ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para...

104
ESPECIAL AGUA Y RIEGO CHILE Nº72 AGOSTO 2015 ISSN 0718- 0802 MANEJOS EN CEREZO Cómo mejorar la calidad de la cereza que se envía a China Un mejor uso de los reguladores de crecimiento en cerezo Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com Cómo enfrentar la escasez hídrica en frutales Propuesta de cambios al Código de Aguas Redes de distribución presurizada para riego Entrevista a experto sobre gestión de acuíferos Lo grandes beneficios del fertirriego por pivote Agua sólida para regar en épocas de sequía PORTAINJERTOS EN TOMATE Plantas de tomate injertadas, más vigorosas y resistentes PÁGINA 86 PÁGINA 72 COMPACTACIÓN DE SUELO Enemigo número uno del rendimiento en maíz PÁGINA 82 PESTE NEGRA EN NOGAL El control de enfermedades infecciosas del nogal PÁGINA PÁGINA 16 POLINIZACIÓN Abejas sanas y vigorosas para una polinización eficiente MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA Situación de la mano de obra agrícola en Chile y perspectivas a futuro.

Transcript of ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para...

Page 1: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

ESPECIALAGUA Y RIEGO

CHILENº72

AGOSTO 2015ISSN 0718- 0802

MANEJOS EN CEREZO • Cómo mejorar la calidad de la cereza que se envía a China • Un mejor uso de los reguladores de crecimiento en cerezo

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

• Cómo enfrentar la escasez hídrica en frutales• Propuesta de cambios al Código de Aguas• Redes de distribución presurizada para riego• Entrevista a experto sobre gestión de acuíferos• Lo grandes beneficios del fertirriego por pivote• Agua sólida para regar en épocas de sequía

PORTAINJERTOS EN TOMATEPlantas de tomate injertadas, más vigorosas y resistentes

PÁGINA

86PÁGINA

72COMPACTACIÓN DE SUELOEnemigo número uno del rendimiento en maíz

PÁGINA

82PESTE NEGRA EN NOGALEl control de enfermedades infecciosas del nogal

PÁGINAPÁGINA

16POLINIZACIÓNAbejas sanas y vigorosas para una polinización eficiente

MANO DE OBRA EN

FRUTICULTURA Situación de la mano de obra agrícola

en Chile y perspectivas a futuro.

Page 2: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de
Page 3: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Contenido 1

NOTICIAS2 Noticias e índice de avisadores

FRUTALES16 Abejas sanas y vigorosas para una polinización eficiente20 Situación de la mano de agrícola en Chile y perspectivas a futuro26 Entrevista a experto sobre mano de obra en fruticultura30 Cómo aumentar la calidad de la cereza que se envía a China 36 Un mejor uso de los reguladores de crecimiento en cerezo78 Nueva tecnología de secado para producir nueces de máxima calidad

COMERCIALIZACIÓN40 Exportadora San Clemente: El 70% de sus productos van directo a las cadenas de supermercados

AGUA Y RIEGO45 Noticias del mundo del riego46 Cómo enfrentar las situaciones de escasez hídrica en frutales52 Propuesta de cambios al Código de Aguas56 Redes de distribución presurizada de agua para riego60 Entrevista a experto internacional sobre gestión de acuíferos64 Lograndesbeneficiosdelfertirriegoporpivote68 Polímeros súper absorbentes: agua sólida para regar en épocas de sequía

CULTIVOS72 Compactación: en muchos casos, enemigo número uno del rendimiento en maíz

Contenido FITOSANIDAD82 Consideraciones en el control de enfermedades infecciosas del nogal98 Estrategias de control de bacteriosis en kiwi (PSA)

HORTALIZAS86 Plantas de tomate injertadas, más vigorosas y resistentes90 Presidente de Hortach: “Las brechas en inocuidad distorsionan los precios y deprimen al sector hortalicero”

NUTRICIÓN92 Fosfatos de especialidad para satisfacer una demanda creciente

Revista Redagrícola, Edición 72, Agosto 2015Redagrícola Comunicaciones limitada

Director Patricio Trebilcock K.

Editor Juan Pablo Figueroa F. Editor Perú Francisco Fabres B.

Periodistas Francisco Fabres B., Rodrigo Pizarro Y., Jorge Velasco C.

Gerente marketing y publicidad Magdalena Greene [email protected]

Marketing Perú José Antonio Roca-Rey [email protected]

Diseño y diagramación Ilich Pozada A., Elizabeth Lovera Z.

E-mail prensa [email protected]

Suscripciones [email protected]

Suscripciones Pé[email protected]

Teléfonos56-2-22011262 / 56-2-22019157

Teléfonos en Péru+ 51 1 242 36 77 / 940 181 293

Impresión RR Donnelley

Foto PortadaGentileza Agrícola San Clemente

Sección Empresas: En la sección Empresas de Redagrícola se publica información de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en dicha sección es responsabili-dad de las empresas que la emiten y no re-presentan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

Síguenos en:

ESPECIALAGUA Y RIEGO

CHILENº72

AGOSTO 2015ISSN 0718- 0802

MANEJOS EN CEREZO • Cómo mejorar la calidad de la cereza que se envía a China • Un mejor uso de los reguladores de crecimiento en cerezo

Una conversación técnica sobre agricultura www.redagricola.com

• Cómo enfrentar la escasez hídrica en frutales• Propuesta de cambios al Código de Aguas• Redes de distribución presurizada para riego• Entrevista a experto sobre gestión de acuíferos• Lo grandes beneficios del fertirriego por pivote• Agua sólida para regar en épocas de sequía

PORTAINJERTOS EN TOMATEPlantas de tomate injertadas, más vigorosas y resistentes

PÁGINA

86PÁGINA

72COMPACTACIÓN DE SUELOEnemigo número uno del rendimiento en maíz

PÁGINA

82PESTE NEGRA EN NOGALEl control de enfermedades infecciosas del nogal

PÁGINAPÁGINA

16POLINIZACIÓNAbejas sanas y vigorosas para una polinización eficiente

MANO DE OBRA EN

FRUTICULTURA Situación de la mano agrícola

en Chile y perspectivas a futuro.

Redagricola @redagricola www.redagricola.com

40

2060

Page 4: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

2

¿Qué ocupación es imprescindible para el futuro de nuestra especie? Ésta fue una de las preguntas del sondeo reali-zado por CropLife Latinoamérica –or-ganización gremial internacional que representa a la industria de la ciencia de los cultivos, con nueve compañías de investigación y desarrollo, y una red de asociaciones en 18 países de Améri-ca Latina– en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala y México a un total de 890 habitantes de ciudades y 365 agricultores. El 44% consideró que el científico es indispensable para el fu-turo de la humanidad, el 40% opinó que el agricultor, y sólo el 4% asignó esa ca-tegoría al político.

Por otra parte, los encuestados considera-ron que el científico es la ocupación más importante con un 44%, luego el agricul-tor con un 32%, y sólo el 9% opinó que el político es relevante para la sociedad. En cuanto a admiración, también el puntaje más alto se lo llevó el científico, ya que el 48% de los entrevistados dijo que esta ocupación es la que les despertaba más admiración, frente al 20% que señaló al agricultor y el 2% a los políticos.

Ante el esfuerzo que conlleva cada una de las ocupaciones, el 43% opinó que el agri-cultor es la ocupación que más esfuerzo re-quiere. El 20%, es este punto, señaló que es el científico, y sólo un 3% dijo que el político.

A su vez, ante la pregunta ¿cuál ocupación es la que tiene el pago más justo?, el 39% contestó que el científico, el 27% dijo que el político, y el 5% opinó que el agricultor.

Otro de los resultados interesantes, es que el 86% de los entrevistados, que vi-ven en la ciudad, dijo tener una opinión positiva de los agricultores de su país, y el 75% señaló que apoyaría sus intere-ses ante el gobierno y la sociedad. Sin embargo, esta valoración es desconocida para los agricultores porque, frente a este mismo punto, dijeron que el 61% de los citadinos tienen una percepción positiva de ellos, y que sólo un 35% de éstos apo-yaría sus intereses.

Según un sondeo realizado por CropLife Latinoamérica los agricultores desconocen qué tan valorados son en las ciudades. El estudio reveló una opinión positiva del 86%.

CIENTÍFICO Y AGRICULTOR SON LAS OCUPACIONES MÁS VALORADAS PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

AVISADORESIndice

EMPRESAS

35

29

19

14

12

9

58

63

59

81

Artículos

COMPO: Fertilización foliar en cerezos

M&V: Regalis, para manejar el vigor en cerezo

Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos

Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces

Embalaje XTEND® de EMPACK para cerezas

HIDROAMB: Redes de distribución presurizadas para riego

LEMSYSTEM: Una solución integral para un riego óptimo

AGROPRIME, Campo Inteligente

Photon 50 WG de AGROSUPPORT: Frío, Heladas, Retención de fruta

Efecto de Retain (AVG) de VALENT BIOSCIENCES en cuaja de almendros

Un total de 4 proyectos relacionados con la producción horto-frutícola y la producción sustentable se adjudicó INIA La Cruz, en el último Concurso FIC 2015, sancionado recientemente por el Gobierno Regional (Gore) de La Región de Valparaíso.

Las cuatro iniciativas adjudicadas por el INIA: “Programa de apoyo territorial a pequeños y medianos productores en el ma-nejo biointensivo de plagas para una producción de hortalizas

libre de residuos de plaguicidas en la Región de Valparaíso”, (Natalia Olivares, ingeniero agrónomo M.Sc.), "Plataforma vir-tual interactiva de capacitación hortofrutícola en las Provincias de Quillota y Marga Marga”, (Ernesto Cisternas, ingeniero agró-nomo Dr.), “Control de la contaminación difusa de la agricultu-ra en la Región de Valparaíso” (Marcelo Galleguillos, ingeniero civil industrial, Dr.), “Alternativas frutícolas sustentables para Cuncumen” (Jaime Salvo, ingeniero agrónomo Ph.D.).

INIA La Cruz se adjudica 4 proyectos de la Región de Valparaíso

NOTICIAS

Adama.................................................. 31, 83Agroconnexion........................................ 7, 32Agrocopper................................................. 23Agrolab....................................................... 38Agroprime................................................... 63Agroriego.................................................... 70Agrospec................................................. 3, 51Agrotechnology........................................... 49Anagra........................................................ 77Anasac................................................... 11, 85Aquitania......................................................79Arysta.............................................. 39, Tapa 3Bajoriego..................................................... 62Bayer Cropscience...................................... 43Bioamérica........................................ 5, 90, 91Chemie....................................................... 15Compo........................................................ 13Copeval....................................................... 65Cosmoplas.................................................. 55Daymsa......................................................... 4Delsantek.................................................... 28Dupont.................................................. Tapa 4Emassoil..................................................... 42Empack....................................................... 29Expolluta..................................................... 95Fibra............................................................ 61HDI Seguros Magallanes............................ 97In-Pacta........................................... 34, 80, 87Instacrops................................................... 50Javi Hidráulica............................................. 10Kelpak......................................................... 37Koppert................................................... 8, 17KSB............................................................. 53Los Olmos............................................. 18, 76M&V............................................ Tapa 2, 6, 44Marienberg................................................. 74Netafim....................................................... 47Nufarm........................................................ 21Nutrafeed.................................................... 71Pma Fruittrade............................................. 88Projet.......................................................... 78Protekta................................................ 24, 57Quimetal..................................................... 25Reinke......................................................... 66Riego Chile.................................................. 67Rosario........................................................ 82Seminario Arándanos.................................. 94Seminario Cerezos...................................... 84SQM........................................................... 93Syngenta................................... 33, 41, 73, 89UavSensefly................................................ 38Universidad De Talca................................... 75Vals............................................................. 27Vinilit........................................................... 45Vogt............................................................. 69Wiseconn................................................... 48

Page 5: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

3

Page 6: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias4

Automaticidad del terminal Liverpool2 hará la diferencia en el servicio a los clientesEl Puerto de Liverpool, Inglaterra ofrecerá una atractiva alternativa en términos de costos y servicio para exportadores e importadores chilenos en su comercio bilateral con el Reino Unido. Anunció la puesta en marcha de las plataformas Navis N4 Terminal Operating System y AutoGates, que agregarán automaticidad a los procesos, contribuyendo a la seguridad y agilidad de los mismos.

Peel Ports, controlador y operador del Puerto de Liverpool, ha alcanzado un hito importante en su programa de inversión para transformar el puerto en el primer terminal de contenedores semiautomático de Europa. El Sistema Operativo de Terminales Navis N4 (Terminal Operating System, TOS, en inglés) y AutoGates (portones automáticos) a partir de ahora están en pleno funcionamiento tras su construcción y puesta en marcha. El nuevo TOS y AutoGates de diez carriles es parte de la fase más reciente del proyecto de desarrollo y expansión de £ 300 millones (US$ 464 millones) de Liverpool2. Esto consolida su posi-ción como el puerto transatlántico de aguas profundas y terminal de contenedores más grande del Reino Unido.

Ofrecen el mayor índice diario de capturas de trips, mosca blanca y Tuta absoluta. Las placas adhesivas Horiver®, paten-tadas y comercializadas por Koppert, son el mejor ejemplo de que un producto aparentemente sencillo necesita mucha in-vestigación y la última tecnología para ser realmente eficaz. Gracias al empleo de avanzadas materias primas las placas adhesivas Horiver® son muy eficientes para monitorear la pre-sencia de plagas y reducir las poblaciones de insectos dañinos para el cultivo.

La efectividad de las placas Horiver® se basa en primer lugar en que la superficie adhesiva es suficientemente fuerte para re-tener los insectos capturados. En segundo lugar, emplean un tono único de azul, amarillo o negro, que ha demostrado ser el más atractivo en cada caso para los insectos que son objetivo de la trampa. En tercer lugar, tanto el soporte plástico como el adhesivo garantizan una gran durabilidad, ya que los materiales empleados aguantan las condiciones extremas sin alterar sus propiedades.

Placas adhesivas Horiver® para capturas de trips, mosca blanca y Tuta absoluta

Chile: Desarrollan fungicida natural para combatir la Botrytis cinerea en uvasUna solución tecnológica natural y biodegradable para controlar Botrytis cinerea, hongo que provoca impor-tantes pérdidas económicas en vides, desarrollan in-vestigadores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Un aspecto interesante de este trabajo es que el equi-po utilizó extractos de orujos de uva para elaborar esta solución, los que hasta hace un tiempo eran conside-rados como desechos. Estos residuos fueron obteni-dos gracias a la colaboración de la Viña Miguel Torres.

El estudio reunió a académicos de las facultades de Química y Biología e Ingeniería y proporcionará una respuesta más amigable con el medioambiente y la salud de las personas. La doctora Milena Cotoras ex-plica que “se trata de un producto natural que le da valor a un residuo, lo que es muy importante para la industria”, y añade que en Chile se generan cerca de 100.000 toneladas de estos desechos.

Page 7: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

5

Page 8: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias6

Fruit Attraction y Macfrut se unen y crean MAC FRUIT ATTRACTIONIFEMA y CESENA FIERA, dos organizadores de ferias comerciales de España e Italia, los principales países productores y exportadores de frutas y hortalizas, firmaron un acuerdo de colaboración con tal de crear una nueva marca global para el sector hortofrutícola, MAC FRUIT ATTRACTION, con el objetivo de organizar eventos profesionales para el sector en mercados estratégicos.

Esto convertirá a MAC FRUIT ATTRACTION en una marca global con un alto poder de convocatoria que se adapta a las necesidades específicas de cada mercado.  La primera edición de MAC FRUIT ATTRACTION se celebrará en El Cairo, del 4 al 7 de mayo de 2016 en el mar-co de FOOD AFRICA, tras un acuerdo alcanzado entre IFP Group, el mayor operador de ferias comerciales de Oriente Próximo, lo que significa que cubrirá Oriente Medio y el norte de África.

Antes, por separado, Macfrut cambia de sede y se celebrará en Rimini, Italia, del 23 al 25 de septiembre. Mien-tras que la nueva edición de Fruit Attraction será del 28 al 30 de octubre en Madrid. 

Impulsarán uso de biogás en sector lecheroEn las regiones de Los Ríos y Los Lagos se constituyeron Comités Asesores Regionales, primera etapa de proyecto que fomentará las energías renovables en el sector lechero. Un proyecto apoyado por Naciones Unidas.

Para difundir e impulsar el uso de energías renovables desde el sector lechero, se constitu-yeron los Comités Asesores Regionales, los que se insertan en el Programa “Promoviendo el desarrollo de la energía a biogás en pequeñas y medianas agroindustrias seleccionadas”, que es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF), impulsada por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Indus-trial (UNIDO por sus siglas en inglés). En Chile es ejecutada por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES).

A través de este Programa piloto se busca avanzar en el fomento de energías renovables para autoabastecimiento y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el impulso de la inversión y el desarrollo del mercado de tecnologías de energía a biogás en el sector lechero del sur del país. Para más información visitar: http://cifes.gob.cl/gefbiogasContactos: Javier Obach M., Coordinador Nacional Programa GEF BIOGÁ[email protected] / Tel: (56-2) 2496 96 00 - 9 3598497Marianela Rosas U., Coordinadora Regional Programa GEF BIOGÁ[email protected] / Tel: 93993463 Consorcio Lechero – Osorno.

Palta chilena a ChinaAdemás se avanza en la implementación del Protocolo para las ex-portaciones de paltas chilenas a China. El 05 de septiembre de 2014 se firmó oficialmente en China el Protocolo de acuerdo que abrió el mercado chino al ingreso de las paltas chilenas, lo que fue posible tras un largo trabajo mancomunado entre el sector público y privado.

En coordinación con ASOEX, SAG y el Comité de Palta Hass de Chile, han visitado instalaciones y huertos con el fin que la misión del AQ-SIQ conozca en terreno el proceso productivo y de exportación de este producto.

Jorge Covarrubias, Director Comercial de Exportadora Santa Cruz pre-cisó al respecto: "La apertura de China a nuestras paltas es un hito fundamental pues nos permite ampliar las posibilidades de comercio. Luego de un proceso de casi cuatro años se logró el ingreso a un mercado que ofrece mucho potencial para nuestras paltas. Si bien es un mercado que debemos conocer mejor, y desarrollar, si lo hacemos bien, podemos potenciar la categoría palta, y a la palta Hass chilena en especial".

Page 9: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias 7

Él éxito está en elCALIBRE

®exilisMayor calibre y calidad

PERLAN®

Para raleo post-floración en manzanos

IV Centenario 201 - Las Condes, Santiago Tel: (56 2) 2 202 59 44

[email protected] / www.agroconnexion.cl

Fabricado por:

· Ahorro en mano de obra · Aplicación más segura· Amigable con el medio ambiente

· Aumenta el calibre y peso de los frutos· Mayor porcentaje de fruta extra· Incrementa el rendimiento por árbol

Plantas chilenas enseñarán sus mejores cualidades en principal feria de alimentos en PerúCon el fin de promover la exportación de plantas chile-nas hacia el Perú, país en pleno boom frutícola y que requiere de más y mejor material vegetal, la Asocia-ción de Viveros de Chile (AGV) estará presente en la Expoalimentaria 2015 de Lima, (26 al 28 de agosto) evento que congregará a 32 mil personas ligadas a toda la industria peruana de los alimentos.

El presidente de la AGV, Jorge Valenzuela T., expli-ca que junto a Colombia,  México, Uruguay y Brasil, la nación peruana se ha transformado en uno de los principales compradores de plantas chilenas. "Perú ha mostrado un crecimiento sostenido de más del 20% anual en producción y exportación de fruta fresca, por lo que ha incrementado muchísimo su demanda por plantas y nuevas variedades de arándano, vid de mesa, cítricos, olivo, palto y granado", comenta el di-rigente gremial.

El sector ha empezado a abrir su oferta exportadora y de enviar 5,8 millones de dólares FOB en plantas en 2011, en 2013 comercializó US$11,5 millones; lo que equivale a 128 millones de plantas

Representantes del Servicio Fitosanitario de China visitan ChileUna importante delegación de inspectores del AQSIQ visita Chile con el objetivo de avanzar en el proceso destinado a la aplicación de un radio de cuarentena de 27,2 Km, ante la detección de un foco de Mosca de la Fruta. Los inspectores del AQSIQ el programa de actividades ha comprendido visitas a pasados focos de mosca de la fruta en las zonas urbanas de Coquimbo y San Esteban en la V Región.

Frutilla Blanca / Chile: centro experimental y de investigación en ContulmoCon la finalidad de mejorar la frutilla nativa en cuanto a su producción y calidad, el INIA instalará un centro ex-perimental y de investigación en la comuna de Contul-mo, Región del Biobío, el que trabajará en alianza con el municipio y los productores de este fruto.

“El objetivo no es aumentar la producción de frutilla blanca, sino mejorar la calidad de esta planta y del fruto mismo”, destaca el alcalde, Diego Ibáñez (PS), y añade que “con este centro se busca romper la estacionali-dad productiva, ya que la frutilla blanca sólo se da entre noviembre y diciembre”. La inversión en el centro de investigación será de 100 millones de pesos. 

En 2001, Contulmo fue nombrada capital mundial de la frutilla blanca, título concedido por un grupo de franceses de la localidad de Plougastel Daoulas, quienes llegaron a Chile para estudiar este tipo de fruto, ya que en esa zona del país galo se produce uno similar.

La frutilla blanca, cuyo tono en realidad es una especie de rosado tenue y pálido, tiene un nivel de producción en Chile muy inferior al fresón rojo, aquel que todo el mundo identifica como la frutilla verdadera o fresa. Este último acapara más del 90 por ciento del mercado. Por lo mismo, la frutilla blanca tiene un costo aproximado de 10.000 pesos el kilo.

Page 10: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias8

ENTONEM®Nemátodo entomopatógeno Sterneinema felti ae

La solución biológica en frutales y hortalizas a sus problemas de burritos, capachitos, gusanos blancos y larvas del manti llo

Koppert Chile S.A. Casa Matriz: Hermann Niemeyer 521, Parque Industrial, Quillota, Tel: 033-2335337 / 2335338. Sucursal norte: Valle Azapa, km. 14, Arica Tel: 09-54137201. Sucursal sur: Parcela Reloca, camino a Cato N°24, Chillán, Tel: 09 – 66183186. Para mayor información: [email protected] o visítenos en www.koppert.cl

NO ESPERE MÁS…AÚN ES TIEMPO DE REALIZAR SU APLICACIÓN VÍA RIEGO

Oficina Comercial en TaiwánEl mercado de vinos en Taiwán 2015Un mercado maduro y competitivo con tendencias cambiantesEl mercado taiwanés de vinos presenta una estructura madura, con variaciones limitadas en precios por botella y volúmenes totales importados, pero con un consumidor cada vez más especializado e interesado en adquirir vinos más complejos y de mayor valor. Se vislumbran tendencias tanto de consolidación de algunos actores, como de atomización de otros, abriéndose oportunidades para nuevos players en el mercado.

Principales paises proveedoresHistóricamente, Taiwán ha sido un mercado dominado por el vino francés, seguido muy a distancia por los vinos de Estados Unidos, Australia, Chile, España e Italia. Durante los últimos 5 años, los montos de venta importados por el mercado se han más que duplicado, alcanzando el año 2014 los US$ 129 millones en importaciones de vino (embotellado), periodo en el cual el volumen se ha mantenido sin variaciones.

Exportaciones chilenas a TaiwánLas exportaciones chilenas al mercado taiwanés se han consolidado con una tasa de crecimiento superior al promedio del mercado durante los últimos años. La competencia se intensificó con los vinos españoles e italianos a raíz de la crisis europea.

Análisis y comentarios La visión que los importadores del vino tienen sobre el mercado local varía mucho en función de su tamaño y de sus canales de distribución. Por lo general, los importadores de tamaño mediano/pequeño, que generalmente dependen de canales de distribución HORECA, wineshops y venta personalizada, consideran que el mercado está sobre-abastecido, y hay poco espacio para nuevas líneas de vinos. Por otro lado, los importadores mediano/grandes suelen establecer cadenas de distribución que llegan a los súper e hipermercados (además de los otros canales de distribución), logrando volúmenes de negocio que pese a tener márgenes menores son rentables.

Taiwán se ha constituido como el quinto principal mercado consumidor de vino en Asia cuando se mide en términos per/cápita, con un consumo aproximado de 1 litro. Si bien el crecimiento no se vislumbra explosivo durante los próximos años, hay oportunidades si se aprovecha la presencia de nuevos actores y se adecua la venta a sus necesidades.

Para más información sobre la categoría de vinos en Taiwán o para participar en alguna de estas actividades, escribir a Evelyn Huang al email [email protected]

TOTAL US$ 2014 CRECIMIENTO 2013/2014

Francia 67.205.517 -11,186

Estados unidos 12.615.189 18,541 Italia 10.749.180 21,21

Chile 9.775.780 7,490 Australia 8.705.547 -4,905

España 8.636.908 18,810 Argentina 3.310.948 8,202

Total 129.848.896 -0,960

Principales países proveedores:

Fuen

te: B

urea

u of

For

eign

Trad

e

Lobesia botrana (D.&S.) y otras polillas plagas de la vid en Chile (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)

Roberto H. González, M.S., Ph.D. Profesor de EntomologíaDespués de cumplirse el octavo año desde la detección en nuestro territorio de la polilla europea de la vid, Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller), esta especie exótica considerada como la plaga más importante de la vid en la zona europea mediterránea, ha logrado dispersarse en un área muy extendida territorialmente en Chile. Su ingreso a nuestro país prácticamente también coincidió con su penetración en California durante el otoño del 2008, una acción que se repitió poco después en febrero 2010 en Mendoza, República Argentina.

En atención a la gravedad que reviste el establecimiento de esta plaga en nuestro país, se ha considerado necesario realizar esta obra la cual recopila de diversas fuentes nacionales y europeas la información técnica que aquí se presenta sobre los fundamentos biológicos y de manejo de esta nueva plaga de Lepidópteros de la vid, para así ser transmitida a los sectores locales involucrados con los problemas fitosanitarios de la vid. Básicamente esta obra está dirigida a las áreas académico profesional, empresas productoras y exportadoras de fruta, y

más en particular al vitivinícola, el cual a juicio del autor, podría resultar el más afectado con el ingreso y establecimiento de este organismo exótico.

Lobesia botrana es una especie muy polífaga por lo cual conviene vigilar su presencia en una gran variedad de especies cultivadas y de plantas silvestres, donde la polilla suele desarrollarse sin ser prioritaria en ese hospedero lo que le confiere gran capacidad de dispersión en las condiciones climáticas existente en nuestro territorio.

En cuanto a las normativas de control, aparte del manejo específico desarrollado para esta especie que incluye la feromona de confusión sexual, conviene adelantar que para evitar el exceso de residuos químicos en uva de exportación y la uva vinífera conviene realizar aplicaciones conjuntas con otras plagas presentes para reducir el número de tratamientos químicos contra esos cultivos.

Page 11: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Empresas 9

Fertilización Foliar en CerezosCésar BeltranJefe Zona CentroCOMPO EXPERT

Así como año tras año aumenta la superficie plantada de cerezos, también aumenta el número de

cajas exportadas. Esto empuja a los pro-ductores a preocuparse cada vez más por la calidad de su fruta. Hay que considerar que pueden pasar 30 días o más desde que cosechamos nuestra fruta en el campo hasta su consumo, por lo que es importan-te llegar en óptimas condiciones a destino. Para esto debemos determinar estrategias de nutrición que estén acorde a las necesi-dades específicas de cada huerto. En este punto, toma especial relevancia la analíti-ca (análisis de Suelo, Foliar, Agua, etc.), ya que nos entrega información que a la larga nos servirá para poder definir nues-tro programa de Nutrición de la tempora-da. La idea es tener un huerto equilibrado que permita acumular azucares junto a una correcta relación de nutrientes en la fruta (Materia Seca).

Debemos partir preocupándonos de los Nutrientes que son necesarios para tener una buena cuaja, entre los cuales desta-can Boro y Zinc, sin olvidar que las auxinas cumplen un rol importante en la elongación del tubo polínico.

COMPO EXPERT recomienda aplicaciones de Boro, Solubor® 200 g/100 L, junto con auxinas Basfoliar® Kelp SL 300 cc/100 L, con un 5% de flores abiertas y luego repetir con un 30% de flores abiertas.

Otro nutriente clave para asegurar una me-jor condición en Post-Cosecha es el Calcio. Basfoliar® Ca SL es un derivado de Cloruro de Calcio (17% Ca), que asegura el aporte de Ca++ como catión, lo cual permite que el Calcio aplicado otorgue firmeza y es-tabilidad a la pared celular al unirse a las pectinas presentes en ella, y por ende, se logra una exitosa formación de Pectatos de Calcio. Hemos visto que formulaciones de Calcio acomplejado no son tan eficientes aumentando la concentración de Calcio, ya que éste tiende a formar estructuras muy estables con aminoácidos o ácidos húmi-cos o fúlvicos, lo que impide que el Ca++ quede disponible para la planta. (Fig 1)

Nuestra recomendación es aplicar Basfo-liar® Ca SL (300 cc/100 L) con Fruto Recién Cuajado y repetir 2 veces cada 7 días. Al término del período de División celular es conveniente acompañar las aplicaciones de Ácido Giberélico con Basfoliar® Ca SL y Basfoliar® Kelp SL (Auxinas).

Durante el período de Crecimiento Vegetativo y Reproductivo debemos mantener nuestros niveles de Zinc, Potasio y Magnesio dentro de los rangos que nos permitan obtener óptimos rendimientos y buenos calibres. Para esto, re-comendamos Basfoliar® K Premium SL (6 L/ha) en quiebre de color y repetir 7 días des-pués. Basfoliar Zn75 Flo (40 cc/100 L) se apli-ca con 10 cm de Crecimiento de Brote.

En Post-Cosecha, para una adecuada in-ducción y diferenciación Floral debemos preocuparnos de tener yemas con una óp-tima concentración de Carbohidratos y Nu-trientes. Es así que recomendamos aplicar Solubor® (250 g/100 L) + Basfoliar® Zn75 Flo (40 cc/100 L) + Basfoliar® N-36 Extra SL (5 L/ha). Esta aplicación debe hacerse cada 20 días alternándose con una apli-cación de Basfoliar® Mg Flo (4 L/ha) para mantener una activa fotosíntesis.

El estrés hídrico junto a las altas tempera-turas durante esta época, es responsable de la formación de frutos dobles y frutos de sutura profunda en la siguiente tempo-rada. Para esto COMPO EXPERT presenta Invelop®, un protector solar a base de Sili-cato de Magnesio, que junto con disminuir el estrés causado por altas temperaturas, ayuda a mantener los niveles de Magnesio en los Huertos. Invelop® debe ser aplicado inmediatamente después de Cosecha (75 Kg/ha) para luego repetir 30 días después.

Figura 1. Contenido de Calcio (ppm) en Cutícula Cerezo Sweetheart (Los Niches 2009/2010)

Testigo: aguaT1: Ca acomplejado 1 (aminoácido) 3 L/ha

T3: Ca acomplejado 2 (aminoácido) 5 L/haT2: Basfoliar Ca SL 6 L/ha

Se utilizaron dosis comerciales recomendadas por el fabricante

160

140

120

100

80

60

40

20

0

ppm

de

Ca

105,9

147,6

80,8 76,8

Testigo T1 T2 T3

Page 12: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias10

R

21 de octubre - Hotel Open, Quillota2ª FERIA INTERNACIONAL DEL

AGRO FYV 2015

La Asociación de Viveros de Chile (AGV) y la  Asociación de Productores y Exporta-dores de Flores de Chile (APEF), se unen para invitarlos a formar parte de la "2° Feria Internacional del Agro - FYV 2015".

Además de la exhibición de maquinarias y productos especializados, están programa-das interesantes charlas sobre sustentabili-dad en el agro, actualidad en la producción agrícola y sus desafíos, reforma laboral y financiamiento para el agro, entre otros te-mas, todos tratados por expertos y aseso-res en cada materia.Más información www.fyv.cl,

3 de septiembre, 08:30 - 18:00hrs- Club de Golf Los Lirios, Rancagua. Longitudinal Sur Km 93.SEMINARIO UVA DE MESA:

"BASES PARA PREPARAR LA

CONDICIÓN Y CALIDAD DE LA UVA DE

MESA TEMPORADA 2015-2016"

Organiza: Facultad de Agronomía e Inge-niería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Contacto: 2354 4608 / [email protected]

NitroBrake: Nuevo Inhibidor de la Nitrificación.VALS Agrosolutions Ltda. lanzó un nuevo e innovador concepto en la in-hibición de la Nitrificación. Se trata de  NitroBrake,  un producto líquido de alta concentración de 3,5 DMPP (DiMe-tylPrirazolePhosphate), el cual se agre-ga al estanque de fertiriego junto a los fertilizantes amoniacales inhibiendo la nitrificación de éstos en el suelo.

Los inventores de esta innovadora mo-lécula, el Dr. Robert Schewes (alemán) y el Ing. Agr. Pedro Larraín (chileno), destacan que con este producto se fle-xibilizará el uso de DMPP a todo tipo de fuentes amonicales (líquidas y sólidas) y masificará su uso ya que el costo de la mezcla en el estanque madre será apreciablemente más económica que las de los fertilizantes con DMPP listos para su uso.

Planttrade 2015:Viveros chilenos serán protagonistas en PMA Fruittrade Latin AmericaLa industria viverística de Chile mostrará sus excelentes condiciones productivas y tecnológicas, gran ofer-ta de especies y variedades ante los principales actores del sector hortofrutícola mundial, los próximos 11 y 12 de noviembre en Espacio Riesco. La Asociación de Viveros de Chile (AGV) confirma que la versión 2015 de su Convención y Rueda de Negocios Planttrade se realizará el 11 y 12 de noviembre en el marco de la PMA Fruittrade Latin America, punto de encuentro de la industria hortofrutícola en la región, organizado por PMA, Fedefruta y Yentzen Group. Esto, con el objetivo de promover a Chile como plataforma genética para Latinoamérica de plantas y plantines.

Soluciones integradas de Bayer para los productores de manzanaDentro de los fungicidas, Consist Full se destaca en su eficiencia desde el periodo de botón rosado; Mystic, que ha tenido mucho éxito en el control de enfermedades, es recomendado durante el periodo de floración. A lo anterior LUNA Experience, nuevo fungicida de alto rendimiento, sobre todo en el control de Botrytis, Ventu-ria y Oídio, complementa el progra-ma de control de estas enfermeda-des durante el período de floración.

Dentro de los insecticidas, no hay otra solución más reconocida que Movento Smart, que viene junto con el Servicio de Monitoreo para Escama de San José durante el periodo de fruto cuajado, que Bayer ofrece a agricultores y exportadoras asociadas de Pomáceas. Este servicio es uno de los “BayDir Servicios”, un soporte técnico reconocido en el control de malezas, plagas y enfermedades, que Bayer lidera desde hace más de 10 años.www.bayercropscience.cl

Noticias Empresas

Page 13: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias 11

España Aumento de la producción de almendra en un 6,62% respecto a la cosecha del año pasado La Mesa Nacional de Frutos Secos de España y la Asociación Espa-ñola de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), ha realizado la estimación de producción de almendra, que ha dado como resultado una previsión de 52.473 toneladas de almendra grano.

Buena cosecha en general, con un aumento de la producción de un 6,62% respecto a la cosecha de la campaña pasada. En general, hay buenas perspectivas debido a la ausencia de heladas significa-tivas y a las buenas condiciones meteorológicas durante el periodo

de floración-cuajado. Sin embargo, se confirma la disminución de la producción en Aragón y Cataluña debido principalmente a los pro-blemas de moniliosis ocasionada por las lluvias que tuvieron lugar la última semana de marzo, y que afec-tó a almendros en flor y en estado de cuajado incipiente y al agotamiento de los arboles de secano. No obs-tante y dado que el año pasado algunas zonas estuvieron afectadas especialmente por la sequía, se ha perdido potencial productivo.

La UE cosechará 11.974.000 toneladas de manzanas La producción estimada de manzanas en los 28 países de la UE para este año es de 11.974 millones de toneladas, así como 2.343 millones de toneladas de peras, según las previsiones anunciadas en la convención anual Prognosfruit. WAPA (World Apple and Pear Asociation) dio a conocer las estimaciones de cosecha europea de manzana y pera para 2015.

La producción de manzanas para 2015 en la UE disminuirá un 5% en comparación con la del año pasado y prevén que la cosecha de pera disminuirá un 4% en comparación con 2014. Además, la cosecha de 2015 promete ser de buena calidad, dadas las favora-bles condiciones climáticas y el calibre de la fruta en general.

A pesar de las preocupaciones sobre las difíciles condiciones en el inicio de la temporada pasada, gracias a las fuertes promociones, los paí-ses europeos vendieron sus cosechas enteras antes de lo previsto. Sin embargo, el veto de Rusia junto con una cosecha relativamente abun-dante dio lugar a una reducción media del 20% en los retornos a los productores, muchos de los cuales sufrieron pérdidas significativas a pesar de las medidas de apoyo puestas a disposición por la UE: 250.000 toneladas de manzanas y peras destinadas a la distribución gratuita.

Si bien la manzana cae un 5% en relación al año pasado, este volumen es un 7% más alto que el promedio de los últimos tres años. Las estimaciones de las variedades son las siguientes: Golden Delicious baja en un 5%. Gala permanecerá estable. Idared disminuye en 7%, mientras que Red Delicious se incrementa en 5%. Los cambios significativos en otros países del hemisferio norte son: Rusia (+ 4%), China (+ 7,5%) y Ucrania (+ 16%), mientras que se espera que la producción disminuya en los EE.UU. (-4%), Suiza (- 4%) y Canadá (-26%).

El ozono en el agua de riego puede aumentar hasta un 40% la productividadEl uso de agua ozonizada en cultivos per-mite incrementar la productividad en entre un 15% y un 40% con las metodologías adecuadas, tal y como se ha constatado en más de 250 cultivos estudiados por ASP Asepsia (http://www.aspozono.es) en inver-naderos de Almería (España). Esto se debe a que el ozono favorece la oxigenación de las raíces, la mejor calidad del producto y previene las enfermedades de la planta. Por otro lado, los sistemas de ozono reducen los costes económicos debido al ahorro en productos químicos, fertilizantes y agua de riego. Todo ello contribuye a incrementar de forma significativa la rentabilidad de la explotación. 

Las principales aplicaciones del ozono (O3) en la agricultura son la inyección de agua ozonizada en el riego y los tratamientos foliares por pulverización (sustituyendo al sulfatado o al fumigado). El riego con agua ozonizada desinfecta las raíces y el sustra-to, lo que impide enfermedades causadas por hongos o bacterias como  Fusarium, pudrición bacteriana o Phytophthora; mien-tras que su descomposición en oxígeno asegura unas raíces nuevas y sanas hasta el final del cultivo. Por su parte, los trata-mientos foliares con ozono evitan otros ata-ques bacterianos o fúngicos como la Botri-tis, ceniza o mildiu.

Page 14: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

12

VENTAJAS CONSOLIDADAS EN MANZANO Y PERAL SE PROYECTAN A UN NUEVO RUBRO:

REGALIS, HERRAMIENTA PARA MANEJAR EL VIGOR AHORA EN CEREZOCon una década de exitosos resultados en pomáceas, Regalis constituye un gran aporte al manejo de huertos modernos de baja altura y alta densidad.

a tendencia actual es plantar en mayor densidad, con árbo-les de menor altura, que sean más productivos en cantidad y calidad de fruta, señala José Andrés Bofarull, jefe nacional

de especialidades de Martínez & Valdivie-so. Los “huertos peatonales o semi-peato-nales” resultan más fáciles de manejar y de cosechar, aumentando considerablemente la eficiencia de la mano de obra, un punto fundamental para el resultado económico.

¿Qué factores influyen sobre el vigor de las plantas? La variedad, desde luego, y el por-tainjerto, pero también el sistema de con-ducción, el tipo de suelo, el clima, el control del riego, el tipo de poda y la carga, entre otras variables.

A estrategias como la selección de portain-jertos de menor vigor, se suman prácticas de poda de raíces, anillados, restricciones hídricas y otras labores culturales. También el uso de reguladores de crecimiento. Es el caso de Regalis –explica Bofarull–, de-sarrollado por BASF y distribuido por Mar-tínez & Valdivieso, producto de amplio uso en manzano, peral y ahora cada vez más demandado en cerezo.

Hasta hace poco Regalis contaba con tole-rancia para dicho frutal de carozo solo en la Unión Europea, pero a partir de 2013 la obtuvo también en EE.UU. y Canadá, y se han ido sumando rápidamente registros en otros mercados, como Japón, Corea, Tai-

wán, y en los grandes exportadores frutíco-las de Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.

En los países donde tiene tolerancia , una carencia de 20 días es suficiente para lle-gar con residuos bajo la norma. En China no tiene tolerancia todavía, pero el produc-to es de una rápida degradación , por lo que con una carencia de unos 45 días, su residuo no es detectable. Se están realizan-do nuevos estudios para ver si es posible acortar la carencia para ese mercado.

RESULTADOS COMPROBADOS EN CHILE Y EL MUNDOEl ingrediente activo, prohexadione calcio actúa inhibiendo la síntesis de giberelinas activas, lo cual disminuye la tasa de cre-cimiento del brote. El largo de entrenudos se reduce sin afectar el número de hojas, una cualidad muy importante en el caso del cerezo, pues permite un área foliar su-ficiente para abastecer las necesidades de los frutos.

Ensayos en Chile y diversos lugares del mundo han demostrado una reducción de 20 a 50% de crecimiento en el brote terminal. El resultado es menor tiempo y costo de la poda de verano e invierno.

Adicionalmente la planta incrementa la penetración de luz, es más “transparente”, favoreciendo la calidad de la fruta, el por-centaje exportable y la coloración de las variedades rojas en el caso de manzano. Por otra parte se facilita el ingreso de los fitosanitarios o fertilizantes foliares, apor-tando a la eficiencia de los tratamientos: las evaluaciones han determinado hasta un 50% más de cubrimiento de madera, hojas y fruta.

Mediciones efectuadas en manzano reve-lan que, al haber una menor competencia del brote con los frutos para obtener calcio, este elemento se encuentra más disponible para acumularse en las paredes de la fruta, dándole mayor firmeza y vida postcosecha.

CÓMO USARLO SEGÚN LA ESPECIE TRATADAUna vez aplicado, transcurren 10 a 14 días antes de empezar disminuir la tasa de cre-cimiento del brote. El efecto de Regalis tiene corta duración, de 2 a 4 semanas, de manera que se puede ir regulando su efecto a través del número de aplicacio-nes. En manzano, especie en la cual Re-galis se utiliza desde 2005, se realizan 2 a 3 aplicaciones (ver dosis en el cuadro 1). Es clave hacer la primera con el brote todavía pequeño (unos 5 cm del brote ter-minal), y después repetir a los 25-30 días. En casos de mucho vigor se puede efec-tuar una tercera aplicación a toda la planta o dirigida a la parte alta del árbol, gene-ralmente de mayor vigor, para disminuir el crecimiento de los chupones.

En perales las aplicaciones orientadas a disminuir el vigor son similares a las de manzano. Sin embargo el mayor uso de Regalis se dirige a evitar la competencia del crecimiento vegetativo con los frutos re-cién cuajados con el fin de reducir la caída de estos en variedades con ese problema, como Abate Fetel. Para estos efectos la

Cuadro 1. Dosis por cultivo para 100 litros de agua.

manzano 125 g

peral 150 g

cerezo 200 g

aplicación se adelanta a caída de pétalos y se repite también a los 25-30 días.

En cerezo la recomendación en Chile ha sido una aplicación con brotes entre 2,5 y 7,5 cm, lo cual tiende a coincidir con caída de pétalos. Sin embargo, considerando la tolerancia actual en EE.UU. y otros merca-dos, se evalúa la posibilidad de sumar una segunda aplicación, usando en ambas una dosis menor (125 g/100 L). En huertos muy vigorosos puede hacerse una aplicación adicional inmediatamente después de co-secha para disminuir el crecimiento vege-tativo de verano.

–Yo diría –estima José Andrés Bofarull– que en cerezo la gran mayoría de los patrones plantados y que se siguen plantando son relativamente vigorosos, por lo tanto Regalis puede transformarse en una buena herra-mienta para su manejo.

Además puede ser una buena alternativa para manejar el vigor en situaciones de baja carga (daño por heladas, baja cuaja, árboles nuevos muy vigorosos, podas muy fuertes de renovación, etc.) Asimismo, el uso de carpas para evitar partiduras pro-duce un efecto vigorizante que puede ser contrarrestado con Regalis.

En comparación a otros reguladores de crecimiento más persistentes, por ejemplo paclobutrazol o el antiguo daminozide, con Regalis no hay peligro de afectar el desa-rrollo del árbol en la siguiente temporada. “Uno aplica un año y al siguiente no tiene ningún efecto”, recalca Bofarull

José Andrés Bofarull.

Color

Pink LadyTestigo

CerezoTestigo

CerezoTestigo

Cerezo Cerezo

Pink Lady

Pink Lady

Empresas

Agosto 2015

12

L

Page 15: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Noticias 13

Precisión Alemana en Nutrición VegetalCOMPO EXPERT, optimiza su gestión.

Bioestimulante rico en auxinas naturales.

Es más Boro.

Con inhibidor de Nitrificación 3,4 DMPP.

Basfoliar® Kelp SL

Solubor®

Novatec® Solub 21

Potencie la cuaja, aumente la produccióncon una óptima Nutrición Floral

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

COMPO RA 72.pdf 1 28-07-2015 9:00:59

Drones para mejorar el monitoreo de los cultivos de invernaderoUn estudio demostró que el uso de drones para medir temperatura, hume-dad, iluminación y concentración de dió-xido de carbono de un invernadero puede ayudar a mejorar los sistemas de con-trol del clima y la monitorización de los cultivos, ya que la capacidad del robot aéreo para desplazarse en tres dimen-siones y posicionar los sensores en cualquier punto supone una ventaja sobre otras alternativas como las redes de sensores.

Este estudio lo han llevado a cabo investigadores del Grupo de Robótica y Cibernéti-ca (RobCib) y del Centro de Automática y Robótica (CAR), que es un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Muchos invernaderos poseen sistemas avanzados para controlar el clima o suministrar agua o nutrientes a las plantas. La agricultura bajo plásticos requiere un minucioso con-trol del clima, además de monitorización de los cultivos. Por tanto, existe la necesidad de medir ciertas variables ambientales del invernadero de forma continua y precisa.

El quadrotor ha sido equipado con sensores de temperatura, humedad, iluminación y concentración de dióxido de carbono, así como un controlador para recoger sus datos y enviar los valores a través de una red inalámbrica. El quadrotor puede seguir de for-ma autónoma recorridos programados por el invernadero o desplazarse libremente en busca de anomalías.

Todos los sistemas han sido probados en un invernadero situado en el mar de plásticos de Almería. El robot recorrió el invernadero completo en alrededor de 20 minutos y gene-ró mapas de temperatura, humedad, iluminación y concentración de dióxido de carbono. Estos mapas se pueden utilizar, entre otras cosas, para asegurar que las condiciones ambientales son idóneas para el crecimiento de las plantas o para detectar fugas de temperatura y humedad debidas a defectos en las cubiertas.

Colombia exportó paltas por 4,6 millones de dólares a la UELas exportaciones colombianas de aguacate de la variedad Hass a la Unión Europea (UE) alcanzaron 4,6 millones de dólares en el primer trimestre de este año, con lo que supera la cifra registrada en todo el año anterior, cuando se exportaron cerca de 4 millones, informaron fuentes oficiales.

El ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri Valencia, dijo en un comunicado que las positivas cifras demuestran que el trabajo realizado para lograr el acceso de los productos nacionales a los mercados internacionales va bien encaminado.

“El aguacate Hass va bien en comercialización y precios y confiamos en que puede llegar a tener volúmenes de exportación similares a los que tienen las flores, el banano y el café", agregó el jefe de la cartera de Agricultura.

Según la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, a la UE se exporta el 99% del aguacate gracias a que Colombia, que es el quinto productor mundial de esta fruta, cumple con los requisitos sanitarios.

Holanda, Reino Unido, España y Francia son los principales destinos del aguacate colombiano, que tiene como ventaja que rinde 8,80 toneladas por hectárea, por encima de lo producido en California (EE. UU.), Chile y Perú.

En la actualidad el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hacen esfuerzos por lograr que la fruta sea admitida en Estados Unidos, al que se le considera un mercado de gran potencial.

Page 16: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

14

LAS PARTIDURAS de frutos por lluvia o “cracking” son un fac-tor muy importante de pérdidas económicas para productores de cerezas en Chile. Sólo por las lluvias de la última tempora-

da de cosecha, se estiman que las pérdi-das fueron cercanas a los tres millones de cajas embaladas, unos 16 millones de kilos de cereza fresca.

Estas partiduras se presentan ante dos factores: rápida y repentina absorción de agua por las raíces y embebimiento di-recto de agua de lluvia o densas neblinas por los frutos. La susceptibilidad de los frutos a este tipo de daño va en aumento desde la etapa de elongación celular, re-conocida fenológicamente desde inicio de color pajizo hasta cosecha, considerando que en esta etapa las células de los fru-tos se están llenando de agua y aumenta el contenido interno de azú- car. Aunque algunas variedades son más tolerantes a este tipo de daños, gran parte de aquellas plantadas en Chile tiene de media a alta susceptibilidad al cracking.

Se evaluó un programa de aplicaciones de fosfolípidos y ácidos grasos en distintas concentraciones para contrastarlo con un testigo sin aplicación y con otros agentes con antecedentes de similar acción pre-sentes en el mercado.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS GENERALES La investigación se realizó en las varie-dades Lapins y Sweetheart, ampliamente plantadas en Chile, productivas y con me-dia y alta susceptibilidad al cracking. Los huertos están ubicados en zonas con ma-yor probabilidad de lluvias en primavera en la zona precordillerana de la VII región, en las localidades de Buena Fe, comuna de Molina y San Gerardo, comuna de Rio Claro respectivamente (Cuadro 1).

Ambos cultivares están establecidos en eje central con ramas laterales cargadoras de fruta. El sistema de riego está compuesto por goteo para las dos variedades. Se rea-lizaron todos los manejos en programas fi-tosanitarios, nutricionales suelo y foliar y la-

UN PARAGUAS QUÍMICOPARA CEREZOS

bores culturales como poda, regulación de carga, control de malezas, etc., para lograr fruta de exportación.

En la realidad se presentaron dos eventos de lluvias en las dos zonas en estudio, el 29 de noviembre con 38 mm precipitados entre las 6 y las 23 horas, y el 6 de diciem-bre, con 11mm caídos entre las 10 y las 13 horas.

Si bien todos los productos y concentra-ciones tratados actúan desde el punto de vista de la protección física, en la teoría las precipitaciones van desgastando las capas protectoras epidermales, por lo que precipitaciones prolongadas, casi indepen-diente de la cantidad de agua caída, po-drían mostrar siempre mayor incidencia de partiduras.

Para el caso del segundo evento de lluvia, si bien fue de menor cantidad de agua caí-da, sólo tuvo una duración de tres horas, pero estaba precedida del evento anterior, por lo que la fruta tenía una condición dis-tinta y eventualmente el status físico de los frutos era resultado de la sumatoria de am-bos eventos de precipitaciones.

Esto se debe tener en cuenta al momento de evaluar el índice de cracking, ya que si bien se utilizaron frutos sanos para realizar la inmersión y formar las partiduras, estos frutos ya estaban con una susceptibilidad mayor a las partiduras que si se utilizaba fruta sana sin evento de lluvias anteriores.

TRATAMIENTOS Se realizó comparación efectiva en cinco tratamientos (Ver cuadro 2) incluyendo testigo, teniendo dos tratamientos de fos-folípidos vegetales distintos y dos con-centraciones de un producto en base a ácidos grasos.

LCarlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc.

Las partiduras de frutos por lluvia o “cracking” son un factor muy importante de pérdidas económicas para productores de cerezas en Chile.

Cómo funcionan los preventores de cracking en cerezos. Un estudio sobre la aplicación de fosfolípidos vegetales y ácidos grasos para minimizar las partiduras por efecto de las lluvias.

Las aplicaciones se realizaron en tres etapas importantes en relación a la susceptibilidad de partiduras en la fruta: en color pajizo de frutos, 7 y 14 días después de color pajizo. Para el cálculo del índice de cracking se utilizó la siguiente fórmula: IC = (5a + 3b + c) / 250) x 100 Donde: a = N° de frutos par-tidos a las 2 horas: b = N° de frutos partidos a las 4 horas; c = N° de frutos partiduras a las 6 horas.

RESULTADOS EN LAPINSSe analizaron las partiduras de campo en porcentaje (%) para los diferentes tra-tamientos y se encontró que no hubo di-ferencias estadísticas en partidura trans-versal ni en medialuna leve (menor a un cuarto de la circunferencia). Todos los tratamientos, excepto el T1 son estadísti-camente distintos al testigo presentando menor incidencia en partiduras medialuna severa (mayor a un cuarto de la circunfe-

Cuadro 1. Material vegetal destinado para ensayo implementación de un programa de aplicación de fosfolípidos y ácidos grasos para minimizar las partiduras de frutos

Cuadro 2. Tratamientos y fechas de aplicación en cerezos cvs. Lapins y Sweetheart. Temporada 2014-2015

Variedad PortainjertoMarco de plantación

(m)

Densidad de plantación

(plantas/ha)

Sistema de conducción

Año de plantación

Lapins Colt 4,5 x 3 740 Eje central 2008Sweetheart Colt 4,5 x 2,5 889 Eje central 2008

Tratamientos Color pajizo 7 días después de color pajizo

14 días después de color pajizo

T0: Testigo - - -T1: Fosfolípido vegetal A 800 cc/hL 800 cc/hL 800 cc/hLT2: Fosfolípido vegetal B 400 cc/hL 400 cc/hL 400 cc/hLT3: Ácido graso 70 g/hL 70 g/hL 70 g/hLT4: Ácido graso x2 140 g/hL 140 g/hL 140 g/hLFechas de aplicación 18.11.2014 26.11.2014 05.12.2014

Empresas

Agosto 2015

14

Page 17: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

15

rencia), sin embargo mostrando valores relativos muy bajos.

En el análisis de partidura total, sólo los T4 de ácidos grasos son estadísticamente distintos al resto con un 1% de partidura total. Es importante señalar que la baja in-cidencia de partidura en Lapins se puede explicar principalmente por el estado de madurez al momento de la primera lluvia. Todos los tratamientos aumentan la inci-dencia de partiduras totales cuanto mayor sea el tiempo de inmersión de la fruta. Aun-que en el análisis de dos horas no existen diferencias estadísticas, se puede recono-cer que los mejores tratamientos frente al testigo son el T1 y el T4 con 26% y 23% de incidencia de partiduras respectivamente.

