española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de...

16
A la francesa Catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona Jesús M. de Miguel Rodríguez Exposición “Que vienen los franceses. La guerra de la Independencia en Zamora”, que sirve para conmemorar los doscientos años de la toma de la ciudad por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia () Foto J. L. Leal / Ical «La Universidad española se parece a la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición rememora, en el Archivo Histórico Provincial, el bicentenario de la toma de Zamora por las tropas napoleónicas ZAMORA, 12 DE ABRIL DE 2009 dominical

Transcript of española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de...

Page 1: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

A la francesa

Catedrático de Sociología de la Universidad de BarcelonaJesús M. de Miguel Rodríguez

Exposición “Que vienen los franceses. La guerrade la Independencia en Zamora”, que sirve paraconmemorar los doscientos años de la tomade la ciudad por las tropas francesas en laGuerra de la Independencia

(●) Foto J. L. Leal / Ical

«La Universidadespañola se parece ala de Santo Tomásde Aquino: seguimoscon pizarra, tiza ycon calidad dudosa»

Noticia deNueva York

Una exposición rememora, en el Archivo Histórico Provincial, el bicentenariode la toma de Zamora por las tropas napoleónicas

ZAMORA, 12 DE ABRIL DE 2009

dominical

Page 2: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ Juanma de Saá

El análisis de la historia más químicamente puraposible se convierte en el verdadero protagonista dela muestra que mantendrá sus puertas abiertas hastael próximo día 15 de abril en el Archivo HistóricoProvincial de Zamora. Bajo el título “¡Que vienen losfranceses!”, se han agrupado un total de 62 docu-mentos pertenecientes a los fondos del archivo paraexplicar las circunstancias y las consecuencias de laocupación de la capital zamorana por las tropas deFrancia durante la Guerra de la Independencia. La

ocupación francesa adquiere así una relevancia inusi-tada para paliar el desconocimiento generalizado delgran público sobre un acontecimiento que tuvo lugarel 10 de enero de 1809. «Se trata de intentar presen-tar de forma didáctica los fondos documentales delarchivo aprovechando un acontecimiento que hapasado desapercibido en otros ámbitos de la ciudad,como es el segundo centenario de la Guerra de laIndependencia. Al contar con numerosas referenciascronológicas y textuales, cualquier visitante, sea cualsea su conocimiento previo de este episodio históri-co, puede formar una idea bastante aproximada de lo

los francesesvienen

QueEl Archivo Histórico Provincial de Zamora conmemoracon una muestra el bicentenario de la toma dela ciudad por las tropas francesas durante laGuerra de la Independencia

Imágenes de la exposición “Que vienen los franceses. LaGuerra de la Independencia en Zamora”, que sirve paraconmemorar los doscientos años de la toma de la ciudadpor las tropas francesa en la Guerra de la Independencia(●) Fotos Javier de la Fuente

II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 3: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

que entonces vivió Zamora», explicaFlorián Ferrero, director del ArchivoHistórico Provincial.

La muestra presenta un ambiente deépoca, con réplicas de los uniformesmilitares de entonces, un cuadro de Fer-nando VII y una escultura del Judas de laSanta Cena de la cofradía de la Veracruz,pedido burlescamente de forma expresaen su momento como reproducción deun soldado francés. «Yo estoy convenci-do de que fue algún general que estuvoen Zamora y que para los zamoranostendrían nombre y apellidos», indicaFerrero con un guiño.

Prolegómenos de la guerra

La exposición indaga en los prolegó-menos de la guerra, dando cuenta de lasdecisiones que se toman en los momen-tos iniciales, entre ellas, la de no hacerfrente a los franceses, justo después deun pequeño alzamiento popular, el 31 demayo de 1808, cuando se constituyó unaJunta de Armamento y Defensa y unamilicia que, tal y como atestiguan losdocumentos, no llegó a participar en nin-guna batalla. «Se debió de interpretarque la presencia de los franceses erabeneficiosa, como en Portugal, anterior-mente. A finales de diciembre, se sabeque Napoleón está en la zona de Bena-vente y empieza a sentirse esa presión deque podrían venir los franceses. Elentonces gobernador de la ciudad salióhuyendo de Zamora aunque intentó apa-rentar que iba a luchar contra los france-ses en dirección a Benavente pero, en

realidad, se marchó hacia el sur», pun-tualiza el director del Archivo. «Zamorano hizo heroicidades ante los franceses.Lo que podría haber sido inicialmenteuna mera estancia breve, se convirtió enun referente de retaguardia, teniendo encuenta que se toman grandes posicionesdefensivas en Ciudad Rodrigo, en Sala-manca. Las decisiones se toman enZamora, donde no hay enemigo, y lasbatallas se libran en Ciudad Rodrigo yArapiles», añade.

Ocupación ante notario

La anécdota histórica para especialis-tas radica en el hecho de que, entre losdocumentos figura uno firmado por unnotario de entonces quien, por defini-ción, debe dar fe de la realidad. «1808,año de desgracias y calamidades, puesen él nos derribaron las tropas francesasy nos hicieron muchas extorsiones y qui-taron muchas vidas y haciendas. El 10de enero de 1809 entraron en Zamora lastropas francesas a las once y media de lamañana después de cuatro días de sitio»,reza el escrito. Según Florián Ferrero,«éste es el relato más fidedigno quetenemos de la entrada de las tropas fran-cesas y, después, otro notario añade queentran en paz y que se unen a una boda,algo que resulta muy curioso».

Las pruebas documentales conserva-das permiten hacer un rastreo del fun-cionamiento del Ayuntamiento, con laelección de representantes de barrios yla creación de una nueva municipalidad.«Hemos puesto no sólo los documentosmás interesantes, sino que se considera-ban perdidas todas las actas municipalesde los años once y doce pero están apa-reciendo y hemos encontrado algunas deellas sirviendo de cubierta de algunosdocumentos. Ha sido poner los docu-

mentos que pueden abrir una nueva víade investigación puesto que esas actasexisten. Los munícipes mandaron des-truir las actas pero guardaron los borra-dores», señala Ferrero.

Aportación inédita

La muestra cuenta con la recreaciónde una escribanía de principios del sigloXIX «porque lo que más se le pide a lasautoridades zamoranas son escribanías ytodos los generales quisieron una». Flo-rián Ferrero asegura que «lo más impor-tante de la exposición es esa parte por-que hemos logrado reproducir a travésde los documentos un gran número degenerales, mariscales y militares france-ses y de todos los regimientos que parti-ciparon en Zamora y lo mismo de losespañoles». En este contexto, recalcaque «es la aportación inédita del ArchivoHistórico Provincial a la exposición,donde sorprende que estuvieron en laciudad seis mariscales y 20 generales».

Otra de las aportaciones peculiares dela exposición es la Constitución de 1812y su derogación, además de una serie debandos en francés y en español, ya que«una vez que los franceses se dan cuen-ta de que españoles no hacen caso a losbandos franceses, empiezan a traducir-los».

Por otra parte, la relación de suminis-tros utilizados por el ejército asombra alvisitante, que puede comprobar los datosmás inverosímiles al detalle y jornada ajornada: Desde la ración de cebada paraanimales hasta las órdenes para trans-portar leña, pasando por peticiones depapel y plumas. «No dejan de pedir nadaal Ayuntamiento, que les tiene que pro-porcionar hasta el último elemento. Ofi-cialmente, bajo promesa de pago que losfranceses se marcharon y no pagaron

nada y los británicos se marcharon y nopagaron nada. Los españoles, como eranespañoles, tampoco pagaron nada; noiban a ser una excepción», dice Ferrero.«Hubo una presión terrible sobre los ciu-dadanos, con sanciones de todo tipo.Todos los días les están pidiendo dineroy alimentos para mantener la estructuradel ejército hasta que el malestar llega aser enorme».

Consecuencias

El rastro de la ocupación francesa esperceptible en varios aspectos, comen-zando por el más obvio de quien llega eintenta imponer su criterio. «Desde elpunto de vista físico, dejaron destruc-ción. Destrucción de San Jerónimo, departe del puente y de Santo Domingo,aunque también habría que ver qué partede ella le corresponde a la rapiña dealgún zamorano», apunta Florián Ferre-ro, aunque una invasión, analizada conla perspectiva del transcurso de la histo-ria, incorpora otros matices, aún más lla-mativos. «También nos dejaron lo quedespués sería un sistema de libertades,aunque también es verdad que ese siste-ma podría haber llegado sin que hubiesemuerto nadie. Nosotros somos herederosde la Revolución Francesa y hoy hace-mos gala de lo que supuso la evoluciónde ideas que entonces parecían estar sólosobre el papel como la igualdad, la liber-tad y la fraternidad», explica. «Doscien-tos años después, podemos hacer estasreflexiones sin odios y teniendo a losfranceses, a los ingleses, a los portugue-ses y a los polacos como aliados y sociosen un proyecto común. En 1909, cuandose celebró el centenario, Francia seguíasiendo nuestra enemiga y hoy es nuestraalidada».

Respecto a la interpretación objetivadel pasado, una exposición de estascaracterísticas se convierte en el entornoperfecto para comprender cómo unacontecimiento histórico suele ser miti-ficado para ir quedando en una nebulosaa medida que transcurre el tiempo.«Después, hay un período en el que loshistoriadores lo analizan pero de formamuy visceral. Por eso, pasado bastantetiempo, doscientos años después, es elmomento de hacer un análisis real, des-provisto de cualquier prejuicio, comoocurre con el de la de la toma de la ciu-dad por las tropas francesas durante laGuerra de la Independencia. ¿A quiénnos importa ahora la Guerra de la Inde-pendencia? A nadie y por eso podemosverlo con toda la frialdad porque ya nonos afecta», apunta Ferrero.

Guerra Civil Española

En este contexto, resulta inevitable lapregunta de si faltan todavía 130 añospara poder analizar con esa frialdad laGuerra Civil Española y Florián Ferreroasegura con rapidez que «creo que 130años no pero es muy probable que 30 sí»haciendo referencia a la desapariciónpaulatina de las generaciones afectadas.«Cuando haya desaparecido la genera-ción que participó en la Guerra Civil.Esa generación tuvo la gran clase depasar de ser enemigos a intentar huma-nizar la situación. La revisión que se estáproduciendo hoy puede deberse a queesa revisión no se hizo bien en sumomento. El análisis de la Guerra Civildebió haber sido más justo con los per-dedores y eso habría evitado, a mi juicio,la problemática posterior», señala. «Escomo cuando nosotros analizamos el 98.¿Alguien analiza la pérdida de Cuba yFilipinas desde una perspectiva perso-nal, sobre si aparecieron familiares yamigos desaparecidos? No, porque estan frío el hecho que deja de ser unaespina.

