ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación...

12
Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para ABC ESPECIAL I+D+i Shuji Nakamura Premio Nobel de Física 2014 por su invención de las luces azules LED

Transcript of ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación...

Page 1: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 1Lunes, 27 de noviembre de 2017 Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para ABC

ESPECIAL

I+D+i

Shuji Nakamura

Premio Nobel de Física 2014por su invención de las luces azules LED

Page 2: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

sumario2 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

03Shuji NakamuraReconocimiento al ingenierojaponés que inventó las lucesque iluminan nuestro siglo

04“Avanzamos en laconstrucción de la Cultura de la Legalidad”José M Sauca Director Grupo de Investigación sobreel Derecho y la Justicia (GIDYJ) de laUniversidad Carlos III.

04“Trabajamos para la continuamejora de los procesoseducativos en la escuela y en la comunidad”Miguel A. Santos RegoCoordinador del Grupo de InvestigaciónESCULCA

05Grupo AccursioUniversidad Carlos III Estudio y difusión del Derecho Internacional Privado desde 2005Dra. Esperanza Castellanos RuizProfesora Titular de DerechoInternacional Privado, Directora delDepartamento de Derecho Social eInternacional Privado. CodirectoraGrupo Accursio. Universidad Carlos III

06REPInnovación española para el sector termosolar

06“RiveMove optimiza elespacio de las plazastraseras en vehículos conSRI”José Lagunar CEO y fundador de RiveKidsTechnology

07“Una empresa que compitabasándose en activos físicos,será rápidamente imitable”Prof. César Camisón Catedrático y Rble. del Grupo deInvestigación en Estrategia,Competitividad e Innovación (GRECO) dela Universitat de València

08COMARGrupo de investigación deUniovi, trabaja en la altareactividad química

08“Nuestras investigacionesestán inspiradas en laQuímica Verde”Profesor César Jiménez-Sanchidrián Responsable del Grupo deInvestigación FQM-346 de laUniversidad de Córdoba

09“Gairesa reinvierte un 10% anual de sufacturación en I+D+i”Dr. Senén Paz Fundador de Gairesa

10“Buscamos respuestas apreguntas de la naturalezapara mejorar las condicionesde vida de las personas”Prof. Vicente NegroValdecantos Director del Grupo de InvestigaciónMedio Marino, Costero y Portuario de la UPM

10“Las tecnologías del medioambiente son herramientaspara resolver los problemasambientales”Dr. José María Quiroga Alonso Catedrático y miembro del Grupo deTecnologías del Medio Ambiente de laUniversidad de Cádiz (UCA)

11“Los hormigonesfotocatalíticos contribuyen areducir el óxido de nitrógenoen las ciudades”Jaime C. Gálvez Ruiz Investigador. Responsable del Grupo de Tecnología de la Construcción y Ciencia de los Materiales paraEdificación y Obra Civil de laUniversidad Politécnica de Madrid(UPM)

12“La medicina de precisiónpara prevenir y tratar elcáncer de manerapersonalizada ya es unarealidad”Dr. Carlos CortijoFundador de Genetracer Biotech

Page 3: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 3Lunes, 26 de febrero de 2018

El descubrimiento seinscribe en "el espí-ritu de Alfred No-bel" de hacer in-ventos que generen

un gran beneficio a la humani-dad, reconoció en su día la Aca-demia Sueca al conceder estepremio, poniendo en valor lainvención: “empleando lucesazules LED (siglas en inglés deLight Emitting Diode-DiodosEmisores de Luz), la luz blancase puede generar de una nuevaforma. Con la llegada de laslámparas LED tenemos más al-ternativas duraderas y más efi-cientes a las antiguas fuentes deluz". En estos términos se ex-presaba la Academia Sueca alconceder a Shuji Nakamura ysus colegas el Premio Nobel deFísica en 2014, destacando quela invención de los profesoresAkasaki, Amano y Nakamura aprincipios de los 90 suponía"una transformación funda-mental de las tecnologías de ilu-minación". "Los diodos verdes yrojos habían estado rondandodurante bastante tiempo –seremarcó- pero sin la luz azul laslámparas blancas no podríanhaber sido creadas. A pesar delos considerables esfuerzos,tanto en la industria como en lacomunidad científica, las lucesazules LED habían sido un retodurante tres décadas”

La institución sueca destacóen su día que estos tres profeso-res universitarios habían triun-fado "donde todos habían fraca-sado". En concreto, Akasaki

trabajó con Amano en la Uni-versidad de Nagoya, en Japón,mientras Nakamura hacía susinvestigaciones en la empresanipona Nichia Chemicals, unapequeña firma de Tokushima.

El camino de Nakamurahasta el Premio Nobel no fue fá-cil. Las luces LED ya se habíaninventado en los años 60, perosolo las de color rojo o verde lle-garon a ser muy comunes encalculadoras, relojes o luces destand by de televisores o equi-pos de música. Quedaba por de-lante encontrar un material se-miconductor capaz de emitirluz azul, lo que permitiría, com-binando los tres colores, fabri-car bombillas de luz blanca conesta tecnología. Y eso se consi-gue en 1993, cuando Nakamura

y sus colegas de Nobel lograronlos diodos para emitir luz de co-lor azul, gracias a un materialllamado nitruro de galio.

Entonces una compañía ja-ponesa creó los primeros LEDazules, llegando a generar unosbeneficios millonarios, mien-tras el inventor de la patente,Nakamura, no percibía másque una mísera cuantía encompensación por su descubri-miento. En 2014 y ya con el te-ma económico en orden (trasun largo litigio la compañía fuecondenada a pagar a Nakamu-ra 7 millones de dólares), llega-ría el Premio Nobel. Un premioque los expertos aseguran fuemerecidísimo porque su inven-to fue revolucionario. De lamisma forma que las bombillasincandescentes de Thomas Al-va Edison fueron la fuente deluz del siglo XX, el siglo XXI seilumina con las lámparas LEDque Nakamura y sus colegasinventaron, permitiendo conello ahorrar gran cantidad deenergía.

Shuji Nakamura

Nacido el 22 de mayo de1954 en Seto, Ehime, (Japón),Shuji Nakamura se graduóen Ingeniería Electrónica enla Universidad de Tokushi-ma en el año 1977, lograndoun master's degree en la mis-ma materia en 1979. Poste-riormente ingresó en la Cor-poración Nichia.Inventó el primer LED GaN dealto brillo. También los LED odiodos emisores de luz azu-les (dando paso al desarrollode los LED blancos), desarro-llando además el LED ultra-violeta que permite la esteri-lización de agua y el láserazul, con aplicaciones en laoptoelectrónica y el almace-namiento de datos.En 2006 fue galardonado conel Premio de Tecnología delMilenio, que se otorga a los

investigadores más innova-dores que han contribuido amejorar la calidad de vida,por el desarrollo de nuevas yrevolucionarias fuentes lu-mínicas, los diodos luminosos(LED) azul, verde y blanco, y laluz láser azul. Además, ha re-cibido el Premio de la Societyfor Display (1996), el Premiode Electrónica Cuántica delinstituto de Ingenieros Eléc-tricos y Electrónicos (2002),el Rank Prize (1998) y la Me-dalla Benjamin Franklin(2002). En 2008 fue reconocido conel Príncipe de Asturias de In-vestigación Científica y Téc-nica; y en 2014 recibía el Pre-mio Nobel de Física, junto conHiroshi Amano e Isamu Aka-saki por su invención de lasluces azules LED.

En 2014 Shuji Nakamura fue galardonado con el Pre-mio Nobel de Física, junto con Hiroshi Amano e IsamuAkasaki, por su invención de las luces azules LED, conlas que se obtienen “fuentes de luz blanca brillantes yque ahorran energía”.

El Premio Nobel de Física, Shuji Na-kamura, ha advertido de la gravedad delcalentamiento global: un problema "muyserio" que afecta "a todo el mundo", por loque ha instado a "reducirlo como sea". Eneste sentido, el también Príncipe de As-turias de Investigación Científica haplanteado la posibilidad de reducir elconsumo eléctrico de hoy en día.

Así lo apuntaba el galardonado por laAcademia Sueca durante su estanciahace un tiempo en Santander, en unarueda de prensa ofrecida con motivo desu participación en los Cursos de Vera-

no de la Universidad Internacional Me-néndez Pelayo (UIMP) y previa a su in-vestidura como Doctor Honoris Causade esta institución académica.

El profesor japonés puso como ejem-plo la situación en China, donde existenaltos niveles de contaminación del aire,deseando que eso no suceda en otroslugares. En cuanto a la energía eléctrica,Nakamura ha reconocido que es "muylimpia", aunque ha apuntado que el pro-blema radica en su producción, en plan-tas nucleares o a partir del petróleo, quegenera mucho dióxido de carbono que

a su vez contribuye al calentamientoglobal.

En este punto, el Nobel de Física -in-ventor diodos emisores de luz azul, queposibilitan fuentes de luz blanca bri-llantes y de bajo consumo- consideraque es un "deber" de los científicos en-contrar soluciones a este y otros proble-mas del mundo, como también la falta deagua o alimentos. Para ello, y según ma-tizó, los científicos precisan más ayudade los gobiernos, para poder tener me-dios con los que llevar a cabo sus inves-tigaciones.

