España en la Edad Contemporánea

download España en la Edad Contemporánea

of 19

description

España en la Edad Contemporánea

Transcript of España en la Edad Contemporánea

  • ESPAA EN LA EDAD

    CONTEMPORNEA.

    PRIMERA MITAD DEL

    SIGLO XIX. Las Ciencias Sociales en Primaria

    DICIEMBRE DE 2015

    GRUPO 222 UAM Profesor:

    Alfonso Garca de la Vega

    Glvez Romn, Sergio

    Robles Valverde, Natalia

    Vicente Quiles, Carmen

  • 2

    ndice

    1. Introduccin .................................................................................................................. 3

    2. Justificacin .................................................................................................................. 4

    3. Contenidos en el currculo LOE y en el currculo LOMCE. Una visin comparativa

    de los libros de texto. ........................................................................................................ 5

    4. Convencin que determina las etapas de la Historia. La Revolucin Francesa como

    inicio de la Edad Contempornea. .................................................................................... 6

    5. Goya, cronista de una poca ......................................................................................... 7

    5.1 La familia de Carlos IV .......................................................................................... 8

    5.2 Los fusilamientos del 3 de Mayo .......................................................................... 10

    5.3 Alegora a la Constitucin de 1812 ....................................................................... 12

    5.4 Retrato de Fernando VII ....................................................................................... 12

    6. Conclusin .................................................................................................................. 14

    7. Bibliografa ................................................................................................................. 15

    8. Anexo ......................................................................................................................... 16

    Ilustracin 1 Goya. Contextos histrico y poltico. .................................................. 16

    Ilustracin 2 La familia de Carlos V. ........................................................................ 16

    Ilustracin 3 Los fusilamientos del 3 de mayo. ......................................................... 17

    Ilustracin 4 Espaa, tiempo e historia ..................................................................... 17

    Ilustracin 5 Fernando VII ....................................................................................... 18

    Ilustracin 6 Cuadro de relaciones de las constituciones espaolas ........................ 18

    Ilustracin 7 Mapas de la independencia de las colonias espaolas. ....................... 19

    Ilustracin 8 Constantes para la enseanza de la historia ....................................... 19

  • 3

    1. Introduccin

    Un pueblo que desconoce su historia, est condenado a repetir los mismos errores del

    pasado1. Por ello resulta tan importante la necesidad de ensear historia, pues conocer el

    pasado ayuda a conocer y entender mejor el presente, as como atisbar el futuro. Desde

    los primeros aos de la educacin primaria resulta muy importante concienciar a los

    pequeos sobre la importancia de su propia historia. Esta nos ayuda a entender quines

    somos, el porqu de nuestra situacin actual y las consecuencias de lo hecho antes por el

    resto de la humanidad. As que conocer, ensear y aprender historia, ms que algo

    importante, es una necesidad y los programas de educacin deben estructurarse en torno

    a ella para hacerla ms atractiva a los estudiantes para no volver a caer en los mismos

    errores que han llevado a la humanidad a un gran deterioro a travs de las guerras, la

    discriminacin, la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, todo ello derivado de

    problemas sociales con profundas races histricas.

    El tema que vamos a tratar es: Historia de Espaa en la Edad Contempornea, primera

    mitad del siglo XIX.

    La llegada del siglo XIX, no solo representa un avance temporal en la historia, nos lleva

    a una de las pocas ms convulsas de la historia de Espaa, lo que supuso una

    transformacin poltica del sistema del Antiguo Rgimen a un Estado Liberal.

    Con este trabajo prendemos exponer cmo y porqu abordar estos contenidos en el aula

    de primaria para lograr un aprendizaje significativo dentro de un marco integrador2 del

    currculo.

    1 Jorge Santayana, (Madrid, 1863 Roma, 1952) filsofo, ensayista, poeta, y novelista estadounidense de origen espaol. 2 (Aguila, R., Behnan, B., Burniske, R. W., Cerda, C., Valle, R. D., Gonzlez, M., et al., 2002) que el alumno lo vea funcionando en una situacin o problema real y construya las estrategias que le permitan

    establecer nuevas relaciones significativas entre contenidos diversos siendo capaz de realizar aprendizajes

    significativos por s mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias.

  • 4

    2. Justificacin

    El tema elegido para realizar nuestro trabajo forma parte del currculo de primaria de

    Ciencias Sociales, concretamente al de sexto curso. Se corresponde con el estudio de la

    Historia de Espaa de la primera mitad del siglo XIX.

    El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero y el Decreto 89/2014, de 24 de julio de la

    Comunidad de Madrid, por los que se establece el currculo para la Educacin Primaria,

    detallan los contenidos, los criterios de evaluacin y los estndares de aprendizaje

    relativos a esta parte de la Historia. Estn incluidos en el bloque denominado: La huella

    del tiempo

    El eje vertebrador del tema, consideramos que puede ser la obra de Goya3, ya que a este

    podra considerrsele un cronista de la poca. Cual periodista avezado, nos muestra a lo

    largo de sus diferentes pocas pictricas los hechos ms importantes que tuvieron lugar

    durante la primera mitad del siglo XIX.