Al cabo de las 4 y 6 horas todos los trata-mientos superan el 50% de incidencia de partiduras. Sin embargo se presentan di-ferencias estadísticas favorables a la apli-cación de ácidos grasos a las 4 horas de inmersión. Al analizar el índice de cracking, se puede reconocer que sólo el T4 es dis-tinto al testigo con un IC de 28,9.

RESULTADOS EN SWEETHEART Según el análisis de partidura total, inde-pendiente del tipo que sea, existen dife-rencias favorables con el testigo en los T1, T3 y T4. En la práctica, estas diferencias son muy importantes desde el punto de vista de la gestión de cosecha y del resul-tado final de embalaje, ya que niveles de incidencia de partidura sobre el 20% en campo dificultan y aumentan los costos de la labor de cosecha y pueden pro - ducir una merma en el porcentaje de embalaje por asegurar óptima calidad en caja ter-minada.

Al igual que en el cv. Lapins, existe un aumento en la incidencia de partiduras totales en la medida que avanza el tiempo de inmersión de fruta en agua destilada, superando incluso el 90% en todos los tra-tamientos a las 6 horas. Sin embargo, a las 2 horas se destaca el T4 con un 7% de partiduras totales con respecto al testigo y a los otros tratamientos que en todos los casos superan al 20% de incidencia de partiduras.

Esto se ve reflejado en el IC (Cuadro 4), ya que los tratamientos T3 y T4 son los que se destacan con los valores más bajo, sien-do este último el único que es estadística - mente distinto y favorable con respecto al T0 y a los demás tratamientos.

CONCLUSIONESExisten alternativas para poder proteger fí-sicamente las cerezas ante situaciones de lluvias o densas neblinas que podrían ser caudal de las partiduras en frutos. Se en-tiende que el mejor método para prevenir este tipo de defectos es la implementación de cobertores plásticos en los huertos, cla-ramente con un costo alto pero con una relación costo/ beneficio positiva ante un evento climático de este tipo.

El resultado de los distintos productos quí-micos utilizados como films protectores van en función del pro - grama de implementa-ción respecto a la degradación en contacto con la epidermis de la fruta, tipo, intensi-dad y tiempo de exposición a las precipi-taciones y obviamente a la susceptibilidad de las distintas variedades, contenido de

Cuadro 3. Análisis Índice de Cracking (IC) para los diferentes tratamientos en cerezos cv. Lapins. Temporada 2014-2015.

Cuadro 4. Análisis Índice de Cracking (IC) para los diferentes tratamientos en cerezos cv. Sweetheart. Temporada 2014-2015.

Tratamientos Índice de Cracking

T0: Testigo 41,0 bT1: Fosfolípido vegetal A 37,4 abT2: Fosfolípido vegetal B 33,4 abT3: Ácido graso 35,8 abT4: Ácido graso x2 28,9 aTukey (p=0,05) *

Tratamientos Índice de Cracking

T0: Testigo 41,3bT1: Fosfolípido vegetal A 43,4bT2: Fosfolípido vegetal B 42,9bT3: Ácido graso 35,0abT4: Ácido graso x2 28,6aTukey (p=0,05) *

Tratamiento Partidura Transversal

Medialuna Partidura Estrella

Partidura Apical

Total Partidura

Fruta SanaMenor ¼ Mayor ¼

T0: Testigo 1,0 a 0,7 a 2,7 b 1,3 a 0,0 a 5,7 b 94,3 aT1: Fosfolípido vegetal A 0,6 a 1,0 a 1,0 ab 3,7 b 0,0 a 6,3 b 93,7 aT2: Fosfolípido vegetal B 0,6 a 3,3 a 0,0 a 1,3 a 0,0 a 5,3 b 94,7 aT3: Ácido graso 1,0 a 2,0 a 0,7 a 1,0 a 0,0 a 4,7 b 95,3 aT4: Ácido graso x2 0,3 a 0,7 a 0,0 a 0,0 a 0,0 a 1,0 a 99,0 bTukey (p=0,05) n.s. n.s. * * n.s. * *

Tratamiento Partidura Transversal

Medialuna Partidura Estrella

Partidura Apical

Total Partidura

Fruta SanaMenor ¼ Mayor ¼

T0: Testigo 9,0 a 0,0 a 5,3 ab 12,3 bc 0,0 a 26,7 b 73,3 b

T1: Fosfolípido vegetal A 3,0 a 0,3 a 6,6 b 5,4 a 0,0 a 15,3 a 84,7 cT2: Fosfolípido vegetal B 25,3 a 0,6 a 2,3 ab 15,0 c 0,0 a 43,3 c 56,7 aT3: Ácido graso 3,3 a 1,0 a 1,3 a 6,0 ab 0,3 a 12,0 a 88,0 cT4: Ácido graso x2 7,3 a 0,3 a 1,0 a 4,0 a 0,0 a 12,7 a 87,3 cTukey (p=0,05) n.s. n.s. * * n.s. * *

PARTIDURAS DE CAMPO EN LAPINS

PARTIDURAS DE CAMPO EN SWEATHEART

azúcar de los frutos y tamaño de estos, probablemente también influenciado por la aplicación de ácido giberélico al final del proceso de llenado de frutos.

El resultado de esta investigación revela que un pro - grama de implementación de ácidos grasos podría ser una alterna-

tiva para minimizar el daño o incidencia de partidura de los frutos ante un evento de precipitaciones al final del estado de desarrollo del fruto. El resultado va dado principalmente por la formulación del pro-ducto, los momentos óptimos y la forma de aplicación ¬con respecto al perfecto cubrimiento de los árboles.

Agosto 2015

Empresas 15

CRACKGUARD Nueva tecnología y máxima e�cacia

en la prevención y control de cracking o partiduras en frutos

Page 18: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

16

ABEJAS SANAS Y VIGOROSAS PARA UNA POLINIZACIÓN EFICIENTELa polinización en Chile dista de estar a la altura de nuestro ranking exportador, lo cual tiene consecuencias en la calidad y rendimiento de los frutales (al igual que los demás cultivos). De la mano de especialistas de Fraunhofer Chile Research y de la experta internacional Dra. Mayda Verde, revisamos soluciones a los temas de sanidad, higiene, crecimiento, alimentación, manejo en el huerto... Y dimos también un vistazo a la poco conocida diversidad de abejas nativas.

e calcula que la demanda para poli-nización entre octubre y noviembre en la zona central se sitúa entre unas 750.000 y 950.000 abejas, en núme-ros redondos, en tanto que la oferta se encuentra en torno a las 450.000.

Así lo señaló la bióloga Sharon Rodríguez en lapresentación“Polinizacióneficienteyagri-cultura sustentable” de la Conferencia & Ex-hibiciónRedagrícola2015.Esteampliodéficitpuede considerarse una de las causas de que el rendimiento y calidad de parte importante de nuestras especies frutales se ubiquen por debajo de los estándares de países competido-res, según reporta FAO (ver Redagrícola 71), como indicó en el artículo de nuestra edición anterior sobre el trabajo que desarrolla, institu-ción en la cual se desempeña la investigadora.

Se trata de una estimación, pues uno de los problemas detectados por Fraunhofer Chile Research, institución en la que se desempeña la investigadora, es la falta de datos precisos so-bre apicultura y prácticas de polinización. Las cifras indicadas parten del supuesto del uso de 10 colmenas por hectárea (ha) de frutales, y de los registros estadísticos sobre colmenas, que ya casi cumplen una década. Así lo explica Pamela Rodríguez, bióloga y apicultora, Coor-dinadora del proyecto “Mejoramiento para la competitividad del sector agro-alimentario, a través de los procesos innovadores de gestión de la polinización en la Región Metropolitana” quedesarrollaFraunhoferconfinanciamiento

Aunque lo anterior parezca una mala noticia, en realidad es una buena, porque la solución está en manos de los interesados, y no hay impedimentos para llevarla a cabo. A con-tinuación haremos un recuento de los prin-cipales escollos y la forma de resolverlos, a partir de información entregada por las dos profesionales ya presentadas y la Dra. Ma-yda Verde, médica veterinaria, presidenta de la Sección de Apicultura de la Sociedad de Salud de Especies Productivas, Consejo Científico Veterinario de Cuba, asesora in-ternacional del proyecto de Fraunhofer.

EL PROCESO EMPIEZA MUCHO ANTES DE LLEVAR LAS ABEJAS AL HUERTOLa colmena tiene que prepararse con tiempo, porque debe estar vigorosa para polinizar. En invierno la tarea comienza con mucha anterioridad a la salida hacia los huertos:

–Hay que provocar que crezca –explica Pa-mela Rodríguez– y para lograrlo es necesa-rio “engañar” a la colmena, hacerla pensar que llegó la primavera. Pero como no hay floración natural, le doy generalmente unjarabe de azúcar, y acompaño con proteí-nas, sustituto de polen, para alimentar bien las crías que va a empezar a poner la reina. Esoseiniciaunos40díasantesdelaflora-ción, cosa de lograr por lo menos dos ciclos de abejas nuevas dentro de la colmena. A mayor número de crías, las obreras tienen más necesidad de traer alimento para ellas. Una colmena con pocas crías va a ir a buscar poco polen.

Lo indicado se recomienda en especial para las primeras especies en polinizar en la tem-porada, como el almendro.

No importa tanto contar con un gran nú-merodecolmenas,sinodeabejas,especificaMayda Verde, “porque el negocio no es te-ner cajones”. Un aspecto que los fruticulto-res debieran tener muy en cuenta al recibir a sus polinizadoras; no es la madera la que hará el trabajo, sino la población contenida en ella.

La veterinaria cubana aconseja estar atentos a un manejo acorde a la población de abejas:

–Una colmena que no tiene población, no puede mantener la temperatura necesaria, de 34-35ºC. He visto en Chile espacios vacíos en colmenas, en la época de frío. ¿Cómo ter-morregulan tan pocas abejas un espacio tan grande? Para eso la colmena Langstroth es como un acordeón, con sus panales mó

S

Cómo apoyar el trabajo de estas obreras infatigables

del Gobierno Regional de Santiago a través de un proyecto FIC, apoyado por Fedefruta:

–El último dato exacto que se tiene es del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007, encuesta realizada a un centenar de apiculto-res para extrapolar los resultados. Incluso se desconoce, por ejemplo, cuántas colmenas se perdieron el invierno pasado, no sabemos qué mortandad de abejas hay en Chile actualmente.

Justamente uno de los objetivos del proyec-to es obtener información comparable, que permita medir el impacto de buenas prác-ticas de polinización. Un antecedente rele-vante fue preguntarse respecto del cumpli-miento de la Norma Chilena de Polinización (NCH3255-2011).*

La respuesta a esta pregunta –a través del muestreo inicial en terreno de 93 colmenas, en condiciones de polinización, donde se recogió la experiencia de 13 fruticultores y 11 apiculto-res– fue un cero. NINGUNA colmena cum-plía la NCH.

¿Por qué este resultado tan demoledor? Una razón evidente para los entendedores es que la regulación impone un estándar sanitario prácticamente incumplible en las condiciones nacionales.

–La norma es muy estricta –puntualiza Pa-mela Rodríguez–. En Chile no hay colmenas 100% sanas. Tener por ejemplo un 1% de Varroa (ácaro parásito) no es malo, debemos vivir con él.

Solo se puede asegurar una colmena sana en su totalidad inmediatamente después de un trata-miento sanitario; luego, por las razones que ve-remos, está casi condenada a la reinfestación.

Pero la estrictez de la norma no constituye la única causa de su falta de cumplimiento. La mayoría de los problemas encuentra su raíz en fallas de manejo de quienes entregan el servi-cio, los apicultores, y de quienes lo reciben, o sea de los propios fruticultores.

Pamela Rodríguez junto al apicultor Ceferino Toledo en la zona de Aculeo.

NORMA CHILENA DE POLINIZACIÓN (NCH3255-2011)Requisitos para que una colmena pueda prestar el servicio de polinización a cultivos hortofrutícolas:

• Colmena tipo Langstroth.

• Al menos con una población de 8 marcos con abejas por ambos lados.

• Al menos 1 marco con cría abierta y 2 marcos y medio con cría cerrada.

• Estar libre de enfermedades y plagas.

• Contar con un determinado número de colmenas/ha.

• Actividad de la colmena: mayor que 50 abejas por minuto entrando por la piquera a 20°C.

Page 19: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 17

RESPONSABILIDAD DEL AGRICULTOR EN EL USO DE FITOSANITARIOSEl rol del fruticultor resulta vital en el desem-peñoeficientedelasabejas.Debecuidarlas;locontrario es pagar por algo y luego empeñarse en que no funcione.

Más allá de la obvia recomendación de evitar productos químicos tóxicos para las abejas mientras estas se encuentran en terreno, mu-chos productores desconocen que también la aplicacióndefitosanitarios inocuosenelmo-mento inadecuado puede resultar dañino.

–Algunos piensan –cuenta Pamela Rodríguez– que pueden, por ejemplo, aplicar libremente un fungicida cuando la etiqueta indica que no afec-ta a las abejas. Pero al hacerlo en las horas en que están trabajando, las mojas en pleno vuelo y las matas porque se enfrían, porque no pueden volver a la colmena. Si tienes que aplicar, hazlo temprano en la mañana o bien tarde, antes que salgan de la colmena o después de su regreso.

La Dra. Mayda Verde aporta la experiencia cubana, donde no solo se cuida las abejas que pudieran estar dentro del predio, sino que se avisa a todos los apicultores ubicados en el área deriesgocadavezquesevaaaplicarunfitosa-nitario. Ello se puede realizar gracias a que se hamapificadolapresenciadelosapiariosyalaexistencia de un registro de productores.-Tienen un sistema de alerta.

-Exactamente. El agricultor está obligado a

cumplir la medida, es su responsabilidad que aplicó y no avisó. Pero también es responsabi-lidad del apicultor que no cuidó. Hay un com-promiso entre las partes. Tenemos intereses diferentes pero objetivos iguales. Cuando el fruticultor pierde abejas ha perdido el ejército polinizador; y cuando el apicultor pierde abejas ha perdido su rentabilidad.

BEBEDEROS, BANQUILLOS, DISTRIBUCIÓN: MEDIDAS SIMPLES QUE MEJORAN EL TRABAJO DE LAS OBRERASLas abejas necesitan donde abastecerse de agua. “De 70 apiarios visitados, apenas en dos vi que había bebederos”, comenta Sharon Rodríguez. “La ausencia de agua en el huerto no solo es un factor importante de mortalidad, sino también demenoreficienciadeforrajeo,yaqueenau-sencia de agua las abejas se ven obligadas a gas-tar tiempo en buscarla en otros lugares”, señala.

–Cuandofaltaelagua–refierelaDra.Verde–las abejas succionan la hemolinfa de las larvas más jóvenes para dárselas a las más viejas. Las larvas a las que se les succiona la hemolinfa mueren y se pudren al interior de la colmena, disminuyendo la población.

Por otra parte, las colmenas en contacto direc-to con el suelo pueden verse afectadas por la humedad, especialmente cuando llueve. Ade-más quedan accesibles para las hormigas, una de sus principales enemigas. Deben situarse sobre soportes especiales o banquillos.De acuerdo a Pamela Rodríguez, no es necesa-

Sharon Rodríguez.

Mayda Verde.

rio poner las colmenas separadas de a una o de a dos: “hay estudios que demuestran que trabajan mejor en grupos de 6 a 10. No tienes que poner las abejas debajo del árbol para que lo polinicen”. Como salen a volar con tem-peraturas sobre 15ºC, si quedan a la sombra pueden tender a salir menos, agrega. Por lo tanto conviene ponerlas en áreas más despe-jadas, como puede ser al borde de caminos. Este es un aspecto que debe ser conversado entre el agricultor y el apicultor.

DIVERSIDAD DE LA FLORA ATRAE A LOS POLINIZADORESLas fotos muestran abejas nativas atraídas en agosto a un huerto de paltos por la presen-cia de la hierba nativa ortiga caballuna (Loasa tricolor). Estas abejas tienen requisitos más bajos de temperaturas que Apis mellifera, de manera que podrían estar complementando su labor en especies de floración temprana,como el almendro.

–Pretendemos llevar adelante –proyecta Sha-ron Rodríguez– algunos experimentos res-pectodeaumentarlapresenciadefloranativao introducida en forma de borde alrededor del huerto o en entrehileras. Esto podría producir un impacto en el forrajeo de las himenópteras (abejorros, abejas nativas y melíferas), y termi-nar en una mayor polinización y producción de fruta. Una de las variables para elegir las plantas es que no sean hospederas de plagas para el huerto, sino que, por el contrario apor-ten al control biológico.

Abejas nativas atraídas a un huerto de paltos por las plantas silvestres.

Page 20: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

18

Por otra parte, acota la Dra. Verde, no solo la cantidad de flores es importante, también lacalidad.Lasfloresdeuna sola especienocu-bren por completo los requerimientos de las abejas. Por lo tanto, ellas buscan diversificarlos pólenes para obtener los aminoácidos que cubran sus requerimientos. “Es como nosotros –ejemplifica–:nopodemosalimentarnossolode pan”.

El cuadro 1 muestra antecedentes internacio-nales sobre la importancia relativa de grupos de insectos que visitan los cultivos. Queda por evaluar cuál es el aporte real de las abejas na-tivas a la polinización de frutales en nuestras condiciones.

APICULTURA DE DETALLESHasta aquí hemos abordado la fase de polini-zación, recalcando el papel que pueden jugar los fruticultores. Pero desde luego hay una par-

Cuadro 1:

Importancia porcentual de grupos de insectos que visitan los cultivos

te considerable del aporte al éxito que corres-ponde al apicultor, y donde hay mucho cami-no por recorrer. “La aplicultura hoy día es de detalles” dictamina la especialista cubana. Hay que hacer todo lo posible para facilitar la tarea de las abejas:

-Si usted usa dentro de la colmena un material que no está bien pulido, ¿qué hace la abeja? Lo pule y dedica su tiempo a eso. Bueno, pues, dele uno que esté bien. Porque es tiempo que el apicultor le está quitando a la abeja de utili-zar en otras labores. Y ahí están los rendimien-tos productivos.

Y agrega una lista de tareas:• Impedir la deriva: “separen un poco más las colmenas cuando tengan terreno, para que no se equivoquen las abejas”.• Impidan el pillaje.• Controlen la enjambrazón.

BASES DEL SISTEMA: LIMPIEZA EN EL APIARIO Y REINAS JÓVENESEn la lista de tareas, la que indica el subtítulo es fundamental y pareciera obvia, sin embargo es un error darla por descontada.

–Hemos encontrado apiarios transformados en verdaderos basurales –lamenta Sharon Ro-dríguez–. En las colmenas hemos observado abejas muertas en la piquera y en el suelo, muy cerca,loquesignificaunapotencialfuentedereinfestación de varroa principalmente.

“Nadie dejaría una vaca muerta en el potre-ro”, comenta la Dra. Verde, en relación a lo señalado.

Otro aspecto muy relevante en el manejo sa-nitario es mantener un piso limpio y sano. La Dra. Verde señaló la inconveniencia de pisos de colmenafijos y relató que enCuba, don-de existe trashumancia entre regiones al igual que en Chile, se han desarrollado mecanismos para ponerlos y sacarlos sin afectar los trasla-dos, tomando como base un modelo español. También se refirió al reemplazo de marcosdefectuosos y estructuras apolilladas, que “de-finitivamenteno sonunaporte a lapoliniza-ción”. Subrayó la necesidad de eliminar los elementos sucios o contaminantes fuera del

Abejas 73-88%

Abejorros y abejas nativas 6-21%

Moscas, escarabajos, mariposas, polillas 6-14%

emplazamiento del apiario, y remarcó la des-infección adecuada como una de las prácticas claves del manejo apícola.

Las especialistas coincidieron en que suele ver-se la entrega de alimento contenido en bolsas plásticas inapropiadas, las cuales exigen a las abejas un esfuerzo adicional para alimentarse, en circunstancias que existen alimentadores di-señados para hacerlo bien.

Asimismo las “tortas” o preparaciones alimen-ticias elaboradas por los apicultores para suplir las necesidades de proteínas y azúcares de las abejas deben ser higiénicas, fáciles de consu-mir, y no una masa dura, difícil de digerir y que requiere un gasto energético para ablandarla.

La experta cubana recalca que una apicultura intensiva requiere de reinas jóvenes y vigoro-sas, pues permiten ganar en fortaleza para la colonia. Luego de su vuelo nupcial en que se acopla con varios zánganos, la reina guarda los espermatozoides en una bolsita llamada espermateca. A medida que envejece, los es-permatozoides almacenados pierden vitalidad y llega un momento en que empieza a fallar la postura.

–Esa reina además debe ser seleccionada por su calidad genética, y estar sana. Con ello se logra tener mayor número de crías y por lo tanto más abejas adultas, que son las que pecorean, poli-nizan, y generan más alimentos para la colonia.

La veterinaria agrega asimismo la necesidad de renovación de la cámara de cría, a la que deno-mina “el útero de la colmena”.

Una polinización deficiente conlleva conse-cuencias negativas en la calidad de la fruta y en el rendimiento a cosecha de muchos frutales. Mejorar los estándares de este importante ma-nejo depende de las buenas prácticas tanto de los apicultores como de los agricultores; pero también del adecuado conocimiento que cada uno tenga de la actividad del otro. Así mismo resulta interesante el aporte a la polinización que hacen las abejas nativas y otros insectos. El buen manejo de la polinización incidirá en un aumento de la competitividad general del sector agro-alimentario.

88%

21%

14%

Marcos defectuosos

y estructuras apolilladas

definitivamente no son un aporte a la polinización.

Page 21: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

19Noticias 19

ummit Agro Chile SpA, en con-junto con Frutexsa, realizaron un día de campo el miércoles 10 de junio, destinado a pro-ductores de nogales. El evento, que se extendió entre las 9.30

y 17.30 horas, se llevó a cabo en Agrícola Porto, fundo productivo de Frutexsa ubica-do en Graneros, Región de O’Higgins, y culminó en las instalaciones que esta em-presa tiene en la localidad de Buin.

Durante la última temporada, Summit Agro Chile se ha destacado por desarrollar un Programa Fitosanitario para nogales, con una oferta avanzada de más de una de-cena de productos para aplicar desde el inicio de la brotación hasta la postcosecha del nogal.

“Éste es el segundo año que hacemos este encuentro. Básicamente, es para que los agricultores conozcan nuestras instalacio-nes y también para tratar de captar pro-ductores en un sistema de consignación, lo que nos da más estabilidad en cuanto a realizar inversiones y a tener un volumen de fruta asegurado y hacer nuestros planes de comercialización con nuestros clientes del exterior”, comentó Gregorio Bustaman-te, Director y Gerente de Producción de Frutexsa.

El evento, al que asistieron más de 90 pro-ductores vinculados tanto a Frutexsa como a Summit Agro, duplicó la concurrencia lograda en relación a un certamen similar llevado a cabo en 2014. La cita contó con diversos invitados, entre los que destaca-ron el asesor en nogales Francisco García Huidobro, con su charla “Manejo de Poda Mecánica de Nogal”, y Andrés Rodríguez, presidente de Chilean Walnut Commission, quien expuso sobre el mercado de la nuez y sus proyecciones.

Las presentaciones fueron complementa-das por Juan Pablo Sotomayor, ingeniero agrónomo de Frutexsa, quien mostró la historia y características de la compañía, y Pablo Silva, gerente comercial de Summit Agro, que entregó una reseña sobre esta empresa. A ellos se sumaron Sergio Osorio, marketing and fertilizers manager, y el ase-sor Andrés Balbontín, que profundizaron

EXITOSO DÍA DE CAMPO CON PRODUCTORES DE NUECES

sobre el trabajo que Summit Agro realiza con los Clusters agrícolas, ofreciendo una atención integral a grupos de empresas que están vinculadas a un tipo de nego-cio similar. Frutexsa forma parte de este servicio, a raíz del cual es asesorado por Andrés Balbontín en riego, lo que incluye también el empleo de algunos pesticidas provistos por Summit Agro. “Los productos no sirven si se riega mal”, señala Ignacio Aguirre, gerente agrícola zona sur de Fru-texsa, en relación a la necesidad de contar con una consultoría amplia.

El evento incluyó un almuerzo de cama-radería y la visita guiada a las modernas plantas de Frutexsa de despelonado y se-cado en Graneros y de partido mecánico en Buin. “Con este día de campo, quere-mos que los productores tengan la confian-za de trabajar con nosotros. Con Summit Agro logramos tener una sinergia en la pro-ducción de nueces, con buenos productos que ayudan a obtener un buen resultado”, concluyó Ignacio Aguirre.

Sobre la actividad, el productor Ricardo Lorenzini comentó que “fueron buenas las charlas y nos gustó mucho la visita a las plantas. El tema era muy interesante para nosotros. Estamos evaluando entrar al ne-gocio de las nueces”.

Summit Agro Chile SpA es subsidiaria del grupo Sumitomo Corporation, una de las 8 mayores empresas de Japón. Formada en 2014, Summit Agro Chile SpA basa su por-tafolio en moléculas generadas por la in-dustria japonesa de agroquímicos, produc-tos de especialidad provenientes de todo el mundo y acuerdos exclusivos de comer-cialización de productos de gran éxito en Chile para la agricultura en agroquímicos, fertilizantes y bioestimulantes.

Summit Agro International es una empre-sa con presencia global y ventas por so-bre US$1.000 millones. En la actualidad, posee filiales directas en los cinco conti-nentes, además de sociedades en Brasil, Australia, Sudáfrica y España. Próxima-mente, se abrirá el Holding Summit Agro Sudamérica, que llevará el control de las operaciones y tendrá su sede en Santia-go de Chile.

S

Agosto 2015

Empresas 19

Summit Agro Chile Chile Spa y Frutexsa reunieron a más de 90 agricultores, para conversar sobre el mercado de las nueces y el manejo de los nogales en otoño-invierno, además de realizar un recorrido por modernas plantas de partido mecánico, despelonado y secado.

PROYECTO CLÚSTER: ASESORÍA INTEGRAL PARA LOS AGRICULTORES

El Proyecto Clúster desarrollado por Summit Agro Chile, está enfocado en entre-garles un servicio de asesoría técnica a los agricultores, para lograr un canal de comunicación más cercano y profundo con los clientes. Los clústers corresponden a grupos de empresas relacionadas, que se asocian a un negocio similar, como el de nogales, uva de mesa, uva de vino y cerezos, con quienes se trabaja sobre un modelo de venta consultivo y colaborativo. “Como empresa les otorgamos bene-ficios que son valorados y cuantificables por los clientes… Buscamos un servicio que sea único y diferenciador, y entregar una oferta de valor a largo plazo”, apunta Sergio Osorio, Gerente de Marketing y Fertilizantes de SummitAgro Chile. Para realizar este trabajo, se define un objetivo en conjunto con cada agricultor, a raíz del cual se define un plan de trabajo para un plazo de dos temporadas como mínimo. La propuesta de valor radica en la entrega de asesoría técnica asociada al cultivo en riego, nutrición, fitosanidad, poda y manejo, además de contemplar los requerimientos del cliente, capacitación al equipo de trabajo y el uso preferente de un completo portfolio de productos de SummitAgro. El ciclo de trabajo incluye una media de 8 a 12 visitas técnicas por temporada, con un seguimiento permanente y un canal de venta especializado para cada tipo de clúster. Actualmente, Sum-mitAgro está trabajando con 13 empresas bajo esta modalidad, entre las regiones Metropolitana y del Maule.

Page 22: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

20

El ingeniero agrónomo, Ms Sc y MBA, del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, experto en el área laboral y además productor de frutas, explica cómo está incidiendo la escasez y alto costo de la mano de obra en la estructura productiva de la fruticultura exportadora. Además muestra cómo evoluciona la mano de obra entre los distintos sectores de la economía en competencia y explora posibles estrategias para fidelizarla.

a información levantada en los dos últimos censos silvoagropecuarios oficiales (97’-07’) permite vislumbrarlos frutales que aumentan y los que disminuyen superficie. Para JuanPa-

blo Subercaseaux, en gran parte, la subida o bajada de los diferentes frutales se debe a los las alzas en los costos de la mano de obra. “Se apreciaunimportanteincrementodesuperfi-cie en aquellos frutales con menores requeri-mientos de mano de obra. Es así que crecen los nogales, avellanos, olivos y ciruelos para deshidratado. La excepción son dos frutales intensivos en mano de obra, como es el caso del cerezo y del arándano, lo que se explica porque –a pesar de la falta de mano de obra y de que ya se visualizaba el problema que representaría- en ese período han mantenido una rentabilidad tan alta que permitía pagar los altos costos en labores”, señala Suberca-seaux. Eso, según el experto, ha ido cambian-do en el tiempo y va a seguir cambiando ya que el factor mano de obra se va a ir haciendo cada vez más limitante.

Dentro de los frutales que disminuyen super-ficie seaprecianmanzanos,nectarinosype-rales. La principal razón para su descenso es, según Subercaseaux, el que son frutales inten-sivos en mano de obra, pero además, como segunda característica, que su valor por kilo es bajo.

El experto laboral y productor aconseja se-guir la siguiente norma: “Si piensan en plantar alguna especie frutal demandante de mano de obra pero que por kilo producido retorna me-nos de 0,5 o 0,4 US dólares por kilo (50 a 40 centavos), simplemente no lo planten, porque hoy día solo la mano de obra les va a repre-sentar un costo de entre 30 y 40 centavos de dólar por kilo. Es por esta razón que man-zanos, perales y nectarinos, que estuvieron varios años con precios de 30, 35 o 40 cen-tavos de dólar, comenzaron a ser arrancados porque el negocio no era rentable”.

El arándano es el frutal con mayor requeri-miento de mano de obra de todos los frutales que se cultivan en Chile. Cerca de 612 jornada

por año según los resultados de un proyecto ejecutado para Odepa por Subercaseaux, se-guido por uva de mesa y cerezo.

Reconociendo un cierto sesgo, puesto que el estudio fue realizado para la zona central y consideró pocos datos para la zona sur, el experto indica que en el gráfico 2 se apreciael enorme peak de requerimiento de mano de obra en el mes de diciembre. “Si se incorporan los datos de la zona sur, debido a la cosecha de arándanos de las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, aumentaría la incidencia de la mano de obra en los meses de enero y febrero. Pero el mensaje es que se aprecia una gran demanda de mano de obra en los meses dediciembre,eneroyfebrero”,afirma.

Enelgráfico3(pág.22)-de2012-seapreciaque el costo de la mano de obra va bajando de norte a sur (barras verdes). Desde 21.000 pesos promedio para el bolsillo del trabajador agrícola de la Región de Atacama hasta 7.500 pesos para el trabajador agrícola de la región de la Araucanía. En parte esto se explica por la actividad minera que representa una alternati-va con salarios bastante altos.

La gran demanda de mano de obra se da en arándanos, uva de mesa y cerezos. La tabla 1 (pág. 23) solo muestra arándanos y cerezos porque estos son los frutales que se disputan

L

nectarino

manzano rojo

peraleuropeo

manzano verde

Las especies frutícolas que

presentan mayores variaciones en su superficie

(cambios entre censo 97 al 07)

-13.22%

-4.7%

-38.43%

-12.8%

avellano

cerezo

arándano

olivo

palto

nogal

ciruelo

174%

818%

266%

130%

92%

78%

4319%

Gráfico 1:

Jornadas hombre por cultivo700

600

500

400

300

200

100

0arándano cerezo ciruelo durazno kiwi manzano naranja nectarin palto peral uva mesa

612

464

204250 245

373

104

253

118

258

540

la mano de obra a cosecha ya que hay una gran cantidaddehectáreasenlasregionesdeO’Hi-ggins, del Maule y Biobio. “Los productores de estos cultivos se van a sacar los ojos por obtener un nuevo cosechero que les ayude a sacar la fruta que se les está madurando en las plantas”, apunta Subercaseaux.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SUFRE UNA PERDIDA RELATIVA DE TRABAJADORESSegún datos rescatados de distintos estudios sobre mano de obra realizados por la PUC para Odepa y FIA, los trabajadores agrícolas apenas pueden o tienen la posibilidad se van a otros sectores productivos. “Si bien cuando se van a la minería van a ganar tres o cuatro veces el sueldo que podría ganar en la activi-dad agrícola. Por esa vía no es tan fácil com-prender las razones de pasarse al comercio ya que se van por los mismos sueldos. Una de lasrazonesesquetienemuchomás‘glamur’trabajar vendiendo perfumes en tiendas del retail que trabajar de temporera, por ejemplo, en packing. Esto además de otros factores”, señala Subercaseaux. En cuanto a la minería, en todas las regiones esta actividad paga me-jores sueldos que la agricultura.

Hasta hace pocos años, de cada diez trabaja-dores dos se desempeñaban en el sector agrí-cola en tanto que hoy de cada 10 trabajadores solo 1 labora en el sector agrícola. “Eso se traduce en que cada vez es más difícil conse-guir gente para trabajar en la actividad agríco-la”, señala.

Enel85’trabajabanenelsectoragrícolacer-ca de 800.000 personas y hoy trabajan en este mismo sector alrededor de 800.000 personas. Pero si porcentualmente cada vez son menos los que trabajan en el sector agrícola, aunque nominalmente se mantienen en 800.000 per-sonas, dónde está toda la gente que debería estar en el sector agrícola. “La gran respuesta estáenelgráfico4(pág.22),elquenosindi-ca que se fueron a la construcción. La mine-ría presenta altos sueldos pero requiere poca gente, en cambio la construcción demanda una gran cantidad de personas. Entonces, la gente del agro se fue a la construcción pero además se fueron los jóvenes por lo que así mismo el promedio de edad del trabajador agrícola se disparó”, advierte el especialista.

El investigador Juan Pablo Subercaseaux

“SITUACIÓN DE LA MANO DE AGRÍCOLA EN CHILE Y PERSPECTIVAS A FUTURO”

Page 23: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 21

50.0000 150.000 250.000 350.000100.000 200.000 300.000 400.000

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Elgráfico5(pág.24)representalosre-sultados de una mini tesis realizada por Subercaseaux en la que se le preguntó a los trabajadores que se habían desem-peñado en agricultura por qué se habían ido a trabajar en otro sector.

Entre las respuestas que destaca Suber-caseaux figuran comomuy positivo oexcelente las relaciones con los compa-ñeros de trabajo. Entre los problemas o entre lo más negativo aparece el trato de los jefes. “Los consultados preferían el trato de los jefes de otros sectores pro-ductivos que el trato de los jefes del sec-tor agrícola”, destaca. Otro punto im-portante señala los aspectos climáticos: la intemperie, el calor, el sol. “Como la primera gran conclusión, continúa, es que durante la cosecha no se va a po-derhacermuchopormodificarlascon-diciones ambientales, les aseguro que aquellos que logren tener buenos jefes de cuadrilla van a lograr una tremenda diferencia a la hora de lograr conseguir reclutar mano de obra”.

Según el experto se puede partir de forma muy simple. “Cuando evalúen un jefe de cuadrilla no sean ustedes (los productores) los únicos que evalúen sino que pregúntenle a los trabajado-res bajo sus órdenes. Es decir, realicen una evaluación de 360 grados. Después

Gráfico 2:

Situación de la mano de obra en chile; total de trabajadores por cultivo por mes (zona central)

Fuen

te: O

DE

PA, 2

012

VIDES POMÁCEAS PALTOS KIWIS CÍTRICOS CEREZOS CAROZOS BERRIES

de la primera semana, a media cosecha o antes de terminar, ‘señor trabajador evalúe a su jefe de cuadrilla’... Porqueel que ocupa ese cargo puede ser un déspota pese a que ustedes tengan las mejores intensiones. Sin embargo, para el trabajador, la empresa, el campo, son todos unos desgraciados porque la úni-ca cara de la empresa que ve es su jefe directo”.

Para Subercaseaux hay una gran diferen-cia entre el dueño y un mando medio, “ya que el dueño sabe que cada uno de sus trabajadores son dos manos más que le van a ayudar a sacar su cosecha y sabe que las utilidades, la rentabilidad y la viabilidad de su empresa está dada por eso. En tanto que el mando medio le va a decir al trabajador descontento, ‘si le gustabienysinolapuertaesancha’,lo

que puede tener un efecto notable en la viabilidad del negocio”.

En la encuesta también compararon lo que los trabajadores opinan sobre em-plearse en los distintos sectores de la eco-nomía (tabla 2, pág. 23). Se aprecia que tanto en la actividad minera como en la agrícola a los trabajadores les parece que el desgaste es muy alto, la construcción

Page 24: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

22

aparece un poco más abajo y el comercio les parece una actividad más relajada. En términos de remuneración, el único sec-tor que se dispara es la minería y la agri-cultura está a un nivel muy parecido a la construcción y el comercio. “Pero sí hay un mayor desgaste físico por lo que mu-cha gente evita incorporarse a la actividad agrícola”, puntualiza el experto.

¿CÓMO ENFRENTAR EL ESCENARIO DE CADA VEZ MAYOR ESCASEZ DE MANO DE OBRA?Migración:Explica Subercaseaux que la gran solu-ción que han encontrado todos los paí-ses del mundo que han enfrentado este problema de escasez de mano de obra es, primero que nada, la inmigración. “La mayoría de los países desarrollados del mundo que han tenido problemas de mano de obra en el sector agrícola lo ha resuelto principalmente en base a trabajadores inmigrantes. Los ejemplos son varios, Nueva Zelanda, Australia, EEUU seguidos por una larga lista de países desarrollados, sobre todo países en que se ha superado los US$30.000 promedio per capita/año”.

En esa línea señala que cada vez se ven más inmigrantes tanto a nivel nacional como a nivel agrícola. “En la primera encuesta que hicimos, el año 2012, de-

tectamos solo un 0,2% de inmigración en la agricultura. En una nueva encues-ta realizada para FIA el año 2014 nos encontramos con que la proporción de inmigrantes que trabajaba en la agricul-tura se había elevado al 2%. Es decir, el porcentaje va aumentando, pero -¿esta va a ser la gran solución para Chile?”. Subercaseaux afirma que no, “porqueno hay políticas de gobierno que fo-menten la inmigración estacional de ex-tranjeros para que trabajen en el sector agrícola”.

La opinión categórica del especialis-ta en materia laboral es que esa deci-sión política no va a cambiar a futuro porque –dice-, uno de los pilares más importantes de todos los gobiernos de los últimos años apunta a disminuir la brecha en los ingresos, el coeficientede GINI, que relaciona los mejores in-gresos con los peores ingresos. El que afirmaesunfactormuyimportantequeha sido señalado como prioritario. “La única forma de lograr ese objetivo es bajar los sueldos altos o aumentar los sueldos bajos. Se ha tratado de hacer las dos cosas pero lo más fácil es aumentar lossueldosbajosyesosedificultaconla inmigración. Por lo tanto no va a ha-ber una política de Estado que fomente la inmigración temporal, que permita traer mucha gente por un período de

Mile

s de

pes

o po

r JH

Hect

área

s To

tale

s

Valor JH Valor JH Arándano Cerezo

25

20

15

10

5

0

9.000

7.200

5.400

3.600

1.800

-

Atac

ama

Coqu

imbo

Valp

araí

so

O’h

iggi

ns

Mau

le Bío

bío

La a

rauc

anía

Los

ríos

Los

lago

sMet

ropo

litana

Gráfico 3:

Costo de la jornada hombre

ESTUDIO DEA-PUCSegún estudios realizados por DEA-UC (2009), los trabajadores agrícolas estarían satisfechos cuando existen los siguientes factores No Monetarios:

• Valorización de su trabajo• El respeto• La igualdad• La oportunidad de aprender• Clima laboral

Según Subercaseaux, lo más impactante de este estudio fue comparar las preferencias monetarias y no monetarias de los trabajadores de alta productividad vs los de baja productividad.

$0 $50.000

Sala con TV y PC con...

Recibir buen trato de la...

Salir temprano 1

Transporte

Camponeatos deportivos

Trato igualitario a...

Colación

Celebración de fiestas...

Ropa de trabajo

Celular con 100minutos

Derecho a crédito de...

Capacitación laboral

Finalización de estudios

Seguro que paga los...

Seguro vida

Seguro de cesantía

Mutual de seguridad

AFP

Fonasa

Contrato indefinido

$100.000 $200.000 $300.000 $400.000$150.000 $250.000 $350.000

Costo real anual

Valorización anual

1000

800

600

400

200

1985m1

1990m1

empleados agricultura empleados construcción

1995m1

2000m1

mes

2005m1

2010m1

2015m1

Fuen

te: E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Em

pleo

y N

ueva

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo, I

NE

.

Gráfico 4:

Empleados Agricultura vs Construcción

Valorización vs. costo real

Page 25: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 23

Tabla 1: Líquido por día según faena y especie

Labor Arándano Cerezo Ciruelo Durazno Kiwi Manzano

Ap. Agroquímicos 8.687 10.217 13.000 12.556 7.875 12.530Arreglo de fruta 18.600 18.667Cosecha 13.833 32.875 15.100 15.798 20.000 17.275Embalaje 15.667 20.000 17.500 20.000Poda 10.750 10.866 12.223 13.908 20.500 57.750Raleo 8.217 11.750 13.150 14.864 19.125 16.143Riego 11.000 12.108 9.000 11.407 7.875 11.336Total 11.243 16.708 14.050 13.836 54.250 23.337

Tabla 2: Comparación esfuerzo/sueldo entre los sectores

Sector económico Desgaste físico Remuneración

Agricultura *** **Minería *** ****

Construcción ** **Comercio * **

dos meses para luego regresar a sus paí-ses de origen”.

En el estudio se vio que por lo general los inmigrantes que vienen a Chile pro-vienen de países cercanos como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia o Argenti-na. Sin embargo, los inmigrantes para el sector agrícola provienen principalmen-te de Bolivia y Perú.Aplanar la demanda intrapredial: “Es lo que hacemos todos los produc-tores intentando cultivar diversas varie-dades o especies para ofrecer trabajo la mayor cantidad de meses posible. También se busca aplanar demanda mediante contratistas, los que mueven gente trabajando en distintos campos”.

Así mismo se ha buscado intensamente aumentar la productividad de la mano de obra, lo que ha sido baste exitoso. “Se han establecido huertos peatona-les, se pasó de pagar al día a pagar por rendimiento, sin embargo, cuesta seguir avanzando en esta línea”, señala Suber-caseaux y recuerda cuando se pagaba por día la cosecha de durazno o, “hasta hace muy poco, al día en la cosecha de arándano”. En tanto que al pasar a pa-garse por kilo o bandeja cosechada se aumentó el rendimiento enormemente.

La mecanización de los huertos:Según Subercaseaux este es un gran factorparapaliareldéficitdemanodeobra. “Existen industrias que han tenido

un éxito rotundo en este ámbito, espe-cialmente las relacionadas con la pro-ducción de vino. Pero, por ejemplo en arándano, solo se podría cosechar para IQF (congelado) porque no existe la máquina y difícilmente va a existir una máquina que permita cosechar en fresco y que la fruta viaje 30 días ya que la co-secha mecánica es más propensa a dejar algún tipo de daño, el que se expresará en pudriciones o defectos que se mani-festarán durante ese largo período”.

Variedades con menor requerimiento de mano de obra:Para el especialista otro aspecto clave es incorporar variedades con menores requerimientos de mano de obra, como

ejemplo menciona esa posibilidad en el caso del arándano y de la uva de mesa. Variedades que presenten madurez más uniforme y ausencia de deshojes, arre-glos, desbrotes, etc.

“EL CONTRATISTA VA DESCREMANDO LAS LABORES MEJOR REMUNERADAS” El experto buscó razones para que los trabajadoresprefierantrabajarconcon-tratistas y teóricamente perder 20% de su sueldo, en vez de tratar directamen-te con un campo. “En un estudio para FIA aun no publicado, nos tocó hacer una encuesta a 90 contratistas agrícolas. Yo soy productor de cerezas y para mí siempre fue un enigma la función del

Page 26: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

24

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

Mulch BicapaTurbasMacetas y almacigueras Fibra de Coco

Manto térmicoEntutoradoAntiafidos

AntipájarosPolinizaciónCubrepiso

Raschel Monofilamento

LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVO

OVALLE 53 2433 942 [email protected] QUILLOTA 33 2313 641 [email protected] SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

Film Invernaderos

contratista. Se diseñó una encuesta bas-tante larga pero con dos preguntas que considero cruciales. Primero, ¿por qué un trabajador preferiría trabajar con un contratista que se va a quedar con un im-portante porcentaje de su sueldo? Esto ya que el contratista gana una comisión

que por lo general corresponde al 20% de lo que ganan los trabajadores. En vez de ir el trabajador directamente a tratar con la administración del campo”.

Un contratista explicó a Juan Pablo Subercaseaux que si bien el trabajador

gana más negociando directamente con el campo durante la cosecha de cereza, el contratista le cuestionó qué es lo que ocurre cuando acaba la labor de cose-cha. “¿Qué labores le puede encomen-dar usted?”, preguntó el interpelado. “Podemos hacer una poda en verde en los cerezos”, le respondió Subercaseaux. “¿Cuánto le paga a cosecha?” “Entre 30 y 35.000 pesos diarios”. ¿Cuánto le paga por la poda en verde? Por esa labor le pago 18.000 pesos. “Bueno, conmigo se va a cosechar otro frutal y sigue ganan-do30.000pesos”,afirmóelcontratista.

Es así que el contratista “va descre-mando las mejores labores o las mejor remuneradas entre las distintas activi-dades. Entonces, los que trabajan con los contratistas siempre están en las ac-tividades mejor remuneradas”, explica Subercaseaux.

La segunda pregunta fue, ¿cómo logra mantener a los mejores trabajadores? Un contratista puede tener 40 trabaja-dores pero de esos hay 5 que son ex-traordinariamente buenos. Los que, si el promedio saca 60 kg de arándanos, ellos cosechan 120 kg de fruta. La respuesta fue: “A esos hay que regalonearlos”. A esos cinco, además de todas las consi-deraciones que tienen con los trabaja-dores en general, se les ofrece un trato especial. Por ejemplo, si la bandeja de arándano se paga a 2.000 pesos a ellos se les paga a 2.200 pesos. Se les hace un reconocimiento, lo que en Chile es muy importante”, indica el investigador.

Algunas de las características de los con-tratistas son trato personalizado y direc-to, pago semanal (“algo muy valorado”) y mantener siempre a los trabajadores a trato con buenos salarios.

5040302010

Nada

Condiciones meteorológicas

El trato de los jefes

Sueldo que ganaba

Los compañeros

Labores

0

4.76%

26.32%

33.33%

33.33%44.74%

14.29%

14.29%

26.32%

0%

0%

0.00%

2.63%

Negativo

Positivo

Gráfico 5:

Deserción de la mano de obra agrícola

¿Qué le gustó / no le gustó del trabajo agrícola?Aspectos positivos y negativos según encuestados

¿CÓMO PODEMOS MANTENER A NUESTROS TRABAJADORES MOTIVADOS?Mientras más sea el tiempo que se va a mantener a un trabajador más impor-tantes se hacen las compensaciones no monetarias, pero si solo se va a mante-ner a una persona trabajando por 5 días lo único que importará es el dinero. “Sin embargo, si se va a quedar 4 meses se hacen más importantes otros facto-res. Por ejemplo, el respeto, la igual-dad, las oportunidades de aprender y el clima laboral. Es ahí donde entran las compensaciones no monetarias”, explica.

Está demostrado, según el experto, que sobre todo los trabajadores más rápi-dos valoran mucho las compensaciones no monetarias. “Esto porque un traba-jador rápido o productivo el dinero lo gana él sin que nadie se lo tenga que regalar. Pero lo que exige es un jefe justo y que lo trate bien. Si el jefe es un déspota que lo trata mal agarra sus cosas y se va a trabajar al campo del lado donde va a seguir ganado buena plata porque es un muy buen coseche-ro. Por su parte el cosechero lento es el que exige plata y quiere que le regalen la plata porque no es capaz de cosechar más rápido”, señala.

LAS REGALÍAS O COMPENSACIONES NO MONETARIAS MÁS VALORADAS POR LOS TRABAJADORES“No den algo solo porque ustedes creen que es importante para el trabajador sino que pregúntenle a los trabajadores y calculen cuál es el costo de darlo. En más de mil campos en que se levantó esta encuesta nunca se ha pagado el al-muerzo y he conocido muchos campos en que regalan el almuerzo como forma defidelización.Escierto,eltrabajadorva a estar contento porque le regalan el almuerzo, pero va a estar 600 pesos contento y no 1.500 pesos contento, que es el costo del almuerzo. Entonces, por qué no dar algo que cueste 100 pe-sos pero que el trabajador lo valore en 500”, se pregunta el investigador.

Algunos ejemplos de esto último que aporta Subercaseaux son celebración defiestas,finalizacióndeestudios,ropade trabajo, seguro de vida, capacitación laboral. Son, según el experto, aspectos muy valorados y que en general no son tan costosos para la empresa. Entre los beneficios exitosos que ha conocidoSubercaseaux menciona el caso de una empresaquefirmóunconvenioconeldistribuidor de gas. La esposa del tra-bajador solo debía llamar desde su casa, y luego le descontaban al marido por planillaalfinaldemesyademásleha-cían un descuento del 10%. “Costo de empresa cero pero valoración del tra-bajador enorme”.

Frutales

Page 27: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

25

Page 28: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

26

partir de un estudio que el exper-to realizó en la zona central frutí-cola del país se entendió que los meses más demandantes de mano de obra corresponden a noviem-bre, diciembre, enero y febrero. En tanto que antes prevalecía la

idea de que en enero comenzaba el período más intensivo. “Lo que cambió fue que la en-trada del cerezo y del arándano generó una de-manda muy importante. Eso nos anticipa que esos frutales -que son muy intensivos en mano de obra- en algún momento van a presentar una gran debilidad a la hora de buscar traba-jadores”, explica Juan Pablo Subercaseaux. Es así que en diciembre a la cosecha de cerezos y arándanos se suma al arreglo de racimo de la uva de mesa en la zona central.

-De alguna manera, en base a los techos plás-ticos, la uva de mesa muestra un repunte en la Región de O’Higgins y hasta podría correrse hacia la del Maule, ¿qué comentario te mere-ce?-No creo que presente un crecimiento explo-sivo, como por ejemplo los nogales, aunque la caída que mostró la uva de mesa se va a devolver con una pequeña recuperación. Sin embargo, claramente la uva de mesa va a tener problemas durante el período de arreglo de ra-cimo. Por lo tanto, variedades que requieran menos manejos van a ser muy bien venidas en este contexto.

-Un recurso es la mano de obra extranjera, a la que tú te refieres, pero todavía existe una frontera sur para la fruticultura y por ejemplo, la Araucanía aparece como la región con más cesantía y salarios más bajos.-Eso es algo que siempre se ha hecho. La Arau-canía, la región con más bajos salarios, es la típica zona desde la que ha venido el inmigran-te interno. Se daba mucho hace 8 o 10 años atrás que el inmigrante interno era siempre de la Araucanía. Además eran muy bien conside-rados porque era gente de mucho esfuerzo y muy trabajadora, aunque con problemas con el consumo de alcohol. Y es gente que hoy día sigue trabajando en algunas zonas. Lo que pasa es que el inmigrante comenzó a aparecer muy lentamente, hoy a los inmigrantes en agricul-tura lo calculo cercano al 4-5%, dependiendo mucho de la zona, pero muy fuerte en la Re-gión de Atacama. A pesar de lo que han hecho el resto de los países, muchos de los cuales son competidores de Chile (Australia, Nueva Zelanda, etc.), nuestro país ha llevado a cabo una política conscientemente contraria a la in-migración. Además de que por la misma plata el inmigrante puede trabajar de conserje salu-dando en vez de cosechando al sol.

-Considerando la gran brecha entre la in-migración a nivel de país y el porcentaje de inmigrantes que trabajan en agricultura. ¿Qué se puede hacer para atraer más mano de obra inmigrante al sector agrícola? ¿Podría ser un mecanismo como las visas condicionadas que existen, por ejemplo, en Nueva Zelanda?-Las visas condicionadas a un cierto período o a ciertas actividades en Chile no van a existir.

A

La clave estaría en aspectos culturales

“A IGUAL INGRESO LA GENTE PREFIERE IRSE AL COMERCIO O LA CONSTRUCCIÓN”

Juan Pablo Subercaseaux, Ingeniero agrónomo, Ms Sc y MBA, del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, experto en el área laboral.

La entrada del cerezo y del arándano generó una demanda muy importante de mano de obra

"Primero porque se quiere disminuir la brecha de ingresos y segundo porque no tenemos un sistema de control como para que una persona a la que se dio una visa por seis meses, efecti-vamente retorne a su país. Nueva Zelanda, de partida es una isla y además tiene un sistema que funciona. Si lo detienen y la persona está ilegal lo regresan y nunca más puede entrar al país. Acá se discutió un modelo como ese en mesas de diálogo y estuvo dentro de una pro-puesta de reforma a la ley de extranjería pero, finalmente,quiénvaa legislarsobrealgoqueno se quiere legislar.

LA IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS CULTURALESSegún Juan Pablo Subercaseaux, hoy día los niveles de sueldo que se paga en agricultura están equiparados a los del comercio y la cons-trucción. “Pero más encima para trabajar en el comercio hay que movilizarse y pagar micro, comprar ropa, etc. En tanto que en el sector agrícola hasta te van a buscar en un bus. Estoy seguro de que si vemos el ingreso neto esta-mos absolutamente empatados. Pero cuidado, la gran diferencia está en los aspectos cultu-rales. Para una mujer joven decir que trabaja vendiendo perfumes en el mall de Rancagua,

por ejemplo, le da más estatus que decir que trabaja de temporera. Esto último tiene muy poco estatus”.

-Considerando que las condiciones de trabajo en el campo, en particular de la fruticultura exportadora, han mejorado ostensiblemente, ¿sería interesante que gremios como FE-DEFRUTA y ASOEX, ojalá apoyados por el Estado, realizaran campañas para prestigiar y fomentar la incorporación de trabajadores al sector?-Totalmente de acuerdo. En esa línea va la úl-tima publicidad lanzada por la Cámara de la Construcción en que se enfatiza el cuidado por sus trabajadores y otros aspectos como ese, algo que antes se hizo en la minería. Eso no se ha hecho en el agro, pero como esta-mos atomizados y hay una cantidad enorme de empresarios agrícolas, grandes, medianos y chicos. Algunos que son un ejemplo a seguir y otros que están muy lejos de eso, de vez en cuando salimos con casos extremos muy nega-tivos en las noticias. La diversidad es tan am-plia que una campaña masiva puede quedar en entredicho. Eso que planteas correspondería a un cambio cultural en Chile. Hoy en Chile miramos en menos al trabajo físico, lo despre-

Frutales

"

Page 29: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

27

ciamos, y el asunto pasa por convencer de que la dignidad de la persona no pasa por si su trabajo es físico o no es físico.