Nakamura alerta de la gravedad del calentamientoglobal e insta a “reducirlo como sea”

Reconocimiento al ingeniero japonés que inventó las luces que iluminan nuestro siglo

Page 4: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

4 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

“Avanzamos en la construcciónde la Cultura de la Legalidad”

JOSÉ Mª SAUCA Director Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia (GIDYJ) de la Universidad Carlos III.ENTREVISTA

El Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia(GIDYJ) de la Universidad Carlos III de Madrid se consti-tuyó formalmente en 2005, aunque su trayectoria se ini-cia en los años 90. Tiene carácter interdisciplinar conpredominio de los teóricos del derecho y de la política.

www.culturadelalegalidad.net

www.derechoyjusticia.net

Estudiamos cómose cumple la ley

que merece sercumplida”

¿Cuáles son las principales lí-neas de investigación delGIDYJ?

Nuestros trabajos giran en torno ala idea de fortalecimiento de la demo-cracia y son desarrollados en dos ver-tientes fundamentales y relacionadasentre sí: por un lado, las teorías de lajusticia, prestando singular atencióna la evaluación del soporte social delas instituciones jurídicas y políticas yabordando temáticas como la fun-ción de la sociedad civil, la relevanciade la identidad colectiva o la cons-trucción de ciudadanía. Por otro, laCultura de la Legalidad.

¿En qué consiste la Cultura dela Legalidad?

Se trata de una corriente acadé-mica bastante reciente y en rápida ex-pansión que propone una aproxima-

ción interdisciplinar al fenómeno ju-rídico, centrándose en el estudio delas mentalidades relativas a la nor-matividad. Se caracteriza por adoptarun enfoque pragmatista, pluralista yparticipativo sobre el estudio de lascondiciones generadoras de lealtadinstitucional. Podría decirse que estu-diamos cómo se cumple la ley quemerece ser cumplida.

Actualmente lideran elPrograma Interuniversitarioen Cultura de la Legalidad¿Qué objetivos persigue?

Este Programa está liderado porel GIDYJ pero su potencial es muchomayor. En su marco, desarrollamosuna aproximación teórica, axiológicay político-normativa de los presu-puestos del cumplimiento de la ley yde su legitimidad y legitimación. Para

Red estatal de Excelencia de Investi-gación en la materia y la ejecución delNew Trust-cm. Formamos un equipode unos cien investigadores españo-les y extranjeros y ahora estamospriorizando la temática de la luchacontra la corrupción, analizando suspresupuestos teóricos y diseñandoestrategias sociales, administrativas yjurídicas de cara a su prevención ysanción.

¿Qué vías de impacto desarro-lla el Programa?

En el grupo promovemos tanto lainvestigación teórica como la transfe-

rencia de resultados, desarrollandoun programa de actividades y publi-caciones con una clara proyección in-ternacional. Uno de nuestros mayo-res logros ha sido la consolidación deEunomía. Revista en Cultura de la Le-galidad, una publicación académicacon la que perseguimos avanzar en laconstrucción del aparato conceptualde la Cultura de la Legalidad y de susfundamentos teóricos y normativos.También prestamos atención prefe-rente a la formación. Se trata de for-mar personal altamente capacitadopara poner en marcha las políticas yplanes de lucha contra la corrupción.Por último, realizamos actividades deasesoría en el desarrollo de protocolosde transparencia y buen gobierno enlas instituciones públicas y de buenasprácticas y complianceen empresas ycorporaciones privadas.

ello profundizamos en lo que consi-deramos que son los tres ejes básicosde su dinámica: la transparencia, laconfianza y la responsabilidad.

En su fundación resultó decisivala Comunidad de Madrid, que apoyóel programa de actividades de I+DTrust-cm, facilitando las bases pararealizar una multiplicidad de estu-dios, actividades e iniciativas, entrelas que destacaría el liderazgo de una

“Trabajamos para la continua mejora de los procesoseducativos en la escuela y en la comunidad”

MIGUEL A. SANTOS REGO Coordinador del Grupo de Investigación ESCULCA ENTREVISTA

El Grupo de Investigación ESCULCA, de la Universidad deSantiago de Compostela, centra su labor en la investiga-ción sobre diversos temas relacionados con el aprendiza-je y la innovación en el mundo educativo. Para conocer endetalle su actividad, hablamos con su coordinador, MiguelÁngel Santos Rego, Catedrático de Universidad en la USC.

www.usc.es/esculca

¿Cuáles son los orígenes delgrupo y qué reconocimientosha recibido?

El grupo se constituyó en el año2000 y actualmente está formadopor 20 personas, entre doctores yotro personal de investigación. He-mos sido objeto de varios reconoci-mientos, entre ellos el Primer Pre-mio Nacional de Investigación Edu-cativa.

¿En qué líneas de investiga-ción trabajan?

Fundamentalmente en cinco:migraciones y acción educativa in-tercultural; aprendizaje cooperati-vo y gestión del éxito educativo; fa-milia, sociedad civil y desarrolloeducativo en las comunidades;aprendizaje-servicio e innovaciónen el sistema educativo; y educa-

zado financiación en convocatoriascompetitivas. Una de carácter auto-nómico (RIES, 2012-2018) formadacon otros seis Grupos de las 3 Uni-versidades de Galicia; y la otra de ca-rácter nacional (Red de Excelencia2014, MINECO, sobre “Universi-dad, Innovación y Aprendizaje en laSociedad del Conocimiento”) juntocon las universidades de Navarra,Complutense y Valencia. Además,colaboramos regularmente con uni-versidades extranjeras, entre otras:Johns Hopkins University, Univer-sity of Illinois at Urbana-Cham-paign, University of Texas, CardiffUniversity, National University of

Ireland, Universidad PedagógicaNacional y Universidad Autónomade Sinaloa (México), Universidad dePalermo (Argentina), Instituto Fe-deral de Goiás (Brasil), Instituto Po-litécnico de Porto…

¿Cuáles son los planes de fu-turo del grupo?

Por un lado, continuar avanzan-do en las líneas de trabajo ya conso-lidadas, potenciando una nueva li-gada a temas de empleabilidad,educación y juventud; por otro, po-sicionarnos al lado de socios nacio-nales e internacionales en convoca-torias europeas de investigación so-cial y/o educativa, y potenciar nues-tras acciones de investigación, for-mación y transferencia en Iberoa-mérica. Además, queremos refor-zar la formación de doctores eneducación con mención internacio-nal, facilitando estancias pre y pos-doctorales en centros de contrasta-do prestigio en Europa y América, ytambién incrementar nuestra pre-sencia en revistas de primer nivel.

mos con el tercer sector, de lo que esejemplo el Programa PEINAS.

¿Hay algún activo del Grupoque desee destacar?

Sobre todo, esa cercanía con la re-alidad, además del capital humanoque tengo la suerte de liderar, espe-cialmente nuestro personal en for-mación, garantía de futuro para unainvestigación educativa de calidad.

¿Mantienen algún tipo de co-laboración con otras institu-ciones?

Nuestro grupo coordina dos Re-des de Investigación que han alcan-

ción y empleabilidad en la sociedaddel conocimiento. Para dar res-puesta a esas líneas, el grupo se de-fine por ser interdisciplinar (peda-gogos, psicólogos, psicopedago-gos…), interuniversitario (conta-mos con colaboradores que enotras universidades, nacionales yextranjeras) e interinstitucional.

¿Hablamos de investigaciónaplicada?

Así es. La mayor parte de nues-tro trabajo de investigación tieneuna dimensión aplicada y se centraen el diseño, implementación y eva-luación de planes y programas edu-cativos, lo que implica un contactoasiduo con otros profesionales, gru-pos e instituciones y una constantetransferencia de conocimiento a lasociedad. En este sentido, colabora-

Grupo de Investigación ESCULCA, de la Universidad de Santiago de Compostela

Page 5: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 5Lunes, 26 de febrero de 2018

Grupo AccursioUniversidad Carlos III Estudio y difusión del Derecho Internacional Privado desde 2005

DRA. ESPERANZA CASTELLANOS RUIZ Profesora Titular de Derecho Internacional Privado, Directora delDepartamento de Derecho Social e Internacional Privado. Codirectora Grupo Accursio. Universidad Carlos III

ENTREVISTA

¿En qué líneas de investiga-ción trabaja Accursio?

Entre las líneas de investigacióndel Grupo, en el que además de susdirectores trabajan como investi-gadores las doctoras Juliana Rodrí-guez, Celia María Caamiña, IsabelAntón Juárez y María José Castella-nos, destacan contratos internacio-nales, Derecho de familia y sucesio-nes internacionales, Derecho de lacompetencia, Arbitraje comercialinternacional, Derecho aeronáuticoy transporte internacional, Socieda-des, Derecho procesal civil interna-cional, Títulos valores, Abogacía in-ternacional, Derecho internacionalprivado de los consumidores, Tráfi-co ilícito de bienes culturales, Fas-hion Law, Inversiones Internacio-nales en Sectores Regulados, Abor-daje marítimo internacional y Pro-piedad Industrial.

¿Qué frutos ha dado su inves-tigación en estos años?

Resultado de nuestra investiga-ción es el numeroso volumen depublicaciones científicas con lasque cuenta el Grupo. Entre ellas,destacar el tratado de referencia enDerecho Internacional Privado, enEspaña y en Europa: el libro Dere-cho Internacional Privado, de losprofesores Alfonso-Luis Calvo Ca-ravaca y Javier Carrascosa Gonzá-lez, con 17 ediciones en el mercado.

