ESPecfiaciones tecnicas

36
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.- RUBRO EXCAVACIONES DESCRIPCION A fin de llegar a las profundidades establecidas en los planos y/o los establecidos por el estudio de suelos para la realización de los diferentes trabajos de cimentación, tuberías, etc., se efectuarán las excavaciones por debajo del nivel marcado para limpieza y nivelación partiendo del hito o BM establecido conjuntamente con Fiscalización y Contratista. Los apuntalamientos en caso de ser necesarios será responsabilidad del Contratista, se deberá tomar precauciones para evitar que las aguas lluvias de fuera de las excavaciones penetren en ellas. El fondo de las excavaciones deberá quedar limpio, libre de escombros y nivelados correctamente. PROCEDIMIENTO La profundidad mínima de la cimentación de las estructuras será de acuerdo al tipo de material y a la resistencia del suelo encontrado, en todo caso las excavaciones para cimentación se regirán a las cotas y especificaciones establecidas en el plano estructural y estudio de suelos previa autorización de Fiscalización. Las zanjas deberán permanecer limpias y no se vaciará concreto en ellas mientras contenga basura, tierra, suelta, agua, etc. Debe anotarse que si durante o después del proceso de excavación se logra determinar obstrucciones o posibles afecciones a canalizaciones o cualquier otro tipo de obra sobre o bajo los niveles establecidos, el contratista deberá comunicar a fiscalización para conjuntamente analizar y determinar una solución al problema. El costo adicional que resultare por dar solución a estos problemas será calculado y analizado mediante costos unitarios aprobados por la institución, previo a su pago. MEDICION Y FORMA DE PAGO Se pagará por volumen medido Unidad: metro cúbico Materiales mínimos:ninguno Equipo mínimo: Herramientas manuales Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón 2.- RUBRO EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA (VER RUBRO 1) 3.- RUBROSUELO MEJORADO

Transcript of ESPecfiaciones tecnicas

Page 1: ESPecfiaciones tecnicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.- RUBRO EXCAVACIONES

DESCRIPCION

A fin de llegar a las profundidades establecidas en los planos y/o los establecidos por el estudio de suelos para la realización

de los diferentes trabajos de cimentación, tuberías, etc., se efectuarán las excavaciones por debajo del nivel marcado para

limpieza y nivelación partiendo del hito o BM establecido conjuntamente con Fiscalización y Contratista. Los

apuntalamientos en caso de ser necesarios será responsabilidad del Contratista, se deberá tomar precauciones para evitar

que las aguas lluvias de fuera de las excavaciones penetren en ellas. El fondo de las excavaciones deberá quedar limpio,

libre de escombros y nivelados correctamente.

PROCEDIMIENTO

La profundidad mínima de la cimentación de las estructuras será de acuerdo al tipo de material y a la resistencia del suelo

encontrado, en todo caso las excavaciones para cimentación se regirán a las cotas y especificaciones establecidas en el

plano estructural y estudio de suelos previa autorización de Fiscalización.

Las zanjas deberán permanecer limpias y no se vaciará concreto en ellas mientras contenga basura, tierra, suelta, agua, etc.

Debe anotarse que si durante o después del proceso de excavación se logra determinar obstrucciones o posibles afecciones

a canalizaciones o cualquier otro tipo de obra sobre o bajo los niveles establecidos, el contratista deberá comunicar a

fiscalización para conjuntamente analizar y determinar una solución al problema. El costo adicional que resultare por dar

solución a estos problemas será calculado y analizado mediante costos unitarios aprobados por la institución, previo a su

pago.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se pagará por volumen medido

Unidad: metro cúbico

Materiales mínimos:ninguno

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón

2.- RUBRO EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA (VER RUBRO 1)

3.- RUBROSUELO MEJORADO

Page 2: ESPecfiaciones tecnicas

DESCRIPCION

Con el objeto de mejorar la calidad del suelo se debe proceder a efectuar un reemplazo del material excavado, a la altura

indicada en los planos con material de mejoramiento compactado, el mismo que deberá cumplir con las especificaciones del

estudio de granulometría del material pétreo a utilizarse.

PROCEDIMIENTO

En caso de que las características del estudio de granulometría las establezca el estudio de suelos el trabajo consistirá en la

provisión, colocación y compactación hasta conseguir una densidad máxima equivalente al 100% de la ASSHTO T-180, no

se pagara material adicional colocado por sobreexcavación.

Caso de no existir estudio de granulometría este mejoramiento se lo realizará con material suelto, cemento de dosificación

1:20, lastre (costa) o ripio (sierra)-cemento, compactado mecánicamente (compactadora de plancha) en capas no mayores a

20 cm.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Se pagará por volumen medido

Unidad: metro cúbico

Materiales mínimos:Lastre, cemento, agua

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón

4.- RUBRO: RELLENO COMPACTADO SIN MATERIAL

DESCRIPCION

El trabajo consistirá en el suministro de equipo y mano de obra que se requiere en relación con la preparación del terreno

que servirá de base a otros elementos constructivos, igualmente se incluye carga, acarreo, colocación, compactación de

los rellenos que deberán ajustarse a los niveles y planos de detalle.

PROCEDIMIENTO

El material de relleno será, esparcido en capas horizontales de espesor no mayor a 20 cm. compactado manual o

mecánicamente (compactador de plancha) al que se deberá añadir el agua suficiente a cada capa suelta, para darle un

contenido de humedad óptima y la distribución será uniforme dentro de la capa. El material de relleno será sometido a

aprobación de Fiscalización previo a su utilización o corresponderá al que determine el estudio de granulometría del

material pétreo o el determinado en el estudio de suelos.

Page 3: ESPecfiaciones tecnicas

MEDICION Y PAGO.-

El relleno compactado sin material se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a la décima, determinándose los

volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se considerará el relleno hecho fuera

del proyecto sin la autorización debida.

Unidad: Metro cúbico (m3)

Materiales mínimos: ninguno

Equipo mínimo: Compactadora de plancha, herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Albañil III, Peón I

5.- RUBRO: PUNTOS CANALIZACIÓN d = 110mm (INODORO)

DESCRIPCION

Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas servidas, eliminan los malos olores que pueden existir en los

aparatos sanitarios.

Los sistemas de desagüe son un conjunto de tuberías, sifones, codos de revisión, correspondenal drenaje de las aguas

servidas provenientes de inodoros, bidet, duchas, lavabos, rejillas de piso, cocinas, etc., ubicados dentro de ambientes

que requieran de este servicio, se considera puntos de canalización la instalación de sifones, codos de P.V.C. Ø 4", Ø 3"

o Ø 2", u otro diámetro con una longitud promedio de tubería P.V.C. igual a 2.50 m., incluido material, mano de obra y

dirección técnica.

La tubería utilizada y los accesorios deberán ser fabricados con compuestos de cloruro de polivinilo rígido, , tal como se

definen en la norma ASTM-D-1784 (P.V.C. reforzado aprobados por el INEN), unidos con pega recomendada por el

fabricante.

El contratista suministrará e instalará todas las tuberías necesarias, de acuerdo a lo indicado en los planos, con sellado de cementado solvente de los diámetros y presiones de trabajo según lo indiquen los planos del proyecto. El material del tubo será homogéneo a través de la pared y uniforme en color, opacidad y densidad, el producto terminado debe presentar superficies internas y externas lisas a simple vista y libres de grietas, fisuras, perforaciones o incrustaciones de material extraño. ACCESORIOS Se denomina accesorio de PVC aquella pieza destinada a ser intercalada en la línea de conducción para realizar uniones, cambios de dirección, reducciones, derivaciones, etc., fabricado por inyección o por moldeo a partir de tubos de PVC, el accesorio debe garantizar al menos la presión de trabajo de la tubería. PROCEDIMIENTO

Las instalaciones de los puntos de canalización se ejecutarán siguiendo las recomendaciones de uso establecidos por

los fabricantes, con pendientes y demás datos técnicos establecidos en los planos. Para el caso de tuberías instaladas

bajo tierra tendrán una profundidad mínima de 50 cm. bajo el nivel del suelo, el lecho de las zanjas será compactado

para evitar hundimientos que produzca rajaduras en la tubería. Se pondrá especial cuidado en la construcción y acabado

de las juntas de enchufe de las tuberías dejándolas libres de rebaba u otro material que pueda provocar taponamientos.

Page 4: ESPecfiaciones tecnicas

MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por punto de desagüe.

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios, pega

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro mayor V, Maestro de la rama, (Plomero) III, Ayudante II.

6.- RUBRO PUNTO DE CANALIZACION 50 mm (VER RUBRO 5)

7.- RUBRO PUNTO DE CANALIZACION 75 mm (VER RUBRO 5)

8.- RUBRO PUNTO DE AGUA ACERO INOX ½”

DESCRIPCION

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas

como punto de agua en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma

de agua para diferente uso; el material a utilizarse para este servicio es tubería hidrinox.

PROCEDIMIENTO

Las tubería Hidrinox se unen por alta compresión, mediante el uso de una bomba hidráulica manual de simple manejo,

que ejerce una presión de 700 kg/cm2 nos permites unir tubos y accesorios, las uniones son definitivas y el sellado es

absolutamente hermético, sin riesgo de pérdidas, se puede realizar uniones de las tuberías con agua en circulación.

El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio, se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpia en su interior. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el cumplimiento de esta

especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por punto.

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, bomba hidráulica.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero

9.- RUBRO PUNTO DE AGUA ACERO INOX 1” (VER RUBRO 8)

10.- RUBRO PUNTO DE AGUA CALIENTE TUBERIA DE COBRE ½”

DESCRIPCION

Page 5: ESPecfiaciones tecnicas

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como punto de agua, en los diámetros establecidos en planos, desde la cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; en este caso para agua caliente, el material a utilizarse es tubería de cobre tipo L para agua caliente. Los tubos de cobre usados en fontanería para instalaciones de agua se fabrican en diversas dimensiones, largos y

espesores de pared, deben cumplir los requerimientos de normas ASTM 88, siendo la de tipo L para uso de agua

caliente.

PROCEDIMIENTO

Revis ión general de planos con ver if icación de diámetros y t ipo de material de tuberías; ident if icar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos, para nuestro caso las duchas, el constructor dispondrá de la ejecución de muestras previas, para la verificación de la calidad de losmateriales y en especial de la calidad y experiencia de la mano de obra; estas muestras serán probadas paraagua caliente y agua fría, previa la ejecución de los trabajos y la aprobación de la fiscalización, la que podráexigir pruebas en laboratorio, de la calidad de las uniones., verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, revisar juntas de construcción o elementosestructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios noapropiados, tomando las medidas correctivas, del caso, marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; elacanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización autorice estaoperación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura, constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal. Para el suministro, la tubería deberá cumplir las especificacionestécnicas ASTM-B-88-C122, en la insta lación se incluye el suministro de cualquier materia l ( a b r a z a d e r a s , a l a m b r e g a l v a n i z a d o , t a c o s f i s h e r , e t c . ) q u e s e n e c e s i t e n p a r a l a sujeción de la tubería, el suministro comprende todos accesorios que se requieren para las redes de agua yse realizará de acuerdo a los planos respectivos. Para el suministro, las soldaduras deberán estar constituidas por 95% de estaño y 5%de pllata, el s u m i n i s t r o d e f u n d e n t e c o m p r e n d e t o d o e l f u n d e n t e q u e s e r e q u i e r e n p a r a l a u n i ó n e n t r e tuberías, accesorios y válvulas de las redes de agua caliente. MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por punto.

