eSparta

download eSparta

of 5

description

resumen esparta

Transcript of eSparta

EspartaPoderosa y celebre.Urbanstica: el autor habla de una arquitectura mediocre.>una cuidad apenas urbanizada>sin murallas (fueron erigidas a finales del siglo III comienzos del II, cuando Esparta se encontraba en un profundo declive poltico y militar) hasta esa poca de declive, los hombres de Esparta son sus murallas.>sin magnificas construcciones publicas>Lacedemonios la ciudad no tiene templos ni edificios suntuosos y no est construida de forma conjunta, sino que est formada por aldeas dispersas >los edificios ms conocidos de Esparta, son el templo de Atenea Calcieco,- el Meneleo o santuario de culto heroico dedicado al legendario rey Menelao, a su esposa Helena y a los hermanos de esta,- los Dioscuros,- el santuario de Ortia, deidad prehelnica sincretizada con Artemis situado a orillas del Eurotas.Arquitectura Domestica: sencilla, debido a la ley de Licurgo, dirigida contra el lujo exagerado, prescriba que todas las viviendas tuvieran el techo trabajado a con hacha y las puertas con sierra, sin ninguna otra herramienta (casas de madera). No hay nadie tan poco gusto ni tan estpido como para, en casa humilde y vulgar, meter camas con patas de plata, mantas purpura, copas de oro, etc.En la guerra: >ardor y la disciplina de los espartanos en los campos de batalla>mujeres con orgullo esperaban el regreso de sus hombres: Regresa con el escudo o sobre el escudo>El ejercito hopltico ms poderoso de toda Grecia, caracterizados por: Coraje, Eficacia, Maniobrabilidad, Entrenamiento y Disciplina.

>ejercito de ciudadanos soldados, que hacen de la guerra su profesin, imponiendo su hegemona militar en el exterior mientras actuaba de respeto en el interior. > Llevaban capas purpuras, que infunda miedo a los enemigos apenas eran divisadas.>Se untaban el cuerpo con aceite.>Lustraban sus armas>Se peinaban sus cabelleras (embellecan) Leyes: la constitucin o GRAN RETRA (llamada as por los espartanos)Licurgo (figura mtica, no histrica S. XI al VII ac. Padre de la constitucin, no se sabe si existi realmente legislador) trae del orculo de Delfos, recibida de Apolo, la Eunoma, la Buena Ley, que pone orden en el caos imperante hasta entonces.>No estn escritas, por lo tanto su interpretacin era subjetiva y arbitraria. los espartanos vivieron 700 aos con las mismas leyes y costumbresLa gran reta constituye un instrumento legislativo fundamental que dota al estado espartano de un notable equilibrio interno.>Una constitucin mixta, en la que se combinan armoniosamente los tres sistemas polticos bsicos (monarqua, oligarqua y democracia), los cuales se controlan entre si para alcanzar la ansiada concordia: cada ciudadano gobierna y a la vez es gobernadoCLASES SOCIALES:Homoioi (Iguales): >Teorica uniformidad social y econmica, son los espartiatas varones de mas de 30 aos que disfrutan de plenos derechos polticos y civiles. >Son el grupo dominante, selecto, minoritario, cohesionado y sin fisuras aparentes.>Esparta sufria de falta de ciudadanos soldados, no de poblacin, para paliar esta amenazadora tendencia el Estado espartano promulgo leyes que otorgaban privilegios a los espartiatas que tuvieran al menos 3 hijos exencin del servicio militar en el caso de 3, exencin tributaria si eran 4- Los solteros eran objeto de burlas y eran multados.>cada espartiata varon que hubiera superado con xito los distintos grados de la dura educacin (agog) y que hubiera sido admitido a las sisitias o comidas comunitarias alcanzaba la ciudadana plena y con ella el derecho a un lote de tierra. El disfrute de esta parcela (Klros) y los ilotas adscritos al mismo, en rgimen de usufructo, garantizaba el sustento econmico de cada ciudadano, proporcionndole adems el tiempo libre necesario para dedicarse a las actividades Dignas, aquellas que hacen al hombre ms libre>El modo de vida de los espartiatas negaba expresamente la posibilidad de practicar de cualquier tarea degradante (manualidades y el comercio), y serian penados con la perdida de Derechos.>No acuaban monedas para evitar todo animo de lucro, sino que las monedas eran grandes trozos de hierro que funcionaban a modo de rudimentarios patrones de cambio, pero que era imposible atesorar.>homogenizacin tambin a la hora de vestir y llevar el cabello. Deban vestir con sobriedad y modestia, sin adornos o signos extremos de distincin. Se adronaban con el perfecto estado fisico del cuerpo de forma que no fuera posible distinguir a los pobres de los ricos. En cuanto al cabello, se caracterizaban por sus largas cabelleras (solo los homoioi) un signo ms de ciudadana, mujeres y jvenes llevaban el pelo muy corto, privados en ambos casos de derechos polticos.>las tumbas o enterramientos no se grababan los nombres ni se depositaban ajuares en las tumbas, dado que estas hablaran de su linaje y riqueza (de esto solo quedaban exentos los ciudadanos caidos en combates y las mujeres fallecidas durante el parto)El rol de la MUJER:>El principal deber de una mujer espartana era la de engendrar varones sanos y fuertes, futuros ciudadanos-guerreros. No participaban de la vida poltica ni de la guerra.Periecos (2da clase social): grupo dependiente>Habitantes de alrededor de esparta., distribuidos en aldeas y pequeas ciudades tanto en Laconia como en Mesenia.>Contaban con su propia organizacin interna e instituciones locales, pero tenan su poltica exterior sujeta a la voluntad de Esparta.>Obligados a enviar contingentes a todas las campaas militares>Poseen derechos civiles, pero no polticos, no son ciudadanos>Trabajan en tierras menos fertilesy productivas que la de los espartiatas.>Se ocupan de las labores denigradas y prohibidas de los Homoioi, como por ejemplo, manofacturas, fabricacin y reparacin de armas, y del comercio.ilotas (3ra y ltima clase social): grupo dependiente>esclavitud comunitaria o colectiva>Homogeneidad colectiva y tnica>conquistados por los espartanos y por haberse resistido demasiado a su conquista.>Son parte de la tierra que le es otorgada a los espartiatas, quien es su amo, lo vigila, lo castiga e incluso puede venderlo. Se sabe de que algunas mujeres ilotas fueron destinadas al servicio domestico y personal, concubinato incluido.>Su venta estaba prohibida fuera de las fronteras laconias o su liberacin a titulo individual.

