Espacios Alternativos de Enseñanza de Las Ciencias

download Espacios Alternativos de Enseñanza de Las Ciencias

of 7

Transcript of Espacios Alternativos de Enseñanza de Las Ciencias

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    1/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 111

    Espacios alternativos de enseanza de las cienciasAlternative Contexts for Science Teaching

    Mara Fernanda Zabalegui1, Ana Cristina Santos Duarte21

    Museo de Ciencias Naturales y Antropolgicas Prof. Antonio Serrano. Paran - Entre Rios.Argentina. 2Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Campus de Jequi Bahia. [email protected] [email protected]

    Recibido 02/12/2013 Aceptado 14/09/2014

    Resumen

    El presente trabajo tiene como objetivo reexionar sobre la importancia de trabajar la en-seanza de la ciencia, a travs de la incorporacin de estrategias y metodologas implementadasdesde espacios alternativos. Se ejemplica a travs del relato de dos experiencias realizadas encontextos, lugares y pases diferentes como es Argentina y Brasil. Las mismas aportan propuestasy metodologas diferenciadas, ldicas, capaces de estimular aprendizajes de ciencias, permitien-do la construccin de aprendizajes a travs de la interaccin de los conocimientos cotidianos ycientcos.

    Palabras claves:Espacios, Alternativos, Enseanza, Ciencias.

    Abstract

    The aim of this work is to reect upon the importance of working science teaching, throughstrategies and methodologies incorporated from alternative spaces. This is exemplied by re-counting two experiences made in dierent contexts, places and countries: Argentina and Brazil.These experiences provide dierentiated playful proposals and methodologies that are able toencourage science learning, thus enabling the construction of learning through the interaction ofdaily and scientic knowledge.

    Keywords: Contexts, Alternative, Teaching, Sciences.

    Introduccin

    A nes de los aos sesenta y comienzos de los setenta, luego de una poca de bonanzaeconmica, crecimiento demogrco, intensicacin de los procesos de escolarizacin masivade la poblacin, aumento de las necesidades y expectativas educativas surgen nuevas lneas de

    pensamiento. Lo que pone de maniesto distintas posiciones ideolgicas sobre la ecacia de lossistemas educativos formales.

    Aparecen nuevos enfoques que proponen un cambio radical en la manera de entender y devalorar el hecho educativo (Zabala et al. 2006). El descubrimiento conceptual de las numero-sas y heterogneas actividades fuera de la escuela tuvo difusin en un contexto en el cual secomenzaba a identicar la crisis de la escuela desde diferentes perspectivas. Por un lado, frentea la incapacidad de la escuela para responder a las necesidades educativas de toda la poblaciny por otro, frente a su papel en la reproduccin socioeconmica y cultural (Sirvent et al. 2006).

    La enseanza escolar de las ciencias reconoce que sus programas necesitan del acceso almundo ms all de las aulas y, proponen entre otros espacios a los museos de ciencias, para que

    trabajen conjuntamente con la escuela y con los profesores para crear experiencias adecuadaspara los estudiantes (Guisasola et al. 2005).

    Por eso, este artculo tiene como objetivo reexionar sobre espacios alternativos de ense-anza de Ciencias y describir experiencias de aprendizaje vivenciadas afuera del aula, ejecutadasen Brasil y Argentina.

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    2/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 112

    Marco Terico

    La ciencia ms all del aula

    En ese contexto de pensamiento los programas de ciencias necesitan del acceso almundo ms all de las aulas, he aqu donde se formula un nuevo principio en pedagoga: Elde la existencia en el universo educativo de tres sectores o modos diferentes de educacin:educacin formal, no formal e informal, no excluyentes sino complementarios. Estos modosconstituyen la experiencia educativa integral (Coombs, 1973, citado en Zabala et al. 2006).Denominndose educacin formal al sistema educativo altamente institucionalizado, crono-lgicamente graduado y jerrquicamente estructurado que se extiende desde los primerosaos de la escuela primaria hasta los ltimos aos de la universidad. Y educacin no formala toda actividad organizada, sistemtica realizada fuera del marco del sistema oficial parafacilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la poblacin, tantoadultos como nios. Asimismo consideran a la educacin informal como un proceso quedura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades,actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relacin con elmedio ambiente (Coombs, 1973 Citado en Zabala et al. 2006).