Arriba, Florián Ferrero y Elvira Férnandez durante la visita inaugural de lamuestra. Sobre estas líneas, aspecto de la exposición(●) Fotos David Rodríguez

dominical / IIIDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 4: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

A lo largo de varios meses delpasado año y del actual (a travésde 27 artículos semanales), hemosvenido estudiando en profundidadlas enajenaciones o desamortiza-ciones civiles y eclesiásticas lle-vadas a cabo en la villa de Fermo-selle, mayoritariamente en la se-gunda mitad del siglo XIX.

Reconocemos que ha sido un tra-bajo intensísimo de investigación,prolongado en el tiempo (casi dosaños) y complicado en la búsqueda,puesto que debíamos repasar milesde viejas páginas de los protocolosde la notaría de Bermillo, de las dosexistentes entonces en Fermoselle(hoy ninguna), así como varias deZamora capital donde se hicieronalgunas de las Escrituras Públicasrespectivas.

Todo ello nos llevó a iniciar supublicación en este diario quesiempre nos acoge, pensando ha-ber conseguido la totalidad de losdatos necesarios, pero la realidadnos hizo ver que no era así al apa-recer nuevas fuentes y nuevos do-cumentos. Reconocemos que nosha podido faltar orden en el tiem-po de su exposición, pero nuncarigor, ni autenticidad documental,pues nuestros trabajos publicadosnunca se han basado en la rumo-rología, en la imaginación calen-turienta, en la figuración abstrac-ta o en sueños trasnochados.

Sabíamos de la amplitud de loconseguido, de su enorme interéspara darlo a conocer a los habi-tantes de la villa Fermoselle, y dela negativa repercusión económi-ca que le ocasionó, pero no que-ríamos desaprovechar la ocasiónde sacarlo a la luz a todos nuestroslectores, de la villa o no, debido asu gran trascendencia. Por ello ypara ello hemos pedido al Direc-tor, una vez más, que haga posiblela inclusión de este resumen ocompendio general a través de trestrabajos, para que pueda servir atodos y quede constancia escritapara tiempos venideros.

I. Bienes de propios:1. La barca de MúrcenaComprador 1º: Miguel Reque-

jo de Linares. Origen: Bienes depropios de la villa. Importe:242.900 reales de vellón (rs. v.)Superficie: 462 fanegas, equiva-lente a 154 Has. Escritura: 17-11-1.862, ante Pedro de Castro enFermoselle.

2. La Jarrina y Pancalien-te

Comprador 1º: José Seisdedos

Regidor. Tiempo después aparececomo propietario del 50% ManuelSerrano Flores. Origen: Bienes depropios de la villa. Importe121.800 reales. Superficie: 497 fa-negas, equivalente a 168 Has. y 98áreas, de ellas: 1 fanega y 3 cele-mines de prados. Escritura: 19-12-1.860, ante Angel Conde Ma-ta y el Juez de la Instancia Eze-quiel Valdés en Zamora.

3.Vallealcalde-Las ErasComprador 1º: Manuel Cisne-

ros González. Origen: Bienes depropios de la villa. Importe:40.010 reales. Superficie: 7 fane-gas, equivalente a 2 Has, 34 a. y78 ca. Escritura: 16-10-1.860, an-te Angel Conde y el Juez de laInstancia Ezequiel Valdés en Za-mora.

4. Seis piezas de tierras ypraderas

Comprador 1º: Esteban MarcosGonzález. Origen: Bienes del co-mún y de los propios de la villa.Importe: 20.605 reales. Superfi-cie: 20 fanegas y 6 celemines,equivalentes a 6 Has. y 97 a. delas que 2 fanegas y 6 celeminesson de tierra de segunda clase ylas restantes de tercera. Dedica-ción: Sembradura y pasto. Escri-tura: 17-11-1.860, ante AngelConde y el Juez de la InstanciaEzequiel Valdés en Zamora.

5. Las Llongueras y otrasComprador 1º: Antonio Fer-

nández Bernardo y Ramón Ro-bles Flores, Pedro Díez Mayor,Agustín Rodríguez Castro, Ma-nuel Regojo Vicente, José DíezHernández, Juan Barrueco Díez,Antonio Barrueco Sendín, Ma-nuel Peños Guerra, Francisco Re-

gojo Vaquero, Juan Veloso Asen-sio, Pedro Funcia González, Ber-nardo García Bernardo, José Ba-rrueco Piorno, Antonio FarizoGarrido, vecinos de Fermoselle,y Manuel Barrueco Farizo, resi-dente en Villarino de los Aires.Origen: Bienes de propios de lavilla. Importe: 30.104 reales. Su-perficie: 26 piezas separadas, quesuman 85 fanegas y 1 celemín,equivalentes a 28 Has. y 50 ca. deellas: 7 fanegas de praderas y 2suertes de tierra al prado de LosSordos (la divide el camino deZamora). Dedicación: Varios. Es-critura: 29-03-1.860, ante Ulpia-no G. de Frías, Juez de 1ª Instan-cia en Zamora, y escritura deconciliación de 13-11-1.860, an-te Pedro de Castro en Fermosel-le.

6. Bitarreas-El GarduñoComprador 1º: Antonio Funcia

García y cede 6/7 a Antonio Ga-rrido Garrido, Angel Berdión,Antonio Funcia González, Igna-cio Funcia, Juan de la Torre Ma-tos y Manuel González Mayor.Importe 61.200 reales. Superfi-cie: 418 fanegas y 2 celemines,equivalentes a 140 Has., 62 a. v60 ca. Comprende las insignifi-cantes praderas de Bitarreas, par-te de la Rebollera y el Garduño,15 fanegas sin pagar renta. 220fanegas de siembra cada tresaños. 183 con 2 celemines de inú-til. Escritura: 19-11-1.859, anteAngel Conde y el Juez de 1ª Ins-tancia Ulpiano G. de Frías en Za-mora.

7. Valdelapeña-Las Car-bas

Comprador 1 °: Bernardino dela Peña Cebrián. Origen: Bienes

de propios de la villa. Importe:250.460 reales. Superficie: 939 fa-negas, equivalente a 306 Has. y 3a., de las que 20 fanegas y 6 cele-mines son de praderas y riego.Comprende: Los Lavayos, TesoGómez y otras insignificantes, re-gadío en cortina de El Rincón yLa Palla. Dedicación: Cultivo ysiembra de centeno. Escritura 11-01-1.861, ante Angel Conde enZamora.

Comprador 2º: Francisco y Ge-naro Barrueco Funcia. Firma la es-critura Ildefonsa Seisdedos Barrue-co (esposa de Genaro), con poder asu nombre y el de su padre AntonioSeisdedos Díez. Importe: 20.000pts. Escritura: 16-03-1.871 ante Ul-piano de Castro Regidor. Fermosel-le. Se la arriendan a Manuel CastroSendín en escritura ante el mismonotario en 2.000 pts. año y una du-ración de seis.

8.ValcueboComprador 1º: Juan García

Amorós, Pedro Nieto Miranda,Gabriel Díez Gómez y Angel Lo-zano. Origen: Bienes de propiosde la villa. Importe: 244.440 rea-les. Superficie: 390 fanegas, equi-valente a 130 Has., 40 suertes conpraderas y regatos. Escritura: 24-04-1.867, ante Ulpiano de Castroen Fermoselle.

Comprador 2º: Alonso LópezPuente. Vendedor: Juan GarcíaAmorós. Una quinta parte de laheredad. Importe: 794 escudos,equivalentes a 7.940 pesetas o a31.760 reales. Escritura: 30-06-1.868, ante Ulpiano de Castro enFermoselle, y figuran 90 fanegasal pago de La Jejaosa, con 26Has., de las que 6 están de viñe-do y 20 a siembra de granos ypastos, 15 fanegas de chopos, 6

de majuelo y resto pedregoso yfrutales. Casita de campo.

9. El BravíoComprador 1º: Tomás Serrano

Vaquero. Origen: Bienes de pro-pios de la villa. Importe: 29.265reales. Superficie: 118 fanegas,equivalentes a 39 Has. y 58 a. De-dicación: Heredad de tierras depastos de invernía en una sola pie-za. Escritura: 28-06-1.861, anteAngel Conde y del Juez de la Ins-tancia Ezequiel Valdés en Zamo-ra.

Comprador 2º: Esteban Mar-cos González y Manuel, Ignacio yGregorio Fermoselle Regojo, JuanFermoselle Funcia, Ramón Ro-bles Flores, Francisco Guerra Vi-cente, Vicente Cisneros Calvo,Manuel Berdión Pérez, Santiagoy Enrique Robles Cortés, Domin-go Robles Seisdedos, FranciscoBernardo Castro, Fernando PírizCruz, José Tejeda González, An-tonio Velasco Farizo, SebastiánPérez Segurado, Tomás GonzálezMaldonado (zapatero), FranciscoBernardo Morán, Simón Marcosde la Torre (viudo), Bernardo Ra-mos Marcos, Miguel FernándezRamos (encajero), Juan de la To-rre Matos, Benito Díez Marcos,Mateo Píriz Castaño, Andrés Dí-ez Maldonado y Francisco de laPeña González, todos vecinos deesta dicha villa. Vendedores: To-más Serrano Vaquero, juez de paz,y Antonio Serrano Lozano, te-niente de alcalde. Importe: 61.000reales (hipotecada en la mismacantidad). Escritura: 04-09-1.862,ante Ulpiano de Castro en Fermo-selle.

10. El CampoQuiñón 1º. Comprador 1º: Ra-

món Zorrilla del Arbol. Origen:Bienes de propios de la villa. Im-porte: 93.000 reales. Superficie: 222fanegas, 3 celemines y 3 cuartillos,equivalente a 64 Has., 73 a. y 60 ca.,20 de 1ª clase, 60 de 2ª, 110 de 3ª y32 de inútil producción. Escritura:18-04-1.860, ante Angel Conde y elJuez de 1ª Instancia Ezequiel Val-dés en Zamora.

Quiñón 2º.Comprador 1º: Angel Lozano

González. Origen: Bienes propiosde la villa. Importe: 95.000 reales.Superficie: 362 fanegas, equiva-lentes a 120 Has. y 83 a., de lasque 32 son de 1ª clase, 60 de 2ª,230 de 3ª y 42 de inútil produc-ción. Escritura: 18-04-1.860, anteAngel Conde y el Juez de la Ins-tancia Ulpiano G. de Frías en Za-mora. (1)

La próxima semana continua-remos hasta concluir con todas lasheredades pertenecientes a losbienes de propios de la villa asícomo con las desamortizacionesque pertenecieron al llamado Hos-pital de Pobres de Fermoselle, delque ya dimos suficiente informa-ción acerca de las tres ubicacionesque tuvo: Las proximidades de lacasa parroquial o rectoral y de laCárcel Real, la capilla de la calleDe Arriba (hoy Requejo) y las ins-talaciones del exclaustrado con-vento de franciscanos descalzos.

