España en el siglo XIX

63
La España del siglo XIX. Durante el siglo XIX España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal, caracterizado por la constante intervención del ejército en la vida política, una participación muy restringida y la limitación de

Transcript of España en el siglo XIX

Page 1: España en el siglo XIX

La España del siglo XIX.

Durante el siglo XIX España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal,

caracterizado por la constante intervención del ejército en la vida política, una participación muy restringida y la limitación de libertades.

Page 2: España en el siglo XIX

Al comenzar el siglo XIX la guerra contra la invasión francesa originó en España una

profunda crisis del Antiguo Régimen y abrió paso a las nuevas ideas liberales.

1. La crisis del Antiguo Régimen.

Page 3: España en el siglo XIX

1.1. La crisis de la monarquía borbónica.

• Cuando estalla la revolución francesa la monarquía de Carlos IV declara la guerra a Francia (1793-1795) por temor a la expansión por España de las ideas liberales.

Page 4: España en el siglo XIX

La guerra fue un fracaso y a partir de 1799 Manuel Godoy, inicia un acercamiento a Francia aliándose con Napoleón para enfrentarse a

Gran Bretaña.

Page 5: España en el siglo XIX

5

Goya

Fernando VII

Carlos Mª Isidro

Mª Isabel

Reina Mª Luisa

Francisco de Paula

Carlos IV

Luis de Parma

Mª Luisa

Carlota Josefina

Page 6: España en el siglo XIX

Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que Godoy autorizaba al ejército francés a atravesar

España para atacar Portugal (era aliada de Gran Bretaña, y no estaba cumpliendo el bloqueo a los ingleses dictado por

Napoleón).

Page 7: España en el siglo XIX

• El descontento de parte de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808): – La dimisión de Manuel Godoy– La abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Page 8: España en el siglo XIX

Carlos IV, Manuel Godoy y Fernando VII.

Page 9: España en el siglo XIX

Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento del hermano de Napoleón, José I,

como nuevo rey de España.

Napoleón , Fernando VII y Carlos IV

Page 10: España en el siglo XIX

José Bonaparte, Rey de España (1808-1813), no fue reconocido ni por las Cortes

españolas ni la América hispana.

Caricatura de José I como Pepe Botella.

Page 11: España en el siglo XIX

1.2. La Guerra de la Independencia, 1808-1814.

Todos estos sucesos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra los

franceses, su ejemplo se extendió provocando un movimiento de resistencia popular.

Goya, el 2 de mayo, la carga de los mamelucos.

Page 12: España en el siglo XIX

Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central.

Grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses.

Guerrilleros destacados fueron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado.

Page 13: España en el siglo XIX

Las ciudades se negaron a rendirse a los franceses (sitios) lo que también influyó en el desgaste de los

invasores.

Ruinas del patio del hospital general N. Sª de Gracia, Zaragoza

Page 14: España en el siglo XIX

Ruinas del Seminario de Zaragoza durante el sitio de esta ciudad.1808-1809.

Page 15: España en el siglo XIX

El curso de la guerra cambió cuando Napoleón decidió atacar Rusia en 1812, desplazando parte de su ejército a aquel país.

Napoleón avanza por Moscú en llamas. Víktor Mazurovsky

Page 16: España en el siglo XIX

La derrota de Napoleón en Rusia unida a la ayuda de británicos y portugueses al mando de Wellington, resultó decisiva para que los

franceses comenzaran a abandonar el territorio español en 1813.

Page 17: España en el siglo XIX
Page 18: España en el siglo XIX

En 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba a Corona y Napoleón retiraba definitivamente sus tropas de España.

Palacio de Valençay, Francia.En este palacio estuvo retenido Fernando VII mientras duró la Guerra de la Independencia.

Page 19: España en el siglo XIX

1.3. Las Cortes de Cádiz.

• Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder ya que los españoles no reconocieron a José I como rey de España.