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios, suelda

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, soldadora

MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero

11.- RUBRO TUBERIA DE COBRE ½” AGUA CALIENTE

DESCRIPCION La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más salidas de ambientes coninstalaciones de agua, o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un tramo quenormalmente se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es tuberíade cobre, y se utilizará para conectar el equipo calentador de agua con las duchas. PROCEDIMIENTO

Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al finalde la jornada será devuelto a bodega, para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubicanlos accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se

Page 6: ESPecfiaciones tecnicas

medirá con el traslape necesario para suconexión al accesorio, se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior, losextremos de tubería que van a soldarse serán perfectamente l i jados con l i ja de hierro # 80, así c omo elaccesorio, luego serán cubiertos con pasta fundente (pomada para soldar cobre) y se acoplarán en su sitio latubería y los accesorios; una vez que la tubería se ha fijado en su sitio se procede a calentar el sitio de la unióncon un soplete a gas o suelda autógena, hasta que la temperatura del accesorio calentado sea suficiente paraderretir la barra de suelda, la operación bien realizada permite que la soldadura líquida penetre al interior de la junta en forma total produciéndose una correcta unión, se debe esperar que la soldadura se enfríe antes desometerla a movimientos; de considerarse apropiado se puede estañar previamente las piezas a unirse, paraluego proceder a la operación de soldadura, la suelda que se utilizará será de aleación estaño - plomo en un porcentaje de 95-5%; puede utilizarse tambiénsuelda de plata; siempre con la pasta fundente apropiada, una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi, procediendo asellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bombamanual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quinceminutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, cuyos costos serán a cargo del constructor, alcanzada una presión establede prueba, se recomienda mantenerla un tiempo mínimo de 24 horas, Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el cumplimiento de estaespecificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de agua y de la ejecución total deltrabajo. MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por metro lineal.

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios, suelda

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, soldadora

MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero

12.- RUBRO TUBERIA P.V.C. 8” DESAGUE (200mm)

DESCRIPCION Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas o servidas, las tuberías realizan la descarga desde los sumideros de piso o los aparatos sanitarios, sea de aguas lluvias o aguas servidas, esta red de tuberías lleva las aguas servidas en unos casos directamente a la red de alcantarillado público y en otros a un tanque de almacenamiento para desde este ser desalojadas mediante bomba a la red exterior,el Contratista deberá suministrar el certificado de conformidad con la norma técnica, expedido por la entidad competente, para todos los lotes de tubería de PVC suministrados para la obra. PROCEDIMIENTO

La tubería y los accesorios deberán ser fabricados con compuestos de cloruro de polivinilo rígido, tipo II grado 1, tal

como se definen en la norma ASTM-D-1784 (P.V.C. reforzado aprobados por el INEN), unidos con pega recomendada

por el fabricante, el contratista suministrará e instalará todas las tuberías necesarias para las líneas de desalojo de aguas

servidas y lluvias,de acuerdo a lo indicado en los planos la tubería será de cloruro de polivinilo PVC, tipo espiga

campana con sellado de cementado solvente de los diámetros y presiones de trabajo según lo indiquen los planos del

proyecto, la tubería deberá cumplir con lo estipulado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1373.

El material utilizado para la fabricación de tuberías debe componerse sustancialmente de cloruro de polivinilo no plastificado, al cual se pueden añadir algunos aditivos para mejorar la manufactura de este polímero pero jamás se utilizarán derivados de plomo en la elaboración de la tubería. La tubería debe estar enterrada bajo la superficie del suelo o anclada a los diferentes elementos estructurales de la construcción, el material del tubo será homogéneo a través de la pared y uniforme en color, opacidad y densidad, el producto terminado debe presentar superficies internas y externas lisas a simple vista y libres de grietas, fisuras, perforaciones o incrustaciones de material extraño.

Page 7: ESPecfiaciones tecnicas

Para el transporte es práctica adecuada el usar vehículos de plataforma de carga lisa el transporte de tuberías y accesorios plásticos, se deben dejar libres los bordes, para evitar deformaciones innecesarias que impidan el normal ensamble del sistema, cuando se transporten distintos diámetros en el mismo viaje, los diámetros mayores deben colocarse primero, en la parte baja del montón, se recomienda amarrar los tubos, sin que al hacerlo se produzcan cortaduras en los tubos, colocando una protección de cartón o caucho entre el tubo y los amarres, se recomienda no colocar cargas sobre las tuberías en los vehículos de transporte. El almacenamiento se lo hará de tal manera que la longitud total de los tubos se debe apoyar sobre superficie plana y libre de piedras,en caso de no poder cumplir lo anterior, se pueden usar listones o bloques de madera con 9 cm de ancho y espaciados máximo 1 metro,los bordes de los tubos deben quedar libres,la altura máxima de apilamiento es de 2.0 metros, las tuberías y accesorios deben estar bajo cubierta cuando se prevea una exposición a la luz solar por un período mayor a tres meses,se recomienda que la tubería tenga una ventilación adecuada por debajo de la cubierta. Los accesorio de PVC son aquellas piezas destinadas a ser intercaladas en la línea de conducción para realizar uniones, cambios de dirección, reducciones, derivaciones, etc., fabricado por inyección o por moldeo a partir de tubos de PVC, el accesorio debe garantizar al menos la presión de trabajo de la tubería. En caso de que la tubería vaya enterrada, la zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables; es

suficiente un ancho de 20 cm a cada lado del tubo, cantidad que se incrementará conforme lo haga el diámetro del tubo

por instalar. La altura mínima del relleno sobre la generatriz superiorde los tubos dependerá de las condiciones del

diseño de la red y de las solicitaciones externas, tales como cargas vivas en la zona de la instalación, debe examinarse

el fondo de la zanja para evitar objetos duros como troncos, piedras, etc. No es necesario usar una capa de relleno

especial cuando el fondo de la zanja es de un material suave y fino, libre de piedras y que se puede nivelar fácilmente.

Cuando el material de excavación es pedregoso debe rodearse el tubo de un relleno de material de préstamo que puede

ser gravilla fina, arena, arcilla o una combinación de ellos.

El fondo de la zanja debe quedar liso y regular para evitar deflexiones de la tubería, la zanja debe mantenerse libre de agua durante la instalación y hasta que el relleno sea suficiente para impedir la flotación de la misma. En caso de que la tubería sea aérea, estas se deberán anclar a las diferentes estructuras de la construcción, conforme lo establecen las normas para el efecto. El ingeniero fiscalizador de la obra comprobará que tanto en planta como en perfil, la tubería deberá cumplir con el alineamiento señalado en el proyecto, debiendo utilizarse los accesorios respectivos para los cambios de dirección y derivaciones. Se prohibirá la deformación de tubos de PVC en obra para conseguir cambios de dirección, así como el forzado de las uniones elastoméricas, las mismas que podrán ser desviadas no más de 3 grados sexagesimales de inclinación sea vertical u horizontalmente, pero no en los dos sentidos a la vez. El proceso de relleno y compactación debe empezar inmediatamente después de la colocación de la tubería en la zanja, con el fin de protegerla, dejando libre las uniones, cambios de dirección, derivaciones y piezas especiales con la finalidad de detectar posibles filtraciones luego de la prueba de presión. El relleno deberá ser compactado en capas de 15 a 30 centímetros con materiales o equipos mecánicos que no lesionen la tubería y que cumplan con los requerimientos de compactación especificados. La Fiscalización aprobará la calidad del material en sitio o de préstamo que será utilizado en todo el proceso de relleno de la zanja.

ESPECIFICACIONES PARA TUBERIAS PVC DE DESAGUE

DESIGNACION (mm)

SERIE ESPESOR NOMINAL

DIAMETRO INTERIOR NOMINAL

PRESION DE TRABAJO (Kgf/cm2)

Page 8: ESPecfiaciones tecnicas

50 13.4 1.8 46.4 9.5

75 20.3 1.8 71.4 6.2

110 25 2.2 105.6 5.1

160 25 3.2 153.6 5.1

200 25 3.9 192.2 5.1

250 25 5 240 5.1

315 25 6.2 302.6 5.1

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD. Esta prueba debe realizarse para la red completa, sometiéndola a la máxima presión estática permisible. Si por alguna causa justificada no fuese posible hacer esta prueba completa, se probará por tramos con iguales características a la mayor de las siguientes presiones. A la máxima presión estática prevista en el tramo; o, Al 75% de la presión de trabajo del sistema La duración de la prueba de estanquidad será de 30 minutos, si existen fugas manifiestas, aunque no superen las

pérdidas admisibles, deberán ser corregidas para lograr la mayor estanquidad. Si superan las pérdidas admisibles,

obligatoriamente se investigarán las causas, se corregirán las fugas y se repetirá la prueba hasta lograr valores

admisibles.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por metro lineal.

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios, pega

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales

MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero

13.- RUBRO TUBERIA P.V.C. 6” DESAGUE (150mm) (VER RUBRO 12)

14.- RUBRO TUBERIA P.V.C. 4” DESAGUE (110mm) (VER RUBRO 12)

15.- RUBRO TUBERIA P.V.C. 3” DESAGUE (75mm) (VER RUBRO 12)

16.- RUBRO TUBERIA P.V.C. 2” DESAGUE (50mm) (VER RUBRO 12)

17.- RUBRO TUBO HIDRINOX: 2”

DESCRIPCION

La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más salidas de ambientes coninstalaciones de agua, o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un tramo quenormalmente se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es tubería HIDRINOX.

PROCEDIMIENTO

Page 9: ESPecfiaciones tecnicas

Revis ión general de planos con ver if icación de diámetros y t ipo de material de tuberías; ident if icar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos, que serán alimentados con este tipo de tubería, , el constructor dispondrá de la ejecución de muestras previas, para la verificación de la calidad de los materiales y en especial de la calidad y experiencia de la mano de obra; estas muestras serán probadas para agua caliente y agua fría, previa la ejecución de los trabajos y la aprobación de la fiscalización, la que podrá exigir pruebas en laboratorio de la calidad de las uniones., verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, revisar juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las medidas correctivas, del caso, marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la mampostería o estructura, constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal. Las tubería Hidrinox se unen por alta compresión, permite mediante el uso de una bomba hidráulica manual de simple

manejo, que ejerce una presión de 700 kg/cm2, unir tubos y accesorios, las uniones son definitivas y el sellado es

absolutamente hermético, sin riesgo de pérdidas, permite realizar uniones con agua en circulación.

Para su instalación se debe exigir mano de obra calificada.

RENDIMIENTO SISTEMAS HIDRINOX

DIAMETRO(mm) 13 20 25 30 40 50 60

PRUEBA HIDRAULICA (Kg/cm2)

160 130 100 140 110 90 100

DIAMETROS Y ESPESORES DE TUBERIA HIDRINOX

DIAMETRO NOMINAL (mm)

DIAMETRO NOMINAL(plg)

DIAMETRO EXTERNO(mm)

ESPESOR PARED (mm)

PESO (Kg)

13 ½ 15.88 0.8 0.301

20 ¾ 22.22 1.0 0.529

25 1 28.58 1.0 0.687

30 1 34.00 1.2 0.980

40 1¼ 42.70 1.2 1.240

50 2 48.60 1.2 1.420

60 2 1/2 60.50 1.5 2.100

Se realizará las pruebas de estanquidad y presión.