Fuente:(1) Archivo Histórico

Provincial. Notariales deBermillo, Fermoselle y Zamora.

Desamortizaciones civiles yeclesiásticas en el siglo XIX (I)

Fermoselle en la historia

La heredad denominada “Valdelapeña”, o “Las Carvas”, procedente de los bienesde propios, alcanzó la cifra más alta de 250.460 reales de vellón por 939 fanegas

Vista de Fermoselle desde La Soledad

(●) Foto M. R. L.

✒ ManuelRivera Lozano

IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 5: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ José Manuel García Rubio

Continuando con este capítulo relacio-nado con los nombres de nuestras calles yplazas; en el casco antiguo de la ciudad, ala altura de la iglesia de San Ildefonso porla cara de poniente, llegamos a uno de losrincones más hermosos y melancólicos deZamora, llamado Plaza Fray Diego de De-za, en el centro de la cual tenemos un bus-to de referida persona, quien nació en Toro,siendo nombrado a los 16 años doncen deFernando el Católico. A los 21 tomó el há-bito de la Orden de Predicadores. Con 36años ganó la Cátedra Prima de Teología enla Universidad de Salamanca. Con 42 losReyes Católicos le encomiendan la prepa-ración y educación del príncipe don Juan,quien murió once años más tarde. A puntode comenzar este siglo XVI fue nombradoobispo de Zamora; y tres años más tarde deSalamanca. Comenzado el nuevo siglo elRey Católico lo nombró su confesor y con-sejero. Años antes había recibido uno de loscargos más importantes de la época; el deInquisidor General.

Fue en la ciudad de Toro cuando dichoMonarca lo nombró Arzobispo de Sevilla,desempeñando el cargo durante dieciochoaños; muriendo a los ochenta, cuando esta-ba propuesto para Arzobispo de Toledo. Pe-ro quizás los momentos más importantes desu vida tuvieron lugar en Salamanca, don-de coincidió con Cristóbal Colón en el Con-vento de San Esteban, lugar en que el nave-gante preparaba el viaje a las Indias por ladesconocida ruta del Oeste. Si alguna vezvisitáis este convento salmantino, podréisver la celda donde vivió Fray Diego duran-te ocho años; y una inscripción en la puer-ta que dice lo siguiente: “Desde esta celdase descubrió América”.

Ya que hablamos de frailes y nombres depersonas del siglo XVI relacionados con elde nuestras calles actuales; en Santa Clara,sale una estrecha, casi de frente a Cortinasde San Miguel, llamada Alfonso de Castro,muy conocida sobre todo por el número debares que siempre hubo en ella: El zamora-no Alfonso de Castro fue franciscano y ca-pellán del Rey Carlos I de España y V deAlemania. Asistió al Concilio de Trento.Acompañó a Inglaterra a Felipe II para sucasamiento, siendo además su director es-piritual y consejero. Nombrado Arzobispode Compostela en el año 1557, murió al si-guiente, cuando contaba 63 años.

Continuando con estas curiosidades denombres propios en el callejero zamorano,en este caso pertenecientes dichas personasa cualquier época del pasado; a continua-ción hablamos de la céntrica Avenida de Al-fonso IX, la cual como sabemos está situa-da entre Plaza deAlemania y La Farola: Ca-sado el Rey Fernando II de León con Dª

Urraca de Portugal, fruto de este matrimo-nio nació en Zamora el que llegaría a serAl-fonso IX, quien fue bautizado en la Cate-dral. Contando diecisiete años fue procla-mado Rey de León, Galicia y Asturias;demostrando a partir de entonces el cariñopor su ciudad natal, permaneciendo en ellacasi de continuo; motivo suficiente para que

esa época resultase esplendorosa para la lla-mada Perla del Duero.

Casó muy pronto el Monarca con DªTeresa de Portugal, fruto de lo cual llega-ron las infantas Dª Sancha y Dª Dulce, lascuales vivieron muchos años en Zamora,en un palacio que estaba situado en la ca-lle que hoy lleva su nombre (de las Infan-

tas), muy cerca de la Catedral. Alfonso IXposee doble curiosidad, pues además deser Rey zamorano, es padre de Rey tam-bién zamorano, ya que en su nuevo casa-miento con Dª Berenguela de Castilla,cuando ésta se dirigía de Zamora a Sala-manca, los dolores de parto aparecidos alllegar a Peleas de Arriba trajeron comoconsecuencia que diera a luz en un montemuy cercano, a un niño que llegaría a serFernando III el Santo.

Continuando con Alfonso IX, el 1 deseptiembre de 1220 concedió fueros aPuebla de Sanabria. Una de sus azañas fuela reconquista de la considerada inexpug-nable ciudad de Mérida, en poder de losárabes. Según cuentan las viejas crónicas,junto a todas las banderas del reino de Le-ón iba la de las milicias de Zamora, repre-sentada con el brazo de Viriato; consi-guiendo la vanguardia zamorana apode-rarse del puente romano para así abrir laspuertas de la citada ciudad, por la que en-tró ondeando la Seña Bermeja. Este fue elmotivo por lo que a partir de entonces elescudo de nuestra ciudad incorporó juntoal brazo de Viriato el puente de Mérida. Enla llamada Puerta del Obispo, o de Oliva-res, fue colocada una lápida recordandotan importante batalla; aunque hoy des-gastada y confusa, es una de las huellas delpasado que por suerte todavía nos quedan.El 24 de septiembre de 1230 murió Alfon-so IX en el viejo camino a Compostela, encuya población recibió sepultura. En cuan-to al hijo, en el que llamamos barrio dePantoja tenemos una plaza llamada Fer-nando III. También zamorano como he-mos dicho, se casó cuando contaba 19años con la princesa alemana Beatriz deSuavia la cual pasó casi toda su vida ma-trimonial entre las ciudades de Toro, Be-navente y Zamora, falleciendo en la pri-mera de ellas después de haber tenido diezhijos, siendo su primogénito el futuro ReyAlfonso X el Sabio; cuyo padre fue el queconsiguió unir a Castilla y León para lu-char contra los musulmanes en tierras an-daluzas, portando la Seña Bermeja. Pri-meramente conquistó Córdoba, la ciudadorgullo de los árabes. Posteriormente en laconquista de Sevilla llevaba como lugar-teniente al también zamorano Ponce deCabrera, el cual tiene también dedicadauna calle de nuestra ciudad, muy cerca delParque de La Marina. Precisamente en laciudad sevillana libraron la primera bata-lla naval de la Reconquista, siendo dondecomenzó a formarse la Real Armada Es-pañola. Este Rey zamorano, Fernando IIIel Santo fue proclamado Monarca en elAlcázar de Toro.

Cambiando de época, pero no de tema;en la zona posterior de la iglesia de SanJuan, junto al nuevo Ayuntamiento, está lacalle Juan Nicasio Gallego, lugar donde na-ció este zamorano el 14 de diciembre de1777. Graduado en Derecho por la Univer-sidad de Salamanca, pasó a Madrid paraocupar el cargo de director eclesiástico delos pajes del Rey.

Con motivo de la derrota de los inglesesen la capital de Argentina, escribió una obratitulada “la Defensa de Buenos Aires”, al-canzando gran popularidad; pero ella fuesuperada cuando publicó la dedicada al 2 deMayo, que fue precisamente como la tituló.

En su época de diputado en las Cortes deCádiz fue preso dieciocho meses a causa delos revuelos políticos; conseguida la liber-tad se fue a Francia. En su regresó a Espa-ña fue nombrado miembro de la Real Aca-demia, desempeñando además los cargos desenador del Reino y Consejero de Instruc-ción Pública.

Destacada figura de las letras, murió el 9de enero de 1853.

Aquellas curiosidades del pasadoCXXIX

Instalación del tendido eléctrico junto al desaparecido hospital de Sotelo

(●) Foto L. O. Z.

Nombres propiosen el callejeroJuan Nicasio Gallego, graduado en Derecho enSalamanca, marchó a Madrid para ocupar el cargode director eclesiástico de los pajes del Rey

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

dominical / VDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 6: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

Acaba de ocurrir hace escasos cuatro dí-as. Se había roto el viejo Citroën GS y enaquellas condiciones salir de Semana San-ta no era la mejor idea. La junta de la cula-ta, ya sabes. Tendríamos que sacar apresu-radamente un billete en Auto Res y eso sia aquellas alturas lo había. Sí, sabe Diosque lo mejor era quedarse en casita, peromi mujer es terca como ella sola. Había-mos alquilado una casita rural en Sanabriay quería ir a toda costa.

En las nuevas circunstancias el proble-ma era de abrigo. Teníamos un perranchán,poca cosa, de esos que te metes en el bolsode la chaqueta y había que llevarlo fueracomo fuera. En el autobús eso estabaprohibido, pero mi mujer dijo que no pasa-ba nada, que aquel perrito casi cabía en elmonedero y que no daría lata ninguna.

A mí me daba vergüenza hacer un viajeen aquellas condiciones porque la que sepodía liar era parda.Y no me equivoqué. Selio una algo más que parda. El buen hom-bre que revisaba los billetes no reparó enaquel bolso con la cremallera medio abier-ta para que el perro no se asfixiara. Tam-poco en aquella cabeza más parecida a lade un conejo que a la de un perro queemergía sacando la lengua como si le hu-bieran hecho un nudo al cuello y se estu-viera ahogando.

El autobús iba de bote en bote.Yo me lasingenié para cambiarle el asiento a un buenhombre, con el pretexto de que a mí no megustaba ir en la ventanilla porque el pasode los postes de la luz me mareaba.

Nada más salir de Madrid y comenzar asubir por la Cuesta de las Perdices, el pe-rro comenzó a llorar como un descosido.El buen hombre que me había cambiado elsitio miró al bolso con gesto de asombro.El perro sacó la cabeza y el hombre seapretó contra el respaldo como si hubieravisto un león. Se levantó y dijo, señora esoestá prohibido. Y me miró a mí como di-ciéndome, cámbieme usted el sitio de nue-vo. El hombre era muy correcto y aseguróque tenía alergia a los gatos. En vano qui-se convencerle de que era un perro, porqueél ya tenía su decisión tomada.

Me senté de nuevo al lado de mi esposay se lo dije: lo ves Aurora y ahora qué co-ño hacemos, como nos descubran nos de-jan tirados en la primera gasolinera. El pe-rro se removía inquieto y mi mujer dijo, esque es su hora, quiere hacer pipí, qué cul-pa tiene el pobrecito.

Lo que nos faltaba. Pipí.Y cómo, si allíváter no había y en el bolso tampoco habíametido orinal... Mi mujer, que tenía salidapara todo, dijo, no te preocupes, esto loarreglo yo. Sacó los bocadillos que llevá-bamos para el viaje, los desenvolvió y pu-so su contenido, tajadas de tocino y roda-jas de chorizo, encima del periódico. Algoraro maquinaba.