-Pero convengamos que el trabajo in-telectual se paga bastante mejor que el trabajo físico.-Se pagaba muy distinto. Pero la relación entre la persona que no tenía estudios más allá del colegio y el universitario era de 1 a 12, en tanto que hoy en día se acerca más a 1 a 3. Pero el asunto hoy es estudiar como sea, lo que sea y donde sea. Muchas veces como primera gene-ración parten con muy mala preparación a estudiar en universidades muy malas y endeudando de paso a toda la familia. Esa persona sale al mundo laboral con un título que el medio no se lo va a va-lorar, con millones de pesos en deudas y termina trabajando en cualquier cosa por 350.000 pesos mensuales. Pero si esa persona se hubiera incorporado al agro, durante temporada ganaría 500.000 pe-sos mensuales y hasta 800.000. De algu-na forma hay que sincerar un poco las cosas y no solamente desde el punto de vista monetario. Hay que convencer a la gente de que la dignidad de la persona no pasa por si trabaja o no físicamente. Hoy en Chile a un universitario de terce-ra categoría le va a ir mucho peor que a un trabajador manual.

-¿Cómo puede incidir en la oferta pro-ductiva el incremento de la escasez de mano de obra?-El boom de plantación de nogales es una respuesta directa a esa pregunta. Más allá del buen precio de hoy en día, el principal argumento de los que plantan nogales es quenoquierenvernuncamás‘unviejo’en su campo. Dice: ‘no quiero nunca más tener100o200personasenelcampo’.Lo que quiere es un grupo muy chico al que le pueda pagar bien y trabajar con máquinas remecedoras.

-Sobre aplanar la demanda intrapredial mediante distintas variedades o especies cultivadas. En rigor eso va en contra de tu sugerencia de solo cultivar variedades muy productivas y rentables, debido a que –por ejemplo- se termina cultivando variedades tempranas en zonas tardías y viceversa. -Efectivamente planteo que una de las formas para mitigar este problema es ge-

nerar una producción escalonada dentro del propio predio. Con ojalá distintas especies y distintas variedades. Pero yo, pese a que soy un convencido de eso, tengo solo una variedad de ciruela, por-que el resto de las variedades no son rentables. Sería bastante más lógico te-ner 5 ha de cada una de diferentes varie-dades y no 32 ha de una sola, pero si las otras no dan plata, cómo lo hago. Esa es la ecuación que hay que resolver y la receta hay que hacerla muy de la mano de si es factible o no es factible ya que finalmentetodosevatraducirenplata.Por qué todos los frutales intensivos en mano de obra han tendido a caer si justamente hay dos intensivos en mano de obra que subieron, como es el caso delarándanoylacerezaentre97’y07’.Porque eran tan buenos los precios de la fruta que, a pesar de altos costos de la mano de obra, era rentable pagarla. Pero el arándano vienen en caída olímpica y la cereza sigue porque los precios lo so-portan.

AGRICULTURA DE NICHO Y EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS-Considerando que en términos de me-diano y largo plazo es esperable que la economía chilena siga creciendo y se incrementen los problemas de mano de obra, ¿qué deberíamos hacer a nivel de la fruticultura exportadora?-Nos tenemos que ir metiendo en ni-chos. La realidad es que el 100% de la superficie cultivable de que disponeChileesmenorquelasolasuperficiedesoja en Argentina. No tenemos super-ficie pero tenemos climas especiales ybarrerasfitosanitarias,entreotrasventa-jas, que nos permiten entrar en ciertos nichos. Hay que aprovechar esos nichos y hacerlo bien.

-Tiempo atrás un productor y asesor en uva de mesa, en un año excepcional-mente difícil en mano de obra, afirmó que a futuro preveía que las unidades productivas se iban a achicar y que como en Italia, hasta el dueño del campo iba a tractorear. Sin embargo, también ocurre que aparecen enormes proyectos frutícolas que previsiblemente buscan economías de escala. ¿Hacia dónde crees que vamos?-Son dos estrategias que se han dado en el

3,5 DMP Alemán

Aumenta la disponibilidad y absorción de Amonio.Mejora la e�ciencia energética en la absorción de Nitrógeno.Mejora la absorción de Fósforo y Micronutrientes.Aumenta el volumen de raíces.La mezcla en el estanque madre es apreciablemente más económica que las de los fertilizantes con DMPP listos para su uso.

Inhibidor de la Nitrif icación

NitroBrake es un nuevo e innovador concepto en la inhibición de la Nitri�cación,

formulado como líquido de alta concentración de 3,5 DMPP, para uso en Fertilizantes Amoniacales en Fertiriego.

NitroBrake aumenta la inducción �oral y la producción de sus Frutales.

NUEVO

Contacto: Rodrigo Asenjo: [email protected] · Celular: +56 9 9543 6538

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

NitroBrake RA72.pdf 1 28-07-2015 11:57:38

Frutales

Page 30: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

28

“EN TODO PAÍS QUE SE DESARROLLA LA AGRICULTURA PIERDE IMPORTAN-CIA RELATIVA”

En el gráfico se puede ver que en todo país que se desarrolla la agricultura cae en importancia relativa dentro del contexto de la economía de ese país. “Se ve que en los países más pobres, con los ingresos per cápita más bajos, la agricultura puede representar cerca del 25% del PGB. En tanto que en el caso de los países con mucho más riqueza baja del 5%. Entonces, “es imposible pensar que Chile va a seguir creciendo en su ingreso per cápita y que se va a mantener la importancia que el agro tenía en el pasado. A lo que sí se debe aspirar es a que en Chile el agro no muestre un nivel tan bajo, inferior incluso -por ejemplo- a Nueva Zelanda, país que presenta un mayor ingreso per cápita. No ha ocurrido en ningún lugar del mundo que un país se desarrolla en tanto que la actividad agrícola se mantiene importante”, asegura Subercaseaux.

Pero así mismo en el gráfico se aprecia que el sector agrícola en Chile representa un porcentaje sobre el PGB mucho menor a lo que debería tener de acuerdo al ingreso per cápita.

mundo. Está el caso de Australia y el caso de Italia como buenos referentes. Lo que va a decidir hacia dónde vamos va a ser el factor de escasez relativa. Si la mano de obra se vuelve el gran factor limitante nos vamos a ir a los huertos chicos donde el dueño va a estar metido 24/7 y va a tirar el córner y a cabecearlo. Así funciona en Nueva Zelanda, en Italia... Pero si el fac-tor más limitante no es la mano de obra sino aspectos como las economías de es-cala, entonces nos vamos a ir a los paños grandes. Creo que inicialmente vamos a ir viendo los dos fenómenos. Todo de-penderá de cuál es el factor más limitante. Pero, además, te aseguro que con la refor-

ma laboral que se está discutiendo ahora las grandes unidades productivas se van a ver en una situación muy desfavorable. Es así que basta con una legislación para reventar a los macrolotes. La estructura productiva de Italia es consecuencia de una legislación en favor de las PYMES y en contra de las grandes.

-Redondeando. A futuro se puede pre-ver que muchos productores tendrán que salir del negocio ya que se puede fidelizar la mano de obra pero no multi-plicarla.-Perohayciertaflexibilidad.Cuandounproductor arranca 50 ha de arándanos y

las replanta con nogales, libera una gran cantidad de manos. O, cuando una viña invierte en máquinas para cosecha y ya no cosecha la uva en gamela, así mis-mo libera muchas manos. Finalmente el mercado va quitando gente de aquellas actividades que son menos rentables y las va liberando para aquellas actividades que son más rentables. Toda la fruta por la que se pague menos de US$0,4-0,3/kg (40-30 centavos de dólar/kilo) se va a reducir. Por el contrario, en la actualidad los mejores sueldos pagados por la agri-cultura en Chile corresponden a cosecha de cereza.

LA CONTROVERSIAL FIGURA DEL CONTRATISTALos productores que hoy trabajan sin recurrir a contratistas son, según Suber-caseaux, “una especie en extinción”, aunque quedan algunas zonas –princi-palmente en el sur de Chile- donde to-davía existe mucha contratación direc-ta. “La actividad contratista comenzó porque el productor buscaba gente, no la encontraba y aparecía este personaje que ofrecía resolver el problema por una compensación. Era un ángel caído del cielo pero donde la mano de obra no es crítica nadie quiere al contratista”.

-¿Para ti la del contratista es una figura positiva o negativa?-Es complicado contestar esa pregunta. Si hacemos un FODA, entre las forta-lezas está que logran ir cambiando gen-te y alargando la cosecha en el tiempo. Tuve la oportunidad de entrevistar a 90 contratistas de la zona central para un proyecto FIA el año pasado, donde me explicaron que su fortaleza está en que les conseguían a los trabajadores las la-bores mejor remuneradas.

-¿Pero eso significa que el contratista de alguna forma trabaja para la mano de obra y no para el contratante?-Obvio. Una de las preguntas de esta larga encuesta fue ¿‘qué le cuesta más, conseguir, empleadores que lo contraten austedotrabajadores’?.Todoscontes-

taron que trabajadores. La limitante está en los trabajadores no en los predios.

-¿Hay alguna indicación en el actual código laboral o en las modificaciones propuestas que regule de alguna manera la actividad del contratista? Porque se parece mucho a la figura de subcontra-tación.-Es subcontratación. Hay leyes y pueden salir otras pero los contratistas no las obedecen. Son personajes bien fuera del sistema, de hecho los contratistas traba-jan sin imposiciones, y por la relación tan cercana con los trabajadores los pro-blemas nunca se arreglan en la Inspec-ción del Trabajo sino que de forma per-sonal, incluso a combos. Sin embargo, en la medida en que más campos pasen a renta efectiva, no va a poder existir el contratista que no dé una factura, por-que habrá que reconocerla como gasto. Un aspecto más positivo de que desapa-rezca la renta presunta es que los con-tratistas van a tener que ordenarse más. Pero me ha tocado conocer contratistas que en vez de entregar una factura por servicios de mano de obra entrega fac-turaporflete. ¿Porquéporflete?Por-queno pagan imposiciones y por fleteacceden a renta presunta, al contratante le pasan una factura para que cuadre y ellos hacen lo suyo por su lado.

De acuerdo al experto, el desarrollo del país incide en que la gente gane cada vez más plata, pero –explica- la gana en otros sectores ya que el sector agrícola presenta la mitad de la productividad de la mano de obra. “La mano de obra ocupada en el agro es poco productiva y genera poca riqueza. De hecho gene-ra la mitad de la riqueza que genera el promedio del resto de las actividades económicas. La realidad es que un kilo de manzanas es muchísimo más barato que un kilo de chips de computadora”, dice. Si bien es posible que los precios relativos cambien de aquí a 10 o 20 años, la realidad es que hoy día, en tér-minos relativos, el producto agrícola es muy barato.

Mozambique30

25

20

15

10

5

0

MauritaniaCameroon

Bolivia

ArgentinaPerúBrazil

Chile

5000PIB per capita, PPP dólares internacional

Valo

r Agr

egad

o A

gric

ultu

ra (%

PG

B)

10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

Nueva ZelandiaEspaña Australia

USAPortugal

Frutales

Page 31: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

29

EMBALAJE XTEND® PARA CEREZAS

Agosto 2015

29Empresas

as bajas concentraciones de O2 y alta de CO2 reducen la tasa de respiración, inhiben el etileno (hormona vegetal responsable del envejecimiento y madura-ción) e inhiben el crecimiento

microbiano (si la concentración de CO2 es suficientemente alta) en muchos productos frescos. Estos son los principios básicos del equilibrio en embalajes de atmósfera modifi-cada, que se utilizan para preservar la fres-cura de las frutas y verduras.

Las cerezas son un producto de alto valor que se beneficia con el embalaje en atmós-fera modificada, tecnología que se ha usa-do por muchos años en esta industria.

Basado en los principios antes menciona-dos, el embalaje en atmósfera modificada Xtend, ha sido diseñado para inhibir efi-cazmente pudriciones y pitting, mantener el color del pedicelo y preservar el color natural y sabor de las cerezas, lo que con-tribuye a una mayor calidad de la fruta y disminución de las pérdidas (Fig.1)

Xtend está disponible como bolsas para cajas, bolsas minoristas, retail y flow pack,

y cuando se combina con los protocolos de poscosecha apropiados, su uso en cere-zas puede lograr una vida de almacenaje y transporte de más de 30-45 días, depen-diendo de la variedad. Esto abre nuevas oportunidades para los productores y ex-portadores de cerezas.

“Para cerezas, hemos desarrollado films con excelentes propiedades de manejo de la condensación, que han probado tolerar las más complicadas fluctuaciones de tem-peratura durante la cadena de suministro”, Gary Ward, Director de Desarrollo Técnico de StePac.

“Este embalaje entrega condiciones esta-bles de atmósfera modificada incluso bajo temperaturas desafiantes”, añade Gary. “Logramos concentraciones lo suficiente-mente bajas de O2 y alta de CO2 para re-ducir la respiración y conservar la frescura, pero con un nivel de O2 lo suficientemente alto para permitir la respiración aeróbica en el caso de un quiebre en la temperatura”.

El embalaje Xtend para cerezas es uno de los productos más antiguos de StePac, ha sido comercializado por más de 15 años.

L

Es utilizado hoy en muchos países, inclu-yendo Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Grecia, Holanda, India, Israel, Italia, Norue-ga, Polonia, España, Turquía y EEUU.

El rendimiento del embalaje es altamente dependiente del manejo poscosecha, por eso StePac, junto con Empack, trabajan en conjunto con sus clientes para asegu-

rar que cumplen adecuadas prácticas de poscosecha y así optimizar el rendimien-to de los envases. “Con los años, hemos ganado un considerable know-how en el óptimo manejo post-cosecha de cerezas, que compartimos con nuestros clientes para impulsar el rendimiento de nuestros envases”, Prof. Tayfun Agar, especialista en poscosecha.

Fig. 1. Cerezas Bing Cherries luego de 21 días a 0-2°C + 3 días a 10°C

Fig. 2. Manejo óptimo de la condensación con Xtend (izquierda) vs. emba-laje de la competencia sin adecuadas propiedades de manejo de condensa-ción (derecha).

XTEND® CONTROL

EMPACK LTDA. (56-2) 2 569 7500 / [email protected]

EXPERIENCIA, CALIDAD, RESPALDOwww.empack.cl

Elimina condensación Logramos la atmósfera ideal Fruta turgente y buen sabor

BOLSAS DE ATMÓSFERA MODIFICADA EMPACK

La mejor opción en atmósfera modificada para arándanos y cerezas

Representantes de StePac

Para más información sobre estos y otros productos Xtend contacte a EMPACK, representante oficial de StePac en Chile: [email protected]

Page 32: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

30

Los chinos tienen cada vez más clara la película y si se trata de cerezas no tranzan en calidad. O le damos lo que ellos demandan o nos debemos buscar nuevos mercados donde colocar nuestra fruta. Piden una serie de requisitos que si se cumplen, la cereza chilena podría conseguir mejores precios. ¿Se puede? Sí, pero es difícil y, como señala el responsable de I+D de Copefrut, Luis Valenzuela, se deben tener en cuenta una serie de factores y realizar manejos específicos para dar con la fruta que, por calidad y condición, demanda China. Artículo basado en charla ofrecida en Seminario Pomanova Cerezas.

i se trata de calidad, los mercados lo quieren todo. Sin embargo, cada mercado va emitiendo sus propios mensajes e imponiendo sus propias reglas y condiciones. Y ese mensa-je en el caso de China, el principal

destino de las cerezas chilenas, lo dicen alto y claro: quieren calidad. Y si no cumpli-mos con las expectativas, ¿qué pasará? Esa respuesta también es clara: ‘búsquense otro mercado’.Paraloschinoslacalidadconsisteen una cereza de calibre grande a muy grande yfirme.Peronoesloúnicoquedemandan.Al listado también han agregado que la fruta llegue sin pudriciones, que tenga un aspecto fresco, que su piel sea lisa y brillante, que el pedicelo sea verde, que la fruta sea homo-génea y consistente, que tenga un color rojo caoba y que cada vez sea más dulce. ¿Parece fácil?No.“Noloes”,afirmaLuisValenzue-la, responsable de I+D de Copefrut, “pero si Chile lo consigue, podrá optar a mejores precios”, subraya.

Uno de los reclamos frecuentes de los chi-nos es que la fruta debe presentar un aspec-to fresco cuando arriba a destino. Y aspecto fresco para los chinos consiste en que la fru-tatengauncolorrojocaobaconpielfirmeybrillante. “El problema es que una vez que esa fruta es cosechada la debemos embalar en la caja y llevarla a miles de kilómetros de distancia. Y eso es difícil”, sentencia Valen-zuela. Y cuando el mercado demanda una fruta de un color rojo oscuro o rojo caoba, es eso. Ni más, ni menos. “Si no lo consegui-mos tendremos problemas porque esa fruta no le gustará a los chinos ni tampoco a otros mercados”, remarca el gerente.

No es un misterio que los calibres grandes ‘Superjumbo’y‘Giant’sonlosmásatracti-vos y se asocian con una mejor condición de fruta. “Ese ha sido un gran aporte de la gené-tica varietal, pero si la genética no nos da el calibre, tendremos que hacer todo lo posible para conseguirlo”, recomienda Valenzuela.

“Un gran calibre se define en la poblacióndeflores”,sostieneelexpertoyseñalaquelaflortempranaentregamáscalidad.“Laflora-

Sción es un aspecto que debemos trabajar más seriamenteymásaúnladispersióndelasflo-res, ya que hay temporadas con floracionesatrasadasytemporadasconfloracionestem-pranasdondelasdiferenciassonsignificati-vas.En losdíasdeplenaflor sevencuajaspotenciales diferentes de 6 g hasta 14 g. Ade-más,laflortempranadaráfrutaconsistenteylafloracióntardíadaráfrutadébil”,asegura.Asimismo, la cuaja va perdiéndose en la me-dida que la flor avanza y será fundamentalparalaregulacióndecargasaberquéflorsedebe eliminar. En ese sentido para Valenzue-la la regulación de yema o el raleo chino es fundamental.

En el tamaño del fruto juega un papel im-portanteelvigoryelfollaje.“Sinohayflujo,no hay presión y si no hay presión, no hay tamaño”, dice Valenzuela. Y es que el peso del fruto será mayor en la medida que se ten-ga una óptima relación de número de frutos/cm2/área de rama que, según el experto, no debiera ser superior a 15. Por otro lado, el área del tronco tiene directa relación con el área foliar, que se ve limitada cuando se trabaja con portainjertos débiles. “Ello nos conducirá a producir sobrecarga, es decir, te-nemosmenosflujoconmásfruta”,asegura.

En relación al follaje, una cuaja alta limita-rá el tamaño de las hojas y el área foliar del dardo, que es fundamental para producir ca-lidad. En cambio, cuando se parte con me-nos fruta, se obtendrán hojas más grandes y se tendrá un potencial de nutrición orgánica desde el comienzo. Para el especialista de Copefrut, la relación óptima entre hoja y fru-to es 0,36/1, contra 2/1 en el dardo. Además, una mayor relación de hojas/frutos en el dar-do, idealmente con niveles de 2,5 contribuye a tener una fruta más resistente.

PERO NO ES CUALQUIER NIVEL DE FIRMEZAChinapidefrutafirme,peronocualquierfir-meza, ya que ésta debe ser superior a 85% de Durofell. Y eso es algo complicado de lograr en muchas variedades y también en muchas condiciones productivas, por un factor aso-ciado a la genética de la variedad. Aquellas

Regina Normalmente bien

Bing Variable según productor

Lapins Piel rugosa o lagarto

Sweetheart Machucones, pitting, partidura estrella y pudrición.

Van Problemas de pitting severos, por lo cual está muy despreciada.

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.Fu

ente

: Lui

s Val

enzu

ela.

Buenas variedades… Pero con limitaciones en el mercado

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Calibres grandes

flor temprana flor mediana flor tardía

grup

os d

e ca

libre

s %

Calibres medios

Calibres pequeños

Calidad de la población de flores

¿Cómo aumentar la calidad de la fruta que se envía a China?

MEJORES CEREZAS PARA UN MERCADO MÁS EXIGENTE

variedades más consistentes son Bing, Kordia y Regina; pero el gran reto de los productores está con Santina, Lapins y Sweetheart.

Lafirmezaseexpresacuandolascondicionesdeproducciónsonóp-timas desde temprano en la temporada. Sin embargo, igualmente hay fruta que llega blanda a destino. “Fruta blanda es sinónimo de fruta débil”, remarca Valenzuela. Y si ha llegado débil es porque ha habido deficienciasendiferentesparámetrosproductivos.“Esdecir,noesfruta blanda porque sí”, apunta el experto.

Los recibidores chinos piden fruta con un 85% o más de Durofell, pero eso también significa unproblema y undesafío, porque si setiene más Durofell habrá más incidencia de pitting y hay variedades

Page 33: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 31

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.

• Suelos con estructura y aireación pobres. Baja materia orgánica

• Bajos niveles de cationes (Ca, K, mg) en el suelo y árbol

• Déficit hídrico o sobre-riego en precosecha• Sobre riego primavera y/o precosecha

• Nitrógeno alto en el suelo y árbol

• Raíz debilitada, con bajas reservas CH y N (argininas bajas)

• Déficit de riego y nutrición en poscosecha. Verano y otroño

• Genética de la variedad

• Receso incompleto. Falta de frio• Madera frutal en exceso y heterogénea

• Clima estresante. Altas temperaturas en Fase II• Carga excesiva y/o ajustadas tarde• Sombra por exceso de ramas o vigor• Cuajas altas en la temporada presente

• Madurez avanzada. Color oscuro >4

• Estrés primaveral. Bajas temp. nublados y lluvias en la Fase I

Innovación en Fertilización

Foliar

•Compatibilidadycalidadaseguradas.

•Máximaabsorciónytranslocación.

•Mineralescomplejadosconagentesnaturales.

•Usodeadyuvantesquepotencianlaadherenciaalahoja.

NutriBoroplus NutriCalcioplus NutriMagnesioplus NutriNPKplus NutriPotasioplus NutriZincplus

FERTILIZANTES FOLIARESNUTRI

CasaMatriz:CaminoCatemito2800|CaleradeTango|Santiago|Chile|Fono+56228550048|adama.comSucursal:Av.BernardoO´HigginsSurN˚0270|SanFernando|Chile|Fonos+56722721955|+56722721541

Leasiemprelaetiquetaantesdeusarelproducto.EntreguelosenvasesvacíosconTripleLavadoenlosCentrosdeAcopioAFIPA.

menos susceptibles a este desorden (Bing) y otras que lo son más (Sweetheart y Lapins).

TAMPOCO TOLERAN LAS PUDRICIONESLas pudriciones están muy asociadas a teji-dos débiles y partiduras tempranas y, si bien las pudriciones no son tan frecuentes, tam-poco son toleradas por los chinos, quienes las castigan en el precio de la fruta. Otro desorden que puede aparecer cuando llega la fruta a un mercado tan lejano como el chino es el envejecimiento y éste ocurre de forma prematura cuando la fruta es débil, “poresoesquequeremosfrutafirme”,afir-ma Valenzuela. Y las variedades más sen-sibles a la piel rugosa o piel de lagarto, un desorden que está asociado a la senescen-cia acelerada por la debilidad, son Santina, Sweetheart y Lapins.

Para los chinos, no sólo el pedicelo pardo es un problema, también lo es el pedicelo ama-rillo, que se manifiesta porque ha perdidolaclorofiladuranteelperiododealmacena-miento. “Tenemos que ver cómo lo evita-mos, idealmente manejando bien la fruta”, recomienda el experto. Los pedicelos pardos se asocian con deshidratación y estrés por altas temperaturas durante la precosecha, la cosecha y el traslado a la planta de proceso. Además, la sensibilidad varietal, sobrema-durez y la presencia de tejidos débiles con-tribuyen a una mayor manifestación. Otro problema son los pedicelos débiles, que se desprenden con rapidez en variedades como

Bing o Red Glen y más aún si estas varie-dades están sobre portainjertos débiles. “La fuerza de retención cae con el nitrógeno alto y el calcio bajo. Además, la sobrecarga y la madurez avanzada contribuyen a su debilita-miento”,afirmaValenzuela.

Y como la fruta entra por la vista, el color es un atributo importante para cualquier con-sumidor, incluyendo los chinos. Si de colo-res se trata, las preferencias se decantan por el rojo caoba. “Los colores claros y heterogé-neossignificanunapérdidadevalorporquehay más de dos colores en la caja”, afirmaValenzuela sobre un aspecto que no es trivial porquemuchasvecesloscoloressemanifies-tan durante el transporte, “muchas veces de forma heterogénea dentro de las caja y eso sí es un problema”, agrega.

Y los colores muy oscuros tampoco son de-seables porque provocan senescencia natu-ral, ablandamiento, pardeamiento interno, mal sabor, piel rugosa, pudriciones, pedice-los deshidratados y desprendimiento fácil de los pedicelos. “Por eso es que los pro-ductores nunca deben ir al color 5, sino que es preferible trabajar con los colores 3 y 4. Yo diría que debiesen tender al color 4, para cosecharla con la madurez correcta”, reco-mienda. Si se cumplen los requisitos, con los manejos adecuados, los consumidores chi-nos continuarán estando satisfechos y Chile seguirá teniendo a China como un potente socio comercial.

Cereza blanda:

Cereza blanda:

deficiencias bajo el suelo y en las raíces

deficiencias en la parte aérea

Page 34: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

32

IV Centenario 201Las Condes - Santiago

Tel: (56 2) 2 202 59 44 [email protected] - www.agroconnexion.cl

· Mayor producción

· Mayor acumulación de materia seca

· Mejor calidad y condición de frutos

· Aumenta el calcio ligado

Fruta más firmeMejor poscosecha

Frio invernal insuficiente

brotaciones y cuajas deficientes, inestabilidad productiva

Bajas temperaturas primaverales

floración débil y lenta, cargas inestables y heterogéneas

Heladas primaverales pérdidas mayores en yemas hinchadas que en la flor o en la fruta cuajada

Calor en fase III estrés y arrebato de la fruta

Lluvias en precosecha partiduras y pudriciones

Sequia o riego insuficiente en verano yemas de calidad deficientes

Aclimatación otoñal altas temperaturas alteran la entrada en receso normal

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.

Incidencia del clima en la producción de cerezas Altas cargas y altas temperaturas durante la fase de llenadotemperaturas > 25º C 1/2 nov a 1/2 dic

temp > 30ºCtemp > 25ºCcarga

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

50

carga alta - fruta de calidad

suma temperaturas

producción (ton/ha)

carga alta - fruta débil

carga alta - fruta débil

carga moderada - fruta de calidad

carga moderada - fruta de calidad

cuaja deficiente - fruta de calidadcuaja irregular por helada en

algunas zonas

100 200 300150 250 350

2002

2007

2009

2010

2011

2012

2013

Frutales

La calidad varía de una temporada a otra y eso bien lo saben los productores de cerezas. La 2014/15 no fue de las mejores porque hubo fruta con menos firmeza, menos dulzor y algo de pudriciones que redundaron en que el precio final fuese un 30% más bajo en China. ¿Por qué? Básicamente por una cuestión climática. Y eso se produjo fundamentalmente porque el clima primaveral fue diferente

al de otras temporadas. Según cuenta Valenzuela, “tuvimos calor al inicio, que luego se fue enfriando hasta tener lluvias en pre flor y durante la cosecha. En la temporada pasada tuvimos cargas irregulares, asociadas a lluvias o a recesos incompletos”.

Septiembre fue un mes frío y lluvioso, un inconveniente añadido para quienes tienen suelos con problemas de aireación y mal estructurados,

ya que eso genera tejidos inestables y cicatrizaciones lentas en algunas variedades más que otras, especialmente en Royal Down y Santina. “Eso nos deja expuestos a que haya más partiduras tempranas asociadas a riego, que se manifiestan posteriormente con ataques fungosos y que son un gran problema en destino”, precisa el gerente de Copefrut.

El estrés térmico durante el

llenado es otro problema que afecta a los productores algunas temporadas, especialmente si tienen cargas altas, que potencian el ablandamiento de la fruta, algo que ocurrió durante las temporadas 2007, 2011 y 2013. Y si la fruta es blanda y débil, se manifiestan con más facilidad la deshidratación, el pitting, los machucones (especialmente en los hombros) y un tejido mal estructurado.

EL CLIMA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD

Page 35: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

33

Cerezas invisibles a enfermedades.

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio.

Las características antes descritas están sujetas al manejo y/o condiciones edafoclimáticas.

Para mayor información y asesoría contacte a su asesor TM

Efectivo control contra enfermedades desde flor a destino.

Amplias tolerancias en todos los mercados.

Formulaciones de alta calidad.

• Iluminación y calidad: si la base y el interior del árbol son sombrías producirán fruta débil, pobre en azúcar y en firmeza. “Es decir, hay que tratar de uniformar la luz dentro del árbol”, recomienda. • Manejo óptimo del riego, buscando una calidad óptima de la fruta: para lograrlo, el especialista recomienda potenciar el movimiento de asimilados hacia la fruta y no a los brotes. Es algo que se debe tener presente, sobre todo cuando se está trabajando con portainjertos vigorosos. Además, se debe controlar el crecimiento vegetativo durante la fase II (endurecimiento del carozo) y complementar con Regalis (Proexadione de Ca) a los brotes tempranamente.• Nutrición: Valenzuela subraya que en el cultivo del cerezo se necesitan dosis bajas de nitrógeno en la fruta y dosis altas de calcio. Para el experto, el potasio contribuye en la fase final, pero más para la planta

Contenidos minerales y extracción (kg/ha)

FRUTO EXTRACCIÓN/HA (FRUTA)FOLIAR COSECHA 10 TON/HA 15 TON/HA

N TOTAL % 1,9 a 2,2 0,7 a 1 100 150P % > 0,23 0,1 a 0,3 30 45K % 1,8 a 2.4 1,3 a 1,4 140 210

Ca % 2,1 a 3,2 0,1 a 0,12 12 18

Mg % 0,54 a 0,67 0,05 a 0,07 7 11

Zn ppm 23 a 57 2,7 a 3,5Fe ppm 80 a 83 14 a 16,5Mn ppm 35 a 91 1,6 a 4,7Cu ppm 12 a 16 1,6 a 4,7B ppm 73 a 100 41 a 51

MATERIA SECA % 18 a 20 2000 3000

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.

que para la fruta, “sobre todo para que la planta sea capaz de entregar nutrientes y carbohidratos a la fruta en la fase final”, sostiene. Tanto el fósforo como el boro son importantes, pero no tan trascendentes como lo son el nitrógeno y el calcio, sobre todo si los aportes de este último se realizan de forma temprana, tanto foliar como al suelo. Y lo mismo ocurre con el potasio, pero en la fase tardía. Si se trabaja con un huerto muy vigoroso es imposible producir fruta de calidad. Y eso está asociado a aplicaciones altas de nitrógeno y al sobre riego temprano en primavera.• Poda en verde en precosecha: Valenzuela recomienda tener cuidado con generar competencia con una fruta que todavía está en etapa de desarrollo porque puede jugar en contra. • Inestabilidad productiva: Se ha comprobado que en años de altas y bajas productivas ha habido al menos un 50% de diferencia y eso está asociado a los índices de porcentaje de cuaja. Para no

tener sorpresas, se pueden realizar proyecciones de cuaja, carga y regulación, pero para ello se debe conocer cómo fue el receso para proyectar la producción potencial y hacer una regulación correcta tempranamente. Buscando un modelo de proyección, Valenzuela observó que se debe tener en cuenta las horas de frío que hay en Curicó hasta el 15 de julio, ya que después el frío no es efectivo. “En 2007 fue de 800 horas-frío, otros años ha habido 420 horas-frío y este año lo proyectamos entre 650 y 700 horas-frío. Un aspecto

importantes es la dinámica de la acumulación del frío invernal, tanto o más que la cantidad de frío, donde sobre 250 es buena para el mes de junio y menos de 150 es una acumulación deficiente”, explica. • El raleo de yema es importante sólo cuando hay un exceso de ellas: La aplicación de ácido giberélico si se hace antes del color pajizo, dará una mayor expresión en el tamaño de la fruta y en dureza. “Si queremos potenciar la calidad de nuestra fruta debemos potenciar aquí”, afirma.

OTROS ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR

Frutales

Page 36: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

34

Bieje con pie vigoroso. A la izquierda, dilución del vigor, repartido en la hilera. A la derecha, se pueden ver las ramas cortas de este sistema de conducción.

Orientación ideal de un huerto de cerezos

70º NOROESTE16:00 horas ENERO

Fuen

te: L

uis V

alen

zuel

a.3 horas17 a 19 pm

3 horas13 a 15 pmN O

N

O E

La base de un huerto de cerezos bien diseñado debe combinar tres pilares, según Valenzuela: variedad, portainjerto y la densidad de plantación de acuerdo a las condiciones edafo-climáticas del lugar. “Con un buen sistema de conducción se obtienen cerezas más firmes y homogéneas. Eso se logra teniendo árboles bien estructurados y con sus copas semi transparentes, para que la luz pueda distribuirse más uniformemente durante el día en todo el follaje”, explica. Y eso se consigue con dos sistemas: muros o paredes angostas, donde las ramas son más numerosas pero cortas (40 a 80 cm) y también con sistemas en V transversales, compuestos por dos paredes inclinadas y angostas.

La orientación óptima de las hileras es un aspecto que

Valenzuela ha estado estudiando en el último tiempo, básicamente porque en el manzano es un factor primordial. Si lo es allí, ¿por qué no lo será también en el cerezo? “Sí lo es. Y a pesar que de que no hay una expresión sobre la calidad de la fruta, sí lo hay sobre la expresión de fertilidad de sus yemas”, precisa.

En el pasado la orientación norte-sur ha sido considerada como la mejor alternativa desde punto de vista de la captura de luz por los árboles. Sin embargo, hoy se considera que las hileras que están mejor orientadas son aquellas que se sitúan entre 60º y 80º noroeste, principalmente porque ambas caras reciben una cantidad de energía similar durante el día y la heterogeneidad de los frutos dentro del árbol y entre árboles se reduce.

La sobre fertilidad por insolación es un fenómeno que se

produce cuando en enero hay temperaturas mayores a 30ºC, “sobre todo cuando se está usando un portainjerto débil, y eso se expresa dentro del fruto, algo que no queremos”, precisa el especialista.

El principal sistema de conducción que se usa en el país sigue siendo el eje central, pero uno de los cuestionamientos más comunes que se le hace es que promueve las ramas largas, produciendo mejor fruta en la cara superior y en la porción terminal. “Con el uso de patrones vigorosos, hay ramas largas y en las zonas interiores sombrías se produce fruta heterogénea, cosa que debemos ir mejorando. Si trabajamos con Bing sobre un portainjerto Gisela 6, podemos trabajar con ramas más cortas y equilibradas. Mientras que en un sistema de eje bajo cobertura plástica lo deseable es usar portainjertos enanizantes y abrir

los techos el máximo tiempo posible durante las fases de crecimiento I, II y III para no tener una radiación deficiente en esos periodos”, explica.

Para Valenzuela, el bieje con pie vigoroso en muro es un sistema interesante, “sobre todo porque podemos distribuir el vigor en línea y podemos hacer una pared más angosta con mejor iluminación y distribución de ramas”, precisa. Los sistemas bajos, como comodidad de cosecha reparten el vigor lateral o radialmente del portainjerto a la variedad. “Las V perpendiculares son sistemas interesantes, pero la luz basal muchas veces no es ideal ya que puede contribuir a la desuniformidad de la fruta. Por ello es que el uso de carpetas refractantes contribuye a mejorar esa situación”, explica el experto.

“CON UN BUEN SISTEMAS DE CONDUCCIÓN SE OBTIENEN CEREZAS MÁS FIRMES”

Frutales

Page 37: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

35

EFECTO DE RETAIN (AVG) EN CUAJA DE ALMENDROS

l marcado y sostenido incre-mento en el consumo mundial de frutos de semilla, ha marca-do un atractivo camino para la producción de estos. Por otra parte, un importante estudio

realizado en California, revela que la espe-cie cuya rentabilidad más atractiva con el menor consumo de agua para riego, es el Almendro. Por estas razones, se ha conver-tido en la especie más plantada en el esta-do de California, USA. Cerca de 500.000 Ha, dan cuenta de la importancia que ha alcan-zado. Prunus dulcis, representa un frutal cu-yas características en el consumo actual, se relaciona con alimentos incorporados cada día más, en la dieta de países desarrollados.

La producción de almendras va en aumen-to y sin embargo, aún existe una brecha para mejorar. Como en todas las especies, existen limitantes a la productividad, en

este caso podemos mencionar variables como: número de flores, calidad de estas mismas y porcentaje de cuaja. Por tratarse de una especie que florece muy temprano, en pleno invierno cuando las condiciones para una adecuada polinización no son siempre favorables, las variables climáticas son determinantes.

El almendro es una especie de polinización es cruzada, que requiere que los insectos (abejas) puedan volar. Durante el periodo de floración, es común encontrar condicio-nes no aptas para el vuelo de las abejas, lo que reduce considerablemente la posibili-dad de polinización de las flores. Además el requerimiento de polinización cruzada, entre variedades de la misma especie, puede no ocurrir de manera sincronizada, limitando la productividad y afectando el porcentaje de cuaja.

Por tratarse de una especie cuya polini-zación es cruzada, se requiere que los in-sectos (abejas), puedan volar. Es común encontrar durante el periodo de floración, condiciones no aptas para el vuelo de estas, por lo que se reduce considerablemente la posibilidad de polinización de flores. Ade-más, el requerimiento de polinización cruza-da, entre variedades de la misma especie, puede no ocurrir de manera sincronizada lo que limita la productividad, afectando el porcentaje de cuaja.

El periodo de viabilidad floral es bastante corto, principalmente debido al proceso de senescencia de los órganos reproduc-

IMAGEN DEL ESTIGMA EN LOS ESTADOS 0, 1, 2 Y 3

ESTADOS FLORALES

Efecto de ReTain (830 gr/ha) en la receptividad del estigma

ESTADO 0

ESTADO 0 boton blancoflores listas para abrir

ESTADO 1 campanareceptividad plena

ESTADO 3 estigma no receptivo caída total de pétalos

Imág

enes

: gen

tilez

a de

Dr J

. Rac

sko.

ESTADO 2 receptividad reducidainicio caída pétalos

ESTADO 1 ESTADO 2 ESTADO 3

tores de la flor, específicamente el estig-ma, que prácticamente esta receptivo por solo un par de días, pudiendo ocurrir du-rante un período cuyas condiciones climá-ticas no favorezcan el vuelo de los insec-tos polinizadores.

Esta secuencia de estados, puede ocurrir muy rápido, dependiendo de las condicio-nes ambientales.

Considerando que el proceso de senescen-cia está afectado principalmente por etileno endógeno, la aplicación de ReTain (AVG) puede extender el periodo de viabilidad flo-ral, cuando es aplicado durante la floración. AVG, aminoetoxivinilglicina es un compues-to que inhibe la biosíntesis de Etileno.

Se ha estudiado que el uso de ReTain en Almendros puede mejorar la cuaja, encon-trando no solo mas frutos, sino además, de mejor calidad y más grandes, lo que

influye en el calibre de la semilla. Esto ocurre cuando las condiciones para cuaja son limitantes.

Se puede apreciar que luego de tratar los árboles, las flores reducen su tasa de senes-cencia natural lo que extiende el periodo de viabilidad por 2 días, permitiendo con esto generar más posibilidades de polinización. Dr J. Racsko VBC.

Los resultados obtenidos en ensayos co-merciales muestran incrementos producti-vos de 10 a 15% más en Nonpareil, como consecuencia del uso de ReTain, Rob Fritts VBC.

En forma paralela, el estudio se condujo para evaluar el efecto en abejas, duran-te la visita a las flores, concluyendo que aplicar ReTain, en floración de Almen-dros, no afecta el comportamiento de los insectos polinizantes.

3

2.5

2

1.5

1

0.5

00 1 2 3

Control Retain®

4Días después de antesis

Esta

dos

flora

les

5 6 7 8

ReTain es un producto de Valent BioSciences Chile S.A. | www.valent.cl |

E

Empresas

(est

ados

indi

cado

s en

figu

ra a

bajo

)

Page 38: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

36

* Tiempos de aplicación: T1 (10-14 antes del color pajizo), T2 (4 a 7 días antes del color pajizo), T3 (color pajizo) y T4 (7 días después del color pajizo).

E

El momento adecuado para la aplicación del ácido giberélico es cuando el fruto tiene un color pajizo.

Momentos de aplicación del ácido giberélico

Fuen

te: K

appe

l, M

acD

onal

d (2

007)

.

Rendimiento (kg/árbol)

Promedio peso del fruto (g)

% fruta partida

Firmeza (g/mm)

Total de sólidos

solublespH

Acidez valorable

(% ácido málico)

Control 8.0 9.7 17.8 273 20.9 3.92 1.0

T1 8.5 10.9 30.2 324 21.8 3.74 1.17

T2 8.0 10.6 23.1 318 21.6 3.81 1.16

T3 10.0 10.7 23.0 314 22.6 3.80 1.21

T4 8.6 10.4 19.6 295 22.0 3.79 1.18

USO DEREGULADORES DE CRECIMIENTO EN CEREZONecesarios en el manejo agronómico de los frutales, los reguladores de crecimiento se han transformado en una herramienta básica para los productores de cereza, no en vano son los encargados de la transmisión a las células de todos los mensajes para que su desarrollo y diferenciación en órganos y tejidos sean procesos coordinados. En el pasado Seminario Pomanova dedicado a cerezo, el consultor Óscar Aliaga, analizó los más usados por la industria chilena.

l cerezo es un cultivo en el que hoy los reguladores de crecimiento se están empleando para adelantar y extender los periodos de recolección, uniformar la brotación de las yemas vegetativas,

sincronizar lasfloraciones, controlar el creci-mientovegetativo…Todoconelfindeobte-ner un mejor producto capaz de satisfacer a mercados cada vez más exigentes, como por ejemplo el chino, el principal destino de las ce-rezas chilenas.

Actualmente el ácido giberélico (AG) es usado por toda la industria de la cereza. El primero que reportó su uso fue el Dr. William M. Proebsting en las variedades Bing, Lambert y Rainier, don-dedestacólosefectossobreelcalibre,lafirmezaytambiénelpitting.Hastaahorasehanidentifi-cado más de 100 isómeros de AG, pero el pro-ducto registrado para uva de mesa y cereza es AG3,queproduceunamayorfirmeza,mayorcalibre y retraso de la cosecha en 4 a 5 días; aun-que la aplicación de dosis altas pueden afectar el entornofloral.

Por ello es que la dosis estándar que utiliza la industria chilena es de 20 ppm, y el momento adecuado para su aplicación es cuando el fruto tiene un color pajizo, es decir, unas 3 a 4 sema-nas antes de la cosecha. Para que el cubrimiento sea el óptimo es necesario el uso de surfactante.

Según los más recientes reportes respecto al uso del AG, éste provoca un efecto sobre la fruta en los huertos con carga regulada. “Es decir, si en el huerto la carga no está regulada, el AG no solucionará el problema”, precisa el ingeniero agrónomo y consultor, Óscar Aliaga. En cuanto a las dosis o concentración de éstas, una serie de ensayos realizados recientemente indican que no hay diferencias en los efectos sobrecalibreyfirmezadelosfrutosalaplicardosis de 20, 30, 40 y 60 ppm (Einhorn et al, no publicado) (L. Long comunicación personal). Aunque el límite permitido anual según la eti-queta es de 40-119 g/ha/año.

Si bien se ha dicho que el momento de apli-cación debe ser cuando la fruta tiene un color pajizo, diferentes estudios han demostrado que la ventana de aplicación puede ser mucho más amplia. “En diferentes ensayos no se encontra-ron diferencias entre aplicar el AG en frutos de color pajizo o 14, 10, 7 y 4 días antes o 7 días después. En todos esos momentos se obtuvo igualesincrementosencalibreyfirmezadelosfrutos”, subraya el especialista.

Respecto al número de aplicaciones, hay estu-dios que demuestran que no hay diferencias en losefectossobreelcalibrey lafirmezade losfrutos al realizar una o más aplicaciones. Asi-mismo, y en relación a las partiduras de frutos

por lluvias al aplicar AG, diferentes trabajos indican que los tratamientos no incrementan la partidura. “Sí, la fruta más grande se parte más fácilmente y los árboles que tienen menos carga se parten más que aquellos árboles que tienen más carga”, precisa el experto. Encuantoalosefectossobreelretornofloralal año siguiente, el investigador Mike Whiting reportó en 2006 unmenor retorno floral enBing sobre portainjerto Gisela en concentra-ciones de 50 y 100 ppm. Asimismo, observó quesereduceelnúmerodeyemasfloralespordardo,peronoelnúmerodefloresporyema.Whiting además comprobó que se vieron más afectadas las yemas de la base de la rama del año aplicado. “Según el Dr. Lynn Long, la va-riedadmássensiblealretornofloralesLapins,pero yo personalmente no lo he observado o no he tenido el ojo para verlo”, apunta.

En cuanto a los tratamientos para la induc-ción de ramas laterales, en Chile existen dos herramientas: Promalina (citoquinina 6BA + Giberelinas Ga4 y Ga7) y Splendor (Thidia-zuron: TDZ) Citoquinina + AG3. “La idea es partir al primer año con planta terminada o de ojo dormido con un desarrollo del eje y las raíces y hacer el tratamiento el segundo año. Es importante revisar la calidad de las yemas, ya que si la planta no presenta una buena cali-dad de yemas, se deberá rebajar en 80 cm para emparejarlas y asegurar buenas yemas para in-ducir al segundo año, donde se realizará una inducción de las ramas laterales, es decir, se realizará un corte entre yemas en las cuatro

Page 39: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

37

El único,el original.

KELPAK en �or, elonga los tubos polínicos, obteniendo mayor cuaja.KELPAK en frutos color pajizo, estimula la expansión celular y así mejora el calibre en Cerezos.KELPAK aplicado en frutos recién cuajados en Nogal, aumenta el peso de nuez y así el Calibre.

Estimulando la cuaja y calibre en

todo el mundo

KELPAK y CALS, la unión que da frutos.

Encuentre KELPAK en:

El distribuidor con la mayor red de sucursales en Chile.

KELPAK es producido y envasado por Kelp Products

(Pty) Ltd - Sudáfrica.

en �or, elonga los tubos polínicos, obteniendo mayor cuaja.

así mejora el calibre en Cerezos. aplicado en frutos recién

todo el mundo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RA 72 KELPAK Leona.pdf 1 22-07-2015 10:27:58

2010 2011 2012 2013 2014 201501 mayo 0 0 0 0 0 015 mayo 5 6 1 4 4 231 mayo 12 15 5 12 9 1015 junio 22 24 11 20 19 15*30 junio 32 35 19 30 2815 julio 42 45 28 38 3831 julio 52 55 36 48 46

Registro de porciones de frío acumuladas, EELP, Quillota (2010/15).

*Datos recogidos hasta el 15 de junio de 2015

Frutales

caras del eje hacia arriba, en tramos de 25 a 30 cm, aplicando al corte unos 25 cc de Promalina + 2 cc de Comet + un humectante”, explica el especialista. En el caso de Splendor (TDZ 0,1%), no se necesita cortar, sino que se aplica sobre 100 cc en las yemas, a los que hay que añadir 18 cc de AG3 y humectante. “Entre estos dos tratamientos, la Pro-malina muestra mucho más consisten-cia y además es más segura y efectiva. Sin embargo, tuvimos problemas de fitotoxicidad con dosis altas, porquela ventana de aplicación es mucho más estrecha”, precisa Aliaga.

COMPENSACIÓN DE FRÍO INVERNAL CON CIANAMIDA HIDROGENADA Hay múltiples razones por la cuales los productores de cereza usan la cianami-da hidrogenada (HCN). Quizás la más importante es para compensar el frío invernal que, advierte Aliaga, este año será muy importante. Sin embargo, no es la única, ya que además se emplea para adelantar y extender los periodos decosecha,sincronizarlasfloracionescon polinizantes y uniformar la brota-ción de yemas vegetativas de modo de facilitar el tratamiento de inducción de ramas laterales.

Específicamente,laHCNesunaherra-mienta efectiva porque compensa entre un 30 y 40% el frío invernal. Además, adelanta las floraciones entre 10 y 14días y adelanta la cosecha por entre 5 a 7 días, si se aplica una dosis de 2,5 a 3,0% junto con un humectante.

“Más importante que la dosis que se emplee es decidir cuándo se aplicará la HCN. Se debe ser preciso con aplica-ciones muy tempranas ya que en algu-nos casos puede que no sean efectivas. Lo ideal es hacerlo antes de tener el 60 o 70% del frío invernal”, recomienda el consultor. “Por el contrario, si la aplicación es muy tardía, puede haber riesgodefitotoxicidadenlasyemasflo-rales, por lo cual no se recomienda su aplicación en plantas enfermas o débi-les”, advierte. La variedad más sensible a la HCN es Royal Down, con la cual se deben usar dosis más bajas, cercanas al 1,5%. Si bien en la recomendación de

la etiqueta se indica que de debe aplicar entre55y60díasantesdelafloraciónnormal, esa fecha no es la misma en to-das las temporadas, por lo que el pro-ductor debiese tener la información del frío invernal para decidir en qué mo-mento aplicar, según Aliaga. En los inviernos calientes como el de la actual temporada, donde en el mes de julio se han registrado 23ºC en Ranca-gua, los modelos estándar como ho-ras-frío (base 7ºC) o Unidades de Frío (UTAH)nosonnisegurasniconfiables.Por ello es que se utiliza un modelo di-námico que fue diseñado en 1987, un método que recomienda la aplicación de HCN entre 45 y 55 porciones de frío.

Los agricultores de California han usado este modelo dinámico desde hace unas décadas, mientras que en Chile se está empleando desde hace ocho año, con buenos resultados, ya que indica exacta-mente cuándo aplicar la HCN, que en el caso de las variedades tempranas es con 45 porciones de frío, mientras que en una variedad tardía como Bing con es entre 48 a 50 porciones. OTROS REGULADORES DE CRECIMIENTOErger: es un producto del grupo de ferti-lizantes, registrado como un bioestimu-lante y promotor de la brotación por la empresa italiana Valagro. “Si bien adelan-ta lafloración, lohace enmenor gradoque la cianamida. Su principal efecto es que es un muy buen sincronizador en la brotacióndelasyemasfloralesyvegeta-tivas”, explica Aliaga. La recomendación de la empresa que distribuye el producto en Chile respecto de la dosis de aplicación es que ésta debe ser al 5%, acompañada con nitrato de calcio al 6%. La aplicación deberá realizarse entre 40 y 45 días antes de la apertura de yema, es decir, cuando se tienen entre 52 y 54 porciones de frío.

Retain (Aminoethoxyvinyglicina-AVG): se trata de un producto natural descu-bierto en 1970 como un metabolito se-cundario del hongo Streptomices spp. Su principal efecto es que reduce la pro-ducción endogénica de etileno, gracias a lo cual es capaz de retrasar la senes-

Page 40: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

38 Frutales

+56996301557 | [email protected]

ÍNDICE DE BIOMASA Y ÁREA FOLIARESTADO NUTRICIONALFENOLOGÍAMAPA DE REFLECTANCIADOSIFICACIÓN ÓPTIMA DE NUTRIENTESESTRÉS POR SEQUÍANDVINDVI

¿POR QUÉ ELEGIR EBEE AG?

Con solo 700g, recorre hasta 1000ha por vuelo y crea mapas de sus cultivos con imágenes de alta

resolución y precisión de hasta 5cm

DRON PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

cencia, extendiendo la viabilidad de las floresycadaunadesuspartes,mejoran-do además las posibilidades de cuaja de los frutos. “Este es un producto que no garantiza la cuaja, sino que solamente aumenta las probabilidades de cuaja”, remarca el especialista.

Según un estudio del Dr. Jozsef Racsko, la aplicación de AVG inhibe la produc-ción de etileno aproximadamente 4 a 5

días. Además extiende la viabilidad del estigma y el óvulo, no afecta al polen en su germinación ni crecimiento del tubo polínico, ni tampoco afecta la atractivi-dad ni el comportamiento de las abejas.

Racsko realizó ensayos con las varieda-des Bing, Kordia y Regina y por proble-mas climáticos no hubo resultados, pero sí se comprobó que en la mayoría de los casos hubo un aumento de la pro-

ducción. “Donde nunca encontraremos respuesta será en Bing sobre Colt como portainjerto, ya que es una combinación complicada”, subraya Aliaga y reco-mienda aplicar con el mayor número de floresabiertas.

En 2014 se realizó un ensayo en Agrí-cola Wapri, en un huerto de Regina so-bre Colt, donde se aplicó Erger y Erger junto con Retain. Mientras en el testigo la producción llegó a 6.100 kg/ha, con Erger se obtuvo 7.900 kg/ha y con la combinación de Erger + Retain se llegó a los 13.200 kg/ha

Regalis (Prohexadione de calcio): es un producto que inhibe temporalmente la biosíntesis de las giberelinas, que tiene como resultado el control o la reducción del crecimiento vegetativo. Es un pro-ducto que actúa inhibiendo la enzima dioxigenasa, que participa en los últimos pasos de la biosíntesis de AG. Además, inhibe el paso de ácido 2-oxoglutarico a ácido succínico e inhibe la ACC oxidasa reduciendo los niveles de etileno. Si el producto es aplicado en dosis altas in-hibe el ácido 2-oxoglutarico, responsa-ble de la formación de antocianinas, sin afectar el color de la fruta debido a que su efecto no es prolongado.

El momento de aplicación es cuando se tienen brotes vegetativos de 3 a 5 cm con

una dosis que incluye 200 g de Regalis acompañado de ácido cítrico y Break (10 cc/100 l de agua). “Es un producto inte-resante en huertos bajo carpa, donde te-nemos unos crecimientos exuberantes en la parte alta, por eso es que se recomienda aplicar de la mitad del árbol hacia arriba. Se debe aplicar en condiciones de secado lento. Tiene un efecto temporal de 30 a 35 días y se puede hacer una repetición en poscosecha, ya que no hay problemas de residuos”, recomienda el experto.

Cultar (Paclobutrazol): Es un fungici-da triazol que inhibe la biosíntesis de giberelinas reduciendo en forma apre-ciable la elongación celular y la división celular, sin afectar a la fruta. Tiene un efecto muy persistente –de 1 a 2 años- en el control del vigor y crecimiento y escapazdeadelantar lafloraciónentre3 y 4 días. “En ensayos locales se de-mostróqueeseficazparaelcontroldelcrecimiento vegetativo”, precisa Alia-ga. Asimismo el producto provoca un acortamiento de los entrenudos y una mayor fructificación. Se aplica al sueloy al follaje ya que puede ser absorbido por las raíces, el tejido de los tallos y las hojas.Suefectomáseficazypersistentees cuando se aplica al suelo (1 a 2 años). “Sinembargo,esunarmadedoblefilo,ya que no se puede aplicar en árboles enfermos o débiles, porque quedan ex-puestosaotrosproblemas”,finaliza.