    El autor sostiene adems que la educacin no formal no es un sistema paralelo al siste-ma formal. Es una denominacin genrica y prctica que incluye actividades que van desdeel dictado de charlas, programas especficos y/o comunitarios, perfeccionamiento especialfuera del sistema formal, clubes con fines educativos, entre otras. La metodologa es muyvariada.

    En las dos dcadas siguientes, diferentes definiciones surgieron para dar cuenta de losfenmenos educativos que sucedan fuera del mbito escolar educacin no formal se refierea todas aquellas instituciones, actividades, medios, mbitos de educacin que, no siendo es-colares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos(Trilla, 1996 citado en Morales et al. 2009).

    Es as que Trilla (1993) menciona algunas caractersticas que diferencian el procesoeducativo formal del no formal, como son que la educacin no formal puede emplearse parala asimilacin de conocimiento y habilidades intelectuales (objetivo educativo cognoscitivo),para la formacin de actitudes (objetivo de conocimiento afectivo) y para el desarrollo decapacidades psicomotoras (objetivo educativo psicomotor). Por su mayor flexibilidad es ade-cuada para cubrir necesidades inmediatas y para obtener resultados a corto plazo. En cuan-to a los educandos no se dirige a ningn grupo social especfico; el carcter voluntario de laparticipacin hace que su nivel de motivacin y aprovechamiento sea ms alto. En cuanto alos docentes de educacin no formal presentan una gran variedad respecto de su formaciny su posicin profesional. En relacin a los contenidos son ms prcticos y menos abstractosque los de la educacin formal y son integrados con contenidos culturales ms amplios, for-mando lo que se denomina el currculum social. No existe una metodologa especfica sino

    que la gran variedad de alumnos, educadores y temticas hace que los mtodos a utilizarsean diversos y distintos en cada caso y tambin que se trate de un campo donde es msfcil introducir diferentes innovaciones a travs de diversos procedimientos, algunos indivi-dualizados o con tcnicas de trabajo en equipo y dinmicas grupales, metodologas activas yparticipativas, as como la incorporacin de las nuevas tecnologas. Los espacios, el tiempoy las evaluaciones se vuelven ms flexibles que en la educacin formal.

    Trilla (1993), afirma que la enseanza no formal es un conjunto de procesos, medios einstituciones especfica y diferenciadamente diseados en funcin de explcitos objetivos deformacin, no dirigidos a la provisin de grados propios del sistema educativo reglado. Es-tablece que existen relaciones continuas entre los tres tipos de educacin y que las mismasson deseables, en la medida que la intencin es crear a lo largo de la vida del individuo la

    mayor cantidad de redes de aprendizaje posibles, las que se dividen en dos tipos: relacionesfuncionales y relaciones fenomenolgicas.

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    3/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 113

    Segn Sirvent et al. (2006) el anlisis de las caractersticas de las experiencias edu-cativas concretas sealan los lmites del concepto de educacin no formal como abordajeterico poco frtil para describir, interpretar e intervenir sobre este mbito, teniendo encuenta que:

    - la denicin por la negativa implica una contraposicin y atomizacin del fenmeno educativo

    que desconoce la riqueza de la relacin dialctica entre escuela y ms all de la escuela; la clasi-cacin tripartita (educacin formal, no formal e informal) no funciona como clasicacin exclu-yente en trminos lgicos;

    - la complejidad de la realidad del campo educativo hace que una misma experienciapueda ser ubicada en una y otra clase segn se consideren distintos aspectos o criterios,de modo que actividades que podran considerarse como de educacin no formal se rea-lizan sin embargo dentro de la escuela;

    - la carga semntica negativa compartida por el adverbio no (en no formal) y el prefijoin (en informal) tampoco permite aplicar un criterio clasificatorio en forma apropiada;

    - la caracterizacin por la negativa (educacin no formal) facilita una suerte de desva-lorizacin de las acciones en relacin con la educacin formal y obtura la caracterizacinde sus rasgos especficos as como la identificacin de los desafos pedaggicos que sedesprenden de los mismos: la poblacin joven y adulta con profundas necesidades edu-cativas, la asistencia voluntaria de los participantes, la inmediatez de las demandas deaprendizaje con las que ingresa el estudiantado y el desafo de promover a partir de allun proceso que facilite el reconocimiento de nuevas necesidades y requerimientos.