    La vida de Goya abarca desde el reinado de Carlos III hasta el de Fernando VII. Se sita

    entre dos pocas histricas: el Antiguo Rgimen y el Rgimen Liberal. Desde el

    Despotismo Ilustrado del rey-alcalde Carlos III, al absolutismo del rey Fernando VII, el

    deseado. La Ilustracin, el impacto de la Revolucin Francesa (1789-1799), las guerras

    con Francia y la invasin napolenica, la Guerra de Independencia (1808-1814) y la

    restauracin en el trono del rey Fernando VII, as como el trienio liberal y su exilio final

    en Burdeos, marcan su intensa vida. La vida de Goya es el reflejo de la agitada historia

    de Espaa desde el antiguo rgimen hasta el trnsito hacia el estado liberal. Goya ser

    testigo de estos cambios que marcarn profundamente su vida personal y artstica. La

    decisin de abordar esta parte del currculo desde esta perspectiva se apoya en la cercana

    de los escolares madrileos al Museo del Prado y a los lugares donde tuvieron lugar los

    hechos ms importantes de ese periodo histrico. Un recorrido por las calles madrileas

    puede ser un buen repaso del convulso siglo XIX espaol: calle de Espoz y Mina, Plaza

    de Isabel II, barrio de Malasaa, Puerta del Sol, Aranjuez, Palacio Real, etc. con lo que

    creemos se dan las bases para la construccin de un aprendizaje significativo. Tal y como

    expone en el libro La enseanza de las Ciencias Sociales (Carretero, 1989) un aprendizaje

    es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie

    de la letra) con lo que el alumno ya sabe (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, pag.37 de

    la trad. Cast.). Al mismo tiempo, la ley manifiesta la importancia de los museos, sitios y

    monumentos histricos como espacios donde se ensea y se aprende mostrando una

    actitud de respeto a su entorno y su cultura, apreciando la herencia cultural (Real

    Decreto 126/2014, 2014). Y aade, este Real Decreto se basa en la potenciacin del

    aprendizaje por competencias, () un conocimiento adquirido a travs de la

    participacin activa en prcticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto

    en el contexto educativo formal, a travs del currculo, como en los contextos educativos

    no formales e informales.

    Por otro lado, la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

    educativa dice en su prembulo: Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el

    3 Ilustracin 1 del Anexo

  • 5

    oportuno cambio metodolgico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el

    proceso de aprendizaje. Por ello debemos afrontar la enseanza de la Historia de un modo

    diferente a los modelos tradicionales eminentemente memorsticos.

    El proyecto que pretendemos organizar como docentes se basa en la interrelacin, de

    forma coherente, de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-

    aprendizaje. Va dirigido a nios de Sexto curso de Primaria, de entre 11 y 12 aos, cuyas

    caractersticas de desarrollo implican el uso de estrategias adecuadas en donde se

    involucre la creatividad, el aprendizaje a travs de la propia experiencia, la

    contextualizacin del entorno social, econmico y poltico de la poca y la cooperacin e

    interrelacin. Su entendimiento es ms viable en actividades en donde el alumno pueda

    ser partcipe activo y encuentre relaciones entre lo que vive en la actualidad con los

    acontecimientos del pasado. En definitiva, a partir de este proyecto lo que vamos a lograr

    es evitar la memorizacin de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensin

    temporal y espacial de sucesos y procesos. Tambin, se debe trabajar para que los

    alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cmo las

    sociedades actan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos

    histricos no son una verdad absoluta y nica, ya que al comparar diversas fuentes

    descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. Por

    ltimo, gracias a este mtodo brindaremos un nuevo significado a la asignatura de

    Historia, sin descuidar el qu ensear, para sensibilizar al alumno en el conocimiento

    histrico y propiciar el inters y el gusto por la historia.

    Los contenidos a abordar que exige el currculo L.O.M.C.E. y que se detallan en el

    Decreto 89/2014, de 24 de julio de la Comunidad de Madrid son:

    Espaa en la Edad Contempornea. Primera mitad del siglo XIX.

    - Identifica la Revolucin Francesa como el comienzo de la Edad Contempornea

    en Occidente.

    - Identifica el 2 de mayo de 1808 como el estallido de la Guerra de la Independencia

    (1808-1814) contra la ocupacin francesa y el ejrcito de Napolen Bonaparte.

    - Conoce algunas gestas y personajes de la Guerra de la Independencia.

    - Sita en Cdiz la elaboracin de la primera Constitucin liberal de Espaa, la

    Constitucin de 1812. Resistencia al liberalismo. Guerras Carlistas.

    - Reconoce la obra del pintor Francisco de Goya.

    - Identifica el primer cuarto del siglo XIX como el de la independencia de la

    Amrica continental.

    3. Contenidos en el currculo LOE y en el currculo LOMCE.

    Una visin comparativa de los libros de texto.

    El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas

    mnimas de la Educacin primaria, establece, en relacin a los contenidos que trata

    nuestro proyecto, una visin ms general y global que como lo aborda la Ley actual. Es

    por eso por lo que hemos querido comprobar cmo se plasma esa diferencia en los libros

  • 6

    de texto, comparando dos libros de 6 de primaria, de antes y despus de la L.O.M.C.E,

    de la editorial Vicens Vives.