Al momento el papel chorreaba grasapor todos los sitios, pero el perrito iba a po-der mear tranquilamente. Abrió la crema-llera del bolso y arrimó el papel de alumi-nio de envolver los bocadillos al aparatourinario del chucho. El animal lo hizo yquedó encantado. Mi mujer tosía para apa-gar los ecos del ruido del pis perruno, por-que al orinar hacía un sonido sospechoso ymuy escandaloso.

Metió el papel de aluminio en una tarte-ra vacía y se quedó tan feliz. A pesar de serpequeñito y la meada apenas una lágrima,el olor comenzó a invadir el autobús. Elconductor, que era como un perro perdi-guero, afiló la nariz y olisqueando olis-queando la dirigió por el espejo retrovisorjusto hacia el bolso de mi mujer. Ensegui-da me di cuenta de que nos habían descu-bierto. Aquello se ponía feo.

Recuerdo que era la parada de Tordesi-llas. El hombre vino y le dijo a mi mujer,señora qué lleva usted en el bolso. Mi mu-jer, que morro tiene un rato, le respondió,unas empanadillas y unas rajas de morcónde Talavera, huelen bien, verdad.

El conductor no quedó convencido, pe-ro la seguridad de mi esposa le hizo dudar.Se volvió al volante y después de una pa-rada de quince minutos, volvió a arrancar.Yo estaba más colorado que un pimiento.

A la altura de Benavente el chisme vol-vió a hacer una parada técnica. Y fue en-tonces cuando la hecatombe. El perro seescapó del bolso y justo cuando el conduc-tor daba marcha atrás para meter el cocheen el hangar, se le echó al pescuezo.Yo creíque era un perro rencoroso que se vengabaporque el conductor sospechaba de él, pe-ro qué va. Se ve que llevaba alguna coloniabuena y el perranchán comenzó a darleunos lametones que parecía que se lo iba acomer vivo.

El conductor creyó que era una rata o si-milar y quiso quitárselo del pescuezo, pe-ro no podía. Sentimos un fuerte golpe de latrasera del autobús contra una columna. Mimujer se levantó por el perranchán, pero el

perranchán que debía de estar muy con-tento se echó a la calle.

Yo al perro, aunque era un pejiguero, loquería, para qué vamos a decir lo contrarioy salí detrás de él gritando, ven bonito ven,como si el perro entendiera idiomas. Mimujer comenzó a llorar y a gritar como sile hubieran secuestrado un hijo. ¡Ay demí!, decía, que me he quedado sin mi po-cholín ¡ay de mí! que alguien lo pesqueque lo va a matar un tranvía...

El hijoputa el perro se asustó porque me-dio autobús se había solidarizado con mimujer y había bajado del coche de línea pa-ra perseguir al chuchito. Se metió en unaalcantarilla y de allí no había un dios quelo meneara.

Me quité el chaquetón de ante y traté deescurrirme por la alcantarilla para sacarlo,con tan mala pata que me quedé encajado.Al principio estaba tranquilo viendo aque-llos dos ojos del perro asustado que me mi-raban pidiéndome que le sacara de allí, pe-ro luego fui yo el que me asusté.

Quise salir, pero era imposible. No iba nipara adelante ni para atrás. Una señora co-menzó a gritar, echarle lubricante en la barri-ga para que resbale. O si no echarle vaselina,decía otra. Y otro quería quitarme la ropa ydejarme en pelotas porque decía que así abul-taba menos y que saldría mejor. Uno comen-zó a bajarme los pantalones mientras yo pro-testaba, coño que lo pantalones no están en-cajados. Además, el método de dejarmedesnudo no era bueno, porque al tirar me de-jaría la piel en tiras contra la tierra

A MI AMIGO MANEL SASTRE, PADRE DE LA SUPERMODELO INES SASTRE, SEGUIDOR DE ESTE HUMILDE ESP

La fraseNo salgo por las

noches por culpade la cantidad de

plastas que teencuentras

MILLAN SALCEDO (HUMORISTA)

DELFIN RODRIGUEZ

LA SEMANA SANTA ES UN FIESTA CORTA, PERO INTENSA,QUE EN MAS DE UNA OCASION SE CONVIERTE EN UNA TRA-GEDIA LARGA, PERO DIVERTIDA

Semana Santacon perro

delfinario

VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 7: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

Llamaron a uno que tenía una grúa. Queríanatarme las patas con un cable y tirar con la grúa.El hombre, con buen criterio, dijo que no, que alo mejor al tirar me arrancaban las piernas, quemejor era traer un martillo picador y picar porencima hasta llegar al cuerpo.

Y trajeron el martillo y comenzaron a picar.El perro se acojonó con el ruido y vino para micara y empezó a chuparme como pidiéndome ár-nica. Yo le decía que quito chito, pero él ni pu-ñetero caso.

Cuando sentí la punta del picador muy cer-ca de la cabeza, pensé que aquello era el finalporque comenzaba a caerme arenilla en la ca-beza. Entonces eché todo el aire que tenía enlos pulmones tratando de deshincharme paraver si así, delgadito, podía arrastrarme paraatrás.

Cuando estaba flaco, sin gota de aire en lospulmones dije, ¡tirar ahora, ahora!Y tiraron contodas sus fuerzas y noté como mi cuerpo se des-conyuntaba, pero comenzaba a salir de la alcan-tarilla como si me estuvieran alumbrando denuevo. Cuando estaba fuera noté que conmigotambién había venido el perranchán, que me ha-bía hincado el diente en una oreja y no se solta-ba ni con agua caliente.

Nos dieron un aplauso como si fuéramos ar-tistas del circo. El conductor dijo que el perro nocontinuaba viaje. Los viajeros se le echaron en-cima. El perro, en aquel agónico trance, se habíaconvertido en una especie de mascota para todos,un héroe. El tío tuvo que dar su brazo a torcer yahora aquí estoy yo escribiendo esta tonta peroverídica historia con el perro chupándome el de-do gordo del pie izquierdo.

PACIO

El perro se le montóen el lomo alconductor y

comenzó a chuparleel pescuezo como

si no hubieraalmorzado

Quedé encajado enla cuneta y no ibapara adelante nipara atrás, hastaque alguien dijo

“darle lubricante alcuerpo para que

patine…”

Complicado aliviar el dolor de unhijo cuando alguien tan queridocomo una madre se nos va. Difícilexplicar el sentimiento. Complejolograr que se haga sentir el cora-zón solidario. Por muy fuerte quesea el latido y el abrazo. Por muysentido. La muerte de Doña Lola,

madre de los sanabreses Somoza es casi como el fin deun ciclo sanabrés que inauguró prematuramente donPepe, el padre.

Con su desaparición algo en nuestra tierra se quedahuérfano. Algo al menos para aquella generación dejóvenes que casi nos criamos a los pechos de sus esta-blecimientos hoteleros. Algo al menos para mí, que nosólo me vi honrado con su amistad, sino también consus buenos y sabios consejos cuando me sentaban a sumesa y yo les contaba cuatro tonterías que hacían reíra doña Lola como si realmente yo fuera un tío muygracioso.

Los Somoza, para mí, son realmente como otra fa-milia. Lo son para muchos sanabreses y zamoranos, pe-ro muy especialmente para mí que a diario me han he-cho objeto de su cariño. Una gran familia en la que elroce desde niños hizo que naciera y perviviera la amis-tad en el tiempo.

Hoy sabe Dios que siento profundamente esta pér-dida tan seria, tan profunda que seguramente hace sur-cos en el corazón. Pero la vida sigue. También paraellos, que ya son un ejército de Somoza repartidos portodo el mundo.

Han sido unos días duros, pero también unos díasde paz. Los Somoza, sin alivio posible, han sentido elcariño de cientos y cientos de zamoranos y sanabre-ses. Personalidades del mundo de la Comunicación,la Política, el Comercio, las Artes han estado codo acodo con ellos, enjugando su dolor con su compañía.Han sembrado mucho estos Somoza aquí y allá. Aho-ra recogen una buena cosecha de simpatía y sentidosafectos.

Supongo que verse arropados en estos trances tanduros ayuda a levantarse. Quizás uno no es partidariode la parafernalia de la muerte, pero es tan cálido elabrazo de un amigo que se acerca hasta tu sitio paratrasmitirte el sentimiento… Es tan urgente la necesi-dad de sentirse vivos de nuevo, cuando el alma está par-tida…

Creo que habrán sido días de profunda emoción. Do-ña Lola se fue en silencio, pero dando aviso de su par-tida. Nunca dejó las cosas a la improvisación. Días deintensa incertidumbre ante la angustia suspendida enlas gargantas, pero de orgullo originado en el clamordel cariño sembrado rodeando su último adiós.

Orgullosa doña Lola de sus hijos que la amaron has-ta el último segundo y son ejemplo de honradez, que alfin y al cabo fue lo que siempre ella y don Pepe les in-culcaron.

Desde el humilde lugar que ocupo en vuestras vi-das, quiero enviaros todo el cariño de que soy capaz.Me hubiera gustado poder hacer algo, no sé qué, perouno no sabe casi ni cómo comportarse en estos mo-mentos. Sientes que deambulas como pollo sin cabezasin saber dónde ubicarte para trasmitir calor, apoyo ycariño.

El día después siempre es más difícil que el mismodía de la tragedia. Queda el consuelo de que ella llegóa su sitio.Y llegó de forma eficaz, digna, llena de viday serenidad. Descanse en paz tan grande señora, ami-ga doña Lola.

Adiós a unagran dama

dominical / VIIDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 8: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ Nueva York, E. G. PALACIO

¿Quién no deseó estar en Nueva York ovolver a visitarla? El que esté libre de peca-do que no siga leyendo. Dicen que cuandoen Nueva York dan las tres de la tarde, enEuropa son las nueve de la noche de diezaños antes. Así comienza sus “Historias deNueva York” el periodista Enric González,atinada visión traída a cuento porque estamegaurbe va siempre una era por delante.Nueva York no es una ciudad, es un con-junto de experiencias. A su inmensidad seacude para vivir la intensidad. Nueva Yorkes siempre nueva, distinta a cada encuentro,casi a cada instante. La movilidad de espa-cios, zonas de ocio, moda y negocios, esvertiginosa. Como la vida en sus calles.Transcurre aprisa. Nueva York se transfor-ma casi de hora en hora. No habrá dos via-jes iguales, dos días iguales. Ese es el secre-to de su encanto, la materia de la que estáhecha su adicción. Un barrio marginal hoyes mañana cotizado. Una fábrica destartala-da acaba siendo el más buscado local decopas.

