaba por debajo de la que requiere la prestación pública encomendada a Correos y cuyo carácter deficitario debe cubrir los PGE.

Rueda de prensa 30 de mayo

Concentración de trabajadores y trabajadoras del Centro Municipal de Salud de Retiro

Convocados por la FeSP-UGT de Madrid, empleados y empleadas del centro de Madrid Salud de Retiro se han concentrado el 30 de mayo para protestar por la situación en la que se encuentra dicho centro, sus usuarios y sus profesionales.

Hace más de cuatro años, este centro que llevaba más de 30 años atendiendo a la población de los distritos de Retiro y Salamanca mediante un equipo de profesionales altamente cualificados, fue cerrado por la alcaldesa Ana Botella y cedido a la Fundación

Ambasz, con el objetivo de convertirlo en Museo del Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Cuatro años después no ha habido ningún avance en el futuro Museo del Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (MAADU), y el edificio está totalmente abandonado, hasta el punto de que lo grave es que a pesar del cambio de Gobierno, que se decía más progresista y que uno de sus ejes principales iba a ser la protección de la salud de los madrileños/as y lamentablemente poco ha cambiado para el CMS de Retiro. Actualmente vive sus peores días con una plantilla que cada vez está más mermada de efectivos por las jubilaciones que se han producido y que no se reponen, con una dirección en funciones y cercana a la jubilación, siguen ubicados en un distrito que no es el suyo (PTE VALLECAS) con el consiguiente trastorno para los ciudadanos/as y para los profesionales que quedan, que deben desplazarse todos los días hasta Retiro y Salamanca para hacer sus actividades de salud comunitaria.

Concentración 30 de mayo

Page 4: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital4Pag. Nº enero 2017

Concentración de la FeSP UGT Madrid contra la violencia de género

Desde la FeSP UGT Madrid manifestamos nuevamente nuestro más profundo rechazo a la

violencia machista que sufren las mujeres a manos de los hombres en este país. Este fin de semana (27 y 28 de mayo) tres mujeres han sido asesinadas por

sus parejas, dos de ellas en la Comunidad Madrileña, con estas muertes son ya 28 las mujeres que han fallecido en lo que llevamos de año. Cifra que no solo nos debe avergonzar como sociedad, también como personas.

A pesar de contar con los instrumentos legislativos para combatirla y erradicarla, estos asesinatos siguen día a día salpicando de rojo los titulares de los medios de comunicación. La violencia de Género tiene que ser YA una cuestión de Estado, un asunto que nos atañe a todos y todas, de lo contrario podríamos pasar a los libros de historia como una sociedad que no supo eliminar la violencia y que refugió su conciencia en las Leyes y no en la creencia de actuar sin recortes ni excusas para su destierro.

La violencia machista es una cuestión de estado, depende de nosotros y nosotras que se consiga, no es solo cosa de las mujeres como piensan algunos.

Concentración del personal del Centro Superior de Hostelería de Madrid Mediterraneo S.L

Los trabajadores y trabajadoras del Centro Superior de Hostelería se han concentrado el 31 de mayo convocados por la FeSP-UGT de Madrid, para protestar por las numerosas irregularidades que están sufriendo en sus contratos y condiciones laborales. Además en los últimos meses se está produciendo una falta reiterada en el abono de sus salarios

Ante esta situación que cada vez se hace más insostenible, si la empresa no tiene intención de negociar y solucionar este problema, seguiremos movilizándonos con concentraciones y paros parciales y tomaremos las medidas legales oportunas para la defensa del colectivo.

UGT reclama la inclusión de las universidades Públicas de Madrid dentro del ámbito de Aplicación del “acuerdo para la mejora del

UGT junto con CCOO, a través de los Comités de Empresa y las Juntas de Personal de las

Universidades Públicas de Madrid, están dirigiendo escritos a los Rectores reclamándoles la realización de las actuaciones precisas para que las Universidades Públicas, junto con el conjunto del sector educativo, sean incluidas de manera inmediata dentro del ámbito de aplicación del “Acuerdo para la mejora del Empleo Público”, para permitir así adicionalmente a la Oferta de Empleo Público Ordinaria, y sin que compute a efectos de tasa de reposición, la convocatoria de plazas que vengan estando ocupadas por personal con una vinculación no permanente, con el objeto de reducir la temporalidad y la precariedad en el marco específico de la realidad universitaria.

También han exigido la eliminación de la vinculación

de la Tasa de Reposición a la Oferta de Empleo Público, con el objeto de garantizar la cobertura de necesidades reales de personal y poder así garantizar el desarrollo de una enseñanza superior con la calidad que la sociedad merece y demanda.

