Especialización Gestión del Desarrollo Social (26.09.08)

130
A NEXO D

Transcript of Especialización Gestión del Desarrollo Social (26.09.08)

ANEXO D

NDICEPgina I. PRESENTACIN II. JUSTIFICACIN 1. DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS AL CONVENIO: 1.1. Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez 1.2. Transnational Institute 1.3. Institute of Social Studies 1.4. Cooperacin del ISS y el TNI 1.5. Fundacin Escuela de Gerencia Social 1.6. Oferta Formativa en Temas Vinculados con el Componente Social 2. DESCRIPCIN DE LA ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL PROPUESTA EN EL CONVENIO FEGS-UNESR-ISS-TNI 2.1. Objetivos 2.2. Rasgos deseables en los egresados 2.3. Perfil del Egresado 3. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL 3.1. Fundamentos curriculares 3.2. Criterios que orientan el Diseo Curricular 3.3. Flexibilidad Curricular 3.4. Aprendizaje Participativo 3.5. Asesoras Acadmicas 3.6. El Aprendizaje Andragnico 4. EVALUACIN 4.1. Modalidades de la Evaluacin 5. COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIO 5.1. Organizacin de las Unidades Curriculares 5.2. Componentes del Plan de Estudio 5.3. Componentes del rea 5.4. Plan de Estudio 5.5. Lneas de Investigacin 5.6. Lneas de Trabajo 5.7. Programas Sinpticos 6. CRITERIOS PARA LA ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA 6.1. Seleccin de Aspirantes 6.2. Criterios y Normas de Seleccin 6.3. Requisitos de Admisin 6.4. Seminario de Induccin 6.5. Requisitos de Permanencia 6.6. Criterios de Permanencia 6.7. Acreditacin de Estudios por Experiencia 6.8. Requisitos de Egreso 6.9. Financiamiento 6.10. Coordinacin de la Especializacin 4 5 7 9 10 11 11 15 16 16 17 20 24 24 25 26 27 27 31 31 32 33 33 33 34 36 37 41 42 130 130 131 132 132 133 133 134 134 135 136

2

Pgina 7. ANEXOS 7.1. Cartas Avales * Del I.S.S. * Del T.N.I. * Del U.N.E.S.R. 7.2. Convenios de Cooperacin Interinstitucional * Entre la F.E.G.S. y la U.N.E.S.R. * Como alcance con el I.S.S. y el T.N.I. 7.3. Datos Acadmicos del Personal Docente y de Investigacin * De la F.E.G.S. * Del I.S.S. * Del T.N.I. 7.4. Creacin y Funcionamiento de Postgrado * Datos Generales * Descripcin Detallada del Programa * Rgimen de Estudio * Datos del Coordinador del Programa

3

I. PRESENTACIN

El presente documento contiene la propuesta del Plan de estudio de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, como producto del trabajo conjunto entre la Fundacin Escuela de Gerencia Social (F.E.G.S.), la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (U.N.E.S.R.), el Institute of Social Studies (I.S.S.) y el TransNational Institute (T.N.I.). Su diseo, planificacin y ejecucin pretende ofrecer nuevos espacios de conocimiento e investigacin, que permitan nutrir el estado actual de cambios polticos y sociales del pas, y a su vez, enriquecer el estado del conocimiento en temas de desarrollo social en la experiencia Venezolana, lo que representa una oportunidad que resulta de inters tanto a nivel nacional como internacional.

4

II. JUSTIFICACINEl desarrollo social es el resultado de una serie de transformaciones polticas econmicas y sociales que demandan a los gobiernos y a la ciudadana compromiso y participacin para hacer posible la mejora de los indicadores sociales en los cuales vive la poblacin. En Venezuela as como en otros pases latinoamericanos, existen aun importantes brechas de desarrollo. El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela se ha planteado superarlas, por ello ha incorporado dentro de sus planes estratgicos como objetivo, lograr la igualdad, inclusin y equidad de oportunidades 1. Alcanzar este objetivo requiere de la concertacin de los diferentes actores polticos y econmicos comprometidos con los objetivos de desarrollo, igualmente capacidades tcnicas, polticas y gerenciales para impulsar planes y programas que permitan la participacin efectiva de las diferentes fuerzas sociales, en la promocin del desarrollo social.

