Especial Internacional 06-12-14

4
LOS VAIVENES DEL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO SÁBADO 6 de diciembre de 2014 / Año 2 / N° 89 info7.mx El expresidente Andrés Pastrana y el entonces máximo jefe guerrillero Marulanda iniciaron el quinto intento de lograr la paz. Fue el que más avanzó, pero igual que los anteriores terminó en el fracaso.

description

 

Transcript of Especial Internacional 06-12-14

LOS VAIVENES DEL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO

SÁBADO 6 de diciembre de 2014 / Año 2 / N° 89

info

7.mx

El expresidente Andrés Pastrana y el entonces máximo jefe guerrillero Marulanda iniciaron el quinto intento de lograr la paz. Fue el que más avanzó, pero igual que los anteriores terminó en el fracaso.

Los vaivenes del proceso de paz colombianoINTRODUCCIÓNColombia como Vene-zuela fueron piezas cla-ves e iniciales del inten-to liberador encabezado

por Simón Bolívar con el sueño de li-berar e integrar todo el continente.

La combinación entre oligarquías locales y potencias coloniales, espe-cialmente europeas (EEUU estaba en proceso preparativo para la lid colo-nial), desató conspiraciones, violen-cias y destrucciones que abortaron el proyecto libertador.

En líneas generales el posterior desarrollo de esta combinación en Colombia, en comparación con el mismo desarrollo en los demás países de nuestro continente, ha tenido una sola diferencia; la extrema agresivi-dad y violencia de sus oligarquías de sangraron al país en larguísimos años de guerras internas entre conservado-res y liberales.

Redacción internacional

2 6 de diciembrede 2014 36 de diciembre

de 2014

El comandante Guerrillero Pastor Alape junto al General Rubén Darío Alzate. La foto sugiere acercamiento de ambos a la paz. Pero Gobierno y Ejército criticaron a las FARC por difundir la imagen.

El presidente Juan Manuel Santos con la cúpula militar anunciando el inicio de la búsqueda del general Dario Alzate.

paz

farc

-ep.

org

Arc

hivo

Tel

esur

A mediados del siglo pasado, el es-tallido del Bogotazo, es un hecho más de las afirmaciones anteriores. Habrá que señalar la presencia en el Bogo-tazo del estudiante Fidel Castro. Lo importante es resaltar que esta agre-sividad se tradujo en un desmesurado acaparamiento de tierras de la parte oligárquica en desmedro de los peque-ños agricultores y una igual represión de los mismos.

El proceso se tradujo en varias res-puestas, entre las cuales cabe destacar el surgimiento de las FARC en defensa de los derechos usurpados de las ca-pas más marginadas del campo.

Paralelamente a este proceso se desarrolló otro; el de la producción de la cocaína y su comercialización, principalmente en el ávido mercado de EEUU como en Europa, generando otro ciclo de violencia que permitió una intervención creciente de EEUU en Colombia donde no se sabe si la

ANTECEDENTES

PRIMER INTENTO (1982-1986)

TERCER INTENTO (1990-1994)

CUARTO INTENTO (1994-1998)

QUINTO INTENTO (1998-2002)

Los esfuerzos por llegar a un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), surgieron desde la década del ochenta, específicamente con el gobierno de Belisario Betancourt

El primer intento de conversaciones en busca de la paz se dio en el gobierno de Belisario Betancourt durante los años de su mandato que fueron de 1982 a 1986.Belisario Betancourt decidió decretar una amnistía con el fin de demostrar que el po-der Ejecutivo le brindaba la oportunidad a las FARC de reincorporarse a la vida ciudadana. Se firmaron acuerdos con la FARC que in-

cluían el cese de los enfrentamientos y un período de prueba de un año para que los integrantes de ese movimiento se organi-zaran política, económica y socialmente.El 28 de marzo de 1984, por primera vez se firma una tregua con las FARC. Como con-secuencia, nace la Unión Patriótica (UP), partido legal que en las elecciones legisla-tivas alcanzó tener 14 congresistas, entre

senadores y representantes, 20 diputados y más de 300 concejales. Dos comandantes de las FARC, Braulio Herrera e Iván Márquez llegaron a la Cámara de Representantes.Pero los acuerdos fueron frágiles. Varios hechos de violencia, como la persistente y sistemática liquidación de los miembros de la Unión Patriótica y otros factores pusieron fin a este primer intento.