También hemos creado la revis-ta on line Cuadernos de DerechoTransnacional (CDT) –www.uc3m.es/cdt, una publicaciónde acceso libre que se publica se-mestralmente y que, en sus nueveaños de existencia, se ha posiciona-do como una de las mejores revistaseuropeas en la disciplina, tal comolo avalan los índices de referenciaque califican las revistas científicas.

Por último, en relación con la inves-tigación, el Grupo siempre partici-pa en proyectos otorgados en con-vocatorias competitivas, tanto na-cionales como europeos, entre ellosel Proyecto de Investigación Euro-peo “The Europeanization of Priva-te International Law of Succes-sions”, junto con la Università degliStudi di Macerata, Dipartimento diGiurisprudenza, la Università degliStudi di Bologna, Dipartimento diScienze giuridiche y el Institut fuerinternationales and auslaendischesPrivatrecht der Universitaet zu Ko-eln. Fruto de este proyecto de inves-tigación es la publicación del libro“The EU Succession Regulation. Acommentary”, editado por Alfonso-Luis Calvo Caravaca, Angelo Daví yHeinz-Peter Mansel y publicado en2016.

Grupo Accursio ha emprendi-do también importantes ini-ciativas formativas, como elMáster en Comercio Exteriorde la Universidad Carlos III…

Así es. Nuestro Grupo se carac-teriza por sus constantes iniciativasde formación. Por un lado, el Grupooferta un programa consolidado yaen el mercado, como es el Máster enComercio Exterior de la Universi-dad Carlos III de Madrid, que dirijoyo misma junto con el profesor Alfonso Calvo Caravaca, con 19años consecutivos de impartición(https://www.uc3m.es/ss/Satelli-te/Postgrado/es/Detalle/Estu-dio_C/1371209064894/1371219633369/Master_en_Comercio_Exte-rior). El Master en Comercio Exte-rior figura en el “Top 50 Best Mas-ter Programs in the World”, ocu-

pando el puesto número 25 del Glo-bal Masters Ranking para 2013-2014, en la especialidad de “RetailSales Management”. También figu-ra en el ranking publicado por eldiario “El Mundo" el 17 de junio de2009 como uno de los mejoresmásters en el área de "Empresa, Co-mercio Exterior”.

¿Qué otras actividades forma-tivas ofrece?

El Grupo no deja de proponernuevas actividades formativas. Así,en el ámbito del Derecho de FamiliaInternacional, hemos creado el Tí-tulo de Especialista en Derecho deFamilia Internacional, que empeza-rá a impartirse en febrero de 2018(https://www.uc3m.es/ss/Sate-llite/Postgrado/es/Detalle/Estu-dio_C/1371237077986/13712196

www.accursio.com

33369/Titulo_de_Especialista_en_Derecho_de_Familia_Inter-nacional); y en el ámbito de los ne-gocios internacionales, se imparti-rá, a partir de abril de 2018, el cur-so monográfico “Fashion Law: Derecho Internacional y moda”(http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_dseip/fashion-law_dip_y_moda).

Grupo Accursio celebra cadaaño el Congreso Internacionalde Derecho Internacional Pri-vado de la Universidad CarlosIII de Madrid…

Sí, en 2018 celebraremos lacuarta edición del Congreso, quecada año congrega a los más pres-tigiosos y reputados profesionalesy docentes de Derecho Interna-cional Privado, quienes compar-ten sus conocimientos con losmuchos estudiantes que cada añoasisten a él.

¿Dónde van a centrase los es-fuerzos de Accursio a corto ymedio plazo?

A la vanguardia de la tecnolo-gía, nuestro Grupo sitúa a la Uni-versidad Carlos III de Madrid en-tre las Universidades más punte-ras en docencia on line. En estesentido, el área de Derecho Inter-nacional Privado ha elaborado elOpen Course Ware de Derecho In-ternacional Privado Parte Espe-cial. Además, estamos elaborandodistintos cursos en formato onlineque serán publicados en breve. Eneste sentido, los miembros delGrupo Accursio participamos en larealización del MOOC “Patentes ymarcas: diferénciate con seguridadjurídica”, en el SPOC de “DerechoInternacional Privado Parte Espe-cial” y, nuestro proyecto de másenvergadura, el micromáster “De-recho del comercio internacional”,que se publicará en el año 2019, degran relevancia por ser el únicoque se ha concedido en toda laUniversidad Carlos III de Madrid.

La profesora Esperanza Castellanos Ruiz es, junto con elprofesor Alfonso-Luis Calvo Caravaca, la directora delGrupo Accursio, un grupo interuniversitario creado en2005 por el área de Derecho Internacional Privado de laUniversidad Carlos III de Madrid. Está dedicado al estudioy difusión del Derecho internacional privado, a través dela organización de seminarios, la publicación de obrascientíficas, Másteres y Títulos de post-grado y una docen-cia on line dirigida a alumnos de Grado y Postgrado.

Isabel Antón Juárez, Juliana Rodríguez Rodrigo, Esperanza Castellanos Ruiz, Celia Caamiña Domínguez y MªJosé Castellanos Ruiz

Dra. Esperanza Castellanos Ruiz junto al profesor Alfonso-Luis Calvo Caravaca

Page 6: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

6 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

Aunque la empresa secreó a mediados2015 gracias al apo-yo del Fondo deEmprendedores de

la Fundación Repsol, sus fundado-res cuentan con más de 20 años deexperiencia trabajando en materia-les que operan en condiciones ex-tremas de corrosión y alta tempe-ratura, sales fundidas para aplica-ciones energéticas y desarrollo de

nuevos materiales para aplicaciónindustrial.

“En los últimos años hemos tra-bajado con todos los operadores eingenierías nacionales e interna-cionales en plantas de generacióneléctrica por concentración solar(CSP), lo que nos ha permitido co-nocer en profundidad las necesida-des del sector y desarrollar innova-ciones patentadas para mejorar laeficiencia y durabilidad de las plan-tas termosolares”, explica GustavoGarcía, responsable de la empresa.

Una solución integralActualmente, REP cuenta con

un equipo multidisciplinario capazde proporcionar al sector de la ge-neración eléctrica termosolar solu-ciones que aumentan la eficiencia yreducen los costes de produccióneléctrica mediante la aplicación denuevos fluidos de transferencia yalmacenamiento de calor, con ma-yores rangos de temperatura detrabajo y menor poder de corrosiónsobre los materiales contenedores.

seño de una planta piloto, en fun-cionamiento en la actualidad, quepermite simular las condiciones re-ales fluido-dinámicas y de tempe-ratura de una planta termosolarcomercial”, cuentan los responsa-bles de la empresa.

Estos y otros proyectos han ser-vido para que el trabajo de REP seareconocido con diversos galardo-nes, entre ellos el sello de Pyme In-novadora que otorga el Ministeriode Economía y Competitividad.Además, el proyecto de nuevosfluidos para almacenamiento tér-mico ha sido apoyado por la acele-radora empresarial de la Funda-ción Repsol, mientras que la firmaha sido finalista entre más de3.000 empresas en el encuentroempresarial de “start ups” SouthSummit, galardonado por la Fun-dación Madrid I+D+i para el Co-nocimiento y Cleantechstart.

De cara al futuro, la dirección deREP apuesta por ampliar su posi-cionamiento internacional abrien-do oficinas de representación enChile, Estados Unidos y EmiratosÁrabes, al tiempo que seguirá tra-bajando en un proyecto en colabo-ración con uno de los principalesoperadores para que los nuevosfluidos, que están siendo validadosa nivel industrial, puedan llegar almercado a finales de este año.

REPInnovación española para el sector termosolarRenewable Energy andProcesses (REP) es unacompañía participada porla Universidad Complu-tense de Madrid (UCM)que nace como empresade base tecnológica delgrupo de investigaciónen Ingeniería de Superfi-cies y Materiales Nanoes-tructurados de la Facultadde Ciencias Químicas.

www.rep-energysolutions.com

REP-Energy Solutions es la prime-ra empresa nacional que ofreceuna solución integral a las centralestermosolares, proporcionandoasistencias técnicas especializadas,innovadores fluidos caloportado-res, tecnología de nuevos materia-les/aceros, monitoreo de la corro-sión en línea y control medioam-biental de emisiones.

Innovación reconocidaLa empresa cuenta con un nú-

mero significativo de patentes na-cionales y extendidas internacio-nalmente, destacando la de fluidospara transferencia de calor y alma-cenamiento térmico, que permitenalmacenar con eficiencias energéti-cas de hasta el 50% más de energíaque los actuales mezclas utilizadasy con un poder de corrosión me-nor. “También tenemos una inno-vación registrada de sensores paramonitoreo de la corrosión en líneaen las plantas termosolares que seemplea con éxito en plantas co-merciales, y hemos registrado el di-

“RiveMove optimiza el espacio de lasplazas traseras en vehículos con SRI”

JOSÉ LAGUNAR CEO y fundador de RiveKids Technology ENTREVISTA

RiveKidsTechnology es una ingeniería española dedi-cada a la seguridad pasiva, cuya misión es hacer reali-dad el objetivo 0 víctimas en accidentes de tráfico. El ca-rácter innovador de esta empresa le ha llevado a lanzaral mercado RiveMove, un dispositivo que aporta un plusde seguridad y espacio en las plazas traseras de los ve-hículos al instalar Sistemas de Retención Infantil (SRI).

www.rivekids.com

¿Qué le llevó a crear el dispo-sitivo RiveMove?