Entre las estrategias para impulsar el desarrollo social la educacin resulta prioritaria para potenciar el recurso humano tanto en el mbito comunal, como profesional, de los organismos pblicos y privados, estadales y municipales, encargados de la conduccin de las polticas y programas sociales y econmicos. Es evidente que la universidad debe ganar espacios en el escenario donde se toman decisiones polticas, donde se construye y se deciden proyectos nacionales de beneficios para toda la sociedad. El proyecto educativo destinado a fortalecer procesos de desarrollo social plantea la formacin de un cuerpo de profesionales capaces de lograr niveles ptimos de eficiencia y calidad en el campo de la gestin social, con conciencia poltica para impulsar propuestas democrticas e inclusivas que amplen las oportunidades de los ciudadanos para el acceso a servicios sociales diversos. Desde esta perspectiva, la Fundacin Escuela de Gerencia Social se ha planteado el diseo y ejecucin de una Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, que1

Para sustentar jurdicamente este aspecto, el artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece, textualmente: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.

5

pueda ofrecer nuevos espacios de conocimiento e investigacin, que permitan nutrir el estado actual de cambios polticos y sociales del pas, y a su vez, enriquecer el estado del conocimiento en temas de desarrollo social en la experiencia Venezolana, lo que representa una oportunidad y resulta de inters tanto a nivel nacional como internacional. Desde otra perspectiva, esta oferta en estudios de Desarrollo Social en el Pas, se convierte en una necesidad para la comprensin de la realidad venezolana y para el momento coyuntural de definicin del modelo de desarrollo social que el pas requiere. Es por ello que producto de la alianza establecida entre la UNESR, TNI, ISS de Holanda y la Fundacin, se propone la ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL.

6

1. DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS AL CONVENIO1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZ (U.N.E.S.R) La Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (U.N.E.S.R.) fue creada por Decreto Presidencial N 1.582, de fecha 24 de enero de 1974, como alternativa para la Educacin Superior en Venezuela. Como institucin de educacin superior altamente comprometida con el desarrollo del pas, considera el proceso de la educacin venezolana enmarcado dentro de los parmetros de democratizacin, justicia social y vinculacin a las realidades nacionales, dentro de un contexto curricular de concepcin humanista y andraggica. Amparada en su filosofa de gestin andraggica y su condicin experimental, la Universidad representa una alternativa adecuada para el ensayo de mtodos de aprendizaje y de cambios dinmicos en la especializacin acadmica. Tal condicin tiene su arraigo en la base terico-filosfica que la sustenta resumida en los siguientes al enfatizar las principios: Su carcter experimental a travs de la puesta en prctica de nuevos esquemas metodolgicos y organizativos; su filosofa andraggica caractersticas del proceso de aprendizaje en el adulto; su carcter participativo al considerar los logros acadmicos en funcin del rendimiento y desarrollo educativo nacional y por permitir la intervencin activa de sus usuarios en el conocimiento y transformacin de la realidad. Estos planteamientos estn sustentados en las siguientes premisas: La educacin debe cumplir una funcin social, esto es: debe satisfacer

necesidades, debe ser vivencial y relacionada con el entorno y con la actividad laboral. La Universidad debe estar presente en donde las necesidades humanas y sociales as lo requieran. (Dimensin social y de trascendencia). Esto la compromete con una educacin no elitesca, democrtica y vinculada a la realidad del pas. La relacin horizontal, participativa e interactiva debe guiar la accin y comunicacin de sus miembros.