En 1990 tomó la presidencia de la Re-pública, César Gaviria Trujillo. En diálo-gos con los movimientos guerrilleros, consiguió la desmovilización del Ejérci-to Popular de Liberación (EPL), el Par-tido Revolucionario de los Trabajadores (PTR), entre otros.César Gaviria adelantó en la ciudad de Caracas, Venezuela y posteriormente en Tlaxcala, México, diálogos con la Coordinadora Guerrillera (CGSB) de la que hacían parte las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Ejército Popular de Liberación (EPL).El gobierno de Gaviria se reunió el 15 de mayo de 1991 con la Coordinadora

Guerrillera, para fijar los inicios de un nuevo diálogo de paz. Como resultado, las partes adelantaron dos nuevos con-tactos directos, uno en Caracas, desde el 1 de junio, y otro en un lugar que no se especificó.En la fecha fijada se iniciaron los diálo-gos en Caracas, allí el gobierno planteó el estudio de un eventual cese de hos-tilidades, ratificación de los protocolos I y II de Ginebra sobre DDHH y la posible participación de la guerrilla en la Asam-blea Constituyente. El gobierno plan-teó tres puntos ejes en el diálogo:•Cesedehostilidades•PresenciadelaguerrillaenlaAsam-

blea Constituyente•Reinserciónydesmovilización

Por su parte, las FARC propusieron que se les dejara participar en una de las se-siones de la Asamblea, pusieron como tema fundamental el desmonte del pa-ramilitarismo y del estado de sitio.El desarrollo de los puntos contempla-dos en la agenda, fueron interrumpidos en varias oportunidades por múltiples razones y finalmente el Gobierno decla-ró oficialmente cerrado el capítulo de las negociaciones. Este se convirtió en un tercer intento, que aunque fallido, dejó en claro que la mejor opción es la salida negociada.

El gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) no avanzó sustancialmente en diálogos con movimientos guerrille-ros, pero le dio la oportunidad a la so-ciedad civil de tener un espacio impor-tante en la búsqueda de la paz. Durante su mandato fue elegido Carlos Holmes Trujillo, quien realizó los primeros acer-

camientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Ejército Popular de Liberación (EPL).Los acercamientos con las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC) se realizaron por medio de la Comisión de Conciliación Nacional, que fue creada por la sociedad civil.

Este Consejo aunque no tenía la suficien-te autonomía para actuar logró junto con el Comité Nacional de Paz un acer-camiento con el ELN. Aún así, la guerrilla de las FARC prefirió esperar a las nuevas elecciones presidenciales. Fue cuando se inició el proceso de paz con Andrés Pas-trana Arango.

Desde la misma campaña presiden-cial se consolidó la intención tanto del grupo de las FARC, como la del, en ese entonces candidato Andrés Pastrana, de iniciar un proceso que llevará final-mente a la paz.El proyecto político de Pastrana a desa-rrollarse en el período de 1998-2002, se resumía en tres importantes vertientes:•Diálogoconlaguerrilla• Plandedesarrolloparalapaz• Reformapolítica

Entre las estrategias realizadas para el buen ambiente de los diálogos se es-

tableció la Zona de Distensión, confor-mada por cinco municipios del Meta y Caquetá que fueron desmilitarizados. El área neutral, como también fue de-nominada, se convirtió en el centro de atención durante los tres años que duró el quinto intento de paz.Paralelo a las negociaciones con las FARC, el gobierno inició también impor-tantes acercamientos con el ELN, grupo con el que sostuvieron conversaciones en La Habana, Cuba.Los notables avances con estas agrupa-ciones dieron pie para que por decreto

se le diera carácter político a las FARC y al ELN.En estas negociaciones tomó protago-nismo la intervención del sector interna-cional tanto en el financiamiento, como directamente en el proceso.Lamentablemente las conversaciones con el grupo guerrillero de las FARC es-tuvieron paralelas a ataques, secuestros y demás actividades violentas como a interrupciones de los diálogos que lleva-ron a que el 20 de febrero el mandatario públicamente dio por terminado el pro-ceso de paz y de la Zona de Distensión.