• Por eso en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, el único territorio que no estaba ocupado por los franceses.

• Acudieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendió las nuevas ideas del liberalismo frente al sector absolutista.

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor parroquial de San Fernando. Expuesto en el Congreso de los Diputados de Madrid

Page 20: España en el siglo XIX

• Esta Cámara se creó en representación de la nación española pues su primera decisión fue revolucionaria:– Todos los representantes, independientemente de su origen, se

reunían en una sola Asamblea y su voto tenía el mismo peso.

• Se redactó la Constitución de 1812, que reflejaba los principios básicos del liberalismo político.

• También aprobaron leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen:– Supresión de los señoríos.– Igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos.– Abolición de

los gremios.– Supresión de

la Inquisición.

Proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812.

Page 21: España en el siglo XIX

Constitución de 1812

Soberanía Nacional

Ideología Progresista

Poderes

Legislativo (Cortes unicamerales)

Ejecutivo (Rey)

Judicial (Tribunales)

Sufragio universal e indirecto

Derechos individuales

Relaciones Iglesia-Estado

Estado Confesional (catolicismo religión

oficial).

Cortes de Cádiz

Page 22: España en el siglo XIX

• La guerra impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz.

• Frente a los liberales que impulsaron las Cortes y la Constitución, los antiguos privilegiados sólo querían la vuelta a la situación anterior a 1808.

Page 23: España en el siglo XIX

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, de Antonio Gisbert, 1888. Esta obra fue encargada por el gobierno liberal de Sagasta como ejemplo de

la defensa de las libertades para las generaciones futuras. Tras su apresamiento, el 11 de diciembre de 1831 , Torrijos y sus compañeros

fueron fusilados en las playas malagueñas, por delito de alta traición, sin juicio previo.

2. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo.

Page 24: España en el siglo XIX

2.1. La Restauración del Absolutismo.

• Fernando VII regresó a España en 1814.

• Los liberales pretendían que jurase la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que se restaurase el absolutismo y se anulara toda la obra de las Cortes de Cádiz.

• El rey impulsó un golpe de estado, cerró las Cortes y anuló la Constitución.

• En los meses siguientes se volvió al Antiguo Régimen:– Se restableció el régimen señorial.

– Se reinstauraron todas las antiguas instituciones.

• Los opositores del absolutismo con el apoyo de sectores liberales del ejército protagonizaron una serie de pronunciamientos, que acabaron con la represión y ejecución de sus principales líderes: Espoz y Mina, Lacy, Díaz Porlier, Mariana Pineda…

Page 25: España en el siglo XIX

Fusilamiento del General Luis Lacy en 1817, en el castillo de Bellver, Mallorca. Lacy participó en la Guerra de la Independencia destacando

en ella como un magnífico oficial general.

Page 26: España en el siglo XIX

El General Juan Díaz Porlier fue un ilustre militar y guerrillero español, héroe de la Guerra de la Independencia, ahorcado por haberse pronunciado

en favor de la Constitución de 1812. Juan Martín Díez, el Empecinado, fue un héroe de la Guerra de la

Independencia y gobernador militar de Zamora durante el Trienio Liberal. Con la restauración absolutista de Fernando VII, huyó a Portugal y en 1824 volvió a España, tras una amnistía, en la que se le garantizó que su vida no correría

peligro. Fue detenido y ahorcado en 1825 por orden de Fernando VII.Mariana Pineda, viuda de un militar liberal, fue detenida y ajusticiada en

1831 por bordar clandestinamente una bandera liberal.

Page 27: España en el siglo XIX

2.2. El Trienio Liberal (1820-1823).

• En 1820 el coronel Rafael Riego protagoniza un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), inaugurando el Trienio Liberal.

• Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones.

• Las nuevas Cortes, con mayoría liberal, restauraron gran parte de la obra de Cádiz:– Abolición del régimen señorial.