Para su instalación se debe cortar el tubo con la cortadora, insertar el tubo en el accesorio hasta sentir un tope, de ser

necesario lubrique con agua jabonosa, no utilice grasas ni aceite, marque el tubo en su junta con el accesorio utilizado

marcador de fibra, verifique que no hubo desplazamiento del tubo, cierre la válvula de alivio y accione la bomba

hidráulica, hasta unir los extremos de la garra, sin dejar espacio entre los mismos, verifique el sellado con el calibre.

PRUEBA DE PRESIÓN: Antes de iniciarse la prueba de presión deberá verificarse la construcción de anclajes en el sistema, los que deberán resistir el empuje resultante de la presión interna en los accesorios de transición de diámetros, tapones y de cambios de dirección,para el diseño de los anclajes se tomará en cuenta el nivel de presión al que se espera llegar durante la prueba, las tuberías hidrinox serán probadas por tramos cuya longitud no exceda de 500 m, a una presión de 1.125 Pt (Pt = Presión de trabajo nominal marcada en el tubo) o a una presión no mayor a 1.5 veces la presión de trabajo del sistema, en el punto de menor cota,la presión se controlará mediante uno o varios manómetros contrastados, es necesario hacer notar que la prueba de presión de un tubería instalada tiene por objeto exclusivo el de establecer el grado de eficiencia del proceso de instalación de los tubos y accesorios, y la resistencia del conjunto, luego de haber

Page 10: ESPecfiaciones tecnicas

construido los atraques respectivos en los tapones de los puntos terminales, se llenará de agua la tubería y se purgará el aire contenido dentro de ella mediante válvulas instaladas en los puntos de mayor cota, verificando la continuidad en el flujo del agua antes de aplicar alguna presión, se incrementará la presión en el tubo a una velocidad no mayor a 10 psi/min,alcanzada la presión de prueba se cortará la entrada de agua y se mantendrá la tubería en esta situación durante 15 minutos,la prueba se considerará satisfactoria si el manómetro no alcanza un descenso superior a la raíz cuadrada de 1.125 veces la presión nominal de trabajo marcada en el tubo,si el descenso es superior, se revisarán las uniones, accesorios, válvulas y piezas especiales descubiertas y se corregirán las pérdidas de agua hasta conseguir la prueba satisfactoria, si las porciones defectuosas no pueden ser ubicadas, será necesario revisar todos los tramos hasta ubicar el posible punto de fuga. Esta prueba se la efectuará luego de 24 horas de haber sido instalada una línea de tubería.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por metro lineal de tubería

MATERIALES MINIMOS:Tuberías, accesorios, soportes, pintura.

EQUIPO MINIMO: Herramienta menor, taladro de mano, bomba hidráulica manual.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

18.- RUBRO TUBO HIDRINOX: 1” (VER RUBRO 17)

19.- RUBRO TUBO HIDRINOX: ½” (VER RUBRO 17)

20.- RUBRO REJILLA DE PISO CROMADA 150 mm

DESCRIPCION

Este trabajo consiste que, en los puntos sanitarios construidos para tal efecto se realizará la provisióne instalación a nivel de piso de rejillas de aluminio cromadas, de los diámetros, sitio y las dimensionesindicadas en los planos, estas permiten la evacuación de aguas en zonas abiertas y cerradascomo áreas de paseo, jardines, duchas comunes, estacionamientos, desagüesde sustancias químicas corrosivas, etc. PROCEDIMIENTO Las rejillas se instalarán considerando el acabado del piso, se emboquillarán los bordes de la salida, simultáneamente con el material de acabado y cemento blanco, se asegurara el marco convenientemente para que no se mueva ni se suelte mediante tornillo de bronce y pasador metálico. MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por unidad instalada.

MATERIALES MINIMOS: Rejilla, cemento, arena

EQUIPO MINIMO: Herramientas menor

MANO DE OBRA CALIFICADA: Albañil, peón

20.- RUBRO REJILLA DE PISO CROMADA 150 mm (VER RUBRO 20)

21- RUBRO REJILLA DE PISO CROMADA 110 mm (VER RUBRO 20)

22- RUBRO REJILLA DE PISO CROMADA 75 mm (VER RUBRO 20)

Page 11: ESPecfiaciones tecnicas

23- RUBRO REJILLA DE PISO CROMADA 50 mm (VER RUBRO 20)

24.- RUBRO CAJA DE REVISION 0.60 X 0.60 m

DESCRIPCION

Las cajas de revisión son estructuras que permiten desalojar las aguas lluvias y aguas servidas, su colocación obedece a

las normas establecidas para el efecto, generalmente se las ubica en cada bajante de aguas servidas o aguas lluvias, en

el cambio de dirección de las tuberías, en ocasiones estas cajas de revisión es necesario colocarlas como cajas de paso,

especialmente cuando las tuberías cruzan por ambientes de la edificación

PROCEDIMIENTO

Serán de mampostería de ladrillo de 20cm. de espesor y de una sección interior mínima de 0.60*0.60*0.60m salvo otra

indicada en planos; incluye tapa de hormigón armado de 7cm. de espesor con agarradera para facilitar la libre remoción.

El acabado interior será enlucido liso y cemento lavado, estas cajas serán ejecutadas de acuerdo con los esquemas y

normas suministradaspor la Entidad Contratante.

Las tapas serán en concreto de 210 kg/cm2 (3.000 PSI) con marco en lámina de2" x 1/8", con las características, refuerzos, y dimensiones que se indican en losplanos; estas tapas serán suministradas y colocadas por el Contratista.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por unidad

MATERIALES MINIMOS:Ladrillo, cemento, arena, agua, hierro, piedra bola, tabla de encofrado, alambre galvanizado

EQUIPO MINIMO: Concretera 1 saco, herramienta menor

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro de obra, Albañil III, Peón I.

25.- RUBRO CAJA DE REVISION 0.80 X 0.80 m (VER RUBRO 24)

26.- RUBRO VALVULA DE COMPUERTA D = 1”

DESCRIPCION

Son válvulas de seccionamiento para interrupción total de flujo en que el cierre se efectúa mediante una compuerta que

baja verticalmente hasta cerrar completamente el paso del agua.

Las válvulas de compuerta tendrán caja de hierro, con montaje total de bronce,sobre disco y caras paralelas,se abrirán con un movimiento contrario al de las manecillas del reloj,todas las válvulas serán de vástago estacionario de 50,8 a 23,2 mm, inclusive para usarlas en tubería instalada horizontalmente, llevarán tuercas de operación cuadro o dado de 56,8 mm por lado Estarán diseñados para resistir las presiones fijadas para las tuberías. Llevarán marcadas en relieve los siguientes datos: marca, diámetro nominal y presión de trabajo,todas las válvulas deberán ser probadas hidrostáticamente durante un períodode 30 minutos a 1.5 veces la máxima presión de trabajo. El material del cuerpo de las válvulas se sujetarán a la norma ASTM A 126,clase B; las partes de bronce cumplirán con ASTM B-62; el vástago cumplirácon ASTM M-147-7. Las bridas para unión con otros accesorios cumplirán laespecificación ANSI-B 16.1-125 y ANSI-B 16.1-250 Las válvulas estarán protegidas contra la corrosión, las válvulas de compuerta soportarán, una presión mínima de 10.55 kg/cm2. (150 psi). El tipo de válvula será igual o similar a Red White o Herbert.

Page 12: ESPecfiaciones tecnicas

PROCEDIMIENTO

Se deberá consultar los planos de instalaciones hidráulicas sanitarias para su instalación, observándose las normas

establecidas para el efecto, el personal técnico de instalación será calificado y con la suficiente experiencia para la

colocación de la valvulería, en todos los casos, las válvulas deberán estar libresde porosidades excesivas y

rajaduras,asimismo, las líneas en donde se unen los moldes de fusión deberánestar lisas y limpias,las válvulas deberán

estar convenientemente protegidas con revestimiento de pinturavinílica o similar.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por unidad

MATERIALES MINIMOS:Válvulas, accesorios, unión doble

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, accesorios, bomba manual.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

27.- RUBRO VALVULA CHECK D = 1”

DESCRIPCION

Se entenderá por válvulas horizontales de retención a bisagra (válvulas check), eldispositivo a utilizarse en las instalaciones de agua con el fin de permitir el flujo de aguaen una sola dirección, impidiendo el flujo de regreso, las válvulas serán de tipo estándar, para ser usadas acopladas a tuberías yaccesorios de hierro fundido con bridas o uniones. El cuerpo de la válvula, el casquete y las bridas serán de hierro fundido asícomo la tapa que tendrá pernos de acero, protegidos contra la corrosión, la compuerta y sus anillos serán de bronce sólido,el resto de partes móviles seránde bronce, Las bridas para uniones con otros accesorios cumplirán la especificaciónANSI-B 16.1-125 y ANSI-B 16.1-250, la presión mínima de prueba será el doble de la presión de trabajo, indicada enlas respectivas listas de materiales. L a s v á l v u l a s c h e c k , soportarán una presión mínima de 10.55 kg/cm2 (150 psi) y serán iguales o similares aRed White o Herbert. PROCEDIMIENTO

Se deberá consultar los planos de instalaciones hidráulicas sanitarias para su instalación, observándose las normas

establecidas para el efecto, el personal técnico de instalación será calificado y con la suficiente experiencia para la

colocación de la valvulería, en todos los casos, las válvulas deberán estar libresde porosidades excesivas y

rajaduras,asimismo, las líneas en donde se unen los moldes de fusión deberánestar lisas y limpias,las válvulas deberán

estar convenientemente protegidas con revestimiento de pinturavinílica o similar.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por unidad

MATERIALES MINIMOS:Válvulas, accesorios, unión doble

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, accesorios, bomba manual.

Page 13: ESPecfiaciones tecnicas

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

28.- RUBRO VALVULA DE COMPUERTA D = 2” (VER RUBRO 26)

29.- RUBRO VALVULA CHECK D = 2” (VER RUBRO 27)

30.- RUBRO LLAVE DE MANGUERA ½”

DESCRIPCION

Las llaves de manguera son dispositivos que se usan para dotar de agua, las llaves para manguera, serán de bronce

fundido de extremo roscado tipo macho,iguales o similares a Calco o FV.

PROCEDIMIENTO Se deberá consultar los planos de instalaciones hidráulicas sanitarias para su instalación, observándose las normas

establecidas para el efecto, el personal técnico de instalación será calificado y con la suficiente experiencia para la

colocación de las llaves de manguera, en todos los casos, las llaves deberán estar libresde porosidades excesivas y

rajaduras,asimismo, las líneas en donde se unen los moldes de fusión deberánestar lisas y limpias.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por unidad

MATERIALES MINIMOS:Llave de manguera, accesorios, unión

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, bomba manual.

MANO DE OBRA CALIFICADA:Plomero, Ayudante de plomero

31.- RUBRO EQUIPO HIDRONEUMATICO AGUA POTABLE 11/ 2 HP

DESCRIPCION

Los Equipos Hidroneumáticos hacen que la red hidráulica mantenga una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros; demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes áreas de aplicación,así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por flujo a bajas velocidades,este sistema no requiere tanques ni red hidráulica de distribución en las azoteas de los edificios.