DEA se encarga de reprimir este tráfi-co o encauzarlo en provecho propio.

El caso es que tanto la interven-ción de EEUU, como la penetración de las mafias de la droga en el apa-rato estatal como el legislativo, en-tre otros, han generado un proceso complejo, donde no están claros los límites entre actividades del tráfico de droga, la represión estatal contra la guerrilla, y el fenómeno de las or-ganizaciones paramilitares.

En este suplemento no se va a tra-tar los pormenores de esta lucha de la guerrilla (que amerita un trabajo apar-te), pero sí seguir estos vaivenes de los varios intentos de solución política y negociada a este conflicto donde la oposición oligárquica, aparatos de con-trol estatales, organizaciones paramili-tares no se han cansado de sabotear es-tos procesos de solución negociada de este conflicto que sangra al país desde hace más de cinco décadas.

SEGUNDO INTENTO (1986-1990)Durante el período presidencial de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) se dieron pe-queños pasos por esta vía, pero no tuvie-ron fruto alguno.Carlos Ossa Escobar, Consejero presidencial sostuvo una reunión con el secretariado de las FARC el 18 de septiembre de 1986. El objetivo del encuentro era establecer el inicio de un diálogo que llevara a la paz. Como resultado, se amplió la vigencia de los acuerdos firmados durante la anterior presidencia que incluían el cese al fuego, la no ejecución de secuestros, extorsión, te-rrorismo, proselitismo político y en general acciones contra la fuerza pública.

En este contexto la muerte de 27 milita-res en junio de 1987 por acciones prota-gonizadas por las FARC, causaron que el presidente Virgilio Barco decidiera romper la tregua e iniciar inmediatamente las hos-tilidades.Mientras se adelantaban las operaciones militares contra el grupo guerrillero, au-mentaba el exterminio hacia los miem-bros del partido de la Unión Patriótica.Entre las muertes aún sin esclarecer se en-cuentra la de Bernardo Jaramillo, de la UP y la de Carlos Pizarro León Gómez (líder del grupo guerrillero M-19), quien murió cuando una bomba explotó en un avión

comercial, en el que viajaba.En 1988 Rafael Pardo y el presidente Bar-co fijan una estrategia para llegar a algún acuerdo con los alzados en armas. Pero mientras con las FARC los frutos no se lo-graron, el M-19 respondió al llamado y se inició un proceso que finalizó en marzo de 1990 cuando el M-19 entregó las armas y se convirtió en un movimiento político.En cuanto a las FARC, a lo único que se lle-gó con esta organización fue a las treguas eventuales, ceses unilaterales de fuego en cuatro oportunidades, pero finalmente, Virgilio Barco terminó su período presi-dencial sin mayores avances.

(1982-1986) y posteriormente con los mandatos de Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994), Ernesto Sam-per (1994-1998), Andrés Pastrana (1998-2002) y de Juan Manuel Santos (2012). Total, fueron cinco intentos fallidos y el actual que es el sexto. Fueron intentos

que ya duran más de dos décadas. He-cho que refleja la persistencia de ambas partes; la guerrilla y otras fuerzas sociales favorables a una salida política del con-flicto, por un lado y, por el otro, la oligar-quía, los paramilitares y fuerzas foráneas contrarias a esto proceso.

Los vaivenes del proceso de paz colombianoINTRODUCCIÓNColombia como Vene-zuela fueron piezas cla-ves e iniciales del inten-to liberador encabezado

por Simón Bolívar con el sueño de li-berar e integrar todo el continente.