– Liberalización de la industria y el comercio.

– Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.

Page 28: España en el siglo XIX

• Pero Fernando VII, absolutista convencido, era contrario a todo este proceso, por ello pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo.

• La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

Page 29: España en el siglo XIX

• El coronel Riego se enfrentó a los Cien Mil Hijos de San Luis en las batallas de Mancha Real y Jodar (Jaén) en las que fue derrotado.

• Detenido y conducido a Madrid, fue ahorcado en la Plaza de la Cebada, ante el regocijo de un pueblo, que tres años antes le aclamaba.

Page 30: España en el siglo XIX

2.3. La Década Ominosa (1823-1833).La quiebra del absolutismo.

• La vuelta al absolutismo fue seguida de una durísima represión contra los liberales, y la destrucción de toda a obra del Trienio Liberal.

• Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de solucionar los problemas del país:– Crisis económica: la guerra de

Independencia debilitó la economía y dejó la Hacienda en bancarrota. Sumar la independencia de las colonias americanas.

– Crisis política: aparece el conflicto dinástico.

Page 31: España en el siglo XIX

3. La emancipación de las colonias americanas.

http://www.youtube.com/watch?v=db36E0UMHgU

Page 32: España en el siglo XIX

4. La minoría de edad de Isabel II.Las regencias de María Cristina y

Espartero.

Abrazo de Vergara, entre el liberal Espartero y el carlista Maroto, ante sus respectivas tropas, en agosto de 1839.

El abrazo puso fin a la Primera Guerra Carlista pero no acabó con el carlismo.

Page 33: España en el siglo XIX

4.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840).

• Cuando muere Fernando VII en 1833, su hija Isabel tenía tres años.

• Fernando VII sólo había tenido hijas y la Ley Sálica (introducida en 1713 por Felipe V) impedía reinar a las mujeres en España.

• Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción de 1830, que derogaba (anulaba) la Ley Sálica.

• Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el trono correspondía al príncipe Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.

Carlos María Isidro.

Page 34: España en el siglo XIX

• Como Isabel era menor de edad, su madre María Cristina asumió la Regencia y para defender los derechos de su hija, frente al carlismo, buscó el apoyo de los liberales.

• Se inicia una guerra civil por un problema dinástico que enfrentaba:

Page 35: España en el siglo XIX

Carlistas

Isabelinos

• Nobleza agraria, clero y campesinado del Nordeste español.

• Monarquía y nobleza tradicional: defensa del trono y sus privilegios, pero vieron en la unión con los sectores liberales la única forma de enfrentarse al carlismo.

• Burguesía, clases populares urbanas y campesinado del centro y sur de la península: partidarios de un régimen liberal con monarquía constitucional, libertad de la propiedad…

Page 36: España en el siglo XIX

• La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840).

• Los focos más importantes de insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, pero los carlistas no lograron ocupar ninguna ciudad importante y los isabelinos se impusieron.

• El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo del siglo XIX.

Page 37: España en el siglo XIX

Caricatura del movimiento carlista.

Page 38: España en el siglo XIX

Abrazo de Vergara que pone fin a la Primera Guerra Carlista, entre el liberal Espartero y el carlista Maroto, en

agosto de 1839.

Page 39: España en el siglo XIX

Zumalacárregui, general carlista.

Espartero, progresista.

Page 40: España en el siglo XIX

Principales partidos españoles durante el siglo XIX.

Liberales

Moderados:Narváez

Progresistas:

Mendizábal,Espartero,

Prim

Unión Liberal:

O´Donnell.

Monárquicos:

CánovasSagasta

Demócratas

Republicanos:

Unitarios: Castelar

Federales: Pi i Margall

Page 41: España en el siglo XIX

4.2. La Regencia de Espartero (1840-1843).

• En 1837 los moderados con el apoyo de María Cristina accedieron al gobierno tras unos años de gobierno progresista.