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión, el agua que es suministrada desde la cisterna o tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión, cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente, la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del sistema considera un tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, que sea tolerable por la instalación y proporcione una buen calidad de servicio

PROCEDIMEINTO

Suministro e instalación de grupo de presión, formado por: 2 bombas centrífugas autocebantes, de presión constante verticales, con carcasa, rodetes, difusores y todas las piezas en contacto con el medio de impulsión de acero inoxidable,

Page 14: ESPecfiaciones tecnicas

conexión en aspiración de 2", conexión en impulsión de 2"; cierre mecánico independiente del sentido de giro; motores con una potencia nominal total de 1 ½”, alimentación trifásica, válvulas de corte y antirretorno; presostato; manómetro; sensor de presión; colector de impulsión de acero galvanizado; bancada; unidad de regulación electrónica con interruptor principal, interruptor de mando manual-0-automático por bomba, pilotos de indicación de falta de agua y funcionamiento/avería por bomba, contactos libres de tensión para la indicación general de funcionamiento y de fallos, relés de disparo para guardamotor y protección contra funcionamiento en seco. Incluso p/p de tubos entre los distintos elementos y accesorios. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. Sin incluir la instalación eléctrica, la bomba será similar a Myres americana.

Los datos referenciales de las bombas son:

Q = 0.98 Lts/seg ADT = 30 mca Potencia = 1 ½ HP

CARACTERISTICAS MINIMAS REFERENCIALES DE LA BOMBA NOTA: Estos datos pueden variar según sea el proveedor. Impulsores y cámaras intermedias de Acero inoxidable, DIN W.-Nr. DIN W.-Nr. 1.4301, cabezal y base de la bomba de fundición,longitud de montaje del cierre segúnDIN 24960, transmisión de energía mediante acoplamientoranurado de fundición. Conexión de tubería mediante bridas DIN. El motor es un motor CA trifásico. Líquido: Rango de temperatura del líquido: -20 .. 90 °C Temp. líquido: 20 °C Densidad: 998.2 kg/m³ Técnico: Velocidad para datos de bomba: 3540 rpm Caudal nominal: 54 m³/h Altura nominal: 86.9 m Cierre: HQQV Tolerancia de curva: ISO 9906 Annex A Materiales: Cuerpo hidráulico: Fundición EN-JS1050 ASTM 80-55-06 Impulsor: Acero inoxidable DIN W.-Nr. 1.4301 AISI 304 Instalación: Temperatura ambiental máxima: 40 °C Presión máxima a la temp. declarada: 16 bar / 90 °C 16 bar / -20 °C Tipo de brida: DIN Diámetro de conexiones: DN 80 Presión: PN 16 / PN 25 / PN 40 Tamaño de la brida del motor: FF300 Datos eléctricos: Tipo de motor: SIEMENS Grado de rendimiento: 1 Número de polos: 2 Potencia nominal - P2: 18.5 kW Potencia (P2) requerida por la bomba: 18.5 kW Frecuencia de alimentación: 60 Hz Tensión nominal: 3 x 220-277 D / 380-480 Y V Corriente nominal: 59,0-50,0 / 34,0-26,5 A Intensidad de arranque: 580-880 % Cos phi - Factor de potencia: 0,93-0,92 Velocidad nominal: 3510-3550 rpm Rendimiento del motor a carga total: 89-91 % Rendimiento del motor a 3/4 de carga: 90-90,5 % Grado de protección (IEC 34-5): 55 Clase de aislamiento (IEC 85): F

PROCEDIMIENTO

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada.

Page 15: ESPecfiaciones tecnicas

Replanteo,fijación del depósito,colocación y fijación del grupo de presión,colocación y fijación de tuberías y accesorios,conexiones de la bomba con el depósito, conexionado, puesta en marcha, la regulación de la presión será la adecuada, se protegerá a golpes y salpicaduras.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por equipo hidroneumático agua potable

MATERIALES MINIMOS:Bombas, accesorios instalación, válvulas, manómetros, tablero arranque

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro de la rama, instalador en general, ayudante en general, ayudante de albañil

32 RUBRO EQUIPO DESALOJO DE AGUAS SERVIDAS (BOMBA SUMERGIBLE

2 HP)

DESCRIPCION

Cuerpo de la bomba en hierro gris de fundición. Sello mecánico (carburo de silicio y grafito). Motor monofásico con protección térmica incorporada. Aislamiento clase F. Protección IP 68. Juntas NBR. Flecha en acero inoxidable AISI 304. Servicio Continuo. Flotador (interruptor de nivel) incorporado en todos los modelos marcados con la letra "A". Incluye 9.5 m. de cable tomacorriente.

Suministro y montaje de sistema de elevación de aguas grises y fecales, para instalación en superficie, con funciones de regulación, control, supervisión y aviso, regulación automática por nivel, alarma acústica, apto para temperatura máxima hasta 40°C (para corto tiempo 60°C), conexión en la parte superior para una tubería de ventilación 75mm; conexión en impulsión de 3”; válvula antirretorno o check; anillos-retén para el sellado del eje; bomba sumergible simple con carcasa de acero inoxidable, tamaño máximo de paso de sólidos 45 mm; motor de cortocircuito refrigerado por superficie, con protección de sobrecarga incorporada, con una potencia nominal de 2 HP, alimentación trifásica, contactos libres de tensión para indicación de funcionamiento y avería,incluso accesorios, uniones y piezas especiales para la instalación de la electrobomba,totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento.

Las bombas sumergibles cumplirán los siguientes requerimientos:

Q = 2.77 Lts/s

ADT = 20 mca

Potencia nominal = 2 HP

PROCEDIMIENTO

Page 16: ESPecfiaciones tecnicas

Se conocerá la cota y localización de la tubería de llegada de las aguas a desalojar, replanteo del sistema de elevación,colocación del sistema de elevación,formación de agujeros o utilización de los ya existentes para el conexionado de tubos,empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta o a las entradas y salidas ya existentes,colocación de la tapa y los accesorios,conexionado,puesta en marcha. Se protegerá frente a golpes y salpicaduras,se protegerá frente a obturaciones.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por equipo o número de unidades previstas, según planos del proyecto.

MATERIALES MINIMOS:bombas, accesorios instalación, válvulas

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

33.- RUBRO.- TUBERIAS HG 4”

DESCRIPCION La instalación de tuberías para el sistema contra incendios tiene como objeto enlazar una o más salidas de los diferentes accesorios que componen el sistema contra incendios, sean estos BIES, rociadores, desde la cisterna y el equipo de bombeo, hacia los diferentes ambientes, el material a utilizarse es tubería de hierro galvanizado. La tubería de hierro galvanizado será del tipo standard cédula 40, debiendo ajustarse a lasespecificaciones ASTM 120-65 y ASTM A 90-39. Será suministrada en longitud de 6 metros, conrosca standard en cada extremo y las respectivas uniones. Esta última consistirá en una camisa dehierro galvanizado con rosca standard para roscarse en el extremo del tubo. Los accesorios dehierro galvanizado se ajustarán a las especificaciones ASTM, tendrán rosca hembra del tipo IRONPIPE (I.P.) y deberán ser diseñados para acoplarse a tubería de HG

A continuación, se tiene en el siguiente cuadro los principales datos de las tuberías de HG, la más utilizada es la tubería

cédula 40.

CEDULA 20 CEDULA 30 CEDULA 40

Tamaño Diámetro Espesor Presión Peso Diámetro Espesor Presión Peso Diámetro Espesor Presión Peso Diámetro

Nominal Externo Pared P.S.I. Kilos Interno Pared P.S.I. Kilos Interno Pared P.S.I. Kilos Interno

1/8" 10.30

1.73 700.00 2.16 6.84

1/4" 13.50

2.24 700.00 3.72 9.22

3/8" 17.50

2.31 700.00 5.10 12.48

1/2" 21.40 2.03 700.00 5.71 17.34

2.77 700.00 7.56 15.76

3/4" 27.00 2.34 700.00 8.40 22.32

2.87 700.00 10.08 20.96

1" 34.01 2.64 700.00 12.06 28.72

3.38 700.00 15.00 26.28

1 1/4" 42.09 2.64 700.00 15.42 36.81

3.56 1000.00 20.28 35.08

1 1/2" 48.40 2.95 700.00 19.56 42.50

3.68 1000.00 24.30 40.94

2" 60.30 2.95 700.00 24.66 54.40

3.91 1000.00 32.58 52.48

2 1/2" 76.20 3.25 700.00 34.80 69.70 3.66 700.00 39.12 68.88 5.16 1000.00 51.72 62.88

3" 88.90 3.25 700.00 40.50 85.65 4.06 700.00 50.82 84.84 5.49 2220.00 67.68 83.41

4" 114.30 3.66 700.00 56.70 110.64 4.47 700.00 72.60 108.91 6.02 1900.00 97.26 108.28

Page 17: ESPecfiaciones tecnicas

5" 141.30

4.88 700.00 97.20 130.04 6.55 1670.00 130.56 128.20

6" 166.00

4.88 700.00 115.20 155.44 7.11 1520.00 169.38 154.08

PROCEDIMIENTO El suministro e instalación de la red de distribución de agua para abastecimiento de los equipos de extinción de incendios, estará formada por tubería de hierro galvanizado, de 4”, 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½” , 1” y ½” roscada, sin calorifugar, que arranca desde la fuente de abastecimiento de agua (cisterna) hasta cada equipo de extinción de incendios (bies, rociadores, toma siamesa),incluso material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales, raspado y limpieza, mano de wash-primer + catalizador de al menos 50 micras de espesor, y dos manos de esmalte rojo de al menos 40 micras de espesor cada una,totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, del soporte se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. Replanteo del recorrido de las tuberías, accesorios y piezas especiales,raspado y limpieza,aplicación de wash-primer + catalizador y esmalte,colocación y fijación de tuberías, accesorios y piezas especiales,realización de pruebas de servicio, la instalación tendrá resistencia mecánica. MEDICION Y PAGO La longitud será medida según la documentación gráfica y especificaciones del proyecto. Unidad: Metro lineal (m)

Materiales mínimos:Tuberías, accesorios instalación, pintura, soporte

Equipo mínimo: Herramientas menores, taladro de mano

Mano de obra mínima calificada: Maestro plomero, ayudante de plomería

34.- RUBRO.- TUBERIAS HG 3” (VER RUBRO 33)

35.- RUBRO.- TUBERIAS HG 2 ½” (VER RUBRO 33)

36.- RUBRO.- TUBERIAS HG 2” (VER RUBRO 33)

37.- RUBRO.- TUBERIAS HG 1 ½” (VER RUBRO 33)

38.- RUBRO.- TUBERIAS HG 1 ¼” (VER RUBRO 33)

39.- RUBRO.- TUBERIAS HG 1” (VER RUBRO 33)

