ESPAÑOL

15
ESPAÑOL FUNCIONES DE LA LENGUA Función representativa o referencial . Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje , aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente : Cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la representativa Centrada en la realidad extralingüística. Se reconoce cuando se da una información objetiva acerca de un hecho o un estado (independientemente de si existe en nuestra realidad o pertenece a una nueva realidad, creada en la comunicación), es decir, cuando se hacenaseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible: La ventana está abierta. El hombre es un animal racional. El monte Everet tiene 8.000 m sobre el mar. Los unicornios se pasean por el jardín. Es probable que mañana llueva. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”: Cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo la función apelativa

description

conceptos básicos

Transcript of ESPAÑOL

Page 1: ESPAÑOL

ESPAÑOL

FUNCIONES DE LA LENGUA

Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente:Cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la representativa

Centrada en la realidad extralingüística. Se reconoce cuando se da una información objetiva acerca de un hecho o un estado (independientemente de si existe en nuestra realidad o pertenece a una nueva realidad, creada en la comunicación), es decir, cuando se hacenaseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente, pasado, futuro o simplemente posible:

• La ventana está abierta. 

El hombre es un animal racional. 

El monte Everet tiene 8.000 m sobre el mar.

• Los unicornios se pasean por el jardín.• Es probable que mañana llueva.

Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”: Cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo la función apelativa

La función apelativa o conativa pretende captar la atención del receptor y recibir una reacción o respuesta de su parte.Se caracteriza por usar vocativo (palabras que sirven para nombrar, llamar o invocar a una persona), el modo imperativo (una orden) y el uso de interrogativos.

Page 2: ESPAÑOL

Aquí algunos ejemplos:- ¡Pedro, limpia ahora mismo tu habitación!

- Manuel, por favor, trae más café para tus amigos.

-  ¿Trajiste la carta?

-  Andrés, cierra la ventana, por favor.

- ¡Abre la ventana! Aquí hace mucho calor.

- ¿Tienes el libro?

Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca):

Se centra en el mensaje mismo. Se relaciona con la literatura en general, porque se refiere a cómo se configura el mensaje, a su forma; pero se observa con claridad en muchos otros tipos de discurso de la vida cotidiana, especialmente en la publicidad y en el habla popular.

Es el uso elaborado o artistico del lenguaje No es lo mismo decir• “No confuda su ciudad con suciedad" 

"Una persona no ha cambiado su conducta” que decir:

• “Genio y figura hasta la sepultura”

"Casa, Zabala, la que al vender, regala"

La configuración rítmica y la rima interna de este segundo enunciado permiten que la comunicación sea más efectiva que en el primero, pues capta mejor la atención y permite un fácil almacenamiento en la memoria.

• No confunda su ciudad con suciedad• El que no sirve, no sirve

La función poética es identificable en todos los recursos que utilizamos para destacar alguna información modificando la forma normal y la estructura típica del mensaje: la rima, el subrayado, el tipo de letra, la entonación especial, la musicalidad, la configuración espacial (por ejemplo, al centro de la página), etc.

Page 3: ESPAÑOL

TIPOS DE DISCURSO

Discurso Descriptivo

La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para respresentar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción.Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:En una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y científicos.En una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética.La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio.La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Por eso encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión explicativa. El texto académico no es una excepción, ya que tampoco puede dar lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto, quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos que permiten múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de contenidos. También cabe destacar que la objetividad es imprescindible. El texto académico proporciona información que no depende de los sentimientos y emociones del investigador, sino que deriva de los datos de la realidad, o por lo menos ésta es la impresión que conviene transmitir.Estructura de los textos descriptivosMientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso.

Page 4: ESPAÑOL

El Discurso Narrativo

En términos generales el Discurso Narrativo es la exposición de unos hechos relatables a través de una trama y un argumento. Aunque se acentúa su

uso en la novela y el cuento, bien cierto es que cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura, sino también en noticias chistes etc.

¿Pero cuándo tiene mérito la historia narrada? Obviamente cuando el publico queda en un estado de intriga en el querer saber que ocurre después. Y en sentido inverso, no lo reviste, cuando lo contado no genera ningún tipo de interés por su desenlace final.

Cualidad del discurso narrativo, determinada por la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final (o que se van resolviendo poco a poco, pero quedando siempre alguno pendiente) o, lo que es lo mismo, ir creando expectativas al lector y satisfacerlas gradualmente.

Situación que ha conllevado a establecer como partes de la estructura del discurso narrativo a los comúnmente denominados inicio, nudo y desenlace. en el inicio se parte con uno o varios personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantean un conflicto y en el desenlace éste se resuelve.

A nivel general las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla serían la descripción, la narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis..., y la estrategia discursiva más utilizada correspondería a la asociación por analogía, que es lo que en lenguaje literario se llamaría metáfora.

El Discurso Argumentativo

El objetivo principal del Discurso Argumentativo, está encaminado a convencer –no significando avasallar, ni mucho menos ofender, como tampoco despreciar; antes que todo debe estar direccionado a construir-, y a ello debe dirigirse cada palabra que pronunciemos o letra que escribamos, en el auditorio para la acción oral del discurso, o del lector en lo que a lo escrito corresponde.