    A mediados de 1970, aparecen autores que comienzan a identificar la debilidad de estatriloga conceptual e intentan un abordaje ms complejo al considerar las variaciones de lasexperiencias educativas tomando en cuenta distintos aspectos o dimensiones. Por ejemplolvarez et al. (1978) citado en Sirvent et al. (2006) seala que no existen lmites precisossino ms bien diferencias de nfasis y de grado en mltiples dimensiones de un contexto de

    aprendizaje, tales como: el espacio fsico, el entorno institucional, el tiempo y las secuen-cias de la enseanza, los procesos y los elementos de estimulacin.

    Otro concepto que surge es el de educacin permanente, concebida como actividad in-tencionada, como una finalidad a la que debe aspirar todo proceso educativo dentro de unaconcepcin misma del hecho educativo, como formacin global y permanente a lo largo de lavida, a la que todo individuo tiene derecho Faure (1975) citado en Valdes Sagues (1999). Apartir de una concepcin integral de lo educativo, se destaca la relacin e interaccin entrelos universos de la escuela y de la educacin ms all de la escuela y se incluye la totali-dad de los estmulos de enseanza y de aprendizaje existentes en una sociedad (Sirvent etal.2006).

    En el presente trabajo se pretende a modo de ejemplo mostrar espacios alternativospara la enseanza de las Ciencias Naturales fuera de la escuela, como es el laboratorio mvilde la Universidad Estadual do Sudoeste da Baha y la oferta educativa del Museo de Cien-cias Naturales y Antropolgicas, dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicacin delGobierno de la provincia de Entre Ros Repblica Argentina, haciendo hincapi en el sectorde Geologa.

    Laboratrio Mvel Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia Brasil

    La universidad Estadual de Sudoeste de Baha en convenio con la Secretara de Cien-cias, Tecnologa e Informacin (SECTI) en 2009, adquiri un vehculo llamado Laboratorio

    Mvil de Ciencias Naturales, con el objetivo de popularizacin y divulgacin de conocimientocientfico tecnolgico por medio de la realizacin de actividades prcticas, experimentos ydemostraciones de fenmenos fsicos, qumicos y biolgicos, como tambin la necesidad depromover la calificacin de los profesores en el rea de Biologa, ofreciendo soporte para laprctica docente y mejorando las calidad del proceso enseanza aprendizaje de las Cienciasy la Biologa en escuelas de Educacin Bsica principalmente de red pblica donde hay una

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    4/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 114

    mayor carencia de recursos didcticos pedaggicos.EL laboratorio mvil de Ciencias Naturales es una camioneta Sprinter 310 Mercedes

    Benz, adaptada con aire acondicionado, frigobar, armarios para guardar el material, losmodelos didcticos, los materiales de exposicin modelos y equipamientos para el des-envolvimiento de actividades. El mencionado laboratorio, adems presenta microscpicos,

    elementos pertinentes, reactivos y diversos modelos didcticos como el de clula animal yvegetal, ADN, cortes de tejidos vegetales, modelo de ojo, dorso humano, etapas del emba-razo, sistema reproductor masculino y femenino, entre otros.

    El proyecto se desarrolla en escuelas bsicas pblicas, comunidades y otros espacios.Participan alumnos y docentes de Educacin Bsica y de Ciencias Biolgicas. La concrecindel proyecto se da por medio de visitas del laboratorio mvil a escuelas y dems espaciossociales, donde se desenvuelven actividades prcticas, experimentos, demostraciones de fe-nmenos fsicos, qumicos y biolgicos, presentacin de los modelos, etc. Con el sentido depromover la socializacin, divulgacin y adquisicin del conocimiento son realizadas obser-vaciones directas y encuestas a los participantes sobre la metodologa utilizada para el pro-ceso de aprendizaje. Las actividades son planificadas de acuerdo a las necesidades de lasinstituciones, teniendo en cuenta la edad, el grupo y el nivel cognitivo de los participantes.