La combinación entre oligarquías locales y potencias coloniales, espe-cialmente europeas (EEUU estaba en proceso preparativo para la lid colo-nial), desató conspiraciones, violen-cias y destrucciones que abortaron el proyecto libertador.

En líneas generales el posterior desarrollo de esta combinación en Colombia, en comparación con el mismo desarrollo en los demás países de nuestro continente, ha tenido una sola diferencia; la extrema agresivi-dad y violencia de sus oligarquías de sangraron al país en larguísimos años de guerras internas entre conservado-res y liberales.

Redacción internacional

2 6 de diciembrede 2014 36 de diciembre

de 2014

El comandante Guerrillero Pastor Alape junto al General Rubén Darío Alzate. La foto sugiere acercamiento de ambos a la paz. Pero Gobierno y Ejército criticaron a las FARC por difundir la imagen.

El presidente Juan Manuel Santos con la cúpula militar anunciando el inicio de la búsqueda del general Dario Alzate.

paz

farc

-ep.

org

Arc

hivo

Tel

esur

A mediados del siglo pasado, el es-tallido del Bogotazo, es un hecho más de las afirmaciones anteriores. Habrá que señalar la presencia en el Bogo-tazo del estudiante Fidel Castro. Lo importante es resaltar que esta agre-sividad se tradujo en un desmesurado acaparamiento de tierras de la parte oligárquica en desmedro de los peque-ños agricultores y una igual represión de los mismos.

El proceso se tradujo en varias res-puestas, entre las cuales cabe destacar el surgimiento de las FARC en defensa de los derechos usurpados de las ca-pas más marginadas del campo.

Paralelamente a este proceso se desarrolló otro; el de la producción de la cocaína y su comercialización, principalmente en el ávido mercado de EEUU como en Europa, generando otro ciclo de violencia que permitió una intervención creciente de EEUU en Colombia donde no se sabe si la

ANTECEDENTES

PRIMER INTENTO (1982-1986)

TERCER INTENTO (1990-1994)

CUARTO INTENTO (1994-1998)

QUINTO INTENTO (1998-2002)

Los esfuerzos por llegar a un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), surgieron desde la década del ochenta, específicamente con el gobierno de Belisario Betancourt

El primer intento de conversaciones en busca de la paz se dio en el gobierno de Belisario Betancourt durante los años de su mandato que fueron de 1982 a 1986.Belisario Betancourt decidió decretar una amnistía con el fin de demostrar que el po-der Ejecutivo le brindaba la oportunidad a las FARC de reincorporarse a la vida ciudadana. Se firmaron acuerdos con la FARC que in-

cluían el cese de los enfrentamientos y un período de prueba de un año para que los integrantes de ese movimiento se organi-zaran política, económica y socialmente.El 28 de marzo de 1984, por primera vez se firma una tregua con las FARC. Como con-secuencia, nace la Unión Patriótica (UP), partido legal que en las elecciones legisla-tivas alcanzó tener 14 congresistas, entre

senadores y representantes, 20 diputados y más de 300 concejales. Dos comandantes de las FARC, Braulio Herrera e Iván Márquez llegaron a la Cámara de Representantes.Pero los acuerdos fueron frágiles. Varios hechos de violencia, como la persistente y sistemática liquidación de los miembros de la Unión Patriótica y otros factores pusieron fin a este primer intento.

En 1990 tomó la presidencia de la Re-pública, César Gaviria Trujillo. En diálo-gos con los movimientos guerrilleros, consiguió la desmovilización del Ejérci-to Popular de Liberación (EPL), el Par-tido Revolucionario de los Trabajadores (PTR), entre otros.César Gaviria adelantó en la ciudad de Caracas, Venezuela y posteriormente en Tlaxcala, México, diálogos con la Coordinadora Guerrillera (CGSB) de la que hacían parte las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Ejército Popular de Liberación (EPL).El gobierno de Gaviria se reunió el 15 de mayo de 1991 con la Coordinadora