Las características del texto argumentativo han de ser:

Lógico: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida, el discurso no puede tener una apariencia arbitraria; Convincente: el componente racional aportante a de ser convincente. Esto no implica que deba ser necesariamente verdadero, sino que tienen que parecer verdadero. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud (a veces la realidad es inverosímil, y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma);

Page 5: ESPAÑOL

VOCABULARIO

Analogías

La analogía es un fenómeno lingüístico que enmarca una semejanza entre dos cosas o

hechos.

Analogía proviene del prefijo griego “ana” que equivale a (al revés) y “grama” que  es letra

en griego.

Las analogías buscan la comparación lógica que pueda existir entre dos conceptos; existen

varios tipos de analogías y que pueden ser de sinónimos, antónimos, elemento, conjunto,

genero, especie, causa-efecto, acción, entre otras.

La analogía de foca y ratón es que son seres mamíferos.

La analogía entre caballo y motocicleta es que son vehículos.

Ejemplos de analogías:

Leche es a vaca

Lana es a oveja

Piloto es a avión

Maquinista es a tren.

Julio Cesar Chávez es a box como Pelé es a fútbol.

Televisión es a mirar como radio es a escuchar.

Hambre es a comida como sed es a bebida.

Manejar es a coche como montar es a caballo.

Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.

Sentar es a silla como acostar es a cama.

Page 6: ESPAÑOL

Caliente es a frío como Luz es a oscuridad.

Oveja es a rebaño como abeja es a colmena

Aleta es a pez, como una mano es a humano

Ángel es al bien, como demonio es al mal

Borrar es a goma, como escribir es a lápiz

Calor es a frío, como luz a oscuridad

Volar es a cielo, como caer al suelo

Alimento es a humano, como combustible es a coche

Comida es a restaurante, como libro a biblioteca.

Brasileño es a la samba, como el Argentino es al tango

Futbol es a Inglaterra como Beisbol a estados unidos

Calor es al fuego, como el frío al hielo

El trigo es al pan, como el maíz a la tortilla

España es a Madrid, como Portugal es a Lisboa

Hambre es a comida como sed a bebida

Hora es a tiempo, como nota es a música.

Foto es a cámara, como sonido a tocadiscos

Jabón es a limpio, como mugre es a sucio

La paloma es a la paz, como el arma es a la guerra

Lágrima es a tristeza, como sonrisa a felicidad.

Page 7: ESPAÑOL

Leche es a vaca como, Lana es a oveja.

León es selva como tiburón es a Océano.

Luna es a noche, como sol es a día.

Manejar es a coche, como caminar a hombre

Manzana es árbol como hijo es a padre

Lunes es a semana, como enero a año

Médico es a medicina, como abogado es a leyes

Chofer es a coche, como piloto a avión

Sentar es a silla, como acostar es a cama

Anteojos es a cara, como gorra es a cabeza

Gramaticalmente, las analogías se encargan de las propiedades y accidentes de las palabras.

Lingüísticamente hablando las analogías son las que tienen la misma función o semejanza

considerable y permiten la creación de vocablos nuevos o transformación de los mismos.

Por ejemplo:

Los pretéritos:

•    Tuve

•    Estuve

•    Anduve

Están constituidos por analogía con hube.

Page 8: ESPAÑOL

Sinónimos

Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.

Antónimos

Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en relación a un término, por ejemplo lo opuesto de día es noche. La palabra antónimo es de origen griego formado con el sufijo “anti” que significa “contrario” y “onoma” que expresa “nombre”, por ende, es significado contrario a la otra.

Homófonos

Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

ORTOGRAFIA

Uso de la “S”

1. En los adjetivos terminados en oso y osa.Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso.Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso.3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor.Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor.4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso.Ejemplos: peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).6. En los gentilicios terminados en ense y es.Ejemplos: pascuense y genovés.7. En las palabras terminadas en isco y usco.Ejemplos: mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

Page 9: ESPAÑOL

8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca.Ejemplos: caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.Ejemplos: excesivo y comprensible.

Uso de la “C”

1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z. Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar.2. En los verbos terminados en ciar, cer,cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes. Ejemplos: los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación nciaEjemplos: Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine en "to" o "do". Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación, de estar, y dirección, de dirigir.5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,.Ejemplos: gracia, socio. Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla.Ejemplos: pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

Uso de la “Z”

1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz.Ejemplos:  tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc.

Page 10: ESPAÑOL

2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo,Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo, etc.Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales correspondientes.Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc.Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros.4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela.Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela, anzuelo, etc.5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza.Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo".Ejemplos: martillazo, portazo,cabezazo, etc.7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza.Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc. 

Usos de la “V”

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv.Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones.Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

Usos de la “B”

1. En las combinaciones bl, br y m.Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar. Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.3. En los verbos terminado en bir, aber yeber.Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

Page 11: ESPAÑOL

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.7. Antes de la combinación ui.Ejemplos: atribuir y buitre.8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Usos de la “Y”

1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir.Ejemplo: huir - huyó; contribuir - contribuye; disminuir - disminuyamos, etc.2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i.Ejemplos: debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy, rey, etc

Usos de la “ll”

1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.2. En las palabras terminadas en illo e illa.Ejemplos: membrillo y silla.3. En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello, illo, ollo y ullo.Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo. Algunas de las excepciones más usadas son: mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y joya.4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.Ejemplos: chiquillo y vaquilla.5. Antes o después de la i.Ejemplos: cepillo y aullido.

Page 12: ESPAÑOL

FISICA

Cinemática

Movimiento rectilíneo uniforme