    En el libro de Conocimiento del Medio4 de 6 curso, de acuerdo con la L.O.E. los

    contenidos son muy generales y donde ms hincapi se hace es la industrializacin y los

    cambios sociales de la poca, mientras que sobre los hechos y personajes histricos solo

    se encuentra una pequea descripcin. Tampoco se le da importancia a la pintura de Goya

    como reflejo de los cambios y sucesos acaecidos en ese momento.

    En el libro de Ciencias Sociales, para este mismo curso, los contenidos reflejan los

    cambios introducidos por la L.O.M.C.E. de modo mucho ms concreto. Este carcter ms

    memorstico, no debe ser un impedimento para que desde nuestra labor como maestros

    seamos capaces de conseguir esos objetivos desde planteamientos ms integradores y

    globalizadores.

    En este punto cabe destacar que la visin de la Historia que refleja el Decreto 89/2014,

    de 24 de julio de la Comunidad de Madrid y los contenidos que exige, no son iguales para

    todas las Comunidades Autnomas. Como ejemplo de la disparidad de criterio en el

    enfoque de la enseanza de la Historia podramos citar a Andaluca. Tal y como desarrolla

    el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenacin y el currculo de

    la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca, los contenidos de

    Historia para Sexto de Primaria, si bien recogen la prescripcin que marca el Real Decreto

    126/2014, de 28 de febrero, los trata de manera ms globalizadora y de un modo menos

    memorstico que lo hace la Comunidad de Madrid.

    4. Convencin que determina las etapas de la Historia. La

    Revolucin Francesa como inicio de la Edad Contempornea.

    La historia ha sido dividida, a priori, en una serie de grandes periodos o pocas, divididas

    por sucesos considerados fundamentales y elegidos convencionalmente para marcar el

    inicio de un periodo y el fin de otro. El que a continuacin se describe podra llamarse el

    Modelo Francs. Cada uno de esos grandes periodos ha sido dividido con frecuencia en

    periodos menores siguiendo criterios diversos, que a menudo presenta un carcter

    marcadamente eurocntrico, asunto que deberemos tener en cuenta en el aula

    multicultural actual.

    Las grandes pocas histricas seran:

    - Prehistoria: desde el origen del hombre hasta la invencin de la escritura.

    - Historia: desde la invencin de la escritura hasta la actualidad:

    Historia Antigua o Antigedad: desde el nacimiento de las civilizaciones antiguas (aprox. 3000 adC) hasta la cada del

    Imperio Romano de Occidente en el ao 476.

    4 Ntese el cambio de denominacin de la asignatura de Ciencias Sociales a partir del currculo

    L.O.M.C.E, que la separa de las Ciencias Naturales, ambas incluidas en la asignatura de Conocimiento

    del Medio en el currculo L.O.E.

  • 7

    Edad Media: desde la cada del Imperio Romano hasta la toma de Constantinopla por los turcos en el ao 1453.

    Historia Moderna: desde la cada de Constantinopla hasta el inicio de la Revolucin Francesa en el ao 1789.

    Historia Contempornea: desde la Revolucin Francesa hasta nuestros das.

    El punto de partida de la Edad Contempornea se considera convencionalmente la

    Revolucin francesa, acontecimiento histrico en el que no nos detendremos, ms que

    para definirlo brevemente y utilizarlo como punto de partida de los contenidos que

    queremos abordar. Adems, pensamos que el estudio de esta parte de la historia es

    bastante complejo pues pone en juego un gran cantidad de conocimientos, de hecho el

    currculo L.O.M.C.E. lo sita como contenidos del bloque de historia de la asignatura

    Geografa e Historia en 4 de E.S.O. En este punto cabe sealar cmo el Decreto de la

    Comunidad de Madrid puede crear alguna confusin al establecer, en los contenidos para

    4 de Primaria, el comienzo de la Guerra de Independencia como la entrada de Espaa

    en la Edad Contempornea y no la Revolucin Francesa. Esto se debe a que este

    acontecimiento marca el inicio de esta etapa histrica en el resto de Europa, pero en

    Espaa la incorporacin es un poco ms tarda.

    5. Goya, cronista de una poca

    La vida de Francisco de Goya y Lucientes transcurre entre los aos finales del S.XVIII y

    la primera mitad del S.XIX: la etapa tericamente optimista de la Ilustracin (s. XVIII),

    que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas

    convulsiones que sacudieron la Espaa del siglo XIX. Pocos artistas nos muestran tan

    clara interrelacin entre su vida personal y social, y su evolucin artstica. La obra de

    Goya est condicionada, en todo momento, por los acontecimientos histricos que se

    sucedieron a lo largo de su vida. Fue un testigo privilegiado de una poca de crisis y

    cambios. Utilizaremos algunas de sus obras de diferentes pocas para situar los

    acontecimientos histricos ms relevantes de este periodo. Nos centraremos en tres de sus

    obras, la familia de Carlos IV, Los fusilamientos del tres de mayo y Alegora a la

    Constitucin de 1812, para desarrollar los contenidos planificados. Nos hemos basado en

    la propuesta que Fernando Garca de Cortzar hace en su libro Historia Ilustrada de

    Espaa en el que presenta estos contenidos en forma de cmic. Nosotros hemos

    introducido una variacin, empleando las pinturas de Goya en vez de vietas. El currculo

    L.O.M.C.E de Historia en Primaria es muy extenso y detallado, as que una propuesta en

    la que los contenidos se presenten de manera ms sencilla e interrelacionada, esperamos

    consiga un mayor aprendizaje significativo en nuestros alumnos.