En mi experiencia como padre, alempezar a viajar con mi hijo en co-che, me di cuenta de que las perso-nas que se sentaban en el asiento tra-sero, junto a él, no iban cómodas: en-tre el SRI con ISOFIX de mi hijo y lapuerta del vehículo existía un espa-cio libre que provocaba que la sillitainvadiera la plaza central trasera.Fue entonces cuando empecé a in-vestigar con un amigo ingeniero ydescubrimos que no había ningúnmotivo de seguridad para dejar eseespacio, y que este problema lo teníael 92% del parque automovilístico.Con la inquietud de solucionar esto,nuestro proyecto nace en 2015. Tras16 meses de investigación RiveKids

para optimizar el espacio de las pla-zas traseras de los vehículos, ayu-dando a aprovechar los 7 cm de me-dia que se pierden normalmente porsilla. Además de la mejora en con-fort y habitabilidad para los ocupan-tes del vehículo, aporta numerosasmejoras en seguridad, tanto para elniño como para el adulto: En primerlugar, al acercar la silla a la puerta,con RiveMove se elimina el peligro-so efecto giro, evitando que el niño

se salga de su zona de seguridad encaso de un impacto lateral. En se-gundo lugar, en caso de accidenteRiveMove permite una deforma-ción progresiva controlada que ab-sorbe parte de la energía: esta ener-gía no llega a la cabeza del niño, re-duciendo hasta en un 20% el dañocerebral (HPC15). Por otro lado, pa-ra el adulto que viaja al lado del niño,se reducen en más de un 90% lasposibilidades de sufrir latigazo cervi-cal. La tecnología RiveMove poseecertificaciones internacionales con-forme a la nueva y más extendidanormativa ECE/R 129 i-Size.

¿Qué acogida está teniendo enel mercado?

RiveMove tiene una muy buenaacogida en el mercado español y laempresa ya se prepara para abordarmercados internacionales, empe-zando por Europa y posteriormenteEE.UU. Nuestro dispositivo ha sidoreconocido con numerosos premiosy la empresa RiveKids dotada con elsello PYME innovadora, concedidopor el Ministerio de Industria. Ade-más, RiveKids sigue investigando enseguridad pasiva y pronto lanzare-mos nuevos productos que mejora-rán el bienestar y la seguridad en ca-rretera.

independencia de su coche y sillas.#DemocratizarLaSeguridad es se-guir investigando en seguridad pasi-va para seguir lanzando al mercadosoluciones que mejoren la seguridadde las familias.

¿En qué consiste el sistemaRiveMove?¿Cómo funciona?

RiveMove es un accesorio de si-lla porta bebé con ISOFIX, que per-mite desplazar la silla lateramente

consigue desarrollar un dispositivo,independiente al coche y a la silla,que mejora la seguridad del niño ydel adulto que viaja a su lado. En fe-brero de 2017 sale al mercado Rive-Move, un producto desarrollado yfabricado íntegramente en España, yen tan solo 10 meses está consi-guiendo una gran penetración en elmercado nacional.

¿Su solución se enmarca en elobjetivo 0 víctimas en carre-tera?

En RiveKids luchamos por eseobjetivo, democratizando la seguri-dad. #DemocratizarLaSeguridad esalgo más que poner al alcance decualquier familia europea un pro-ducto que mejore la seguridad, con

Page 7: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 7Lunes, 26 de febrero de 2018

“Una empresa que compita basándose enactivos físicos, será rápidamente imitable”

PROF. CÉSAR CAMISÓN Catedrático y Rble. del Grupo de Investigación en Estrategia, Competitividad e Innovación (GRECO) de la Universitat de València

ENTREVISTA

¿De qué forma han contri-buido a mejorar la competi-tividad de la empresa espa-ñola?

A través de dos vías. Por un la-do, mediante la formación, tantoreglada en la universidad, comono reglada en foros que organi-zan instituciones de todo tipo.Podemos decir que contribuimosa esta competitividad a través dela transferencia del conocimientopara el beneficio de los directivosy de las empresas.

Por otro lado, desarrollamoscontratos de asistencia técnica, esdecir, hemos puesto nuestro co-nocimiento a disposición de múl-tiples empresas e instituciones enproyectos de consultoría paramejorar su competitividad en di-ferentes campos.

De esta forma, el impacto delgrupo se aprecia en su trabajo dedirección y participación en másde 50 contratos de consultoría, yen la asistencia técnica en institu-ciones relacionadas con la econo-mía y la empresa como la Gene-ralitat Valenciana o el ConsejoSuperior de Cámaras de Comer-cio de España, entre muchasotras, así como en numerosasempresas del ámbito privado en-tre las que podemos destacarFord España, Caixa Popular, Pa-nama Jack o Pikolinos.

¿Cuál considera que ha sidola evolución de la competi-tividad del tejido empresa-rial de nuestro país?

La evolución ha sido positiva.Desde GRECO llevamos traba-jando desde hace más de tres dé-cadas en esta dirección y la situa-ción con la que nos encontramosen un inicio, podríamos decir queera bastante penosa. Eran em-presas sin visión a largo plazo,por lo que era difícil idear estrate-gias que les permitieran mejorarsu ventaja competitiva.

Tras tres décadas de trabajo,ahora percibimos que los directi-vos cuentan con una mejor pre-

paración, y el propio en-torno en el que se en-cuentran, más globaliza-do, ha obligado a las em-presas a salir a los merca-dos exteriores, a disponerde pautas de trabajo, acompetir con una rivali-dad más intensa, etc. Alfinal, estas fuerzas del en-torno han estimulado elcambio y la adaptación y,por tanto, han puesto envalor todo el capital inte-lectual dentro de las em-presas para poder com-petir en el mundo.

Al hilo de lo que mecomenta sobre la vi-sión empresarial alargo plazo, ¿qué im-portancia consideraque tienen los activosintangibles en unaorganización?

El mejor símil para ex-plicar en qué consisten losactivos ocultos o intangi-bles es la imagen del ice-berg. A veces, en las com-pañías, únicamente se fi-jan en aquello que se ve,en lo que es palpable, o se fijan casiexclusivamente en aquellos acti-vos que repercuten en los balanceseconómicos, pero no van más allá.

Venimos de una etapa en laque el foco estaba en los activos fí-sicos o monetarios, sin embargo,desde el punto de vista de la estra-tegia empresarial, sabemos queestos no son los activos funda-mentales, precisamente porqueson fácilmente observables. Cual-quier empresa que quiera compe-tir basándose únicamente en acti-vos físicos, va a ser rápidamenteimitable por sus competidores. Encambio, si una empresa construyeuna estrategia para explotar losactivos intangibles, va a ser muydifícil que otros puedan imitarla.Además, no son activos transac-cionales; no se puede comprar enel mercado un kilo de reputación,

de imagen de marca, de confianzade los consumidores… Estos acti-vos ocultos sólo se pueden generara largo plazo, pero cuando unaempresa lo logra, tendrá una ven-taja competitiva sostenible duran-te mucho tiempo.

Trabajan en cinco líneas deinvestigación, pero me gus-taría que nos centrásemosen la línea de Competencia,competitividad y calidad deempresas y destinos turísti-cos. Al ser el turismo españolun sector maduro, ¿todavíahay cabida para la innova-ción?

Yo parto de la base de que nohay sectores maduros, sólo hayproductos maduros. La madurezde un sector viene dada por la ob-solescencia de sus directivos, que

se ven incapaces de buscar nue-vos recursos para innovar en susproductos. Cualquier sector, in-cluso los más tradicionales, cuen-tan con segmentos emergentes.

Siempre se habla de que el tu-rismo masivo de sol y playa es unsegmento maduro. Pero, realmen-te, no creo que lo sea, ya que unade las características principalesque definen un sector maduro esla muestra de signos de decreci-

GRECO ha desarrollado 31 proyectos de investiga-ción científica, tanto nacionales como internacio-nales, así como 51 contratos de asistencia técnicay transferencia de conocimiento en institucio-nes públicas y privadas. Investiga en el ámbitode la Economía y la Administración de Empresas.Hablamos con su responsable sobre competitivi-dad en la empresa española y acerca de algunosde sus últimos proyectos.

www.uv.es

miento o declive. Sin em-bargo, las cifras del turis-mo de sol y playa en Espa-ña demuestran todo locontrario, ya que el núme-ro de visitantes sigue cre-ciendo de forma exponen-cial. Hace 15 años sí era unsector en declive, pero sehan hecho los deberes, yen la actualidad contamoscon una industria hoteleramuy moderna. Otro temaes que ‘el sol y playa’ debaser el único puntal turísti-co. Sería interesante teneruna oferta de productosturísticos más diversifica-da, especialmente por lasituación coyuntural queestamos viviendo de pér-dida de turistas en los paí-ses de nuestro entornopor inseguridad.

Por último, me gusta-ría que nos explicaseen qué consiste el pro-yecto Ecoportunity…

Es un proyecto pre-sentado al SubprogramaINNPACTO del Ministe-rio de Ciencia e Innova-ción. Estos proyectosconjugan a institucionesdel conocimiento, comoes nuestro caso, con em-presas de productos oservicios y empresas dedistribución, de formaque se cree conocimientotransferible directamenteal mercado.

Con Ecoportunity cre-amos una herramienta,

ya en comercialización, para rea-lizar diagnósticos y estrategias decompetitividad regional que per-mita mejorar el posicionamientode una región concreta en losmercados exteriores. A partir deesta herramienta, hemos trabaja-do en acciones concretas, juntocon la Conselleria de EconomíaSostenible de la Generalitat Va-lenciana, para mejorar nuestracompetitividad regional.