7

El conocimiento debe ser producto de una confrontacin terico-prctica y Los estudiantes universitarios son adultos, autnomos y auto-responsables

de una educacin permanente. de su aprendizaje. Segn el documento de creacin de la UNESR, la labor universitaria se desarrolla en el marco de democracia participativa y de respeto a la condicin humana. El proceso de aprendizaje se orienta a ser fundamentalmente analtico, crtico, creador y necesariamente abierto a todas las corrientes del pensamiento universal. Los estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR), tienen como objetivo fundamental la actualizacin, perfeccionamiento y capacitacin de profesionales al ms alto nivel acadmico, desarrollar tcnicas y procesos de investigacin para contribuir a la solucin de los problemas que demanda el desarrollo regional y del pas, en armona con las tendencias mundiales en el mbito econmico, educativo, social, tecnolgico y cultural. Programas que ofrece: CONDUCENTES A GRADO Especializacin Maestras Doctorado NO CONDUCENTES A GRADO Actualizacin Perfeccionamiento Ampliacin Estudios Postdoctorales

8

1.2. TRANSNATIONAL INSTITUTE (T.N.I.) Fundado en 1974, el Transnational Institute (TNI) es una red internacional de activistasinvestigadores dedicada al anlisis crtico de problemas mundiales, presentes y futuros, con vistas a proporcionar apoyo intelectual a los movimientos que luchan por un mundo ms democrtico, igualitario y sostenible. Su objetivo es promover y facilitar actividades relacionadas con los avances cientficos y de investigacin en el mbito de la cultura, la poltica y las ciencias sociales. El TNI es una organizacin que no est alineada con ningn partido poltico, trabaja para generar y fomentar la cooperacin internacional en el estudio y la bsqueda de posibles soluciones a problemas globales como el militarismo, injusticia social, racismo, pobreza, marginalidad y deterioro medioambiental. Los programas del TNI participan en un amplio espectro de actividades de investigacin, promocin de polticas y generacin de redes de la sociedad civil, entre ellos:

1. Programa Regionalismos Alternativos.2. Programa Drogas y Democracia.

3. Programa Nuevas Formas de Accin Poltica. 4. Programa Justicia Medioambiental, y 5. El proyecto Derecho al Agua.El cuerpo docente del TNI est conformado, desde 1974, por un grupo comprometido de investigadores asociados, intelectuales activistas e internacionalistas procedentes de todos los continentes: periodistas, investigadores y escritores independientes, acadmicos, asesores polticos y directores de institutos afines, gracias a los cuales TNI colabora estrechamente con varios institutos del Norte y del Sur y con organizaciones sin fines de lucro y que tienen un objetivo similar. Tiene su sede en el municipio de Amsterdam (Holanda).

9

1.3. INSTITUTE OF SOCIAL STUDIES (I.S.S.) El Institute of Social Studies (I.S.S.) es una escuela internacional de postgrado orientada hacia el estudio de la ciencia social crtica. Rene a estudiantes y profesores del Norte y del Sur en un entorno europeo. Establecida en 1952 como el Instituto Internacional de Estudios Sociales de las universidades holandesas y los Pases Bajos, realiza actividades en el campo de la investigacin, la enseanza y la administracin pblica en el mbito de los estudios sobre desarrollo y cooperacin internacional. La investigacin en el ISS se centra en estudios de desarrollo. Este campo de estudio transdisciplinario trata de comprender los fenmenos del subdesarrollo, el desarrollo y el cambio, con especial referencia a los pases de bajos ingresos. La pobreza, la globalizacin, el gnero y la desigualdad son las palabras claves en la mayora de sus programas. El I.S.S. ofrece estudios de Desarrollo con diversas especialidades para los participantes de ms de 50 pases. Adems otorga diplomas de postgrado de programas y cursos de corta duracin. Los grados, incluidos los de doctorado, son reconocidos internacionalmente y por la legislacin neerlandesa. Entre otras de sus actividades estimula el debate pblico sobre temas de actualidad, importantes para el intercambio de conocimientos y para aumentar la sensibilizacin del pblico a travs de la organizacin de eventos como conferencias a pequeas reuniones de mesa redonda para determinados grupos. El I.S.S. est situado en La Haya, Holanda conocida como "La Capital del Mundo Jurdico".