Un euro fuerte, un dólar por los suelos,hacen que ésta sea la época de los españolesen NuevaYork, como en otro siglo de pesosque valían su peso en oro lo fue de losargentinos. Este es un diccionario de impre-siones de la trepidante vida neoyorkina delos tiempos de la recesión, ingerida enpequeñas píldoras para nostálgicos o princi-piantes que hayan enfermado de su virus.Paisaje urbano a alta velocidad, vivenciasque no se agotan.

Amor empalagoso. Si detesta la ñoñe-ría, no se acerque en el día de San Valentín.Todos los escaparates, los periódicos, las te-levisiones, se llenan de rosas, corazones en-trelazados, alianzas del amor y cajas de bom-bones del hoy te quiero más que ayer peromenos que mañana. Llega a resultar empala-goso. Hasta el Empire State, final feliz de tan-tas películas de enamorados, luce lazo rojo eiluminación a juego. El día de SanValentín essobre todo una fiesta comercial. Se trata, al finy al cabo, de llenar de amor y besos la caja re-gistradora. Por eso los americanos lo entien-den como nadie, mínimo detalle que puedenobviar quienes aún crean en el romanticismo.

Asfixiados sin tabaco. Si es fumador,habrá llegado a su infierno. El que lleva un pi-tillo en la mano es un apestado. No se puede

fumar en ningún sitio. Hasta en la calle estámal visto. Cafés y restaurantes tienen los ce-niceros prohibidos. Si posee espíritu comer-cial, lleve tabaco. Podrá hacer ingresos. Unamujer, inmigrante y de escasos recursos, pa-gó un dólar por un cigarrillo que compró alprimer peatón que adivinó como fumadorcompulsivo. «Es que estoy asfixiada». Asfi-xiada de no fumar y de dar vueltas en baldepara comprar un paquete.Así están las cosas.

Bueno y gratis.Visitar Central Park y via-jar en ferry a Staten Island es de lo poco pro-vechoso que puede hacer gratis. Central Parkes sorprendente. Hasta tiene una granja deanimales domésticos para que los niños neo-yorkinos, que viven en una ciudad que es co-mo un mundo, sepan de dónde vienen loshuevos, los perritos calientes y las hambur-guesas. Staten Island está a media hora deManhattan. Un barco en deliciosa travesía cu-bre desde Battery Park el recorrido, cada me-dia hora. Pasa por delante de la Estatua de laLibertad. Ofrece las mejores perspectivas delperfil urbano, la postal ideal de su “línea delcielo”.Y se sentirá como un pionero llegandoen barco a la Gran Manzana.

Carretera y manta. Lo último: las man-tas con mangas. En la tele las anuncian comoel instrumento ideal para ahorrar calefacciónen tiempos de crisis. Es un tejido polar paracubrirse en el sofá, con dos agujeros que per-miten liberar las manos: para leer, para tejer...Viva el ingenio, la oportunidad de negocio yla vocación comercial.

Crisis, ¿qué crisis? ¿Y se nota la crisis?

Dicen que las propinas han caído. Que la gen-te ya no tiene dos y tres empleos como antes,bastante hacen con conservar uno. Que los co-ches no se cambian con tanta frecuencia y seestiran hasta que, de puro viejo, se paran. Enel metro, un anuncio en español, avisa: «¿Pro-blemas con la hipoteca? ¿Agobiado por lasfacturas? Refinanciamos sus deudas». NuevaYork tiene tanta vitalidad que engulle hastalos malos números.

Debates de altura. No pierda el tiempoen discutir sobre la recesión. ¿Quién es me-jor jugador de baloncesto, LeBron James oKobe Bryant? ¿Qué le parece que el beisbo-lero Alex Rodríguez, uno de los grandes deeste juego, confesara su dopaje? ¿Es NuevaYork una ciudad para veteranos? En una mis-ma semana cantaron Plácido Domingo, 68años, y Leonard Cohen, 74. Eso sí son deba-tes interesantes.

El problema de ser García. Si es ustedFernández, González o García, apellidos derancia tradición, y tiene además un nombrecorriente, prepárese para afrontar problemasen la aduana. Las autoridades de inmigraciónabren paso a cuentagotas. Puede que con ri-gor. Seguro con demasiada calma. La lista dedelincuentes más buscados está llena de JosésFernández y Ramones García, herencia ge-nealógica hispana compartida con narcos deCali o Medellín, Sinaloa o de Guerreno.Aun-que el afectado tenga acreditada fama de hon-rado caballero español, la coincidencia denombre y apellido, cotejada por el funciona-rio taciturno de turno en la computadora, obli-ga a una espera, por si acaso, en el cuartelillo.Si se ponen pesados, quizá también a un inte-rrogatorio –¿cuánto pesa?, ¿de qué color es supelo?– y a la consulta y comprobación dehuellas dactilares con los archivos centralesde Washington. A todos los extranjeros queentran en EE UU, son millones, se les toma lahuella de los diez dedos y se les hace una fo-tografía.

Jennifer López. NuevaYork es reciente,tiene poca historia. Los guías le hablarán deeste y aquel museo, pero también de este yaquel apartamento que compró un famoso yque vale dos o tres millones de dólares. EnColumbus Circle lo primero que enseñan esel piso de Jennifer López. No se haga ilusio-nes: para ver a la actriz es necesaria más suer-te que para atrapar el Gordo de Navidad. Si elguía, además, es brasileño puede que acabesoltándole que el único comunista al que

Noticia de Nueva YorkLa capital del mundo, más limpia y menos violenta, paraíso de los compradores e infiernode los fumadores y en permanente transformación, brilla con fuerza a pesar de la crisis

Arriba, un clásico: “el vaquero desnudo” deTimes Square, hombre promocional encalzoncillos, siempre de esta guisa haga fríoo calor, que ya es un personaje de la ciudad.Sobre estas líneas, diálogo de arquitecturas:dos edificios del Soho

FOTOS ROSA SANCHEZ

VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 9: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

admira en el mundo es el arquitecto OscarNiemeyer, el del centro cultural de la ría deAvilés. ¿Por brasileño? «No, porque se casócon su secretaria, 50 años más joven».

La maleta, siempre abierta. Paraentrar en EE UU se sigue rellenando un for-mulario: ¿Colaboró usted con el partido nazi?¿Militó en el Partido Comunista? ¿Piensausted delinquir durante su visita? Parecen pre-guntas absurdas, pero ni por hacerse el gra-cioso responda que sí. Tendrá complicacio-nes. Para salir, no cierre las maletas. Las pa-sarán por rayos X de alta sensibilidad. Libros,periódicos o cualquier objeto de cierta densi-dad hacen saltar las alarmas. Las inspeccio-nan a mano y, si lo necesitan, revientan las ce-rraduras.Así que mejor ahorrarse el disgustoy las protestas. Una nota de disculpa del Go-bierno americano, «por su bien y el de todoslos pasajeros», introducida entre la ropainformará de que no hay derecho a indemni-zación alguna por los daños.

Lo que merece la pena. No gaste en pa-seos de helicóptero sobre la Gran Manzana.La aventura es, en apariencia, prometedora,pero desde los atentados islamistas los apara-tos vuelan muy lejos de los rascacielos y de laisla por estrictas medidas de seguridad. Tam-poco se esfuerce por visitar la Estatuta de laLibertad. Los rigurosos controles, las restric-ciones de paso y las colas pueden desilusio-nar hasta al más voluntarioso. Son de las po-cas cosas que en NuevaYork no merecen lapena. Si quiere un mirador aéreo, mejor el delRockefeller Center, recién abierto y acondi-cionado, y mucho más organizado que el delEmpire State. Si busca altura y clasicismo, nolo dude: el Empire.

Más limpieza, menos violencia. Sialgo ganó la ciudad en los últimos tiempos esseguridad y limpieza. Harlem, barrio negropor excelencia, reino de blues y misa domini-cal con espirituales, es el símbolo. En los años80 del pasado siglo era una sucesión de casasabandonadas, ocupadas por colgados delcrack y la cocaína. Hoy es una de las zonasmás apetecibles para vivir. Hasta Clinton tie-ne aquí sus oficinas. En la ciudad ya no se venindigentes ni perturbados ¿Dónde los habránrecluido? El alcalde Giuliani y sus 30.000nuevos policías tienen la culpa.

Moda joven. Para marcarse un tanto conlas nuevas generaciones compre en Aber-crombie. Quinta Avenida, cerca de CentralPark. Chicos guapos, chicas guapas, cuerpossensuales, cartelería provocativa y música atope. Pisos y pisos de sudaderas y camisetas,pantalones y vestidos, que serán la envidia dela España juvenil.

Ni palabra de inglés. El inglés no es pro-blema. NuevaYork es la capital anglosajona delmundo que más español habla. Se manejará sin

dificultad aunque no conozca una palabra de lalengua de Shakespeare. El comercio y la hoste-lería están copados por hispanos. Y en caso deproblemas, raro es que no haya uno en la tras-tienda. Hasta los camareros indios hablan espa-ñol con soltura. Además, NuevaYork, money,money, entiende un solo idioma, el del dinero.Con dólar, «no problem».

Paraíso del comprador. Si visita Nue-va York como un adicto a las compras, haalcanzado el paraíso. Hay de todo, encontra-rá de todo.A cualquier hora, en cualquier día.Es la ciudad para los antojos. Protagonice supropio capítulo de “Sexo en NuevaYork”. Dé-se el gustazo de caminar lleno de bolsas porla Quinta Avenida pero no se deje engatusarpor el cambio favorable. Lo que compre hayque pagarlo, aunque sea en dólares.Y algunascosas no están precisamente baratas. Com-pensan las marcas americanas, nacionalismoeconómico para tiempos de crisis. Unos va-queros Lewis, 75 euros. Unos zapatos Seba-go, 70. Un bolso de Guess, 100. En electróni-ca o cosmética, la diferencia de precios nomerece la pena. No desespere. Hay tanta ofer-ta y tanto outlet que acabará encontrando unaganga.

Paredes que oyen. Las paredes son depapel, parecen preparadas por la CIA. Todose escucha. Si coincide con un viaje de estu-dios de adolescentes con ganas de juerga, déla noche por perdida. La música no le dejarádormir hasta la madrugada. Eso sí, todos loshoteles tienen una tabla de planchar como lade su casa, y plancha en el baño. A falta deminibar, café y cafetera eléctrica son de cor-tesía. El suelo es escaso, los hoteles caros. Lahora de aparcamiento, todavía más.