40.- RUBRO: ROCIADOR TIPO NORMAL MONTANTE

Page 18: ESPecfiaciones tecnicas

DESCRIPCION Los sistemas de rociadores son sistemas automáticos de extinción de incendios, mediante una red de tuberías de agua a presión, y siguiendo una determinada distribución de las áreas a proteger, los rociadores están conectados a dicha red de tuberías los cuales detectan el fuego por temperatura, avisan, controlan y extinguen en determinados tipos de rociadores los incendios que han comenzado, el principio por el cual los rociadores funcionan es tan simple como seguro. El Rociador Tipo Normal Montante utiliza lasoldadura del eje central de sujeción en el principio decompresión de construcción, la aleación fusible escapturada por una esfera de acero inoxidable en el cilindro de la cápsula soldada, cuando se derrite laaleación fusible, la esfera cae dentro del cilindropermitiendo que éste descienda del rociador, cuandoesto ocurre, la palanca se libera del resorte del rociadorpara que todas las piezas de funcionamiento despejen el conducto de agua, permitiendo que el deflector distribuyala descarga de agua, exceptuando las partes del cilindro anteriormentemencionadas, los componentes del rociador estánhechos de aleaciones a base de cobre para una máximaprotección contra la corrosión. En instalaciones de tubería aérea,elagua es distribuida lateralmente y hacia abajo, formandouna especie de hemisferio que se llena completa yuniformemente de agua en forma de pequeñas gotas ode pulverización,a una altura de 10 pies (3m) de unrociador, la descarga de agua cubre un área circular de20 pies (6.1m) de diámetro aproximadamente, a unapresión mínima. El suministro e instalación del rociador automático montante, de respuesta normal con ampolla fusible de vidrio frágil de 5 mm de diámetro y disolución alcohólica de color rojo, rotura a 68°C, de 1/2" DN 15 mm de diámetro de rosca, coeficiente de descarga K de 80 (métrico), presión de trabajo 12 bar, acabado color bronce. Incluso accesorios y piezas especiales para conexión a red de distribución de agua,totalmente montado, conexionado y probado. PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. La red de abastecimiento de agua estará completamente terminada, replanteo de la situación del rociador, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias, conexión a la red de distribución de agua.No existirán elementos que puedan

interrumpir o disminuir la descarga del rociador,el rociador no presentará fugas,no existirán elementos que puedan

interrumpir o disminuir la descarga del rociador, se protegerá contra golpes. Todos los rociadores son probados hidrostáticamentede forma individual y están identificados según su puntode fusión con rótulos en diferentes partes del rociador ypor códigos de color que aparecen sobre la estructura MEDICION Y PAGO Número de unidades previstas según documentación gráfica del proyecto. Se medirá el número de unidades realmente

ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Unidad: Pago por unidad Materiales mínimos:Rociador, accesorios y piezas para instalación Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra calificada:Maestro plomero, ayudante de plomero. 41.- RUBRO DETECTORES DE INCENDIOS

Page 19: ESPecfiaciones tecnicas

DESCRIPCION Los detectores de incendios cumplen con la función de avisar tempranamente el inicio de un principio de incendio, los detectores son dispositivos que descubren el fuego a través de alguno de los fenómenos que lo acompañan, ya sea el humo, el gas o la temperatura visible o infrarroja. Estos detectores basan su funcionamiento en la dispersión de un haz de luz producida por partículas de humo,básicamente están formados por un emisor de luz y un receptor que en condiciones normales no puede captar la luz emitida por aquel,pero ante la presencia de humo en la trayectoria del haz de luz, ésta se refleja en el humo y, en este caso sí, es captada por el receptor lo cual produce el envío de una señal al panel de alarma.

PROCEDIMIENTO Replanteo,fijación del zócalo suplementario, fijación y conexionado de la base montaje y conexionado del piloto de señalización remota, se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos, se instalará de acuerdo a las normas establecidas para el efecto, se comprobara que su situación corresponda con la del proyecto y que haya espacio suficiente para su instalación. El suministro e instalación del detector óptico de incendios analógico direccionable con aislador de cortocircuito, de ABS color blanco, formado por un elemento sensible a humos claros, para alimentación de 12 a 24 Vcc, con led de activación e indicador de alarma y salida para piloto de señalización remota,incluso zócalo suplementario y base universal,totalmente montado, conexionado y probado. MEDICION Y PAGO Número de unidades previstas según documentación gráfica del proyecto. Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS:detector, accesorios y piezas para instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas menores. MANO DE OBRA CALIFICADA:Electricista ayudante de electricista. 42.- RUBRO LAMPARAS DE EMERGENCIA DESCRIPCION Las lámparas de emergencia nos sirven en caso de que, en el inicio de un fuego, el sistema eléctrico colapse y las edificaciones queden a obscuras, por eso su importancia y ubicación en un sistema contra incendios es fundamental, estas deben ubicarse a una distancia no mayor de 10 m, en las salidas de emergencia, en los pasillos o corredores principales en donde exista tráfico humano y el vehicular lo requiera. Las lámparas de emergencia deben ser alimentados desde un generador o grupo electrógeno de standby, que solo opera cuando existe una falla del suministro normal de energía desde la red pública, el alumbrado con luminarias estacionarias y autónomas que operan con baterías, de otra parte las normas, consideran que el uso o instalación de letreros y/o señales luminosas que indiquen las salidas o puertas de evacuación forman parte del alumbrado de emergencia. Para la instalación de estos circuitos para el servicio de emergencia se debe seguir lo indicado en el código NEC. Por norma todas las luminarias deben ser del tipo incandescente. Las lámparas de emergencia deben tener una batería que permita una operación segura en las condicionesmínimas exigidas para este fin, con un tiempo de vida por lo menos de cuatro años, se debe evitar que cualquier persona, o

Page 20: ESPecfiaciones tecnicas

circunstancia de manera intencional o accidental pueda afectarde manera alguna la alimentación de la luminaria de emergencia, haciendo que pierda autonomía o sufuncionalidad; una consideración importante en ese sentido es que la alimentación debe ser permanente,no debe usarse enchufes, ni similares para conectarla a la red eléctrica, aunque estén conectadas enlugares muy altos, realmente no hay seguridad alguna si un enchufe es el que permite la alimentación denuestra luminaria, pues en operaciones de limpieza o mantenimiento del local podrían ser desconectadassin intención y sin poder darse cuenta; del mismo modo, si la luminaria posee partes constitutivas quedeben interconectarse entre si para su funcionamiento, estas partes deben tener conexiones permanentes,asegurando su operación. Las luminarias de emergencia deben cumplir con el flujo luminoso nominal que indica su fabricante y estánobligadas a otorgar el 50% de ese valor después de 5 segundos de haber empezado a funcionar y el 100%después de 1 minuto transcurrido. La autonomía que deben tener las lámparas de emergencia, contarán con unidades de iluminación autónomas consistema de baterías, con una duración de 60 minutos en los lugares de concurrencia pública, ubicadas demanera que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de escape. Para cumplir esterequerimiento junto con el anterior, las lámparas de emergencia deben tener una autonomía de al menos1 hora y mantener en esa hora el flujo luminoso declarado por el fabricante. PROCEDIMIENTO Replanteo, nivelación y fijación,conexionado, la visibilidad será adecuada, se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos, se protegerá de golpes y salpicaduras, se instalará de acuerdo a las normas establecidas para el efecto, se comprobara que su situación corresponda con la del proyecto y que haya espacio suficiente para su instalación. El suministro e instalación de luminaria de emergencia estanca, con tubo lineal fluorescente, 8 W - G5, flujo luminoso 100 lúmenes, carcasa de 405x134x134 mm, clase I, IP 65, con baterías de Ni-Cd de alta temperatura, autonomía de 1 h, alimentación a 230 V, tiempo de carga 24 h. Incluso accesorios, elementos de anclaje y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada. Se comprobará que la zona de ubicación esté completamente terminada MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: lámpara, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante de electricista 43.- RUBRO: LETREROS FOTOLUMINISCENTES DESCRIPCION Los letreros fotoluminiscentes cumplen la función de indicar la vía más correcta hacia una salida en caso de emergencia, estos productos fotoluminiscentes absorben y almacenan energía desde la luz ambiental normal y luego liberan esta energía en forma de LUZ cuando la habitación se oscurece, esto hace que estos materiales fotoluminiscentes se consideren una solución práctica y ampliamente aceptada para una señalización confiable, las señalizaciones fotoluminiscentes no requieren electricidad, tienen costos de instalación bajos y prácticamente no necesitan mantenimiento En principio, conviene utilizar este tipo de señalización en todas las salidas, los recorridos de evacuación y en la ubicación de áreas o equipos de primeros auxilios, es decir, conviene utilizar señalizaciones fotoluminiscentes para todo lo que sea importante ubicar, especialmente ante la oscuridad total.

Page 21: ESPecfiaciones tecnicas

El suministro y colocación de placas de señalización de medios de evacuación, de poliestireno fotoluminiscente, de 210x210 mm., el soporte se comprobará que su situación corresponde con la del Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada, replanteo, colocación y fijación al paramento mediante elementos de anclaje.

PROCEDIMEINTO La visibilidad será adecuada, se protegerá frente a golpes y salpicaduras. MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: Letreros, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA:Electricista, ayudante de electricista 44.- RUBRO LUCES ESTRABOSCOPICAS DESCRIPCION Es un medio visual para indicar una alarma de incendios, es especialmente útil en caso de existencia de humo por la intesidad de luz utilizada. Los elementos de alarma estarán constituidos con luz estroboscópica, la luz estroboscópica emitirá radiaciones luminosas de hasta 75 cd deintensidad, tendrá un consumo de corriente de 3.5 mA, deberá tener una buena intensidad lumínica en todas direcciones, la tecnología debe ser de tubos de xenón con circuitos de estado sólido, fácil de instalar, lentes intercambiables de 4 colores: rojo, ámbar, azul y transparente. PROCEDIMIENTO La visibilidad será adecuada, se protegerá frente a golpes y salpicaduras. MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: luces estraboscópicas, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante eléctrico. 45.- RUBRO BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS DESCRIPCION

Las Redes Interiores de Bocas de Incendios Equipadas (B.I.E'S) constituyen una instalación contra incendios situada en el interior del edificio, estas redes se componen de equipos de accionamiento manual, desde donde se suministra agua abundante; éste es el medio más eficaz y de complemento a los extintores manuales, estas redes se alimentan de la red pública de agua o desde una reserva de agua destinada exclusivamente para protección contra incendios, y poseen un equipo de presión y bombeo para permitir buena presión y buen caudal de agua, necesaria para su funcionamiento correcto.

El suministro se realiza desde la cisterna y posee la presión adecuada, ya que se dispone de un equipo de presión y de bombeo parta este fin, las B.I.E.'S (entre ellas) se instalan a una distancia longitudinal máxima de 50 m.; cada B.I.E. deberá situarse a una distancia no mayor de 5 m. de las puertas de los edificios protegidos.

Page 22: ESPecfiaciones tecnicas

En su diseño se calculará que la longitud de la manguera tenga un máximo de 25 metros más 5 m. de alcance del chorro de agua (las mangueras certificadas tienen una longitud de 20 metros).

El suministro e instalación de las bocas de incendio equipadas (BIE) de 1 ½” para empotrar, compuesta de: armario construido en tol de 1,5 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo y puerta semiciega con ventana de metacrilato de chapa blanca de 1,5 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo; devanadera metálica giratoria fija, pintada en rojo epoxi, con alimentación axial; manguera semirrígida de 30 m de longitud; lanza de tres efectos (cierre, pulverización y chorro compacto) construida en plástico ABS y válvula de cierre tipo esfera de 1 ½”, de latón, con manómetro 0-16 bar, colocada en paramento. Incluso accesorios y elementos de fijación,totalmente montada, conexionada y probada.

Debe ser instalada de acuerdo a lo establecido en el reglamento de prevención contra incendios vigente. PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada, las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad, replanteo de la BIE, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias, empotramiento del armario en el paramento, conexión a la red de distribución de agua. La accesibilidad y señalización serán adecuadas, se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto, la visibilidad será adecuada, se protegerá frente a golpes y salpicaduras. MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: Gabinete con vidrio, manguera 1 ½” , válvula angular, rac porta mangueras, neplo, pitón, extintor polvo químico seco 10 lbs, codo. EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales, rosca eléctrica ridgid. MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero. 46.- RUBRO PULSADOR DE ALARMA, CONVENCIONAL. DESCRIPCION El pulsador de alarma es un punto de activación de alarma manualpara sistemas de detección convencionales, una vez accionado, éste queda activado hasta que se realiza un rearmemanual mediante la llave,para rearmar el pulsador girar la llave ¼ de vueltaa la derecha y quedará listo para un nuevo uso. El suministro e instalación delpulsador de alarma convencional de rearme manual, de ABS color rojo, protección IP 41, con led indicador de alarma color rojo y llave de rearme,totalmente montado, conexionado y probado, generalmente está ubicado junto a las BIES. PROCEDIMIENTO Replanteo. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado del piloto de señalización remota, se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos, se instalará de acuerdo a las normas establecidas para el efecto, se comprobara que su situación corresponda con la del proyecto y que haya espacio suficiente para su instalación. MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: pulsadores, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante d electricista.