Guerrillera, para fijar los inicios de un nuevo diálogo de paz. Como resultado, las partes adelantaron dos nuevos con-tactos directos, uno en Caracas, desde el 1 de junio, y otro en un lugar que no se especificó.En la fecha fijada se iniciaron los diálo-gos en Caracas, allí el gobierno planteó el estudio de un eventual cese de hos-tilidades, ratificación de los protocolos I y II de Ginebra sobre DDHH y la posible participación de la guerrilla en la Asam-blea Constituyente. El gobierno plan-teó tres puntos ejes en el diálogo:•Cesedehostilidades•PresenciadelaguerrillaenlaAsam-

blea Constituyente•Reinserciónydesmovilización

Por su parte, las FARC propusieron que se les dejara participar en una de las se-siones de la Asamblea, pusieron como tema fundamental el desmonte del pa-ramilitarismo y del estado de sitio.El desarrollo de los puntos contempla-dos en la agenda, fueron interrumpidos en varias oportunidades por múltiples razones y finalmente el Gobierno decla-ró oficialmente cerrado el capítulo de las negociaciones. Este se convirtió en un tercer intento, que aunque fallido, dejó en claro que la mejor opción es la salida negociada.

El gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) no avanzó sustancialmente en diálogos con movimientos guerrille-ros, pero le dio la oportunidad a la so-ciedad civil de tener un espacio impor-tante en la búsqueda de la paz. Durante su mandato fue elegido Carlos Holmes Trujillo, quien realizó los primeros acer-

camientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Ejército Popular de Liberación (EPL).Los acercamientos con las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC) se realizaron por medio de la Comisión de Conciliación Nacional, que fue creada por la sociedad civil.

Este Consejo aunque no tenía la suficien-te autonomía para actuar logró junto con el Comité Nacional de Paz un acer-camiento con el ELN. Aún así, la guerrilla de las FARC prefirió esperar a las nuevas elecciones presidenciales. Fue cuando se inició el proceso de paz con Andrés Pas-trana Arango.

Desde la misma campaña presiden-cial se consolidó la intención tanto del grupo de las FARC, como la del, en ese entonces candidato Andrés Pastrana, de iniciar un proceso que llevará final-mente a la paz.El proyecto político de Pastrana a desa-rrollarse en el período de 1998-2002, se resumía en tres importantes vertientes:•Diálogoconlaguerrilla• Plandedesarrolloparalapaz• Reformapolítica

Entre las estrategias realizadas para el buen ambiente de los diálogos se es-

tableció la Zona de Distensión, confor-mada por cinco municipios del Meta y Caquetá que fueron desmilitarizados. El área neutral, como también fue de-nominada, se convirtió en el centro de atención durante los tres años que duró el quinto intento de paz.Paralelo a las negociaciones con las FARC, el gobierno inició también impor-tantes acercamientos con el ELN, grupo con el que sostuvieron conversaciones en La Habana, Cuba.Los notables avances con estas agrupa-ciones dieron pie para que por decreto

se le diera carácter político a las FARC y al ELN.En estas negociaciones tomó protago-nismo la intervención del sector interna-cional tanto en el financiamiento, como directamente en el proceso.Lamentablemente las conversaciones con el grupo guerrillero de las FARC es-tuvieron paralelas a ataques, secuestros y demás actividades violentas como a interrupciones de los diálogos que lleva-ron a que el 20 de febrero el mandatario públicamente dio por terminado el pro-ceso de paz y de la Zona de Distensión.

DEA se encarga de reprimir este tráfi-co o encauzarlo en provecho propio.

El caso es que tanto la interven-ción de EEUU, como la penetración de las mafias de la droga en el apa-rato estatal como el legislativo, en-tre otros, han generado un proceso complejo, donde no están claros los límites entre actividades del tráfico de droga, la represión estatal contra la guerrilla, y el fenómeno de las or-ganizaciones paramilitares.

En este suplemento no se va a tra-tar los pormenores de esta lucha de la guerrilla (que amerita un trabajo apar-te), pero sí seguir estos vaivenes de los varios intentos de solución política y negociada a este conflicto donde la oposición oligárquica, aparatos de con-trol estatales, organizaciones paramili-tares no se han cansado de sabotear es-tos procesos de solución negociada de este conflicto que sangra al país desde hace más de cinco décadas.