Revendedores comprensivos. Es fá-cil conseguir entradas para cualquier espectá-culo, con mucha antelación y a través de in-ternet. Es menos fácil pero también posibledeshacerse de ellas, si los planes cambian o lafunción no apetece. Funciona la reventa y los

revendedores no temen a los intrusos. Espíri-tu de libre competencia. La plaza del LincolnCenter –tres teatros con varias sesiones dia-rias– está llena –mañana, tarde y noche– deellos. Nadie le expulsará si intenta colocar allísus boletos de sobra. Pero sea vivo: la vetera-nía es un grado y los que han hecho de esouna fuente de ingresos le sacan muchos lar-gos de ventaja.

Sueldo en propinas. La propina es obli-gatoria. Un 10% del importe es la referencia.Hay restaurantes que la calculan en la factu-ra, con distintos porcentajes según se quieraser tacaño o generoso. Prolifera la mano deobra, lo que denota las facilidades de contra-tación y las posibilidades de ajustar la ofertalaboral, por horas, días o tramos alternos, a lanecesidad del empresario. Una pequeñapizzería puede tener hasta siete trabajadores.Muchos empleados perciben más de propinasque de sueldo.

Vapor y limousinas. La ciudad, tantasveces repetida en pantalla, resulta familiarhasta para quien la pisa por primera vez. Haydetalles de plató que son fiel reflejo de la rea-lidad. Las alcantarillas, como en las seriestelevisivas, expelen vapor de agua. No esatrezzo, es el humo que marca dos mundos:el subterráneo, otra ciudad, y la piel de Nue-vaYork. Las limousinas existen. Las hay detodos los tamaños y colores, de todas las de-coraciones y caprichos. Ninguna más corta denueve metros. Otra escena: asómese a unaavenida, alce la mano y pare un taxi. Funcio-na, acudirán como un enjambre de cochesamarillos. Se sentirá como el gran protago-nista de su propia película.

Y todo a media luz. Prepárese para lapenumbra. NuevaYork es la ciudad de neón,pero vive a media luz. En los hoteles, la ilu-minación es siempre indirecta y con escasasbombillas. Las calles parecen a oscuras. Men-talidad pragmática para ahorrar energía.

Zona cero, atracción turística. El11-S no se olvida, pero el trauma está su-perado. La zona cero es una atracción tu-rística. Fisgones tras las vallas, martilleo demáquinas. La reconstrucción del solar haalcanzado el nivel de la calle. Sótanos yaparcamientos listos son otro buen rasca-cielos hacia las profundidades. Un centrocomercial próximo, con terraza acristaladaa lo que fueron los cimientos de las TorresGemelas, se ha convertido en improvisadomirador de las obras. El espíritu americanohace bandera. Proliferan las barras y estre-llas en las ventanas próximas. Faltando lasTorres, los gigantes parecen molinos. Cual-quier edificio resulta pequeño.A pesar detodo esto, o precisamente por ello, tomadade golpe o en comprimidos, NuevaYork esuna ciudad que no deja indiferente. Parabien o para mal, le cambiará.

Arriba, pista de hielo en Central Park, uno delos rincones más bellos de la ciudad. Debajo,estado de las obras en la Zona Cero. Lareconstrucción del solar llegó a ras de la calle

FOTOS ROSA SANCHEZ

El símbolo de la permanente transformaciónde Nueva York. Una misma estampa deManhattan, de día y de noche, tomada desdela planta 18 de un piso de la calle 57 con laNovena. Un simple cambio de luz provoca elefecto de ver dos paisajes urbanos distintos

FOTOS ROSA SANCHEZ

dominical / IXDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 10: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ Eduardo García

–¿Qué pasará con Bolonia?–El Plan Bolonia va a servir para afian-

zar el sector público en la Universidad,justo lo contrario de lo que dicen quienesse oponen. El problema es que se ha perdi-do mucho tiempo, cinco años desde 1999 a2004 en que aquí, en España, no se habíahecho nada ni se había informado de nada.Bolonia nos seguía sonando a mortadela.Después llegaron los socialistas y les hatocado bailar con la más fea: hay quehacerlo todo muy rápido y, encima, con lacrisis.

–¿Entiende las movilizaciones anti-Bolonia?

–Yo no sé muy bien lo que quieren. Veoa los antidisturbios enfrentados a los anti-bolonios y es como si el 50% de los que nopudieron acabar en su día la carrera, ahorametidos a policías, se enfrentara al 50% deesos que no van a acabarla nunca.

Jesús de Miguel Rodríguez es catedráti-co de Sociología de la Universidad de Bar-celona y es miembro del equipo de investi-gación sociológica y política de la Univer-sidad de Harvard. Ha sido profesor de lasuniversidades de Georgetown, donde estu-dió el Príncipe de Asturias, en Berkeley,Yale y la Universidad de California, entreotras. Ha publicado más de cincuentalibros y ha ocupado la primera cátedra deEstudios Españoles en la Georgetown Uni-versity.

–¿La Universidad española está tanadormecida como dicen?

–Se parece mucho a la de Santo Tomásde Aquino, seguimos con pizarra y tiza.Nuestra Universidad se analiza desde latrinchera, entre insultos de los dos grandespartidos políticos. En la época democráticahemos aprobado once leyes orgánicassobre educación y ninguna de ellas tuvo elacuerdo de los partidos mayoritarios. Esees un problema; el otro, la falta de recur-sos.

–¿Cómo calcular el déficit?–La Universidad española tiene la

mitad de recursos de lo que debería, así desencillo. La financiación principal vienedel Estado y el Estado tiene poco dinero.

Por eso, principalmente, la Universidad nofunciona bien y su calidad es dudosa. Enel ranking británico de las cien mejoresuniversidades del mundo no aparece niuna sola española. Eso explica muchascosas y, entre ellas, las tasas de abandonode los alumnos. De cada cien alumnos queentran en la Universidad pública sólo ter-minan cincuenta. Y de cada diez que ini-cian el doctorado, acaban menos de dos.Ylo que es peor, a nadie parece importarleese fracaso. No queremos saber las causas.

–Un fracaso que, con las estadísticasen la mano, tiene género: masculino.

–Por cada cien alumnos varones hayciento veinte mujeres, y esa proporción vaa cambiar hasta las estructuras del poder enEspaña. No hay suficientes varones univer-sitarios para casarse con mujeres universi-tarias.

–Ellas van a clase, ellas estudian, ellasaprueban...

–Sí, pero el desempleo femenino sueleser el doble que el masculino, y el empleomás precario y con menor sueldo. La dis-criminación no está en la Universidad.Se dice que la mejor forma de salir de lapobreza es un trabajo, pero no siempre. Ypor eso muchos prefieren seguir estudian-do. A pesar de todo, los que estudian gananel doble de los que no lo hacen. Estudiar esuna inversión estupenda.

–¿La falta de recursos es un callejónsin salida, con la que está cayendo?

–Hombre, no es probable que la minis-tra Garmendia logre duplicar el presupues-to de la Universidad. Si así fuera, ¿a quiénse lo quitamos?, ¿a la Educación Infantil?Se resiente todo, y también las becas. Lasbecas en España son un chiste, muy pocacosa. Una beca tiene que ser de mil eurosal mes para que el alumno que quiera estu-diar pueda irse de casa y vivir por su cuen-ta. Y si no hay becas grandes, la movilidades imposible.

–En la Universidad casi la mitad de laoferta de becas Erasmus queda sincubrir.

–Los españoles, en general, no se van.Y, por cierto, dos tercios de los que se vanno vuelven. No hablo sólo del Erasmus,que en muchos casos es casi una beca

para pasarlo bien, las cosas como son.Damos la mínima de estudiantes en elextranjero, y este indicador de oferta ydemanda es muy determinante para vercuáles son los países centrales en elmundo académico.

–Estados Unidos y...–Y el triángulo europeo, Gran Bretaña,

Alemania y Francia, aunque esta última ala baja. Y más allá, Japón y Australia. Nonos quedará otro remedio que poner enmarcha programas académicos en inglés.Es algo básico, un objetivo claro y, sinembargo, no se hace. Nuestras universida-des no son universidades del mundo. LaUniversidad española avanza muy poco enconocimiento.

–¿Cuándo metemos una de las nues-tras en ese ranking de las cien mejores?

–El problema español es el de café paratodos. La política de otros países es la deconcentrar recursos en unas determinadasuniversidades, volcarse en ellas. Perdimosuna gran oportunidad histórica en, por

Barrer para casaJesús M. de Miguel RodríguezCatedrático de Sociología de la Universidad de Barcelonay docente en Harvard

● «Las becas en España son un chiste, muy poca cosa; una beca tiene que serde mil euros al mes para que quien quiera estudiar pueda irse de casa»

«La Universidad española separece a la de Santo Tomás deAquino: seguimos con pizarra,tiza y con calidad dudosa»

● «Bolonia va a afianzar el sector público, que es lo contrario de lo que dicenlos que se oponen, pero el problema es que hemos perdido mucho tiempo»

❜❜De cada cien alumnosque entran en laUniversidad, tan sólocincuenta acabarán losestudios, y, lo que espeor, a nadie pareceimportarle esas tasasde fracaso académico

Jesús M. de Miguel, anteayer en Oviedo / Foto Jesús Farpón

X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 11: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

ejemplo, no haber conservado la Complu-tense como una Universidad del Estado,volcando recursos en ella. Pero, claro, si enEspaña elegimos una Universidad y deci-mos que vamos a pagar el triple al profeso-rado se arma una tremenda. Aquí es impo-sible contratar a un Nobel.

–Usted trabaja y conoce Harvard.Quizá su visión negativa tenga que vercon la inevitable comparación.

–No es comparable, no, no. Harvardtiene 18.000 estudiantes. Y tiene 1.300bibliotecarios a tiempo completo. Ha oídobien: 1.300.

–Y alumnos ricos e inteligentes.–No sólo se mira el currículo, sino las

condiciones especiales del candidato. Mihijo acaba de ser admitido, es un jovenarquitecto que hará tres años de doctoradoallí. Y nosotros vivimos de mi sueldo decatedrático. No son universidades innacesi-bles.

–¿Sospecha que el sector privadoseguirá ganando terreno en España?

–En una década la Universidad privadapasó del seis al doce por ciento del total delalumnado. No es un porcentaje de locura.En Estados Unidos la cifra llega al 25%.Allí la Universidad es cada vez más públi-ca, así que llegará un momento en que nosnivelaremos. Hay master en la Universidadprivada en España que cuestan 68.000euros al año. Y hay bofetadas para matri-cularse.

–También la pública tiene mastercaros.

–Es verdad. Pero el problema no es lacarestía de unos determinados estudios,sino la carencia de ayudas. Decirle a unalumno que la ayuda es que no pague lamatrícula, 600 euros, es no decirle nada.Una posible innovación es que a aquellosque se matriculen y aprueben, que se lesdevuelva el dinero. Aprobarían más porquelo que cuesta, pica; lo que pica, cura, y sipagas 20.000 euros por un master y te pue-des reembolsar el dinero, eso motiva. Elmodelo USA de costes muy altos pero conmuchísimas ayudas no es malo.