Page 23: ESPecfiaciones tecnicas

47.- RUBRO SIRENA INTERIOR. DESCRIPCIÓN Las sirenas de interior se utilizan de forma independientepara la señalización de una alarma directamente en ellugar del incendio. La sirena permite seleccionar algunos tipos de alarmas y tonosde evacuaciónparadiferentes requisitos, se puede ajustar la presión acústica en cinco niveles, enfunción del entorno operativo, dependiendo del tipo detono y el ajuste de volumen, la presión acústica varía entre65 dB y 101,3 dB,las sirenas deben ser fácilmente programables. PROCEDIMIENTO Replanteo. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado del piloto de señalización remota, se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos, se instalará de acuerdo a las normas establecidas para el efecto, se comprobara que su situación corresponda con la del proyecto y que haya espacio suficiente para su instalación. Suministro e instalación de sirena electrónica, de color rojo, para montaje interior, con señal acústica, alimentación a 24 Vcc, potencia sonora de 100 dB a 1 m y consumo de 14 mA. Totalmente montada, conexionada y probada.

MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: sirena interior, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante de electricista.

48.- RUBRO SIRENA EXTERIOR.

DESCRIPCIÓN Las alarmas exteriores generan el aviso de una emergencia fuera de la edificación. PROCEDIMIENTO Replanteo,fijación en paramento mediante elementos de anclaje,montaje y conexionado del piloto de señalización remota, se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos, se instalará de acuerdo a las normas establecidas para el efecto, se comprobara que su situación corresponda con la del proyecto y que haya espacio suficiente para su instalación. Suministro e instalación de sirena electrónica, de ABS color rojo, para montaje exterior, con señal óptica y acústica y rótulo "FUEGO", alimentación a 24 Vcc, potencia sonora de 90 dB a 1 m y consumo de 230 mA. Totalmente montada, conexionada y probada.

MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: sirena exterior, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales eléctricas. MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante de electricista.

Page 24: ESPecfiaciones tecnicas

49.-RUBRO EXTINTOR PQS 10 lbs.

DESCRIPCIÓN Los extintores son dispositivos que en caso de inicio de un incendio, se utilizan en primera instancia para controlar el siniestro, deben estar ubicados en lugares estratégicos y de fácil acceso para su uso. Los extintores ABC ó de Múltiple uso, utilizan un polvo químico seco, especialmente fluídizado y silíconizado de mónofosfato de amonio, con un tiempo de descarga de 22 seg, altura 17 5/8”, ancho 9 1/2”, diámetro 6”. Se utiliza para controlar combustibles ordinarios: madera, papel, caucho, telas y plásticos, líquidos inflamables y gases, gasolina, aceites, pintura, lacas y chapapote o brea y para fuegos que involucran equipo eléctrico

Aísla químicamente los fuegos de Clase A fundiéndose aproximadamente a unos 350° F y cubriendo toda la superficie a la cual fue aplicado; sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos de Clase B y no conduce electricidad hacia el usuario. Estándares ANSI/UL. UL /711 TAMAÑO 10 Short COLOR Cobre cromado plateado en color rojo. El suministro y colocación delextintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión incorporada, de eficacia 21A-113B-C, con 10 kg de agente extintor, con manómetro y manguera con boquilla difusora. Incluso soporte y accesorios de montaje,totalmente montado,

ESPECIFICACIONES EXTINTORES PQS

FUENTE: AMERICAN FIRE PROCEDIMIENTO

Page 25: ESPecfiaciones tecnicas

El suministro y colocación delextintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, con presión incorporada, de eficacia 21A-113B-C, con 10 kg de agente extintor, con manómetro y manguera con boquilla difusora. Incluso soporte y accesorios de montaje,totalmente montado,

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada, las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad, replanteo de la situación del extintor. Colocación y fijación del soporte. Colocación del extintor, el extintor quedará totalmente visible. Llevará incorporado su correspondiente placa identificativa. MEDICION Y PAGO Número de unidades previstas según documentación gráfica del proyecto. Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: extintor, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Electricista, ayudante de electricista. 50.-RUBRO TOMA SIAMESA 2 2 ½”

DESCRIPCIÓN

Es un dispositivo que permite alimentar a la red hídrica contra incendios, tanto de rociadores como de las BIES, esta es de uso exclusivo para el Cuerpo de Bomberos.

Debe ser fundida en bronce amarillo, con una entrada de 2 1/2"NPT, y dos salidas hembra giratorias, tapones macho de 2 1/2"NSHT, con disco de placa de bomberos, con leyenda “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, con diámetro de 2 x 2 ½”, con válvula CHECK para evitar que el agua que se inyecte por la toma no penetre a la cisterna y tapón macho roscado.

PROCEDIMIENTO

Las tomas siamesas se instalarán en los lugares previamente definidos por el proyecto, podrán ser empotradas a un muro o ahogadas en bases de concreto, en lo posible deberán ubicarse en los lugares donde no transiten personas.

La resistencia del concreto a utilizar y las dimensiones serán las que indique el proyecto.

MEDICION Y PAGO UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: toma siamesa, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, ayudante de plomero

51.-RUBRO BANCO REDUCTOR DE PRESIÓN

DESCRIPCIÓN

Page 26: ESPecfiaciones tecnicas

Las válvulas reductoras de presión cumplen con la función de regular la presión en los diferentes sistemas que

componen el sistema contra incendios, con el fin de mantener las presiones de trabajo establecidas por las diferentes

normas.

PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada, las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad, replanteo de la situación de la válvula. Colocación de la válvula. Conexión a la red de distribución de agua. La conexión a la red será adecuada. Se protegerá el elemento frente a golpes y mal uso.

Suministro e instalación de válvula reductora de presión, de fundición dúctil, unión con bridas, de 3" de diámetro, PN=12 bar, pintada con pintura epoxi color rojo RAL 3000. Incluso elementos de montaje y demás accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. Totalmente montada, conexionada y probada.

MEDICION Y PAGO Número de unidades previstas según documentación gráfica del proyecto. Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: válvulas, manómetros, accesorios instalación EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, ayudante de plomero

52.- RUBRO VALVULAS COMPUERTA 2 ½”” (VER RUBRO 26)

53.- RUBRO VALVULAS DE ALIVIO ½”” (VER RUBRO 26)

54.-RUBRO EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS

DESCRIPCIÓN

El equipo de bombeo contra incendios, nos permitirá presurizar y alimentar los ramales de BIES y rociadores automáticos del sistema contra incendios, estará ubicado en el cuarto de bombas del subsuelo -3, la alimentación del agua para el sistema lo hace desde la cisterna ubicad en el nivel antes indicado. El equipo de bombeo contra incendios dispondrá de una bomba eléctrica y una a diesel, debe estar conectado a un sistema autónomo de energía, para que en caso de emergencia funcione independientemente. CR 45-3 A-F-A-V HQQV Código: 96122973 Bomba centrífuga vertical, no autocebante,multicelular, en línea para instalación ensistemas de tuberías o montaje en unacimentación. CARACTERISTICAS: Impulsores y cámaras intermedias de Acero inoxidable DIN W.-Nr. DIN W.-Nr. 1.4301. Cabezal y base de la bomba de Fundición

Page 27: ESPecfiaciones tecnicas

Longitud de montaje del cierre según DIN 24960. Transmisión de energía mediante acoplamientoranurado de fundición. Conexión de tubería mediante bridas DIN. El motor es un motor CA 3-fásico. Rango de temperatura del líquido: -20 .. 90 °C Temperatura líquido: 20 °C Densidad: 998.2 kg/m³ Velocidad para datos de bomba: 3540 rpm Caudal nominal: 54 m³/h Altura nominal: 86.9 m Cierre: HQQV Tolerancia de curva: ISO 9906 Annex A Cuerpo hidráulico: Fundición

EN-JS1050 ASTM 80-55-06

Impulsor: Acero inoxidable DIN W.-Nr. 14301

AISI 304 Temperatura ambiental máxima: 40 °C Presión máxima a la temp. declarada: 16 bar / 90 °C

16 bar / -20 °C Tipo de brida: DIN Diámetro de conexiones: DN 80 Presión: PN 16 / PN 25 / PN 40 Tamaño de la brida del motor: FF300 Tipo de motor: SIEMENS Grado de rendimiento: 1 Número de polos: 2 Potencia nominal - P2: 18.5 kW Potencia (P2) requerida por la bomba: 18.5 kW Frecuencia de alimentación: 60 Hz Tensión nominal: 3 x 220-277 D / 380-480 Y V Corriente nominal: 59,0-50,0 / 34,0-26,5 A Intensidad de arranque: 580-880 % Cos phi - Factor de potencia: 0,93-0,92 Velocidad nominal: 3510-3550 rpm Rendimiento del motor a carga total: 89-91 % Rendimiento del motor a 3/4 de carga: 90-90,5 % Grado de protección (IEC 34-5): 55 Clase de aislamiento (IEC 85): F Peso neto: 169 kg Peso bruto: 202 kg Volumen: 0.45 m³

El suministro e instalación de grupo de presión de agua contra incendios, formado por: dos bombas centrífugas eléctrica y a gasolina, cuerpo de impulsión de fundición en espiral con patas de apoyo y soporte cojinete con pata de apoyo, aspiración axial y boca de impulsión radial hacia arriba, rodete radial de fundición, cerrado, compensación hidráulica mediante orificios de descarga en el rodete, soporte con rodamientos de bolas lubricados de por vida, estanqueidad del eje mediante cierre mecánico, eje y camisa de eje de acero inoxidable AISI 420, accionada por motor, para alimentación trifásica, una bomba auxiliar jockey con cuerpo de bomba de acero inoxidable AISI 304, eje de acero inoxidable AISI 416, cuerpos de aspiración e impulsión y contrabridas de hierro fundido, difusores de policarbonato con fibra de vidrio, cierre

Page 28: ESPecfiaciones tecnicas

mecánico, accionada por motor eléctrico, depósito hidroneumático de 80 Gl; bancada metálica; válvulas de corte, antiretorno y de aislamiento; manómetros; presostatos; cuadro eléctrico de fuerza y control para la operación totalmente automática del grupo, soporte metálico para cuadro eléctrico; colector de impulsión; montado, conexionado y probado en fábrica, con caudalímetro para grupo contra incendios de tipo rotámetro de lectura directa, precisión del 10%, fabricado en una sola pieza de acrílico y flotador inoxidable,incluso uniones, soportes, codos, manguitos, tes, piezas especiales y accesorios,totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio).

PROCEDIMIENTO

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada,las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad,replanteo, colocación y fijación del grupo de presión, colocación y fijación de tuberías y accesorios, conexionado, realización de pruebas de servicio, la regulación de la presión será la adecuada. Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad, se protegerá frente a golpes y salpicaduras.