SEGUNDO INTENTO (1986-1990)Durante el período presidencial de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) se dieron pe-queños pasos por esta vía, pero no tuvie-ron fruto alguno.Carlos Ossa Escobar, Consejero presidencial sostuvo una reunión con el secretariado de las FARC el 18 de septiembre de 1986. El objetivo del encuentro era establecer el inicio de un diálogo que llevara a la paz. Como resultado, se amplió la vigencia de los acuerdos firmados durante la anterior presidencia que incluían el cese al fuego, la no ejecución de secuestros, extorsión, te-rrorismo, proselitismo político y en general acciones contra la fuerza pública.

En este contexto la muerte de 27 milita-res en junio de 1987 por acciones prota-gonizadas por las FARC, causaron que el presidente Virgilio Barco decidiera romper la tregua e iniciar inmediatamente las hos-tilidades.Mientras se adelantaban las operaciones militares contra el grupo guerrillero, au-mentaba el exterminio hacia los miem-bros del partido de la Unión Patriótica.Entre las muertes aún sin esclarecer se en-cuentra la de Bernardo Jaramillo, de la UP y la de Carlos Pizarro León Gómez (líder del grupo guerrillero M-19), quien murió cuando una bomba explotó en un avión

comercial, en el que viajaba.En 1988 Rafael Pardo y el presidente Bar-co fijan una estrategia para llegar a algún acuerdo con los alzados en armas. Pero mientras con las FARC los frutos no se lo-graron, el M-19 respondió al llamado y se inició un proceso que finalizó en marzo de 1990 cuando el M-19 entregó las armas y se convirtió en un movimiento político.En cuanto a las FARC, a lo único que se lle-gó con esta organización fue a las treguas eventuales, ceses unilaterales de fuego en cuatro oportunidades, pero finalmente, Virgilio Barco terminó su período presi-dencial sin mayores avances.

(1982-1986) y posteriormente con los mandatos de Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994), Ernesto Sam-per (1994-1998), Andrés Pastrana (1998-2002) y de Juan Manuel Santos (2012). Total, fueron cinco intentos fallidos y el actual que es el sexto. Fueron intentos

que ya duran más de dos décadas. He-cho que refleja la persistencia de ambas partes; la guerrilla y otras fuerzas sociales favorables a una salida política del con-flicto, por un lado y, por el otro, la oligar-quía, los paramilitares y fuerzas foráneas contrarias a esto proceso.

4 6 de diciembrede 2014

SEXTO INTENTO (2012)

CONCLUSIÓN

Instalación de la mesa de diálogo FARC-Gobierno de Colombia, en la capital noruega, Oslo.

Foros convocados por la mesa de diálogo en La Habana para permitir la participación de partes de la sociedad civil.

Ecur

edpa

zfar

c-ep

.org

Álvaro Uribe, durante sus dos presidencias, no realizó ningún intento de apertura de diálogo con la guerrilla, al contrario, estrechó sus relaciones con EEUU y aumentó la intervención militar en las políticas del país. El 27 de agosto de 2012, el presidente Juan Manuel Santos reveló la hoja de ruta que se construyó durante casi un año en unas reuniones exploratorias en Cuba.En su confirmación, el presidente Santos señaló que los diálogos se harían bajo “estrictos parámetros”, uno de ellos señalaba que no habría cese de operaciones por parte de la Fuerza Pública. Además, anunció un “marco legal para la paz”, un mecanismo de justicia transicional que le daría argumentos legales al Gobierno para buscar la reinserción a la vida civil de los integrantes del grupo guerrillero.Las autoridades colombianas y las Fuerzas Armadas Re-volucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) instalaron el 19 de noviembre de 2012 la mesa de con-versaciones en La Habana, Cuba, para buscar el fin del conflicto político, social y militar después de que el 18 de noviembre se llevó a cabo la inauguración formal de los diálogos en Oslo, Noruega.La agenda de la negociación, sobre la que el Gobierno y las FARC-EP iniciaron diálogos formales, tuvo 5 puntos que deberán ser aprobados en su totalidad para lograr un acuerdo final:•Desarrolloagrariointegral• Participaciónpolítica,lasgarantíasparaelejerciciode

la oposición política en general y para los “movimien-tos que surjan luego de la firma del acuerdo final”.