Eficiencia, rapidez y profesionalismo en análisis.

www.agrolab.cl(56 2) 2225 8087José Domingo Cañas 2914Nuñoa - Santiago

Suelo, Foliar, Agua y Fitopatología

• Análisis Nutricional

• Diagnóstico Fitopatológico

• Interpretación de Análisis

• Toma de muestras en terreno

• Kit de determinación rápida de cloro

activo en Packing

• Monitoreo de higienización en Packing

• Ensayos de productos en Campo

Page 41: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

39

Page 42: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Frutales

Agosto 2015

40

Hay que entender lo que quiere el consumidor. Tratamos de hacer y de producir todo lo que conside-

ramos que agrega valor al cliente. Nuestras inversiones en packing y maquinarias, van en línea con atender los formatos que éste pide y hacer una operación lo más efectiva en térmi-nos de costo”. La frase es de Felipe Hughes, gerente general de Exportadora San Clemen-te. La empresa, parte del grupo de Agrícola San Clemente, es una de las mayores expor-tadoras de manzana del país, con ventas por más de 46 millones de kilos al año, además de comercializar uva de mesa, cereza, kiwi, gra-nada y clementinas propias. El objetivo de la exportadora es balancear la oferta con la demanda. Más que aumentar el volumen exportado, lo que se busca es renta-bilizar los campos. “Nos hemos preocupado de buscar cuáles son los nichos más rentables para el productor. Nuestro modelo de nego-cios lo hemos desarrollado para servir esos nichos”, agrega Hughes.

El holding de empresas San Clemente na-ció a mediados de la década de los 80, de la mano del señor Luis Chadwick Vergara, quién en esos tiempos tomó el control del negocio comprando la participación de los campos a sus socios.

Posteriormente a principios de los 90, cons-cientes de la necesidad de seguir desarrollan-do el modelo de negocio, se tomó la decisión de seguir integrándose, construyendo así una planta embaladora de manzanas en la zona de Talca, que se ha ido adaptando en el tiempo y al día de hoy embala también cerezas y opera con los más altos estándares.

Los 90 fueron una época de crecimiento en plantaciones de norte (Ovalle) a sur (Angol) y paralelamente a esto se formó la exportadora San Clemente, empresa que desarrolló el mo-delo de exportación directa, modelo que ha evolucionado y se ha enfocado en abastecer directamente a los supermercados.

El último gran hito de la empresa ha sido instalarseconoficinaspropiasen losprinci-pales mercados de destino para estar así aún más cerca de los supermercados y clientes, de esta forma hay mayor entendimiento y reac-ción a las necesidades, más fácil resolución de eventuales conflictos y semejora el servicioal cliente.

En el caso de las oficinas de Europa y UK(Fruit Growers Alliance) es una sociedad con la exportadora Gesex, fundada en el año 2009, yconoficinasenLondresyHolanda.Empren-dimiento que ha sido liderado por Andrew Wallace otrora líder formador y gerente gene-ral de exportadora San Clemente. En el caso de China, la empresa (SVA FRUITS) se formó en el año 2007 y se instaló con oficina como tal y con geren-te chileno expatriado el año 2010 en Sha-nghai. Hoy es una sociedad conjunta con

Es un referente entre las compañías exportadoras de manzana del país y se ha consolidado en la comercialización de uva de mesa y cereza. ¿La receta? Apuntar a nichos de mercado y ofrecer productos con valor agregado que rentabilicen los cultivos.

EL 70% DE LOS PRODUCTOS VAN DIRECTO A LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS

Felipe Hughes, gerente general de Exportadora San Clemente.

Exportadora San Clemente:

Por: Jorge Velasco Cruz

la exportadora Hortifrut y el hecho de aso-ciarse con exportadoras que manejan pro-ductos complementarios, como arándanos en el caso de Hortifrut y uvas en el caso de Gesex, ha permitido darle mayor conti-nuidad a programas comerciales y mejorar el poder de negociación de las oficinas; las que gestionan programas de manzanas, uva de mesa, cerezas, arándanos e incluso tra-bajan con otros productores/exportadoras chilenos, convirtiéndose así en plataformas y socios estratégicos para los mayoristas y supermercados en destino.

EnelcasodeUSA,laoficinacumpleunrolde coordinación de aquellos programas que se embalan en destino y además vende local-mente a los supermercados para así comple-tar la cadena de producir, empacar y vender al extranjero.

En cuanto a la participación de San Clemente en los distintos mercados, Asia representa casi el 34% del destino de su fruta, mientras que Norteamérica llega a poco más del 24%, Eu-ropa a 31,5%, América Latina a 9,6 y Medio Oriente a 0,5%. Hoy, el 70% de los productos van en forma directa a las cadenas de super-mercados, mientras que el porcentaje restante se destina a los mayoristas. El objetivo es llegar alconsumidorfinal,tratandodeevitarlainter-mediación.

Actualmente, la Agrícola San Clemente cuenta con casi 1.300 hectáreas en Chile, con terrenos distribuidos entre el Valle del Limarí, San Cle-mente y Angol. En tanto que en la zona norte hay plantadas, aproximadamente, 12 hectáreas de arándanos, 85 de clementinas, 42 de grana-dos, 34 de kiwis y 35 de nogales y 389 ha de uva de mesa;

Nos hemos preocupado de buscar cuáles son los nichos más rentables para el productor

"

"

Page 43: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 41

Además en la zona sur (Talca al sur), cultiva alrededor de 200 hectáreas de cerezas consi-derando proyectos con productores asociados, y cerca 800 ha de manzanas bajo este mismo formato, las frutas producidas en estos campos se comercializan a través de la exportadora. “Hemos concentrado nuestras fuerzas donde están nuestras fortalezas y ellas se encuentran en la manzana, la uva de mesa y, en relación al último tiempo la cereza, que ha demostrado ser un producto muy bien recibido”, apunta Felipe Hughes.

ATENTOS PARA AJUSTARSE A LOS MERCADOSFelipe Hughes relata que en un comienzo co-menzaron a trabajar con variedades tradicio-nales de manzana. Con el tiempo, en su afán por ajustarse a la demanda, incorporaron va-riedades como Pink Lady y últimamente co-menzaron a trabajar con variedades club como son Jazz y Envy. “Lo más importante es que vienen a agregar valor a nuestro modelo co-mercial. Uno se va haciendo más atractivo para el cliente”, dice. Para ello, lograron el licencia-miento desde Enza (Nueva Zelanda), la em-presapropietariade lasvariedades,conelfinde producir y sublicenciar a terceros. Actual-mente, manejan alrededor de 100 hectáreas de Jazz y 75 de Envy de cada uno de estos tipos de manzana.

“Nos coordinamos con la oficina central deldueño de las variedades y participamos en un programa mundial, que considera los distintos

hemisferios. Nos coordinamos y vamos ha-ciendo una posta con los clientes, de manera de mantener un abastecimiento racional, aso-ciado a retornos consistentes”, comenta el ge-rente general de Exportadora San Clemente.

Además san clemente es uno de los socios fun-dadores de la Alianza Internacional de Frutas Pomáceas (IPA), fundada en el 2011. La IPA es una empresa formada por algunos de los prin-cipales productores de manzanas del mundo (VOG de Italia, Fruitways de Sudafrica, Heart-land de Nueva Zelanda y Montague de Aus-tralia). Esta empresa se dedica principalmente a la evaluación y comercialización de nuevas variedades de manzana a nivel mundial. Como

miembro fundador San Clemente ha tomado un papel de liderazgo en el desarrollo de ac-tividades de I + D destinadas a asegurar estar siempreenprimerafilaparaintroducirnuevasvariedades que sean comercialmente exitosas y productivamente rentables.

Por otra parte, una de las características que dis-tingue a San Clemente de otras exportadoras es su participación en todo el proceso de produc-ción. En el caso de la uva, el 95% de lo que co-mercializan es propio; esta cifra baja al 80% en el caso de cereza propia y de asociados, al 55% en manzana. Para abastecerse del resto, trabajan con un grupo de productores con sistemas de trabajo y calidades comprobadas.

Sebastián Suazo, gerente comercial

Page 44: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

42

San Clemente busca desarrollar un importante manejo sobre el producto. “La única forma de lograr eso es rea-lizando inversiones, sostener acuerdos de largo plazo con los productores y entregarles buenos resultados para que sigan trabajando con nosotros”, comenta Hughes.

A diferencia de exportadores que reci-ben la fruta, en San Clemente existe un departamento dedicado a asesorar a los productores sobre los requerimientos de cadacliente,yposteriormenteseverificaque cada uno de estos haya sido cumpli-do, asegurando que la fruta que se envia-rá sea óptima.

La empresa, resume el gerente de la ex-portadora, les pide a los productores que seanautosuficientesdesdeelpuntodevis-ta técnico, aunque les entrega información de mercado para que puedan “construir el producto” en términos de calidad, calibre y otras características. Es importante que los productores cuenten con equipos técni-cos altamente capacitados, de manera que puedan traspasar la información comercial que se les entrega hacia los campos.

“El equipo humano es fundamental en todos los procesos y sin el compromiso y profesionalismo de cada uno de los tra-bajadores del grupo, comenzando en los camposypackinghastaenlasoficinasenel exterior, sería imposible tener los dos activos claves, lograr la consistencia en el producto y el nivel de las relaciones con nuestros clientes”, señala Hughes..

De esta manera, San Clemente no sólo es capaz de ofrecer fruta de calidad, sino también embalada de acuerdo a las nece-sidades de cada mercado, que puede re-sultar en clamshells con marcas propias o creadas por San Clemente.

PLANTACIONES EN EL PERÚComo parte del modelo de negocios, Exportadora San Clemente ha busca-do también la diversificación y abas-tecer a los clientes durante un mayor periodo de tiempo. Para ello, ha es-tablecido variedades de productos en diferenteszonasgeográficasytambiénha instaladooficinas endistintaspar-tes del mundo.

Por ejemplo, ha plantado 150 hectá-reas de uvas Seedless y Red Globe en Moquehua, en Perú, y está analizando la plantación de cítricos en esa zona.

Además, mantiene convenios con pro-ductores de ese país para complementar programas comerciales y salir antes de la temporada chilena al mercado.

Por otra parte, continuará con su pro-yecto en el Valle del Limarí, ya que “en-tra bien en la cadena de abastecimiento del hemisferio sur”. A pesar de que, debido a la sequía, esta zona ha presen-tado algunos problemas productivos en los últimos años, el gerente general de la exportadora apuesta al futuro. “Lo que hemos averiguado con los exper-tos, es que éstos son ciclos y que es-taríamos llegando al final de un cicloseco. Tenemos esperanza de que vamos a volver a producir en forma normal”.

Para el resto de los cultivos, Hughes recomienda a los productores que, to-mando en cuenta la demanda y los pre-cios de los diversos mercados, recam-bien variedades y modernicen huertos, “haciendo un análisis de sus inversio-nes agrícolas, basada en la información comercial y en la rentabilidad que pue-dan tener. Salir de los bloques que no son rentables y cuando enfrenten una nueva inversión, pensarla considerando los desafíos del futuro, que son la auto-matizaciónylaeficiencia”.

En este sentido y en relación a los po-sibles beneficios en el alza del dólar, el ejecutivo comenta que, dado que varios de sus principales clientes se encuentran en Europa, el alto valor de la divisa norteamericana ha miti-gado la devaluación que ha sufrido el euro, el que ha bajado un 20% en relación al año pasado. Además de devaluaciones que han afectado las monedas de China y de otros merca-dos, afectando también el poder de compra de importadores.

CEREZA A CHINA PERO DIVERSIFICANDOTal como ocurre con otras exportado-ras, la mayoría de la cereza que vende San Clemente se destina a China (con la marca Dragon) y ahí es comercializada a travésdelaoficinacompartidaconHor-tifrutenShangai.Laoficinaintegranungerente general chileno, un gerente co-mercial estadounidense, una ejecutiva de cuentas y una secretaria que son chinas. Hoy la oficina no solo abastece a losclientes de productos de origen chileno sino que además entrega uva de mesa peruana, cerezas argentinas, manzanas de USA, entre otros productos, a sus clientes en China.

“Hemos tratado de enfocar el producto donde se necesita y con la calidad ade-cuada. Diversificamos nuestra exposi-ción vendiendo en dos canales de venta muy distintos, por un lado a supermer-cados y por otro lado a mayoristas en

Frutales

]]

Page 45: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 43

Page 46: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

44 Agua y Riego

Distribuye

Al estimular la �or dominante provoca una mayor competencia con�ores secundarias y por lo tanto optimiza el raleo químico en manzanos.

Importantes bene�cios por ahorro en mano de obra para raleo.

PARA APOYAR EL RALEO EN MANZANOS

la costa este y ahora último también ha-cia el interiordeChina.Con laoficinaque tenemos allá, hemos sido capaces de entender las necesidades”, comenta Sebastián Suazo, gerente comercial de Exportadora San Clemente.

La experiencia que han tenido en Chi-na les ha ayudado a explorar otros mercados asiáticos, como Tailandia y Taiwán. En este último país ya tienen el know how del mercado, gracias a la venta de manzanas fuji. “Tenemos años de historia con recibidores y re-

tailers. Usamos el mismo canal de dis-tribución y la misma marca Dragon. Está la manzana fuji Dragon, que llega desde abril a septiembre, la empalma-mos después con la cereza y después con la uva. La etiqueta está en el mer-cado casi todo el año”, explica Sebas-tián Suazo.

La empresa también está desarrollando Vietnam y está abierta a oportunidades en Japón y Corea del Sur. En este últi-mo país replicaría el modelo de Taiwán, ya que para allá destina uva Thompson

Seedless. Al mismo tiempo, India asoma como un mercado atractivo, al cual ya ha realizado envíos aéreos de prueba. “Ése es un trabajo conjunto entre el produc-tor, la logística, las navieras y los recibi-dores,demaneraquelacadenaseaefi-ciente y pueda llegar un producto con-sistente a India”, apunta Felipe Hughes.

Sin embargo, los próximos pasos de la exportadora en el extranjero son aun más ambiciosos: transformarse en una plataforma global de negocios, de ma-nera de abastecer a los clientes durante

todo el año y con una amplia diversidad de productos. De esta forma, podría entregar a los supermercados manza-na desde Chile y del hemisferio norte cuando cambia la estación, kiwi italia-no o arándanos. La idea es solucionar-les todos los problemas a los clientes. Para ello, el proceso es lento. Hay que consolidar la logística en los diversos productos, mostrar responsabilidad y ganarselaconfianzaconcadacliente.Yhacerlo sin olvidar una de las máximas para la empresa: darles el mejor retorno a los campos.

Page 47: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 45

Carozos Chilenos: Mayor producción, mejores exportaciones y nuevas variedadesSi bien la temporada pasada no fue fácil para los carozos nacionales, el resultado 2014-2015 parece ser más positivo. Mientras que para apoyar el crecimiento y la competitividad del sector el Consorcio Tecnológico de la Fruta desarrolla cinco nuevas variedades de carozos chilenas para exportación.

Las temporadas de carozos de Chile parecen recuperar su normalidad tras las heladas de 2013 que dejaron como consecuencia una disminución cercana al 59% en las exportaciones a los diferentes mercados de des-tino. Además, el buen precio del dólar tendrá un efecto positivo.

A ello se suma las buenas temperaturas que llevaron a un adelanto de la cosecha y una mejor condición de la fruta esta campaña. No obstante, quizá un punto negativo lo representan los bajos precios que los carozos han registrado en los mercados internacionales, principalmente al comienzo de la temporada.

La temporada 2013-2014 concluyó con una baja de 59% respecto a la campaña 2012-2013, con un total de 87 mil toneladas de ciruelas, nectarines, duraznos y damascos enviados a los diferentes mercados.

Según cifras de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), hasta el 18 de agosto de 2015, las exportaciones de carozos frescos superan las 183 mil toneladas. Un aumento sustancial a igual fecha del periodo anterior.

Las ciruelas muestran un 108,52% de aumento respecto a igual periodo de la temporada pasada y los damas-cos suben un 179,74%. Por su parte, los o nectarines aumentan 126,01% y los duraznos crecen en 51,84%.

Estados Unidos y Canadá son los principales destinos para duraznos, nectarines y damascos chilenos. Mien-tras que el mercado del Asia es el principal mercado para las ciruelas. VARIEDADES NACIONALES PARA AUMENTAR COMPETITIVIDAD Para apoyar un mayor desarrollo y competitividad de la industria de carozos, el Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX, a través del “Programa de Mejoramiento Genético de Carozos”, busca desarrollar 5 variedades chilenas de carozos de alta calidad y tolerantes al daño por frío, es decir, con amplia resistencia a largos viajes sin perder su calidad, condición y jugosidad.

El Programa es dirigido por el Dr. Basilio Carrasco y la directora alterna, Marlene Gebauer, además del investigador en poscosecha Juan Pablo Zoffoli.

“El objetivo de este programa es desarrollar variedades chilenas de durazno, nectarines y ciruelo japonés, especialmente dirigidas para la industria de exportación, ya que actualmente las variedades de carozos de la industria chilena provienen de Estados Unidos, y fueron desarrolladas para un almacenaje de menor tiempo, por lo que no responden a las necesidades específicas de la industria chilena. Entonces este programa viene a dar respuesta a ello”, precisó Ronald Bown, Presidente de ASOEX y Presidente del Consorcio Tecnológico de la Fruta.

Page 48: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

46 Agua y Riego

Los más drásticos problemas de escasez hídrica en Chile se viven de Santiago hacia al norte, y es precisamente esa zona una que ha vivido grandes desarrollos frutícolas en las últimas décadas. Si se conoce, en teoría, que la disponibilidad del agua es limitada, lo más racional sería plantar una superficie que se ajuste a la oferta hídrica, pero no ha ocurrido así porque la superficie permanente de cultivo en el Sistema Paloma (Limarí), que debiera ser de entre un 35 y 40%, hoy llega al 60%. Debido a esto, y en la pasada Conferencia Redagrícola 2015, el experto de INIA, Dr. Gabriel Sellés, propuso una serie de medidas que se pueden implementar cuando el recurso hídrico es insuficiente.

En frutales

¿CÓMO ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE ESCASEZ HÍDRICA?

“ Alfilodelanavaja”,asíafir-ma Gabriel Sellés que ha andado su camino la fruti-cultura chilena en las últimas décadas. El investigador ex-

perto en riego del INIA explica que esto se debe, en gran medida, porque el prin-cipal desarrollo frutícola se ha realizado de Santiago hacia el norte. Y, si bien se ha basado en un modelo exitoso, se trata de zonas donde históricamente el sistema hídrico ha estado más desequili-brado. “Allí las ofertas siempre han sido inferiores que las demandas. Además, el principalaumentodelassuperficiesre-gadas del país se ha concentrado esen-cialmente en especies leñosas, situación que también se ha dado en la zona norte.

Un tercer hecho es que si vemos la de-manda climática por agua, reflejada enel comportamiento de evaporación de bandeja, y tomamos una serie histórica de varios años, entre un año y otro no hay mucha variación. Pero cuando pa-samos a analizar la oferta de agua, hay una variabilidad anual e inter anual muy importante”, sostiene el experto.

Para demostrar esto último, Sellés realizó unestudioenelríoAconcagua(vergráfi-co nº1, pág. 49), donde obtuvo una cifra promedio del caudal del rio. “Pero ese promedio no representa absolutamente nada”,afirma.“Entonces,cómovamosadimensionar nuestros proyectos de riego, sobre todo en cultivos permanentes“, se

pregunta.Sobreelmismográficoapare-ce lo que el investigador del INIA llama probabilidad estadística de ocurrencia, re-presentado por la línea negra que, en este caso es el caudal promedio o probabili-dad de ocurrencia del 50%, es decir, que en un periodo de 100 años, en 50 años se podrá tener menos de esa cantidad de agua o más de esa cantidad de agua.

Sinembargo,enelgráficonº2(pág.49)se aprecia un concepto de caudal dife-rente, que es del 85%, lo que significaque de 100 años, en 85 años se tendrá ese caudal y en los 15 años restantes probablemente se tendrá menos. “Es decir, habrá una cierta seguridad de con-tar con el recurso hídrico”. Otro dato

importantequearrojaelgráficoesquela línea roja representa a la sequía que hubo la temporada 68/69, mientras que la línea verde es el caudal que tenía el río Aconcagua la temporada pasada. “Está-bamos en una situación muy cercana al 85%, pero los problemas de sequía que se estaban presentando eran relativa-mente importantes”, sostiene Sellés.

Entonces la pregunta más acertada que se debiesen hacer los productores es ¿la superficie que estoy estableciendode cultivos permanentes se ajusta a la oferta hídrica que tengo con seguridad 85%, o es que me entusiasmé con esta-dísticas hidrológicas de los últimos 15 o 20 años yhepuestomás superficie delo que la probabilidad de ocurrencia me podía asegurar, y a causa de ello estoy sufriendo un tanto más? Para reflejarlo anterior en datos duros, un estudio realizado por Pablo Alvarez, basado en antecedentes de la Dirección de Riego, dice que la superficie permanente decultivo para el Sistema Paloma debería ser entre un 35 y 40%, sin embargo, la situación de hoy en día es bien distinta, yaquemásdel60%delasuperficieestácubierta con cultivos permanentes.

“Tenemos unos pequeños desajustes. Po-dremos pasar estos periodos complicados, pero eso no quita que esto se seguirá re-pitiendo. No sé si tiene que ver el cambio climático, pero sí tiene que ver la variabi-lidad climática, porque estamos viviendo unciclodesequía”,afirmaelespecialista.

Pero, ¿cómo se puede actuar, disminuir o mejorar, sobre los requerimientos hí-

Page 49: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

47

Page 50: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

48 Agua y Riego

dricos que debemos aplicar? Es cierto que en la fruticultura se han realizado las mayores inversiones en tecnifica-ciónymodificacióndelossistemasderiego. Incluso, hoy en día prácticamen-te el 100% de los frutales de la zona norte está bajo sistemas de riego tecni-ficado.Sinembargo,nobastasólocontener esa tecnología sino que se debe controlar y mantener para una correcta función: goteros que no estén tapados, que tengan una correcta uniformidad de riego, etc.

Otro punto importante que señala Sellés es la pérdida directa por evaporación de los estanques y tranques. Cuya magni-tud puede ser importante. Por ejemplo mediciones de evaporación de bandeja, cubriendo bandejas de evaporación con malla raschell, resultan en una reducción de la evaporación en un 60%, respecto a una bandeja sin malla. Si esto se pro-yecta a la evaporación de un mes (febre-ro en este caso), sin el uso de malla se evaporó el equivalente a 1.960 m3/ha, mientas que en las bandejas con malla raschell sólo se evaporaron 784 m3/ha, es decir, hubo un ahorro de 1.176 m3/ha. “Por eso creo que es necesario que se empiece a trabajar con tranques cu-biertos, ya sea con malla raschell, guate-ros plásticos u otro material para evitar pérdidas por evaporación”, recomienda el investigador.

REDUCCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LOS HUERTOSCualquier planta que está sujeta a la radiación solar pierde agua por evapo-transpiración. En este proceso el agua se pierde por dos caminos, cuando el agua entra a la planta pero se pierde a nivel de los estomas. Y también cuando el agua se evapora directamente desde el suelo, yéndose directamente a la atmosfera. Porunaparte la transpiración significafotosíntesis y por otra, la evaporación significa pérdida de agua en relación ala producción.

En el caso de la uva de mesa, hay una gran variabilidad del agua que se aplica a los parronales, desde más de 15.000 m3/ha, hasta productores que emplean menos de 8.000 m3/ha. El consumo de agua se calcula a través de una fórmula que es conocida por todos los agróno-mos (ETc=ETo*Kc) pero en el cam-po no es raro toparse con situaciones diferentes, por ejemplo, distancias de plantaciones distintas o sistema de con-ducción diferentes. Entonces, ¿se deben usarlosmismoscoeficientesparaajustarnuestras necesidades de riego?

“Tenemos estructuras distintas y en pa-rronales tenemos grados de sombrea-mientos distintos, hay productores que podríandecidirusar loscoeficientesde

Sellés o Gurovich sin más, pero eso es algo que no deberían hacer en realidad, porque el coeficiente estámuy relacio-nado con el porcentaje de cubrimiento. Entonces, por ejemplo, los parrones que se desarrollan en Copiapó con un cubri-miento bajo (50%), no pueden tener un mismo coeficiente de cultivo -parael mismo estado de desarrollo- de los parronales de Aconcagua, donde el cu-brimiento alcanza al 70 a 80%. Cuando elcubrimientoesdel70u80%elcoefi-ciente es otro”, explica.

ParaelexpertodelINIAloscoeficientesde cultivo no son números mágicos que dependan solo de la fenología del culti-vo, sino que dependen mucho del nivel de desarrollo de las plantas. “Podríamos ahorrar agua si nuestras programaciones de riego las hacemos en función del por-centaje de sombreamiento que presen-tan los cultivos”, recomienda.

Asimismo, para Sellés es interesante sa-berquésignificanlosdiferentescompo-nentes de la evapotranspiración. O bien poder definir quémagnitud representala evaporación dentro de un sistema productivo. En Aconcagua el investi-gador ha medido la evaporación directa (ver cuadro en pág. 50), donde se aprecia que cerca de un 30% del agua se pierde directamente por evaporación desde el suelo, sin pasar por la planta y sin que haya un aporte al sistema productivo.

¿RIEGOS DE ALTA O BAJA FRECUENCIA?En relación a la evaporación, en un tra-bajo reciente que realizó el propio Sellés junto con el también investigador del INIA Raúl Ferreyra, intentaron deter-minar lo que ocurría con las diferentes estrategias de riego en los procesos eva-porativos. Durante este ensayo realiza-ron riegos de alta y baja frecuencia con el finde determinar su relación con elfenómeno de evaporación. “Hemos encontrado que mientras más húmeda estálasuperficiedelsuelo,másaltaeslaevaporación.Estosehavisto reflejadoen los contenidos de humedad del suelo, que en los riegos de alta frecuencia son más bajos, ya que en cada evento de rie-go la mayor parte del agua se evapora y no penetra al suelo. Cuando el riego es menos frecuente y la cantidad de agua aplicada es mayor, esta se evapora en cierta medida en el momento del riego pero gran parte del agua infiltra, refle-jándose en un mayor contenido de agua en el suelo que en el caso anterior (alta frecuencia). Esto indica que con alta frecuencia se produce una mayor evapo-ración de agua.

Para Sellés es innegable que con riegos diarios de alta frecuencia el componente de evaporación es altísimo. “Si quiero tener un sistema de riego de alta fre-cuencia debo complementarlo con el uso de mulch”, recomienda. Aquellos

Page 51: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Agua y Riego 49

Excelente control doble propósito para Botritis y Pudrición ácida en uvas

BOTRANFUNGICIDA AMPLIO ESPECTRO

AGROTECHNOLOGY S.AFono: 32 - [email protected]

Un producto de: Una empresa:

Agro technologyp o t e n c i a n d o l o n a t u r a l

Una empresa:

LEA SIEMPRE CUIDADOSAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO

• Grupo químico: Dinitroanilidas, único en Chile.• Excelente herramienta de rotación. • Amplio espectro de acción comprobado en Chile (Botritis, Pudrición Ácida, Rhyzopus). • Amplios registros y tolerancias de importación. • Dos formulaciones: 75 WP y Dust.• Flexibilidad de aplicación: 75 WP para aplicaciones de alto volumen tempranas y Dust

para espolvoreo, mas tardías.

Gráfico 2: Caudales del río Aconcagua en Chacabuquito (m3/s). Pronóstico 2014 / 15

70

52.5

35

17.5

0Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Cau

dal (

m3 /

s)

pronostico 2014/15caudal 85% CNR

Caudal 50%Caudal año seco 1968-69

Caudal 85%

Caudal medio

Fuen

te: G

. Sel

lés.

180160140120100806040200

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Gráfico 1: Variación interanual del caudal medio mensual del río Aconcagua (1ª sección).

Cau

dal m

edio

men

sual

(m3 / s

)

1980 - 1981 1981- 1982 1982 - 1983 1983 - 1984 1984 - 1985 1985 - 1986

1986 - 1987 1987- 1988 1988 - 1989 1989 - 1990 1990 - 1991 1991- 1992

1992- 1993 1993- 1994 1994- 1995 1979- 1980 1978- 1979 1977- 1973

1976- 1977 1975- 1976 1974- 1975 Promedio

productores que han aplicado mulch en sus huertos jóvenes han hecho una muy buena in-versión, porque el 30% del agua que estaban aplicando se iba a evaporar, pero con el mulch han logrado bajar ese porcentaje.

El uso del mulch, orgánico o de otro material, es una técnica que no representa alta tecnología ya que se pueden usar incluso los residuos de poda sobre la hilera de plantas, cubriendo las líneas de riego. Si bien el investigador del INIA aún no conoce los posibles efectos contrarios que pudiese tener su uso, “lo que sí sabemos es que la evaporación es alta, sobre todo en sistemas de riego localizado de alta frecuencia”, subraya.

Según cuenta el asesor, Martín Silva, hace un tiempo venía nervioso regresando de Ovalle porque debía resolver la presión de los agri-cultores sobre el problema del uso de mulch. Contactó a Gabriel Sellés para entender cuánta agua se podía ahorrar con el uso del mulch. Según las mediciones que había hecho el ex-perto del INIA en Aconcagua, se conseguía un ahorro del 31%. “El trabajo lo hicimos en Agrícola Brown, con riegos de baja frecuencia dos o tres veces por semana. Probablemente lametodologíaqueusamosnofuelamásfinadel mundo, por lo tanto, ese 31% puede te-ner errores. En la medida que los riegos son mucho más frecuentes, la evaporación será mayor. Este 31% es un número referencial y estamos haciendo un seguimiento de este para llegaranúmerosmásrefinados”,explica.

Page 52: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

50

120

100

80

60

40

20

0

-20

-400 5 10 15 20 25

Fuen

te: G

. Sel

lés.

Gráfico 3:

Variación de la humedad en Viña Arcángel en suelo

con y sin mulch

Hum

edad

Apr

ovec

habl

e (%

)

Dias después de riego (Diciembre 2010-Enero 2011)

Testigo Mulch

Cuadro 1: Evaporación directa del agua del suelo de un parronal

Mes mm / día m3 / ha / mes %ETc

Noviembre 1,68 504 37

Diciembre 1,15 356,5 24

Enero 1,89 585,9 36

Febrero 1,83 512,4 27

Promedio 31

Agua y Riego

WWW.INSTACROPS.COM FONO: +56(2) 2942 [email protected] DEL CANTO 230, OF. 302 PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE

/INSTACROPS @ INSTACROPS_CL

MINIMIZA EL RIESGO Y AUMENTA LA RENTABILIDAD DE TUS CULTIVOS

GROW CONNECTED

SegúnmanifiestaelpropioSellés,elmé-todo de trabajo que emplean en España es diferente, ya que cuando tienen pro-blemas de sequía lo que hacen es dismi-nuir el área mojada. Es decir, si tienen cinco goteros por planta sólo dejan, por ejemplo dos, de tal manera que toda el agua aplicada se concentra en un pun-to,puedeinfiltrarmejorysedisminuyenlas tasas de evaporación. “Tampoco los colegas españoles me pudieron dar un número preciso. Me dijeron que el po-tencial hídrico a medio día podía llegar a -1,5 MPa, con varios puntos de emisión y en otro caso (menor área mojada) era -1,3 MPa. Y esa magnitud es bien im-portante porque se está en el corte de la fotosíntesis. Entonces la evaporación

puede ser mucho más importante de lo que nos podemos imaginar”, explica el experto. Entonces, si la intensión del productor es realizar riegos de alta frecuencia para evitar estrés y entregar un poco de agua, necesariamente deberá usar mulch. “Si no lo utiliza es la peor estrategia porque lo único que hará será alimentar a la at-mósfera que siempre está insatisfecha con el agua que puede ir absorbiendo”, subraya Sellés.

REDUCCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓNOtra técnica descrita por el investigador pasa por reducir el fenómeno de eva-

potranspiración como un ente global. Es decir, tanto la transpiración y eva-poración, reduciendo cada uno de los diferentes factores que la afectan. Por ejemplo, el viento o la radiación solar directa, “entonces, el uso de mallas o de cubiertas plásticas debiera tener un efecto al ser un sistema protegido”, su-giere el especialista. En un trabajo rea-lizado por Sellés se obtuvo un 32%de economía de agua por el sólo hecho de usar malla sobre el cultivo, un elemento que permite pasar una gran fracción de radiación pero disminuyendo la veloci-dad de viento, con lo que consigue una reducción de la evaportaranspiración. El experto subraya que se debe anali-zar la calidad del plástico o la malla en cuanto al paso de la luz ya que desde la RegióndeO’Higginsalnortelaradia-ción supera a la capacidad fotosintética de las plantas.

RIEGO DEFICITARIO CONTROLADOEl investigador sostiene que es posi-ble reducir las cantidades de agua a las plantas si que se conoce bien cuánta agua consumenéstas. “Yesosdéficitshídricos se pueden aplicar durante todo el periodo o solo en algunos estados fenológicosespecíficosdondelasplan-tas son menos sensibles. Por ejemplo, en cerezo, después la cosecha se puede disminuir el agua y esto no afectará al tamaño de los frutos, sin incidir en el aspecto comercial”, explica. Sin embar-go, si el estrés que se aplica es severo después de cosecha se podría afectar la producción del año siguiente.

La intención de Sellés es reflejar queprevioa‘apretaralcogote’alasplantas,existen algunas técnicas que permitirían economizar el agua desde el punto de vista de la reducción de los volúmenes aplicados, sin afectar la productividad de lasplantas.Unoeselaumentodeeficien-cia de riego (riegos localizados), el otro es controlar las pérdidas que no aportan nada al sistema productivo, como es el caso de la evaporación, o bien disminu-yendo la evapotranspiración con el uso

de mallas o plástico, manteniendo un equilibrio lumínico dentro del sistema.

Un trabajo realizado en Aconcagua con-cluyó que la evapotranspiración de un parronal es de alrededor de 8.500 m3/ha (100% ETc) , aplicando más agua no aumentan los rendimientos significati-vamente. Bajo 7.000 m3/ha (80% ETc) se podría ver afectada la producción y la calidad de la fruta. Esto es algo que varía en función de las variedades, ya que en algunos casos se ve afectado el calibre de las bayas.

En general, en la medida que se riega menos o se aplica una estrategia de Rie-go Deficitario Controlado (RDC), de-pendiendodelamagnituddeldéficitquese genere, se pueden ver afectados los elementos productivos. Un trabajo rea-lizado en EEUU determinó, por ejem-plo, que el tamaño de las ciruelas se veía afectado a medida que se aumentaba el estrés. “Hoy los mercados nos piden fruta sana, de buen tamaño, que tenga un buen contenido de azúcar, bonita... Actuando con diferentes déficits hídri-cos en la planta podemos alterar la cali-dad del fruto e incluso hay efectos sobre la vida de poscosecha”, asegura Sellés.

A modo de ejemplo, un estudio realiza-do por Raúl Ferreyra y Gabriel Selles en paltos en Aconcagua concluyó que los excesos de agua eran tanto o más pro-blemáticosquelosdéficits,mientrasqueen EE UU se realizó un trabajo que de-terminó que a medida que aumentaban el déficit hídrico en el tiempo, la pro-ductividad de los nogales disminuía. Ese no fue el único problema porque para recuperar esos árboles eran necesarias al menos dos temporadas.

“Hay que pensar si es bueno someter a las plantas a un estrés hídrico y hasta que nivel, y si esto va a ser ocasional o permanente. En determinadas condicio-nes quizás lo mejor sería tratar de ajustar lasuperficiealadisponibilidaddeaguapara asegurar la inversión? Porque hoy

Page 53: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

51

no interesa el kg/ha sino el kg/m3 de agua por lo que incluso si cultivamos menos hectáreas quizás obtendré más toneladas”, remarca Sellés.

Un trabajo realizado por el investigador del INIA, Raúl Ferreyra, analizó en Pe-torca 300 ha de paltos que tenían una cierta productividad, donde las aplica-ciones de agua eran un 40% menos de lo que requería el huerto. El estudio con-sistió en concentrar el agua en la mitad del predio y las producciones fueron tan altas como las que se daban en todo la parcela. Pero no fue lo único, ya que los calibres pasaron a un tamaño comercial mucho más importante. Y algo que hoy endíaessignificativoparacualquierex-plotación agrícola, los costos de opera-ción fueron menores.

PROBLEMAS TRAS HACER RDCPara Sellés, el principal problema que surge a largo plazo cuando se establece una estrategia de RDC es que se produ-ce un decaimiento de los huertos. Sellés loejemplificaenunhuertodeThomp-son Seedless que fue sometido durante cinco años a RDC, tras lo cual se pudo comprobar que los pesos de poda em-pezaron a disminuir, es decir, el mate-rial para tener fruta a futuro comienza a verse afectado. En otro ensayo rea-lizado en vid vinífera, aplicando RDC

desde pinta a cosecha, las reservas de almidón en el sistema radicular cayeron considerablemente.

Problemas de este tipo no solo se han manifestado en Chile, ya que un estu-dio realizado en España comprobó que amedidaque aumentaba el déficit hí-drico en cerezos, las reservas de almi-dón en las raíces disminuía y eso tenía unarelacióndirectaenlafructificaciónen la temporada siguiente. “Si no ma-nejamos o controlamos bien estas téc-nicas, se pueden ocasionar efectos muy negativos en la producción a mediano y largo plazo”, asegura.

Otro aspecto que debiesen tener en cuenta los productores es que si inician una estrategia de RDC sin tener presente la calidad del agua, la salinidad puede ser un problema complicado porque a me-dida que ésta vaya aumentando, afectará el desarrollo de las plantas. “Por eso es que se debe tener presente el cultivo, la calidad del agua de riego y la conducti-vidad eléctrica máxima en el sistema de raíces que tolera el cultivo, que no afecten los rendimientos. Hacia el norte las aguas son más salinas y es un aspecto a tener en mente cuando dicen que ‘con 5.000 m3/hanosestamossalvando’,porquesedebe mirar bien qué pasa con la reserva nutricional de las raíces y la conductivi-

dad eléctrica del suelo. Si intervenimos reduciendoyaplicandodéficithídricoalas plantas sin controlar los otros pará-metros, podremos salvar la temporada pero nos olvidaremos de lo que ocurrirá al cuarto o quinto año”, explica Sellés.

Para el investigador del INIA hoy en día existe una buena oportunidad para ha-cer un balance hídrico y saber cómo nos

podemos ajustar con los cultivos perma-nente de acuerdo a la disponibilidad de agua con la que contamos. “Puede que nos salvemos el episodio de sequía que estamos viviendo ahora, pero vendrán otros ciclos. Y nuestra mente la debe-mos ir cambiando para que los produc-tores puedan obtener más dinero por cada metro cúbico de agua que están empleando”,finaliza.

Agua y Riego

Page 54: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

52

POSIBLES IMPACTOS DE LA MODIFICACIÓN EL CÓDIGO DEL AGUA EN CHILELa modificación al Código de Aguas está en trámite en el Congreso, lo mismo que una reforma constitucional que involucra al recurso. ¿Qué implicancias podrían tener para la agricultura? Araya & Cía. Abogados es un estudio jurídico que se ha especializado en la asesoría legal a empresas productoras y exportadoras agrícolas. En la pasada Conferencia Redagrícola, uno de los socios de dicho estudio, el abogado Sebastián Leiva, experto en derecho agrícola, de aguas y recursos naturales, ofreció un análisis a las modificaciones que ha planteado el gobierno a este estratégico marco legal, considerando sus alcances hacia el mundo agrícola.

La discusión se ha tornado absolutamente ideológica más que práctica. ¿Es necesario ha-cer unamodificación a nues-tro marco legal? Sí, ya que para

nadie es discutible que hoy día el cambio climático es una realidad concreta en nuestro país. Nuestro marco legal per-manece básicamente en sus principios generalesdesde1981yconmodificacio-nes menores en 2005. Es un buen marco, pero se requiere mejorarlo, actualizarlo y ponerlo al día en las necesidades que te-nemos como país”, comenta.

La pregunta que hay que hacer, indica el abogado, apunta a saber cuáles son los ajustes a realizar. “Es necesaria una reforma, pero discutamos cuál va a ser el contenido de ésta. Y saquémosles provecho a aquellos aspectos que como industria son necesarios para desarro-llarlatecnificaciónyelusosustentableyeficientedelrecursohídrico”,agrega.

“HAY UNA DISTANCIA ENORME ENTRE LO QUE HAY HOY DÍA Y LO QUE SE PRETENDE ESTABLECER”La Reforma al Código de Aguas se ini-ció por una moción de todas las ban-

“ cadas políticas en 2011. Ésta se man-tuvo inmóvil hasta el 8 de septiembre de 2014, cuando ingresó la Indicación SustitutivadelEjecutivo,conoficioNº459-362 de esa misma fecha. Actual-mente, se encuentra en estudio de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.

Por una parte, el proyecto pretende re-forzar las facultades de la Administra-ción en la Constitución y Limitación de los Derechos de Aprovechamien-to de Aguas, para proteger y priorizar los usos de la función de subsistencia. “EstoserefiereafacultadesdelaDGA,que a mi juicio no existen. Si construyo un pozo informal con la normativa ac-tual, mi máxima sanción son 800 mil pesos, aproximadamente. Por lo tanto, ¿qué incentivo disuasivo se enfrenta para no utilizar un pozo que no tiene derecho (no inscrito)? Es ahí cuando uno piensa en qué línea tendría que ir la reforma:enlafiscalización,empoderarmás a la DGA y mejorar las sanciones”.

Un cambio muy relevante que plan-tea este proyecto, señala Leiva, radica en que se pretende dar un contenido

sustantivo a la declaración de que las «aguas son bienes nacionales de uso público». Al respecto, comenta, “no-sotros tenemos un derecho de aprove-chamiento de agua. Las aguas siempre han sido bienes nacionales de uso pú-blico, pero para el uso de ellas se cons-tituye un derecho de propiedad, el cual esunderechoreal,yesoestádefinidocomo aquel que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Hoy día se pretende cambiar por una concesión administrativa, el cual es un permiso que la autoridad otorga, el que puede caducar y no está obligada a dar-lo salvo que exista un interés público. Por lo tanto, hay una distancia enorme entre lo que hoy día tenemos y lo que la autoridad pretende establecer respecto del agua. Se quiere cambiar el concep-to de cómo se otorga el permiso para usar el agua… Esta situación genera incertidumbre”,afirmaelexperto.

En el Código actual dice textualmen-te en el Artículo 5º inc. 1: «Las Aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas en confor-midad a las disposiciones del presente

Código». En cambio, el nuevo Artículo 5 inc. 1 propuesto sostiene: «Las aguas, en cualquiera de sus estados, son bienes nacionales de uso público. En conse-cuencia, su dominio y uso le pertenece a todos los habitantes de la nación”.

En consecuencia, sostiene el abogado, lo primero que hace esta reforma es eli-minar cualquier palabra en el contenido de la norma legal que diga relación con dominio, propiedad y disposición. Cita, porejemplo,elartículo15queserefierea los derechos no consuntivos. Mientras el código actual habla de dominio, aho-ra se habla de uso y goce. Y en el artícu-lo20,queserefierealasvertientes,ac-tualmente dice «La propiedad de estos derechos de aprovechamiento le perte-nece por el solo ministerio de la ley….», lo que se cambiaría por «Se reconoce el uso y goce sobre dichas aguas».

IMPACTOS DE LOS CAMBIOSAnte los cambios planteados, las auto-ridades han sostenido que los derechos constituidos y reconocidos en confor-midad a la ley antes de la vigencia de la reforma, van a mantenerse exactamente igual.

Agua y Riego

Agosto 2015

52

Page 55: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Agua y Riego 53

El problema, sin embargo, está en qué va a suceder con un proyecto de reforma constitu-cional que hoy día está en tramitación y que fuepresentadaalfinaldelprimergobiernodelaPresidentaBachelet.ÉstemodificaelArtí-culo 19, numerales 23 y 24 de la Constitución. Según el abogado, plantea al menos tres temas

aconsiderar:lasmodificacionesproponenor-denar desde la Constitución que la ley regule aspectos ya normados en ésta; apuntan a redu-cir el margen de discusión sobre la extinción de los derechos de aprovechamiento; el pro-yecto no es claro en cuanto a la afectación de los derechos actualmente constituidos.

“La Constitución es la norma más importante en nuestra República y el código no puede ir en contra de esta Constitución. Si el artícu-lo transitorio propuesto sostiene que no va a afectar a los derechos que hoy día están vi-gentes en cuanto a la caducidad, nada nos dice que cuando se apruebe esta reforma constitu-

Sebastián leiva, Abogado de Araya & Cia Abogados

Page 56: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

54

cional,nosepuedamodificar laLeyyquitar esta protección”, explica Sebas-tián Leiva.

El abogado así mismo menciona otros elementos de la reforma al Código de Aguas que se deben considerar. Uno de ellos es la caducidad de los derechos de aprovechamiento, que serán una prerro-gativa de la autoridad administrativa. “Todos tratamos con los servicios públi-cos, y la discrecionalidad es una realidad completa. Por lo tanto, cuando yo le en-trego a la autoridad administrativa el po-der para caducar derechos de agua, a mí me genera incertidumbre. Debieran ser los tribunales los que pudieran hacerlo”. Por lo tanto, existiría una falta de certeza jurídica para los nuevos proyectos, pues la autoridad determina cuándo caduca o cuándo se prorroga.

Por otra parte, el establecer fuertes li-mitaciones al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas, constitu-yen expropiaciones de carácter gratuito. O sea, que no hay obligación de indem-nizar por parte del Estado.

PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE AGUASEl abogado Sebastián Leiva explica las modificaciones de consideración en elproyecto. En primer lugar, en el artí-culo 6º se dice que el derecho de apro-vechamiento de agua –solo respecto de los nuevos- pasa de ser perpetuo a un derecho de extinción temporal, limita-

do a un máximo de 30 años, prorroga-bles, a menos que la DGA acredite el no uso efectivo del recurso hídrico. Por otra parte, mientras los derechos con-suntivos no tienen duración mínima, para los no consuntivos ésta es de 20 años. “Por lo tanto –señala el abogado- podríamos llegar al absurdo de que me podrían entregar un derecho consunti-vo por un año”.

Un segundo aspecto importante (artícu-lo 6bis) se refiere a la caducidad.Éstava a ser por el sólo ministerio de la ley o por el no uso de los derechos de apro-vechamiento de aguas, en un plazo de 4 y 8 años, según sean consuntivos o no consuntivos. El plazo se cuenta desde su otorgamiento. “Esta caducidad, la Ley establece que la despliega la autoridad administrativa, la DGA, lo que a mí no me parece. Debiera ser un tribunal. La DGA no puede ser juez y parte: determi-nar la caducidad, la situación de hecho y aplicarla”, comenta Sebastián Leiva.

Además, el abogado hace notar lo que dice el Artículo 1 Transitorio: “Los derechos de aprovechamiento reco-nocidos o constituidos antes de la pu-blicación de esta ley, seguirán estando vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, el ejercicio de dichos derechos estará su-jeto a las limitaciones y restricciones que, en virtud de esta Ley, se disponen en razón del interés público”.

“Por lo tanto –argumenta- en la prácti-ca todas las limitaciones y obligaciones nuevas se van a aplicar a los derechos an-tiguos, entre ellas la reducción temporal y las limitaciones. En atención a lo ante-rior, esta caducidad no se aplicaría”.

Otro aspecto relevante de la reforma, es que se permite a la administración pú-blica limitar el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas, en fun-ción del interés público, a través de re-ducciones temporales o redistribuyendo las aguas. En este contexto, en el Art 17. inc. 2 y 3, se señala que “cuando no exista Organización de Usuarios consti-tuida y si la explotación de aguas super-ficialesporalgunosusuariosocasionaréperjuiciosaotros,laDGA,deoficiooa petición de parte, podrá establecer re-ducción temporal, a prorrata”.

A su vez, en el caso de los acuíferos, se va a limitar el uso del derecho cuando hay degradación total o parcial de los pozos. “Aquí hay un elemento que la agricultura tiene que defender: no es lo mismo que me digan que tengo que re-ducir mis litros por segundo a que me obliguen a reducir mis metros cúbicos anuales. Para mí lo justo es que se re-duzca por metros cúbicos anuales, por-que yo ocupo mi derecho de agua en un periodo de tiempo acotado. En cambio,

el derecho consuntivo de las empresas mineras se ocupa 24 horas los 365 días al año. Aquí nuestro gremio debiera im-pulsar una indicación a la normativa, de manera de que quede absolutamente claro que las restricciones en los acuífe-ros se tienen que dar en base a metros cúbicos anuales”.

Otro aspecto está relacionado con los cambios de los puntos de captación y traslados. Quienes quieran hacer tras-lados, deberán establecer un modelo hidrogeológico calibrado para la nueva situación que se generará a partir del cambio de punto. “¿Cuánto costará? No lo sé. Y quién lo aprobará: la DGA. ¿En base a qué criterios? No lo sabe-mos. Por lo tanto, éste es un elemen-to que también se debe mejorar. Los cambios de puntos de captación deben ser lo más ágiles posibles y no ponerles restricciones para así utilizar bien el re-curso”, explica el socio de Araya & Cia.

El proyecto, por otra parte, permite a la administración limitar el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas, en función del interés público, a través de reducciones temporales o re-distribuyendo las aguas. El problema es que el concepto de “interés público” no estádefinidoenlaleyy,porlotanto,esindeterminado. “Esto genera la mayor incertidumbre, respecto de quién va a determinar si regar mi campo con nue-vos derechos constituye o no una fun-ción pública”, comenta el abogado.

Bajo esta situación, en el caso de cam-bio de fuente de abastecimiento, que es cambiar agua subterránea por superfi-cial y viceversa, “aquí fuera de los es-tudios técnicos que hoy deben presen-tarse, se agrega el concepto de interés público,hoydíanodefinido.Yrespectoa la escasez hídrica, de 6 meses no pro-rrogables cambia a 1 año, prorrogable por el mismo periodo. Para que la DGA pueda redistribuir aguas, ya no necesi-ta la existencia del requisito de falta de acuerdo entre los regantes. Ahora, es facultativa del Servicio y se eliminó la obligación de indemnizar”.

A su vez, en el artículo 67º sobre De-rechos Provisionales, el plazo para transformarlos en definitivos pasa de5 a 15 años. Adicionalmente, se agrega un nuevo requisito, a parte del no exis-tir perjuicio a terceros. Esto es “que la fuente natural no se encuentre en situa-ción crítica”.

La reforma le entrega también un rol ex-plícito al consumo humano. Se estable-ce un orden de prioridad para el uso del agua: subsistencia (consumo humano y saneamiento); preservación del ecosiste-ma; productividad. Sin embargo, señala el abogado, falta una prelación dentro

de las funciones productivas. “¿Por qué no se determina dentro de las funcio-nes productivas a la agricultura como la principal, si Chile pretende ser una potencia agroalimentaria y asegurar ali-mentos a toda la población? ¿Por qué si hay que restringirse, me voy a restringir en la misma medida que la minería, si nuestra actividad es claramente renova-ble?”, pregunta Sebastián Leiva.

SE MANTIENE LA INEXISTENCIA DE TRIBUNALES ESPECIALIZADOS EN AGUA Y EL AGUA DEL MINEROUno de los aspectos positivos de la reforma tiene que ver con el fortaleci-miento de las facultades de la DGA, para reducir temporalmente el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas, y de pedir la instalación de sistemas para medir caudales y niveles freáticos, además de transmisión de la información obtenida.

“Se les va a exigir a las organizaciones de usuarios y a cualquier persona que tome agua desde un río o desde una extracción, elementos que determinen cuánto caudal están sacando y deberá entregar esta información. Es decir, por medio de telemetría. Y esto es positi-vo. Van a poder determinar cuánto y cómo van a estar explotando las aguas. Hoy día cada uno saca lo que quiere y no informa nada. Con esto va a estar obligado y con sanciones de 10 a 400 UTM. Esto se va aplicar también para las aguas subterráneas”, comenta el abogado.

En estamisma línea, semodifican lasnormas relativas a las patentes por no uso y al remate de derechos de apro-vechamiento de aguas cuya patente no ha sido pagada. El artículo 129º Bis 4 y

Agua y Riego

Page 57: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

55

SISTEMA INTEGRAL DE SOLUCIONESPARA RIEGO FOTOVOLTAICO

SISTEMA INTEGRAL DE SOLUCIONESPARA RIEGO FOTOVOLTAICO

» PANELESFOTOVOLTAICOS

» BOMBAS DE ALTA EFICIENCIA

» CAÑERÍAS CONGOTERO INTEGRADO

» INVERSORES PARABOMBAS TRIFÁSICAS » BOMBAS SOLARES

Bajo costo de inversión

Fácil instalación

Uso en terrenos planos e irregulares

Resistente a impactos

Protección UV

CASA MATRIZ: Río Refugio #9652, ENEA,Pudahuel, Santiago. Fono: (+56) 2 2598 7000SUCURSALES: Antofagasta, La Serena, Viña del Mar,Stgo. Centro, Stgo. Oriente, Concepción, Temuco, Puerto Montt Visítanos en www.cosmoplas.cl

Nuevo Sistema de Riego Móvil

Bis 5 establece la caducidad por el solo ministerio de la ley a derechos consti-tuidos con anterioridad a la publicación de la reforma: en el caso de los derechos no consuntivos, por haberse requerido pago de patente por más de 14 años seguidos, y para los derechos consun-tivos, por más de 12 años. El plazo se

cuenta desde el 1º de enero de 2006 o desde la fecha de su constitución o re-conocimiento. Suspende este plazo la tramitación de los permisos necesarios para construir las obras, pero no las so-licitudes de cambio de punto de capta-ciónytrasladosdeaguassuperficiales.

“Esto tiene sentido… Pero a mi juicio no se resuelve por ejemplo la situación de qué pasa cuando yo tengo los medios suficientesparaextraer lasaguas,perome veo obligado a pagar patente aun-que no exista el agua. No se resuelve la

situación del no pago por la inexistencia de aguas”, comenta Leiva.

Elproyecto,endefinitiva,presentaalgu-nas falencias generales. No fortalece las sanciones administrativas, lo que inhibe la persuasión. “No podemos seguir con sancionesmáximas800milpesos”,afir-ma el abogado. Junto con ello, no se re-suelve “la situación del sujeto pasivo y el procedimiento de perfeccionamiento de los derechos de agua, que son absoluta-mente necesarios para los proyectos que presentamos. Hoy no sabemos a quién

demandar, y además tenemos que hacer un proceso judicial donde la DGA no se entera y cualquier inescrupuloso puede determinar que su acción en el río Lima-rí, por ejemplo, equivale a 20 l/s”.