10

1.4. COOPERACIN DEL ISS Y DEL TNI: Resulta relevante la Cooperacin del Transnacional Institute (T.N.I.) y del Institute of Social Studies (I.S.S.) en dos momentos, apoyando el diseo de la Especializacin y en el desarrollo de la misma. As, estos institutos podrn apoyar: 1.- En la conformacin de los ejes curriculares de los planes de estudio. 2.- En la participacin de sus especialistas para el dictado de asignaciones de la Especializacin. Se propone la coordinacin y ejecucin de visitas programadas de expertos y acadmicos de los institutos internacionales mencionados para compartir sus conocimientos a travs de conferencias, actividades acadmicas y reuniones de trabajo. Se estima que estas actividades pueden realizarse en una semana de forma intensiva.

1.5. FUNDACIN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL (F.E.G.S.) La Fundacin Escuela de Gerencia Social (F.E.G.S.) es una institucin adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo, creada en octubre de 1989, que tiene como misin favorecer la modernizacin del Estado y el desarrollo social sostenible, fortaleciendo los cuadros gerenciales y organismos del sector pblico de los distintos niveles de gobierno, as como a organizaciones no gubernamentales, corresponsables en la ejecucin de los planes de desarrollo social del Estado. Sus actividades estn orientadas a formar funcionarios pblicos en el marco de la relacin Estado-Sociedad, segn el marco constitucional vigente, fortalecer y crear capacidades gerenciales, abarcando Redes de Atencin Social que integran esfuerzos pblicos y comunitarios y posicionar a la gerencia social como campo disciplinario de actuacin vlido, pertinente y til al desarrollo nacional. Para el logro de estas acciones desarrolla procesos formativos y de capacitacin concebidos en el marco de las nuevas relaciones Estado-Sociedad, y orientados a fortalecer las capacidades de gestin y corresponsabilidad social de ciudadanos y funcionarios de distintos mbitos institucionales, adems de promover espacios de aprendizaje de alto nivel para la reflexin sobre el quehacer de la gerencia social y

11

la construccin colectiva de contenidos y herramientas innovadoras hacia el impulso del desarrollo social. OBJETIVOS ESTRATGICOS:

1. Formacin de funcionarios pblicos en el marco de la relacin Estado/ Sociedadsegn Constitucin de 1999.

2. Fortalecimiento y creacin de capacidades gerenciales, abarcando Redes deAtencin Social que integran esfuerzos pblicos y comunitarios.

3. Posicionamiento de la gerencia social como campo disciplinario de actuacinvlido, pertinente y til al desarrollo nacional. LNEAS PROGRAMTICAS FORMACIN

Y CAPACITACIN

PROPSITO: promover el desarrollo de competencias gerenciales apropiadas para la formulacin, ejecucin y evaluacin de polticas, programas y proyectos sociales.

Alta Gerencia: espacios promotores de la reflexin sobre el quehacer de la gerencia social, la construccin colectiva de contenidos y herramientas innovadoras, en los gerentes de alto nivel, Directores Generales, de rea y Alcaldes, entre otros.

Gerencia Media: procesos orientados a fortalecer las capacidades de gestin, promocin de calidad de vida, la participacin, la contralora y corresponsabilidad social, de los equipos tcnicos y gerenciales en distintos mbitos institucionales.

Gerencia

Comunitaria:

procesos

dirigidos

a fortalecer

las

capacidades

gerenciales y el empoderamiento de lderes de base y ciudadanos que realizan

12

acciones de promocin y organizacin comunitaria, ejecucin cogestin y autogestin- de proyectos y/o servicios sociales. INVESTIGACIN Y ASISTENCIA TCNICA PROPSITO: Incrementar la capacidad de gestin de los entes gubernamentales y de las organizaciones ciudadanas y comunitarias, a travs de investigacin y acompaamiento tcnico generadores de conocimiento, herramientas y prcticas en el rea social.

