espacios publicos 2

5
 UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA: Arquitectura MATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#an ARQ$: I%aac S&en' Mri ALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que'  Lima: Espacio público y ciudad sostenible  Pablo V ega Centeno Definición de espacio: Jurídicamente:  Suelo libre de construcción destinado para el uso comunitario o destinado a equipamientos colectivos de interés general o infraestructuras de movilidad. *  Socialmente: lugar de relación y de identificación, de contacto entre personas, Animación y expresión comunitaria. l espacio p!blico es un espacio donde el intruso es aceptado, bien no tenga un lugar o no "aya abandonado su libertad de ir y venir #$saac Josep"% Argumentos  &os espacios p!blicos permiten una afirmación plena de la ciudadanía, para todos y por igual. &ima, particularmente en las 'onas residenciales y las ocupaciones populares, carece de espacios p!blicos que aseguren la identificación de los "abitantes con su ciudad, y que permitan que e(er'an su ciudadanía. &a podrían e(ercer, participando de su mantenimiento y "aciendo uso libre de ellos, a la ve' que tolerando las apropiaciones de ciudadanos de otros entornos sociales. s importante que los espacios p!blicos existentes generen )reas de impacto mayor como escenarios urbanos l crecimiento explosivo, tanto poblacional como espacial, de la ciudad durante sus !ltimos cincuenta a*os "a demostrado una importante producción de viviendas y espacios residenciales, donde aquellas desarrolladas a través del sistema de autoconstrucción "an sido las mayoritarias. Sin embargo, la "abilitación de nuevos espacios p!blicos "a brillado por su escase', tanto en 'onas residenciales regulares como en las ocupaciones irregulares, las que Julio +alderón define como la ciudad ilegal. Si observamos urbani'aciones de los !ltimos treinta a*os, como las que se "an ido desarrollando en los distritos de &a olina, Surco o San -or(a, podemos notar que existen numerosas y amplias )reas verdes, que expresan un nivel de calidad ambiental,  pero que no cumplen cabalmente un rol d e espacio p!blico. llo, en la medida en que muc"os de sus denominados parques/ est)n limitados por un sinn!mero de restricciones a los posibles usuarios en salvaguarda de su mantenimiento o en nombre de la seguridad ciudadana/0 . stos espacios son pensados sobretodo como lugares

Transcript of espacios publicos 2

Page 1: espacios publicos 2

7/21/2019 espacios publicos 2

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-publicos-2 1/5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA: ArquitecturaMATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#anARQ$: I%aac S&en' MriALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que' 

Lima: Espacio público y ciudad sostenible

 Pablo Vega Centeno

Definición de espacio:

• Jurídicamente:

 Suelo libre de construcción destinado para el uso comunitario o destinado a

equipamientos colectivos de interés general o infraestructuras de movilidad.

*  Socialmente: lugar de relación y de identificación, de contacto entre personas,Animación y expresión comunitaria.

l espacio p!blico es un espacio donde el intruso es aceptado, bien no tenga un lugar o

no "aya abandonado su libertad de ir y venir #$saac Josep"%

Argumentos

 &os espacios p!blicos permiten una afirmación plena de la ciudadanía, para todos y por 

igual. &ima, particularmente en las 'onas residenciales y las ocupaciones populares,

carece de espacios p!blicos que aseguren la identificación de los "abitantes con su

ciudad, y que permitan que e(er'an su ciudadanía. &a podrían e(ercer, participando de sumantenimiento y "aciendo uso libre de ellos, a la ve' que tolerando las apropiaciones de

ciudadanos de otros entornos sociales. s importante que los espacios p!blicos

existentes generen )reas de impacto mayor como escenarios urbanos

l crecimiento explosivo, tanto poblacional como espacial, de la ciudad durante sus

!ltimos cincuenta a*os "a demostrado una importante producción de viviendas y

espacios residenciales, donde aquellas desarrolladas a través del sistema de

autoconstrucción "an sido las mayoritarias. Sin embargo, la "abilitación de nuevos

espacios p!blicos "a brillado por su escase', tanto en 'onas residenciales regulares

como en las ocupaciones irregulares, las que Julio +alderón define como la ciudad

ilegal.

Si observamos urbani'aciones de los !ltimos treinta a*os, como las que se "an ido

desarrollando en los distritos de &a olina, Surco o San -or(a, podemos notar que

existen numerosas y amplias )reas verdes, que expresan un nivel de calidad ambiental,

 pero que no cumplen cabalmente un rol de espacio p!blico. llo, en la medida en que

muc"os de sus denominados parques/ est)n limitados por un sinn!mero de

restricciones a los posibles usuarios en salvaguarda de su mantenimiento o en nombre

de la seguridad ciudadana/0 . stos espacios son pensados sobretodo como lugares

Page 2: espacios publicos 2

7/21/2019 espacios publicos 2

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-publicos-2 2/5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA: ArquitecturaMATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#anARQ$: I%aac S&en' MriALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que' 

 para el disfrute estético del entorno y no como espacios para ser ocupados o utili'ados por ciudadanos.