    Las principales acciones llevadas a cabo por el laboratorio mvil son destinadas al estu-dio de la microscopia, clulas animales y vegetales, extraccin del ADN, prcticas con clu-las vegetales para visualizacin de cloroplastos, estomas, fotosntesis, exposiciones paleon-tolgicas, plantas medicinales, exposicin de modelos anatmicos como el cuerpo humano,sistema reproductor femenino y masculino, a modo de ejemplos. Podemos verificar queentre el 2009 al 2012 fueron realizadas 84 actividades con la participacin 3744 personas.

    A continuacin citamos como modelo una actividad de microscopia para diferenciarclula animal de clula vegetal. Para mostrar una clula animal preparamos un portaobjetoscon saliva. Extraemos saliva de la boca de los estudiantes, la colocamos en una lmina, lateimos con azul de metileno, dejndola por 30 minutos, despus la llevamos al microscopio

    y solicitamos a los alumnos que dibujen lo que estn observando. Para observar la clulavegetal, utilizamos una planta de acuario llamada Elodea, se realiza un corte para obteneruna lmina que se coloca sobre el portaobjeto y la se la cubre con el cubreobjetos. Tambinla observan y esquematizan.

    Luego de dibujar lo que observaron, discutimos las diferencias estructurales y funcio-nales de la clula animal y vegetal. En la lmina de clula animal, preparada con saliva, esposible observar la membrana plasmtica, el citoplasma y el ncleo. En la clula vegetal, seobserva la membrana plasmtica, el citoplasma, el cloroplasto y el ncleo. Seguimos enton-ces con la discusin terica y ejercicios.

    Museo de Ciencias Naturales y Antropolgicas Prof. Antonio Serrano.Sector Geologa ciudad de Paran, Provincia de Entre Ros Argentina

    As como surgen cambios relacionados con el mbito educativo, los museos tambin su-fren transformaciones a la largo de su historia. El museo que desde antao ha sido concebidocomo lugar de delectacin para algunos acionados ilustrados, donde se depositaban y expo -nan obras y objetos de valor, participa hoy en primera la en la vida cultural y educativa dela ciudad, apostndose por un museo vivo y organizado, totalmente pblico, al servicio de lasociedad y, entendido como un instrumento de accin educadora, donde adems de aprender,se disfruta. Por tanto, resulta fcil reconocer atendiendo a la realidad musestica actual que,el museo afortunadamente, dej de ser simplemente una entidad conservadora del patrimoniopara convertirse en una Institucin, principalmente cultural.

    Segn el Consejo Internacional de Museos el museo es una institucin sin nes de lucroabierta al pblico y al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, investiga, comunica yexhibe, con el propsito de educacin y deleite, los testimonios del hombre y su medio (Es-tatuto Del ICOM, 2007, pp. 3).

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    5/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 115

    En la ciudad de Paran, Provincia de Entre Ros Argentina se encuentra el Museo de Cien-cias Naturales y Antropolgicas Prof. Antonio Serrano organismo dependiente del Ministeriode Cultura y Comunicacin del Gobierno de Entre Ros. El mismo cuenta con diversas salascomo la de Historia del museo, Geologa, Botnica, Vertebrados, Paleontologa, Invertebrados,Antropologa, Arqueologa, Etnografa, una sala de muestras temporarias, un Acuario, entre

    otras. Existen ambientaciones en enormes vitrinas, acompaadas con sonorizaciones como elcanto de los pjaros, una sala de animales exticos, los megamamferos del cuaternario enla sala de paleontologa, y la vitalidad del acuario con individuos autctonos en sus pecerasconstituyen los atractivos principales de la visita al Museo. Una de las funciones que des-empea hoy esta Institucin en la sociedad se relaciona con la educacin; la poltica institu-cional actual del Museo establece como uno de sus principales objetivos fomentar el accesodel pblico escolar; como as tambin aprovechar al mximo todos los recursos didcticos;diseando e implementndose una serie de actividades tendientes a generar espacios quecontribuyan a la enseanza del patrimonio que custodia (Bahler y Zabalegui, 2008). Dentrode la oferta educativa se encuentra la visita guiada tradicional, visitas y charlas especcas,10 talleres didcticos, propuestas itinerantes.