–¿Hay demasiado universitario?–En España más del cincuenta por cien-

to de los que están en edad de estudiar lle-gan a la Universidad. Es algo más que enEuropa, pero estamos muy por debajo deotros países. Por seguir con los EstadosUnidos, el porcentaje llega al 85%, y enCorea del Sur alcanza el 90%, y la granmayoría en la Universidad privada. Lagente se rasca el bolsillo. Los porcentajesespañoles están bien, mucha gente accedea la Universidad, pero las cosas han dadoun inmenso vuelco. Mis padres eran anal-fabetos y tuvieron cuatro hijos catedráti-cos. Ahora es diferente: uno es lo que es supadre o lo que es su madre.

–¿Profesores desmotivados?–Hay que partir de la base de que el gran

secreto para una buena Universidad estener buenos profesores. Y en general, sí,hay mucha desmotivación. Sufrimos unsistema muy piramidal con mucho empleoprecario. A veces la actividad docente uni-versitaria es el tercer empleo, y eso acabanotándose. En un departamento de cuaren-ta profesores lo lógico es que 30 o 35 fue-ran catedráticos.

«Es preciso enseñar a investigardesde primer curso de la carrera»

✒ E. G.–¿Investigar es llorar?–No tanto, pero la investigación se

resiente. Cómo no se va a resentir si enEspaña tenemos un presupuesto de inves-tigación que es la mitad de la media de lospaíses de la OCDE. El 25% de la finan-ciación de una Universidad debería pro-venir de contratos de investigación. Ledoy otro dato que a mí me parece muysignificativo: el 90% de las patentes sali-das de investigación universitaria estáconcentrado en esas cien universidadesconsideradas como las mejores delmundo. Las empresas privadas, aquí, noinvierten en investigación, la Administra-ción no tiene dinero y además no haymentalidad. Es preciso enseñar a investi-gar desde primero de carrera.

–¿Los alumnos bajan la guardia?–Llego a clase en primer curso y me

encuentro con que de un grupo de 150matriculados asisten la mitad. Me pregun-to dónde está la otra mitad y llego a laconclusión de que acabará volviendo,sólo que muchos lo harán cuando tengan

40 años. No hay mal que por bien novenga, necesitamos más alumnos mayo-res en la Universidad.

–Todo es muy difícil en la Universi-dad.

–Las universidades se resisten al cam-bio, son muy lentas a la hora de incorpo-rar sistemas modernos de gestión y efica-cia. En la institución donde más se inves-tiga y se enseña gestión esos métodos nose aplican. Los que mandan suelen serpersonas prestigiosas en su campo opopulares en su partido político más queadministradores. Una Universidad es unaorganización difícil de controlar, se diceque la influencia de un buen profesor senota veinte años después.

De Miguel da clases de Investigaciónen el Master de Sociología, de Imagen eimparte un curso sobre China.

–Es el poder emergente. India y Chinason la tercera parte del mundo. Es unaasignatura pendiente y otra es Latinoamé-rica. Los cursos se llenan de alumnos lati-noamericanos y nosotros les concedemospoca dedicación.

❜❜Mis padres erananalfabetos y tuvieroncuatro hijoscatedráticos; ahora esdiferente, las cosas handado un vuelco: unoes lo que es su padre olo que es su madre

dominical / XIDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 12: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 13: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

dominical / XIIIDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 14: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ David Morales

El tabaco es una planta originaria deSuramérica, muchos pueblos de culturasamericanas arcaicas ya consumían las ho-jas de esta planta a la que se le atribuíanpropiedades rituales y medicinales.

Fueron los aztecas los que dieron al actode fumar un carácter más social que reli-gioso.

Cuando Cristóbal Colon llega a Américaen 1492, observa que los indígenas del Ca-ribe fumaban ciertas “hojas secas que des-prendían una peculiar fragancia” valiéndo-se de una caña en forma de pipa.

En 1510, se realizan las primeras planta-ciones de tabaco en España, concretamen-te en Toledo en unos terrenos llamados elcigarral, de donde se cree que deriva elnombre de cigarro. Más tarde lo introdujoen Francia el diplomático Jean Nicot, al quela planta debe el nombre genérico (Nicotia-na). De ahí el consumo del tabaco se ex-pandió por todas las cortes europeas, hechoque provoco su rápida difusión, llegando enel siglo XVII a China, Japón y la costa oc-cidental de África.

España monopolizó el comercio del ta-baco, para lo cual estableció en 1634 elestanco de este producto para Castilla yLeón, régimen que en 1707 se amplió atodos los territorios de la corona, acom-pañado de la prohibición de cultivar laplanta en la península para facilitar el con-trol aduanero.

Hacia 1864, un agricultor de Ohio ob-tuvo por casualidad una cepa deficiente enclorofila que acabó por convertirse en elingrediente principal de las mezclas de pi-cadura americana.

La implantación del tabaco como pro-ducto de uso masivo y cotidiano ocurresobre todo sobre todo a partir de la in-vención en 1881 de la máquina de elabo-rar cigarrillos que abarata su precio y ma-sifica su producción.

A partir de 1930 comienzan a apare-cer los primeros estudios acerca de losefectos nocivos del tabaco sobre la salud.Desde entonces y hasta la fecha son mu-chos los trabajos científicos que demues-tran la relación entre consumo de tabacoy la existencia de múltiples enfermeda-des. Es en esta época, concretamente1936,que mi querida abuela Hildegard,fumadora de mentolados hasta su muer-te y odontóloga al igual que yo, publicaen Alemania, “Uber den Einfluss des Ta-baks auf die Zähne” en la que demostra-ba la influencia del tabaco en la cavidadbucal.

El Tabaquismo es la adicción al tabacoprovocada, principalmente, por uno de suscomponentes activos, la Nicotina. Estasustancia es capaz de provocar dependen-cia física en los fumadores, aunque no esla única sustancia nociva que se encuen-tra en el humo de un cigarrillo.

Actualmente el tabaquismo se conside-ra la causa principal mundial de enfer-medad y mortalidad evitable. Según la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) eltabaco es la primera causa de enfermedad,invalidez y muerte prematura del mundo.En Europa el tabaquismo provoca cadaaño más de un millón de muertes. El Ta-baquismo está directamente relacionadocon la aparición de numerosas enferme-dades y es la principal causa del 95% delos cánceres de pulmón, del 90% de lasbronquitis y de más del 50% de las enfer-medades cardiovasculares. En España ca-da año mueren más de 50.000 personasdebido al consumo de tabaco, esto es másque por los accidentes de tráfico y el con-sumo de todas las drogas ilegales juntos.

El consumo de tabaco afecta la saludbucal de múltiples formas y es en la bocadonde, muchas veces, primero se puedenevidenciar alteraciones físicas relaciona-das con el uso de tabaco, esto es debido a

que la boca es un zona especialmente ex-puesta tanto al humo y sus componentesnocivos como al calor continuo que pro-voca el hecho de fumarse un cigarrillo oun puro. Este hecho determina la impor-tancia del dentista no solo en la curacióny corrección de los trastornos provocadospor el consumo de tabaco, sino que loconvierten en pieza importante en los pro-gramas de prevención del tabaquismo de-bido a que muchas veces es el primer pro-fesional de la salud en diagnosticar una

enfermedad directamente derivada delconsumo de tabaco. Entre estas enferme-dades y alteraciones podemos mencionar:

Cáncer Oral: El tabaco tiene efectoscarcinógenos en la mucosa bucal, la apa-rición de placas blancas o rojas en las mu-cosas de fumadores se puede categorizarcomo una enfermedad pre maligna quedebe ser monitorizada . El cese del con-sumo de tabaco hace desaparecer, en mu-chas ocasiones, estas lesiones.

Enfermedad Periodontal o Piorrea: Es

una enfermedad crónica y progresiva queafecta al soporte de los dientes, de no tra-tarse a tiempo la enfermedad periodontalprovocará, en última instancia, la caída delos dientes y la pérdida del hueso que lossujeta. Los estudios indican una relaciónclara entre el consumo de tabaco y la in-cidencia y gravedad de la enfermedad pe-riodontal. El efecto del tabaco sobre lasencías se puede explicar básicamente porcuatro mecanismos:

• La nicotina produce una reducción delaporte de sangre a la encía lo que dismi-nuye la capacidad de esta de defenderse.

• El humo del tabaco provoca una de-presión del sistema inmune haciéndonosmás vulnerables al ataque de las bacterias.

• El tabaco provoca un cambio en elecosistema bucal favoreciendo el desarro-llo y proliferación de bacterias que atacana la encía.

• El tabaco afecta al colágeno de las en-cías disminuyendo la capacidad regenera-tiva y reparadora de los tejidos bucales.

Además, el tabaco contribuye a en-mascarar los signos típicos de una perio-dontitis, como son el sangrado e inflama-ción de las encías, por lo que suele ser ha-bitual que un fumador sea diagnosticadomucho mas tarde de esta enfermedad, loque dificulta el tratamiento y aumenta lassecuelas.

Un adolescente fumador tiene un ries-go tres veces superior de desarrollar unaenfermedad periodontal en la edad adul-ta.

Caries: Se da la paradoja de que la ni-cotina previene contra ciertos tipos de ca-ries en los surcos de las muelas, pero a lavez aumenta la incidencia de caries cer-vicales, debido a que el tabaco provoca re-tracciones de las encías que dejan ex-puestos los cuellos de los dientes que sonzonas muy vulnerables.

Implantes: Los implantes dentales sona día de hoy la mejor opción para reponerdientes perdidos, pero tampoco son in-munes al efecto nocivo que ejerce el taba-co en la boca , multiplicando el tabaquis-mo, por diez las posibilidades de fracasode un tratamiento con implantes respectoa un individuo no fumador.

Manchas de los dientes: En los fuma-dores los dientes se manchan progresiva-mente por el alquitrán y la nicotina así co-mo debido al calor que desprende el ciga-rrillo, estas manchas pueden sersuperficiales o profundas, ya que penetranal interior del diente por lo que no se pue-den eliminar con productos caseros y re-quieren limpiezas profesionales ademásde tratamientos de blanqueamiento dentalcon peróxidos.

Halitosis o mal aliento: Algunas perso-nas piensan que fumando se puede disi-mular el mal aliento siendo todo lo con-trario, el tabaquismo provoca por si mis-mo productos sulfurados que son los queprovocan el mal olor de boca, además, lagran mayoría de fumadores desarrollaproblemas en las encías que provocantambién un incremento de las halitosis.