Una de las líneasmás ambiciosas de

GRECO es la aplicaciónde la neurociencia a latoma de decisionespor parte de losdirectivos

Page 8: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

8 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

Los compuestos organo-metálicos de alta reac-tividad son especiesque presentan rasgosestructurales que les

hacen reaccionar rápidamente,con un mínimo aporte energético,con otras sustancias químicas. Es-to permite llevar a cabo estas reac-ciones a bajas temperaturas, consi-guiendo una mayor selectividad, eincluso la formación de productoscon estructuras novedosas que nose pueden preparar a temperatu-ras más altas.

Un grupo de profesores de laUniversidad de Oviedo es expertoen esta materia. Cinco docentespermanentes: Miguel A. Ruiz, F.Javier Ruiz, M. Esther García, Ma-rilín Vivanco y M. Ángeles Álvarez,además de diversos miembros no

permanentes, doctores y doctoran-dos, forman el grupo de Compues-tos Organometálicos de Alta Reac-tividad (COMAR) que posee unalarga trayectoria y desarrolla su ac-tividad en el Departamento deQuímica Orgánica e Inorgánica dela Universidad de Oviedo (Uniovi).

COMAR lleva muchos años es-tudiando algunos de estos com-puestos organometálicos de altareactividad, particularmente, mo-léculas que contienen dos átomosmetálicos conectados por enlacesmúltiples metal-metal, metal-car-bono y metal-fósforo. Tal y comonos explican desde COMAR, conello no sólo se busca la formación

zadores más eficientes para su eli-minación continúa siendo un reto.

Otra de las líneas de trabajo secentra en la activación de com-puestos orgánicos modulada porátomos metálicos, lo que permitegenerar nuevas moléculas más so-fisticadas. También se analiza laacción combinada de iones metáli-cos y fragmentos orgánicos para laobtención de derivados polimetáli-cos mediante procesos de auto-en-samblaje, incluyendo la construc-ción modular de cadenas infinitasy nano-clústeres.

Formando a los futuros químicos

Los profesores del grupo im-parten regularmente cursos delGrado en Química de la Universi-dad de Oviedo y del Máster Uni-versitario en Química y Desarrollo

Sostenible de la misma Universi-dad, y dirigen regularmente tesisdoctorales dentro del Programa deDoctorado Síntesis y ReactividadQuímica.

La actividad investigadora delgrupo durante los últimos diezaños se ha concretado en la pre-sentación de 14 tesis doctorales, yen la publicación de más de 120 ar-tículos de investigación en presti-giosas revistas científicas interna-cionales. El grupo financia habi-tualmente su actividad con fondospúblicos obtenidos mediante con-cursos de Proyectos de Investiga-ción, y con fondos privados obteni-dos mediante acuerdos de colabo-ración con empresas del sectorquímico.

COMARGrupo de investigación de Uniovi, trabaja en la alta reactividad químicaCOMAR se encuentra enla búsqueda de cataliza-dores más eficientes paraeliminar los óxidos de ni-trógeno, uno de los prin-cipales contaminantes at-mosféricos.

comar.grupos.uniovi.esde nuevas sustancias químicas deinterés para la ciencia, sino quetambién consiguen la identifica-ción de reacciones que puedan te-ner alguna utilidad en relación conproblemas actuales.

En favor del medio ambienteUna de las líneas de trabajo del

grupo persigue sintetizar molécu-las capaces de escindir los enlacesN-O de algunos óxidos de nitróge-no, por su potencial utilidad en re-lación con la catálisis de descom-posición de los mismos. Estos óxi-dos se encuentran entre los conta-minantes atmosféricos más im-portantes, y la búsqueda de catali-

“Nuestras investigaciones estáninspiradas en la Química Verde”

PROFESOR CÉSAR JIMÉNEZ-SANCHIDRIÁNResponsable del Grupo de Investigación FQM-346 de la Universidad de Córdoba

ENTREVISTA

El Grupo FQM-346 denominado "Catálisis orgánica ymateriales nanoestructurados" se formó en el año 2000en la Universidad de Córdoba. Desde entonces, ha es-tado dirigido por el Prof. César Jiménez-Sanchidrián ysus investigaciones se han orientado hacia la catálisisheterogénea, sintetizando catalizadores y aplicándolosa procesos orgánicos de interés industrial.

www.uco.es/investiga/grupos/FQM346/

En la actualidad, ¿cuáles sonlos principales objetivos de in-vestigación del Grupo?

El Grupo desarrolla cataliza-dores híbridos orgánico-inorgá-nicos, estructurales o decorados,que pueden ser modulados en suhidrofilia/hidrofobia, en su tama-ño de poro y de partícula, ademásde en la creación sobre su superfi-cie de centros quirales capaces dellevar a cabo resoluciones de racé-micos. El resto inorgánico del so-porte aporta la robustez conve-niente, y la parte orgánica permi-te establecer diferentes relacionesde polaridad con el disolvente pa-ra conseguir más eficacia.

Paralelamente, el Grupo FQM-346 investiga en otros camposcomo el aprovechamiento de re-siduos; en catalizadores para laobtención de hidrógeno; en eltratamiento de neumáticos fuerade uso (NFUs) y en la caracteri-zación de pigmentos con valorarqueológico.

¿Qué ha significado para us-tedes la incorporación de losprincipios de la QuímicaVerde?

El empleo de catalizadores yaconstituye uno de los puntosesenciales de la Química Verde.Si, además, estos catalizadores

híbridos que sintetizamos y,además, estudiamos la forma devalorizar los NFUs, obteniendode ellos combustibles y materia-les de interés, podemos decirque nuestras inves-tigaciones están cla-ramente inspiradasen los principios dela Química Verde.

¿Qué avances han logrado,por ejemplo, en valorizaciónde residuos industriales y ur-banos?

Estamos llevando a cabo elasesoramiento técnico y químicodel montaje de una planta deaprovechamiento de NFUs queestá a punto de arrancar, y hemosconseguido obtener productosquímicos de mayor valor añadidoque son extraordinariamente in-teresantes. Podemos considerarque somos uno de los grupos pio-neros que abordan el proceso deeliminación y aprovechamientointegral de residuos, en especialNFUs.

Por último, ¿cuáles son los re-tos de futuro del FQM-346?

Diseñar y sintetizar catalizado-res activos que sean altamente se-lectivos o específicos. Especial in-terés tendrán nuestros resultadosen el campo de la energética y lacatálisis quiral, donde los com-puestos enantiopuros que resulten

serán previsiblemen-te muy apreciados enlas industrias farma-céutica, alimentaria ycosmética.

de los que hablamos operan abaja temperatura y en mediosacuosos o hidroalcohólicos, co-mo muchos de los catalizadores

Somos uno de losgrupos pioneros

que abordan el procesode eliminación yaprovechamientointegral de residuos”

Page 9: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 9Lunes, 26 de febrero de 2018

“Gairesa reinvierte un 10% anual de su facturación en I+D+i”

DR. SENÉN PAZ Fundador de Gairesa ENTREVISTA

¿Cuáles fueron los primerospasos de Gairesa y cómo haido evolucionando?

Gairesa surge de un deseo com-partido de crear una empresa enGalicia, mi tierra natal. En marzode 1980 comenzamos con este pro-yecto con poco dinero, pero conmucho cariño e ilusión. Siempre hesido una persona muy inquieta entérminos científicos y al igual que elresto de los socios tuvimos muy cla-ro,desde los primeros pasos,que labase de la empresa sería siempre laI+D.

Los primeros años fueron muycomplejos ya que no existía fondoalguno destinado a la investigación.Trabajábamos bajo mínimos, alprincipio, únicamente tres perso-nas. Con más o menos aciertos lle-gamos hasta 1987 con pocas varia-ciones; sin embargo, aquel año fueclave para la empresa…

¿Fue el momento del cambiode rumbo?

Así es. En 1987 la empresa Iber-drola (por entonces, Iberduero)confió en nosotros para realizar lareparación de la presa de San Este-ban del Sil. Esta reparación se con-virtió en un auténtico hito mundialya que fue el proyecto, en aquel mo-mento, de mayor envergadura porel volumen de resinas aplicadas, entotal, 300toneladas. Fue una obraúnica en su género que, además,cambió por completo el rumbo denuestra empresa.

Logramos tal repercusión inter-nacional que comenzamos a ven-der los formulados, desarrolladospor nosotros, a muchas partes delmundo: desde Estados Unidos has-ta Siberia, pasando por Oriente Me-dio,Turquia y un buen número depaíses europeos.

Desde entonces y como conse-cuencia de una fuerte inversión enequipos de laboratorio,nuestra ac-tividad investigadora ha sido muyprolífica. Tanto es así que hemossido una de las empresas privadasdel territorio europeo que más artí-culos científicos,en nuestro cam-po, ha publicado en la década delos 90. La mencionada inversiónha tenido una importancia decisi-va en el pasado, presente y futurode Gairesa.

Para aquellas personas queno somos expertas en la mate-ria, ¿cómo podemos explicaren qué están especializados?