    A continuacin se describen las propuestas que se desarrollan desde el rea de Geolo-ga, primer sector del museo donde se realizaron trabajos de investigacin educativa, tesis:

    Construyendo puentes entre la educacin no formal y la enseanza formal de la Geologapara la carrera de Maestra en Didctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Na-cional del Litoral. La cual hace referencia a la importancia de reposicionar a los museos comoespacios educativos, contribuyendo a la enseanza de la Geologa, disciplina que en nuestropas estuvo durante muchos aos al margen de los contenidos curriculares desarrollados enlas escuelas secundarias, problema que se evidencia tambin en las aulas de la Provincia deEntre Ros (Zabalegui, 2013).

    Es preciso destacar que su estudio debe abordarse a travs de un enfoque sistmicoque permita estudiar el planeta Tierra como un todo, donde las geociencias (o ciencias de laTierra) forman parte de las ciencias naturales pues tienen anidad en su objeto de estudio y

    en sus metodologas de construccin de conocimientos. Bajo la denominacin de geocienciaso ciencias de la Tierra se incluye un conjunto de disciplinas que renen conocimientos cient-cos sobre nuestro planeta lo que permiten comprender y explicar los procesos involucradosen su historia as como las caractersticas evolutivas desde su origen (Bulwik, 2007 p.5).Establecindose diferentes interrelaciones con otras ciencias tal como lo mencionan Escudero,Herrera y Gonzlez (2014, p.66), por ejemplo entre la biologa y la geologa puesto que las mi-graciones peridicas son parte del devenir de muchos animales. El campo magntico terrestreconstituye una de las fuentes de informacin direccional ms uniformes y accesibles que losanimales pueden utilizar en movimientos relacionados con su comportamiento. Un buen n-mero de especies animales goza de la capacidad de detectar el campo magntico terrestre yde usarlo como una brjula para orientarse.

    Con el objetivo que mencionbamos anteriormente de contribuir a la enseanza de laGeologa y su relacin con otras ciencias, es que este sector del museo lleva adelante trespropuestas pedaggicas destinadas a los distintos niveles educativos a travs de la modalidadde taller. Se elige esta estrategia, debido a que los participantes adquieren un rol activo en laconstruccin de su conocimiento, como sostiene Garca Guerrero (2009) citado en Zabalegui(2010) Los talleres se han tornado una estrategia propicia para trabajar en los museos; losmismos pueden denirse como procesos de aprendizaje que involucran al mismo tiempo lateora y la prctica.

    El taller Jugando a ser Astrnomos est destinado a alumnos de nivel inicial donde apartir de un video de Discovery kid Doki Descubre los Planetas se relata una narracin paradescribir a Julin un Nio muy Curioso; para cerrar se utiliza la estrategia de Juego Dram-tico que permite a los nios la posibilidad de crear escenarios de juego, donde pueden cobrarvida personajes reales o fantsticos Mosquera y otros (2010), citado en Zabalegui (2012); deesta manera con ayuda de los docentes que acompaan a los grupos, se seleccionan al azar8 participantes que se disfrazan de planetas y 1 de sol; el resto del grupo colabora recreandolas caractersticas propias del resto de los astros haciendo especial referencia a las particu-laridades que presenta la Tierra para permitir la presencia de los seres vivos. Los dems

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    6/7Vol. 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 116

    participantes son los encargados de representar a las estrellas y la luna, a travs de dibujosque se pintan en sus caras. Para nalizar, todos los alumnos interpretan con msica de fondoal Sistema Solar en el patio del Museo, generando un espacio de intercambio y cooperacin.