• Findelconflictocomoun“procesointegralysimultá-neo” que implica la “reincorporación de las FARC-EP a la vida civil —en lo económico, lo social y lo político—, de acuerdo con sus intereses”.

• Soluciónalproblemadelnarcotráfico• Reparaciónyverdadparalasvíctimas

DesdeeliniciodelosdiálogosdepazenLaHabana,am-bas partes avanzaron en la cuestión del desarrollo agrario y la reforma necesaria para tal fin, en definir las salidas al-ternativas al cultivo y producción de drogas que protejan los intereses de los agricultores y han avanzado conside-rablemente en lo referente a las compensaciones a todas las víctimas y el derecho de los colombianos a conocer la verdad del conflicto y su desarrollo.Otros avances no formalizados, resultados de dos años de diálogos continuos, fueron el intercambio de ideas y de enfoques sobre la posibilidad de un cese de hostilidades, el hecho condujo a la participación de militares de ambas partes en los diálogos por primera vez.

Los anteriores cinco intentos de dialogar para lograr una paz anhelada por la ma-yoría de los colombianos, todos fracasa-dos, no sellan el fracaso del actual, pero ponen en evidencia que las fuerzas inter-nas como externas contrarias a este diá-logo son poderosas y con poder notable para incidir en el desarrollo del proceso pacificador.En este contexto cabe recordar que durante las últimas elecciones presi-denciales estalló el escándalo del es-pionaje electrónico a los participantes del Gobierno como de la guerrilla en los diálogos de La Habana. Lo grave del

caso es que el espionaje se realizaba por instancias de los cuerpos de segu-ridad del Gobierno.Juan Manuel Santos fue ministro de de-fensa del entonces presidente Álvaro Uribe. También fue su sucesor. En otros términos, Santos no pertenece a una fuerza política de centro o de izquierda, sino representa parte de la oligarquía colombiana, pero más liberal, más ilus-trada y dialogante que se esfuerza por una “modernización” de la derecha. Frente, tiene a la tradicional oligarquía radical y recalcitrante que no quiere aceptar ninguna modificación de statu

quo vigente aunque venga de la otra derecha. Santos ganó las elecciones no sólo por los votos de la derecha, sino en gran parte gracias a los votos de am-plios sectores de centro y de izquierda que apostaron a Santos para que dé continuidad al proceso de paz. Son más de cinco décadas de conflicto que san-gró el país con millones de víctimas. La paz no sólo es vital para el pueblo colombiano, lo es también para el conti-nente, pero los hechos demuestran que no hay nada asegurado. La lucha por esta paz debe de continuar y recibir la solida-ridad que merece.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LAS NEGOCIACIONES

ElgeneralRubénDaríoAlzate,comandantedelaFuerzadeTarea Conjunta Titán, es detenido el 17 de noviembre de 2014 por las FARC en el departamento Chocó. Ese día, el pre-sidente Juan Manuel Santos ordena la detención temporal de los diálogos en La Habana. ElgeneralDaríotieneunalargacarreramilitaryesconside-rado uno de los cuadros eficientes del Ejército. Cuando fue retenido, andaba de civil y sin escolta en una de las regiones conflictivas de Chocó violando los propios protocolos de seguridad del cuerpo militar y, lo más grave, estaba allí por iniciativa propia y sin órdenes superiores. Desusposterioresdeclaracionesyaliberado,comodelasdeclaraciones de autoridades oficiales, lo único que se aclaró fue la de su dimisión de sus funciones. Pero nada se aclaró sobre la misión que estaba realizando en esta zona conflictiva. El 25 de noviembre, el general fue liberado y pocos días des-pués se reanudaron los diálogos.