    Durante su primera poca reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoy el liberalismo

    y trat de modernizar la sociedad espaola. As, Goya se dedic mayoritariamente a pintar

    escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos

  • 8

    de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde

    de Floridablanca, entre otros.

    En 1788 subi al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el

    estallido de la Revolucin Francesa. As, que Carlos IV cerr las fronteras de Espaa para

    que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firm el tratado

    de Fontainebleau, que permiti la invasin francesa de la pennsula. As, el descontento

    popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finaliz con la

    subida al trono de Fernando VII tras el motn de Aranjuez. Este, a su vez, abdic en favor

    de Jos I, hermano de Napolen. Durante esta poca Goya trabaj en la Corte de Carlos

    IV, donde pint numerosos retratos de la familia real. Podemos decir que estas primeras

    obras pintadas en Madrid ofrecen una visin optimista de la vida. Este mundo idealizado

    se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realiz entre 1774 y 1792. A partir

    de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los

    aspectos ms srdidos de la sociedad.

    En 1808 estall la llamada Guerra de la Independencia en Espaa, lo que dio lugar a la

    pintura dramtica de Goya, que dej de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre

    francs y por lo tanto la deposicin de Jos I. Tras la invasin francesa regres al trono

    Fernando VII, pero el rey, que anteriormente haba sido un monarca ilustrado se convierte

    ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauracin del Antiguo Rgimen en

    Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayora, histricos

    y en sus obras plasma una de las visiones ms pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura

    sobre la realidad humana. Sus obras estn divididas en dos etapas: Su primera etapa: una

    visin optimista de la vida. Sus obras: Merienda a orillas del Manzanares, La gallina ciega

    La segunda etapa corresponde a cuando qued sordo, lo que le hizo aislarse poco a poco

    del mundo. Los horrores de la guerra de la independencia espaola le atormentaron, y en

    sus cuadros refleja la brutalidad de ese momento. Cansado de la vida y decepcionado de

    la sociedad, sus pinturas reflejan el pesimismo de un alma atormentada. Es la poca de

    las pinturas negras.

    5.1 La familia de Carlos IV

    A partir de este cuadro centraremos el tema y situaremos las causas que desembocaron

    en la guerra, los principales actores y acontecimientos: Carlos IV, Fernando VII, Godoy,

    el motn de Aranjuez, Jos Bonaparte, abdicaciones de Bayona. En nuestra opinin es la

    obra que mejor representa este momento.

    Uno de los medios ms interesantes para trabajar con nios de forma prctica y original

    son las visitas guiadas, en este caso, nosotros visitaremos el Museo del Prado. Su objetivo

    principal es facilitar la relacin entre los estudiantes y el contenido de la exposicin,

    hacindola ms atractiva y directa. Las visitas escolares al museo tienen como objetivo

    complementar las actividades educativas de la escuela o colegio y deben ampliar el inters

    de los estudiantes. Por lo tanto, los museos esperan que los maestros las planeen ya que

    una visita bien planteada es muy valiosa.

  • 9

    Previamente a la salida, tendremos en cuenta los intereses de los alumnos y, en la mayora

    de lo posible, involucrarlos en la planificacin de la salida para que ellos fortalezcan su

    participacin. Adems, consultaremos a la oficina del Museo si realiza actividades fuera

    de sus instalaciones pero basadas en el material expuesto como pueden ser museobus,

    prstamos de material a las escuelas, etc.

    Es importante, antes de realizar una actividad, conocer los costos directos e indirectos que

    implican la vista y conocer, de antemano, el entorno en donde se localiza el Museo.

    El museo que hemos elegido es el Museo del Prado ya que pensamos que es el ms

    apropiado para los contenidos curriculares que estamos trabajando debido a que en l se

    encuentran numerosos cuadros muy representativos de esta poca de la Edad

    Contempornea.

    Antes de ir al Museo del Prado, debemos hacer una pequea introduccin de cmo se

    llega a la Guerra de Independencia, de su desarrollo y, finalmente, de las consecuencias

    que conllev la guerra.

    En primer lugar, explicaremos brevemente que la principal causa de la Guerra de

    Independencia fue la situacin poltica generada en Europa por la Revolucin Francesa.

    En segundo lugar, es importante explicar la Guerra de Independencia para que la

    comprensin y el aprendizaje sean vivenciales y as conseguiremos una mayor enseanza,

    por ello realizaremos una visita guiada al Museo del Prado. Antes de realizar la salida,

    expondremos los cuadros ms representativos de la Edad Contempornea y resaltaremos

    a Goya, el autor ms transcendental de esta poca.

    Una vez en el museo, debern buscar los cuadros de Goya y ordenarlos de forma

    cronolgica, as vern de forma ms clara las diferentes etapas por las que vive el pintor

    y, la sociedad espaola gracias a sus cuadros, vern al Goya cronista.

    Despus de la visita, en el aula expondremos todos los cuadros, detalles, curiosidades,

    etc. que les hayan surgido, as podrn ver las causas que propiciaron la Guerra de

    Independencia gracias a la representacin de los cuadros de Goya y su dureza a medida

    que avanzaba el tiempo.

    Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo

    Rgimen, con el fin del reinado de Carlos IV, y el gobierno de Godoy. Esta crisis se

    aceler con la invasin de Espaa por tropas napolenicas, en virtud del Tratado de

    Fontainebleau y las humillantes abdicaciones de Bayona (de Carlos IV y Fernando VII)

    que dejaron el trono de Espaa en manos de Jos Bonaparte. A esta situacin se lleg tras

    la poltica de alianzas con Francia, promovida por Godoy, despus de la derrota que sufri

    Espaa junto a otras monarquas absolutistas en coalicin, frente a la Francia

    revolucionaria. Godoy promovi reformas internas

    Primera desamortizacin eclesistica.

    Reduccin del poder de la Inquisicin.

    En 1807 Napolen obtuvo por el Tratado de Fontainebleau el consentimiento para

    atravesar Espaa y atacar a Portugal, aliada de los ingleses. Con las tropas francesas

  • 10

    invadiendo el territorio espaol tras el Tratado de Fontainebleau, el 18 de marzo de 1808

    estall un motn en Aranjuez donde se encontraban los reyes. Dirigido por la nobleza

    palaciega y el clero, persegua la destitucin de Godoy y la abdicacin de Carlos IV en

    su hijo Fernando (promotor del motn) a quien se haban unido todos los enemigos de

    Godoy. Los amotinados consiguieron sus objetivos lo que puso en evidencia la debilidad

    de la monarqua. Napolen llam a Carlos IV y Fernando VII a Bayona que sin resistencia

    abdicaron y ste entreg el trono a su hermano Jos I. El secuestro de los reyes

    provocar el levantamiento popular y el inicio de la lucha contra los franceses, la Guerra

    de la Independencia.

    5.2 Los fusilamientos del 3 de Mayo

    Partimos, para explicar la Guerra de Independencia ms detalladamente, personajes,

    desarrollo, batallas, etc. del cuadro de Goya Los fusilamientos del 3 Mayo, visto en el

    museo del Prado. La dureza de esta obra pone de manifiesto, casi a primera vista, los

    terribles momentos que se vivieron y el impacto que puede generar debemos aprovecharlo

    como elemento que favorezca el aprendizaje.

    La guerra de la Independencia surge mientras se desarrollaban los hechos de Bayona. Se

    inici en Espaa un levantamiento popular. El 2 de mayo el pueblo de Madrid se alz de

    forma espontnea contra la presencia francesa. Fue duramente reprimido por el ejrcito

    francs, pero el ejemplo cundi por todo el pas y la poblacin se levant contra el invasor

    en un movimiento de resistencia popular Las instituciones del Antiguo Rgimen: Consejo

    de Castilla, Secretaras, Capitanas Generales, no estuvieron a la altura de las

    circunstancias, y sin declararse plenamente leales al rey Jos I, tampoco se proclamaron

    en rebelin contra los franceses, por lo que surgi un vaco de poder que va a ser ocupado

    por las Juntas, primero locales, luego provinciales que forzaron la reunin de una Junta

    General Central que asumiera la soberana y organizase la resistencia frente al invasor.

    La Junta Suprema Central organiz un ejrcito que a pesar de la superioridad francesa

    venci en la batalla de Bailn en julio de 1808.

    La guerra se plante en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades, y el

    ejrcito aliado anglo-espaol

    La organizacin de la resistencia se realiz desde la guerrilla, forma espontnea y

    popular de resistencia armada, con partidas de voluntarios con un jefe de cuadrilla

    (guerrilleros como el cura Merino, el Empecinado) que hostigaban al ejrcito en la

    retaguardia: destruan sus campamentos, sus abastecimientos, lo que provoc una dura

    represin francesa contra la poblacin civil, pero que mantuvo el espritu de lucha popular

    durante toda la guerra. En algunas ciudades ante el avance de los ejrcitos franceses se

    encerraron restos del ejrcito regular que armaron a los habitantes, siendo sitiados por los

    ejrcitos franceses. Fueron los llamados los sitios de Gerona (defendida por el General

    lvarez de Castro) o Zaragoza, (defendida por el General Palafox, con la singular

    participacin de la herona popular Catalina de Aragn) que desgastaban al ejrcito

    francs y daban tiempo a la organizacin de la resistencia en el resto del pas. Tras la

  • 11

    derrota de Bailn Napolen acudi con el grueso del ejrcito francs, derrotando en

    Somosierra al ejrcito espaol, ocupando Madrid. Trasladando el frente hacia Andaluca,

    ocupando prcticamente toda la Pennsula. El Reino Unido haba acordado con Portugal

    el desembarco de un cuerpo expedicionario britnico al mando del General Sir Arthur

    Wellesley Duque de Wellington (tras la victoria de Talavera), y que tras los acuerdos con

    la Junta Suprema Central fue nombrado comandante en jefe del ejrcito anglo-espaol.

    Desde Portugal resisti el empuje francs en Torres-Vedras y desarroll una guerra de

    avances y retrocesos por Extremadura: Batallas de Medelln (1808), Talavera de la Reina

    (1809) Albuera (1811), Badajoz (1812). A partir de 1810 parte del ejrcito francs se

    desplaz a la campaa de Rusia, por lo que las fuerzas se igualaron en la Pennsula Ibrica.