    El segundo taller denominado Veo Veo que ves est destinado a alumnos de las es-cuelas secundarias. Posee como objetivo reconocer y diferenciar caractersticas comunes y

    distintivas entre los minerales y las rocas. A partir de la observacin de material natural, sediferencian los distintos tipos de rocas del planeta, los minerales, se reconoce su estructuraamorfa o cristalina, como tambin la dureza. Para nalizar con la experiencia se construyen

    jardines qumicos mezclando 100 ml de silicato de sodio, 200ml de agua y pequeas cantida-des de sales coloreadas solubles en agua como silicato de hierro, sulfato de cobre. El objetivose centra en representar la importancia del crecimiento de los cristales en la naturaleza.

    El tercer taller desarrollado en forma conjunto con el rea de Paleontologa, se denomi-na A veces las rocas hablan cuyo objetivo es conocer y diferenciar los procesos de fosiliza-cin que se dan en la naturaleza. A partir de las ideas previas de los alumnos se construye ladenicin de fsil, a partir de experiencias sencillas se personican los dismiles procesos defosilizacin (molde, impronta y fsil propiamente dicho) utilizando materiales como yeso, ar-cilla para simular el sedimento y restos de organismos como conchillas, ores disecadas o in -sectos. Posterior a una breve conversacin con los alumnos, debern revisar sus experienciase identicar qu tipo de fsil fue el que representaron, rescatndose la importancia que tienehallarlos, estudiarlos y preservarlos ya que su estudio permite reconstruir ambientes pasados.

    En los tres casos el taller culmina con una visita a la Sala de Geologa donde estn si-tuados el material natural de la temtica de cada taller.

    Las estadsticas revelan que el ao 2003 se registraron 2190 visitantes escolares, a par-tir del 2004 se implementan nuevas propuestas educativas que elevan el nmero en ese aoa 6564, aumento importante se verica en el 2.012 con un total de asistentes escolares queascienden a 14.700.

    Consideraciones nales

    Este artculo tuvo como propsito contribuir a la reexin sobre la utilizacin de diferentesespacios de aprendizaje. Considerando que el aprender ciencias extrapola la adquisicin de con-ceptos cientcos hacia aprendizajes sociales, culturales, afectivos y polticos, etc. Posibilitarlosno es tarea fcil para los educadores que implementan metodologas alternativas en la tentativade motivar, estimular y despertar el inters de los alumnos para el aprendizaje de la ciencia peroel intento existe y sus resultados fructferos se pueden comprobar.

    La educacin formal, no formal e informal son formas educativas que reejan la preocupa-cin por el aprendizaje y procuran que la enseanza de la ciencia sea placentera, aumentando

    el inters de los estudiantes (Bianconi y Caruso, 2005). Los autores arman que investigacionesjunto al pblico docente aportan que los espacios fuera del ambiente escolar, ms comnmenteconocidos como educacin no formal, son percibidos como recursos pedaggicos complemen-tarios de las carencias de la escuela, como por ejemplo la falta de laboratorio que diculta laposibilidad de ver, tocar y aprender haciendo.

    Creemos que las experiencias descriptas realizadas en espacios no formales, contribuyenal aprendizaje de la ciencias de una manera interesante, creativa y no convencional, datos quese han demostrado por medio de cuestionarios y testimonios orales de los participantes , de losestudios de tesis mencionadas, de los talleres y de las visitas al Museo de Ciencias Naturales yAntropolgicas Prof. Antonio Serrano de la ciudad de Paran, Argentina, como as tambin delLaboratorio Mvil de Ciencias Naturales, en Bahia, Brasil.

    Consideramos que los relatos aportan propuestas metodologas diferenciadas, ldicas, ca-paces de estimular aprendizajes de ciencias; convirtindose en posibles propuestas didcticasa incorporar por las Instituciones Educativas, las cuales promueven entre otras cuestiones lainteraccin entre conocimientos cientcos y cotidianos.