Un tercer aspecto negativo apunta a la inexistencia de tribunales especializa-dos en agua, situación que se mantiene. Hoy día hay que acudir a los mismos tribunales que ven la cobranza del re-tail, donde no se le puede pedir a un juez que conozca de estas materias. Fi-nalmente, una gran desproporción es que persiste el artículo sobre el ‘agua delminero’, que establece que toda elagua que encuentran en el área de una concesión minera les corresponde por el solo ministerio de la ley, indepen-diente de si es una zona de prohibición o restricción hídrica y del caudal. “Eso me parece una desproporción. Se obliga a la agricultura a ajustarse a las realida-des con normas tremendamente riguro-sas pero el derecho legal del minero se mantiene”, sostiene el abogado Leiva.

Según Sebastián Leiva es necesario reali-zar una reforma al Código pero advierte que se debe discutir su contenido y su-giere sacarle provecho a aquellos aspec-tos que a la actividad agrícola le son ne-cesarios para asegurar el uso sustentable yeficientedelrecursohídrico.

Agua y Riego

Page 58: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

56

Redes de distribución presurizada para riego

CERO PÉRDIDAS POR CONDUCCIÓNDecir adiós a las pérdidas de agua puede sonar una utopía para los regantes del país, pero hoy es posible a través de una red de distribución presurizada, que además tiene el valor de controlar y medir cuánta agua se está entregando a cada usuario. Se trata de una herramienta que podría revolucionar la distribución de aguas para riego en Chile y en América Latina.

acer un uso eficiente delagua no es una moda, es más bien una obligación. Si bien se piensa que esta ac-ción es beneficiosa para laagricultura, no es el único

sector que está haciendo uso del recur-so hídrico, sino que son muchos los dis-tintos usuarios que pueden demandar agua dentro de una cuenca. Por lo tanto, cuandoseestáhaciendounusomásefi-ciente de ésta, no sólo se está contribu-yendo al desarrollo de una agricultura más competitiva, sino que además esta-

mos liberando agua para otros usos. Y, precisamente eso es lo que debiera ser la prioridad. Y lo debiera ser también para un sector como el agrícola, donde en plenosigloXXIel72%delasuperficieagrícola del país aún riega con sistemas gravitacionales, con un muy bajo por-centajedeeficiencia. Durante la pasada Conferencia Reda-grícola, y como viene siendo una cos-tumbre, el agua se transformó en uno de los ejes centrales de este evento. Aunque las presentaciones se centra-ron en temas de riego, telemetría, uso de sondas… hubo una charla que es-tuvo orientada a las redes de distribu-ción presurizada de agua para riego. “Hidroamb es una empresa que se ha enfocado más en el sistema de distribu-ción y aquí es donde hemos desarrolla-do nuestra innovación. No es que haya-mos creado algo nuevo, sino que hemos integrado diferentes tecnologías para hacer una mejora importante en la dis-tribución del agua para riego”, explica Michel Maureira, gerente de Hidroamb.

Y la motivación de desarrollar un tra-bajo como éste viene de dos preguntas esenciales que se hacen los regantes: ¿Cuánta agua utiliza un agricultor en cada riego? Y, en una hora de agua, ¿re-

cibí 5, 10 o 20 m3? Los agricultores no dejan de tener razón, porque cuando és-tos reciben el agua a través de un canal, se abre una compuerta, pero a día de hoy aún desconocen cuánta es el agua que tienen para regar.

“Si no sabemos cuánta agua tenemos para regar es muy difícil hacer un buen riegointrapredialy,porlotanto,serefi-cientes en la incorporación de tecnolo-gía”, asegura Maureira. Hoy en día se habla de horas de agua, pero no se sabe cuántos metros cúbicos se han recibido. “Eseesunaspectoimportantedeinefi-ciencia porque no se sabe si se recibie-ron 10 o 20 m3”, añade.

Actualmente en Chile existen tres siste-mas de distribución: canales sin reves-tir,quepresentanpérdidasporinfiltra-ción, evaporación y operación; canales con revestimiento, que tienen pérdidas de agua por evaporación y operación y canales entubados que sólo pierden el recurso por operación. “La operación esquizáslomásdesconocidaysignificasab er cuánta agua se está recibiendo”, precisa Maureira. El canal revestido mi-nimiza al máximo las pérdidas por in-filtración,mientrasqueeluncanalen-tubado elimina las anteriores pero aún mantiene las pérdidas por operación y

esas son las que pueden llegar a ser muy importantes.

DISTRIBUCIÓN SIN PÉRDIDAS DE AGUAMaureira propone una nueva forma de conducir el agua hasta los predios, a tra-vés de las redes de distribución de tipo presurizado que, si bien no son un nue-vo tipo de obra, ya que estas tratan de aplicar aquello que ya existe en el país, pero adicionándolo con tecnologías para el diseño y la implementación.

Estas redes de distribución tienen el valor de controlar y además de medir cuánta agua se está entregando a cada usuario. Permite también un ahorro de energía, “ya que al momento de presurizar, si existe una diferencia de cota importante desde la toma de agua hasta la parcela, esa diferencia de cota se transforma en una diferencia útil, por lo tanto esa presión nos evitaría comprar equipos tales como bombas de riego, además de permitirnos un importante ahorro energético”, expli-ca el especialista.

Y además hay una menor inversión. “Según los casos que hemos analizado, somos capaces de implementar una red de distribución con las mayores presta-

H

Agua y Riego

Agosto 2015

56

Page 59: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

57

ciones que esta tiene y a un valor menor que si fuese un revestimiento de canal. Esto,endefinitiva,significaunamayorcompetitividad para el país”, asevera Maureira sobre una red de distribución que está compuesta por una red de tu-berías, un sistema de control centra-lizado y unas válvulas hidrantes en la entrega de cada predio. “Si eliminamos uno de estos tres componentes ya no estamos hablando de una red de distri-buciónpresurizada”,afirma.

Lo más desconocido para todos los usuarios de agua es el sistema de vál-vulas hidrantes en la entrega de cada predio. “Son válvulas que tienen un contador volumétrico, es decir, son capaces de medir el caudal y regular la presión pero también de regular el caudal”, explica. A diferencia de un entubamiento de canal, este es un sis-tema con mayor tecnología, “porque la cantidad de agua que sale dependerá de cuántos usuarios tengan abiertos sus hidrantes”, agrega.

IMPACTOS POSITIVOS PARA TODOS Una tecnología como la descrita tiene impactos para los agricultores indivi-duales, para las organizaciones de usua-rios y para el país.

Para los agricultores: Hay una me-nor inversión en el riego intrapredial, ya que el agricultor que quiera contar conriegotecnificadolopodráhacerdemanera más económica al no necesitar la instalación de una bomba, un tendi-do eléctrico, un contador eléctrico y un acumulador. Además, no tendrá que incorporar a sus gastos productivos el pago del consumo eléctrico. Otro as-pecto positivo es que los productores podrán recibir agua a diario, ya que en el diseño se incorpora también la opera-

cióndelsistema.Uncuartobeneficioesquepermiteunusoeficientedelagua.

Para las organizaciones de usuarios: El diseño se adapta a los requerimientos de la OUA. “Este no es un diseño que se hace bajo cuatro paredes y con un libro de hidráulica, sino que debe incorporar da-tos reales de cómo opera la OUA y eso es algoesencialqueinfluiráeneldiseñodela red”, explica Maureira. Además, la ope-ración del sistema es simple y económica, se evitan costes en la limpieza de los cana-les y se tiene un control total en la gestión del agua de riego, registrando el consumo de agua por día y por cada usuario.

Para el país: Es un sistema que requie-re de una menor inversión que un re-vestimiento de canal, optimizando los recursos estatales. Además ahorra ener-gía para el país mediante el aprovecha-miento de la diferencia de altura entre el punto de captación y el de consumo. Asimismo, permite medir la huella hí-drica, agregando valor a los productos agrícolas en los mercados internacio-nales. El gerente de Hidroamb destaca así mismo que es una herramienta útil y efectiva para la buena gestión del recur-so hídrico y que además entrega infor-mación valiosa para las instituciones del estado sobre el consumo del recurso.

Pero, ¿dónde se puede instalar una red de distribución presurizada para riego? ¿Es necesario algún tipo de obra? Es un sistema que se puede habilitar bajo cualquier condición, ya sea si se cuenta con embalses, tranques, acumuladores o pozos comunitarios. “Es decir, si es-tamos sacando un volumen de agua, ese volumen tiene un coste energético y económico y es muy importante que esa agua no se pierda”, precisa. También se pueden instalar en sitios donde haya

Esquema de una red de distribución presurizada para riego

compuertas de riego automáticas. “Si bien controlan el caudal, lo hacen al ini-cio, pero cuánto recibe cada agricultor, eso es algo que aún está en duda y que una tecnología como ésta ayuda a su precisión”, dice Maureira. Además, su instalación se puede hacer donde exis-tan sistemas de impulsión fotovoltaico, entubamiento de canales existentes y en sistemas de desalación de agua de mar.

“En este último caso, naturalmente si un metro cúbico de agua tiene un cos-te que puede ser más elevado, será muy necesario distribuirlo y tener datos con-cretos de cómo se utilizó ese agua”.

Lo más cercano que hay a una red de distribución presurizada en Chile es una experiencia que se realizó en Lliu Lliu en 2002, donde se incorporó a Chile y a Sudamérica un método nuevo que cambió la forma de conducción y distribución de las aguas, que permite a los regantes retirar el recurso con un chip que funciona como una tarjeta de prepago. “La diferencia es que este sistema fue diseñado para el 100% de apertura, es decir, todos los agricultores debían regar al mismo tiempo y no exis-tía un control centralizado. Eso lo hizo caro y quizás por eso no se ha vuelto a replicar”, explica Maureira.

ESTUDIOS RECOMIENDAN SU IMPLEMENTACIÓNEs una tecnología que cuenta con el aval de la Universidad de Zaragoza, España, que ha desarrollado el softwa-re Gestar, que controla todo el siste-ma. Y en Chile se han realizado una serie de estudios para poner a punto esta tecnología en el país. Uno de ellos, en la Región de Coquimbo, propone la priorización de este tipo de obras, sobretodosporlosbeneficiosimplica-

lpedreros

GoldenDrip GoldenSpray GoldenLayflat GoldenTreeSilverDrip

Cintas de riego 6 mil - 8 mil

Líneas de pared delgada 8 mil(con emisor)

Manguera de riego por

aspersión

Manguera Layfl at (2”/3”)

Filtros de anillos (2”/3”)

CINTAS Y LINEAS DE RIEGO POR GOTEO

Geomembrana Embalses y CanalesGeotextil

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected] OVALLE 53 2433 942 [email protected] 33 2313 641 [email protected] VICENTE 72 2573 049 [email protected]

GEOMEMBRANAS Y SISTEMAS DE RIEGO

reserva de agua red de tuberías válvula hidratante antena central de control

Agua y Riego 57

Agosto 2015

Page 60: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

58

dos e indica que no se puede mejorar un sistema si éste no se está midiendo, es decir, si no se sabe cuánta agua está usando cada agricultor.

OtroestudiofuefinanciadoporlaCNRy analizó 18 casos, concluyendo que son recomendables a pesar de que cuando se realizó ese trabajo, eran obras que no están pensadas como se proponen hoy, compuestas de todo un sistema de con-trol centralizado. Además, un estudio de la Universidad de Chile, donde par-ticipó el investigador Julio Haberland, analizó dos casos y concluyó que su usoesbeneficioso.Actualmenteseestárealizando un estudio de presurización de canales en la Región de Valparaíso, financiadoporelFIC,enconjuntocon

diferentes universidades para evaluar la posibilidad de su implementación en esta región.

En Chile se está trabajando en la im-plementación de esta tecnología desde 2014, pero no es el único país en el cual se ha desarrollado, ya que la primera vi-sita de prospección se realizó en 2010 en México y ha continuado hasta 2015 con visitas a Argentina, Colombia, Bo-livia, Ecuador y Perú. “Su uso vendría a ser una revolución para América La-tina y se está valorando cada vez más esta tecnología. A partir de hoy existe el desafío de validar experiencias pilotos para poner en valor las redes de distri-bución presurizadas para riego en Chi-le”, subraya Maureira.

REDES DE DISTRIBUCIÓN PRESURIZADAS PARA RIEGOSistemas de distribución de agua para riegoLa distribución del agua para riego, du-rante siglos se ha realizado del mismo modo, a través de canales de riego (re-vestidos o sin revestir), y en las últimas décadas se ha implementado incluso algunos sistemas de entubamiento de canal.

Un entubamiento de canal consiste bási-camente en reemplazar el hormigón por tuberías (enterradas o no), y las compuer-tas manuales de canal, por válvulas ma-nuales. De modo que un canal sin reves-tir, un canal revestido, o un entubamiento de canal, prácticamente poseen las mis-mas pérdidas operativas y no implican necesariamente un avance en la gestión del agua, puesto que no hay un control adecuado, ni registros. Es lo mejor que podíamos hacer… hasta ahora.

¿Cuáles son las pérdidas operativas en la distribución del agua de riego?Son ampliamente conocidas las pérdidas por evaporación e infiltración, sin embar-go, existen pérdidas en la distribución del agua de riego menos conocida que pueden igualar o superar las anteriores, las pérdidas operativas, que están dadas por la incertidumbre y la falta de control en la distribución. Por ejemplo, si a un agricultor que recibe agua por canal, se le consulta: ¿qué volumen de agua recibió hoy? simplemente no tendrá res-puesta, o la respuesta será “x horas de agua”, lo cual es tan inexacto como no tener respuesta, éstas son las pérdidas operativas.

Entonces, las pérdidas operativas co-rresponden al exceso de agua que se entrega a un cultivo, y se desconoce por falta de control o medición, provocando un ineficiente uso del agua de riego e in-cluso un daño a la calidad o cantidad de la producción en dicho cultivo.

De modo que en los actuales sistemas de distribución por canal o simple entu-bamiento, un agricultor podría recibir un 30% menos, un 30% más o el 100% más del agua que requiere o que le corres-ponde y nadie es capaz de detectarlo, es decir, la incertidumbre es enorme.

¿Cuál es la causa de esta ineficien-cia?El origen de este problema radica en las limitaciones de la infraestructura existen-te, que posee un control muy limitado, es inexacta, no mide volúmenes de agua o caudales y no entrega registros por cada usuario.

¿Existe una forma de mejorar la ges-tión en la distribución del agua de riego? Sí, por supuesto, así como ya lo han hecho en España, Israel y otros países

del mundo. La solución a este tema son las REDES DE DISTRIBUCIÓN PRESURIZA-DAS PARA RIEGO.

¿En qué consiste el control de la red?El control de la red se logra implementan-do Válvulas Hidrantes en la entrega a cada predio, controladas por un sistema de tele-metría muy simple de operar. De este modo se puede controlar el tiempo de entrega de agua a cada predio, regular el caudal y la presión, además de obtener registros del volumen entregado por usuario, por día.

¿Cómo se logra una menor inversión que un simple revestimiento con hormi-gón?En la etapa de diseño se puede dimensio-nar la obra con un alto nivel de optimización, utilizando el software de ingeniería GES-TAR, el cual fue concebido precisamente para el diseño óptimo de este tipo de obras, desarrollado por la Escuela Politécnica Su-perior de Huesca, Universidad de Zarago-za, y validado durante casi dos décadas en España y otros países. Si el diseño de una red de distribución para riego no se realiza con GESTAR, la obra resultante es de un alto costo.

¿Cómo se obtiene el ahorro de energía?Es simple, al presurizar el agua en una tube-ría, la diferencia de cota entre el inicio de la red (por ejemplo, un acumulador) y el punto de entrega a una parcela, se transforma en presión disponible, la cual a partir de cierto valor puede ser una presión útil para utilizar en un sistema de riego por goteo dentro de una parcela particular, es decir, se puede disponer de presión para tecnificar un riego tecnificado sin consumo energía eléctrica.

Sin embargo, esto es posible sólo si se cuenta con un sistema de control centraliza-do (hidrante más telemetría), de lo contrario al no tener control sobre la apertura y cie-rre de cada válvula de la red, el sistema no puede garantizar la presión, y aunque esté presente, la presión sin control ya no es útil.

Michel Maureira ÓrdenesGerente [email protected]

EN DEFINITIVA:Son un aporte importante a la gestión de cuencas y uso sustentable del agua

GESTAR, EL ALMA DEL SISTEMA

Todo el sistema de red de distribución presurizada para riego está implementado con Gestar, una herramienta especializada para el diseño de redes de distribución presurizadas para riego. “Si no podemos diseñar con Gestar es muy difícil llegar a la optimización”, asegura Maureira. Esa optimización se consigue en la etapa de diseño y con el software Gestar, desarrollado por la Universidad de Zaragoza, cuyos principales valores son economía, simplicidad y estándar que permite un lenguaje común entre proyectista, revisor y las OUA (Organización de Usuarios del Agua).

Su última versión, Gestar 2014, aporta nuevas funcionalidades y mejoras, entre las que destacan la incorporación de la comunicación bidireccional con Autocad 2002-2012 (disponible para las versiones Premium) y la ampliación de prestaciones del módulo de regulación de estaciones de bombeo, que ahora permite incorporar bombas de velocidad variable, iguales o distintas entre sí, trabajando sincronizadamente, además de la operación secuencial de varias bombas de velocidad variable, iguales o distintas entre sí, ya implementada en anteriores versiones.

Red de Distribución Presurizada para Riego

Revestimiento de Canal a Lámina Libre

Se elimina las pérdidas por conducción. Se disminuye las pérdidas por conducción.

Se ahorra el 100% en consumo de energía en equipos de bombeo para cada predio.

Se ahorra el 0% en consumo de energía en equipos de bombeo para cada predio.

Evita el robo de agua. No evita el robo de aguaCon el “Hidrante” se controla tiempo de riego, caudal, presión, y volumen de agua consumida.

Con la “compuerta” no se controla tiempo de riego, caudal, presión ni volumen de agua consumida.

Se puede habilitar sistema de telecontrol a un bajo costo.

Habilitar un sistema de telecontrol tiene un alto costo.

Permite operar a la demanda o turnos flexibles. Obliga operar el riego a turnos.

Evita suciedad y contaminación de agua de riego.

Queda expuesto a suciedad y contaminación del agua.

Emplazamiento flexible: Se puede canalizar casi por cualquier lugar.

Emplazamiento rígido: Debe seguir la cota de terreno y requiere obras de arte.

Permite una mejor administración: Se cobra a cada usuario sólo el volumen de agua que consume (costo fijo + m3 consumido)

Administración sin control, sólo permite cobrar por criterios aproximados de tiempo.

Los usuarios no requieren inversión de acumulador y bomba para tecnificar su riego.

Los usuarios requieren invertir en acumulador y bomba para tecnificar.

Cuadro nº1: ¿RDPR o canal a la lámina libre?

Agua y Riego

Agosto 2015

58 Empresas

Page 61: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

59

o hay que dejarse engañar por las últimas y abundantes precipitaciones que cayeron este invierno. El déficit hídri-co en Chile es estructural y se precisará de muchas

temporadas lluviosas para recuperarse. Aun así, los expertos señalan que, en el largo plazo, los mayores niveles de lluvia que se dieron en otras épocas serán muy difíciles de alcanzar.

“Por una parte, el déficit de agua ya es una constante en nuestro país. Por otra, las ganas de crecer, plantar más hectá-reas y producir más fruta de mejor calidad es un deseo natural de cualquier empre-sario agrícola. ¿Cómo conciliar estas dos realidades? Regando más hectáreas con menos recursos, partiendo por el agua. Para ello hay que optimizar el riego con nuevas tecnologías. Un ahorro aproxi-mado del 30% en el uso del agua, de la energía y de horas hombre le permitirá usar esos recursos para plantar nuevas hectáreas”, dice Gonzalo Sáez, gerente general de LemSystem, empresa líder en la implementación de sistemas de moni-toreo inalámbrico en tiempo real, para la medición de variables críticas en el sector agrícola.

La compañía se formó hace siete años, gracias a la iniciativa de un grupo de inge-nieros civiles telemáticos de la Universi-dad Federico Santa María, quienes traba-jaron para formar un emprendimiento que permitiera la captura de datos en tiempo real, a través del uso de telemetría. Bá-sicamente, LemSystem instala sensores especializados para captar información y elabora softwares específicos que permi-ten procesar esos datos para transformar-los en información útil para el productor.

Hoy la propuesta de LemSystem consiste en entregar una solución integral para la gestión del agua, basada en un servicio de excelencia que permite acompañar a los clientes en todas las etapas de la imple-mentación de los productos.

CUATRO SOLUCIONES, UNA PLATAFORMABásicamente, LemSystem ofrece cuatro softwares específicos que, en conjunto, per-miten la gestión integral del recurso hídrico. Todos ellos utilizan la misma plataforma web, a la cual pueden acceder los usua-rios en forma remota desde un computador, Smartphone o tablet con una misma clave. “Para el agricultor es muy importante saber de cuánta agua dispone y cómo usarla efi-cientemente, así como tener herramientas de última tecnología para una mejor toma de decisiones en riego, con la posibilidad además de auditar posteriormente lo que se hizo”, señala Gonzalo Sáez.

“LEMSENSE ES EL ALMA DE TODO”Una de las principales herramientas es LemSense. Se trata de un servicio de moni-toreo inalámbrico en tiempo real, que envía a través de internet información capturada por sondas FDR, ubicadas estratégicamente en la hilera de frutales, sobre el nivel de hu-medad y la temperatura del suelo, además de otras variables ambientales. Con esta información es posible generar informes para los usuarios y se les envía alertas por e-mail y SMS ante eventos indeseados. Así mismo permite que los agricultores accedan a información actual e histórica, captada por los sensores de riego y desplegada a través de gráficos y estadísticas. De esta manera ayuda a ordenar y sistematizar la aplicación de agua y fertilizantes. Todas estas funcio-nes las lleva a cabo a través de un software amigable, simple y fácil de utilizar.

LEMSYSTEMUNA SOLUCIÓN INTEGRAL PARA UN RIEGO ÓPTIMO

N

Agosto 2015

Equipo Profesional de Lemsystem

Lemsystem ofrece un conjunto de equipos con telemetría y softwares que permiten a los agricultores regar una mayor superficie con menos recursos, obteniendo cultivos de mejor calidad.

“LemSense es el alma de todo. Nos indica cuánta agua necesita exactamente la plan-ta para producir más y mejor fruta. A partir de eso, generamos ahorros en su uso y en energía, en rangos que van del 10% hasta el 50%, ya que en general se sobre riega. Ese excedente hídrico es el que nos permitirá regar más hectáreas con la misma cantidad de agua disponible o menos y así crecer”, comenta el gerente general de la empresa.

LEMBOXOtro de los productos ofrecidos es Lembox, que permite conocer aquellas acciones que se llevaron a cabo en una caseta de riego y, además, medir el consumo de energía de las bombas. “Lembox entrega una auditoría en la caseta de riego. Permite verificar de forma simple y rápida el qué, cómo, cuán-do, cuánto y dónde se regó”, apunta Sáez. Entrega la información en tiempo real y tam-bién en base web.

LEMACQUAJunto con ello, LemAcqua realiza el monito-reo de canales, pozos y tranques en base a sensores ultrasónicos e hidrostáticos que aforan el agua que pasa o que contiene cada uno de ellos, calculando variables como caudal y velocidad o tiempo de lle-nado (en los pozos). Se sube la informa-ción a la Internet, para ser vista en forma remota. “En el caso de los pozos, con estas métricas se puede programar, por ejemplo, la velocidad de extracción del agua para extraerla a cierto ritmo que no supere la re-posición, sacándole el máximo provecho a pozo”, explica Gonzalo Sáez.

LEMCONTROLFinalmente, una vez que se sabe la canti-dad de agua disponible con LemAcqua y cuánta requiere cada planta con LemSen-se, solo queda regar. Para ello, el software LemControl es un controlador de riego con soporte web, que permite programarlo des-de cualquier lugar, especificando tiempos, volúmenes y sectores. Al mismo tiempo, activa las válvulas inalámbricas, lleva un

registro de todas las actividades de riego y ayuda a regar en forma adecuada ante la falta de personal o en fines de semana y feriados. En definitiva, facilita el manejo hí-drico con una menor cantidad de personal.

ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE A LOS CLIENTESLemSystem es una empresa que cuenta con un equipo de especialistas, formado por ingenieros civiles telemáticos, ingenieros electrónicos, informáticos, agrónomos y co-merciales. Son 20 profesionales que están a disposición de los clientes, para acompa-ñarlos en todo momento. “Al ser fabricantes y desarrolladores de nuestros sistemas, tenemos mejor soporte y servicio que cual-quier otra compañía”, dice Gonzalo Sáez.

La asesoría, que realiza principalmente un ingeniero agrónomo, consiste en el análisis de los cultivos y de la geografía del cam-po donde se va a trabajar, para ofrecer un producto adecuado a las necesidades del cliente. El personal de LemSystem realiza una visita a terreno, donde se determina en detalle el lugar en el cual se instalarán los sensores o equipamiento, de manera de que sean representativos.

Después de instalar las sondas o el equi-pamiento de control, según sea el software contratado, se realiza una capacitación al personal de campo para emplear el softwa-re e interpretar los datos. “Posteriormente, viene la etapa de post-venta, en la que ponemos mucho énfasis en acompañar al cliente”, enfatiza el gerente de LemSystem. La empresa está monitoreando en forma permanente lo que sucede en terreno con cada agricultor y está dispuesta a atender-lo, en forma telefónica o presencial, cuando lo necesite. Con ello se logra que los clien-tes les saquen el máximo provecho a sus equipos.

“LemSense es el alma de todo. Nos indica cuánta agua necesita exactamente la planta para producir más y mejor fruta" www.lemsystem.cl

Empresas 59

Page 62: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agua y Riego

Agosto 2015

60

El título de artículo es la opinión de un experto internacional, español, que lleva casi siete décadas trabajando en hidrología. Pero además habla de la ‘hidroesquizofrenia’ y la ‘aridez mental’ que hay en los diferentes países, para lo cual, asegura, aún no hay cura conocida. Ramón Llamas explica que en la mayoría de los países el problema lo causa una mala gestión de los acuíferos y una ineficiente asignación del agua a actividades económicas no rentables, como es el riego de cultivos de bajo valor (commodities). Advierte además sobre el uso político del agua y afirma que la desalación ha sido un fracaso desde el punto de vista del uso agrícola del recurso.

Ramón Llamas

Los agricultores no están dispuestos a pagar el coste del agua desalada

"

"

A

“LA ESCASEZ DE AGUA HOY ES UN MITO”

Ramón Llamas, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid

Por: Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Madrid

los 15 años Llamas comenzó a llevar la contabilidad de una mini central hidroeléctrica de su familia. Desde entonces y tras 69 años puede que Ramón Llamas sea una de las perso-nas que más tiempo lleva trabajando en el mundo del agua. Ni un hom-

bro fastidiado -como él dice-, ni dos operacio-nes a cuestas, ni los 39ºC que azotan a Madrid un día de julio son impedimento para que acuda a su despacho en la Facultad de Geología de la Universidad Complutense de Madrid. Tampoco lo son para que siga cumpliendo con sus obli-gaciones en la Fundación Botín o en la facultad. Para este doctor en ingeniería civil y en geología, lo suyo fue, es y será el agua subterránea, de la cualafirmanosedebetrabajarseparadamentedelaguasuperficial,algoquecasinadieentiendeen esta industria, porque, según cuenta, “casi to-dos los profesionales de este sector hemos sido criados para despreciar las aguas subterráneas”.

No obstante, en los últimos diez años se ha dedi-cado a la gestión integrada de los recursos hídricos, prestando especial atención a los aspectos éticos. Sobre la situación general mundial de los acuíferos, asegura que “ha mejorado mucho en los últimos dos decenios”, en buena parte por el trabajo que ha hecho el IGRAC, un centro de la Unesco si-tuado en Holanda que se ocupa de recolectar la información de las aguas subterráneas de todo el mundo, los acuíferos compartidos por países, etc.

-Y en España, ¿existe la información ne-cesaria?-En España, un primer inventario de nuestros sis-temas acuíferos ya fue realizado por el IGME en los años setenta. Posteriormente esa información fue mejorada por el Ministerio de Medio Am-biente para tenerla en cuenta en los procesos de planificaciónhidrológicadefinalesdelsiglopasa-do, pero la entrada en vigor de la Directiva Mar-co, aprobada por la Comisión Europea en 2000 supuso un nuevo avance ya que exige inventariar todas lasmasasdeaguasubterráneas,definirsuestado ecológico y las medidas que se proponen en el caso de que se detecten problemas. Actual-mente se han inventariado unas 700 masas de agua subterránea en España, que representan el 50% del territorio español y, aproximadamente la mitad de ellas precisan medidas correctoras.

-¿Qué tipo de medidas correctoras son necesarias?-Son muy variables según cada una de las masas subterráneas. Algunas son por contaminación química, en general debida al uso de agroquími-cos; otras por exceso de bombeos, por intrusión marina… Sin embargo, España se ha retrasado mucho en enviarlas a la UE, ya que debían ha-berse enviado en 2009 y recién se hizo en 2014. En esa época el gobierno puso una directora general del agua que no hizo nada y se ha inten-tado terminar ese retraso como fuese. Esto ha sido un avance aunque la calidad de la informa-ciónesbastanteflojatodavía.

-¿Cuál es el estado de las aguas subterrá-neas en España y el mundo?-Depende. Las aguas subterráneas se han usado muchísimo en países áridos y semi áridos desde

hace más de 50 años y eso ha sido en parte por el invento de la bomba de turbina. El uso mun-dial del agua subterránea en las últimas cinco décadas se ha multiplicado por diez, algo que yo llamo la ‘revolución silenciosa de las aguas subterráneas’, promovida inicialmente por loscorrespondientes ministerios de agricultura. Los agricultores aprendieron pronto la lección y por su cuenta han realizado un intenso uso de las aguas subterráneas para regadío. Hoy en Es-paña la extracción anual de aguas subterráneas es del orden de 7 km3 y con ella se riegan más de un millón de hectáreas. -¿Y qué pasa en el resto del mundo?-Hay países mejores y peores. La mayor cantidad de los profesionales que estamos insertos en el mundo del agua hemos sido educados para cons-truir presas, canales, embalses… Esa es la política

que se ha hecho en todo el mundo y las aguas subterráneas han surgido casi marginalmente. In-dia es el país que más las usa y allí se han construi-do 20 millones de pozos. Allí no se sabe mucho cuál es su estado. Cuando India logró su inde-pendencia en 1947, poco antes había tenido una gran hambruna donde murieron millones de per-sonas, por ello es que una vez que consiguieron la independencia, Nerhu, su primer presidente, dijo que los próximos templos del país serían los embalses, pero prácticamente no construyó nin-guno. Y el poder de India como exportador de granos y también en el ámbito frutícola ha sido gracias a las aguas subterráneas.

-¿Qué países manejan bien sus aguas subterráneas?-Israel, pero no es un buen ejemplo porque vive en un estado de guerra permanente y allí

Page 63: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

61

todo está controlado de una manera muy estricta, incluso el agua que es mucho más cara que en España, por ejemplo, cuyo precio del agua para agricultura y para abastecimiento es prácticamente el mismo. No se puede intentar transferir lo de Israel a España u otros países.

-¿Cuál es la importancia productiva y medio ambiental de los acuíferos?-España es uno de los países que menos utiliza las aguas subterráneas para los abastecimientos urbanos. Ello se debe en gran parte a un hecho técnico-admi-nistrativo que sirvió a finales del sigloXVIII para establecer la hegemonía de la construcción de presas, impulsada por los ingenieros de caminos. España es un caso antológico de hidroesquizofrenia. No obstante, actualmente gran parte de los abastecimientos urbanos de tamaño mediano o pequeño se nutren con aguas subterráneas.

-¿Hidroesquizofrenia? ¿A qué se refiere?-La palabra no es mía. Es de un pres-tigioso hidrólogo americano Raymon Nace, que la usó por primera vez hace 50años.Básicamenteserefierealaac-tituddelosplanificadoresdelaguaysuafánpor separar las aguas superficialesde las aguas subterráneas y, generalmen-te olvidando a estas últimas. Y eso no debería ser así, pero es así en casi todos los países. En España hay mucha. No ha habidosuficientecuraparaello.

-¿Quiénes son los más hidroesqui-zofrénicos en España?-Predominantemente los técnicos del Ministerio de Agricultura, que es quien controla el agua hoy en España.

-¿De quién debiera depender el agua, entonces?-Eso da lo mismo. El agua afecta a tan-tos aspectos de la vida nacional que no se puede pretender que haya un minis-terio que se ocupe de todo. Es imposi-ble, porque el agua afecta a la salud, la industria, la ganadería, la minería, el tu-rismo, la agricultura, los abastecimientos humanos, el medio ambiente…Lo que hace falta es coordinación.

-¿Hay suficiente agua subterránea en España y hay acuíferos agota-dos?-Sí, aunque hay sitios donde se está sa-cando más de la cuenta, por ejemplo, en Murcia, Canarias y Almería. No hay acuíferos agotados pero hay algunos que han bajado 400 m y continúan bajando, por ejemplo, en Canarias y Murcia. Allí continúan extrayendo agua porque les compensa. Les cuesta algo más de dine-ro sacar agua porque está a más profun-didad y hay un mayor consumo de ener-gía, pero aun así es más barato, porque de lo contrario no lo harían.

EL MITO DE LA ESCASEZ DEL AGUA-¿Dónde se corre más peligro para el abastecimiento?-¿Peligro de que no haya agua? El pro-blema que no haya agua no es la esca-sez. La escasez es un mito. Se deben distinguir dos conceptos que no termi-nan de entrar, que son el de agua verde, que es la que queda en el suelo y que permite la existencia del vegetación na-tural así como los cultivos de secano y el agua azul, que es el agua de los ríos, lagos y acuíferos. La ingeniería normal-mente sólo ha tratado con el agua azul, porque no se sabía controlar la otra. En España, el agua azul se usa en un 80% para regar cultivos agrícolas que sola-mente producen el 4% del PIB español. En 50 años ha cambiado mucho Espa-ña, porque si antes había una buena o mala cosecha eso pesaba mucho en el país, pero hoy no.

-¿Tiene sentido entonces usar un porcentaje tan alto de agua para un sector que representa poco en el PIB español?-En España sobra agua, pero se usa para producir lo que en cierta ocasión llamé ‘basuraeconómica’.Esuntérminofuertey con el cual se enojan los economistas agrarios y, por supuesto, los agriculto-res. Es un poco exagerado decir esto pero qué sentido tiene poner en regadío cultivos como el maíz o el trigo en Es-paña, cuando es más barato comprarlos en Alemania o en Francia. Creo que es mejor usar el agua para el turismo, para los campos de golf o para cultivos de alto valor, como es lo que ocurre en Almería. No podemos poner en la misma cesta esa producción hortícola intensiva con la

producción de cereales. Por eso siempre digo que se deben reasignar los usos. Es un tema complejo y lento, pero no queda más remedio que ir progresivamente a un mercado de las concesiones actuales.

-¿Ha habido algún intento de hacer un mercado del agua en España?-Teóricamente hoy se podrían vender de-rechos, pero es un asunto que funciona muy poco. Pero allí está una parte de la

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE ACUÍFEROS

Fuen

te: I

nstit

ute

on t

he E

nviro

nmen

t’s G

loba

l Lan

dsca

pe In

itiat

ive

Agua y Riego

Acuíferos locales y

superficiales

Estructuras hidrogeológicas

complejas

Cuencas subterráneas

mayores

Page 64: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

62

30%desde un

en AGUA de RIEGOdeAHORRO

bajoriego EIRL representante exclusivo de BioCentral Labs.

Bartolomé Sharp 1659 - Vitacura, Santiago / Tel: +569 9332 5288 / [email protected]

www.BAJORIEGO.cl

• Polímero soluble en agua.• 100% Biodegradable.• Dosis de solo 5 lts/hectárea.• Uso en todo tipo de sistemas de riego tecnificado.• Mejora absorción de Potasio (AG30 FB).• Disminuye absorción de sales y mejora conductibilidad.• Para todo tipo de frutales, hortalizas y césped.

solución a este problema, pero no es el único porque también están las desalado-ras o ir hacia cultivos de mayor valor.

LAS DESALADORAS NO SON ÚTILES PARA LA AGRICULTURA-¿Cuál es su opinión de la desala-ción?-Cuando en 2004 entró el gobierno socialista canceló el plan hidrológico del Partido Popular, que consistía en el transvase del Ebro y lo sustituyó por el PLAN AGUA, construyendo 20 grandes desaladoras. Eso ha sido un fracaso. Para un uso urbano son útiles, porque se puede pagar, pero para usos agrícolas no, porque los agricultores no están dispuestos a pagar el coste del agua desalada.

-Y si fuese un precio razonable, ¿tampoco lo pagarían?-Si funcionasen bien, el precio de coste serían 50 céntimos de euro/m3. Pero

los políticos creyeron que los agriculto-res no son inteligentes y pensaron que iban a pagar ese dinero por m3, cuando pueden comprar aguas subterráneas de manera legal o ilegal por 15 céntimos de euro/m3. Por eso no funcionan y están paradas. Su uso para el mundo urbano ha sido un gran avance, sobre todo por-que hay agua ya que en el mar no hay se-quías. Hoy el agua en España se usa para ganar votos, da lo mismo la tendencia política de la que sean.

-¿Hay algo que se haya hecho bien en España?-No quiero ser pesimista tampoco. El salto que ha supuesto el riego por goteo ha sido innegable y las comunidades de usuarios de agua funcionan desde hace siglos. Además, España fue pionera en la creación en una comunidad de usuarios de aguas subterráneas ante la negativa del gobierno. Hoy existen unas 20 y lo boni-to es que hoy trabajan mano a mano con

el gobierno, que al principio se opuso a la creación de esas Comunidades.

-¿Cómo ha sido la relación de los acuíferos con los ríos?-En casi todas las regiones húmedas o semiáridas existe un claro nexo entre el caudal base de los ríos y la descarga de los acuíferos. Cuando este proble-ma no es bien tenido en cuenta, los bombeos pueden afectar claramente al caudal del río.

-¿Ha habido algún caso de este tipo en España?-El primer dinero que yo gané fue lle-vando la contabilidad de una pequeña central hidroeléctrica que tenía mi fa-milia en el río Esguevan, un pequeño río de Valladolid, que hoy práctica-mente se ha secado por los pozos. Ya no queda río ni tampoco cangrejos. Esta es una tendencia en muchos si-tios del mundo.

-¿Cómo debiera ser una correcta gestión de las aguas subterráneas?-Primero, se debe hacer es un inventa-rio bien hecho y tener gente competen-te en las confederaciones. Segundo, no se puede pretender controlarlo todo. Y tercero, donde todo el mundo pueda in-tervenir, es decir, donde se pudiese unir a todos los involucrados.

-¿Qué pueden hacer concretamente los agricultores para preservar los acuíferos?-Los agricultores van al beneficio másinmediato y no entienden el hecho de que se pueda agotar un acuífero y dicen que cuando se agoten ya podrán pedir subvenciones para que traigan agua de

otro lado. Las comunidades de usuarios son el punto clave y debieran funcionar bien, pero normalmente miran para su propio interés.

LA RECARGA ARTIFICICIAL DE ACUÍFEROS ES POSITIVA-¿Es posible la recarga artificial de acuíferos?-En España existe ya una larga experien-cia de recarga en el Delta del Llobregat, en Cataluña, realizada por Aguas de Bar-celona. El IGME y Tragsatec también han desarrollado proyectos de recarga artificial.ElcanaldeIsabelII,deMadrid,también realizó algunas pruebas pero no siguieron mi consejo de traer la experien-cia de Phoenix (Arizona) y temo que sus resultados no sean los mejores.

-¿Qué es lo que se hace en Phoenix?-Cuando hay excedentes de aguas su-perficiales las inyectan y cuando faltalas extraen. Eso cuesta un dinero, pero compensa hacerlo porque se tiene agua. A todo el mundo le da pavor tener res-tricciones de agua ya que es una inco-modidad absoluta y los políticos tienen miedo a tener restricciones. En Phoenix esto funciona muy bien.

HIDROMITO Y ARIDEZ MENTAL-¿Qué soluciones puede aportar la ciencia y la tecnologías a los proble-mas de escasez de agua?-Voy a responder con nitidez. Hoy día la escasez de agua en España es un ‘hi-dromito’obsoleto,quenorespondealarealidad.Loquehayes ‘aridezmental’,es decir, un mal gobierno del agua.

-Pero ‘hidromito’ y ‘aridez mental’ no es sólo una cuestión de España.-No. Esto se da en muchos sitios. En California se da igual que aquí.

-¿Allí tampoco hay interés de rever-tirlo?-Los agricultores californianos son personas especiales que gozan de gran predicamento en todo el mundo, en-tonces, enfrentarse con ellos es perder. Pero también pasa en otros países y da lo mismo si la agricultura representa un 2% como en EE UU o un 60% como en la India.

-¿Cómo se imagina la agricultura del futuro, entonces?-En un futuro no muy lejano, creo que habrá dos tipos de agricultores: aquel que cuidará del paisaje, lo que en inglés sellama‘landscapekeeper’,yesohayquepagarlo. Ese tipo de agricultura, cuidada y que cuida del medio ambiente, es po-sitiva. Pero eso no significa poner másregadíos porque también se podría dar en condiciones de secano. Y también estará la agricultura de alta tecnología que, en el caso de España, se practica en Murcia, Almería, Huelva y zonas de Cataluña.

TASA DE RECARGA NATURAL DE ACUÍFEROS

Fuen

te: I

nstit

ute

on t

he E

nviro

nmen

t’s G

loba

l Lan

dsca

pe In

itiat

ive

Agua y Riego

Muy baja

Tasa de recarga de aguas superficiales

Muy altaBaja Media Alta

Page 65: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

63

Agroprime. Campo InteligenteAgroprime incorpora Avanzada Reportería en sus Herramientas de Gestión Agrícola y Mano de Obra.

Enfocado en una administración eficiente, el líder tecnológico agrícola ha incorporado re-

cientemente Reportería Inteligente a su ERP AgroSG y Work Be, la nueva solución de Recursos Humanos

De reportes planos y extensos, Agro-prime gira a un avanzado panel de gráficos con información en línea de los procesos claves del negocio. Ba-sado en Power BI, permite graficar y transformar información en línea de todos los procesos, con opciones de visualización macro y en detalles.

El resultado alcanzado sorprende. La calidad de información brindada im-pacta directamente en las decisiones del negocio gracias al modelamiento de datos representado en cuadros de mando integral.

Los beneficios son inmediatos y saltan a la vista: accesibilidad, apoyo en la

toma de decisiones y orientación de información precisa, posicionando a Agroprime como la solución más inno-vadora para el campo.

“Nuestras herramientas generan un alto nivel de información para nues-tros clientes y no siempre ésta se encontraba disponible en forma rá-pida y comprensible. Al incorporar Reportería Avanzada toda la infor-mación que el usuario requiere para su trabajo diario se presenta en una sola pantalla y el mismo puede ele-gir compartirla, adaptarla a sus ne-cesidades o incorporar información externa” afirma Vicente Silva Sain-te-Marie, CEO Agroprime. Tanto el Gerente Agrícola como administra-dores disponen en línea de informa-ción estratégica, pudiendo acceder desde tablets o smartphones.

En Work Be, su flamante herramienta de Recursos Humanos para indus-

trias de alta intensidad en mano de obra, el resultado obtenido genera beneficios directos a Gerencia de Recursos Humanos al disponer infor-mación gráfica de operación, asis-tencia, productividad y rendimiento. “Agroprime se reafirma líder en solu-ciones de Recursos Humanos de Alta Intensidad, al contar con paneles in-teligentes para procesos de personal. Nuestra herramienta permite modelar los datos hasta llegar a la información requerida en forma flexible y amiga-

ble” comenta María Victoria Maldo-nado, General Manager de WorkBe.

Agroprime inaugura una nueva era en la gestión del Campo y se convierte en el primer proveedor de soluciones tecnológicas que incorpora un servicio de Reportería Avanzada en la nube, de bajo costo y fácil de implementar. Esta solución se encuentra disponible para todos los clientes de su ERP Agrícola AgroSG y Work Be, sin requerir versión tecnológica. Agroprime.com

Tu CampoInteligente

En Línea

Observa qué está ocurriendoComprende por qué está sucediendoPredice qué ocurriráDecide el camino

REPORTERIA AVANZADAagroprime.com

Feedback objetivo

Beneficios Directos

Mayor comprensión del negocioToma de decisiones más rápidaMejora el control presupuestarioAnticipa resultados

Empresas

Page 66: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agua y Riego

Agosto 2015

64

LOS GRANDES BENEFICIOS DE FERTIRRIGAR POR PIVOTESegún el experto -en Chile- en solo cerca de la mitad de las alrededor de 40.000 ha regadas mediante tecnología de pivote se aplica los fertilizantes al cultivo a través del sistema de riego. Esto a su juicio es una deficiencia importante ya que el fertirriego permite ahorrar fertilizantes, evitar problemas de contaminación al medio ambiente y disminuye las pérdidas de nutrientes. Además de ofrecer ventajas operativas y agronómicas.

La instalación de pivotes se hace para dar un uso eficiente del agua, pero se debería incluir el sistema de fertirriego desde el inicio.

Ingeniero agrónomo, Dr. Iván Vidal sobre riego en maíz y otros cultivos:

De acuerdo a Iván Vidal –ingeniero agrónomo, doctor, profesor de la Universidad de Concepción, socio de la empresa Irrifer y autor del li-bro “Fertirrigación: cultivos y fruta-les” entre muchas publicaciones– el

área regada por pivotes en Chile sería de unas 40.000 hectáreas (ha). En los alrededores de La Serena hay una superficie importante yluego la mayor concentración se registra entre la VI y la IX Región, aunque Vidal los ha vis-to instalados hasta Aysén. En los últimos 10 años se ha notado una importante tendencia alcrecimiento,queseasociaa losdéficithí-dricos experimentados por el sector agrícola.

No obstante la importante penetración de esta tecnología, el experto estima que solo la mitad de quienes cuentan con pivotes los utilizan para aplicar fertilizantes. Ahora, si por fertirri-gar se entiende algo más que diluir la urea y distribuirla un par veces en la temporada a tra-vés del riego, aprovechando en cambio la posi-bilidad de nutrir a las plantas de acuerdo a un monitoreo sistemático, probablemente la cifra se reduzca a un 10% de quienes tienen pivotes.

Y esta es una deficiencia importante, con-sidera el académico, pues al disponer de un riego presurizado “la fertirrigación no es una posibilidad ni una alternativa, sino que una necesidad, dadas las grandes ventajas de agregar fertilizantes por intermedio del agua de riego, desde el punto de vista productivo, de ahorro de fertilizantes, menos problemas de contaminación al medio ambiente y me-nos pérdidas de nutrientes”, indica el entre-vistado. Por otra parte, añade, hay efectos operativos, porque se elimina la necesidad de tractores y equipos para aplicar los productos, hay un menor gasto de combustible y se evita la compactación del suelo por efecto de esa maquinaria (ver artículo sobre el tema en la página 72). Además, las pérdidas por lixivia-ción no deberían ocurrir con un adecuado uso del sistema, porque el riego no sobrepasa la profundidad de las raíces.

INCLUIR EL KIT DE FERTIRRIEGO DESDE EL PRINCIPIO TIENE UN COSTO MENORSi bien la instalación de pivotes se hace para dar unusoeficientedelagua,sedeberíaincluirelsis-tema de fertirriego desde el inicio, considerando que no encarece mayormente el proyecto:

–Un kit de fertirriego considera uno o dos es-tanques, al menos de una capacidad de 5.000 litros –describe Iván Vidal–; un agitador nor-malmente de aire, y la bomba de inyección de la solución madre preparada en los estanques. No tiene un costo de más de 2 a 3 millones de pesos, independientemente del tamaño del pivote; un porcentaje muy menor respecto de la inversión total que se hace en un equipo.

Aun cuando esa inversión es bastante varia-ble,dependiendodelasuperficieregadaydelas condiciones en que se instala, para un pi-vote que va a cubrir 100 ha se habla del or-den de 1.500 a 2.000 dólares/ha. Al valor de cambio actual lo requerido para los equipos de fertirrigación en ningún caso supera el 3% decostototal.Yengranpartesefinanciaconel aporte del Estado a través de la Ley de Rie-go, acota Vidal, con subvenciones que llegan al 50-70%.

–¿En qué cultivos está más extendido el fertirriego?–Se está usando mucho en maíz grano, maíz de silo, remolacha, papa, y en semilleros de maíz, maravilla, canola. Cuando tienes un sis-tema de esta naturaleza buscas las alternativas más rentables.

OPORTUNIDAD DE APLICACIÓN, GRAN VENTAJA SOBRE FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL EN MAÍZIván Vidal compara una fertilización conven-cional en el maíz versus la fertirrigación:

–Uno no puede entrar al cultivo después de oc-tava hoja, aproximadamente, o sea el momento en que los agricultores hacen una aporca. Por lo tanto es preciso aplicar antes, en un periodo en

que las demandas de nutrientes son bajas toda-vía. El fertilizante queda expuesto a procesos importantes de pérdida. En cambio en el ferti-rriego uno sincroniza las demandas de la plan-ta con el aporte, que es posible llevar a cabo en cada riego. Lo puedes hacer sin iconveniente en el momento en que se necesita más, por ejemplo enfloración,dondenoesfactiblefertilizarconel sistema convencional. En vez de hacer una o dos aplicaciones, como en el modo convencio-nal, acá haces 8, 10, 12 aplicaciones menores, pero sincronizadas con las demandas de la plan-ta a través de toda su temporada de desarrollo.

Mientrasconlaaplicaciónconvencionallaefi-ciencia de un elemento como el nitrógeno (N) no supera el 50%–vale decir que la planta de cada 100 unidades de N extrae solo 50–, con fertirriegoselogranfácilmenteeficienciasentorno al 80-85%.

–Eso en maíz son como 120 unidades de N, unos 250 kg de urea que te puedes ahorrar por ha. En costos son unos $60.000 a $80.000 me-nos/ha. Y sinconsiderar los otros elementos.

APLICAR A TRAVÉS DEL AGUA NO ES UNA SOLUCIÓN MILAGROSAPero no es tan simple como aplicar los fertili-zantes a través del agua para alcanzar ese nivel deeficiencia.Laposibilidadde ir agregandofertilizantes de acuerdo a los requerimientos del cultivo implica conocer cuánto se encuen-tra disponible y cuánto necesita la planta. Un servicio que prestan empresas especializadas, como la de Iván Vidal:

Iván Vidal, es profesor en la Universidad de Concepción y socio de la empresa Irrifer.

Page 67: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

65

–Nosotros hacemos monitoreo del ferti-rriego. Periódicamente estamos midiendo qué sucede con la proporción de nutrientes en la solución de suelo, que es donde las plantas absorben los elementos químicos. El análisis de suelo convencional te entre-ga la reserva a largo plazo, pero cuando uno hace fertirrigación, lo que interesa es lo que está disponible para las raíces, por lo cual procesamos las muestras de suelo en el laboratorio de una manera distinta a la convencional, similar a lo que se efectúa en Holanda. Y también hacemos el análisis foliar. Cada 20-25 días tenemos una foto-grafía completa de suelo y planta, y vamos reaccionando a través del fertirriego, por-que puedes sacar un fertilizante, incluir otro, reducir o ampliar las dosis de acuerdo a los resultados. Así garantizas mantener una nutrición óptima.

En términos económicos el monitoreo suma resultados a los efectos ya indica-dosrespectodelporcentajedeeficien-cia de extracción de nutrientes:

–En maíz se aplica comúnmente dosis que superan los 350 y hasta 500 unidades de N/ha. Con el monitoreo, donde uno vachequeandoycalibrandolasdosifica-ciones, nosotros nunca hemos superado 280 unidades de N, y hemos alcanzado rendimientos de 200 quintales de grano. A la inversa, quienes siguen con el esque-

FERTILIZANTES SOLUBLES

En el sitio web www.irrifer.cl es posible encontrar información adicional sobre el tema de fertirrigación, como la del cuadro que entregamos a continuación

Fertilizantes solubles con su respectiva concentración ydisolución máxima aconsejable para la preparación de las soluciones madres.

Fertilizante Concentración de nutrientes

Disolución máxima aconsejada para preparar solución madre

Acido fosfórico 85% P2O5 10%

Acido nítrico 15,5% N 10%

Cloruro de potasio 60 K2O 25%

Fosfato de urea 18 N - 44 P2O5 20%

Fosfato monoamónico 12 N – 61 P2O5 20%

Fosfato monopotásico 52 P2O5 – 34 K2O 20%

Nitrato de amonio 33 N 35%

Nitrato de calcio 15,5 N – 26 CaO 20%

Nitrato de magnesio 11 N – 16 MgO 25%

Nitrato de potasio 13,5 N– 46 K2O 12%

Sulfato de amonio 21 N – 22 S 12%

Sulfato de magnesio 16 MgO – 13 S 10%

Sulfato de potasio 50 K2O – 18 S 10%

Urea 46 N 35%

AV. VALLEY RIEGO 26,5x17cm Red Agricola.indd 1 30-06-15 18:23

Agua y Riego

Page 68: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

66

ma de fertilización convencional y usan el pivote para aplicar esos fertilizantes en dos o tres oportunidades, incluso pueden quemarelcultivoconesadosificación.

–¿Existe cierto riesgo de toxicidad al “bañar” las plantas con fertilizantes?–Hay que tener precauciones de no su-perar ciertos niveles de concentración.

AMPLIA GAMA DE FERTILIZANTES DISPONIBLES PARA FERTIRRIEGO–¿Cuando hablamos de fertirriga-ción en N, estamos refiriéndonos solo a urea o hay otras opciones?–Hay muchas alternativas, aunque en este momento la urea es el fertilizan-te más económico por unidad de N. No obstante, en el aspecto técnico a veces conviene hacer aplicaciones de fuentes nitrogenadas más balancea-das, como nitratos de calcio, nitrato de amonio, o fertilizantes líquidos, como el UAN 32. Por ejemplo, en el periodo de formación del grano de la planta se necesita que la planta absor-ba una alta proporción de potasio (K). Cuando yo estoy haciendo uso de un fertilizante 100% amoniacal, como es la urea, ese amonio resulta antagónico con el K en términos de metabolismo de la planta. Entonces en esas etapas claves puede funcionar muy bien una fuente que tenga nitrato, el cual es si-nérgico con el potasio. Si bien el pro-ducto será algo más caro que la urea, en esas condiciones se justifica y serecompensa por el efecto productivo y de calidad del grano.

–¿A qué nivel llega ese impacto?–Nosotros hemos hecho trabajos usan-do fuentes más combinadas en perio-dosdefloraciónyhemostenidoincre-mentos efectivos de rendimiento sobre 10%, en algunos casos.

El entrevistado se preocupa de aclarar que para todos los nutrientes existe una formulación soluble en el mercado na-cional, aplicable por fertirriego, tales como fosfato monoamónico para fósfo-ro, nitrato de calcio, sulfato de potasio,

cloruro de potasio, sulfato de magnesio, y también los demás microelementos.