    La campaa de 1812-1813 llev al ejrcito anglo-espaol a las victorias de Ciudad-

    Rodrigo, Los Arapiles (cerca de Salamanca), Vitoria y San Marcial (en la frontera

    francesa), que signific la definitiva derrota francesa, lo que oblig a Napolen a firmar

    el Tratado de Valencay que supona la vuelta de Fernando VII.

    Como se trata de un tema con mucho contenido en personajes, fechas, acontecimientos,

    etc. hemos pensado en realizar una dramatizacin, para que as el aprendizaje sea ms

    visual y vivencial y por lo tanto, ms efectivo.

    Esta dramatizacin consistir en la realizacin un trabajo previo como diseo y

    confeccin de vestimentas de la poca, decoracin tanto del pasillo de sexto de primaria

    como de las clases y por ltimo, de la escritura del texto a representar.

    Una vez tengan todo listo, se realizar un sorteo con todos los personajes representativos

    de la poca (Carlos IV, Godoy, Jos Bonaparte, Napolen Bonaparte, General

    Wellington, Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado, adems se contar con

    personajes secundarios que darn vida a las batallas caractersticas de este momento).

    Una vez se asignaran todos los personajes a cada alumno, se entregara el texto (no muy

    extenso) para que se lo preparen y as, indirectamente se aprenderan los contenidos

    obligatorios para su curso escolar ya que adems de aprenderse los acontecimientos que

    detonaron la Guerra de Independencia, tambin aprenderan cmo vivan nuestros

    antepasados. De este modo, desde que entrasen al colegio hasta que salieran por la puerta,

    estaran en un ambiente del siglo XIX.

    Despus de la representacin, se organizara una salida virtual al centro de Madrid para

    trabajar los medios tecnolgicos, tan importantes hoy en da, y as conocern que Madrid

    refleja un ambiente histrico en el cual podemos descubrir y caminar por calles donde

    ocurrieron grandes acontecimientos y rememoran a grandes personajes que marcaron un

    antes y un despus en la historia espaola.

    Con la ayuda de Google Earth tendrn que buscar las calles de Espoz y Mina, la calle

    Bailn, la plaza de Isabel II y la del 2 de mayo. Una vez encontradas, debern trazar un

    recorrido entre las calles dadas y medir en el mapa la distancia entre calle y calle. Segn

    la escala del mapa tendrn que saber a cuntos kilmetros se corresponde esa distancia.

    De esta manera, conseguiremos trabajar la interdisciplinaridad gracias a que con un

    mismo tema, la Guerra de Independencia, trabajarn la Historia espaola y la cartografa

    (Ciencias Sociales), tambin aprendern el significado de las escalas y la conversin de

  • 12

    unidades de medida (Matemticas), adems de otros contenidos de otras materias como

    son la expresin corporal, desarrollo de la expresin oral, diseo y construccin de

    elementos artsticos, as como contenidos transversales como son el trabajo en equipo, la

    bsqueda y seleccin de informacin, etc.

    5.3 Alegora a la Constitucin de 1812

    En este apartado trataremos la elaboracin de la Constitucin de 1812, tambin conocida

    como La Pepa por haberse redactado el da de San Jos. En este caso, podemos tomar

    como referencia cronolgica el cuadro de Goya Espaa, el Tiempo y la Historia que, a

    pesar de haberlo finalizado en 1800, existen interpretaciones acerca de que supone una

    alegora a dicha Constitucin. En este se puede interpretar a la figura central como

    Espaa, y la figura ms anciana le lleva una figura simbolizando una nueva poca. Espaa

    portados objetos, la Constitucin de Cdiz, y en la otra un cetro que implicara la victoria

    de esta sobre el absolutismo. Debajo de esta, se situara la figura de la historia, desnuda

    al igual que Espaa. Hemos elegido este cuadro porque creemos que esta Constitucin es

    muy importante, como hecho histrico en s, y como base de la que partir para comprender

    los cambios polticos que se sucedieron y que son el origen de la situacin poltica actual.

    Esta constitucin fue redactada tras esto por las Cortes Generales de Espaa, que de

    manera extraordinaria se reunieron en Cdiz. En ella se recogan derechos que

    consideramos fundamentales y constituan un enorme cambio y un avance en la sociedad

    (con unos principios que merece la pena resaltar que propuso Jos Bonaparte durante la

    ocupacin francesa) pasando del sistema poltico del Antiguo Rgimen al Liberalismo.

    Los principales puntos que defenda la Constitucin son la soberana nacional, con la cual

    que es responsabilidad y derecho de los ciudadanos espaoles establecer sus leyes

    fundamentales; la separacin de poderes diferenciando quin hace las leyes, quin las

    ejecuta y quin las aplica; el derecho de representacin, del cual se establece que la nacin

    estar representada por las Cortes; libertad tanto de expresin como de prensa o imprenta;

    el derecho a la integridad fsica; a la libertad personal; inviolabilidad del domicilio y el

    derecho a unas garantas procesales y penales, por el cual todo ciudadano debe ser juzgado

    por el tribunal competente establecido por la ley.

    Es interesante comparar esta Constitucin de Cdiz con la Constitucin de 1978. De esta

    manera se podr hablar de un aprendizaje contextualizado al complementar una

    Constitucin tan importante con la que se mantiene vigente en nuestros das. De este

    modo se pueden extraer relaciones entre ambas para que los contenidos sean ms

    comprensibles para el alumnado.