>Deban tener su cabeza afeitada y su vestimenta compuesta por una tosca prenda de cuero con el que se cubran, que remite al reino animal y un estadio anterior a la civilizacin, -por oposicin al tejido, elaborado por el hombre.- llevaban un gorro de piel de perro, una indumentaria que deban conservar para que no sean condenados a muerte y sus dueos multados por ello.>El trato que reciban deba ser humillante, Ateneo precisa que los ilotas deban recibir cada ao un cierto nmero de azotes, hubieran cometido o no una falta, para que no olvidaran su condicin de esclavos.>Deban controlar la enorme masa de poblacin ilota para garantizar la eficacia y la continuidad en el modo de produccin socioeconmico.

LA AGOG: >era el sistema de educacional espartiata, las nuevas generaciones de espartiatas se convertan en soldados aguerridos y disciplinados, asi como tambin en ciudadanos virtuosos y acatadores de las leyes inmutables del estado. Conocida como escuela de obediencia o Domadora de hombres.>Inculcaba en los jvenes espartiatas la idea de que el bienestar de la comunidad se situa por encima de todo, a el debe encomendarse todo esfuerzo y no al beneficio y gloria personal. Una conducta austera en todos los mbitos de la vida cotidiana, como lo era la dieta, desterrando la arrogancia o demostracin pblica de opulencia.>el entrenamiento militar y los deportes eran privilegiados por encima de cualquier otro tipo de aprendizaje, NO dejaban de lado a la msica y las letras, pero eran de menor grado de importancia.>Solo los futuros reyes estaban exentos de realizarla, porque su destino era mandar, no obedecer.ETAPAS:0- Nacimiento hasta los 7 aos>nacimiento de un varn dentro de la clase espartiata, Su padre lo presenta a los ancianos de la tribu, quienes corroboraban que el recin nacido estuviera sano y bien formado (eran sumergidos en vino para su aceptacin en el seno de la comunidad). Si era rechazado seria arrojado por la sima de Depositos. Si eran aceptados comenzaba su vida en el seno de la familia hasta los 7 aos1- desde los 7 hasta los 12 (primer estadio de la agoge)>a los 7 aos el Estado se hacia cargo de la educacin del nio y se rompia toda relacin con la familia natural. Los nios eran distribuidos en rebaos. >los nios endurecan su cuerpo y su carcter con diferentes juegos y pruebas que realizaban desnudos y descalzos ; pero tambin aprendan a leer, escribir, aritmtica elemental, expresin oral y algo de msica, danza y poesa (muy parecido a las escuelas atenienses) 2- desde los 12 aos hasta los 14/16 (segundo estadio)>comenzaba el segundo estadio de la agoge, donde los pades (nios), dentro de los aglai (rebaos), eran divididos en lai (campaas) conforme a las clases de edad. Cada clase tena su nombre y el paso a la siguiente siempre aparece marcado por una prueba ritual que el iniciado deba superar con xito.>permanecan siempre en grupos , tanto como en los ejercicios de dia como durante el descanso en la noche. Confeccionaban sus propias amras con caas del rio Eurotas. Vestian un nico manto para todo el ao (trbon) Se los animaba al hurto ya que supona aguzaba el ingenio.3- desde los 14/16 hasta los 20 (tercer ciclo del agoge)>el pas deja de serlo y pasa a ser paidskos (adolecente), se establece un vinculo con los adultos con plena capacidad poltica y los jvenes destinados a aprender los mecanismos de poder, que cristalizaba en la mayora de los casos una relacin de tipo Homosexual.>estas relaciones de tipo homosexual fomentaban que el joven buscara entre sus integrantes un modelo digno de imitacin, mientras el amante adulto, elegido o encomendado, asumia la potestad moral de gua y conductor. (poltica pederastica) (PREGUNTENLE A EMA QUE EL SI SABE LO QUE ES PEDERASTA) 4- desde los 20>comenzaba su instruccin militar en el ejercito lacedemonio en calidad de irnes. >podan acceder al comedor para unirse a las mesas comunes que diariamente reunian a todos los iguales.>La ciudadana PLENA no se alcanzaba hasta los 30 aos, cuando se permite al nuevo Homoioi participar en la asamblea de los ciudadanos, incorporarse definitivamente en las filas hopliticas del ejercito permaneciendo activo hasta los 60 aos-