Los profesionales sanitarios de nuestrasclínicas, tanto odontólogos como enfer-meras, higienistas y auxiliares participanen un protocolo de intervención mínimasistematizada de cese del tabaquismo queconsiste en identificar al paciente fuma-dor y las alteraciones de su salud bucal de-rivadas de su habito, informarle sobre losriesgos del consumo de tabaco sobre susalud y aconsejándoles el abandono delhabito así como remitiéndolos si fueranecesario y así lo desean a unidades es-pecializadas en el tratamiento del taba-quismo para que sean tratados de su adic-ción.

(*) Odontólogo e implantólogode Buccal Zamora, empresa que

patrocina esta página

Salud

Tabaco ysalud bucalEl consumo de esta planta afecta a laboca de múltiples formas y es dondeprimero se evidencian las alteracionesfísicas en relación con el hábito de fumar

RADIOGRAFIA DE PACIENTE FUMADORA DE 34 AÑOS. Se observa la gran pérdidade hueso que provoca la caída prematura de todos los dientes

(●) Foto Buccal

BOCA DE MUJER FUMADORA DE 34 AÑOS. Afectada de periodontitis conretracción de encías, manchas en los dientes, movilidad dental por pérdida dehueso

(●) Foto Buccal

XIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009

Page 15: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ J. N.

En internet están de cumpleaños. Fiestaspara celebrar el 20 aniversario de las famo-sas tres w de la world wide web –la fechaoficial fue el pasado 13 de marzo–, pero co-mo nunca hay risas sin lágrimas, algunosdestacados científicos han mostrado parale-lamente su preocupación por el desarrollocognitivo de las generaciones que se estánformando de lleno en la era digital.

Cualquier joven, al menos los que no hanllegado a los veinte años de edad y viven enel primer mundo, es experto en navegar porla red, pero es frecuente que manifieste pro-blemas a la hora de pensar, concentrarse yaprender de la misma manera que lo hacíansus padres, aseguran los alarmados expertos.

Según el profesor David Nicholas, de laUniversity College London, están modifi-cándose dramáticamente los hábitos de lec-tura, ya que al hacer una búsqueda en la redsimplemente «se ojea todo de manera super-ficial, en lugar de leer un texto de forma de-tallada», como cuando se pasan las páginasde un libro, añade.

En una pantalla de ordenador, «cuantomás largo y abstracto es un texto, menosatractivo resulta», insiste Nicholas, y el tiem-po de lectura es menos productivo, ya que secompagina con otras actividades simultáneascomo revisar el correo o chatear o la misma

dispersión por entradas diversas.Por su parte, la neuróloga Marya-

nne Woolf explica ese fenómenoalegando que desde el punto de vis-ta de la biología «el ser humano noestá hecho para leer. Está hecho pa-ra hablar, para ver, oler, pero no pa-ra leer», de manera que el cerebroha tenido que adaptarse a esta no-vedosa actividad, tanto que el desa-rrollo de la actividad mental yapuede medirse en grados de fluidezde lectura.

De todos modos, en opinión deWoolf, algunos estudios muestranque el cerebro está tomando una víadiferente, «las neuronas están cam-biando a medida que se modificanlas formas de alfabetización. Creoque estamos en un momento detransición, y no puedo pronosticarel futuro. Me preocupa que el niñoque esté tan inmerso en los mediosdigitales sólo pueda aprovechar unaparte de la lectura y no sea capaz deprofundizar en la información». Aunque loque hoy conocemos como internet fue crea-do en los años 60, la herramienta informáti-ca que podría estar transformando el cere-bro humano, la www, nació realmente en1989, diseñada para que un grupo de cientí-ficos compartiera sus conocimientos de una

forma rápida y sencilla. Para el gurú de in-ternet canadiense Don Tapscott lo único queha hecho la web es que los jóvenes «pasenmenos tiempo delante de la televisión».Cuando están en la red, «en lugar de ser es-pectadores pasivos de los vídeos de otra per-sona, están leyendo, pensando, organizando

y compartiendo sus propiasideas», explica Tapscott. «Inclusolos videojuegos les obligan a re-cordar cosas y a desarrollar estra-tegias».

Tapscott considera que actual-mente se está utilizando un «mo-delo pedagógico erróneo que sa-tura a los niños de conceptos queluego deben arrojar en un exa-men». Sin embargo, cuando unoacaba una carrera, «lo importanteno es sólo lo que se sabe, sino lacapacidad de pensar, de resolverproblemas y de comunicar», sen-tencia. A su vez, la profesora decomunicación de la Universidadde Brighton, en el Reino Unido,Tara Brabazon, considera peligro-sa esta pedagogía que elude el roldel profesor, ya que «insta a losestudiantes a explorar sus propiasideas, mientras que la educaciónpretende mostrarles otras culturaspara aprender sobre personas di-

ferentes».Google y Wikipedia son para losestudiantes de hoy en día, lo que el diccio-nario y la enciclopedia eran para sus padres,pero la profesora Brabazon ha prohibido es-tas dos herramientas a sus alumnos para ase-gurarse de que «leen y escriben al nivel quese exige en la Universidad».

Internet de doble filoLa ciencia en casa

Científicos de la University College de Londres creen que la red inducea lecturas fragmentarias y reduce la capacidad cognitiva

dominical / XVDomingo, 12 de abril de 2009 / LA OPINION-EL CORREO

Page 16: española se parece a la de Santo Tomás de Aquino ......2009/04/19  · la de Santo Tomás de Aquino: seguimos con pizarra, tiza y con calidad dudosa» Noticia de Nueva York Una exposición

✒ Félix Rodríguez Lozano

Nos ha dejado el último baluarte porlos cantes de Cádiz en tan señalado díade Domingo de Ramos. No importaque no haya sido el de Resurrección.Juan Miguel Ramírez Sarabia o loque es lo mismo Chano Lobato, porantecedente familiar de su padreSebastián José Ramírez Lobato,estará siempre entre nosotros. Decir elúltimo gran representante de los cantesde Cádiz es decir mucho. Es cargar conel peso de uno de los tres epicentroscantaores de la larga historia del fla-menco junto con Triana y Jerez.Chano, nace el 7 de diciembre de 1927en la calle Botica, “tirando hacia arri-ba, hacia Campo del Sur”, o lo que eslo mismo, muy cerca de la famosa“Tienda del Mataero”, hoy lugar dondese encuentra la Peña de “La Perla”, yotrora cátedra de los grandes iconosdel flamenco gaditano. Y también deChano. «Barrio de Santa María / quedesgrasiaito fuiste / con la gracia quetu tienes / y las bombas que recibiste».Este barrio flamenco hasta el tuétano,sigue viviendo bajo la advocación del“Greñuo” y sigue poseyendo toda lasal, y el salero lleno de La Bahía.

Chano, y los cantes de Cádiz sonotra cosa. Preñados de jondura, gra-cia, compás, donosura y eleganciapicarona, se extienden en un “conti-nuum” que oscilan entre las solearesmás harmoniosas del Mellizo a lasmás valientes del Guanté. De las deli-cadas seguiriyas de Francisco “LaPerla” a las extremadamente creati-vas de Curro Durse. Desde la trans-formación de la jota en alegrías, a lacreación de los tientos. Desde lamalagueña con más sonido a músicacelestial a los tanguillos populares.Pero además, la tacita es crisol nece-sario para decantar los llamados, porAntonio Murciano, “cantes de ida yvuelta”. Sin Cádiz esos sones criollosno serían flamenco, simplemente noexistirían. Y si Cádiz ha sido el alam-bique Chano ha sido su mejor intér-prete y su mejor caja de resonanciainternacional.

Cádiz, y Chano también, son chiri-gota permanente, danza en estadopuro, arte, color, calor y música araudales. Y a Chano no le hizo faltaser gitano para cantar “jondo” ypasado de compás. Por eso se lo rifa-ron siempre todos los avispados, yavispadas, referentes del baile, sin irmás lejos Antonio “El Bailarín”después de tener diez años a Maire-na, tuvo veinte a Chano. Pero tam-bién le cantó a Carmen Amaya,Pilar López, Alejandro Vega, oMatilde Coral entre otras muchasfiguras destacables. Hasta el extremode que no somos pocos los que con-sideramos al maestro de Santa Maríacomo el máximo exponente del cantepara baile.

Chano aprende directamente de

Sellé, José “El Morcilla” nieto delMellizo, Ignacio Ezpeleta, Pericón,Tía Luisa “La Butrón”, Rosa “LaPapera” y su hija “La Perla”, Mano-lo Vargas, Antonio “El Herrero”,como referentes modélicos más des-tacados. Suficiente nómina para ser elúltimo referente de los cantes deCádiz. Ahora únicamente nos quedanel Yeyé y Juan Villar como deposita-rios de esos caros cantes de La Bahía.

Su “despido” de la afición zamo-rana se produjo el 25 de Marzo del2006, acompañado de la guitarra delNiño Elías y con motivo del cuatro-cientos aniversario del Teatro Princi-pal. Su presencia fue una claraapuesta de su director Daniel Pérez,coronada con una de sus más exito-sas presencias en Zamora, dondehabitualmente se sentía “como encasa”. También la afición lo consi-deraba como propio. La anécdota deesta presencia vino dada por “elpréstamo” que Eduardo Abril tuvoque hacerle de su gorra visera paraque el genial cantaor resguardara sucabeza de la fría noche zamorana.La vez anterior que desparramó, gra-cia, salero y cante por derecho, ocu-rrió en el Festival de San Pedro del2004. Entre medias, lo pudimos dis-frutar en olor de multitudes, asis-tiendo al homenaje tributado portoda la ciudad de Cádiz y, el corres-pondiente descubrimiento de unaplaca en su casa natal del patio devecinos de la mencionada calle Boti-ca. Homenaje al que asistió comouna moza su nonagenaria madreCarmen Sarabia Guillén; auténti-ca heroína de la época obligada asacar a Juan Miguel y cuatro hijasmás con edades inferiores a losquince años.

Las gloriosas cenizas de Chano,producto de la incineración, se reen-contrarán con tan legendario barriogaditano, otra pequeña porción conla fecunda Triana, por la proximidadcon Los Remedios donde llevabavarios años viviendo, y su imborrablerecuerdo se mantendrá para siempreen nuestro mejor territorio de memo-ria flamenca.

Fallece uno de los grandes del flamenco, el últimogran representante de los cantes de Cádiz, al queno hizo falta ser gitano para cantar “jondo”

el adiós de un coloso

Su “despido” de laafición zamoranase produjo el 25 demarzo del 2006,acompañado de laguitarra del NiñoElías y con motivodel cuatrocientosaniversario delTeatro Principal

Chano con su Madre, la alcaldesa y el Presidente de la Diputación de Cádiz ante la placarecién descubierta/ FOTOS F. R. L.

Chano Lobato,

En plena actuación con Niño de la Leo el día del homenaje

Con Eduardo Abril y señora en la calle Renova. Con la visera de Eduardo / FOTOS ESTELA ABRIL

XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 12 de abril de 2009