    5.4 Retrato de Fernando VII

  • 13

    En esta parte trataremos varios temas, los ltimos que aparecen en el currculum acerca

    de Espaa en la Edad Contempornea. Aqu seguiremos el mismo procedimiento que

    anteriormente: partiremos del retrato de Fernando VII de Francisco Goya como

    introduccin al tema. La decisin de elegir este cuadro y no otro se debe a que en esta

    ltima parte del tema la figura de Fernando VII, es el centro de todos los contenidos.

    Veremos cmo, tras la elaboracin y redaccin de la Constitucin de 1812, un ao

    despus se redact el Tratado de Valenay, mediante el cual permita restaurar a Fernando

    VII como monarca. Cuando este regres a Espaa, inmediatamente aboli la Constitucin

    de 1812, pues esta le restaba poder debido a la separacin de poderes que promulgaba.

    Por tanto, todo lo que se haba avanzado socialmente con aquel documento que haba sido

    elaborado por la ciudadana, retrocedi al volver al absolutismo y al Antiguo Rgimen

    por un ambicioso monarca.

    Otro de los contenidos a tratar es el de la independencia de las colonias espaola en

    Amrica. Estas lograron independizarse de Espaa debido a varios factores y tras

    numerosas batallas por su libertad. Durante el proceso de la guerra contra el imperio

    napolenico, Espaa centr todas sus fuerzas en no caer ante este. A consecuencia de

    esto, descuid esta parte del imperio, lo cual facilit su proceso de independencia.

    Adems, a pesar de los criollos que gobernaban en las colonias en nombre de Fernando

    VII, las influencias liberales tras las revoluciones francesa y americana tuvieron una gran

    importancia. Sin embargo, no fue una revolucin rpida. Tuvo una duracin de hasta

    veinte aos, desde 1806 hasta 1826. Los motivos que impulsaron este proceso de

    independencia podran resumirse en los siguientes: el enorme descontento que exista al

    haber descuidado los Borbones el territorio colonial; las colonias no podan contactar con

    Espaa debido a la guerra contra Gran Bretaa; la influencia no slo de Francia y los

    Estados Unidos por sus movimientos revolucionarios, sino tambin de Gran Bretaa por

    el sitio a las colonias.

    Como consecuencia, esto conllev diversos enfrentamientos, revoluciones y guerras

    civiles. La prdida de las colonias se produjo en mal momento para Espaa, ya que justo

    estaban en proceso de formacin los grandes imperios europeos, quedando Espaa como

    una potencia secundaria.

    En 1830, tras haberse casado con su cuarta esposa Mara Cristina de Borbn, ambos

    tuvieron como descendencia una hija, la cual no poda llegar a subir al trono debido a la

    Ley Slica imperante desde haca aos y por tanto, estableciendo como heredero del trono

    al hermano de Fernando VII: Carlos Mara Isidro. Sin embargo, al nacer Isabel, la hija

    del monarca y Mara Cristina de Borbn este deroga la Ley Slica con la promulgacin

    de la Pragmtica Sancin, que permita que las mujeres pudiesen heredar el trono. De este

    modo, Carlos Mara Isidro quedaba desplazado y sin opcin a la monarqua, y se le

    otorgaba ese derecho a Isabel. Aunque al ser menor de edad el gobierno pas a manos de

    su madre al fallecer el monarca.

    A consecuencia de esto se formaron dos bandos importantes: uno a favor de la subida al

    trono de Carlos, los carlistas, y el otro a favor del reinado de Isabel, los isabelinos.

    Esto dio lugar a las guerras carlistas, que tuvieron adems un marcado carcter poltico

    ya que en cada bando se situaron los partidarios del Antiguo Rgimen, los carlistas

  • 14

    frente a los liberales, los isabelinos. Fueron tres: la primera estuvo comprendida entre

    los aos 1833 y 1840, la segunda desde el ao 1846 hasta el 1849, y la tercera guerra

    carlista, entre 1872 y 1876. Acabaron con la victoria de los isabelinos, e Isabel en el trono

    de Espaa.

    Para tratar la independencia de las colonias espaolas creemos que podra ser interesante

    realizar un trabajo con el mapa actual de Amrica para ver como de esa independencia de

    Espaa surgen los actuales pases.

    Por otro lado los dems contenidos que debemos tratar podramos llevarlos a cabo de

    modo ms ameno para los nios desde la visin de estos hechos en forma de cmic, tal y

    como los trata Fernando Garca de Cortzar en su libro: Historia ilustrada de Espaa

    6. Conclusin

    Con la enseanza de la Historia se busca que el alumno tenga aprendizajes significativos

    que le permitan analizar su entorno y aprender de los errores del pasado y como influyeron

    en la vida actual. Tambin, que aprenda a reconocerse como un miembro de la sociedad

    en la que sus decisiones afectan al resto de los individuos. (Ovalle, 2015) . Por ello como

    profesores debemos desarrollar al mximo nuestras capacidades para poder dar lo mejor

    de nosotros mismos y conseguir que los alumnos dejen de ver estos contenidos como

    aburridos e inservibles. Tal y como expone Ovalle en su informe, existen una serie de

    aspectos a tener en cuenta en la enseanza de la Historia5 que debemos trabajar de forma

    conjunta para conseguir aprendizajes significativos.