Respecto de la posibilidad de utilizar fertilizantes líquidos, el especialis-ta considera que existen a veces ideas equivocadas:

–Hay servicios donde te llevan el lí-quido al campo de acuerdo a tus ne-cesidades, no necesitas estar haciendo mezclas o pesando ingredientes. Pero la gran parte de esos líquidos provie-ne de materias primas convencionales, sólidos solubles disueltos en agua para alcanzar ciertas concentraciones de NPK.Algo bien distinto a los fertilizan-tes fabricados en forma líquida desde su inicio, pero que en el mercado chileno tienen un uso limitado, como el UAN, productos con potasio y polifosfatos, por nombrar algunos.

–En cuanto a otros tipos de fertili-zantes, ¿tiene sentido usar los de li-beración lenta en el fertirriego?–Pierden sus ventajas, el efecto de en-tregar poco a poco los nutrientes no tie-ne mucho propósito cuando uno puede manejar la cantidad que quede inmedia-tamente disponible.

–¿Es complejo tener que estar prepa-rando mezclas diferenciadas y apli-cándolas en distintas oportunidades?–No. Obviamente se necesita un mayor conocimiento por parte del operador de riego que realiza las disoluciones y la ca-libración del pivote para aplicar esos fer-tilizantes, pero de acuerdo con nuestra experiencia, con uno a dos días de ins-trucción queda capacitado para hacerlo.

NO CONFUNDIR CON LAS APLICACIONES FOLIARES: EN FERTIRRIEGO LOS PRODUCTOS VAN AL SUELOEl experto enfatiza que cuando se fer-tirriega por pivote la aplicación va al suelo, no es fertilización foliar, sino que el producto es absorbido por el sistema radicular. Ello se debe a que el diseño de estas estructuras se calcula sobre la

base del aporte requerido frenta a una alta evapotranspiración. Por ejemplo 7 mm de evapotranspiración son 70 m3/ha. De esos 70.000 litros de agua, en un cultivo normal podrían quedar unos 1.000 retenidos en el follaje, de manera que casi todo el fertilizante foliar que se aplique va a dar al suelo.

Sí, en cambio, el kit de fertirrigación re-sulta muy apropiado y se está emplean-do con mucho éxito para la distribución de herbicidas de preemergencia en cul-tivos como remolacha o maíz. También se ocupa para insecticidas:

–Lo hemos hecho nosotros en el caso de canola –menciona Vidal–. A veces el mo-jamiento de un pulverizador no alcanza para llegar a toda la canopia de la planta, cuando esta llega a cubrir todo el suelo. El volumen de la vegetación en ese caso fácilmente pude retener 3 a 4 mm; con el pivote la humedeces por completo con el producto que va disuelto en agua y tienes mayor efectividad sobre los insectos.

También se puede usar productos tales como bioestimulantes, ácidos humicos o cualquier tipo de complejo, “pero siempre hay que visualizar que la aplicación es al suelo y no se trata de aplicaciones folia-res”. Obviamente hay que considerar la

1

solubilidad, la cual debe ser superior a 100 g/L, con lo cual la posibilidad de tapona-miento prácticamente no existe pues las boquillas más pequeñas de los pivotes son del orden de 2,5 mm hacia arriba.

UN PUNTO CLAVE: VERIFICAR LA UNIFORMIDAD DE LA APLICACIÓNUn factor que conviene considerar con mucha atención es la uniformidad de la aplicación del agua, puesto que en caso de ser desuniforme también lo será la distribución de los fertilizantes:

–Nos hemos encontrado con sorpresas. Incluso que el diseño diga una cosa y en la práctica la precipitación real del equipo resulte muy distinta. Siempre cuando se instala un proyecto de esta naturaleza resulta aconsejable hacer una evaluación inicial respecto de la unifor-midad de la lámina y que responda a sus especificacionestécnicas.

Para chequear el equipo se trabaja con pluviómetros instalados a intervalos determinados en la línea del pivote. El nivel de uniformidad debe situarse al menos en un 85-90% para asegurar un buen resultado en la fertirrigación.

–Un punto muy importante al cual en ocasionesnoseledasuficienteatención

Agua y Riego

Page 69: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

67

1. Chequeo de la uniformidad de precipitación del equipo.

2. “Con el monitoreo, chequeando y calibrando las dosificaciones, nosotros nunca hemos superado 280 unidades de N, y hemos alcanzado rendimientos de 200 quintales de grano”

2

es conocer cómo está funcionando el pivote y corregir si hay algún tipo de problema. A veces son situaciones de mala intalación de las boquillas, otras son consecuencia de taponamiento de los filtros, o componentes descalibra-dos; puede ser que la bomba no dé la presión adecuada, etc. Debería hacerse una revisión antes de comenzar cada temporada de riego.

–¿Qué pasa si llueve? ¿Cómo se usa el pivote para fertirrigar si el suelo ya tiene humedad?–Se trataría de una situación muy

excepcional, quizás para un cultivo que se sembrara muy temprano en la zona sur. Regularmente lo que man-da es el riego, que se aprovecha para distribuir los fertilizantes, pero si el suelo estuviera húmedo, sin requeri-miento de riego, y uno necesitara to-mar una decisión de fertilizar, lo po-drías hacer al máximo de velocidad del pivote, entregando 5 a 7 mm de agua, que se consumen en un par de días. No es una carga de agua signi-ficativa que te vaya a producir asfixia en el suelo ni problemas de falta de oxígeno o saturación.

El académico de la Universidad de Concepción subraya que la fertirriga-ción puede hacerse en cualquier siste-ma de riego presurizado, y eso incluye desde luego la aspersión convencional, cobertura total, los sistemas de avance frontal y sideroll.

-¿La recomendarías en esos casos?-Por supuesto.

TENDENCIAS A FUTURO: YA NO SE HABLARÁ DE KILOS DE FERTILIZANTE POR HECTÁREAIván Vidal visualiza que la incorporación desistemasderiegocadavezmáseficien-tes hará del fertirriego una técnica usual y de mayor relevancia. Asimismo cambiará la forma de analizar la nutrición:

–A futuro no vamos a estar hablando de dosis por hectárea en términos de kilos de fertilizante, sino en términos de con-centración de nutrientes en la solución de suelo, que son los que están directamente disponibles para las plantas. Los sistemas de riego permiten hacerlo sin inconve-nientes, y con un adecuado método de seguimiento de las condiciones de con-ductividad eléctrica. Hacia allá va a ir el fertirriego, nos vamos a olvidar un poco de los kg/ha y vamos a estar hablando en términos de concentración, de miliequi-valentes por litro, de partes por millón de nutrientes óptimos para las plantas.

–¿Qué proyecciones se ven para la agricultura de precisión?–Es un tema técnicamente soluciona-do, la parte operacional y los softwares están disponibles. Aunque en Chile recién hay experiencias iniciales entre agricultores, creoque sumasificaciónva a venir. Los pivotes permiten efec-tuar dosificación diferenciada cuyosbuenos resultados en términos de aho-rro de fertilizante y nivel productivo en cultivos como maíz o alfalfa ha comprobado en nuestras condiciones el profesor Octavio Lagos de la Uni-versidad de Concepción.

Iván Vidal considera que la penetración de tecnologías como el uso de senso-res o el control de los equipos desde el computador o el celular solo es cuestión de tiempo. Por ahora, sin embargo, el objetivo más inmediato es usar bien los elementos de los cuales disponemos:

–Algunos productores consideran que fertirriegan, cuando en realidad lo que hacen es tirar la urea dos o tres veces en la temporada a través del pivote. Ese no es realmente el concepto de fertirri-gación, sino ir reaccionando frente a lo quepasaenlaplanta.Eirdosificandopara no estar con los ojos cerrados, no aplicar de más ni que algún elemento entreendeficienciadentrodelatempo-rada: actuar en tiempo real.

• TERMOFUSIONES HDPE

• TELEMETRÍA

• CONTROL INALÁMBRICO

• REVESTIMIENTOS CON GEOMEMBRANA

• SERVICIO TÉCNICO

• PROYECTOS DE RIEGO

• RIEGO TECNIFICADO: GOTEO, MICROASPERSIÓN, ASPERSIÓN,

PIVOTES

• CONTROL DE HELADAS

Agua y Riego

Page 70: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agua y Riego

Agosto 2015

68

EL AGUA SÓLIDA PROMETE REGAR EN ÉPOCAS DE SEQUÍA Muchos agricultores cada cierto tiempo deben enfrentar problemas de escasez de agua. Basta ver lo que ha pasado en el último tiempo en el centro norte de Chile, en California, en São Paulo, en España, en México… Sin embargo, existe un desarrollo de la NASA que ha cumplido más de cinco décadas, los polímeros súper absorbentes, que además de asegurar agua a los huertos, permiten un aumento productivo y un importante ahorro de costos. Solo se requiere diez gramos de acrilato de potasio para solidificar un litro de agua, la que aplicada al suelo de un huerto no se evapora ni tampoco se filtra.

luvias escasas, por debajo de la media o sencillamente inexistentes podrían empujar a la agricultura al precipicio en diferentes zonas productoras del mundo. Eso es lo que está ocurrien-do hoy en día en California, donde

un estudio de la UCDavis determinó que se había perdido el 5% de los cultivos que allí se producen y donde a finales de marzo el41,11% del estado se encontraba en categoría 4, también llamada ‘sequía excepcional’. Enuna situación similar está São Paulo, donde los principales embalses que abastecen de agua a la población y también a la industria y la agricultura, están funcionando con las re-servas desde el año pasado. Y en el valle del Limarí, la situación es incluso peor. En artí-culos anteriores hemos constatado en terreno la devastación de huertos y cosechas, a raíz de la severa sequía que ha imposibilitado desde hace más de un año que muchos canales de riego puedan llevar agua hasta los campos. Y los agricultores que están viviendo en car-ne propia un evento de sequía extrema como los antes descritos, califican la experienciade traumática, básicamente porque si no hay agua las posibilidades del desarrollo agrícola son mínimas, aunque todo podría mitigarse con el uso de una innovadora tecnología: los polímeros súper absorbentes, los que podrían dar un respiro en tiempos de escasez a miles de agricultores en todo el planeta. Como ha ocurrido muchas veces desde que fuese creada en 1958, varios de los desarro-llos tecnológicos realizados por la NASA para los viajes espaciales siguen teniendo un impacto directo en la vida diaria de miles de millones de personas en todo el planeta. Y uno de ellos, los polímeros súper absor-

Para mitigar problemas escasez hídrica

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

Lbentes, creados hace más de 50 años por esta agencia espacial, están solucionando el problema de la escasez de agua en diferentes países, aunque no fuesen creados especial-mente pensando en ello. Por esos mismos años el Ministerio de Agricultura de EE UU comenzó la búsqueda de materiales que sir-viesen para mejorar la economía hídrica del suelo, desarrollando una resina basada en un polímero de acrilonitrito que tenía una ca-pacidad de absorción de 400 veces su peso. ‘LLUVIA SÓLIDA’ PARA LA AGRICULTURA“A diferencia de los polímeros que se usan en los pañales desechables, que no se pueden usar para usos agrícolas, el acrilato de potasio tiene una gran capacidad de retención de agua que lo hace especialmente útil en la agricultu-ra”, explica Sergio Rico, un ingeniero químico mexicano que vio en este tipo de polímeros una oportunidad de desarrollo exclusivo para el agro. Hace más de 18 años que trabaja con ellos y en 2003 fundó la empresa Silos de Agua, que ha ido desarrollando esta tecno-logía diversas zonas de México, permitiendo un ahorro de agua en el agro, por la cual hoy es uno de los nominados al próximo ‘Premio NobeldelAgua’(StockholmWaterPrizequese da en la Water Week de Estocolmo). En simple, esta técnica tiene el objetivo de optimizar el uso de agua para el riego agrícola en cultivos hortícolas, frutales, extensivos, or-namentales, forestales, viñedos, viveros y pas-tizales. Actualmente, además de México, la tecnología la están empleando productores de Chile,España,CostadeMarfilyCalifornia.

El producto llamado Lluvia Sólida es un pol-vo granulado de acrilato de potasio biode-gradable e inocuo (no tóxico), que puede ab-

sorber hasta 200 veces su peso en agua. Los hidrogeles, por su parte, aun cuando son un polímero hidroabsorbente cuya estructura química está formulada a base de sodio, estos son menos capaces en la retención de agua e incluso tienen un cuarto de vida útil que los polímeros de acrilato de potasio.

En México, donde en muchas zonas hay es-casez de agua, el proceso comienza con la co-secha de aguas lluvia, las que posteriormente son embalsadas o guardadas en cubetas de 200 litros. Tras eso, se les agregará el políme-ro,aguaquesesolidificaypuedealmacenaren sacos durante unos 4 o 5 meses, para usarla posteriormente.

CÓMO FUNCIONA EL POLÍMERO¿Cómo se solidifica el agua? “El principioes sencillo. Cuando el polímero entra en contacto con el agua, los iones de los que está compuesto el acrilato de potasio se liberan, actuando como imanes a los que se adhieren las moléculas de agua, lo que provoca que el líquido se granule formando esferas transparentes, similares a hielo pi-cado, sin embargo, es la misma agua, con el mismo pH, con las mismas sales disueltas, pero con la diferencia de que no es líquida sino granulada”, explica Rico.

El producto Aquavi-va®, de la empresa francesa SNF, en su estado natural y tras ser hidratado.

Page 71: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

69

Gracias a esta característica, es posible darleaplicacioneseficientesen laagri-cultura. El único requisito para que funcione es que se aplique en la raíz de las plantas, ya que es ahí donde se pre-

tende mantener la humedad para que la planta se mantenga viva o germinen las semillas y no se pierdan las cosechas.

Este agua granulada se aplica mezclado con la tierra en el área donde se desa-rrollarán las raíces. Y cuando llueve o se aplica un riego, esa agua sólida se volverá a cargar para dar humedad al cultivo, pero tiene dos características importantes:noseinfiltraráalsubsueloni tampoco se evaporará. “Pueden pa-sar semanas o meses sin que haya que volver a regar, porque se mantiene una reserva de humedad que se conserva en la raíz de la planta”, precisa José Luis Valenzuela, distribuidor en Chile de Si-los de Agua, sobre una tecnología que se aplica en aquellas raíces absorbentes, que son las que están a entre 10 y 25 cm de profundidad. De esta forma, el agua se solidificará y retendrá la humedadpor semanas o incluso meses.

Este‘aguasólida’tambiénsepuedeal-macenar en costales durante cuatro o cinco meses, “de manera que el agricul-tor no tendrá que esperar a la tempo-rada siguiente para comenzar a regar, porque sacará el costal que tiene guar-dado, trabajará la tierra igual que siem-pre, pero ahora además de sembrar, por ejemplo,maíz,‘sembrará’eseaguasóli-da”, explica Rico. Tras eso, el agricultor podrá esperar 20 o 30 días hasta que

haya lluvias, que será cuando el produc-to se vuelva a cargar y la planta volverá a tomar agua.

VIDA ÚTIL DE 10 AÑOSUno de las principales ventajas de usar un producto como éste es su vida útil que, según Rico, se calcula en 10 años. Eso lo hace ser un producto muy econó-mico y también amigable con el medio ambiente porque su uso permite un aho-rro en el consumo del agua, de fertili-zantes, de energía eléctrica y de mano de obra. “Es una inversión muy costeable en todos los casos”, sentencia Valenzue-la, aunque Rico precisa que es una tec-nología que se adapta mejor a medianos y grandes productores agrícolas.

Así, por ejemplo, para un árbol de no-gal se usarán 100 gramos de producto, que se traduce en un coste de US$1,20/árbol. “Si tenemos en cuenta que el producto hay que reemplazarlo cada 10 años, su valor anual sería de US$0,12/árbol”, precisa el distribuidor en Chile, donde actualmente están trabajando en plantaciones frutícolas, forestales y también en áreas verdes.

En un cultivo extensivo como el maíz, cada hectárea sólo consumirá 50 kilos del producto, lo que se traduce en una inversión cercana a los US$1.000/ha. Para los frutales, viñedos u olivos, su

uso dependerá de las características del huerto, del tamaño de los árboles y del sistema de conducción que se emplee. En todos los casos se calcula que la in-versión se recupera en un año.

Otra de las ventajas de esta tecnología es que con ella se aumentan los rendi-mientos productivos. “Al no estar suje-tos a las lluvias, tenemos el control de la humedad en nuestras manos y podemos incrementar la productividad”, preci-sa Rico. Así, en campos de maíz don-de antes de se obtenían 600 kg/ha de maíz, hoy se logran rendimientos de 10 ton/ha, mientras que en zonas donde se obtenían 2 ton/ha, hoy los agricul-tores logran 21,5 ton/ha. “Esta tecno-logía nos ha permitido olvidarnos de la incertidumbre que provocan las lluvias porque las tenemos en las manos y la podemos ‘sembrar’ envezdequeéstacaiga del cielo”, analiza Rico.

REGAR CUANDO LA PLANTA LO NECESITELos paltos son los que más han sufrido en Limarí. Muchas hectáreas han sido arrancadas y las que quedan resisten a duras penas. Se yerguen en el peor de los estados, como si fuesen víctimas de la peor de las catástrofes. Lo mismo ocurre con otros cultivos en Putaen-do, Jahuel o Los Andes. Bien lo sabe José Antonio Ramsay, gerente de Vélez

Agua y Riego

Page 72: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

70

Blanco, empresa que distribuye en Chi-le Aquaviva®, un producto de la casa francesa SNF.

Concretamente se trata de un polvo de acrilato que absorbe y retiene el agua so-lidificándolaanivelradicular.“Alinicioes necesario regar diariamente durante unos 10 días, dependiendo del tipo de suelo, para lograr que el producto se hi-drate completamente”, explica Ramsay. Después sólo se regará cuando las hojas muestren síntomas de estrés hídrico.

Aquaviva® está presente en Chile des-de hace cinco años y varios son los ca-sos exitoso de su aplicación en diferen-tes zonas que sufren de escasez hídrica. “En 2013 iniciamos una plantación de uva pisquera en Sotaquí y en septiembre de 2014 las plantas habían logrado ace-lerar su crecimiento en un año y medio en comparación a un parronal estableci-do sin Aquaviva®. Los árboles entrarán en plena producción en 2016/17, mien-tras que un huerto sin este producto lo haría en la temporada 2017/18. Eso se debe a que siempre tuvo agua en el suelo, porque en caso contrario reci-biría agua una vez cada quince días”, explica el gerente de Vélez Blanco. En otro caso, un productor tenía 9 ha de

parronales que obtenían 120 toneladas de uva. Con la sequía perdió 2 ha, pero en las 7 ha restantes se aplicó Aquavi-va®, que tuvieron un rendimiento de 138 toneladas.

El producto se recomienda aplicarlo en plantaciones nuevas, aunque también se puede aplicar en huertos establecidos, “pero tiene un costo más alto porque se deben hacer zanjas para aplicar el pro-ducto, lo que implica más mano de obra en el campo”, subraya Ramsay.

En árboles frutales se estima que a cada árbol -sea nogal, olivo o duraznero, por ejemplo- se le aplicarán entre 120 y 150 gramos del producto Aquaviva® ade-más se puede aplicar cuando se debe rea-lizar un replante de árboles, como un se hizo en un huerto de manzanos en 2012.

Para el gerente de Vélez Blanco, la apli-cación de productos a base de políme-ros súper absorbentes debe ser vista como una inversión de futuro, que per-mite ahorros de agua de hasta un 60%. Si se aplica en suelos arenosos su vida útil es de 5 años, tiempo que se prolon-ga a 8 años si se trata de un suelo arci-lloso. “Como es un producto biodegra-dable, cada temporada irá perdiendo su capacidad de absorción. Así, al octavo año se convertirá en tierra”, precisa.

José Antonio Ramsay indica si un agricultor tiene un árbol y le aplica 150 gr de Aquaviva®, que tienen la capacidad de aumentar hasta 400 ve-ces su tamaño al entrar en contacto con el agua. “En un frutal esos 150 gramos equivalen a entre 20 y 25 li-tros de agua, que serán absorbidos por la planta, consumiendo sólo aque-llo que necesita para vivir”, explica Ramsay. Además de conservar agua hay un ahorro de un 50% de energía y un 25% de fertilizantes.

Los distribuidores de Aquaviva® cal-culan que la inversión en un producto como éste se recupera en 8 meses. “El producto comienza a funcionar en la

medida que la planta requiera agua. Cuando llegue la primavera, la planta va a tener 100% de vigor y los agricultores tendrán una planta sin estrés hídrico”, recalca el gerente.

Sin embargo, con algunos productos de estas características se puede inver-tir el proceso. Según la experta de la Universidad Estatal de Washington, Linda Chalker-Schoot: “Estos geles pueden hacer tanto daño como bien porque en cuanto comienzan a secarse pueden absorber el agua de su alrede-

Lluvia Sólida es fruto del desarrollo de Sergio Rico. Hoy se usa en miles de hectáreas en México y también en Chile, España y Costa de Marfil.

dor de manera incluso más vigorosa, loquesignificatomarelaguadirecta-mente de las raíces de la planta”. Para evitar una situación como esa, el agri-cultor debe establecer un régimen de riegos bien establecido. “Con Aquavi-va® no pasa eso porque en cuanto se detecta una deshidratación de la plan-ta, se produce una desconexión que evita que la planta se alimente de las raíces”, sostiene. De momento, aunque su adaptación sigue siendo lenta, para muchos esta tecnología está llamada a ser la nueva revolución agrícola.

ASÍ FUNCIONA EL ‘AGUA SÓLIDA’

1. El agua sólida tiene una presentación en gránulos y debe ser ‘sembrada’ junto a las raíces de las plantas.

2. Al llover o regar, el polvo que se aplicó en el suelo provoca una ionización, solidificando el agua.

3. El agua se adhiere al polímero del que está hecha el agua sólida, los cuales se quedan en la raíz.

4. La planta va absorbiendo la humedad de los trozos de agua sólida a medida que lo va requiriendo.

5. Dependiendo del tipo de suelo, el agua sólida tiene una vida útil entre 5 y 10 años, por lo que una planta podría resistir sin problemas los problemas de sequía.

6. Cuando deja de llover o no se ha regado el cultivo y si la raíz ya absorbió toda la humedad, el polímero vuelve a su forma original, esperando una próxima recarga.

Agua y Riego

Agricultores de maíz mexicanos aplicando la Lluvia Sólida en sus campos, donde se han logrado grandes incrementos productivos

Page 73: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

71

F E R T I L I Z A N T E S F O L I A R E S D E A LTA E F I C I E N C I A

LA LÍNEA DE NUTRIENTES MÁS COMPLETA DEL PAÍS• Línea Top. Quelatos enriquecidos con ácidos lignosulfónicos y polioles.• Línea de Alta Concentración. Sales Minerales para corregir deeciencias.• Línea InduKtor®. Fosetos de potasio y especialidad.• Línea Bioestimulantes. Extractos de algas con efecto biopotenciador en las plantas.• Línea Amino. Aminoácidos.• • Línea Especialidad. Formulados especialmente por cultivo.• Línea Terrafeed®. Productos para fertirrigación. Sustancias húmicas y enraizantes.• Línea FEP. Preparaciones a pedido según requerimientos.

Nutrafeed y Terrafeed®,completas líneas defertilizantes foliares y edáácos de alta eáciencia

Presentes desde Región de Arica y Parinacota hasta Región de Los Ríos

Permanente desarrollo de nuevos productos para necesidades especiales

Líder en Soluciones Nutricionales

www.nutrafeed.cl

[email protected] | Matriz 02-2841 4335Región de Coquimbo 6-8320090 / 9-3218308 / 8-4391300 • Región de Valparaíso 9-3236215

Región Metropolitana 8-4391557 / 7-4762791 • Región de O'Higgins 6-8320091 / 9-2207572 • Región del Maule 7-4788535

Page 74: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

72

Problema común a los cultivos en Chile

COMPACTACIÓN: EN MUCHOS CASOS, ENEMIGO NÚMERO UNO DEL RENDIMIENTO EN MAÍZHay malas y buenas noticias que dar sobre este problema. Entre las negativas: el proceso es inevitable en agricultura, todos los suelos se compactan tarde o temprano. Muchos agricultores desconocen estar sufriendo el problema. La buena noticia es que existe una labor que ayuda significativamente a solucionar el problema y que consiste en subsolar, con una muy buena relación costo/beneficio. La descompactación nos acerca significativamente a producciones más altas, aumentando la eficiencia en la absorción de nutrientes, maximizando el desarrollo y profundización de las raíces –aporte no menor en época de sequía– y favoreciendo el vigor y sanidad del sistema radical.

Por: Hugo Faiguenbaum, ingeniero agrónomo, asesor de cultivos, y profesor U. de Chile y P. U. Católica de Chile.

nlaampliaáreageográficaqueabarca mi trabajo como con-sultor, desde la Región Metro-politana hasta la X Región, un problema transversal que se presenta en los predios del país es la compactación; esta acarrea

importantes problemas colaterales. Se tratadeuntemacentralentrelasdefi-ciencias que alejan de su potencial pro-ductivo al maíz y a los demás cultivos en Chile, incluidos frutales y hortalizas. La compactación siempre se constituirá

en una limitante disminuyendo el creci-miento y el rendimiento de las plantas.

Entre la arena, el limo, la arcilla y la materia orgánica que forman parte del suelo, se encuentra el espacio con aire requerido por las plantas para desarro-llar sus raíces, y obtener el oxígeno, los nutrientes y el agua para su crecimien-to. La compactación corresponde a la reducción de los intersticios del suelo, debido a las presiones acumulativas que seejercensobreél.Asíelperfildesuelo

va perdiendo volumen y aumentando su densidad.

DESDE EL PASO DE UN TRACTOR A LA GOTA DE LLUVIA: CAUSAS SE ACUMULANCualquier fuerza que se ejerza sobre el suelo, desde la simple pisada al caminar sobre él, contribuye a compactarlo. La aireación se va perdiendo, de mane-ra importante, con el paso de equipos tales como tractores, rastras, arados, trompos, sembradoras, equipos de ba-

rra, cosechadoras, camiones y carros, etc. El pisoteo de los animales, que mu-chos agricultores integran al sistema, es así mismo una causa relevante. Las lluviasimpactanlasuperficiedelterre-no y tienen también un efecto de com-pactación,elqueesmássignificativoenlas zonas centro sur y sur, donde aun en años de sequía, pueden caer 70–80 mm o más en un solo evento, acumulándose normalmente desde 700 hasta más de 1.500 mm por año.

Dicho lo anterior, la compactación ocurre permanentemente en todos los suelos en que se desarrollan actividades agropecuarias, presentándose, en ma-yor o menor medida, dependiendo de cada caso. La descompactación de los suelos, por lo tanto, debemos asumirla como periódica.

Hábitos, como las cosechas tardías de maíz que pueden llegar hasta fines dejunio, determinan que los equipos que realizan labores de labranza ingresen normalmente después de comenzadas

E

Cultivos

Agosto 2015

Page 75: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

73

las lluvias, aumentado su impacto negativo. También influye laespeciequehayaactuadocomo precultivo. Por ejemplo, la cosecha de papas suelta el suelo, y la alfalfa lo deja más aireado y con mayores niveles de nitrógeno. Praderas bajo pastoreo, en tanto, marcarán un efecto muy negativo, especialmente si las pra-deras son de carácter permanente. Cultivos repetidos de maíz, especialmente consideran-do lo tarde que habitualmente se realizan las cosechas, la complejidad que tiene el manejo del rastrojo, y la humedad excesiva con que endefinitiva se trabajan los suelos,determi-nan, en muchos casos, que en el sistema de monocultivo de maíz no se logren una buenas preparaciones de suelos.

Un suelo biológicamente pobre sufrirá con mayor facilidad la compactación. Las lom-brices, por ejemplo, son muy importantes al producir microcanales que contribuyen signi-ficativamentealaaireación.

EFECTOS NEGATIVOS; LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO DERIVAN EN PROBLEMAS FISIOLÓGICOS Y DE NUTRICIÓN DE LAS PLANTASCuando disminuye el tamaño de los poros en-tre partículas y con ello la porosidad total de los suelos, las raíces deben hacer un esfuerzo adicional para crecer y profundizar, ocupando por lo tanto un porcentaje mayor de la energía que genera la fotosíntesis; esto en desmedro del crecimiento y de la producción de las plantas.

Bajo ciertas condiciones la densidad del suelo aumenta hasta niveles severos, por lo cual el sistema radical de las plantas no es capaz de profundizaradecuadamente.Paragraficarlasconsecuencias: si el sistema de raíces llega sólo hasta los 30 cm, ya sea por una compactación severa o por la presencia de un pie de arado, no tendrá acceso a los nutrientes que se en-cuentran disponibles más abajo y se producirá una competencia mucho más acentuada entre las plantas. Así, un problema físico como la compactación, deriva en una menor absorción de elementos minerales y en una peor nutri-ción de las plantas.

Las raíces de un maíz, pero igualmente las de una avena o las de un trigo, son capaces de

crecer a más de un metro en profundidad. Y aunque la gran masa de raíces, así como tam-bién la mayor parte de los nutrientes (en espe-cial los que se mueven poco, como fósforo y potasio), se encuentran en los primeros 20 a 30 cm, y que las temperaturas más favorables para la absorción son también mejores en esa capa de suelo, no es razonable desaprovechar una cantidad adicional de agua y de los elementos minerales más móviles, como el caso del nitró-geno y el azufre, los cuales se mueven en pro-fundidad por medio de la solución suelo. En suelosdescompactadosesposibleendefinitivabajar las dosis de fertilizantes, debido a una ab-sorciónmáseficientedelosnutrientesyalau-mento del volumen de suelo accesible para las raíces. Además, una buena aireación del suelo favorece el mayor crecimiento del sistema radi-cal y desfavorece la presencia y la acción de los microorganismos patógenos.

Por otra parte, frente a situaciones de compac-tación y/o de pie de arado, el agua proveniente del riegoode lasprecipitaciones infiltramáslentamente debido a la falta de espacio poroso. El agua, bajo esa condición, se va acumulan-do y con ello el suelo se va saturando a cierta profundidad,aunquesuperficialmenteparezcaseco. Al haber un exceso de humedad, el agua ocupará el espacio del aire, las plantas no dis-pondrándesuficienteoxígeno,yconellove-rán significativamente reducida su capacidadpara absorber elementos nutrientes esenciales, como por ejemplo el potasio o el nitrógeno. Las plantas comienzan a mostrar síntomas dedeficienciadenutrientesen su follaje, auncuando se hayan fertilizado con cantidades y productos apropiados en función de los resul-tados informados por los análisis de suelo.

COMPACTACIÓN NO ES LO MISMO QUE PIE DE ARADONo debe confundirse el “pie de arado” con la compactación. Esta última corresponde a un problema más global que ocurre a través del perfildesuelo(apartirdelos10a20cmyhas-ta los 50 a 60 cm o más). El pie de arado, en tanto, corresponde a una capa dura localizada a la profundidad de aradura (25 a 35 cm), que se produce por el paso recurrente de arados de in-versión (aquellos que dan vuelta el suelo) como son los arados de disco o de vertedera. En el

punto de apoyo inferior de dichos arados se va generando una dureza que llega a espesores de 8a10cmomás,yquefinalmenteresultaim-penetrable para las raíces. El agua, al ver obs-taculizado supaso, infiltramuy lentamente yse va generando un “barro” o suelo saturado a nivel de la profundidad de aradura (25 a 35 cm), con los problemas consiguientes de exceso de humedad, disminución en la absorción de nutrientes, menor crecimiento de la parte aérea y reducción del rendimiento.

SÍNTOMAS: AMARILLAMIENTO DEL FOLLAJE Y MENOR RITMO DE CRECIMIENTO¿Cómo se da cuenta un agricultor de que su suelo está compactado? Lamentablemente muchas veces el tema pasa inadvertido, ocul-to tras rendimientos que se consideran “bue-nos”, o ignorando que ese pueda ser el pro-blema que origina rendimientos que se con-sideran bajos. Es común ver productores de maíz satisfechos con la obtención de 140 a 150 quintales por hectárea (q/ha). Sin embargo, ¿cuál es la razón para no obtener 160 – 180, o incluso más de 200 q/ha? El potencial gené-tico en condiciones ideales está en 300 q/ha, ¿por qué conformarse con la mitad o menos?

Por cierto, hay diferentes aristas a considerar para lograr los más altos niveles de rendi-

Hugo Faiguenbaum, Ingeniero agrónomo

Foto 1. Arado de vertedera pasando entre 25 y 30 cm de profundidad, produciendo pie de arado.

Cultivos

1

Con maíces Syngenta, maximice su rendimiento

Híbrido rústico de alto potencial de rendimiento.

Grano de alto peso específico.

Semilla protegida contra las principales plagas del suelo.

Descarga Neoreader desde to móvil en:http://get.neoreader.com

Page 76: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

74

miento, siendo fundamental, en pri-mer término, la condición climática de cada localidad. En cualquier caso, los temas de siembra, de control de malezas, de fertilización y nutrición y de riego entre otros, son también as-pectos muy influyentes en los rendi-mientos. Sin embargo, es posible seña-lar que los problemas productivos de mayor impacto en maíz, actualmente en Chile, se asocian a los problemas de compactación y/o de pie de arado.

Así, es muy importante estar atentos a susmanifestaciones: haciafloracióno inicio de llenado de grano, las hojas basales muchas veces presentan dis-tintos grados de amarillez, mostrando síntomasdedeficiencia,denitrógenoode potasio. La amarillez, progresando siempre de abajo hacia arriba, puede al-canzar hasta la altura de la inserción de la mazorca o incluso niveles más altos. Las hojas ubicadas en torno al choclo son, por su parte, las que nutren en mayor medida a los granos y, por lo tanto, si no están plenamente activas, se producirá un menor número de gra-nos, afectándose significativamenteelpeso de ellos.

A menudo se confunden las señales indicadas con las de una enfermedad como fusarium. También se piensa que aumentando las dosis de nitrógeno o de potasio se solucionará el contratiempo en la temporada venidera, pero ello no ocurrirá si no se soluciona previamente el problema de compactación.

La compactación no siempre es pareja en todo el suelo, de modo que un culti-vo desuniforme también puede ser un indicador de compactación. Otro índi-ce es una disminución en el impulso de crecimiento de las plantas luego de un buen desarrollo inicial hasta el estado de ocho a diez hojas, período en que las plantas aprovecharon la profundi-dad de suelo hasta donde llegó el arado o hasta donde comenzaron problemas de compactación.

Foto 2. Amarillez en el follaje en un cultivo de maíz al estado de choclo, producto de la compactación que afecta la infiltración del agua, la aireación para las raíces y la absorción de nutrientes.

32

MONITOREO DE LA COMPACTACIÓN: CALICATAS Y PENETRÓMETROSHacer calicatas permite saber a qué profundidad están llegando las raíces. Si observamos que no pasan de los 25 a 35 cm, claramente enfrentamos un problema. A menos que se aprecie un impedimento físico, como podría ser una tosca, la conclusión, prácticamente con seguridad, es que estaremos frente a un pie de arado o a un alto grado de compactación (foto 2).

La realización y revisión de calicatas re-sulta fundamental para apreciar el nivel de crecimiento y de profundización de las raíces. Además, existen testeadores de compactación convencionales que se sitúan en valores de 500 a 600 dó-lares, y modelos avanzados, con la po-sibilidad de descargar la información al computador y compatibles con GPS para mapeo digital, cuyo precio es con-siderablemente mayor. Deben usarse en suelos sin exceso de humedad para una correcta medición.

HAY DIFERENCIAS POR TIPO DE SUELO, PERO TODO ES CUESTIÓN DE TIEMPOVale la pena reiterar que todos los sue-los sufrencompactación.Solodifierenen el tiempo que transcurre para que el problema vaya alcanzando un nivel alto.

Los suelos arcillosos se compactan mu-cho y rápidamente, pues se caracterizan por la predominancia de microporos, espacios muy pequeños entre las partí-culas que los delimitan. Por otra parte, los trumaos, dado su contenido de ma-teria orgánica, aireación y baja densi-dad, se compactan en forma más lenta, pero de todas maneras alcanzan niveles significativos.Lossuelosarenososque,a la inversa de las arcillas, presentan muchos macroporos y pocos micropo-ros, también alcanzan niveles altos de compactación.

Considerando que todos los suelos se compactan, independientemente del manejo que se les dé, una cantidad no menor de agricultores que hacían cero

Cultivos

Page 77: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

75

labranza en el sur han ido derivando a mínima labranza; otros han mantenido la cero labranza, caso en el que es re-comendable subsolar cada un cierto nú-mero de temporadas para luego retomar el sistema de cero labranza en mejores condiciones. En este último sistema, si bien se evita la maquinaria de labranza, se mantiene el ingreso de equipos como sembradoras, trompos, equipos de ba-rra y cosechadoras, existiendo además, en muchos casos, ingreso de animales y/o abundantes niveles de precipitación.

Dada la gran variabilidad de situacio-nes, la periodicidad de descompacta-cióndelperfildelsueloatravésdelusodeunaradosubsolador,debedefinirsecaso a caso. En situaciones complejas puede requerirse anualmente, en tan-to que en un suelo trumao dedicado a siembras, sin ingreso de animales, es posible que baste con el uso de subsola-dor cada cuatro o más temporadas. En los años intermedios, vale decir en los que no se considere el uso de subsola-dor, el arado de vertedera es una buena opción para cumplir con los requeri-mientos de aradura.

Hay que considerar la gran presencia de suelos pesados en zonas maiceras como Melipilla, Quinta de Tilcoco, Santa Cruz, Linares, Parral, etc. Sin embar-go, debe tenerse siempre presente que, aparte de la textura del suelo, en la com-pactacióndelossuelosinfluyenfactorestan importantes como el pastoreo con animales, el paso repetido de maquina-ria, la humedad con que se trabajen los suelos, el uso permanente de arados de inversión, etc.

CAMA DE SEMILLAS, CAMA DE RAÍCES Y DESCOMPACTACIÓNLa gran razón de preparar el suelo es ai-rearlo, soltarlo. No debe confundirse esta preparación, que tiene que permitir a las raíces penetrar en profundidad, con la preparación de la cama de siembra que corresponde a los primeros 10 a 15 cm mullidos por la rastra y que es donde se coloca la semilla y ocurre el crecimiento inicial de las plantas. Los arados constru-yen, lo que podríamos llamar la “cama de raíces”. Cuando el pie de arado o la com-pactación van impidiendo el crecimiento de las raíces en profundidad, debe recu-rrirse a una labranza vertical para soltar el suelo mediante el uso de un subsolador. Este es el equipo fundamental en el pro-cesodedescompactacióndeperfil.

Las patas del subsolador, terminadas en punta, roturan el suelo, vale decir lo van resquebrajando, rompiendo, fractu-rando y, por consiguiente, aireando. El equipo debe trabajar a 45 cm o más de profundidad.

“Pasar el subsolador” no es lo mismo que subsolar, pues el implemento puede recorrer el suelo sin cumplir con el ob-jetivo de soltarlo en la profundidad que se requiere y en todo su ancho (espacio entre las patas); esto, por razones como las que se indican a continuación:

La potencia del tractor es un factor re-levanteenlaeficaciadela labor.Sinoresultasuficiente,el subsoladornope-netrará hasta la profundidad deseada.

Otra variable fundamental es la hume-dad del suelo. Si resulta excesiva, las

Foto 3. Arado subsolador con patas aladas, útiles para ensanchar la labor en profundidad. Además presenta un rodillo posterior que favorece el emparejamiento y disgregación del suelo.

Foto 4. Equipo compuesto por arado subsolador y rastra, de gran interés para hacer mínima labranza realizando dos labores a la vez. Esto permite reducir el paso de tractores y la compactación.

4

Cultivos

Page 78: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

76

patas actuarán como verdaderos cu-chillos, cortando el suelo en lugar de resquebrajarlo y airearlo. Esto ocurre frecuentemente cuando se subsola en períodos de lluvia o antes de la siem-bra con la humedad acumulada del invierno. Lo mejor es hacerlo inmedia-tamente luego de la cosecha, ya sea de un maíz, o a continuación de cultivos como trigo o raps (en el verano), cuan-do los suelos presentan un menor con-tenido de humedad.

El subsolado tampoco debe hacerse con el suelo seco, porque al estar muy duro, el implemento no trabaja unifor-memente, formando terrones grandes y provocando desnivelación. Lo óptimo para trabajar con un subsolador es tener una humedad en el suelo que se pueda definircomo“floja”paralasiembra.

Los subsoladoresdifieren en la separa-ción y forma de las patas, aspectos im-portantes a considerar según el tipo de suelo y la humedad con que se trabaje. Por ejemplo, en suelos arcillosos, el dis-tanciamiento entre patas, en teoría, po-dría ser mayor, pero como la humedad puede conservarse alta, incluso luego de la cosecha, debería considerarse una menor distancia entre patas, y que estas tuvieran alas en la parte inferior, para así ampliar el ancho de trabajo de cada pata.

Se recomienda que el subsolador tenga unrodilloenlaparteposterior,conelfinde emparejar la labor, apretar un poco el sueloenlapartesuperficialy lograrunmayor disgregamiento de terrones.

El costo de arriendo/ha de un arado subsolador es similar al de un arado de vertedera. La diferencia de costo, en caso de existir, nunca va ser superior al ingreso correspondiente a un quintal de maíz,mientras que el beneficio, en elcaso de subsolar haciendo bien la labor, va a ser muy superior.

El uso de bulldozer para descompactar a mayores profundidades puede llegar a

requerirse frente a niveles muy severos de compactación, a condiciones de muy mal drenaje, o en casos de habilitación de suelos. En general, su uso en situa-ciones de cultivos anuales es muy poco frecuente.

EN CASO DE QUE EL SUBSOLADO NO QUEDE BIEN, REPETIR LA LABORPor supuesto la idea es subsolar una sola vez en la temporada. Sin embar-go, cuando por diferentes motivos no se logra un buen resultado en cuanto a quebrar el suelo entre las patas, a la profundidad deseada, en la mayo-ría de los casos debido al exceso de humedad, conviene realizar un do-ble subsolado. La segunda pasada del implemento, si fuera el caso, debería efectuarse en general en diagonal res-pecto de la primera.

Aun cuando la repetición significaprácticamente duplicar el costo de la aradura, el hacerlo bien cuando los sue-los están muy compactados, reportará

unbeneficiosuperioralcostodehacer-lo. Explicado a la inversa, el impacto en menor rendimiento de un subsolado mal hecho dejando los suelos mal traba-jados, será superior a la inversión nece-saria para corregirlo.

ALGUNAS MEDIDAS PARA RETARDAR O NO AGRAVAR LA COMPACTACIÓNAunque la compactación es un proble-ma permanente, como ya hemos dicho, el uso racional de la maquinaria, consi-derando cantidad y calidad de las labo-res, ayuda a demorar su ocurrencia. Hay que buscar por todos los medios eludir el trabajo de los suelos en invierno o en la presiembra de maíz, en septiembre, con la humedad remanente de la época lluviosa.Loóptimo es picarfinamenteel rastrojo y subsolar el terreno simul-táneamente mientras va avanzando la cosecha, idealmente no después de la primera quincena de mayo, para avanzar al máximo con la preparación del suelo antes de las lluvias. Un aspecto adicional que debe remarcarse es que los camio-

nes no ingresen a los potreros, lo que es perfectamente evitable. El hecho de ingresar y salir completamente cargados generaunacompactaciónsignificativa.

INCORPORACIÓN DE RASTROJO Y ENMIENDAS ORGÁNICAS E INORGÁNICASLa incorporación del rastrojo (donde los arados de inversión o rastras espe-cíficas son de gran utilidad), en lugarde quemarlo, resulta una práctica muy aconsejable. También la aplicación de guano contribuye a la aireación, y a un significativoaportedenutrientes.Laai-reación siempre contribuirá a la mayor presencia de microorganismos benéfi-cos en el suelo.

Cabe señalar que el porcentaje de ma-teria orgánica de un suelo resulta muy difícil de subir. Los efectos, con incor-poraciones repetidas de residuos y/o de guano año tras año, son a largo plazo.

Enmiendas orgánicas, basadas en pro-ductos húmicos o compost, pueden

Foto 5. Trilladora descargando maíz a un camión estacionado en pleno potrero; una práctica totalmente evitable. No agravemos ni aceleremos el proceso de compactación.

Cultivos

5

Page 79: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

77

Foto 6. Calicata en cultivo de avena llenando sus granos y con una sequedad total en los primeros 30 cm. De haber un pie de arado o un importante nivel de compactación, las raíces no lograrían crecer y acceder a la humedad. La subsolación en casos como estos adquiere gran importancia.

ayudar a la aireación, a la descomposición del rastrojoyalograrunbeneficiodeagregaciónde las partículas mejorando la estructura. Sin embargo, no se puede pensar que las dosis que se usan de estos productos van a ser importan-tes en subir el contenido de materia orgánica.

Otra herramienta es el uso de enmiendas inorgánicas, como por ejemplo el sulfato de calcio (yeso), agente que ayuda a amortiguar los problemas físicos del suelo mejorando su aireación. Sin embargo, esto no ocurrirá en caso de suelos que se presenten demasiado compactados.

CONTRIBUCIÓN A LA EFICIENCIA EN LA CONSERVACIÓN Y USO DEL AGUAEn épocas de sequía como la que vivimos, la descompactación de los suelos aporta una ventaja total. Cuando el terreno tiene una alta densidad, los poros, escasos y predo-minantemente pequeños, se saturan rápida-mente. Entonces el agua tiende a escurrir y perderse. Por el contrario, al soltar las par-tículas y generar más aireación, el recurso hídrico infiltrará y se almacenará enmayormedida al lograrse una mayor capacidad de estanque del suelo.

En cultivos como avena, trigo y raps en etapa de llenado de granos en la zona sur, me ha to-cado observar situaciones en que los primeros 30 cm del suelo se presentan completamente secos, habiendo buena humedad disponible bajoeseperfil(foto6).Sinembargo,encaso

que las raíces no alcancen esa profundidad, dicha humedad sería inaccesible para las plan-tas. Este es un buen ejemplo de la importancia que tiene el hecho que las raíces crezcan en profundidad y que la condición del suelo así lo permita, de modo de sortear de la mejor forma posible una condición de sequía o de déficithídrico.

BREVE MENSAJE FINAL: SE PUEDE SIEMPRE MÁSHoy, en localidades con un clima privilegia-do para la producción de maíz, como son las que existen en diversas zonas de Chile, resulta perfectamente posible sobrepasar los 200 q/ha de grano seco. Y algunos pocos produc-tores lo logran. Otras localidades o zonas del país con menores potenciales, fundamen-talmente por condiciones climáticas, tienen igualmente todas las posibilidades de mejorar susnivelesderendimientosiendomáseficien-tes en su gestión productiva.

Todos los agricultores maiceros, trigueros o que se dedican a otros cultivos, pueden cre-cer en sus rendimientos. No necesariamente a mayor costo, o incluso reduciéndolo, pero sí siendomás eficientes y considerando quenada resulta caro si elbeneficioobtenidoesmayor. Por muy buenos rendimientos que se logren, nadie está topado en el nivel más alto. De hecho, la gran mayoría de los producto-res está muy lejos del tope que tienen para su respectiva condición de clima y de suelo. Considerando todo lo señalado en el presente

trabajo,esposibleafirmarquehayunamplioespacio para crecer en productividad, y en forma particular, controlando permanente-mente la compactación de los suelos. Estos, en definitiva, siempre deberán mantenerseaireados para permitir un buen crecimiento de las raíces, para que se produzca una buena nutrición de las plantas y para que el suelo se humedezca adecuadamente, vale decir, infil-trando parte del agua y reteniendo otra par-te para su absorción por parte de las plantas. Solo de esta forma se podrá sustentar un alto nivel de productividad en los cultivos.

Cultivos

6

Page 80: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

78

UN SECADOR PARA PRODUCIR NUECES DE MÁXIMA CALIDADEl ingeniero agrónomo Danilo Daneri diseñó un secador de nueces que permite un secado más parejo, sin mermas y que tiene como resultado una nuez blanca de alta calidad. Producto que podría apuntar al consumo en repostería y le daría la posibilidad a los productores chilenos de acceder al rango más alto de precios del mercado.

l ingeniero agrónomo Dani-lo Daneri es especialista en vinos. De hecho, su empresa Laboratorios Vinolab es una de las principales certifica-doras de la industria vitiviní-cola. Pero fue a raíz de otra

de sus pasiones, las nueces de nogal, que se le ocurrió una idea que podría revolucionar la industria nacional de este producto.

Con un predio de 22 hectáreas en las cercanías de Talca, producirá 100 mil kilos de nueces al año. Hace algún tiem-po vio la necesidad de reducir costos y, sobre todo, de mejorar el nivel de su nuez. Fue por ello que quiso aumen-tar la calidad del proceso de secado y comenzó a sondear la posibilidad de adquirir una nueva secadora. Lo que encontró,sinembargo,nolesatisfizo.

En su opinión, los equipos, mayormen-te fabricados en el hemisferio norte o en Chile pero como una copia de los anteriores, no entregan un secado pa-

Prototipo Alfa, que permite secar una carga máxima de 300 kilos en dos tambores de secado.

Innovación chilena

Por Jorge Velasco Cruz

Erejo, demoran un tiempo cercano a las 20 horas, no adaptan su proceso a las condiciones climáticas de cada lugar y presentanciertasdeficienciaseneltra-tamiento de la nuez. “Los secadores ac-tuales secan más las nueces de abajo que las de arriba e incluso hasta las queman. A veces sólo se mueve la nuez del tubo sinfin,peronolasotras.Enlasnuecesde la variedad Chandler, por ejemplo, provoca mucha partidura y las seca por dentro, produciendo pérdidas”, comen-ta Danilo Daneri. Según estudios reali-zados por el ingeniero agrónomo, estas maquinarias entregan niveles de pérdi-da en el secado que oscilan entre 6,9% y 12% en una misma carga.

Fue así como en 2009 se le ocurrió un nuevo sistema de secado semicontinuo. Patentó la idea en 2010: lo llamó Se-cador Verdani. Después de postularlo a un concurso FIA, ganó los fondos y comenzó a trabajar en 2014 con el in-geniero en alimentos Roberto Coppelli para elaborar una máquina de secado que se adecuara a las diversas condicio-

nesgeográficasdelpaís(entrelasregio-nes de Coquimbo y el Biobío) y que uti-lizara un sistema de reciclaje energético similar al que se usa en el proceso de destilación del vino.

De esta forma, se obtendría un sistema que entregaría un menor tiempo en el proceso de secado; lograría, además, una mejor calidad de la nuez, ya que al estar sometida por menos horas al aire caliente se reducirían los efectos del pardeamiento y mantendría mejor sus características organolépticas; y, final-mente, la fruta sería más homogénea, debido a que se dispondría dentro de tambores que, al girar, permitirían una distribución más pareja del calor.

CÓMO FUNCIONA EL INNOVADOR PROCESO DE SECADODanilo Daneri y su equipo trabajaron en la elaboración de dos prototipos: uno Alfa, con capacidad para 300 kilos; y otro Beta, diseñado para un máximo de 3.000 kilos a carga completa, pero que utiliza una carga promedio de 2.500, con una capacidad similar a los equipos que se encuentran en el mercado. Cada uno distribuye las nueces en dos cilindros de secado, ubicado uno sobre el otro.

“Se tira el aire caliente en forma directa al cilindro de abajo por una boca es-trechada, el que se encuentra entre los 35º y 40º, aproximadamente, lo que de-pende de las condiciones de cada zona. Eso seca el primer cuerpo que, como va girando, logra un secado parejo de las nueces. El calor que sube va pre secan-do las nueces que están ubicadas en el tambor de más arriba, haciendo que su humedad relativa descienda desde 45% a un 30%. Después, las nueces de aba-jo se guardan y aquellas presecadas se bajan desde el tambor superior al infe-rior para ser sometidas directamente al aire caliente. Así, se rellena el tambor de arriba y comienza el presecado de esas nueces, mientras se secan las de abajo al mismo tiempo”, explica Daneri.

Si bien en la primera carga del proceso, el cilindro de abajo demora unas 18 a 20 horas en secar las nueces, una vez que el sistema ya está en marcha, se logra reducir el tiempo de secado de la carga en cuatro horas. En las pruebas hechas hasta el momento, el prototipo Alfa secó una masa cercana a los 300 kilos en 15,8 horas promedio, mientras que el Beta, con 3.000 kilos de capacidad, secó esa masa en 16,2 horas. “Ésta es una ci-

Frutales

Page 81: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Frutales 79

fra que no logra ninguna de las máquinas que existenenelmercado”,afirmaDaneri.

El procedimiento es semicontinuo, debido a que el llenado de los cilindros debe hacerse en forma manual, parando la maquinaria. Pero lo que sí se puede programar es no sólo el tiem-po de secado, sino también la temperatura del aire, la humedad y los giros. “Si la temperatura del ambiente es, por ejemplo, de 10º y hay que subir la temperatura de la máquina a 40º, son 30º grados que hay que calentar. Ésa es una si-

diferencial aproximado de $700.000 a favor de los sistemas actuales por cada 50.000 kilos procesados. Pero gracias a la implementación de un nuevo quemador, que es más pequeño, se consumirá menos combustible y se van a igualar los costos.

“Aunque el procedimiento nos permite aho-rrar energía, el que ésta sea generada con gas licuado (por un problema de patente, no puede ser a petróleo), encarece el costo. Sin embargo, lo importante es cómo reducimos el

Danilo Daneri, ingeniero agrónomo inventor del Secador Verdani.

tuación que se produce en forma diferente en lugares como Ovalle o Talca. Lo mismo ocurre con la humedad relativa del aire. Por lo tanto, el proceso depende mucho del potencial deshi-dratador del clima local. Para ello, elaboramos una base climatológica desde Ovalle hasta Tal-ca”, explica Roberto Coppelli.

Hasta el mes de mayo, las pruebas de la se-cadora Verdani habían entregado un costo de secado de $43 por kilo frente a los $28 de una máquina tradicional, lo que establece un

LECTROBLAST, NUEVA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA ELECTROESTÁTICA

Aquitania Equipos

(569) 98704571 | 66750515 | 2 29186192 | Av. El Bosque Norte 055 of.42, Las Condes | www.aequipos.cl

REEMPLAZA ENTRE 3 Y 6 EQUIPOS CONVENCIONALES, AHORRANDO TRACTORES, MANO DE OBRA Y COMBUSTIBLE

SISTEMA BAJO/ALTO VOLUMEN

MODELOS PARA PARRONES, FRUTALES MEDIANOS, CÍTRICOS, NOGALES

BOQUILLAS PLÁSTICAS, NO SE GASTAN NI TAPAN, PUEDEN APLICAR TODOS LOS PRODUCTOS

TURBINAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LLEGAR DONDE LOS TURBO CONVENCIONALES NO LLEGAN

DISPONIBILIDAD DE MODELOS CON MOTOR PROPIO (140 HP)EQUIPOS AMERICANOS, ROBUSTOS, BAJO COSTO DE MANTENCIÓN, PARA USO HEAVY-DUTY

Page 82: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

80

Roberto Coppelli, ingeniero en alimentos, realizó los diversos cálculos de flujos y volúmenes, para llegar a un prototipo que se pueda comercializar.