• Los moderados dieron un giro conservador, y un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vio forzada a dimitir en 1840.

• El progresista general Espartero fue nombrado regente, pero su autoritarismo así como algunas acciones de gobierno (medidas librecambistas) le valieron la oposición de parte del país.

• En 1843 Espartero dimite y las Cortes nombran mayor de edad a Isabel II.

Page 42: España en el siglo XIX

5. La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868).

Page 43: España en el siglo XIX

El Reinado de Isabel II: 1833-1868.

Regencias: 1833-1843

Minoría de edad de Isabel II.

Mª Cristina 1833-1840

Espartero1840-1843

Reinado efectivo: 1843-1868.

Década Moderada 1844-1854

Bienio Progresista1854-1856

Segundo periodo

moderado 1856-1868

Page 44: España en el siglo XIX

5.1. La Década Moderada (1843-1854).

• Durante el reinado de Isabel II el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno salvo en breves excepciones.

• Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter centralista y conservador:

– Sufragio censitario.

– Gran intervención de la Corona en la vida política.

– Limitación de libertades.

– Gran influencia del ejército (todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder, pronunciamientos).

• El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora.

Page 45: España en el siglo XIX

• En 1854 triunfó un pronunciamiento militar, la Vicalvarada, apoyado por progresistas y moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O´Donnell.

• Entre 1854-1856, se desarrolla el Bienio Progresista, los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios de la Constitución de 1837 (progresista) y realizar reformas económicas.

– Impulso a la construcción del ferrocarril.

– Nueva desamortización (Madoz, 1855).

• La última etapa del reinado de Isabel II se alternaron moderados y unionistas en el poder. La actuación del gobierno fue autoritaria.

5.2. Del Bienio Progresista a la crisis del sistema isabelino (1854-1868).

General O´Donnell

Page 46: España en el siglo XIX

6. El Sexenio democrático o revolucionario (1868-1874).

Durante estos seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático, lo que implicaba superar el liberalismo

conservador de la etapa anterior e introducir principios democráticos.

Page 47: España en el siglo XIX

• A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica, que unida al desgaste político del régimen isabelino desencadenó una revolución contra la monarquía.

• Los sublevados pertenecían a los grupos marginados del poder: unionistas, progresistas y demócratas que se unieron y firmaron el Pacto de Ostende por el que se pretendía democratizar la vida política española y recuperar la economía.

• El movimiento encabezado por los militarse, Prim (progresista) y Serrano (Unionista) estalló en septiembre de 1868 con la sublevación del brigadier Topete en la Bahía de Cádiz.

6.1. La Revolución de La Gloriosa (1868).

Topete

Page 48: España en el siglo XIX

• El pronunciamiento fue seguido por sublevaciones en muchas ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.

• Las tropas fieles a la Reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea.

• Isabel II marchó hacia el exilio.

Page 49: España en el siglo XIX
Page 50: España en el siglo XIX

• Se formó un gobierno provisional con Prim Y Serrano y se elaboró una Constitución, la de 1869 que establecía la monarquía como forma de gobierno.

• Había que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía.

• Amadeo de Saboya llegó a España el 30 de diciembre de 1870, y lo primero que hizo fue dirigirse a Madrid, a la capilla ardiente de Prim, asesinado tres días antes.

6.2. La Monarquía democrática (1870-1873).

Page 51: España en el siglo XIX

Leopoldo Hohenzollern Sigmaringen.

Fue otro candidato, al trono de España, a propuesta de Prim.

Dada la difícil pronunciación de su nombre, aquí se le conoció

como Leopoldo Olé-Olé si me eligen.

La búsqueda del nuevo rey según caricatura de la Flaca (julio de 1869). Entre

los personajes vemos a Isabel II, el pequeño Alfonso XII, Carlos VII

(pretendiente carlista) y el duque de Montpensier ( cuñado de Isabel II y que

apoyó la revolución de 1868 ya que podía optar al trono).