    En el caso concreto de la Historia de Espaa de la primera mitad del S.XIX, hemos

    valorado, tras la realizacin de este trabajo, que si queremos aportar verdadero

    conocimiento a nuestros alumnos se hace necesario huir de mtodos exclusivamente

    memorsticos y contextualizar los aprendizajes, de modo que los alumnos encuentren

    relacin entre el conocimiento que aporta la Historia y el mundo en el que vivimos.

    Nuestra propuesta se basa en la visin de este periodo utilizando la pintura de Goya como

    eje vertebrador y la interrelacin con otros contenidos del currculum de Ciencias

    Sociales, con otras materias y con distintos aspectos de la vida cotidiana del alumno. De

    este modo entendemos que damos respuesta a los requerimientos del currculo

    L.O.M.C.E, pero aportando un carcter ms interdisciplinar e integrador a nuestro modelo

    de educacin. La comprensin de este momento histrico se hace imprescindible para

    comprender toda la Edad Contempornea por los cambios que desembocaron en un

    cambio en el sistema poltico y el principio del fin de la Espaa colonial.

    En conclusin, con este trabajo pretendemos acercarnos de forma terica a la enseanza

    de la Historia adaptando los contenidos exigidos por la ley a nuevas formas de enseanza

    ms acordes con el desarrollo que presentan los alumnos de primaria, pues de nada sirve

    memorizar personajes, gestas, batallas y fechas si no conseguimos que sean capaces de

    relacionarlos con otros hechos y situaciones actuales y pasadas.

    5 Ilustracin 8 del Anexo

  • 15

    7. Bibliografa

    Aguila, R., Behnan, B., Burniske, R. W., Cerda, C., Valle, R. D., Gonzlez, M., et al.

    (2002). Integracin de Tecnologa y Currculum. Obtenido de World Links:

    http://info.worldbank.org/etools/docs/library/87522/nicaragua/efa/docs/nicaragu

    a_workshop/train_mat_mar04/concep.html

    Cabrera Calvo-Sotelo, M. (8 de Diciembre de 2006). REAL DECRETO 1513/2006, de 7

    de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin

    primaria. Obtenido de B.O.E: www.boe.es

    Carretero, M. (1989). La enseanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor

    Distribuciones.

    Cristina del moral et al. (1990). La guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid:

    Grupo Anaya S.A.

    Decreto 89/2014, d. 2. (25 de Julio de 2014). Decreto 89/2014, de 24 de julio por el que

    se establece para la Comunidad de Madrid el currculo de educacin Primaria.

    Obtenido de BOCM:

    www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-2014

    Eduteka. (26 de Abril de 2003). Visitas escolares a museos. Obtenido de

    (http://www.eduteka.org/VisitaMuseo.php)

    Fernando Garca de Cortazar et al. (2009). Historia ilustrada de Espaa. Barcelona:

    Medialive Content, S.L.

    Ley Orgnica 8/2013, d. 9. (10 de Diciembre de 2013). Ley Orgnica 8/2013. Obtenido

    de BOE: https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

    Molina, T. P. (7 de Mayo de 2008). Francisco de Goya y Lucientes. Obtenido de

    SlideShare: http://es.slideshare.net/tomperez/francisco-de-goya-y-lucientes-

    392902?related=5

    Ovalle, M. T. (2015). La enseanza de la historia. Obtenido de

    http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/LA%20ENSE%C3%91ANZ

    A%20DE%20LA%20HISTORIA.pdf.

    Pedro Lpez Carceln. (2007). Madrid 2 de mayo de 1808. Atlas ilustrado de la Guerra

    de Independencia. Madrid: Ediciones la librera.

    Prado, M. d. (2015). Goya en el prado. Obtenido de

    https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/

    Real Decreto 126/2014, d. 2. (1 de Marzo de 2014). Ministerio de Educacin, Cultura y

    Deporte. Obtenido de Boletn Oficial del Estado: www.boe.es

  • 16

    8. Anexo

    Ilustracin 1 Goya. Contextos histrico y poltico. Fuente: http://es.slideshare.net/tomperez/francisco-de-goya-y-lucientes-392902?related=5

    Ilustracin 2 La familia de Carlos V. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/cuadros15.htm

  • 17

    Ilustracin 3 Los fusilamientos del 3 de mayo. Fuente:http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/cuadros22.htm

    Ilustracin 4 Espaa, tiempo e historia. Fuente: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20100828/cadiz/goya-1812-esto-verdadero-

    20100828.html

  • 18

    Ilustracin 5 Fernando VII Fuente: https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/fernando-vii-con-manto-real/

    Ilustracin 6 Cuadro de relaciones de las constituciones espaolas Fuente: http://carmenpagan.com/2012/01/15/12/

  • 19

    Ilustracin 7 Mapas de la independencia de las colonias espaolas. Fuente: http://elganadordaniel.blogspot.com.es/2010/10/la-independencia-de-la-america-espanola.html

    http://img1.wikia.nocookie.net/__cb20100129112812/enheasmundo/es/images/6/62/Mapa_de_america_del_sur.gif

    Ilustracin 8 Constantes para la enseanza de la historia Fuente:

    http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20HISTORIA.pdf.