Sistema que permite controlar factores como la humedad

y temperatura del aire, según las condiciones

climáticas del sitio donde se encuentra

la máquina.

Se tira el aire caliente en forma directa al cilindro de abajo por una boca estrechada, el que se encuentra entre los 35º y 40º, aproximadamente, lo que depende de las condiciones de cada zona. Eso seca el primer cuerpo que, como va girando, logra un secado parejo de las nueces. El calor que sube va presecando las nueces que están ubicadas en el tambor de más arriba, haciendo que su humedad relativa descienda desde 45% a un 30%. Después, las nueces de abajo se guardan y aquellas presecadas se bajan

"

"Explica Danilo Daneri sobre el funcionamiento de su invento.

tiempo, porque las condiciones chilenas cli-máticas son muy buenas para hacer el secado, utilizando la misma energía para secar varias masas de nueces al mismo tiempo”, explicaba Roberto Coppelli al realizar la presentación de la máquina en mayo.

Por otra parte, el precio de venta calculado del secador Verdani apunta a que sea menor a $25 millones, inferior al valor de las secadoras que se utilizan en Chile normalmente.

NUEZ BLANCA DE LA MEJOR CALIDADElresultadofinaldelautilizacióndeestenue-vo sistema, consiste en una nuez con un 8% de humedad relativa, más blanca y homogé-nea que la que se comercializa en los diversos mercados. “Al ser más rápido el proceso, for-ma otros polifenoles y un bajo pardeamiento, con un sabor diferente ideal para repostería,

con un valor de mercado US$ 4-6 el kilo, lo que permite que se abra un nuevo producto”, señala Coppelli. “De este secador –agrega Danilo Daneri- resulta una nuez blanca que hoy no existe ni en Chile ni en el mundo, ya que mantiene los aceites esenciales y entrega un sabor diferente”.

Esta nueva nuez, cuyos valores de mercado se suponen en un rango de US$4 a 6 pero que en realidad se desconocen, se obtiene a partir de aquellas unidades cosechadas en los primeros tres a cuatro días, lo que equivale a un máxi-mo del 6% de la producción, que es cuando la nuez está más blanca. El desafío, por lo tanto, está en lograr una producción masiva basada en estos porcentajes productivos. Para ello, explica Roberto Coppelli, se necesitan al me-nosdoscosas:certificarlavalidezdelprocesoy también del producto desde una metodolo-gía de laboratorio, haciendo análisis proximal.

Todavía no existen datos objetivos que ava-len técnicamente, las percepciones visuales y gustativas que se tiene de esta nuez. Por ello, como parte del proyecto FIA, el objetivo du-rante la próxima cosecha será realizar análisis de laboratorio, como medición de ácidos gra-sosycolordelafruta,quepermitanreafirmarestas características.

El proyecto FIA culmina a fines de marzode 2016, con un secador que sea un producto probado y apto para el mercado, con capa-cidad para calentar 2.500 kilos. Las ideas de cómo será comercializado todavía están en análisis. Sin embargo, la apuesta de Daneri es mayor: se trata de buscar productores que des-tinen cerca del 6% de su producción para ge-nerarvolumensuficienteyexportarunanuezde primera calidad. “El modelo de negocios no va porque yo gane plata con el secador. Creo que acá hay que asociarse. Yo no vendo este sistema si no trabajamos asociados. A mí

como productor no me interesa vender seca-dores, sino comercializar nueces”, comenta el creador de la secadora Verdani.

Lo cierto, sin embargo, es que la producción de nueces en Chile seguirá creciendo a tasas altas. Según cifras de la Chilean Walnut Com-mission, entre 2015 y 2020 los volúmenes se habrán duplicado, llegando a un rango de 115 mila120miltoneladas.Yeso,endefinitiva,implica muchos más secadores. En los cál-culos hechos por Danilo Daneri, basados en proyecciones más conservadoras, los produc-tores necesitarán 690 para 2018, más del doble de los que se habrían utilizado este año.

En las pruebas realizadas por los prototipos, se logró secar nueces en un periodo cuatro horas menor a las secadoras tradicionales.

Frutales

Page 83: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

81

PHOTON 50 WG: FRÍO, HELADAS, RETENCIÓN DE FRUTA Y MUCHO MÁS

ste complejo de ácidos dicar-boxílicos, creado y patentado por la empresa americana Crop Microclimate Managemente Inc., y distribuido en Chile y Sudamérica por Agrosupport

Ltda., demostró ser una gran herramien-ta para incrementar calidad, rendimiento y rentabilidad en especies tan diversas como cereza, arándano, manzana, pera, naranja&mandarina, nogales, papa, toma-te, maíz, trigo y alfalfa.

Agrosupport Ltda. se dedica a proveer de productos y soporte para disminuir la incidencia negativa de todos aquellos factores de estrés abióticos o climáticos; que son aquellas extremas que impiden a la planta su saludable desarrollo, efi-ciente producción y la expresión de su potencial; lluvia, humedad, temperatura, radiación, viento, granizo, etc. Son estas desviaciones más extremas en las condi-ciones óptimas de crecimiento y desarro-llo de los cultivos y plantas frutales las que se traducirán en mermas productivas y co-merciales, tanto en la temporada presen-te como en la(s) futura(s). Desviaciones moderadas en las condiciones óptimas para las plantas, a veces no representan un real estrés sino que pueden tener un efecto positivo de adaptación en la planta y pueden mejorar la eficacia biológica de estas, esto es lo que hace Photon 50WG; dar una señal a la planta para que active su complejo mecanismo antiestrés antes de tener un real problema.

La experiencia en otros países indicaba grandes beneficios en la respuesta de la planta a eventos de estrés abiótico o climá-tico como frío, heladas moderadas, salini-dad de suelo y agua e incluso temperatura y radiación. Durante la primavera y verano 2014-2015 logramos constatar por tercera temporada consecutiva estos beneficios, pero además logramos confirmar una gran respuesta en cerezas, arándanos y uvas de mesa en el contenido de sólidos solubles y coloración, lo que se tradujo en anticipar cosecha entre 7 a 10 días en comparación a los testigos. Cito al Sr. Gerardo Pinilla, ad-ministrador de Agrícola Arriagada en San

Fernando (VI Región), quien anticipó en 7 días la cosecha en cerezas var. Santina, logrando 16,5 °Brix cuando el huerto sin aplicar Photon 50WG tenía 14,5 ° Brix. Ade-más anticipó 7-10 días en uva de mesa var. Ralli con 17,8 °Brix al 20 de Enero, cuan-do el testigo tenía 15,4°Brix. En el caso de uva Ralli existía un 70% de color antes de

Más información en www.agrosupport.cl o en www.estresclimatico.cl

Tabla 1. Ensayo Centro Evaluaciones Rosario (CER), 2014.

Tratamiento ProgramaRendimiento Carga

Firmeza 45 días post cosecha

(firmtech)Incremento ingresos/ha

Kg/planta Fruta/planta mg/mm2 %Testigo 17,6 1.791 275 0

Photon 50WG 3 g/100L AguaDesde caída de chaqueta cada 15 días 21,0 2.250 322 12,7

Photon 50WG + SeaMaxx

Photon 50WG similar a tratamiento anteriorSeaMaxx 2,5 L/ha, desde inicio de cuaja cada 15 días 24,5 2.282 330 51,8

Tratamiento ProgramaCosechado/ha (kilos) Incremento ingresos

por liquidación (Ha)mg/mm2 Total Exportable

Testigo 9.600 7.200 0

Photon 50WG

5 aplicaciones de 20 g/ha.

Desde caída de chaqueta cada 15 días.

11.500 9.700 24%

Tabla 2. Resumen de promedio cosecha arándanos var. O´Neal, Brigitta y Duke. Agrícola Sta. Malva, San Clemente. VII Región.

aplicar etileno, versus el testigo que estaba bajo un 30% de color.

Es importante diferenciar el resultado con aplicaciones de Photon 50WG, junto a SeaMaxx (Aschophyllum nodosum) y por separados. En resumen Photon 50WG al aplicarse solo, logra incrementar notoria-mente retención de fruta y grados °brix. Por su parte nuestro SeaMaxx, tiene un marcado efecto en calibre de fruta obser-vándose además una disminución de los grados brix y leve retraso en cosecha (ver gráficos 1 y 2).

Al utilizar los dos productos combinados observamos un incremento en retención de fruta y de calibre, manteniendo tenores normales de grados brix y precocidad de cosecha.

Es importante comprender esto, pues aquellos productores que quieran mejorar los brix y adelantar cosecha en 5-10 días deben usar solamente Photon 50WG. La dosis de Photon 50WG es de 40 g/ha, por aplicación; se debe comenzar al tener te-jido vegetativo activo (muy temprano en primavera), repetir 5 aplicaciones cada 15

días hasta cosecha. En el caso de Sea-Maxx se recomienda hacer 3 aplicaciones de 2,5 L/ha desde inicio de cuaja, cada 15-20 días.

En Enero 2015 se evaluó el resultado de SeaMaxx aplicado en un huerto en Requi-noa, VI Región (3 aplicaciones de 2,5 L/ha), y una muestra se analizó en el labo-ratorio de la empresa Centro de Evaluación Rosario (CER). Lo que se muestra en los gráficos 1 y 2.

Destacamos que en Arándanos logramos medir rendimiento exportable e ingresos en predio de San Clemente, lo que se muestra en tabla N°2. Logrando incrementar en un 24% los ingresos totales, básicamente por una disminución de fruta blanda.

Similares resultados hemos obtenido en distintos predios entre San Fernando (VI Región) y Panguipulli (X Región) durante las últimas 4 temporadas. Cito otra experiencia en Collipulli, IX Región, con variedad Liber-ty, donde se logró disminuir notoriamente la fruta blanda y deshidratada, con Photon 50WG obtuvimos fruta en gran estado y de mejor calibre que en la testigo. Esto se lo-gró con 5 aplicaciones de Photon 50WG a dosis de 20g/ha cada una. Destaco que en promedio esta temporada los productores lograron incrementar de un 70% a un 85% la fruta exportable, básicamente debido a una fuerte disminución de fruta blanda y deshidratada. La clave es comenzar muy temprano, con tejido vegetativo activo y mantener las aplicaciones hasta la cose-cha, lo que puede significar hasta 7 aplica-ciones (140 g/ha por temporada).

FOTO 1

FOTO 2

Empresas 81

Gráfico 1. Clasificación de frutos según calibre. Gráfico 2. Concentración de sólidos solubles (°Brix).

E

Page 84: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

82

Manejo biológico de Peste Negra

CONSIDERACIONES EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL NOGALJulio Retamales1*, Romina Alvarado1, Pablo Núñez1

1Laboratorio Agroadvance Ltda. Camino a Melipilla 26200, Peñaflor, Región Metropolitana - Chile. www.agroadvance.cl*Autor correspondiente: [email protected]

Figura 1. Árbol de nogal con típicos síntomas de infección por Phytophthora sp.

L a producción agrícola a gran escala incrementa la agregación y uniformidad genética de cada cultivar de interés. En Chile se ha privilegiado el cultivo de dos variedades de nogal: Chandler

(55%) y Serr (36%). La preferencia de aumentar el cultivo Chandler radica en su robusta producción (90% de floresfemeninas laterales) además de desarro-llar una nuez fácil de procesar y la semi-lla presenta un color muy claro, dando valor agregado al producto final. Noobstante y en forma paralela, aumenta la vulnerabilidad del cultivo a agentes infecciosos facilitando la aparición y propagación de estos.

La elección de la variedad de nogal a cultivar es una decisión clave para el agricultor, ya que debe considerar las características del fruto para la expor-tación y así mismo la máxima reducción de los costos de producción. Algunos aspectos importantes de incluir en la toma de decisiones en la elección de una varietal de nogal para evitar el desarro-llo de enfermedades infecciosas pueden ser: i) niveles de resistencia intrínseca a enfermedades previamente reporta-das (Vagelas et al., 2012), ii) época de brotaciónyfloraciónparaevitarriesgosde heladas primaverales, neblinas o llu-vias tardías en primavera que facilitan la entrada de patógenos (microheridas), iii) tipo de suelo que permitan un buen drenaje y el escurrimiento–dilución del

agente infeccioso, iv) un programa de nutrición efectivo podría restringir la aparición de enfermedades infecciosas potenciando las estrategias intrínsecas del cultivar evitando al mismo tiempo el uso de agroquímicos de control.

Para el establecimiento de una enfer-medad infecciosa en plantas produc-tivas deben conjugarse una triada de aspectos: susceptibilidad del hospede-ro, abundancia y virulencia del agen-te etiológico así como una condición medioambiental favorable para la inte-racción patógeno-planta (Sundström et al., 2014).

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS EN EL NOGAL Las especies del género Phytophthora (Oomycota)sonhongosfitoparásitosubi-cuos de suelo. Existen más de 10 espe-cies de Phytophthora reportadas generan-do daño en el nogal a nivel mundial. Sin embargo, en Chile se han detectado sólo tres especies: P. cinnamomi (pudrición de raíces), P. cactorum y P. citrophthora (ambas generando pudrición de cuello).

El impacto ecológico y económico de la infección por Phytophthora es imprede-cible bajo condiciones ambientes favo-rables para su infección. En este senti-do, el aumento de humedad y un rango de temperatura entre 5°C a 30°C en el suelo puede incidir en la severidad de la infección debido a la generación de

Fitosanidad

CO

RTE

SÍA

AG

RO

AD

VAN

CE

LTD

A.

heridasen las raíces (asfixiaradicular),lo cual es una puerta de entrada para el hongo. Una situación similar ocurre du-ranteloseventosdefloracióny/ogolpesdesolenlasuperficieaéreadelcultivar.La presencia de nemátodos así como un uso excesivo de fertilizantes nitrogena-dosfavoreceelestablecimientodeflorapatógena acompañante a nivel radicu-lar. Más aún, Phytophthora sp. en presen-cia de alta humedad y una temperatura entre 25-28°C desarrolla estructuras de resistencia llamadas clamidosporas (in-cluso en ausencia del huésped) constitu-yendo una de las principales fuentes de inóculo para nuevas infecciones.

Las infecciones por Phytophthora inci-den en pérdida de vigor y crecimiento de ejemplares de nogal. Además, el follaje verde va tomando con el tiem-po una coloración amarillenta hasta la pérdida de éste facilitando así la generación de daños por golpes y la muerte del árbol (Figura 1). Esta si-tuación es evidente en plantas jóvenes dada su alta sensibilidad a infección por hongos, desencadenando efectos típicos en la corteza del nogal y más específicamenteencuello,coronay/oraíces (cancro o chancro).

El control de Phytophthora sp. se basa en el manejo y uso de agroquímicos. Res-pecto del manejo se consideran todos aquellos procedimientos que evitan el establecimiento del patógeno en terreno.

Page 85: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

83

Por ejemplo: drenaje del suelo, planificaciónde riego, control de malezas, eliminación de árboles infectados (reservorio), desinfección de herramientas durante los procedimientos de curación de cancros, entre otros. Por otra parte, se ha demostrado que las diferentes es-pecies de Phytophthora presentan susceptibilidad frente a fenilamidas (Metalaxil) y fosfonatos (Fosetil-aluminio). Estos últimos se aplican de manera foliar y pueden traslocarse al sistema radicularmostrandoaltaeficienciaenelcon-trol de P. cinnamomi. En pos de una agricultura sustentable y orgánica, se ha demostrado an-tagonismo microbiano sobre el crecimiento de Phytophthora sp. (Biocontrol) empleando la bac-teria Enterobacter aerogenes y/o los hongos Trichoderma sp., Cordyceps bassiana, Paecilomyces sp. y Gliocladium spp.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN EL NOGAL En nuestro país, la producción de nogal se ve enfrentada principalmente a tres agentes bacterianos produciendo agalla del cuello (Agrobacterium tumefaciens), cáncer bacteriano (Pseudomonas syringae pv. Syringae) y pes-te negra (Xantomonas arboricola pv. Juglandis), siendo esta última la infección más recurren-te en nogal.

Xanthomonas arboricola pv. Juglandis es una bac-teria Gram negativo cuya característica es la generación de pigmentación amarillenta bajo condiciones de crecimiento en laboratorio (xanthomonadina), siendo considerado a su

Figura 2. Peste negra del nogal originada por Xanthomonas arboricola pv. Juglandis (Xaj).

Síntomas de peste negra en frutos inmaduros de nogal.

vez un carácter diagnóstico del patógeno (Figura 2B). Esta bacteria de distribución mundial presenta siete patovares, siendo tres de estos los más importantes en términos económicos: X. arborciola pv. Pruni asociado a daños a frutos de carozo (patógeno cuaren-tenario), X. arborícola pv. Corylina en avella-no y X. arboricola pv. Juglandis en nogal (walnut blight).Sinembargo, lacercaníafilogenéticaentre estos patovares y las variaciones gené-ticas que ha sufrido la especie dependiendo de lazonageográficadeaislamientodeXaj(Kaluzna et al., 2014) ha dificultado el de-sarrollo de técnicasmoleculares específicaspara su detección.

Se estima que Xanthomonas arborícola pv. Ju-glandis (Xaj) es capaz de generar pérdidas por sobre el 50% de la producción y en casos ex-tremos, entre el 70 al 100%. El daño por Xaj se caracteriza por un efecto necrótico sobre tejidossuculento(floresyfrutosjóvenes)queavanzan hasta el fruto en formación (Figu-ra 2A). La penetración de Xaj en el nogal se da principalmente por aberturas naturales (estomas y lenticelas) pero también median-teestigmasfloralesyheridas.Losprimerossíntomas de la enfermedad se dan a inicios de la brotación pudiendo desarrollar una in-fección latente por más de un año, situación condicionada a factores climáticos como au-mento de agua libre, lluvias, humedad rela-tiva sobre el 95% y temperaturas templadas. Esta bacteria se disemina fácilmente a tra-vés del polen, agua de lluvia y pasivamente

por insectos, siendo la fuente de inóculo la poblaciónepífitadelabacteriaenelpropionogal; yemas y amentos infectados durante la temporada anterior, cancros en ramillas y restos de poda.

A la fecha, el control de la peste negra está basado en la aplicación de derivados cúpricos durante todo el período vegetativo del nogal. Sin embargo, se ha determinado que la reduc-ción en el número de aplicaciones de cobre

Fitosanidad

NUEV

A

AUTORIZACION

D E U S O

CONTROL DE

PESTE NEGRA

EN NOGALESCONTROL DE

PESTE NEGRA

EN NOGALES

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio AFIPA.

CO

RTE

SÍA

AG

RO

AD

VAN

CE

LTD

A.

Page 86: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

84

en función del estado fenológico de los árboles tiene el mismo efecto en el con-trol del patógeno que aplicaciones con-tinuas durante todo el período vegetati-vo. Estudios desarrollados por nuestro grupo de investigación (período 2012-2013) determinaron que Xaj se puede encontrar durante todo el período ve-getativo del nogal (VII-VIII regiones) y en diversos tejidos según el estado fenológico del árbol tanto en variedad Serr como Chandler. Si bien existe una reducción considerable del recuento de células viables post-tratamiento con

cobre, dentro de esta población se pre-sentan individuos de baja susceptibili-dad al compuesto activo. Más aún, esta resistenciapuedesercodificadaanivelplasmídico pudiendo transmitirla a la población bacteriana residente del no-gal, por ejemplo P. syringae.

El uso excesivo de cobre conlleva a la acumulación del mismo en el ambien-te pudiendo desarrollar secuelas en la floraciónypolinización,llevandoaunadisminución de la producción de frutos a su vez de generar efectos tóxicos gas-

EL NOGAL EN CHILE Y EL MUNDO

El nogal (Juglans regia) es uno de los árboles frutales con mayor distribución a nivel mundial dado su interés comercial, asociado a la producción de nuez, así como para la obtención de diferentes compuestos químicos con propiedades medicinales. Por ejemplo, se reporta actividad antimicrobiana, antihelmíntica, antidiarreica, antiinflamatoria (Taha et al., 2011).

La producción nacional de nogal abarca una extensa zona de cultivo que va desde Coquimbo hasta la Araucanía estimándose una área de cultivo específico de 24.403 hectáreas (ODEPA, 2014). Sin embargo, las regiones con mayor producción en Chile se centran en la IV, V, VII y Región Metropolitana. La producción de nueces de nogal ha visto un incremento sostenido en el tiempo, pasando de 9,7 mil toneladas exportadas en 2001 a 52 mil toneladas en el año 2014. Este considerable crecimiento (536%) permite estimar que será necesaria una producción interna de 204.000 toneladas para el año 2025 para satisfacer la demanda mundial de este fruto principalmente en países como Turquía, Italia, Japón, Emiratos Árabes; Brasil, España, Alemania, entre otros.

trointestinales y/o neurodegenerativos en diferentes tipos de organismos. En este sentido, una alternativa para el con-trol de peste negra es el uso de antibió-ticos. Si bien, en el mercado tradicional se dispone de varios tipos de antibió-ticos (Oxitetraciclina y Estreptomicina) su uso es cuestionado por el surgimien-to a corto plazo de poblaciones bacte-rianas resistente, por su efecto residual

extremadamente corto y por su posible efecto en la salud animal y humana. En términos de biocontrol, se han em-pleado bacterias contra varios fitopa-tógenos fúngicos y bacterianos como una alternativa sin restricciones am-bientales y producción orgánica del nogal, entre estas bacterias podemos citar a Bacillus sp., Brevibacillus sp. y

Fitosanidad

Figura 3. Aislamiento bacteriano de Xaj con típico crecimiento amarillento en medio microbiológico convencional

Eco Soluciones para Su Campo

AVISO SEMINARIO DEL CEREZO_ 23,3x14,9cm_agos 06.indd 2 18-08-15 17:57

CO

RTE

SÍA

AG

RO

AD

VAN

CE

LTD

A.

Page 87: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

85

Referencias clave:1. Kaluzna M, Pulawska J, Waleron M & So-biczewski D. (2014) The genetic characteriza-tion of Xantomonas arboricolas pv. Juglandis, the causal agent of walnut blight in Poland. Plant Pathology, 63: 1404 – 1416.2. Moragrega C, Matias J, Aleta N, Montesi-nos E & Rovira M. (2011) Apical necrosis and premature drop of Persian (English) walnut fruit caused by Xanthomonas arboricola pv. Juglandis. Plant Diseases, 95: 1565 – 1570.3. Sundström JF, Albihn A, Boqvist S, Ljun-gvall K, Marstorp H, Martiin C, Nyberg K, Vågsholm I, Yuen J & Magnusson U. (2014) Future threats to agricultural food production posed by environmental degradation, climate change, and animal and plant diseases – a risk analysis in three economic and climate settings. Food Sec. (2014) 6:201–215.4. Taha NB & Al-Wadaan MA. (2011) Utility and importance of walnut, Juglans regia Linn: A review. African Journal of Microbiology Re-search, 5(32): 5796 – 5805.5. Vagelas IK, Rumbos CI & Tsiantos J. (2012) Variation in disease development among per-sian walnut cultivars, selections and crosses when inoculated with Xanthomonas arbori-cola pv. juglandis in Greece. Journal of Plant Pathology, 94 (1): 57 – 61.

Pseudomonas sp. Nuestro grupo de in-vestigación, en la búsqueda de alterna-tivas sustentables de prevención y con-trol de peste negra ha logrado aislar virus bacterianos (bacteriófagos) de potente actividad lítica sobre aislados nacionales de Xaj como parte de una estrategia efectiva de fácil aplicación, amigable con el medio ambiente y el resto de los organismos incluyendo a la especie humana. Algunas de las venta-jas en el uso de bacteriófagos por sobre las aplicaciones de cobre y/o antibióti-cos, pueden ser: i) controlan de forma

específicadiferentesbacteriaspatóge-nas de plantas y no elimina la micro-biotabenéficacircundantealamisma,ii) el efecto de los bacteriófagos se ve amplificado en el lugar de aplicacióndado el ciclo de vida de estos (aproxi-madamente 100 fagos por célula bacte-riana infectada), iii) no genera efectos secundarios en la planta, equipamiento del productor y el medio ambiente, por ejemplo no impide el crecimiento ni la floración de las plantas productivas yiv) los bacteriófagos son entidades no tóxicas y biodegradables.

Por otra parte, ha sido reportado que los microorganismos en el ambiente pueden interactuar para potenciar el desarrollo y severidad de enfermeda-des en el hospedero. Particularmente en el nogal, existe una enfermedad de-nomina necrosis apical (Brown Apical Necrosis, BAN) que se caracteriza por la aparición de manchas que van desde café a café oscuro en la zona basal del estigma (Figura 2C) y posterior desa-rrollo de zonas necróticas de pudri-ción dentro de los tejidos de la nuez, lo que incide en la caída prematura del fruto (Moragrega et al., 2014). Ha sido reportado que este síntoma es de-sarrollado en conjunto por bacterias y hongos. Sin embargo, es siempre Xaj la que se encuentra en mayor proporción y sería la principal causante de BAN en relación a Fusarium sp. y Alternaria sp., los que actuarían como colonizado-res secundarios a Xaj y generalmente cuando el fruto está en el suelo.

En resumen, la producción de nueces de nogal es un foco económico que va en aumentopara beneficio de la eco-nomía del país pero que ha visto im-portantes pérdidas económicas dado el surgimiento de enfermedades de origen infeccioso, a su vez que éstos pueden interactuar para potenciar in-fecciones en el nogal. Por tanto, esta situación pone de manifiesto lo im-

portante de conocer la biología de los patógenos en campo para establecer estrategias eficientes de prevencióny/o control en el nogal y con ello evi-tar pérdidas económicas generadas por tratamientosconeficacialimitada.

Fitosanidad

Figura 4. Peste negra del nogal originada por Xanthomonas arboricola pv. Juglandis (Xaj). Síntomas de BAN en frutos inmaduros del nogal.

CO

RTE

SÍA

AG

RO

AD

VAN

CE

LTD

A.

Page 88: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Hortalizas

Agosto 2015

86

¿Plantas vigorosas? ¿Plantas resistentes? ¿Plantas fuertes? El uso de portainjertos es una práctica muy común en los frutales, pero desde hace unas décadas que su uso se viene extendiendo en cultivos hortícolas, principalmente en el tomate bajo invernadero. Pero injertar por injertar no tiene sentido si no hay un objetivo claro, afirma el investigador de la Universidad de Almería, Francisco Camacho. Además, advierte que se debe escoger el portainjerto adecuado para solucionar un determinado problema y que es necesario transformar las labores culturales dentro del huerto.

lmería salió de la profunda depre-sión económica y cambió la pobreza por la riqueza gracias a un sistema de horticultura intensiva que tenía (y tiene) al tomate como su princi-pal cultivo. Un modelo que no ha

cesado de hacer profundas transformaciones, entre las que se incluyen una modernización de los invernaderos, una fulminante intro-ducción de los abejorros para la polinización, un drástico cambio hacia el control biológi-coyunaefectivamasificaciónde lasplantasinjertadas. Hoy esta última técnica está gene-ralizada y cada año se producen 40 millones de plantas injertadas, que se emplean en unas 5.000 ha de tomate. La cifra se eleva a 65 mi-llones si se contabilizan las plantas injertadas de sandía y melón.

Comúnmente se piensa en los portainjertos como algo novedoso, pero lo cierto es que era una práctica común entre los egipcios que cul-tivaban frutales hace más de 4.000 años, un uso que continúa hasta nuestros días. Mucho más desconocidos en el sector hortícola, los primeros datos que se tienen datan de 1917, cuando en la Universidad de Nara, en Japón, setrabajóconcucurbitáceas,específicamentecon sandías.

Todo el trabajo que se ha hecho en tomate es mimético a aquel que se realizó en sandía. Si lo ponemos en palabras modernas, fue un ‘copiar ypegar’,deloquesehizoconCucurbita maxima x Cucurbita moschata. Sin embargo, no fue hasta la década del cincuenta del siglo pasado cuando ya se comienza a hablar de los portainjertos en cultivoshortícolas comouna técnica eficaz yque a nivel global se usa cada día más.

¿POR QUÉ SE INJERTAN LAS HORTALIZAS?“Injertar por injertar, si el agricultor no se ha marcado un objetivo productivo o comercial, notienesentido”,afirmaFranciscoCamacho,investigador de la Universidad de Almería, que se ha dedicado más de 30 años al estudio de portainjertos en cultivos hortícolas. Una de lasprincipalesfinalidadesdelosportainjertoses permitir la cosecha de aquellas plantas que son sensibles a determinados problemas de suelo, fundamentalmente hongos.

“Esa planta sensible se puede colocar sobre un suelo que está infectado por el patógeno, porque ponemos en contacto con el suelo a una planta que sí tiene resistencia a ese pató-geno”, explica el especialista. De este modo, se pasa un tipo de manejo totalmente diferen-te, porque antes sólo se manejaba una planta y a partir de ahora son dos. Eso es algo que tienen muy internalizado los productores de cualquier frutal, ya que comúnmente hablan de una variedad sobre un determinado por-tainjerto. Sin embargo, esa diferenciación no ocurre en las hortalizas, “aunque tarde o tem-prano se hará”, pronostica Camacho.

Pero, ¿qué sucede con esta interacción? Que los frutos que se obtienen en la parte aérea presentan una serie de cambios en relación a cuando se trabaja con una planta sin injertar. “Esos cambios hay que realizarlos en el mane-jo de esa planta injertada para que los frutos que vendemos tengan las características que presentaba la planta antes de que fuese injer-tada, porque eso es lo que demanda el mer-cado. En caso contrario, no tendría sentido injertar”, explica el experto español. Por lo tanto, lo que se verá al injertar serán una serie demodificacionesacosecha,porelloesquese deberá intervenir sobre la planta para que esasmodificacionesseanmínimas.

Otro de los objetivos es tener plantas resistentes a enfermedades de suelo, y también para elevar la calidad de aquellos cultivares que son poco productivos. El mejor ejemplo de esto último es el tomate Raf que se produce en Almería, por el cual a cada agricultor se le pagan hasta 5 euros/kg. Se trata de un tomate de gran sabor, pero es poco productivo y lo que se hace comúnmente en Almería es injertarlo para elevar la producción.

Los principales problemas a los que deben hacer frente los productores de tomate de di-ferentes zonas del mundo son la verticilosis, los nematodos y la fusariosis del tomate. Esta última, sin duda, es la más importante, en cualquiera de sus dos formas: Fusarium oxys-porum f. sp. lycopersici y Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici. Sin embargo, cada una de esas formas especializadas de Fusarium está divi-dida en razas y no todos los portainjertos son resistentes a esas razas.

En Almería se producen 40 millones de plantas injertadas de tomate, en México esa cifra llega a los 16 millones y en Chile a los 8,5 millones.

A

EL MATERIAL VEGETAL DISPONIBLE La literatura habla de muchos tipos de injer-tos, pero todo se puede resumir en tres téc-nicas: La primera se conoce como ‘injerto de aproximación’ysebasaenlapreminenciadelos dos sistemas radiculares a la vez que se produce el proceso de soldadura del injerto y fundamentalmente se usan en cucurbitáceas. La segunda se basa en una técnica que eli-mina un sistema radicular previo al proceso de soldadura. “De este modo, se deja el por-tainjerto y se pone encima la variedad ya sin raíces y a partir de las heridas en contacto se produce el prendimiento”, precisa Camacho. Y la tercera es sin raíces. Es decir, se corta la raíz de la variedad y la del portainjerto y a medida que se produce el proceso de sol-dadura se emite por esa estaca herbácea que deja un nuevo sistema radicular.

De un punto de vista lógico, en la medida en que se tienen más raíces la planta podrá so-brevivir mejor a las condiciones limitantes. En tomate se practica un injerto de empalme donde lo que se busca es aproximar los cortes a45ºparaquelasuperficieencontactosealamayor posible.

ADECUACIÓN DE LABORES CULTURALES AL INJERTO“El éxito de una planta injertada pasa por dos condiciones: por obtener una planta

Rafael Elizondo, Asesor y socio de consultora Hortalizas Protegidas.

Continúa página 88...

Ganan terreno entre los productores de tomates

PLANTAS INJERTADAS, MÁS VIGOROSAS Y RESISTENTES

Gen

tilez

a de

Raf

ael E

lizon

do.

Page 89: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Hortalizas 87

Hace quince años ni siquiera se conocían en Chile. Los portainjertos de tomates ingresaron tímidamente con variedades que hoy ya no están en el mercado. Sin embargo, no tuvieron éxito. Se producían de manera casi artesanal y en infraestructuras simples, que redundó en la calidad de las plantas, ya que muchas de ellas venían con problemas bacterianos. Ello hizo que los productores rechazaran la técnica, postergando el desarrollo de la tecnología en el país.

Además, como el bromuro de metilo siempre ha estado presente en el cultivo de tomate bajo invernadero, el incentivo para producir con plantas injertadas era bajo, “pero en la medida en que los productores saben que el bromuro de metilo tienen los días contados, ha adquirido importancia, también porque la calidad del material ha mejorado muchísimo”, explica Rafael Elizondo, asesor y socio de la consultora Hortalizas Protegidas, empresa que trabaja con productores de Quillota, Limache y Arica.

Así es como se volvieron a introducir en 2009 en Quillota y Limache portainjertos vigorosos y los más utilizados fueron Maxifort (Seminis), Emperador (Rijk Zwan) y Arnold (Syngenta), especialmente adaptados a ciclos largos en diversas zonas productoras del mundo. Sin embargo, en la V Región se prefieren los ciclos cortos, buscando siete racimos por eje, a diferencia de los ciclos largos, que buscan entre 14 a 15 racimos por eje. La idea entonces era adaptar esos portainjertos de ciclo largo a ciclo corto. “En vez de tener dos ejes por plantas, buscábamos tener 3 o 4 ejes, para hacer los mismos racimos por eje y reducir los costes de la planta injertada, aprovechando sus características de vigor, que permiten hacer esos ejes extra”, explica Elizondo sobre un manejo que ha dado buenos resultados a los productores.

Hoy el uso de plantas injertadas se ha masificado en Quillota. De las 1.200 ha que producen en los dos ciclos de cultivos, unas 450 ha

ya trabajan con plantas injertadas. Actualmente hay al menos ocho casas de semillas que ofrecen el material a los agricultores y los más usados hoy son King Kong (Rijk Zwan), Emperador (Rijk Zwan), Armstrong (Syngenta) y Maxifort (Seminis) y hay planes para la introducción de nuevos materiales, como Beaufort un portainjerto de menor vigor que lanzará próximamente Seminis. En total, y sólo para Quillota y Limache se producen 4 millones de plantas, un 95% para la producción de tomate de ciclo corto.

- Aparte de vigor, ¿para qué más se usan en Quillota?- La razón principal de usar bromuro de metilo en los años 80 era por el hongo de suelo Pyrenochaeta lycopersici, mientras que la presencia de nematodos estaba acotada a suelos livianos y cercanos al río, pero luego el problema se fue incrementando y hoy están presentes en toda la zona. Sin embargo, los portainjertos no son suficientemente resistentes y los agricultores deben acompañar su uso con desinfección con nematicidas específicos o usar técnicas de biodesinfección. La otra enfermedad que está presente y que es muy bien controlada por los portainjertos es el fusarium de la corona o Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici. En México es distinto porque allí se usan portainjertos resistentes a la Raza 3, aunque hay una publicación que dice que desde el año pasado esa raza estuvo presente en Arica, pero en una superficie mínima. También se usan porque son tolerantes a Verticillium y si bien las plantas manifiestan sintomatologías, lo pueden soportar, pero ayudándolas con manejos de nutrición y bioestimulantes.

- ¿Se seguirán usando?- El sistema de producción de tomates en la V Región era bromuro dependiente, pero como ya no se puede usar se abre una nueva ventana. Está la opción química, para aquel que siga usando planta franca; también está la alternativa química con el uso

de plantas injertadas, principalmente por un tema de nematodos; está la biofumigación de suelo con el uso de plantas injertadas y también se abre el cultivo sin suelo, principalmente en fibra de coco, que ahora tiene un coste menor y hay algunos agricultores interesados en incursionar en esa técnica. Independiente del camino a seguir, las plantas injertadas se usan en todas las opciones.

- ¿Cuál es la previsión de crecimiento en Quillota?- El próximo año debiésemos llegar al 50% de la superficie cultivada con planta injertada. Eso irá creciendo porque los productores, en la medida que vayan conociendo la tecnología, apostarán por ella. Creo que se llegará a un 70% de la superficie y los productores más pequeños o muy adaptados a planta franca, seguirán con ella.

- ¿Las plantas injertadas tienen problemas en los ciclos cortos?- Hemos visto que tiende a ser menos precoz en la entrada en producción, ya que tarda dos semanas más. Si el agricultor hace dos cultivos, tendría un mes menos de producción. Para evitar eso, se está introduciendo el concepto de las ‘big plants’, en alveolos mucho más grandes. Es una planta mucho más desarrollada que entra antes en floración y con eso se rompe la pérdida de precocidad. Lo empezamos a usar este año, siguiendo la experiencia de Almería y para los agricultores fue positivo. Hay demanda y yo creo que seguirá creciendo en la medida de que los semilleros tengan la capacidad de producción.

- ¿Qué otras ventajas tienen las ‘big plants’?- Los productores pudieron plantar más tarde y así y todo pudieron obtener los siete racimos y cosecharon en la época en que habitualmente cosechan. Tendrán más fuerza en plantaciones de épocas más frías, por ejemplo, en invierno, cuando la entrada en floración tarda más, ahí serán importante las ‘big plants’. Además, el agricultor las puede recibir del semillero y si tiene adaptado

un espacio en su campo, podría terminar la adaptación de la planta, teniéndola dos o tres semanas en el macetero para lograr un arraigamiento de todo ese volumen para tener una planta de mayor tamaño y después establecerla. Además, es una planta con más vigor y que tiene un estrés post trasplante muy reducido, por lo tanto casi no hay pérdidas de plantas.

- ¿Cómo han funcionado el uso de plantas injertadas en Arica?- De las casi 900 ha de tomate de ciclo largo que se producen allí, hay 450 ha con plantas injertadas, es decir, se emplean 4,5 millones de plantas. Su uso creció muy fuerte en 5 años porque en 2010 sólo había 5 ha. Con su uso han aumentado los rendimientos promedio, que eran de 120 ton/ha y hoy llegan a 200 y 250 ton/ha. Allí usan plantas injertadas principalmente por un tema de vigor, pero también para el control de una enfermedad como Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici y tolerar los nematodos, aunque insisto en que no es la solución, porque deben acompañarlos con tratamientos. Otro problema son los suelos salinos del Valle de Azapa y los portainjertos se adaptan bien a esas condiciones.

- ¿Cuáles son los más usados en Arica?- Por orden de importancia, Maxifort, Emperador y Arnold.

- ¿Podrá cambiar ese orden si se descubre el avance de la Raza 3 en más hectáreas?- Indudablemente. Si se confirma la presencia de la Raza 3 en una mayor superficie cambiará el uso de los portainjeros que se usan hoy en Arica, porque ninguno de los que se está utilizando ofrece resistencia a la Raza 3. Pero eso está por verse. Si eso no se confirma creo que no habrá mayores cambios. Donde sí los habrá será en Quillota, porque habrá más portainjertos disponibles y competencia entre las casas de semillas.

CHILE, DE LA TIMIDEZ A LA MASIFICACIÓN

Page 90: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Hortalizas

Agosto 2015

88

de calidad y por realizar unas labores cul-turales acorde al nuevo sistema producti-vo”, recomienda el investigador. Entre los cambios culturales que se deben realizar destacan:

Injerto por encima del suelo: Cuando se tra-baja con planta franca, la preocupación de que el cuello quede un poco más alto o más bajo del suelo no es algo fundamental, pero sí lo es en una planta injertada. “El punto del injerto debe quedar dos o tres centímetros sobre el suelo

1. Presencia de nematodos en planta injertada. El control de éstos debe acompañarse con nematicidas o biodesinfección.

2. Cultivo de plantas injertadas de dos ejes en Arica.

porque de lo contrario a la variedad le empie-zan a salir raíces, lo que conocemos como fran-queo, y a través de esas raíces se puede colar el patógeno del cual buscábamos hacer una pre-vención. Como recomendación, los agriculto-res deberían solicitar al semillero de qué altura desean la planta”, subraya Camacho.

Densidades de la plantación: Con planta injertada se trabaja al 50% de la densidad, es decir, si con planta franca se usan 16.000 plan-tas/ha, cuando se trabaja con planta injertada

sólo se utilizan 8.000 plantas/ha, ya que son más vigorosas.

Poda: Como se ha cambiado el número de brotes, se ha cambiado el sistema de podas, pasando de podas de un brazo a podas de dos brazos e incluso podas especiales. “En vez de trabajar con un solo brazo, lo hacemos con dos, pero el número de guías y brotes es el mismo.Así, seobtiene la suficientebiomasaradicular para ser capaz de producir el desa-rrollo que se necesita en la planta y la produc-

1 2

Gen

tilez

a de

Raf

ael E

lizon

do.

Gen

tilez

a de

Raf

ael E

lizon

do.

Page 91: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

Hortalizas 89

MÁS VIGOR, MÁS PRODUCCIÓN EN ARICA

Agroandía es una empresa familiar afincada en el Valle de Azapa hace 45 años. Actualmente produce 5,5 ha de tomate con plantas injertadas, de las cuales 0,5 ha corresponden a cultivo sin suelo. El 99% del tomate que producen es de la variedad Naomi, que es globoso, con buen cierre y buen calibre.

Su gerente de proyectos, Rodrigo Andía, cuenta que desde hace tres temporadas usan plantas injertadas. “En un comienzo nos confundimos ante la gran oferta que había y no consideramos la estrategia de producción. Hoy yo considero cuatro tipos de estrategias: 7 u 8 racimos (planta franca), 8 a 15 racimos (portainjerto generativo) 15 a 20 racimos (portainjerto intermedio) y 20 o más racimos (portainjerto vigoroso). Por eso es que este año empezamos a utilizar Emperador y Maxifort”, explica.

Gracias a su uso en Agroandía lograron un aumento de la producción, pasando de 120 ton/ha a las 200 ton/ha “Estamos aprendiendo acerca del manejo de las plantas injertadas, porque hay empresas grandes de la Zona Central que han llegado a Arica y están sacando sobre 400 ton/ha, solamente combinando cultivo sin suelo y portainjertos vigorosos”, cuenta. La estrategia de Agroandía es producir entre 250 y 300 ton/ha. “Esto requiere ciclos productivos, cosechando frutos, de ocho a nueve meses y, más a largo plazo, combinar cultivo sin suelo y portainjerto con intercultivos para lograr rendimientos aun superiores por el sólo hecho de no perder tiempo productivo”, sostiene.

ción”, explica el especialista. “Cuando habla-mos de poda debemos saber cómo funciona morfológicamente la planta, es decir, debe-mos saber dónde da el primer brote. He visto que entre el quinto y sexto brote y entre el pri-mer y segundo nudo sale el primer ramillete. A partir de allí, si el ciclo es indeterminado, cada tres hojas, dará un brote, contadas desde la inserción del brote principal”, sostiene.

Nutrición: Hay que cambiarla porque mor-fológicamente el sistema productivo es otro. “Cada vez se habla menos de fertirrigación y más de nutrición. Y para nutrirse necesitan que haya un vehículo líquido que es el agua. Debemos conocer todos los parámetros del agua para restárselos a los fertilizantes. Cada vez se trabaja más el concepto de absorción de nutrientes y de equilibrios nutricionales en suelo. El cambio en esta labor incluye un con-cepto nuevo para los productores: los balan-cesdemateriaenelsuelo”,afirma.

EL USO DE PORTAINJERTOS SEGUIRÁ CRECIENDOToda nueva tecnología, si cumple su cometi-do, tiene un sobre precio. Y de eso no esca-

pan las plantas injertadas, que en Chile tienen un valor de US$0,90 frente a los US$0,20 que cuesta una planta franca. El precio sube aún máscuandosetratadeuna‘bigplant’,quesevenden por US$1,60.

Claramente el uso de plantas injertadas se-guirá creciendo, pero ¿a qué precio? “Las casas de semillas terminarán regalando los portainjertos a cambio de que el agricultor compre sus variedades. En ningún momen-to estoy diciendo que las variedades vayan a subir de precio, pero si solo se compra la variedad, los agricultores pagarán como si le regalaran el portainjerto. Eso lo veo solo por observación y por comprobar que mu-chos portainjeros son bastante similares entre sí, porque para vender un portain-jerto vigoroso muchos vendedores dicen que su portainjerto es del tipo Maxifort”, explica Camacho. Eso además quiere de-cir que aun los portainjertos están siendo catalogados en cuanto al vigor en aquellos países donde su uso es más reciente, pero según el especialista español, se debería hablar más de los problemas productivos que solucionan.

Big plant de tres ejes.

Rodrigo Andía, Gerente de Proyectos de Agroandía.

Descarga Neoreader desde to móvil en:http://get.neoreader.com

CREADO PARABATIR RECORDSCREADO PARABATIR RECORDS

enfermedades en hortalizas.Excelente control de las principales

Amplio espectro.No deja residuos.Compatible con insectos benéficos.Stockton Group

Carenc

ia 1 d

ía.

Gen

tilez

a de

Raf

ael E

lizon

do.

Page 92: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

90

Con un 70% de la producción total vendida en ferias libres, el reto de los productores hortícolas está en implementar Buenas Prácticas Agrícolas y certificar sus procesos productivos, para así dar un salto en la comercialización de hortalizas frescas a mercados de mejores precios. Advierte el presidente de Hortach que en el futuro no se podrá vender hortalizas sin certificación de límites máximos de residuos y de que está libre de bacterias.

Por Jorge Velasco Cruz

os consumidores hoy están pidiendo productos bajos en calorías y que ayuden a tener una vida más saludable y equi-librada. Así, programas como “5 al Día” –que pone énfasis

en el consumo de 5 o más porciones diarias de fruta y verdura- o la nueva ley de rotulado de alimentos, que entrará en vigencia en 2017 y que marcará una clara advertencia para aquellos produc-tos poco saludables, son algunas inicia-tivas que se están dando para fomentar el consumo de productos más sanos, donde las hortalizas juegan un rol pri-mordial.

Sin embargo, a diferencia del sector frutícola, la horticultura ha tenido una evolución más lenta en Chile. Por eso, con el fin de ayudar en su desarrollo,Hortach (Hortalizas de Chile A.G.) na-ció hace diez años como un comité de la Federación de Productores de Frutas de Chile, con la idea de agrupar a los productores de hortalizas de la Región Metropolitana. Si bien en la actualidad la organización sigue funcionando al alero de Fedefruta, está dando los pri-meros pasos para conformarse como

Lde inocuidad alimentaria, valor agrega-do y producción. Además, se encuentra trabajando en un Programa de Produc-ción Limpia, llevado a cabo por el Con-sejo de Producción Limpia de Corfo, en el cual están asociados 65 productores. Su objetivo consiste en implementar, en un periodo de cuatro años, buenas prácticas para la producción inocua de frutas y hortalizas. Así mismo realiza girastecnológicas,financiadasporPro-Chile, para conocer el trabajo realizado en otros mercados.

EL MAPA DE LAS HORTALIZAS EN CHILESegún datos recopilados por Odepa y analizados por Hortach, la superficiehortícola en Chile ha ido bajando en los últimos años. De las 84.000 hectáreas que había sembradas en 2009, se pasó a 67.000 en 2013, un 15% menos que el año anterior. De ellas, el 32% se cultiva-ba en la Región Metropolitana y el 15% enlaRegióndeO’Higgins.

“LaRegióndeO’Higginstieneunaor-ganización bastante notoria en la pro-ducción de hortalizas. Está tomando vuelo. Producen mucho maíz (choclo)

y tomates de consumo fresco, melones, sandía, cebolla, poroto granado. Están aprovechando los microclimas que existen ahí, en sectores como Quinta de Tilcoco o Doñihue. El Seremi de Agricultura ha apoyado mucho la ini-ciativa de producción de hortalizas. De hecho, hicieron una gira a De-laware (Estados Unidos) el año pasa-do con Fedefruta, donde pudieron ver productores de allá y prepararse para tener una experiencia exportadora en lo que queda de este año y el próximo”, comenta Cristián Muñoz.

A nivel nacional, según cifras de 2013, los cultivos hortícolas eran comandados por choclo (9.772 ha), lechuga (5.426 ha), tomate fresco (4.908 ha), cebolla de guarda (4.347), zapallo temprano y de guarda (4.069), seguidos por poroto granado (3.207 ha), zanahoria (3.069), melón (2.957) y sandía (2.880).

EN EL FUTURO NO SE VENDERÁN HORTALIZAS SIN CERTIFICACIÓNActualmente, según la ASACH (Aso-ciación de Supermercados de Chile), el 80% de la venta de frutas y hortali-

Productor Cristián Muñoz, presidente de Hortach:

“LAS BRECHAS EN INOCUIDAD DISTORSIONAN LOS PRECIOS Y DEPRIMEN AL SECTOR HORTALICERO”

una asociación gremial con personali-dad jurídica propia.

LA ASOCIACIÓN DE HORTALICEROS DE LA RMHoy agrupa a cerca de 60 asociados (principalmente productores). Entre ellos, la mayoría son medianos (entre 50 y 5 hectáreas) y pequeños agriculto-res (5 hectáreas o menos), que cultivan principalmente cebolla, ajo, lechuga, repollo, melón, alcachofa y maíz para consumo fresco.

“En 2005 Hortach nació como respues-taalasdificultadesdelsectorhortícola.Esta defensa gremial tiene que ver con hacer al sector más competitivo. Se re-fierealograrmejoresprecios,unamejorinformación y transferencia tecnológica tanto desde el extranjero como para ho-mologar algunas experiencias que hay dentro del país”, señala Cristián Mu-ñoz, presidente de la asociación.

Junto con ello, Hortach participa en di-versas instancias públicas como la Mesa Hortícola Nacional, formada en 2014 y quepresentarásusconclusionesalfinaldel año, en la cual colabora en aspectos

Hortalizas

Page 93: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

91

zas del país se realiza por el canal tradicional (mercado mayorista, ferias libres, comercio al detalle, intermediarios) y sólo el 20% se lleva cabo a través del retail. De los pequeños agri-cultores (menos de 12 hectáreas de riego bá-sico, según Indap), sólo el 2,3% le entrega su producción a supermercados, el 0,4% a hote-les, casinos y restaurantes, y el 1,6% a empre-sas exportadoras; todos ellos corresponden a aquellos clientes que podrían tener exigencias sanitarias más altas.

“Una de las mayores brechas del sector es la inocuidad alimentaria, que lo tiene en el es-tado en que se encuentra”, sostiene Cristián Muñoz. “En el futuro no va a ser posible vender hortalizas si no se tiene una certifi-cación que asegure que se está consumiendo un producto que fue regado con agua limpia, que no tiene residuos de pesticidas y que no está contaminado con bacterias que atentan contra la salud humana, como salmonella, Es-cherichia coli y listeria. Hoy día en Chile se sigue cultivando la hortaliza a nivel micro y eso es lo que tiene al sector deprimido. Por-que la competitividad que hay respecto de la oferta de productos, viene de productores que se esfuerzan por tener productos limpios con-tra otros que lo hacen como pueden. Debido a ello, se distorsionan los precios”, agrega el presidente de Hortach.

Cristián Muñoz aboga por cultivar y entre-gar hortalizas de calidad. “No sé qué pasaría hoy día si se va a uno de los dos terminales grandes de Santiago, se toma una muestra de lechugas y se le hace un análisis de residuos de pesticidas. No sé con qué nos podríamos encontrar”. Por lo tanto, Hortach está anali-zando la forma de obligar a aquellos que co-mercializan verduras en mercados terminales, a regirse por una norma pareja para todos. En este contexto, la Mesa Hortícola Nacional en la que participa Hortach, busca que se cultive mejor.

Es lo que sucede con aquellos productos que exportan. En estos casos, los clientes extran-jerosfiscalizana los agricultores localesconempresas certificadoras de Global G.A.P. ode normas de supermercados internacionales como el británico Tesco. Entre sus requisitos, comenta Muñoz, se pide regar con agua lim-

tacto con profesionales del agro de diversos sitios con climas similares al chileno, como California, España a Israel. “Están experi-mentando los mismos fenómenos de sequía nuestros: inviernos largos, fríos, secos, con lluvias tardías. Y lo otro es que se comienza a desertificardesdeelsubtrópicohaciaelsurylos puntos donde se cultivan se van corrien-do, hacia el sur en nuestro caso y hacia el norte en el otro hemisferio. Eso es lo que se comenta”, señala.

Ante este fenómeno, los productores hortí-colasdeberíantrabajarparatecnificarseein-corporar el uso de sustratos, riego por goteo, reutilización de agua y ambientes de cultivo controlado. Hasta el momento, la implemen-tación tecnológica es escasa: según Odepa, el 10% del riego es por goteo y cinta, el 2% es por aspersión y el 1% por carrete o pivote. En contraparte, el 81% se realiza por surco. Sin embargo, apunta Muñoz, las nuevas tec-nologías se están implementando en ciertos cultivos, como ocurre con el tomate en el Valle de Azapa, donde se busca pasar de las 300 toneladas actuales a toneladas 400 por hectárea. Y en otros sectores del país, como la Región Metropolitana, se está trabajando en cultivos con menores requerimientos hí-dricos, como melón y algunos tipos de cebo-lla, y en la utilización de hidroponía en culti-vos con mayores necesidades de agua, como la lechuga.

Cristián Muñoz, presidente de Hortach (Hortalizas de Chile A.G.).

pia, la que es sometida a diversos análisis que demuestren que están libres de coliformes fe-cales, y además las hortalizas son monitorea-das en destino con controles de residuos de pesticidas y análisis bacteriológico.

Pero cuando la producción se remite al mer-cado interno, esos procedimientos se apli-can poco. “Para Chile, el productor podría implementar las mismas prácticas que cuan-do exporta. Pero si a nivel nacional no se exi-gecomonormalacertificación,elproductorno va a pagar US$2.000 –que es más o me-nosloquecuestaunacertificación-paraqueel producto sea limpio, si al vecino nadie lo controla y llega al mismo mercado”, explica el presidente de Hortach.

En conclusión, agrega, la forma de salir ade-lante para la horticultura debería contemplar el análisis de residuos de pesticidas de cada cultivo (con registro de carencia y aplicacio-nes, cuaderno de campo) y el análisis de agua permanente(almenoscadadosmeses),verifi-cando coliformes fecales por laboratorios au-torizados por el Ministerio de Salud.