n segundo lugar, no podemos de(ar de mencionar los grandes parques p!blicos que

fueron inaugurados entre fines del siglo 1$1 y principios del siglo 11, como son el

2arque de la xposición y el 2arque de la 3eserva. l primero, que "a experimentado

una renovación importante, m)s all) de las críticas recibidas sobre sus calidades

urbanísticas y arquitectónicas, es un espacio muy concurrido por el con(unto de la

 población. l 2arque de la 3eserva constituye otro de los lugares de encuentro

tradicionales que ofrece la ciudad, aunque en nombre de su renovación se suelan

restringir las posibilidades de utili'ación de parte de los concurrentes.

2or otro lado, un espacio de encuentro importante para los lime*os son las playas de la

+osta 4erde. Se trata de uno de los principales espacios p!blicos de la ciudad, donde se

 podría afirmar una identidad del lime*o contempor)neo, pero suele estar mediati'ado

 por la calidad de mantenimiento de los espacios, no sólo por parte de los municipios,

sino sobre todo de los propios usuarios, que no llegan a entender que todos somos

responsables de un espacio nuestro/ como la playa y, por ende, somos responsables de

su cuidado. 2or otra parte, los gobiernos municipales son poco sensibles al

mantenimiento de espacios que no les aseguran buena rentabilidad, por lo que la

tentación de privati'ar )reas comunes es muy grande, expres)ndose ello en las tensiones

que vive actualmente la urbani'ación del litoral en el distrito de +"orrillos. 5+ómo

aprender a querer la ciudad en que uno vive si se desconoce o si no "ay lugares donde

realmente los "abitantes se puedan encontrar libremente6 &a capacidad de adaptación de

los "abitantes nos permite intuir que existe necesidad de apropiarse creativamente de la

ciudad, pero las limitaciones de equipamiento y de política urbana defensora del espacio

 p!blico llevan a que estos intentos sean aislados y a veces frustrantes.

s importante que los planes de desarrollo de la ciudad prevean la generación de

centralidades urbanas que, con autonomía relativa del te(ido tradicional, permitan que

los espacios p!blicos actualmente existentes generen )reas de impacto mayor como

escenarios urbanos. 2or otra parte, es urgente prever la recuperación de espacios para la

ciudad en 'onas de periferia, pues en ausencia de ellas, la cultura de la segregación e

inclusive de la duali'ación de la ciudad seguir) permaneciendo, con las tensiones y

conflictos sociales latentes que pueden terminar eclosionando tarde o temprano en

violencia.

Critica

+on respecto a lo que nos menciona pablo centeno sobre los espacios p!blicos y la

visión que tiene de ella pues cabe recalcar que tiene muc"o de verdad en mi opinión con

Page 3: espacios publicos 2

7/21/2019 espacios publicos 2

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-publicos-2 3/5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA: ArquitecturaMATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#anARQ$: I%aac S&en' MriALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que' 

el pasar del tiempo los espacios p!blicos "an ido desapareciendo, ya no "ay un lugardonde t! puedas llegar y sentarte o" ver como un ni*o puede (ugar por que est) limitado

 por re(as o" "ay alguien a"í diciéndote que est) pro"ibido pasar, se seda porque muc"o

de nosotros no sabes sacar provec"o del espacio "acemos un mal uso del espacio, otro

de las cosas que podemos observar es que si "ay limitaciones para poder "acer uso del

espacio es porque las personas que viven al frente de los parques tienen temor a que los

grupos de (óvenes se (unten, se re!nan y "agan sus alborotos, si eso se da es porque el

espacio no est) bien definido, o" es que las autoridades se "an olvidado del

mantenimiento que deberían tener los espacios para que así la población pueda "acer

uso de los espacios.

Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur.

Guillermo Takano

 Juan tokeshi

Definición de espacio:

n términos generales el espacio p!blico es uno de los elementos que definen a la

ciudad y la condición urbana como tal, el espacio p!blico corresponde aquel territorio

de la ciudad donde cualquier persona tiene derec"o a estar y circular libremente #como

un derec"o% ya sea espacio abierto como pla'as, calles, parques, etc. 7 cerradas como

 bibliotecas p!blicas, mercados, etc. A esta sencilla definición inicial, le sumaremos los

contenidos implicados en sus distintas dimensiones: físico 8 territorial, político, social,

económica, y cultural.

