espacios publicos

3
Lima: Espacio público y ciudad sostenible Pablo Vega Centeno www.youtube.com/watch?v=CkP46-HPO-M descargar video este mejor https://www.youtube.com/watch?v=eF3tDj1ZT4U Introducción: Los espacios públicos permiten una afirmación plena de la ciudadanía, para todos y por igual. Lima, particularmente en las zonas residenciales y las ocupaciones populares, carece de espacios públicos que aseguren la identificación de los habitantes con su ciudad, y que permitan que ejerzan su ciudadanía, la podrían ejercer, participando de su mantenimiento y haciendo uso libre de ellos, a la vez que tolerando las apropiaciones de ciudadanos de otros entornos sociales. Es importante que los espacios públicos existentes generen áreas de impacto mayor como escenarios urbanos El crecimiento explosivo, tanto poblacional como espacial, de la ciudad durante sus últimos cincuenta años ha demostrado una importante producción de viviendas y espacios residenciales, donde aquellas desarrolladas a través del sistema de autoconstrucción han sido las mayoritarias. Sin embargo, la habilitación de nuevos espacios públicos ha brillado por su escasez, tanto en zonas residenciales regulares como en las ocupaciones irregulares, las que Julio Calderón define como la ciudad ilegal. Si observamos urbanizaciones de los últimos treinta años, como las que se han ido desarrollando en los distritos de La Molina, Surco o San Borja, podemos notar que existen numerosas y amplias áreas verdes, que expresan un nivel de calidad ambiental, pero que no cumplen cabalmente un rol de espacio público. Ello, en la medida en que muchos de sus denominados “parques” están limitados por un sinnúmero de restricciones a los posibles usuarios en salvaguarda de su mantenimiento o en nombre de la “seguridad ciudadana”1 . Estos espacios son pensados sobretodo

description

Seminario de Planeamiento urbano

Transcript of espacios publicos

Lima: Espacio pblico y ciudad sostenible Pablo Vega Centenowww.youtube.com/watch?v=CkP46-HPO-M descargar videoeste mejorhttps://www.youtube.com/watch?v=eF3tDj1ZT4U

Introduccin: Los espacios pblicos permiten una afirmacin plena de la ciudadana, para todos y por igual. Lima, particularmente en las zonas residenciales y las ocupaciones populares, carece de espacios pblicos que aseguren la identificacin de los habitantes con su ciudad, y que permitan que ejerzan su ciudadana, la podran ejercer, participando de su mantenimiento y haciendo uso libre de ellos, a la vez que tolerando las apropiaciones de ciudadanos de otros entornos sociales. Es importante que los espacios pblicos existentes generen reas de impacto mayor como escenarios urbanosEl crecimiento explosivo, tanto poblacional como espacial, de la ciudad durante sus ltimos cincuenta aos ha demostrado una importante produccin de viviendas y espacios residenciales, donde aquellas desarrolladas a travs del sistema de autoconstruccin han sido las mayoritarias. Sin embargo, la habilitacin de nuevos espacios pblicos ha brillado por su escasez, tanto en zonas residenciales regulares como en las ocupaciones irregulares, las que Julio Caldern define como la ciudad ilegal.Si observamos urbanizaciones de los ltimos treinta aos, como las que se han ido desarrollando en los distritos de La Molina, Surco o San Borja, podemos notar que existen numerosas y amplias reas verdes, que expresan un nivel de calidad ambiental, pero que no cumplen cabalmente un rol de espacio pblico. Ello, en la medida en que muchos de sus denominados parques estn limitados por un sinnmero de restricciones a los posibles usuarios en salvaguarda de su mantenimiento o en nombre de la seguridad ciudadana1 . Estos espacios son pensados sobretodo como lugares para el disfrute esttico del entorno y no como espacios para ser ocupados o utilizados por ciudadanos.En segundo lugar, no podemos dejar de mencionar los grandes parques pblicos que fueron inaugurados entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como son el Parque de la Exposicin y el Parque de la Reserva. El primero, que ha experimentado una renovacin importante, ms all de las crticas recibidas sobre sus calidades urbansticas y arquitectnicas, es un espacio muy concurrido por el conjunto de la poblacin. El Parque de la Reserva constituye otro de los lugares de encuentro tradicionales que ofrece la ciudad, aunque en nombre de su renovacin se suelan restringir las posibilidades de utilizacin de parte de los concurrentes.Por otro lado, un espacio de encuentro importante para los limeos son las playas de la Costa Verde. Se trata de uno de los principales espacios pblicos de la ciudad, donde se podra afirmar una identidad del limeo contemporneo, pero suele estar mediatizado por la calidad de mantenimiento de los espacios, no slo por parte de los municipios, sino sobre todo de los propios usuarios, que no llegan a entender que todos somos responsables de un espacio nuestro como la playa y, por ende, somos responsables de su cuidado. Por otra parte, los gobiernos municipales son poco sensibles al mantenimiento de espacios que no les aseguran buena rentabilidad, por lo que la tentacin de privatizar reas comunes es muy grande, expresndose ello en las tensiones que vive actualmente la urbanizacin del litoral en el distrito de Chorrillos. Cmo aprender a querer la ciudad en que uno vive si se desconoce o si no hay lugares donde realmente los habitantes se puedan encontrar libremente? La capacidad de adaptacin de los habitantes nos permite intuir que existe necesidad de apropiarse creativamente de la ciudad, pero las limitaciones de equipamiento y de poltica urbana defensora del espacio pblico llevan a que estos intentos sean aislados y a veces frustrantes.Es importante que los planes de desarrollo de la ciudad prevean la generacin de centralidades urbanas que, con autonoma relativa del tejido tradicional, permitan que los espacios pblicos actualmente existentes generen reas de impacto mayor como escenarios urbanos. Por otra parte, es urgente prever la recuperacin de espacios para la ciudad en zonas de periferia, pues en ausencia de ellas, la cultura de la segregacin e inclusive de la dualizacin de la ciudad seguir permaneciendo, con las tensiones y conflictos sociales latentes que pueden terminar eclosionando tarde o temprano en violencia.Apreciacin critica Con respecto a lo que nos menciona Pablo centeno sobre los espacios pblicos y la visin que tiene de ella pues cabe recalcar que tiene mucho de verdad en mi opinin con el pasar del tiempo los espacios pblicos han ido desapareciendo, ya no hay un lugar donde t puedas llegar y sentarte oh ver como un nio puede jugar por que est limitado por rejas oh hay alguien ah dicindote que est prohibido pasar, se realiza porque mucho de nosotros no sabes sacar provecho del espacio hacemos un mal uso del espacio, otro de las cosas que podemos observar es que si hay limitaciones para poder hacer uso del espacio es porque las personas que viven al frente de los parques tienen temor a que los grupos de jvenes se junten, se renan y hagan sus alborotos, si eso se da es porque el espacio no est bien definido, o es que las autoridades se han olvidado del mantenimiento que deberan tener los espacios para que as la poblacin pueda hacer uso de los espacios. Muchos espacios pblicos