MEDICION Y PAGO Número de unidades previstas según documentación gráfica del proyecto. Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. UNIDAD: Pago por unidad MATERIALES MINIMOS: bomba centrífuga multipolar 25 HP, bomba centrífuga motor gasolina 23 HP, tanque de presión fibra de vidrio, válvula de pie, válvula check, tablero de control, manómetro, accesorios instalación, flotador eléctrico, válvula de seguridad. EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales. MANO DE OBRA CALIFICADA:Plomero, ayudante de plomero.

55.-RUBRO BOMBA JOCKER (VER RUBRO 54)

SISTEMA DE RIEGO PLAZA JUAN MONTALVO 56.-RUBRO TUBERIA PVC 2” PRESION

DESCRIPCION Se entiende por tubo PVC roscable a presión, a los conductos de sección circular con los componentes que implican el referido material, nuevos, en buen estado y con secciones uniformes, no estranguladas por golpes o por las operaciones de cortes o roscados, las roscas tanto de los tubos como de las piezas de conducción serán de la forma y longitud que permita atornillarlas hertméticamente sin forzarlas más de lo debido, sus hilos no presentarán abolladuras o escoriaciones. Las tuberías de PVC presión se utilizan en la red para la distribución de agua para diferentes usos, como agua potable, riego, incendios, desde el suministro hasta su distribución. El material de la tubería estará constituido de policloruro de vinilo no plastificado, al cual se le podrá agregar aditivos tanto para facilitar la fabricación del polímero, como para la fabricación de tubos y accesorios durables cuya superficie posea un acabado, resistencia mecánica y capacidad. La tubería debe cumplir todos los requisitos establecidos en la Norma INEN 1373, o las Normas equivalentes ISO 161-1, ISO 4065, ISO 3606, cuyos requisitos son:

Page 29: ESPecfiaciones tecnicas

REQUISITO NORMA DE ENSAYO

Diámetro externo, espesor nominal de paredes INEN 499, ISO 3126

Resistencia a la presión interna INEN 503, ISO 1167

Resistencia al impacto INEN 504, ISO 3127

Reversión longitudinal INEN 506

Longitud de acoplamiento INEN 1367

El suministro de los tubos se lo hará en dimensiones o longitud de 6.00 m, la unión será de tipo roscable, los tubos deberán ser marcados de tal forma que se reconozca a cada metro, el rotulado deberá informar por lo menos una referencia a la norma aplicada, marca comercial, diámetro exterior y espesor nominal, el material del tubo y la presión nominal. ESPECIFICACIONES TUBERIA PVC

DESIGNACION

SERIE

S

ESPESOR

NOMINAL

mm

DIAMETRO

INTERIOR

NOMINAL

mm

PRESION DE TRABAJO

mm

pulg Kgf/cm2 Mpa

20 ½ 6.3 1.5 17 20.4 2

25 ¾ 8 1.5 22 16.32 1.6

32 1 10 1.5 28.8 12.75 1.25

40 1 ¼ 10 12.5

1.9 1.6

36.2 36.8

12.75 10.2

1.25 1

50 1 ½ 10 12.5

2.4 2

45.2 46

12.75 10.2

1.25 1

63 2 10 12.5 16

3 2.4 2

57 58.2 59

12.75 10.2 8.16

1.25 1 0.8

90 3 10 12.5 16 20

4.3 3.5 2.8 2.2

81.4 83 84.4 85.6

12.75 10.2 8.16 6.43

1.25 1 0.8 0.63

110 4 10 12.5 16 20

5.3 4.2 3.4 2.7

99.4 101.6 103.2 104.6

12.75 10.2 8.16 6.43

1.25 1 0.8 0.63

PROCEDIMIENTO

La instalación de las tuberías se ejecutarán siguiendo las recomendaciones de uso establecidos por los fabricantes, con

pendientes y demás datos técnicos establecidos en los planos,para el caso de tuberías instaladas bajo tierra tendrán una

profundidad mínima de 50 cm. bajo el nivel del suelo, el lecho de las zanjas será compactado para evitar hundimientos

que produzca rajaduras en la tubería,se pondrá especial cuidado en la construcción y acabado de las juntas de enchufe

de las tuberías dejándolas libres de rebaba u otro material que pueda provocar taponamientos.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD: Costo por metro lineal de tubería

Page 30: ESPecfiaciones tecnicas

MATERIALES MINIMOS: Tuberías, accesorios instalación.

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, ayudante de plomero

57.-RUBRO TUBERIA PVC 1” PRESION (VER RUBRO 56)

58.-RUBRO TUBERIA PVC ½” PRESION (VER RUBRO 56)

59.- RUBRO.- PROGRAMADORES DE RIEGO

DESCRIPCIÓN

El programador de riego nos ayudará a determinar los diferentes turnos de riego que se requiera programar, este dispondrá de una capacidad para controlar de 2 a 16 zonas de riego, el programador es ideal para automatizar el riego de diferentes zonas, su tamaño compacto y su diseño debe ser resistente al agua que permita ser instalado en montaje exterior, o incluso directamente en la arqueta, intuitivo, de fácil programación con numerosas funciones. El programador electrónico funciona con dos pilas alcalinas de 9V de calidad, resistente al agua y totalmente sumergible, montaje mural interior, exterior o directamente en la arqueta,programador compacto gran pantalla de cristal líquido con símbolos gráficos de función,mensaje en pantalla de cambio de pilas, teclado ergonómico con 5 teclas control del aporte de agua.

Deberá tener entrada para sensor de lluvia de dos cables que interrumpe inmediatamente el riego en caso de lluvia,función de desactivación del riego “Rain Delay” que mantiene el programador en off durante un tiempo específico (1 a 15 días) con autoencendido tras este periodo,funciona con los solenoides de impulsos utilizados por el sistema. El programador dispondrá de programas completamente independientes, calendario de programación semanal 7-días, semanal,número de estaciones: 2,4,6 y 8, tiempo de riego por estaciónde1 minuto a 12 horas en incrementos de 1-minuto, rango de temperaturas de funcionamiento: -20º a 70ºC, dos baterías alcalinas de 9V, número de estaciones activadas simultáneamente 1 solenoide por estación.

PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto,instalación en pared, conexionado eléctrico con las electroválvulas, conexionado eléctrico con el transformador, programación. El suministro e instalación de programador electrónico para riego automático, para 4 estaciones, con 3 programas y 4 arranques diarios por programa, montaje mural interior, con transformador 220/24 V exterior, programación no volátil, tiempo de riego de 1 min a 99 min en incrementos de 1 min, con conexiones para sensores de lluvia, humedad, temperatura o viento,incluye programación, totalmente montado y conexionado.

La fijación al paramento soporte será adecuada. La conexión a las redes será correcta. MEDICION Y PAGO.-

Unidad: Unidad

Materiales mínimos:programador de riego, accesorios instalación

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro eléctrico, ayudante electricista

60.- RUBRO.- ELECTROVÁLVULAS

Page 31: ESPecfiaciones tecnicas

DESCRIPCIÓN

En todo sistema de riego es necesario instalar distintos tipos de válvulas y aparatos de control para garantizar su funcionamiento adecuado, la electroválvula es el cerebro de un sistema de riego, esta se abre y cierra respondiendo a un comando eléctrico ubicado a la distancia, usualmente se utilizan solenoides de tres vías normalmente abiertos (N.O.), (12 a 24 V, DC o AC), la cual introduce el agua a la cámara superior para cerrar la válvula, o drena la cámara superior para abrir la válvula.

La electroválvula de riego dispone de una alimentación del solenoide de 24 VAC, CA, configuración en línea, caudal de

0,23 a 6,81 m3/h, Para presiones de 1,38 a 10,34 bares, posibilidad de arranque manual mediante solenoide, con

regulador de caudal.

PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto, replanteo de la arqueta, excavación con medios manuales, colocación de la arqueta prefabricada, alojamiento de la electroválvula, realización de conexiones hidráulicas de la electroválvula a la tubería de abastecimiento y distribución, conexión eléctrica con el cable de alimentación. El suministro e instalación de electroválvula de PVC, con conexiones roscadas hembra de ½” de diámetro, caudal de 0,23 a 6,81 m³/h, presión de 1,38 a 10,34 bar, alimentación del solenoide con 24 V de CA, cuerpo en línea, con purga manual interna, con arqueta de plástico provista de tapa. Incluso accesorios de conexión a la tubería de abastecimiento y distribución, excavación y relleno posterior. Totalmente montada y conexionada.

MEDICION Y PAGO.-

Unidad: Unidad

Materiales mínimos:electroválvula, accesorios instalación

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro eléctrico, ayudante electricista

61.- RUBRO.- GOTEROS PARA RIEGO

DESCRIPCIÓN

Los goteros pinchados nos permiten aplicaciones muy versátiles para las numerosísimas aplicaciones un requiere un jardín o un parque, se pueden utilizar pinchados directamente sobre una tubería de distribución o combinar con el uso de accesorios como microtubos, estacas, etc., para un riego específico en todo tipo de macetas, macetas colgadas, parterres, canteros, zonas separadas del resto del jardín, o difícil acceso, también en balcones, terrazas, techos, interiores, etc.

PROCEDIMIENTO Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto, instalación en el terreno y conexión hidráulica a la tubería de abastecimiento y distribución, limpieza hidráulica de la unidad, ajuste del caudal de agua, realización de pruebas de servicio, tendrá una adecuada conexión a la red, prueba de estanqueidad y funcionamiento. Suministro e instalación de inundador regulable, caudal regulable con tornillo entre 0,057 y 0,456 m³/h, con rosca hembra de 3/8", incluso accesorios de conexión a la tubería de abastecimiento y distribución, totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio), se protegerá frente a golpes.

MEDICION Y PAGO.-

Page 32: ESPecfiaciones tecnicas

Unidad: Unidad

Materiales mínimos:goteros, accesorios instalación

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro plomero, ayudante de plomero

62.- RUBRO.- SENSORES DE LLUVIA

DESCRIPCIÓN

Un sensor de lluvia es un dispositivo electrónico que cambia su valor de acuerdo con la precipitación de lluvia, el sensor de lluvia es un dispositivo que acumula agua y que está conectado a un sistema automático de riegoque provoca el apagado del sistema en caso de lluvia, los sensores de lluvia para sistemas de riego están disponibles en versiones con cables e inalámbricas, la mayoría usan discos higroscópicos que se hinchan con la presencia de agua y se encogen cuando deja de llover, accionando a su vez un interruptor, sin embargo, algunos sensores eléctricos en el mercado también miden la cantidad de agua a partir de un cubo que gotea, o muestras conductoras para medir la cantidad de agua llovida, normalmente están conectados a los terminales del control de irrigación o están instalados en serie con el circuito común de la válvula del solenoide de forma que evitan que se habrán válvulas si se ha detectado lluvia PROCEDIMIENTO Suministro e instalación de sensor de lluvia ajustable entre 3 y 25 mm, soporte de montaje de aluminio, con cuerpo de plástico, estructura soporte de aluminio, interruptor de intensidad nominal 10,1 A y 8 m de cable, sólo apto para programadores de 125/230 V de corriente alterna. Incluso accesorios de montaje y conexión con el programador. Totalmente montado y conexionado.