Estamos especializados en laformulación y fabricación de plásti-cos líquidos destinados a obra pú-blica, ingeniería civil, al sector na-val, al aeronáutico o a la industriaeólica, entre otras, utilizados en lafabricación de adhesivos, materia-les compuestos, recubrimientos,impermeabilizantes, etc. Por ponerun ejemplo fácilmente reconocible,si se fija en las palas de los aeroge-neradores, están fabricadas conuna fibra y resina que los hace másligeros y resistentes comparadoscon los materiales tradicionales. Es-te tipo de resinas las formulamos yfabricamos en Gairesa.

En 2016 recibieron el Premioa la Excelencia QuímicaEmpresarial que otorga elColegio Oficial de Químicosde Galicia. ¿Qué ha significa-do para Gairesa este recono-cimiento?

Fue una verdadera sorpresa, unpremio completamente inesperadoya que no habíamos optado a él, co-

mo nos ha ocurrido con otros. Estepremio valora toda una trayectoriaempresarial dedicada a la innova-ción en la industria química gallega,así que fue muy motivador.

Pero no ha sido el único recono-cimiento que hemos recibido. En elaño 2000 nos concedieron el Pre-mio Galicia a la Innovación Empre-sarial que otorga la Xunta de Galicia,también para reconocer el esfuerzoinnovador de Gairesa; así como elPremio Ignacio Ribas Marqués, quenos concedieron en 2003 desde elColegio de Químicos de Galicia porel proyecto “Diseño de una nuevaformulación epoxi destinada a la fa-bricación de preimpregnados de usoen la industria eólica”.

¿Cuáles son las actualeslíneas de investigación en lasque están trabajando?

A lo largo de nuestra trayectoriahemos trabajado en numerososproyectos, tanto dentro como fuerade nuestras fronteras. En este mo-mento estamos poniendo el foco enlas fuentes renovables como mate-rias primas de nuestros formula-dos. Trabajamos en la formulacióny síntesis de resinas de origen reno-vable con el fin de ofrecer una alter-nativa a las actuales derivadas delpetróleo.

Hemos trabajado en años ante-riores con derivados de azúcaresnaturales, lo que nos ha llevado a lapresentación de una patente con-juntamente con una importante fir-ma francesa (Roquette). Actual-mente estamos también trabajan-do con el tojo (toxo, en gallego) pa-ra poder, asimismo, obtener resi-nas alternativas a las provenientesdel petróleo. Esta planta, muyabundante en Galicia, tiene gran-des propiedades para la obtenciónde productos usados en la formula-

“Nuestra empresa ten-dría que haber cerradosus puertas de no habersido por la inversión enI+D+i”, asegura el Dr. Se-nén Paz, co-fundador deGairesa, empresa quími-ca líder en la formulacióny fabricación de resinas.La inversión de Gairesaen I+D ha sido constantedesde su nacimiento enlos años ochenta. Su pro-medio de inversión de losúltimos cinco años se si-túa en el 10%, una ciframuy elevada.

www.gairesa.com

Gairesa es unaempresa gallega

que todos losproductos que fabricaestan basados en supropio know-how ynunca ha dependidotecnológicamente deninguna otra industrianacional niextranjera.Esto,en estesector como en otrosmuchos, solo puedelograrse con el soporteI+D.La “i” ,es unasimple consecuencia

ción de resinas que pueden ser em-pleadas en aerogeneradores, en pa-vimentos, adhesivos, etc.

¿Podríamos destacar algunade las patentes con las quecuentan?

En 2006 patentamos un tipo deresinas destinadas a las palas de losaerogeneradores. Estas resinas re-sultaron tener grandes aplicacionesprácticas, además de ser muy efi-cientes energéticamente.En el año2009 lideramos un proyecto euro-peo (con el que presentamos una pa-tente compartida con la firma tam-bien gallega,Nanogap) para la for-mulación de adhesivos conductoresbasados en nanofibras de plata quepueden sustituir a las soldadurasconvencionales de aplicación en laindustria electrónica/aeroespacial.

Si miramos hacia los próxi-mos años, ¿cuáles son losprincipales retos de Gairesa?

La dirección inequívoca es lasostenibilidad. No sólo en cuanto ala fabricación de productos prove-nientes de fuentes renovables sinoque ademas sean resistentes y lige-ros. Por ejemplo, los aviones incre-mentan cada vez más el contenidoen materiales sinteticos que apor-tan ligereza y resistencia.La ligerezaes sinónimo de menor consumo deenergía. En esta dirección es en laque estamos trabajando: ir a favorde fuentes renovables aportandoun menor coste energético.

Por último, ¿2018 ha comen-zado con perspectivas positi-vas?

Tenemos buenas perspectivas,al menos en exportación. Actual-mente la mayor parte de nuestronegocio se centra en la obra públi-ca,en la ingeniería civil sin olvidar laeólica y nautica .La idea es diversifi-car más nuestra actividad haciaotras industrias con gran potencialcomo arte y decoración y otras sec-tores en diferentes areas de la nano-tecnología.,

En cuanto a la innovación, Gai-resa reinvierte un 10% anual de sufacturación en I+D+i, seguiremosen esta dirección y tambien quere-mos continuar publicando articuloscientificos/tecnicos,participandoen congresos forums afines y nue-vos proyectos,además de seguir co-laborando con diferentes centrosen la formación de alumnos de quí-mica e ingeniería. Hasta la fecha yahan pasado por nuestras instalacio-nes más de 40 estudiantes de lastres universidades gallegas.

Page 10: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

10 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

PROF. VICENTE NEGRO VALDECANTOSDirector del Grupo de Investigación Medio Marino, Costero y Portuario de la UPM

ENTREVISTA

“Medio Marino, Costero y Portuario y otras Áreas Sensibles”es un Grupo de Investigación de la UPM que inicia su anda-dura en el año 2006, dirigido entonces por el Catedrático deUniversidad José Javier Díez. Su jubilación en 2014 pasó eltestigo al también Catedrático de Universidad Vicente Ne-gro, su actual director, a quien entrevistamos a continuación.

www.upm.es

¿En qué líneas de investigacióntrabaja su grupo?

Principalmente en nueve líne-as de investigación de caráctersostenible, innovador y respetuo-so con el medio ambiente: clima ycambio climático; gestión de zo-nas inundables; planificación y or-denación de espacios sensibles;energías marinas; fiabilidad de di-seño y construcción de obras en elmar; transporte y desarrollo sos-tenible, los puertos; integraciónpuerto-ciudad, fachadas y frenteslitorales; nuevos materiales y re-habilitación ambiental de zonasdegradadas.

En ese marco, ¿qué nuevos retosnecesitan hoy respuesta?

Necesitamos encontrar respues-tas a incógnitas que la naturalezaplantea y equilibrios para, por

ejemplo, poder seguir abriendo lasciudades al mar y, a la vez, mante-nerlas a resguardo del desarrollosocioeconómico que generan lospuertos. La investigación en inge-niería marítima, portuaria y costeraes la simbiosis ambiental con la ideade refugio, transporte – transferen-cia - trasbordo y recreo. Es la inter-acción del ser humano con la natu-raleza para obtener de forma soste-nible todo su potencial.

España tiene gran tradición en in-vestigación en el ámbito de lasobras marítimas…

Sí. Lo que empezó con planos deoleaje, teoría de ondas, corrientes ycálculos de diques de escollera, en-tre otros temas, continuó con lasformas costeras y sus singularida-des, el análisis sistémico y las obrasmarítimas sostenibles, abriendo un

Al final, el objetivo fundamental desus investigaciones ¿cuál es?

Como decía, encontrar respuestasa preguntas de la naturaleza, mejo-rando las condiciones de vida de laspersonas, procurando que estas pro-puestas permitan disfrutar del margarantizando la calidad de los ecosis-temas marinos, el respeto ambientalo la producción de energía en los océ-anos. En estos momentos, los princi-pales campos de actuación están des-arrollados por equipos multidiscipli-nares dirigidos por los profesores Ló-pez Gutiérrez, Esteban Pérez, Del

Campo Yagüe y Moreno Blasco. Ade-más, nuestra labor busca el compro-miso entre la Ingeniería Marítima y latolerancia por el paisaje (Martín An-tón et al.), convirtiéndose en una fir-me apuesta de futuro ante las inquie-tudes derivadas del cambio climáticoy la subida del nivel del mar.

Destacaría como relevantes losanálisis teóricos y experimentalesplanteados en el marco de la estabili-dad estructural e hidráulica de los di-ques, la incertidumbre y sus modosde fallo, la aplicación de la simulaciónnumérica en su ámbito estructural yfuncional, así como el contraste entrelos diferentes esquemas de cálculo yde probabilidad. Esta línea de investi-gación está permitiendo entrar en te-mas novedosos como la InteligenciaArtificial, el diseño BIM en ingenieríadel mar y el “Big Data”. El Grupo harecibido múltiples reconocimientos.En estos momentos, entre otros pro-yectos, se está desarrollando en con-sorcio con otras entidades un ambi-cioso programa cuyo objetivo es estu-diar un nuevo espaldón portuario,empleando materiales compuestoscon geometrías innovadoras, para locual se realizarán ensayos en mode-los físicos y a escala 1/1 en El Bocal,Santander.

camino al diseño equilibrado, inte-grado en el medio ambiente y el te-rritorio, donde aparecían concep-tos como “urbanismo litoral”, “lu-cha contra la erosión”, “regenera-ción de playas”, “playas artificia-les”, y ahora, de forma muy rele-vante, la energía del mar: su recur-so, el viento, la marea, la corriente ylas olas. El aprovechamiento de lasfuentes inagotables del océano. Eneste punto, destacaría como avancelos diques verticales con láminaspendulares, que permiten obtenerenergía de las olas.