Page 52: España en el siglo XIX

• Con el asesinato de Prim, Amadeo I se quedaba sin su principal valedor, y con la oposición de carlistas, moderados e Iglesia. Durante su breve reinado tuvo que hacer frente a múltiples problemas: una insurrección en Cuba , revueltas de carácter republicano y a una nueva guerra carlista.Abrumado ante los problemas y los escasos apoyos, Amadeo renunció al trono en febrero de 1873.

Amadeo ante el féretro de

Prim.Óleo de Antonio Gisbert.

Hoy en día se desconoce

quiénes fueron los

responsables de la muerte

de Prim.

Page 53: España en el siglo XIX

• Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes españolas votaron por gran mayoría la proclamación de la República (febrero 1873).

• A pesar de ello la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos y la república no contó desde el principio con un apoyo real.

• La República nació con escasas posibilidades de éxito.

• Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales, y se intentó por primera vez organizar el Estado de forma federal, repartiendo competencias legislativas entre el gobierno federal, las quince repúblicas federadas y los municipios.

6.3. La Primera República Española (1873-1874).

Page 54: España en el siglo XIX

54

• Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de qué debía ser la República y en poco tiempo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

• La República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entre los republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena que se proclamó cantón independiente.

Pi y Margall Salmerón CastelarFigueras

Page 55: España en el siglo XIX

55

• Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

• La República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entre los republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena que se proclamó cantón independiente.

Pi y Margall Salmerón CastelarFigueras

Page 56: España en el siglo XIX

• El 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del general Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la mayoría había optado por el regreso de la monarquía.

En el golpe de Estado del

general Pavía, al

igual que el 23 F, los golpistas

entraron en la Cámara de

los Diputados,

acompañados de la

guardia Civil.

Page 57: España en el siglo XIX

La Restauración monárquica: 1874-1898.

En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a

Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, como rey de España.La restauración monárquica

fue bien recibida por los grupos conservadores.

Esperaban que la monarquía restaurara el orden social y

les devolviera el control político y económico.

Page 58: España en el siglo XIX

• El nuevo sistema político configurado por Antonio Cánovas del Castillo tenía un carácter conservador y escasamente democrático a pesar de ser un sistema parlamentario liberal.

• Dos grandes partidos dominarán la vida política:– Partido Conservador de Cánovas. Partidario del inmovilismo político,

defensa de la Iglesia y del orden social.

– Partido liberal de Sagasta, más democrático, laico y social.

• Pese a todo eran partidos de notables, y coincidían ideológicamente en lo esencial (estado centralista, defensa de la monarquía).

• Periodo de cierta calma, con el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (1878). Se redactó una nueva constitución moderada (1876).

7.1. El sistema canovista.

Page 59: España en el siglo XIX

Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.

Page 60: España en el siglo XIX

• Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para gobernar, es el turno pacífico. Fue posible porque ganar las elecciones no era lo importante sino ser el partido elegido por el rey para gobernar.

• Ello era posible por un sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones y falsificaba actas o compraba votos.

• Se utilizaban prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y el poder económico de ciertas personas sobre la población, sobre todo en zonas rurales (caciquismo).

Page 61: España en el siglo XIX

• En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, ante la incapacidad española para introducir reformas en la isla.

• Además Estados Unidos apoyaba a los insurrectos por los aranceles que impedían el comercio (sobre todo del azúcar).

• En 1898 el acorazado americano Maine se hundió en el puerto de La Habana. Rápidamente el gobierno americano acusó a España de hundir el barco y le declaró la guerra.

7.2. La crisis del 98.

Page 62: España en el siglo XIX

• Después de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico Guam y Filipinas.

• La derrota española provocó en la sociedad y la clase política española un estado de frustración y pesimismo. Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado, el fin del caciquismo y la corrupción.

Page 63: España en el siglo XIX

Últimos soldados españoles en Cuba.