Page 5: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital5Pag. Nº enero 2017

Concentración Sanidad Privada por la negociación colectiva

El personal de las clínicas privadas de la Comunidad de Madrid, convocados por UGT y otros sindicatos,

se concentró el 18 de mayo ante el Hospital Beata María Ana de Jesús para pedir una Negociación Colectiva digna, después de más de un año de negociación infructuosa con las grandes empresas

del sector privado de la sanidad madrileña, que nos abocan a unas condiciones precarias de trabajo.

Entre las cuestiones que han puesto encima de la mesa de negociación la Patronal del sector están la liberalización total de la jornada con eliminación de los turnos fijos de trabajo, la disponibilidad del trabajador 24 horas, 365 días, la compensación y absorción de todos los complementos salariales y laborales, la disminución de la cuantía de las pagas extraordinarias, el recorte en permisos retribuidos y en la conciliación de la vida laboral y familiar, así como la desaparición de los pluses de nocturnidad y especialidad y el incremento salarial 0% en el primer año de Convenio.

Nuevas condiciones que presentan un Convenio Colectivo que menosprecia a sus profesionales sanitarios, y pretende convertir en beneficio económico la “nueva esclavitud” del siglo XXI.

Huelga de la plantilla de Recogida de Basura en Madrid

Elecciones sindicales en Aldeas Infantiles Madrid

El 29 de mayo de 2017, se celebró el proceso electoral de Aldeas Infantiles Madrid, obteniendo

la UGT un magnifico resultado, al obtener 6 delegados por 3 de CCOO.

Queremos agradecer el magnifico trabajo realizado por nuestros representantes y afililiación en la consecución de este resultado.

Asamblea de trabajadores/as 18 de mayo

La mediación en el Instituto Laboral ha acabado sin acuerdo al mantener las empresas adjudicatarias su

posición de negociar convenios separados de empresa, por lo que abocan a los trabajadores y trabajadoras de la Recogida de Basura a ir a la huelga.

Los representantes de los trabajadores han mantenido su propuesta de convenio único negociado en una única Mesa para todos los trabajadores del servicio.

Los trabajadores del servicio de recogida de basura de Madrid irán a la huelga el próximo día 12 de junio al terminar sin acuerdo la mediación solicitada por sus

representantes legales ante el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid y después que se aprobará en asamblea el 18 de mayo que la plantilla iría a la huelga si las empresas no firmaban un Convenio Único.

La posición de algunas de las empresas de negociar convenio únicamente en el ámbito de su contrata hace imposible que se alcance un acuerdo.

Los representantes de los trabajadores manifiestamos: ”es muy irresponsable por parte de las empresas que se niegan a negociar un Convenio Único en una Mesa única el llevar a la ciudad de Madrid a una huelga de basura. Los trabajadores únicamente queremos negociar un convenio que ampare a todos los trabajadores de la misma manera y no dividir o fraccionar nuestros derechos y epelamos a la responsabilidad por parte de todo el mundo para evitar el conflicto.

Page 6: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital6Pag. Nº enero 2017

Constitución de la Comisión de la Comunidad de Madrid para la concesión de plazas de gratuidad para el curso 2017/2018.

El 8 de mayo, se ha reunido la Comisión de Becas de la Comunidad de Madrid para la concesión de

plazas de gratuidad para el curso 2017 2018 para los hijos de los trabajadores en colegios concertados.

Concentración en la Asamblea de Madrid por la defensa de los servicios públicos

Delegados y delegadas de la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos

de UGT Madrid se han concentrado, el 4 de mayo ante las puertas de la Asamblea de Madrid, para exigir la defensa de los servicios públicos y la recuperación de los derechos perdidos por las empleadas y los empleados públicos.

El sindicato exige la recuperación de las 35 horas como una medida más para la creación de empleo, y aunque entendemos que no es la única, esta medida debe constituir un elemento fundamental para la recuperación del motor económico de la región, sin olvidar que recuperar empleo público es recuperar calidad e intensidad en los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales…)

En esta concentración se ha exigido la convocatoria de 50.000 plazas para servicios públicos, lo que dará lugar a más y mejor empleo público y se ha solicitado una mayor inversión en infraestructuras, así como el aumento de las dotaciones económicas para

recuperar servicios privatizados y una negociación colectiva real y eficaz que permita impulsar una mejora de las condiciones económicas y laborales.

La concentración se ha convocado el mismo día en que ha dado comienzo el debate parlamentario sobre los presupuestos para 2017, presupuestos que para UGT son poco ambiciosos o continuistas y que en materia de servicios públicos, los dejan igual o peor.