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto, montaje sobre una superficie exterior,conexionado eléctrico con el programador, ajuste de funcionamiento, la fijación al paramento soporte será adecuada,la conexión a las redes será correcta. MEDICION Y PAGO.-

Unidad: Unidad

Materiales mínimos:sensores, accesorios instalación

Equipo mínimo: Herramientas manuales

Mano de obra mínima calificada: Maestro eléctrico, ayudante de electricidad

63.-RUBRO EQUIPO DE BOMBEO RIEGO 1 1/2 HP

DESCRIPCION

Suministro e instalación de equipo de bombeo para riego de presión constante, formado por: 2 bombas centrífugas, con carcasa, rodetes, difusores y todas las piezas en contacto con el medio de impulsión de acero inoxidable, conexión en aspiración de 2", conexión en impulsión de 2"; cierre mecánico independiente del sentido de giro; motores con una potencia nominal total de 1 ½”, 2850 r.p.m. nominales, alimentación trifásica 400V/50Hz, vaso de expansión de membrana de 200 l; válvulas de corte y antirretorno; presostato; manómetro; sensor de presión; colector de impulsión de acero galvanizado; bancada; unidad de regulación electrónica con interruptor principal, interruptor de mando manual o automático por bomba, pilotos de indicación de falta de agua y funcionamiento/avería por bomba, contactos libres de tensión para la indicación general de funcionamiento y de fallos, relés de disparo para guardamotor y protección contra funcionamiento en seco. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. Sin incluir la instalación eléctrica.

Page 33: ESPecfiaciones tecnicas

PROCEDIMIENTO

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada.

Replanteo. Fijación del depósito. Colocación y fijación del grupo de presión. Colocación y fijación de tuberías y accesorios. Conexiones de la bomba con el depósito. Conexionado. Puesta en marcha, la regulación de la presión será la adecuada, se protegerá a golpes y salpicaduras.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por equipo hidroneumático agua potable (ver análisis precios unitarios)

MATERIALES MINIMOS:bombas, manómetros, accesorios instalación

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

64.- RUBRO FILTRO DE ARENA

DESCRIPCION

Los filtros de arena son los elementos más utilizados para filtración de aguas con cargas bajas o medianas de

contaminantes, que requieran una retención de partículas de hasta veinte micras de tamaño,las partículas en suspensión

que lleva el agua son retenidas durante su paso a través de un lecho filtrante de arena, una vez que el filtro se haya

cargado de impurezas, alcanzando una pérdida de carga prefijada, puede ser regenerado por lavado a contra corriente.

La calidad de la filtración depende de varios parámetros, entre otros, la forma del filtro, altura del lecho filtrante,

características y granulometría de la masa filtrante, velocidad de filtración, etc., estos filtros se pueden fabricar con

resinas de poliéster y fibra de vidrio, muy indicados para filtración de aguas de río y de mar por su total resistencia a la

corrosión,también en acero inoxidable y en acero al carbono para aplicaciones en las que se requiere una mayor

resistencia a la presión.

El filtro debe ser de cuerpo de acero al carbono, tornillería bicromatada,brazos colectores y crepinas de polipropileno con ranura de0.3mm, recubrimiento de pintura interior epoxy sin disolvente, calidad alimentaria, recubrimiento de pintura exterior imprimación rica en zinc capa intermedia epoxy-poliamidaesmalte de acabado de poliuretano alifático

PROCEDIMIENTO

El filtro vertical de arena, tendrá como componentes el tanque del filtro para grava y arena, colector de salida, válvula de retrolavado, colector de entrada, tapa de llenado e inspección, toma de drenaje, ensamble para alimentación hidráulica de retrolavado, Se comprobará que su situación corresponde con la del Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada.

Replanteo. Fijación del depósito. Colocación y fijación del filtro. Colocación y fijación de tuberías y accesorios, conexiones del filtro con la bomba,puesta en marcha, la regulación de la presión será la adecuada, se protegerá a golpes y salpicaduras.

Page 34: ESPecfiaciones tecnicas

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago porunidad (ver análisis precios unitarios)

MATERIALES MINIMOS:filtro arena, materiales y accesorios instalación

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero

65.-RUBRO TUBERIA POLIETILENO ½” ALTA DENSIDAD (VER RUBRO 56

66.-RUBRO TUBERIA PVC d = 2” (VER RUBRO 56)

67.-RUBRO TUBERIA HG 1 ½” (VER RUBRO 33)

68.-RUBRO TUBERIA HG 1” (VER RUBRO 33)

69.-RUBRO EQUIPO BOMBAS RECIRCULACION CHORROS DE AGUA

DESCRIPCION

Las bombas deben ser de alto rendimiento, deben estar diseñadas para brindar una eficiencia máxima y un funcionamiento silencioso en cada detalle, deben ser bombas anticorrosivas y hechas totalmente de plástico diseñadas exclusivamente para el mercado de las piscinas comerciales y las aplicaciones acuáticas, permiten reducir las cargas yprolongar la vida útil del motor, con trampa de pelo. Acoplada directamente para una circulación estable y silenciosa, liviana para que la pueda instalar con facilidad una sola persona, diseño de anillo de seguridad con tapa transparente para permitir un servicio técnico más cómodo. Succión de 6" y descarga de 4" con trampa de pelo, impulsor cerrado para una larga vida útil y durabilidad, disponible en modelos monofásico y trifásico, excelentes para usar con los controladores de frecuencia variables AcuDrive, autocebado según las normas de la NSF; listado por la NSF.

El cuerpo de la bomba será de tipo de voluta, diseño para extracción desde la parte posterior, orificio de succión de 6" con brida atornillada que cumple con la norma ANSI 150, orificio de descarga de 4" con brida atornillada que cumple con la norma ANSI 150. Los materiales voluta y adaptador del motorNoryl, el impulsor diseño cerrado de Noryl, la base en diseño en aluminio 6061, ranurado para facilitar la instalación, bomba hecha totalmente de plástico para lograr un rendimiento hidráulico y una prevención contra la corrosión superiores, trampa de pelo cuerpo de Noryl empernado e independiente con canasta de plástico, tapa de Lexan y pernos de acero inoxidable. Los orificios de succión y descarga de 6" con brida atornillada que cumplen con la norma ANSI 150,para realizar la conexión, use la brida de plástico y la junta de bridacompleta,bombas comerciales de alto rendimiento8" de espesor que cumplen con la norma ANSI clase 150. MATERIALES Y DISEÑO Límites máximos de la bomba Temperatura del líquido: 104 °F Temperatura del aire ambiente: 104 °F Motor Tipo JM estándar. Clase F de eficiencia premium con aislamiento. Tamaño del bastidor

Page 35: ESPecfiaciones tecnicas

Brida NEMA “C”. Los modelos de 230/460 V tienen undiseño abierto a prueba de goteo.

Eje Construcción de acero inoxidable 303. Diseño Motor JM de 3 a 15 HP, 3.500 RPM, con diseño abierto a prueba de goteo, de servicio continuo, trifásico ymonofásico (de 5 y 7/2 HP únicamente). Cojinetes 1 de doble blindaje, una fila y ranura profunda, permanentemente lubricados. Protección de sobrecarga térmica Todos los modelos requieren un protector de sobrecargatérmica externo. Aspectos eléctricos Fuente de alimentación requerida Las bombas trifásicas son de 208 – 230/460. Los

modelosmonofásicos de 3, 5 y 7

Notas generales Instale la bomba en un lugar alejado de productos químicosalmacenados, la bomba debe montarse firmemente con un apoyo para latubería, a fin de prevenir la vibración y el ruido de funcionamientoexcesivo, deje una holgura para servicio técnico de, como mínimo 12", el motor puede sobrecalentarse debido a una baja de voltaje o a una voltaje excesivo. Asegúrese de que el tamaño del cable y laentrada de voltaje estén regulados correctamente. Especificaciones La bomba de recirculación debe tener un diseño centrífugo de autocebado, con una trampa de pelo, como se muestra en los planos,el cuerpo de la bomba, la placa de estanqueidad, y la trampade pelo adherido deben estar construidos con materiales Norylanticorrosivos y acoplados directamente a un motor eléctrico pormedio de un adaptador del mismo material. El cuerpo de la bombadebe tener un único orificio de succión con una brida empernadade 6" que cumpla con la norma ANSI 125 para la trampa de pelo, el diseño debe incluir un orificio de descarga por la línea centralcon brida empernada de 4" que cumpla con la norma ANSI 125 yun orificio de drenaje de EQ Series4" NPT para el almacenamiento durante el invierno. La bomba debe tener un diseño para extracción desde la parteposterior que permita realizar el servicio técnico sin perturbar latubería. La bomba debe tener un difusor de Noryl para facilitar el cebado y debe contener un anillo de desgaste de bronce reemplazable para el impulsor. El impulsor debe ser de Noryl y de tipo cerrado, sin sobrecargarse en ningún punto de la curva de rendimiento. El sello del eje mecánico debe estar construidocon las caras del sello de cerámica y carbono, y la parte del fuelle elástico debe ser de acero inoxidable, bronce y Buna N. El impulsor debe estar asegurado al eje del motor mediante la colocación de una llave y un tornillo de seguridad de aceroinoxidable en el extremo del eje del motor. La bomba debe poder funcionar a hasta 50 psi, con una temperatura del aguaconstante de 104 °F. El motor eléctricoacoplado a la bombadebe ser un motor JMde la serie NEMA, conun vástago de aceroinoxidable dentro de un manguito delvástago extraíble deacero inoxidable serie 300. El motor debe tener un diseño abiertoa prueba de goteo (a menos que se especifique lo contrario) concojinetes de bolas de doble blindaje, una fila sencilla y ranura profunda. Los motores deben ser de servicio continuo, con capacidad nominal para una temperatura ambiente de 40 °C (o más) y ser aptos para su instalación en exteriores, el motor de la bomba debe ser de 3 HP, trifásico, de 60Hz, 3.450 RPM, Trampa de pelo

Page 36: ESPecfiaciones tecnicas

La trampa de pelo de la bomba debe constar de un cuerpo de Noryl, una cubierta de Lexan con un sello de junta teórica, unanillo de seguridad Cam and Ramp y una trampa de pelo de polipropileno reforzado con minerales,el cuerpo del colador debe tener orificios de succión y descargacon brida empernada de 6" que cumplan con la norma ANSI 150, el cuerpo del colador debe tener un tapón de drenaje extraíblepara el almacenamiento durante el invierno, la trampa de pelo debe estar firmemente ubicada debajo de laentrada de aspiración del filtro, con acceso para su inspección ylimpieza a través de una tapa extraíble del cuerpo del filtro, la tapadel cuerpo del filtro debe estar asegurada por medio de un anillode seguridad Cam and Ramp. La trampa de pelo debe tener unaperforación cuya área abierta total sea de 98 pulgadas cuadradas.

El suministro e instalación de equipo de bombeo para riego de presión constante, formado por: 2 bombas centrífugas, con carcasa, rodetes, difusores y todas las piezas en contacto con el medio de impulsión de acero inoxidable, conexión en aspiración de 2", conexión en impulsión de 2"; cierre mecánico independiente del sentido de giro; motores con una potencia nominal total de 3, presostato, manómetro, relés de disparo para guardamotor y protección contra funcionamiento en seco. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. Sin incluir la instalación eléctrica.

PROCEDIMIENTO

Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada.

Replanteo. Fijación del depósito. Colocación y fijación del grupo de presión. Colocación y fijación de tuberías y accesorios. Conexiones de la bomba con el depósito. Conexionado. Puesta en marcha, la regulación de la presión será la adecuada, se protegerá a golpes y salpicaduras.

MEDICION Y PAGO

UNIDAD:Pago por equipo hidroneumático agua potable (ver análisis precios unitarios)

MATERIALES MINIMOS:bombas, válvulas, materiales y accesorios instalación

EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.

MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro plomero, Ayudante de plomero