LAS HORTALIZAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICOLos precios de las hortalizas, explica el presi-dente de Hortach, son muy volátiles, especial-mente para productos como pimentones, me-lones, sandías y porotos granados, que tienen al factor climático como uno de los aspectos complicado de controlar.

“Cada vez se hace más difícil producir en forma estable. Por ejemplo, en pimento-nes… Hay problemas como los que han ocurrido este invierno, que ha sido largo, seco, con muchas heladas, que no permite plantar tan temprano, lo que distorsiona los precios. A mi juicio y es una visión perso-nal, no es que el mercado esté valorando más la hortaliza, sino que hay distorsión de precios porque los factores no controlables –climáticos y de agua- son cada vez peores. Eso hace que la producción salga más tarde, no salga o bien sea de mala calidad”, señala Cristián Muñoz.

Por su trabajo en la empresa que dirige, Hortofrutícola Sudamericana, está en con-

Hortalizas

Page 94: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Nutrición

Agosto 2015

92

Fosfatos de especialidad:

CRECE LA PRODUCCIÓN PARA SATISFACER UNA DEMANDA CRECIENTEEl fósforo es considerado como un macronutriente de las plantas. Es decir, las plantas lo necesitan en cantidades relativamente altas. Por su alta reactividad con los componentes del suelo y el agua es difícil aportar este elemento en las cantidades requeridas y de forma que quede disponible. Uno de los mejores métodos para superar este obstáculo es utilizar fertilizantes de P totalmente solubles y aplicarlos en largas sesiones, ya sea a través del fertirriego o mediante aplicaciones foliares. Cerca de un 80% de los fertilizantes fosfatados de especialidad (SPF) se aplican mediante fertirriego y el resto por la vía foliar. La capacidad total de producción mundial se ubica en torno a las 1,3 millones de TM, de las cuales cerca de 2/3 corresponden a MAP. Este artículo fue extractado del informe publicado por la revista asociada a Redagrícola y especializada en nutrición New Ag International.

www.newaginternational.com

odos los carriers de fósforo aplicados al suelo deben ir en forma de ortofosfatos o ser convertidos a estas formas para que las plantas los puedan utili-zar. Sin embargo, la aplicación

de estas formas de P al suelo no garan-tiza que se mantendrán así por mucho tiempo debido a que el fósforo es al-tamente reactivo y fácilmente cambia a formas menos solubles. Las formas particulares que se van creando depen-derán de factores del suelo como pH, temperatura, humedad, concentraciones de otros elementos, etc. Esto explica que todos los aspectos del suelo deben ser optimizados para que las plantas rindan a su potencial.

Debido a su sensibilidad a numerosos constituyentes del suelo y el agua, el fós-foro soluble aplicado con el agua de rie-go se transforma rápidamente (a veces en minutos) en una forma insoluble de fosfato, no disponible para las raíces de las plantas. De hecho, se ha demostrado (Sri Krishna, 2000) que no más del 20% de los fertilizantes fosfatados aplicados al suelo son consumidos por las plantas. El porcentaje restante se compleja y no que-da disponible. Entonces, qué se puede hacerparaaumentarlaeficienciadelfós-foro? Hay pocas opciones, pero tres vias sonlasmáseficientes:laprimeramaneraes aplicar compuestos de ortofosfatos de

forma continua a través del fertirriego. La aplicación continua de P disponible a la zona de las raíces, a través de emisores de baja descarga, permite que las raíces lo capturen, antes de que entren en acción otros “agentes” del suelo.

El fertirriego aumenta la movilidad del P porque después de saturar los puntos de absorción de P cerca del punto de aplica-ción, el fósforo comienza a moverse en elsueloatravésdeflujodemasa,loquees típico de los suelos de textura gruesa debido a su baja capacidad de absorción de P. Mientras se aplica P por fertirri-gación, la reducción del pH del agua de riego(vergráfico1)reduciráelriesgodeprecipitación de compuestos de Ca-P. Por esta razón, es altamente recomenda-ble el uso de ácido fosfórico. La segunda opciónesacidificarlasoluciónderiego,por las razones antes explicadas. Los agricultores pueden usar ácidos líquidos, como los ácidos fosfórico, sulfúrico y ní-trico pero la manipulación de estos pro-ductos requiere de gran cuidado. La otra opción es utilizar fertilizantes acídicos cristalinos. Esto no requiere precaucio-nes especiales y es, por lo tanto, el méto-do de preferencia y el más útil.

TENDENCIA: AUMENTO EN EL USO DE FOSFATOS SOLUBLESLombi & al. 2004 demostraron que el MAP –fosfato monoamónico- grado

técnico (totalmente soluble) aporta más fósforo disponible que el MAP granular, en suelos altamente calcáreos. Ristima-ki y Papadopoulos demostraron que el fertirriego aporta mayor disponibilidad de nitrógeno y fósforo en suelos básicos (pH=8,2-8,4) y calcáreos (50-60% Ca), con agua de riego básica (pH=8,2) en el cultivo de tomates al aire libre. También en tomate se realizó una comparación en-tre la aplicación convencional de fósforo y la fertirrigación con fosfato totalmente soluble (ácido fosfórico y urea-fosfato). Los resultaron demostraron que inde-pendientemente de la combinación de fertilizantes, los tratamientos con ferti-rriego fueron siempre superiores. Por lo tanto, los fertilizantes fosfatados de espe-cialidadsonclaveparamejorarlaeficien-cia en el uso del fósforo. Pero no son la única clave: los agricultores en los países en desarrollo han subestimado los reque-rimientos de fósforo de sus cultivos. Por esta razón se calcula que en la actualidad, para satisfacer las crecientes demandas por más alimentos a base de carne, frutas y hortalizas en países como India, China y los de Sudamérica, es necesario aplicar un 50% más de fosfatos de los que se han aplicado en los últimos 40 años, para mejorar la fertilidad de los suelos. Natu-ralmente, este fósforo será aplicado utili-zando métodos modernos como el ferti-rriego o las aplicaciones foliares, debido a la comodidad de estos sistemas.

T

USO EN FERTIRRIEGO SUPERA LARGAMENTE A APLICACIONES FOLIARESEl método de aplicación más fre-cuente de los SPF es el fertirriego y es además el que utiliza mayores cantidades de nutrientes. Todos los SPF pueden ser aplicados a través de la fertirrigación y son excelentes fer-tilizantes de inicio para los cultivos, especialmente después de transplan-te ya que favorecen el crecimiento y desarrollo de las raíces. Otra eta-pa crítica de crecimiento es antes y después de floración, debido a que la floración lleva al desarrollo de las semillas, las que son un sumidero de fósforo. Las semillas requieren de fósforo para su propio desarrollo y para la obtención de frutas de alta ca-lidad, las que requieren del desarrollo continuo de sus semillas.

Todos los SPF pueden ser aplicados tanto en fertirriego como en mezclas físicas con otros carrier de nitrógeno o potasio, pero debido a la alta reac-tividad del fósforo, los fosfatos so-lubles no deben ser aplicados simul-táneamente con fertilizantes de Ca o Mg. Las aplicaciones foliares de SPF todavía están rezagadas en términos de toneladas aplicadas y área cubier-ta. Uno podría esperar, sin embargo, obtenereficienciasmayoresenelusode SPF por la vía foliar ya que se evi-tan todos los problemas que impone el suelo. Al evitar la pérdida de efecti-vidad que se genera al reaccionar con los componentes del suelo, se podría aumentar desde una eficiencia del45% (fertirriego) a cerca del 70% con las aplicaciones foliares. Pero, claro, hay que tomar ciertas precauciones. Las aplicaciones foliares deben reali-zarse bajo condiciones atmosféricas específicas y es obligación ajustar elpH de la solución a aplicar de manera de evitar quemar las hojas (por ejem-plo, la urea fosfato pura no puede ser usada en aplicaciones foliares). Tam-bién se debe tener cuidado al mezclar SPF con pesticidas y fungicidas.

TRES FAMILIAS DE PRODUCTOSEl ácido fosfórico constituye una familia de SPF independiente, debido a sus altos niveles de P y por ser una formulación líquida. Los miembros de las otras dos

Page 95: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

93Nutrición

familias incluyen fertilizantes que com-binan dos de los tres macronutrientes, normalmente en altas concentraciones.

En primer lugar la familia de los fertili-zantes basados en nitrógeno y fósforo. Los miembros de esta familia consti-tuyen los fertilizantes sólidos de P más utilizados. Tienen altas concentracio-nes e incluyen el MAP, DAP y la urea fosfato (UP). Al ser ácidos tienen ba-jas pérdidas de NH3 volátil. Mientras que los dos primeros son moderada-mente ácidos, UP es altamente ácido (ver Tabla 1). La otra familia son los productos P-K, que incluyen MKP, MKP acidulado y DKP. Mientras que MKP es ligeramente ácido, MKP aci-dulado es altamente ácido. DKP es moderadamente básico. Finalmente, un material bastante peculiar que cum-ple con los criterios de solubilidad es el glicerofosfato, pero sus altos costos de producción impiden su uso masivo.

Todos los SPF altamente ácidos (ácido fosfórico, UP y MKP acidulado) son úti-les para neutralizar los bicarbonatos del suelo y del agua, para mantener las solu-ciones nutritivas claras y para prevenir la obturación de los emisores de riego. El bajo pH de las soluciones fertilizan-tes, del agua de riego y de la solución del suelo mejora la disponibilidad de nutrientesylaeficienciaenlaextracciónde los nutrientes. Cuando estos produc-tos se aplican por fertirriego en suelos sódicos, calcáreos, sus constituyentes de ácido fosfórico reaccionan con el car-bonato de calcio del suelo, lo disuelve y libera los cationes de calcio para que es-tén activos en la solución del suelo. Es-tos cationes de calcio desplazan los ca-tiones de sodio del complejo del suelo, mejorando la estructura del suelo, mejo-randolainfiltraciónyelmovimientodelagua. También mejorará el movimiento de aire dentro del suelo. Ambos efectos sonmuybeneficiosospara la actividadradicular.Si seaplica suficienteaguaalsuelo luego de este proceso, los cationes de sodio serán lavados (lixiviados) de la zona radicular.

ÁCIDO FOSFÓRICO: SOLO GRADO TÉCNICOEl ácido fosfórico (H3PO4, 61% P2O5) es una solución gruesa, normalmente apli-cado en concentraciones de 55%, 65% y 75% de ácido fosfórico en el agua. El áci-do fosfórico al 75% tiene una gravedad específicade1,6.Cuandoseusaenfer-tirriego, el ácido fosfórico (como todos los ácidos) necesita ser guardado en un contenedor especial e inyectado de forma separada a las otras soluciones porque es altamente corrosivo. Hay que tener mu-cho cuidado al manipular ácido fosfórico.

Es crucial que el ácido fosfórico utiliza-do en fertirriego (ver tabla 2) sea de gra-do técnico: libre de impurezas, claro en aspecto, a diferencia del ácido fosfórico grado fertilizante que es de color verde. De esta forma, nunca va a obturar los sistemas de riego y no va a introducir me-tales pesados al sistema productivo. Nor-malmente viene en tambores plásticos de 1 a 1.000 litros o despachado a granel, en concentraciones que van de 55-85%. Este producto es fabricado y comerciali-zado por muchas compañías a nivel mun-dial y rara vez tiene marca. Normalmente cuando solo conocemos el volumen total de SPF consumidos en algún país y no seespecificalaparticipacióndemercadopor productos, uno puede asumir que el ácido fosfórico debiera representar un 50% de este volumen, mientras que el MAP debiera llegar al 40%.

FOSFATO MONO-AMÓNICO (MAP): EL PRODUCTO MÁS IMPORTANTEEl fosfato mono-amónico es la fuente más utilizada de P y N. Tiene el mayor contenido de P de cualquier fertilizante sólido. Una fuente de MAP de alta pu-reza también es utilizada en la alimen-tación animal: el NH4+ es sintetizado de una proteína y el H2PO4- es usado en una variedad de funciones metabó-licas de los animales. El MAP también se usa en extintores de fuego. El MAP de grado técnico (NH4H2PO4) es uno de los pilares de la industria del fertirriego, junto con la urea, el nitrato de potasio y el nitrato de calcio. MAP se utiliza como

pH10

0

40

20

60

80

100

5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5

Gráfico 1:

Disponibilidad relativa del anión

monovalente H2PO4-

como función del pH

del suelo.

Page 96: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

94

Auspician

Más Detalles en: www.organizamoseventosagricolas.cl [email protected] (56-2) 2 234 08 46

Aula Magna UFRO, Temuco, Chile.

3 ° S E M I N A R I O P E R S P E C T I V A S T E M P O R A D A 2 0 1 5 / 2 0 1 6

Patrocinan

fertilizante solo o también como materia prima para fabricar compuestos NPK, en forma cristalina o en solución.

El proceso de fabricación de MAP es relativamente simple. En un método co-mún, se hace reaccionar una relación de uno a uno de amoníaco (NH3) y ácido fosfórico (H3PO4) y la pasta semilíquida resultantedeMAPsesolidificaenungra-nulador. El segundo método consiste en introducir los dos materiales iniciales en un reactor de tubos, donde la reacción ge-neracalorparaevaporaraguaysolidificarel MAP. Variaciones de estos métodos también se utilizan para la producción

de MAP. Una de las ventajas de la pro-ducción de MAP es que puede utilizarse el H3PO4 de menor calidad comparado con otros fertilizantes fosforados en los que se suele requerir un grado de pureza mayor del ácido. El contenido en equiva-lentes de P2O5 del MAP varía desde 48 a 61%, dependiendo de la cantidad de im-purezas en el ácido. La composición más común del fertilizante es 11-52-0, pero no es apta para aplicaciones de fertilizantes de especialidad (fertirriego y foliares).

En forma de polvo, es un componente importante de los fertilizantes en sus-pensión. Cuando el MAP se fabrica con

H3PO4 puro, se disuelve inmediata-mente formando una solución clara que puede ser utilizada en las aplicaciones fo-liares o incorporada en el agua de riego en programas de fertirrigación. La parte nitrogenada de este compuesto está en forma amoniacal. El MAP grado técni-co es una fuente muy común de fósforo sobretodo en cultivos al aire libre, horta-lizas,floresyfrutales.Perohayquetenercuidado cuando se aplica a cultivos que son sensibles al amonio, especialmente bajo condiciones de hidroponía.

Cuando se cultiva en sustratos como turba,suelo,fibradecoco,estefertili-

MAP DAP Urea-Fosfato MKP DKP MKP

aciduladoÁcido fosfórico

(85%) MKFosfito

Análisis 12-61-0 21-53-0 17.5-44-0 0-52-34 0-41-54 0-60-20 0-72-0 0-53-39

Solubilidad (g/L) a20oC 365 667 960 223 1.600 670 5.480 320

Índice salinidad (NaNO3 = 100) 30 34 55 8 15 8.5

Sólido / líquido Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Líquido SólidopH a 0.1% solución 4,6-4,7 7,8-8,2 2,5 4,2-4,8 9,2 2,2 2,3 6,3-7

EC a 0.1% solución (dS/m) 0,7-0,9 1,56 0,6-0,7 1,26 1,4 2,2 0,7

Reacción con metales Ninguna Ninguna Corrosivo Ninguna Ninguna Corrosivo Corrosivo Ninguna

Tabla 1: Diferentes tipos de fosfatos solubles y sus especificaciones técnicas zante es normalmente seguro. El MAP soluble tiene el mayor contenido de P entre todos los fertilizantes sólidos (sólo el ácido fosfórico tiene un contenido de P mayor). Tiene un bajo índice de sa-linidad, aunque mayor que el MKP. Y esto explica por qué el MKP es la fuente preferida de P en aplicaciones a cultivos muy sensibles (en particular, ornamen-tales). Es ácido (pH de solución entre 4 y 4,5), sin embargo, mucho menos que urea fosfato. Hay una serie de fabrican-tes de MAP en todo el mundo. Pese a ello, la capacidad de producción total fuera de China no ha sido muy impresio-nante hasta la fecha. Algunos tienen al-tas capacidades de producción, ofrecen alta calidad y cubren los mercados glo-bales. Actualmente, fuera de China, la mayor capacidad de producción (80.000 TM/año) la tiene Haifa Group (Israel). Una nueva planta, ubicada en las depen-dencias de Haifa en el sur de Israel, fue inaugurada en el 2012. La construcción de esta planta marcó un nuevo paso en la ejecución del plan estratégico de Hai-fa de ampliar y diversificar sus plantasde producción. La capacidad inicial de producción era de unas 50.000 TM/año (producción alternada de MAP/MKP). Esta capacidad ha sido ampliada y ya a mediados del 2014 llegaba a los 80.000 TM/año. Los productos se venden bajo la marca “Haifa-MAP”.

Nutrición

Page 97: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

95

Prayon (Bélgica) produce entre 50,000 y 70,000 TM/año y su marca es “Hor-tipray MAP”. Prayon está tratando de diversificarsusnegociosdefertilizantessolubles al generar otros productos a base de MAP (la misma estrategia que ha seguido ICL con su producto Peka-cid). ICL-Group tiene una capacidad de producción de MAP en torno a las 50.000 TM/año. Sobre este punto, ex-pondremos con más precisión en la sección sobre MKP. Pero la gran nove-dad en este mercado ocurrió en enero del 2013, cuando OCP S.A. y su socio Prayon anunciaron un acuerdo de licen-cia exclusiva de la tecnología para pro-ducir MAP soluble en agua de Prayon. La tecnología de Prayon es reconocida globalmente por su calidad en la gene-ración de fertilizantes solubles. OCP va a utilizar esta tecnología en su planta fa-bricante de MAP soluble, la que tendrá una capacidad de 100.000 TM/año. La planta, que comenzará a producir en el 2017 (y no en el 2015 como se anunció

originalmente), está en proceso de cons-trucción en Jorf Lasfar, Marruecos. La firmadeesteacuerdoconPrayonmarcael primer paso de OCP para ingresar al mercado de los fertilizantes de especiali-dad y es coherente con los componen-tes de la estrategia comercial de OCP de posicionarse en nuevos mercados y de desarrollar productos adaptados a las necesidades de los clientes. OCP, la empresa líder en la producción de fos-fatos y sus derivados, proveerá el ácido fosfórico que se utilizará en el proceso de producción y aprovechará todas las sinergias que le ofrece su plataforma en Jorf Lasfar. Y, por supuesto, también hay producción en China.

Hay varios actores importantes como es el caso de Hebei Monband (la empresa líder), Shifang Weifeng, Sinochem Nan-jing, Yunnan Yuntianhua, Yunnan Ma-long y Yichang Shenfa. Es difícil cono-cer la producción total de China, pero se estima que están por las 600.000 TM/

Concentración del producto (%)

Contenidos de nutriente (%) Gravedad

específicaContenido de P2O5 en 1 kg

producto

Contenido de P2O5 en 1 litro

productoP2O5 P

75 54 24 1,57 340 g 0,84 kg85 61 27 1,68 360 g 1,02 kg

Tabla 2: Especificaciones de los ácidos fosfóricos

SPF: MAP DAP Urea-fosfato MKP DKP MKP

aciduladoÁcido

fosfórico blanco (85%)

Análisis: 12-61-0 21-53-0 17-44-0 0-52-34 0-41-54 0-60-20 0-72-0 0-58-38

ICL-Group (Israel)

Producción en 2013 (kt/año) 50 X X 50 X 10 n.a. X

Producción en 2015 (kt/año) 60 X X 60 X 15 n.a. X

Haifa Group (Israel)

2014 (kt/año) 50* X X 50* 3-4 X n.a. 0,4-0,6

2018 (kt/año) 80* X X 80* 4-6 X n.a. 0,4-0,6

Prayon (Bélgica)

2014 (kt/año) 60 X X 25 X X n.a. X

2018 (kt/año) 60 X X 25 X X n.a. X

Innophos (México)

2013 (kt/año) 65 X X 20 X X n.a. X

SQM Vitas, (Dubái)

2013 (kt/año) X X 18 X X X X X

2015 (kt/año) X X 20 X X X X X

OCP (Marruecos)

2014 (kt/año) 0 X X X X X X X

2017 (kt/año) 100 X X X X X X X

China 2014 600 n.a. 7 250 X n.a. 10-30

Rusia 2013 40 n.a

MUNDO 2013 ~860 25 395 10 n.a.

Tabla 3: Principales productores del fosfatos solubles en el mundo

*La cifra significa capacidad productiva combinada (kt/año) de MAP y MKP.

Fuen

te: N

AI d

atab

ase

Nutrición

Page 98: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Nutrición

Agosto 2015

96

año. En Rusia la producción también ha aumentado, con Uralchem a la cabeza con su marca Solar MAP. También hay producción local en Bra-sil, a través de las empresas Electroquímica Jaraguá, Agraria, Nitrobras y Nutriplant. Finalmente, se suponía que SQM a través de su planta de SQM VITAD FZCO en Dubai iba a producir MAP soluble. Pero actualmente solo produce urea fosfato.

FOSFATO DI-AMÓNICO (DAP): UN PRODUCTO RARO PERO INTERESANTEAl igual que el MAP, el fosfato di amónico (NH4)2HPO4) también tiene dos grados. DAP 18-46-0 es el fertilizante fosfatado commodity más usado. Este grado es considerablemente más económico y menos solu-ble(típicamente80-95%)y,porlotanto,nocalificaparaserusadoenfertirriego. Sin embargo, su lucrativo “hermano” (21-53-0) tiene uso en fertirriego y en aplicaciones foliares. Se utiliza bastante en la producción de granos y cultivos en hileras como maíz, trigo, centeno y pastos. Se puede aplicar directo o mezclado con otros fertilizantes sólidos, para enriquecerlos con fósforo. Hay pocos fabricantes de este producto, en-tre ellos: Innophos (México), Qingdao y Yunnan Malong (China), y las empresas turcas Eastwaychem y Solver-Chem.

FOSFATO MONO-POTASIO (MKP): UNA ESTRELLA EMERGENTEEste compuesto (KH2PO4) es una sal soluble que tiene el análisis 0-52-34. Por lo tanto es uno de los fertilizantes sólidos más concentrados de la industria, lo que lo hace muy atractivo cuando es necesario trans-portar fertilizantes por distancias largas. El MKP también tiene otra virtud: su bajo índice de salinidad (8, comparado con 100 que tiene la referencia el nitrato de sodio). Por lo que es particularmente apto para ser usado en condiciones al aire libre con suelos o agua de riego salina, pero también se usa ampliamente en condiciones normales de suelos y en cultivos sin suelo.

Otro uso ha sido la aplicación foliar de MKP para combatir una serie de enfermedades causadas por hongos como es el caso de oídio (Leveillula

26-43

14-26

8-14

0-8

Distancia desde el punto de aplicación (mm):

Gráfico 2:

Fósforo soluble encontrado en el suelo: % de dosis aplicada.

0

4050

20

10

30

60

70%

MAP grado técnido

MAP granular

6

57

21

23

23

1428

taurica, Oidium mangiferae, Podosphaera leucotricha, Sphaer- otheca pannosa, S. fuliginea, Uncinula neca-tor y otros) y mildiú (Pseudoperonospora cubensis) en cultivos como pimiento, manzanos, uvas, durazno, nectarines, pepinos, rosas, melones y mangos. El maíz también se protege utili-zando MKP contra Puccinia sorghi y Exserohilum turcicum. Por esta razón, este producto ha sido incorporado en los programas normales de aplicaciones, al 1-1,5%, en rotación o mezcla-do con fungicidas convencionales. Así se busca además rotar principios activos, para evitar el desarrollo de resistencia a fungicidas.

Los mayores centros de producción de MKP fuera de China (donde se estima que se produ-cen unas 250.000 TM/año) son de propiedad de las empresas israelíes ICL-Group (bajo la marca “Peak”) y Haifa Group (“Haifa-MKP”), con aproximadamente 50.000 TM/año cada una. En el año 2004 Haifa lanzó un proceso de producción de MKP grado técnico bastante innovador. La empresa había estado produ-ciendo importantes cantidades de MKP desde 1975 a través del proceso tradicionales, que se basa en hacer reaccionar ácido fosfórico grado técnico con hidróxido de potasio (KOH). La nueva tecnología patentada por Haifa utiliza Cloruro de Potasio (KCl) como materia prima en vez de KOH, el que es mucho más caro.

ICL también lanzó al mercado una innovación: MKP acidulado, un producto con la marca “Pekacid”, que se produce al hacer reaccio-nar MKP con ácido fosfórico. PeKacid™ es un fertilizante totalmente soluble de fósforo y potasio, altamente ácido (pH=2,2), que ha sido formulado especialmente para aplicaciones por fertirriego en suelos calcáreos y/o con aguas de riego con altos niveles de bicarbonatos. El producto ha sido marketeado con el concepto de “ácido en una bolsa”, este producto reem-plaza las aplicaciones convencionales de ácido fosfórico grados técnico y agrícola. Su fórmula es 0-60-20 (60% P2O5 and 20% K2O) y es un producto cristalino, libre de nitrógeno, sodio y cloruro. El único punto en contra de MKP es su precio. Es el producto más caro de todos los fosfatos solubles.

FOSFATO DI-POTÁSICO (DKP): EL CON MAYOR SOLUBILIDAD DE TODOS LOS FOSFATOS SOLUBLESEste compuesto (K2HPO4) es otra sal soluble de potasio-sulfato con un análisis de 0-41-54. Por lo mismo, en uno de los fertilizantes só-lidos más concentrados de la industria. DKP es extremadamente soluble con 1.600 gramos/litro, lo que lo hace el de mayor solubilidad de todos los fosfatos. También es el que tiene la solución en agua con el pH más alto (9,2 en una solución de 0,1%). Estas características lo transforman en un producto óptimo para tratar deficienciasdefósforoensuelosácidos(ejem-plo: sueldos maduros en regiones tropicales) y para ser usado en aguas de bajos niveles de carbonatos y bicarbonatos (ejemplo: regiones tropicales y aguas de lluvia o desalinizadas).

Sus altos niveles de potasio también le permi-ten serusados en las etapasfinalesdel ciclo

de maduración de los cultivos, al favorecer la producción de azúcares y aceites, y mante-niendo a raya el crecimiento vegetativo. Tam-bién se puede usar como una materia prima concentrada para producir soluciones con al-tos niveles de P o K en el suelo. Así mismo se usa en aplicaciones foliares. Haifa-Group es el único fabricante que vende este producto en el mercado hortofrutícola, bajo la marca “Haifa DKP”.

UREA FOSFATO: EL NUEVO MIEMBRO DEL EQUIPOUrea fosfato (CO (NH2)- 2*H3PO4) se produ-ce al hacer reaccionar urea con ácido fosfórico y se disuelve fácilmente en agua para volver a ser urea y H3PO4 de nuevo. El análisis del pro-ducto es 17-44-0. Cuando se disuelve en agua tiene una reacción bastante ácida con pH= 1,8 (!) a 1% peso/peso. Por lo tanto se recomienda para ser usado bajo condiciones de crecimiento neutra o alcalina y cuando el agua es rica en bi-carbonatos, calcio y magnesio, porque previene la obturación de los emisores de riego. El uso de Urea fosfato (UP) no es recomendable en cultivossisueloporquetieneunabajaeficien-cia como carrier de nitrógeno. El componente de urea de este producto no es extraído por las raíces como urea, sino que debe ser convertido primero en amonio. Esta conversión raramen-te se produce en cultivos sin suelo debido a las condiciones poco favorables para las bacterias.

UP es más seguro de manipular que los ácidos líquidos porque viene en forma sólida. Cuando se aplica UP al suelo, el componente de ácido fosfórico del producto retarda la hidrólisis de urea y reduce las pérdidas de gaseosas de Urea N como amonio. Varios estudios (ejemplo. Mi-kkelsen, 1987 & 1988) han demostrado que UP mejora la extracción de P por la planta, reduce la pérdida de amonio por volatilización y mejo-ra la disponibilidad de micronutrientes. Otros estudioscientíficoshandemostradoqueelusodeUP adelanta la floración ymaduracióndelos cultivos. Se supone que los rendimientos más altos que se obtienen usando UP se deben aunamayoreficienciadelfósforodeUPcom-parado con las de MAP y DAP en suelos cal-cáreos. También se ha demostrado que el uso de UP potencia el efecto de las giberelinas en el tamaño de las uvas. El mayor fabricante de UP es SQM, utilizando la planta de producción en Dubai, con 18.000 TM/año. Se comercializa con la marca Ultrasol Magnum p44. También hay algunos proveedores en China, India, Ale-mania y Estados Unidos.

POLIFOSFATOS: CRECEN EN CULTIVOS SIN SUELOCuando se hace reaccionar ácido fosfórico con amonio, el agua se va y las moléculas de fosfato individuales comienzan a unirse para formar un “polifosfato”.“Poli”serefiereamúltiplesmo-léculas de fosfatos unidas en una cadena. Cada unión de moléculas de fosfato tiene un nombre en particular dependiendo de su largo, pero se utiliza el término genérico “polifosfato”.

Los fertilizantes polifosfato ofrecen la venta-ja de tener un alto contenido de nutrientes a

Gráfico 3:

Consumo de fosfatos solubles a nivel mundial.

Europa

Norte América

Asia + resto del mundo

24%

27%

49%

año2013

Page 99: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

97

SUSTENTABILIDAD Y ALIANZA DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES

HDI Seguros Magallanes también protege del clima a los exportadores

En la edición anterior conocimos que Aseguradora Magallanes, con 15 años de experiencia en seguros agrícolas, ahora es HDI Seguros-Magallanes, así mis-mo que aumentó el tope del subsidio estatal y que la inestabilidad climática ha incrementado el riesgo por heladas y granizo. A continuación conoceremos casos de siniestros indemnizados y veremos que la cobertura también puede resguardar a los procesa-dores de la fruta, exportadoras y agroindustria.

l seguro agrícola es una he-rramienta moderna de ad-ministración de riesgo que además del beneficio directo de ser indemnizado al sufrir un siniestro, le aporta al pro-ductor una mayor estabilidad

económica y mejora su calidad como sujeto de crédito. Pues es una póliza de seguros endosable que permite acceder a crédito sin necesidad de, por ejemplo, hipotecar el predio.

EJEMPLOS DE COBERTURA EXITOSADurante las heladas de primavera de 2013 muchos fueron los casos de fruti-cultores resguardados del destructor fe-nómeno climático gracias a HDI Seguros Magallanes. Fue el caso de un productor de Paine (RM) que aseguró su produc-ción de uva de mesa contra daño por helada. El monto total asegurado fue de US$552.000 (por 42 ha), el subsidio de Agroseguros fue de US$3.600 y el costo del agricultor de US$21.900. Debido al daño causado por la helada, la indemni-zación pagada por HDI Seguros Magalla-nes fue de US$370.000.

Otro caso es la Cooperativa Campesina Agrícola Valdivia Ltda., de la Región de Los Ríos, la que aseguró su producción de arándanos contra granizo en julio de 2014. El seguro agrícola que contrató en HDI Seguros Magallanes protegía todos sus huertos en base a los rendimientos obtenidos tradicionalmente. El costo de la póliza para los productores fue de US$5.230 y el subsidio de Agroseguros fue de US$3.220. En diciembre de 2014

una granizada destruyó completamente su producción pero gracias al expedito proceso de liquidación y rápida respues-ta de HDI Seguros Magallanes, los so-cios hoy pueden enfrentar la temporada sin nuevas deudas. La indemnización pagada alcanzó US$107.880.

COBERTURA POR INTERRUPCIÓN DEL NEGOCIOLa cobertura por Business Interruption o por Interrupción del Negocio está orien-tada a la segunda etapa de la cadena productiva, es decir, al procesamiento de la fruta. “Este seguro apunta a indem-nizar a las exportadoras y agroindustrias ante la falta de materia prima. O sea, cuando estas empresas -por efecto del clima- se quedan sin manzanas, arán-danos, kiwis, etc., para procesar. Si bien la gran capacidad instalada -plantas de proceso, frigoríficos y otros- por falta de fruta se queda ociosa, la empresa sigue teniendo que pagar costos fijos”, explica Cristián Klingenberg.

Es decir, a la cobertura para ese primer piso, como son los productores, ahora se agrega la cobertura para el segun-do piso, compuesto por exportadoras y agroindustrias. “La idea es que estas empresas aseguren a sus productores o proveedores habituales. Si esos produc-tores, por eventos climáticos como hela-das de primavera, pierden su cosecha, nuestro seguro indemniza los costos fijos que tienen esas empresas”, puntualiza Klingenberg.

Pero además, el seguro les permite dife-renciarse y fidelizar a sus proveedores, asegurando también su producción. “Esto puede ser, explica Klingenberg, con financiamiento compartido o finan-ciado 100% por la exportadora para ase-gurar total o parcialmente la producción. Además, se asegura que esos provee-dores, afectados por el clima, tengan caja para seguir produciendo fruta en cantidad y calidad”. Todo lo cual apunta a la sustentabilidad del negocio de los productores y de la propia exportadora o agroindustria.

Cristián Klingenberg,Experto en seguros agrícolas de HDI Magallanes.

La fecha tope para contratar el Seguro Climático es hasta el 31/08. Para contratarlo contacte a: [email protected]

E

Empresas

través de un contenido claro, libre de cristales, que es estable bajo amplios rangos de temperatura y que tiene una larga vida de almacenamiento. Además, una serie de otros nutrientes se mezclan muy bien con los polifosfatos lo que los transforma en excelentes carriers de micronutrientes. De hecho, Prayon ha desarrollado productos que utilizan el “esqueleto” de los polifosfatos para quelatar hierro, como reemplazo de los tradicionales quelatos EDTA.

Los polifosfatos son polímeros que consisten en al menos tres unidades de ortofosfatos. Son, por lo tanto, una forma concentrada de fertilizante de P. Como mencionamos anteriormente, la única forma de fosfato disponible para las raíces de las plantas es el anión H2PO4. En los fertilizantes a base de polifosfatos, entre la mitad y tres cuar-tos del fósforo está presente a través de polímeros encadenados. El restante P (ortofosfato) está disponible inmediata-mente para ser extraído por las plantas. Por lo tanto, la mayoría del fosfato con-tenido en la molécula de polifosfato no está disponible para la planta hasta que la molécula haya sido desarmada. Cuan-do, por ejemplo, el polifosfato de amo-nio (APP, 10-34-0 o 11-37-0) se aplica al suelo rápidamente será hidrolizado (bajo condiciones apropiadas) en uni-dades de pirofosfato que incluyen dos unidades de ortofosfato. Y estas, por su parte, serán hidrolizadas en unidades de ortofosfato. El polifosfato de amonio es normalmente producido en formula-ciones líquidas. El catión de amonio en la molécula sirve como catalizador para desarmar el producto, porque cuando

las raíces de las plantas absorben NH4+ excretan protones (H+), acidificandode esta forma la solución del suelo en la cercanía de los pelos radiculares.

El tiempo que se requiere para desar-mar la molécula de APP en sus mo-nómeros, hace que este producto se transforme en uno de lenta liberación, manteniendo por más tiempo el apor-te nutricional. Esto, a diferencia de los otros fertilizantes fosfatados, los que liberan inmediatamente sus conteni-dos de fósforo, traduciéndose en una fijaciónmasivade ionesde fosfatonodisponible para las plantas. El uso de APP ha tenido muy buenos resultados en cultivos sin suelos. Los productos a base de APP hacen más lento el proce-so de “lock up” de P, que sucede donde los suelos son ricos en Al, Ca y Fe. Los polifosfatos se mueven más en los sue-los, prolongan el aporte de P, permiten una penetración más profunda de P en el suelo y aumentan la disponibilidad de micronutrientes. Yara (Noruega) tiene un producto líquido de polifosfatos con la marca “Súper FK” (0-24-37). Haifa por su parte tiene un producto cristali-no soluble llamado “Haifa VitaPhos-K” (4-32-49) que es recomendado especial-mente para sistemas sin suelo.

La demanda por fuentes de fósforo –que en la actualidad está virtualmente equili-brada con la oferta mundial- aumentará, así como en cierta media la oferta. Pero a nivel de mercados, la gran interrogan-te seguirá siendo si la enorme capacidad productiva en China continuará siendo absorbida por el mercado doméstico o si un porcentaje irá a exportaciones.

SPF Suelo alcalino Suelo neutro Suelo ácido Sin suelo

Ácido fosfórico + + – +Urea fosfato + + – –

MAP + + + +MKP + + + +

MKP acidulado + + – +Polifosfato – + + +

Tabla 4: Fosfatos solubles (SPF) recomendados por tipo de suelo

"Los fertilizantes polifosfato ofrecen la ventaja de tener un alto contenido de nutrientes a través de un contenido claro, libre de cristales."

Page 100: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

98

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE BACTERIOSIS EN KIWI (Pseudomonas syringae pv. actinidiae, Psa)

a industria del kiwi es econó-micamente muy importante a nivel mundial, produciéndose anualmente 1,6 millones de toneladas con Italia y China como los dos mayores produc-

tores mundiales, e Italia y Nueva Zelan-dia como los mayores exportadores. En tercer lugar los sigue Chile.

En nuestro país, los huertos de kiwi se extienden desde la Región de Valparaí-so a la Región de los Ríos con 11.068 ha de kiwis verdes y 390 ha de kiwi amarillos. El 50% de la superficie seencuentra en la Región de Maule y es justamente en esta región y en particu-lar en la Provincia de Linares donde se concentran la mayor cantidad de huer-tos positivos a Psa. A la fecha hay 163 huertos positivos que comprende 1.824 hadelasuperficieentrelasRegionesdeO’HigginsyelBiobío.

Se estima que en Chile las pérdidas por la Bacteriosis en Kiwi, van de un 7 a 25% de menor producción hasta tener que eli-minar plantas y huertos completos, so-bre todo en las variedades amarillas en sectores de condiciones predisponentes a la enfermedad. Además se debe consi-derar el aumento en el costo de produc-ción por mayor número de aplicaciones (entre 400 y 1.200 US$/ha). El agente causal de la Bacteriosis de Kiwi, es la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa) que tiene un compor-tamientoendófito,esdecirqueescapazde entrar y reproducirse al interior de

las plantas de kiwi.

Psa fue aislada y descrita por primera vez en Japón en el año 1989 como agen-te causal del Bacteriosis del Kiwi, esta puede producir, manchas necróticas en hojasyatizonamientodeflores,peroeldaño más importante son los cancros en troncos, brazos y sarmientos, debido al daño a nivel vascular producido por la bacteria, se puede observar muerte de brotes, cargadores, brazos e incluso la planta completa (Figura 1).

En China también en 1989 se describe una enfermedad similar, tiempo después se detecta en Corea. En 1992 se reporta la Psa por primera vez en Italia y solo toma un carácter de grave en 2008. Para el año 2010 ya se había propagado a Portugal y Francia. En octubre de 2010 se detecta enNuevaZelandiayafinesdel2010esencontrada en Chile. La dispersión inter-continental del patógeno se cree que ocu-rrió por múltiples vías, incluidas la impor-tación de polen y/o de órganos de plantas, movimiento de personas, etc.

Las bacterias son agentes patógenos que necesitas de heridas o aberturas natura-les para poder ingresar a los tejidos vege-tales y desencadenar las enfermedades. Estos organismos son diseminados prin-cipalmente por agua, ya sea de lluvia, rocío, riego, plantas o parte de plantas infectadas, tierra contaminada, etc. Las medidas de control se basan principal-mente en la prevención, debido a que no existen medidas curativas para infeccio-nes ya establecidas dentro de la planta.

Lo ideal para convivir con la Bacteriosis del Kiwi, es poder establecer programas de control que considere un bajo núme-ro de aplicaciones preventivas pero de alta efectividad, evitando la aplicación indiscriminada e irracional de bacteri-cidas, complementándola con la incor-poración de controladores biológicos y activadores de los mecanismos de de-fensas de las plantas (elicitores). Estas medidas en conjunto con las prácticas de manejos culturales puedan detener la propagación de la enfermedad y de esta forma se logre controlar de forma eficienteeimpedirsuextensiónaotraszonas productoras en Chile.

Alternativas de control bajo con-diciones de campo, resultados de dos temporadas: Con el objetivo de evaluar las distintas alternativas dispo-nibles para el control de la Bacteriosis del Kiwi, se estableció un ensayo en un huerto de Kiwi Hayward Positivo a Psa en la Provincia de Linares, el cual posee todas las condiciones medio ambienta-les favorables para la enfermedad.

En este huerto, en un sector visiblemen-te afectado por la enfermedad, se realiza-ron tres tratamientos, el primero de ellos solo contempló aplicaciones de cobre durante toda la temporada, los otros dos recibieron cobre durante otoño e invier-no y se diferenciaron en las aplicaciones recibidas en primavera, un tratamien-to recibió Bacillus spp., mientras que el otro recibió antibióticos (Cuadro 1). Es-tos tratamientos se compararon con un Testigo Referencial, que fueron plantas dejadas sin tratar en el sector, debido a que por disposición del Servicio Agríco-la Ganadero (SAG), no es posible dejar testigos por tratarse de una enfermedad bajo control obligatorio.

Durante cada una de las dos tempora-das se realizaron un total de 11 aplica-ciones entre caída de hojas y caída de pétalos (con excepción del tratamiento con antibióticos el cual se realizó has-ta previo la floración, Cuadro 2). Elensayo fue realizado en un diseño de bloques al azar de cuatro repeticiones, la unidad experimental fue de cuatro plantas. y como testigo referencial se dejaron 5 plantas sin aplicación.

Las evaluaciones se realizaron en cuatro oportunidades en ambas temporadas em-pezandoenbrotación,finesdeoctubre,mediadosyfinesdenoviembre,ymedia-dos de diciembre cuando ya está el fruto formado y las condiciones para el desarro-llo de la enfermedad son desfavorables.

Se evaluaron distintos parámetros, pero el que ha tenido mayor relevancia es la incidencia y severidad de machas foliares. Debido a que los programas de control están dirigidos a detener la infección primaria, este parámetro nos permite distinguir la protección de teji-do susceptible expuesto, también se han evaluadofloresatizonadas,peroenlasdos temporadas evaluadas la incidencia de esta sintomatología ha sido muy baja. La incidencia de manchas foliares se consideró como el porcentaje de hojas con manchas necrótica en 100 hojas evaluadas por unidad experimental. Mientras que la severidad se evaluó en cada hoja afectada, con una nota según unaescalaarbitraria,(figura2).

Durante la primera temporada (2013-2014) la incidencia del Testigo Referencial alcanzó a más del 30% en las tres pri-meras evaluaciones, para disminuir en la cuarta evaluación a 23,5%. Los tres trata-mientos evaluados no se diferenciaron es-tadísticamente entre ellos variando entre 12,5 y 18% de incidencia para la primera evaluación. En la segunda evaluación, el tratamiento que solo incluía aplicaciones de cobre logró diferenciarse estadística-mente del tratamiento con control bioló-gico durante la primavera. Las evaluacio-nes posteriores no mostraron diferencias estadísticas en las incidencias (Cuadro 3).

Al analizar la distribución de la severi-dad en la segunda evaluación (la cual

Sylvana Soto y Paulina Sepúlveda, INIA LA PLATINA

L

Figura 2. Escala arbitraria de grados de severidad1: Incipiente (1 a 3 manchas) 2. leve (4 a 10 manchas) 3. Moderado (11 a 25 manchas) 4. Severo (+ de 26 manchas)1 2 3 4

Fitosanidad

Page 101: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

99

Estado Fenológico Número de aplicaciones

Caída de hojas 2

Receso invernal 4

Inicio de brotación 1

Crecimiento de brotes 1

Botón floral e inicio de floración 1

Floración 1

Caída de pétalos 1

mostró diferencias estadísticas), se puede ver que el Testigo Referencial tuvo un 27% de daño en sus hojas severo y moderado, mientas que el tratamiento solo cobre solo tuvo un 5% de daño severo (Figura 3)

Para la segunda temporada (2014-2015) se obser-vó en general una disminución en la presencia de la enfermedad en todos los tratamientos. El Tes-tigo Referencial varió por sobre 24% hasta 36%, los tratamientos se mantuvieron por debajo del 10% el tratamiento que solo tuvo aplicaciones de cobre durante la temporada se mantuvo por de-bajo del 3% en todas las evaluaciones (Cuadro 4).

Al observar la distribución de severidad de la primera evaluación para la temporada 2014-15 se observó que hubo menos daño severo en ge-neral. Para el tratamiento solo cobre se obser-vó solamente daño incipiente, esto quiere decir que las hojas con incidencia de la enfermedad mostraron menos de tres manchas (Figura 4).

Al cabo de dos temporadas, se puede apre-ciar que todas las alternativas de control eva-luadassoneficienteenbajarlaincidenciadela Bacteriosis del Kiwi, el tratamiento que solo incluía aplicaciones de cobre mostró una incidencia inferior al 5% en la segun-da temporada consecutivas de aplicaciones, esta no se diferenció estadísticamente de los otros tratamientos.

Los resultados de este ensayo permitieron concluir que todas las alternativas de control soneficientesendisminuirlaincidenciadelaenfermedad y la elección de la metodología a utilizar debe depender de las condiciones cli-máticas predisponentes, de la presencia de la

bacteria y de la incidencia o potencial de inó-culo de las temporadas anteriores.

DETERMINACIÓN DE EFICACIA DE DISTINTAS FUENTES DE COBRE EN EL CONTROL DE PSA De manera de poder determinar la efectividad de distintas fuentes de cobre se establecieron dos ensayos durante la temporada 2014-2015 en distintos sectores: Molina y Linares.

En estos ensayos se evaluaron cuatro distintas fuentes de cobre (Hidróxido de cobre, Oxi-do cuproso, Caldo Bordelés y Oxicloruro de cobre) todas ellas fueron aplicadas a la misma dosis de cobre metálico (100 g/hL en invierno y 50 g/hL en primavera), los momentos de apli-cación se focalizaron en las mismas oportuni-dades que el ensayo descrito anteriormente, con un total de 11 aplicaciones por temporada, alcanzando en todos los tratamientos un total de 8,5 Kg Cu/ha/temporada. Los momentos y tipo de evaluaciones fueron iguales a las descri-tas anteriormente.

Los resultados demostraron en ambos en-sayos que todas las fuentes de cobre evalua-das fueron igualmente efectivas en controlar la Bacteriosis del Kiwi a una dosis de cobre metálico equivalente, mostrando en Linares incidencias de 1,0 a 14,3% durante las distin-tas evaluaciones, mientras que el Testigo Re-ferencial se mantuvo por sobre el 24% (Cua-dro 5). En el sector de Molina se observó una menor incidencia de la enfermedad, el Testigo Referencial presentó una incidencia de 12,0 a 27,2%, mientras que en los distintos tra-tamientos mostraron incidencias entre 0,0 y 6,8% en las distintas evaluaciones (Cuadro 6).

Figura 1. Síntomas de Bacteriosis del Kiwi

Cuadro 1. Tratamientos, número de aplicaciones y cobre metálico utilizado. Temporadas 2013-2014 y 2014-2015

Figura 3. segunda evaluación de distintas alternativas de control. Temporada 2013-2014.

Figura 4. evaluación de Octubre de 2014 para distintas alternativas de control. Temporada 2014-2015.

Cuadro 2. Momentos de aplicación

Tratamientos Ingredientes activos Número de aplicaciones

Cu metálico temporada

(Kg/ha)

Solo CobresHidróxido de cobre

Oxido cuproso Caldo Bordelés

11 13,5

Cobres + Biológico

(Primavera)

Hidróxido de cobre Oxido cuproso Caldo Bordelés

Bacillus spp.

11 7

Cobres + Antibióticos (Primavera)

Hidróxido de cobre Oxido cuproso Caldo Bordelés

Sulfato de estreptomicina

9 7

100%

80%

60%

40%

20%

0%Testigo

referencialCobres Cu +

BiológicoCu +

Antibiótico

100%

80%

60%

40%

20%

0%Testigo

referencialCobres Cu +

BiológicoCu +

Antibiótico

Sana LeveSevera

IncipienteModerada

Severas LevesSanas

ModeradasIncipientes

DISTRIBUCIÓN DE SEVERIDAD PSA

Fitosanidad

Page 102: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de

Agosto 2015

100

EVALUACIÓN DE DOSIS DECRECIENTES DE DOS FUENTES DE COBRE Para demostrar la efectividad que distintas dosis de cobres tienen sobre el control de Psa, se realizaron ensayos con dosis decrecientes. En una primera temporada (2013-2014) se evaluó Oxido cuproso (con dosis de 5, 6, 9, 10 y 12 Kg Cu/ha/temporada) y en la temporada siguiente (2014-2015) se evaluó Hidróxido de cobre (con dosis de 4,8 y 12 Kg Cu/ha/tem-porada). Ambos ensayos se realizaron de la misma forma y con iguales evaluaciones que los ensayos anteriores.

En ambos casos no se diferenciaron estadís-ticamente las distintas dosis utilizadas, siendo todas ellas igualmente efectivas en el control de la Bacterosis del kiwi (Figura 5 y 6).

Es importante señalar que actualmente las dosis utilizadas pueden alcanzar entre 8 y 12 Kg de cobre metálico/ha/temporada, por lo cual de acuerdo a los resultados de estos ensa-yos es factible poder bajar las dosis utilizadas con un buen control de enfermedad.

CONSIDERACIONES PARA UN ADECUADO CONTROL DE BACTERIOSIS DEL KIWI Distintos factores deben tomarse en cuenta para un adecuado control de Psa, entre ellos un constante monitorio de las plantas y de la magnitud de los daños pudiendo obser-var el aumento o disminución de síntomas en los sectores afectados. Eliminación del material afectado cuando las condiciones climáticas sean desfavorable a la bacteria es decir ambiente seco y cálido; mantener una adecuada higiene predial, que evite la infec-ción de nuevas plantas o sectores, en este sentido es de suma importancia desinfectar por inmersión las tijeras o tijerones entre cada planta o cuadrante, manteniendo dos juegos de tijeras siempre uno sumergido en solución desinfectante (ejemplo: permanga-nato de potasio, amonios cuaternarios) a lo menos3minutos(figura7).

Además de las medidas anteriormente men-cionadas, debe mantenerse un programa fi-tosanitario que contemple aplicaciones de productos autorizados por SAG durante caída

Cuadro 3: Incidencia (%) de Psa en hojas de Kiwi Hayward con distintas alternativas de control, primera temporada 2013-2014

Cuadro 4: Incidencia (%) de Psa en hojas de Kiwi Hayward con distintas alternativas de control, segunda temporada 2014-2015

Cuadro 5: Incidencia (%) de Psa en hojas de Kiwi Hayward con distintas fuentes de cobre, sector Linares - Temporada 2014-2015

Cuadro 6: Incidencia (%) de Psa en hojas de Kiwi Hayward con distintas fuentes de cobre, sector Molina - Temporada 2014-2015

TratamientosEvaluaciones

18 oct 14 nov 22 nov 12 dic

Cobre 12,8 a* 16,0 a* 8,5 a 11,0 a* Cobres + Biológico 12,5 a 21,8 b 10,3 a 12,3 a

Cobre + Antibiótico 18,0 a 20,5 ab 7,0 a 8,5 a

Testigo referencialy 30,6 32,2 31,1 23,5

TratamientosEvaluaciones

28 oct 11 nov 24 nov 10 dic

Cobre 2,5 a* 2,3 a* 2,8 a* 2,8 a* Cobres + Biológico 4,0 a 6,3 a 2,8 a 9,3 a

Cobre + Antibiótico 7,8 b 7,8 a 4,5 a 9,3 a

Testigo referencialy 24,0 28,7 36,0 29,2

TratamientosEvaluaciones

28 oct 11 nov 24 nov 10 dic

Hidróxido de cobre 4,7a* 3,0a 4,3a 3,7a

Oxido cuproso 5,0a 4,7a 2,3a 1,0aCaldo Bordelés 14,3a 9,3a 3,7a 2,7a

Oxiclorurode cobre 3,0a 3,7a 2,3a 4,3a

Testigo referencialy 24,0 28,7 36,0 29,2

TratamientosEvaluaciones

28 oct 11 nov 24 nov 10 dic

Hidróxido de cobre 0,0a* 0,5a 1,0a 1,0a

Oxido cuproso 0,0a 1,2a 3,0a 4,3aCaldo Bordelés 0,5a 0,3a 1,2a 1,8a

Oxiclorurode cobre 0,8a 1,0a 6,8a 5,7a

Testigo referencialy 12,0 15,2 27,2 25,6

de hojas (incluso antes de cosecha) inmedia-tamente después de la cosecha, en el receso invernal, y especialmente hacer aplicaciones después de la poda y amarra y previo a riesgo de heladas y durante la brotación hasta caída de pétalo cuando las condiciones medioam-bientales ya son desfavorables para la enfer-medad, debido a las altas temperaturas.

Labasedeesteprogramafitosanitariosonlosproductosabasedecobre.Alasdosificacio-nes recomendadas todos los productos son igualmente efectivos. Los resultados obteni-dos hasta el momento indican que estas do-sis podrían ser menores y se está trabajando en conjunto con las empresas agroquímicas para realizar más evaluaciones y poder llegar a ajustar la dosis necesaria, por ahora lo reco-mendable es utilizar las dosis contenidas en la etiqueta, utilizando la menor de ellas.

La utilización de otras alternativas, tales como antibióticos y control biológico, son vá-lidas y sirven para disminuir posibles riesgos de resistencias de la bacteria a los productos cúpricos. Respecto a los antibióticos, se de-ben utilizar con mucha precaución, teniendo en cuenta que no se deben aplicar más de 2 o 3 veces por temporada las que no deben ser consecutivas y no deben estar presentes las abejas en el campo, debido a las consecuen-cias negativas para ellas. Por ultimo, respecto al control biológico, esta es una buena alterna-tivaaserutilizadadurantelafloración,dondeexisteriesgodefitotoxicidadaloscobresynose pueden utilizar antibióticos.

Figura 7. Desinfección de tijeras

INCIDENCIA (%) DE PSA EN HOJASFigura 5. Incidencia (%) de Psa en hojas para cuatro evaluaciones con dosis decrecientes de óxido cuproso.

Figura 6. Incidencia (%) de Psa en hojas para cuatro evaluaciones con dosis decrecientes de hidróxido de cobre.

*Valores unidos por la misma letra en cada columna, no se diferencias estadísticamente según prueba Ducan p<0,05. y El Testigo Referencial no formó parte del diseño estadístico por exigencias del SAG, por lo que no se incluye en el análisis estadístico y es solo un valor de referencia. 40

30

20

10

05 6 9 10 12 Testigo ref.

Oxido cuproso (KgCu/ha/temp.)403020100

4 8 12 Testigo ref.Hidroxido de cobre (KgCu/ha/temp.)

Fitosanidad

28 oct 14 nov 22 nov 12 dic

28 oct 11 nov 24 nov 10 dic

Page 103: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de
Page 104: ESPECIAL AGUA Y RIEGO MANO DE OBRA EN FRUTICULTURA · Crackguard de CHEMIE, paraguas químico para cerezos Día de Campo SUMMIT AGRO con productores de nueces Embalaje XTEND® de