&as dimensiones del espacio p!blico

La Dimensión Fsico!"erritorial

l espacio p!blico se caracteri'a por ser un territorio visible, accesible por todos

9 con marcado car)cter de centralidad, es decir, f)cilmente reconocible por un

rupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan

;n acoger sin ofrecer resistencia. sto implica que debe ser concebido con capacidad

de adaptación< es decir con la suficiente apertura para acoger la instalación de una

multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos a través del tiempo.

l car)cter del espacio p!blico, como espacio de identificación simbólica de grupos

sociales distintos radica tanto en su configuración física #elementos materiales, presencias físicas%, como dic"a capacidad de apertura y adaptación #ausencias  físicas,

Page 4: espacios publicos 2

7/21/2019 espacios publicos 2

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-publicos-2 4/5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA: ArquitecturaMATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#anARQ$: I%aac S&en' MriALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que' 

 posibilidades de nuevos eventos%. l )mbito territorial es el soporte para que todas lasdem)s dimensiones #política, social, económica y cultural% puedan relacionarse de

manera org)nica.

La Dimensión #oltica

l acceso a un espacio p!blico de calidad es uno de los e(es centrales de lo que

llamamos el derec"o a la ciudadanía que en palabras de Jordi -or(a= es, “…históricamente, el estatuto de la persona ue habita la ciudad, una creación humana

 para ue en ella !i!an seres libres e iguales"#l espacio p!blico expresa el di)logo entre la administración p!blica como propietaria

 (urídica del territorio #que faculta el dominio del suelo y garanti'a su uso%, y la

ciudadanía que e(erce un uso real del mismo, otorg)ndole car)cter de dominio p!blico#apropiación cultural>colectiva%.

La Dimensión Social

Si algo define al espacio p!blico como constitutivo de la ciudad, es que es escenario del

anonimato, que es la base de cualquier forma verdadera de integración social< en el

sentido que nos libera de (ustificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc. y

nos establece como iguales el uno con el otro.

La Dimensión Cultural

l espacio p!blico es espacio de "istoria, de identificación con el pasado de toda ciudad,

que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en susaccidentes.

Las escalas del espacio público

l mane(o de diferentes escalas del espacio p!blico es primordial ya que la vida urbana

se manifiesta con diversas intensidades seg!n que tanto nos ale(emos de nuestros

espacios cotidianos #la vivienda, el lugar de traba(o%, de acuerdo al aumento de la

"eterogeneidad y al volumen de usuarios diferentes y al tipo de relaciones que se

generan con ellos. ?ebido a ello, es necesario asumir esa especie de inserción cotidiana

en lo desconocido mediante espacios urbanos que por sus características permitan

relacionarnos e identificarnos con diferentes puntos de referencia en la ciudad. &a escala

del espacio p!blico no refiere específicamente a sus dimensiones físicas, sino también a

su conexión con din)micas urbanas específicas #movilidad, producción, etc.% y la

intensidad de uso y apropiación por parte de usuarios provenientes de diferentes lugares.

s muy com!n encontrar a propósito de ello casos de espacios que fueron planificados

con un car)cter distrital, pero que por su intensidad de uso e identificación adquirieron

eventualmente escala metropolitana o sub metropolitana. ste es el caso del 2arque de

iraflores

La usurpación del espacio urbano

2or otro lado, es com!n encontrar espacios urbanos literalmente invadidos por el

comercio informal u otros servicios #paradas de camiones y moto>taxis por e(emplo%, asícomo por la vivienda misma. &as bermas centrales de las avenidas y los parques son el

Page 5: espacios publicos 2

7/21/2019 espacios publicos 2

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-publicos-2 5/5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAESCUELA: ArquitecturaMATERIA: Seminari !e P"aneamient ur#anARQ$: I%aac S&en' MriALUMNAS: E%t(er C(rc Ca#ani""a%)Lrena V&%que' V&%que' 

e(emplo m)s característico de estas ocupaciones que, en un principio, pueden serconsideradas inapropiadas e, pero que eventualmente se legitiman a pesar de su evidente

ilegalidad, debido principalmente a la dificultad de poner en pr)ctica una estrategia de

reubicación por parte de las autoridades@, y a que responden a una demanda sentida por

una población, debido a la falta de espacios destinados para estos usos, e incluso porque

muc"os de los vecinos cercanos son a la ve' quienes ocupan estas 'onas en busca de

una me(ora económica.

Critica

+omo podemos ver nos "emos ido dando cuenta de lo que abarca el espacio en general

tanto político, como social, cultural, etc. &a importancia que tiene en cada uno de ellos y

la forma de cómo cada arquitecto define al espacio, pero lo que llama aquí la atenciónes que de una forma u otra ambos autores llegan a definir el espacio p!blico como tal,

llegan a la misma conclusión y a dar la importancia que este tiene, el espacio p!blico es

lo que el ciudadano marca todos los días en su diario vivir, el espacio p!blico es la

ciudad completa, cada calle, cada esquina, donde cada ciudadano llega a transitar.

BIBLIOFRAFIA

 $spacio p%blico en la ciudad popular&

 'efle(iones ) e(periencias desde el *ur 

 $l $*P+C- P./0C- 0+ 1-V02+2 3 0+ '$V+0-'+C45 2$ 0+ C62+2 Pablo Vega Centeno

 2e la barriada a la metropoli7acion& lima ) la teoría en la escenacontempor8nea

 Pablo Vega Centeno