    Experiencias educativas

  • 7/24/2019 Espacios Alternativos de Enseanza de Las Ciencias

    7/7Vol 17 N 2 Revista de Educacin en Biologa | Pgina 117

    Referencias bibliogrcas

    lvarez, B. Hauzer, R. y Toro, J. B. 1978. La educacin no formal. Aspectos tericos y bibliografa.CEDEN / UNICEF, 1978. Citado en Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. 2006.Revisin del concepto de Educacin No Formal. Cuadernos de Ctedra de Educacin No Formal - OPFYL;Facultad de Filosofa y Letras UBA, Buenos Aires. pp 1-21

    lvarez Domnguez, P. 2009. Espacios educativos y museos de pedagoga, enseanza y educacin.Cuestiones Pedaggicas, 19: 191-206.

    Bahler, G y Zabalegui, M. F. 2008. El museo serrano y su contribucin a la educacin. I Jornadas deexperiencia y refexiones sobre educacin. Buenos Aires. pp. 1-4.

    Bahler, G y Zabalegui, F. 2009. Contribuciones para el aprendizaje de las Ciencias de la Tierra, desdeun espacio de Educacin no Formal. II Jornadas de Educacin e Investigacin en Ciencias Naturales yExactas.Universidad Nacional de La Plata. Argentina. pp 1-6.

    Bianconi, M. L. y Caruso, F. 2005. Educao no-formal. Revista Cincia e Cultura. 57(4).

    Bulwik, M. 2007. Ciencias Naturales. Cuaderno de trabajo. Ciencias de la Tierra. Ministerio de Educa-cin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin. Buenos Aires.

    Coombs, P. 1973. Hay que ensear la Educacin no formal? En Zabala, M. E. y Roura G.I. 2006. Re-exiones tericas sobre patrimonio, educacin y museos. Revista de Teora y Didctica de las CienciasSociales, 1: 233-261. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24036/2/articu-lo10.pdfEstatuto Del ICOM. 2007. Artculo 3 seccin 1: 3.

    Escudero, C, Herrera, M., Gonzlez, S. 2014. Imanes, brjulas y sapos. La naturaleza sabe para dndeir. Novedades Educativas, 285: 66-72.

    Faure, E. 1975. Aprender a ser: la educacin del futuro. En Valds Sags, M. (1999). La Difusin Cul-

    tural en el Museo: servicios destinados al gran pblico. El museo y sus funciones(pp. 29-44). EditorialTrea. Espaa.

    Guisasola, J.; Azcona; Etxaniz M.; Mujika E. y Morentin M. 2005. Diseo de estrategias centradas enel aprendizaje para las visitas escolares a los museos de Ciencias. Revista Eureka sobre Enseanza yDivulgacin de las Ciencias,2(1), 19-32.

    Trilla, J. 1993. La educacin fuera de la escuela. mbitos formales y educacin social. En Valds Sags,M. 1999. La Difusin Cultural en el Museo: servicios destinados al gran pblico. Difusin y Educacin enel museo(pp. 45-88). Editorial Trea. Espaa.

    Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. 2006. Revisin del concepto de Educacin

    No Formal. Cuadernos de Ctedra de Educacin No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofa y Letras, UBA,Buenos Aires. pp 1-21.

    Zabala, M. E. y Roura G.I. 2006. Reexiones tericas sobre patrimonio, educacin y museos. Revista deTeora y Didctica de las Ciencias Sociales, 1, 233-261.Disponible en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24036/2/articulo10.pdf

    Zabalegui, M. F. 2010. Propuesta Educativa, rea Geologa: Jugando a ser astrnomos Museo de Cien-cias Naturales y Antropolgicas Profesor Antonio Serrano, Paran, Entre Ros, Ministerio de Cultura yComunicacin Entre Ros. XXII Encuentro Educativo Museo y Escuela. Banco Provincia. Buenos AiresArgentina. pp1-3.

    Zabalegui, M.F. (2013). Construyendo puentes entre la educacin no formal y la enseanza formal dela Geologa. Tesis Maestra en Didctica de las Ciencias Experimentales. U.N.L. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/handle/1/492.

    Experiencias educativas