Convenio Residencias privadas-Centros de Dia de Madrid. Sin Acuerdo

El viernes 12 de mayo de 2017 se produjo en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid, una

reunión con las patronales que negocian el Convenio Colectivo de Residencias Privadas y Centros de Día de la Comunidad de Madrid, a los efectos de intentar llegar un acuerdo en la aplicación del derecho mínimo recogido en el Convenio Estatal de Dependencia en Madrid (Tablas Salariales, plus de festivos y domingos, Nocturnidad, etc…). Dicha reunión se produjo tras un aplazamiento acordado por todas las partes con el fin de no judicializar el problema y llegar a una solución satisfactoria al respecto

El resultado de la reunión, y por tanto del periodo negociador, fue sin avenencia (SIN ACUERDO), ya que las patronales intentan que las diferencias económicas sean absorbidas con el plus transporte de los trabajadores de Madrid y que las nuevas contrataciones tengan un salario inferior que el que

en la actualidad se percibe por el Convenio Colectivo de Madrid.

Por tanto, y ante la falta de Acuerdo, las Organizaciones Sindicales UGT y CCOO, procederemos a formalizar el preceptivo conflicto colectivo para conseguir que el derecho mínimo reconocido en el Convenio Estatal se aplique en el Convenio de Residencias Privadas y Centros de Día de la Comunidad de Madrid.

Page 7: espac io Boletín de información púb lico Nº 100 · de financiar, a través de los Presupuestos Generales del Estado, un servicio público que, de otra forma, se vería abocado

Espacio Público Digital7Pag. Nº enero 2017

1º de Mayo. Madrid sale a la calle

Decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas han salido a la calle el 1 de mayo, en toda España, bajo

el lema “No hay excusas” #a la calle”, para reclamar que les devuelvan sus derechos arrebatados durante la crisis y protestar por una política de austeridad que casi acaba con todo. También se ha exigido la derogación de la reforma laboral, salarios justos, empleos dignos, pensiones suficientes y más protec-ción social.

En Madrid, encabezaron la manifestación en la que han participado unas 50.000 personas,los Secretarios Generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez e Ignacio Fernández Toxo junto al Secretario General de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo y el Secretario General de FeSP-UGT Madrid, Santiago Tamame entre otros.

La movilización ha transcurrido desde la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol, en donde se ha procedido procedió a la lectura de un manifiesto

Para Pepe Álvarez el lema de la manifestación es más claro que nunca “No hay excusas” #a la calle

porque sin movilización no es posible asumir la recuperación de derechos y las libertades, que están siendo conculcadas. “Hemos empezado a recuperar algunos, como el acuerdo de la función pública”, que va a permitir crear 350.000 empleos, y que es un ejemplo claro de que a través de la movilización podemos avanzar.

El 28 de abril, la Gerencia de la AMAS y los sindicatos UGT, CCOO y CSIT hemos firmado un Acuerdo (ver

Acuerdo) que aborda las actuales necesidades de cobertura de plazas y la dificultad y tardanza para cubrirlas, así como las irresponsables informaciones que, en los últimos tiempos vienen poniendo en duda la correcta atención y profesionalidad de los trabajadores y trabajadoras que mantenemos, día a día, una calidad en el servicio que va mucho más allá de lo exigible con los medios humanos disponibles.

En este Acuerdo se reivindica la importancia capital de la labor sostenida por los más de 8000 compañeros y compañeras en los diversos recursos de la AMAS, tanto de Personas mayores, Personas con discapacidad y Menores en riesgo. Lo fundamental de esta atención, tanto socioeducativa como asistencial y las crecientes necesidades de atención, hace de nuestro trabajo un sector prioritario a la hora de dotación de recursos y plantilla. También se ha acordado establecer un sistema excepcional

y transitorio de cobertura urgente de plazas. En las categorías donde se acredite que se encuentran agotadas las bolsas de trabajo, se podrán solicitar candidatos a los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) para cubrir las necesidades de contratación temporal, a excepción de las OPE.

Hemos conseguido introducir varias e importantes propuestas y mejoras que, desde UGT, venimos peleando como la cobertura de “todas” las vacantes; el disfrute de las reducciones de jornada previstas en el art. 30.2 del convenio acumuladas en jornadas completas, tanto como reducción diaria. También para determinar las necesidades reales la AMAS, recogiendo nuestra propuesta, se compromete a remitir a las Centrales Sindicales firmantes todos los datos en su poder sobre puestos de trabajo y distribución, así como considerar las propuestas que se eleven desde los sindicatos, y se acuerda mejorar la formación y extenderla prioritariamente a mandos y responsables de gestión de equipos, además de a los nuevos ingresos.

También se ha incluido en el Acuerdo, a propuesta e insistencia de UGT, el compromiso de permitir la acumulación de las reducciones de jornada por cuidado de hijos, familiares de hasta segundo grado y para víctimas de violencia de género acumuladas en jornadas completas. Esto supone la recuperación de este derecho en el ámbito de Menores, suspendido desde la desaparición del IMFM y su extensión al resto de la AMAS, donde nunca se había concedido hasta ahora.

UGT consigue las reducciones de jornada en jornadas completas

Manifestación 1 de mayo en Madrid