“Buscamos respuestas a preguntas de la naturalezapara mejorar las condiciones de vida de las personas”

“Las tecnologías del medio ambiente son herramientas para resolver los problemas ambientales”

DR. JOSÉ MARÍA QUIROGA ALONSOCatedrático y miembro del Grupo de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz (UCA)

ENTREVISTA

El Doctor José María Quiroga es catedrático universita-rio de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universi-dad de Cádiz (UCA). Ha dirigido 22 tesis doctorales y hasido director de los departamentos de Ingeniería Quí-mica y de Tecnologías del Medio Ambiente, además dedecano de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambienta-les. Autor de más de 200 publicaciones, en la actualidadforma parte del Grupo de Tecnologías del Medio Am-biente de la UCA, dirigido por el Prof. Sales Márquez.

www.tep181.uca.es

¿Qué se entiende por tecnolo-gías del medio ambiente?

Las tecnologías del medio am-biente tienen como objetivo eldesarrollo de equipos y procedi-mientos de tratamiento de efluen-tes contaminados; la restauracióndel medio deteriorado; la conser-vación del medio natural; la dis-posición final de residuos; el dise-ño de equipos y procesos cada vezmás limpios; así como el desarro-llo y aplicación de técnicas para lamedición, seguimiento y controlde la contaminación.

tanto con administraciones, co-mo con empresas líderes en elsector ambiental. De hecho, mu-chas de las líneas de investigaciónse han iniciado como consecuen-cia de estas colaboraciones, lacual ha servido, junto con los pro-yectos obtenidos en convocato-rias competitivas, para la finan-ciación del Grupo.

¿Cuáles serán los próximos pa-sos del Grupo?

Desde hace algunos años esta-mos trabajando en la eliminaciónde fármacos y pesticidas en lasaguas de abastecimiento, y ac-tualmente estamos investigandosobre la eliminación de los micro-plásticos presentes en las aguasresiduales para evitar su vertidoal medio ambiente.

De cara a los próximos años,¿en qué retos hay que trabajaren la protección ambiental?

El gran reto al que se enfrentala sociedad en los próximos añosen materia ambiental es la luchacontra la llegada de contaminantesal medio mediante, la prevención yel uso racional de los recursos.

industriales, así como en la con-taminación de aguas y sedimen-tos costeros.

En la línea Ingeniería Ambien-tal, los trabajos del Grupo se hancentrado en el campo de lasaguas, donde se ha investigado endiferentes partes de su ciclo: pota-bilización, depuración y regenera-ción utilizando diferentes tecno-logías (membranas, procesos deoxidación avanzados, tratamien-tos biológicos, etc.). Las investiga-ciones del Grupo han abordadotambién la depuración en peque-ñas comunidades y la desalaciónde aguas para buscar fuentes al-ternativas de abastecimiento.

¿De qué forma están benefi-ciando estas investigaciones alconjunto de la sociedad?

El grupo de investigación alque pertenezco ha tenido siem-pre una gran proyección hacia lasociedad habiendo colaborado

¿En qué líneas de investigacióntrabajan desde el Grupo?

Trabajamos en la línea de Ca-lidad Ambiental. Su campo detrabajo ha versado sobre el com-portamiento y la evaluación delriesgo ambiental de compuestosen el medio ambiente. Como di-rector del Laboratorio de AguasNaturales y de Consumo Huma-no, he trabajado en el análisis decalidad de aguas destinadas alconsumo humano, caracteriza-ción de aguas superficiales, sub-terráneas, residuales urbanas e

Page 11: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

I+D+i 11Lunes, 26 de febrero de 2018

ENTREVISTA

¿En qué diferentes líneas de in-vestigación están volcando susesfuerzos?

La línea de investigación “para-guas” es la centrada en la sostenibili-dad aplicada a los materiales deconstrucción y a los procesos deconstrucción asociados. En particu-lar, estamos trabajando en temas dedurabilidad, en conseguir que losmateriales duren más y en mejorescondiciones en el tiempo. En la ac-tualidad, la normativa establece quelas construcciones tengan una dura-bilidad de entre 50 y 100 años (en sumayoría, 100 años). El reto es mejo-rar el comportamiento frente a losprocesos de deterioro, e investigarcon nuevos materiales que hagan losedificios y las infraestructuras másperdurables.

En esta dirección, estamos traba-jando en un proyecto de nanomate-riales depositados sobre las partícu-las de los materiales de base cemen-to, que pueden mejorar la durabili-dad de los edificios, especialmentedesde edades tempranas y en me-dios agresivos, como pueden ser losambientes marinos o las zonas conusos de sales fundentes. Llevamos acabo este proyecto gracias a la Cáte-dra Universidad-Empresa Sika-UPM de Especialidades Químicas enConstrucción. También trabajamosen inhibidores de corrosión, que per-miten que el acero del interior delhormigón tenga un mejor compor-tamiento frente a la corrosión.

Parece que el sector de la cons-trucción no innova, pero la rea-lidad es que se ha avanzado mu-cho…

Sí, se tiende a pensar que no haycambios, pero se están produciendomuchos avances y existen investiga-ciones muy interesantes. De hecho,otra de las líneas de investigaciónque hemos desarrollado en los últi-mos años ha sido la sustitución de latradicional armadura de hormigónpor fibras no metálicas. Con estasnuevas fibras, se reducen los plazosde ejecución, se mejora la durabili-dad y también disminuye la sinies-tralidad en obra. En esta línea, he-mos trabajado con algunas de lasprincipales constructoras del país.

También destacaría el trabajoque está realizando el Grupo en ma-teriales nanoestructurados con los

que obtenemos propiedades concre-tas para un material, es lo que se de-nominaría “materiales a la carta”.Así, diseñamos, por ejemplo, hormi-gones de ultra alta resistencia, de du-rabilidad mejorada o auto-limpia-bles. En este campo, se trabaja en laobtención de hormigones funciona-les, como los hormigones conducto-res, que transportan electricidad,con capacidad de auto-reparación,hormigones fotocatalíticos que con-tribuyen a la reducción del óxido denitrógeno en las ciudades, morterosbactericidas, etc.

Estos materiales, los obtenemosen laboratorio mediante el estudio yla modificación de su estructura ensus tres niveles: nano-micro, meso ymacro estructural. Desarrollamostanto las técnicas de laboratorio, co-

mo los modelos de simulación quenos permiten pasar de la escala mi-cro y nano a la escala real (macro es-cala) que utilizará el ingeniero y elarquitecto a pie de calle.

¿Cuáles son las nuevas tenden-cias en el ámbito de la edificacióny la obra civil?

La fundamental es la sostenibi-lidad; un aspecto prioritario. Den-tro de la sostenibilidad, ya hemoshablado de la durabilidad de losmateriales, una línea muy impor-tante, además del desarrollo dehormigones multifuncionales. Pe-ro, dentro de la sostenibilidad, hayotros aspectos importantes. Porejemplo, el desarrollo de modelosobjetivos que permitan compararsoluciones para encontrar la másadecuada en función de la necesi-dad específica de la solución cons-tructiva.

Por otro lado, otra novedad estásiendo todo el trabajo alrededor dela herramienta BIM (Building In-

formation Modelling) que permitedocumentar todas las fases deconstrucción de un edificio y, portanto, mejorar y optimizar su uso yconservación a lo largo de su vidaútil. En este sentido, a partir de2019, el Ministerio de Fomentoexigirá que los proyectos de cons-trucción lleven asociada la herra-mienta BIM.

Hemos hablado de líneas de in-vestigación y de tendencias, pero¿en qué proyectos más destaca-dos están trabajando?

Estamos trabajando en un pro-yecto de incorporación de nanopar-tículas al hormigón que mejorará sudurabilidad desde etapas tempra-nas, muy útil, por ejemplo, en zonasportuarias. Con este proyecto con-seguimos acortar significativamen-te los plazos de ejecución, pudiendosumergir los cajones portuarios a laspocas horas de su construcción, sincomprometer su durabilidad a largoplazo y sin tener que esperar varias www.upm.es

semanas antes de su inmersión en elagua de mar.

También estamos desarrollandohormigones de muy altas prestacio-nes que aportan resistencia en repa-raciones de estructuras que admitenpoco incremento de peso. Además,estamos estudiando la seguridad y lasostenibilidad en materiales de basecemento con alta ductilidad: hormi-gones reforzados con fibras que tie-nen mucha flexibilidad y que pue-dan deformarse mucho antes deromperse. Asimismo, estudiamos elrefuerzo de estructuras con lamina-dos de fibra de carbono.

Por último, estamos aplicando es-fuerzos al desarrollo de modelos paraevaluar la sostenibilidad de estos ma-teriales. Se trata de evaluar de formaobjetiva e imparcial soluciones cons-tructivas que empleen distintos ma-teriales para ver cuál contribuye mása la sostenibilidad a lo largo de todosu ciclo de vida. Hay que evaluar sucomportamiento a lo largo del tiem-po, no solo los costes de fabricación yconstrucción, sino también los ries-gos que comportan para la salud, elconsumo de energía a lo largo de suvida, su posible uso tras el desmante-lamiento de la construcción, etc.

Mirando hacia el futuro, ¿cuálesson los principales retos de estesector?

Como decíamos, el gran paraguases la sostenibilidad. Dentro de ella es-taría la durabilidad, en la que trabaja-mos en investigación de materiales, yen modelos de cálculo que nos permi-tan mejorarla. Relacionado con todoello, está el tema del medio ambiente,como los hormigones que comentá-bamos que reducen el dióxido de car-bono y los óxidos de nitrógeno, o larevalorización de desechos de otrasindustrias para fabricar hormigóncon materiales reciclados.

Otro reto es ser capaces de evaluartodo el ciclo de vida de la estructura.Hasta ahora, normalmente, solo seevaluaba el coste de construcción, pe-ro uno de los retos es incorporar losmodelos del ciclo de vida que inclu-yen el estudio desde las materias pri-mas hasta el momento en el que laconstrucción queda fuera de servicio.

El último gran reto es ser capacesde avanzar en lo que se denomina di-seño de “materiales a la carta”. En es-ta dirección, se trabaja, por ejemplo,en hormigones conductores que per-mitan recargar vehículos en movi-miento mientras circulan por la ca-rretera. También debemos seguiravanzando en todo lo relativo al BIM.

“Los hormigones fotocatalíticos contribuyen areducir el óxido de nitrógeno en las ciudades”

JAIME C. GÁLVEZ RUIZ Investigador. Responsable del Grupo de Tecnología de la Construcción y Ciencia de los Materiales para Edificación y Obra Civil de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Conseguir edificios más sostenibles, respetuosos con el medio ambiente, más seguros y económicos es el cuá-druple objetivo con el que trabajan desde el Grupo de Tecnología de la Construcción de la UPM. Este grupo multi-disciplinar, formado por 17 investigadores, ha invertido alrededor de 3,5 millones de euros en proyectos de inves-tigación destinados al sector de la construcción, más de la mitad de ellos respaldados por la financiación privada.Descubrimos su trabajo en hormigones de altas prestaciones y de aplicaciones específicas.

Grupo del International Conference in Concrete Sustainability (ICCS16),Organizado en Madrid los días 13 a 15 junio 2016

Imagen por microscopía de un mate-rial de base cemento

Rotura de un hormigón reforzado con fibras

Hormigón arquitectónico auto-limpiable (Iglesia Dives In Misericordia, Roma)

Page 12: ESPECIAL I+D+i - Genetracer Biotech...Innovación española para el sector termosolar 06 ... gación en la materia y la ejecución del New Trust-cm . Formamos un equipo de unos cien

12 I+D+i Lunes, 26 de febrero de 2018

“La medicina de precisión para prevenir y tratar el cáncer de manerapersonalizada ya es una realidad”

DR. CARLOS CORTIJO Fundador de Genetracer BiotechENTREVISTA

Los avances de la in-vestigación en genó-mica han hecho quela medicina de preci-sión se convierta en

una potente herramienta paradiagnosticar y tratar algunas en-fermedades, en especial el cán-cer. De ello halamos con el Dr.Carlos Cortijo, fundador de Ge-netracer Biotech, una empresaespecializada en este campo.

¿Cuáles son los orígenes de Ge-netracer?

Genetracer nació en 2012 co-mo una spinoff universitaria queatesora una gran base investiga-dora gracias a acuerdos que haido forjando con entidades comoel Centro Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC), la Uni-versidad del País Vasco, la de Za-ragoza, la Fundación del Hospital12 Octubre, la Fundación IMOn-cology… o un próximo ensayo clí-nico que se está dibujando en elCaribe y que está liderado por elMDAnderson.

Una investigación eminente-mente traslacional…

Así es. El foco de Genetracer esque todo el conocimiento que ge-nere se transfiera rápidamente ala clínica para que las personaspuedan beneficiarse cuanto antesde estas innovaciones disruptivas.Habitualmente nos encontramoscon pacientes con un mismo cán-cer que respondían de forma dife-rente al mismo tratamiento. Enlos últimos años hemos asistido auna revolución tecnológica y yapodemos realizar la evaluacióngenómica de un individuo y de sutumor y decidir si un fármaco va aser efectivo en distintos tipos decáncer. Esto ahorra mucho tiem-po, reduce costes y puede salvarmás vidas. La medicina de preci-sión ya es una realidad gracias a lacombinación de investigación bá-sica y clínica.

Trabajan en el campo de la me-dicina de precisión. ¿Toda suactividad se centra en el ámbitode la genómica?

Sí, uno de los avances más im-portantes en el abordaje del pa-ciente oncológico ha sido el des-arrollo de técnicas de evaluacióngenómica. El trabajo de Genetra-

cer en el campo de la medicina deprecisión está orientado a incre-mentar la calidad y los años de vi-da de los pacientes oncológicos,que es la principal área–junto a lafarmacogenética– en la que esta-mos enfocados.

¿De qué manera?En pocas palabras, integra-

mos la información clínica y lamolecular para entender la en-fermedad de manera individual yconseguir más precisión en eldiagnóstico y el tratamiento. Bá-sicamente, se trata de conocercómo es el paciente y también có-mo es el tumor, aportar esta in-formación al especialista parapueda actuar en consecuencia.Para hacer medicina de preci-sión, necesitamos ser capaces deofrecer a los pacientes un trata-miento dirigido, basado en unadiana terapéutica, que es una al-teración molecular clave en la ac-tivación de los tumores, y frentea la que puede dirigirse un deter-minado tratamiento. Solo así sepodrá administrar una terapiapotencialmente muy efectiva ypoco tóxica.

Actualmente cuentan ya condos patentes…

Las dos patentes desarrolla-das junto con la Universidad dePaís Vasco que están aprobadasya en Europa y en la fase final deaprobación en Estados Unidos.Se trata de métodos capaces dedeterminar los efectos secunda-rios de los fármacos antes de queel paciente tome los mismos. Esimportante resaltar que las inves-tigaciones llevadas a cabo congrupos como los que comentabaal principio también han aporta-do a Genetracer un fuerte bagajeque se protege como conocimien-to industrial y fruto de este cono-cimiento desde finales de 2017 te-nemos en el mercado dos produc-tos de Medicina de Precisión ba-sados en la evaluación genómicaal campo de la oncología: Deco-der y Spiral.

¿Qué nos puede explicar deDecoder?

Decoder se indica a personasya diagnosticadas con cáncer, ypermite, en el caso de que exista,ofrecer un tratamiento dirigido.Se trata de una monitorización deun tumor en tiempo real a partirde una muestra de sangre

Decoder, como innovacióndisruptiva complementa al pro-tocolo clásico, una vez que se hadiagnosticado un tumor, permitepersonalizar el tratamiento paracada persona, según la evalua-ción genómica. El secreto es quela información para diseñar unaterapia específica dirigida a cadapaciente según los datos del tu-mor se obtiene mediante unamuestra de la sangre lo que per-mite conocer de manera seriadala evolución del tumor de cadapaciente.

¿Y en cuanto a Spiral?Spiral se enfoca en el diagnós-

tico temprano, con el objeto dedetectar el tumor en fases tem-pranas, que es fundamental paramejorar la supervivencia de lospacientes. Si Decoder se centra enpacientes ya diagnosticados, Spi-ral tiene un enfoque preventivo,puesto que se ha diseñado para ladetección temprana del cáncer.

La importancia de la detec-ción precoz...

El cáncer es una enfermedad

La evaluación genómica permite hoy detectar el cáncer en fase temprana, sin sínto-mas y mediante un análisis de sangre. Ya hay productos en el mercado para detec-ción precoz y para personalizar los tratamientos en base a la efectividad real de losfármacos para cada paciente. La medicina de precisión abre la puerta a los fármacosbiológicos, a la inmunoterapia, y la detección temprana con un fin claro: el beneficiodel paciente.

www.genetracerbiotech.com

silenciosa y un ejemplo de ello esel cáncer de pulmón, que suelemanifestarse en etapas avanza-das. En ocasiones presenta deter-minados síntomas que lo enmas-caran o que pueden hacer que seconfunda con otras enfermeda-des: pérdida de apetito o energía,tos con frecuencia al fumar, aho-gos… y la persona atribuye esossíntomas a un simple resfriado obronquitis y no consulta a un pro-fesional sanitario hasta que apa-recen síntomas más severos.

¿Qué ventajas aporta Spiralpara estas situaciones?

La prevención es la mejor he-rramienta para hacer frente alcáncer y el diagnóstico precoz esfundamental para mejorar la su-pervivencia de los pacientes. Spi-ral permite rastrear la huella ge-nética del tumor, la presencia decélulas tumorales junto con loscambios que se producen en lacomposición de proteínas y me-tabolitos por la presencia de untumor en personas asintomáticaspertenecientes a población deriesgo y bajo un entorno sanitariopara hacer un diagnóstico mástemprano del cáncer. Con Spirallogramos una detección tempra-na de la enfermedad que cambianotablemente el pronóstico y lacalidad de vida del paciente.

¿El cáncer es la patología quedemanda más informacióngenética por parte de la indus-tria de la salud?

Sin duda. Hay que tener encuenta que el cáncer es una enfer-medad de los genes causado porciertos cambios en ellos que con-trolan el modo en que funcionannuestras células. Los últimos da-tos indican que en España sediagnostican 250.000 casos nue-vos cada año y el pronóstico me-jora y mucho si se detectan en fa-se temprana. De ahí la importan-cia de profundizar en la medicinade precisión, el tratamiento per-sonalizado para tratar el cáncermediante la evaluación genómi-ca, ha llegado para quedarse.