Identificacin y sistematizacin de polticas, planes y programas sociales que disean y ejecutan organismos gubernamentales, no gubernamentales y multilaterales que operan en el pas.

Evaluacin de la consistencia interna, viabilidad, eficiencia, eficacia, resultados e impactos de las polticas, planes, programas y proyectos sociales nacionales.

Apoyo tcnico en la planificacin, gestin, evaluacin, seguimiento e impactos de los programas y proyectos sociales nacionales, as como generacin de metodologas para su atencin y fortalecimiento.

Fortalecimiento de capacidades humanas y organizacionales en las distintas regiones, a travs de consultoras en el mbito nacional.

Sistematizacin de experiencias adelantadas como acompaamiento tcnico a programas y proyectos nacionales, regionales y locales.

INFORMACIN ESPECIALIZADA PROPSITO: Servicios y productos de informacin especializada que proporcionen elementos para el estudio y abordaje de la Gerencia Social y las Poltica Pblicas. Sistemas de informacin y comunicacin: bases de datos con informacin actualizada en el rea social de carcter bibliogrfico, referencial, factual y digital.

13

Servicios de informacin: solicitudes de informacin (presenciales y a distancia), difusin selectiva de informacin, consulta de las bases de datos, especiales en Internet, reprografa, gestin de informacin social, Informacin Social. bsquedas boletn de

Publicaciones

Especializadas:

Cuadernos

Ctedra Abierta, Cuadernos

de

Investigacin, Cuadernos Tcnicos, Experiencias en Gerencia Social, Serie Lecturas y Publicaciones Especiales. La Fundacin Escuela de Gerencia Social est ubicada en Caracas, Venezuela.

14

1.6. OFERTA FORMATIVA EN TEMAS VINCULADOS CON EL COMPONENTE SOCIAL A continuacin se presenta una breve revisin de la oferta actual de estudios formales de Postgrado, en el tema de Gestin del Desarrollo Social, a nivel nacional e internacional:INSTITUCIN Y PAS Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)/ Universidad Central de Venezuela (Venezuela) REA DE CONOCIMIENTOS Estudios del Desarrollo Planificacin del Desarrollo: Planificacin Global, Planificaciones Locales, y Poltica Social. Planificacin y Gestin Locales Planificacin del Desarrollo Poltica Social. Gerencia de Proyectos de Investigacin y Desarrollo Gobierno y Poltica Pblica Gerencia de Programas Sociales. Gerencia de Proyectos. Sociologa del Desarrollo: Desarrollo Rural, Desarrollo Urbano, Desarrollo Poltico Desarrollo Social Gerencia de Proyectos para el Desarrollo. Gerencia de Programas Sociales Gestin Social. X Desarrollo Social. Planeacin, Control y Gestin del Desarrollo Social Gestin Social Gestin y Desarrollo Social. X X X X POSTGRADO M E

D X

X

X X

X X X X X X X X X X X

Universidad Central de Venezuela (Venezuela) Universidad Catlica Andrs Bello (Venezuela) Universidad del Zulia (Venezuela) Universidad Metropolitana (Venezuela) Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (Venezuela) Universidad Nacional de Cuyo. (Argentina) Universidad de Risaralda. (Colombia) Universidad de la Salle, (Colombia) Universidad Catlica de Ecuador, (Ecuador). Universidad de Guadalajara (Mxico)

15

2. DESCRIPCIN DE LA ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL PROPUESTA EN EL CONVENIO FEGS-UNESR-ISS-TNILa Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, es un Programa de Postgrado dirigido a profesionales del sector social a quienes se les ofrece la oportunidad de desarrollar competencias de vanguardia en la Gestin Social, hacer una revisin crtica de las polticas sociales y de los programas y proyectos, as como desarrollar habilidades para la toma de efectivas y oportunas decisiones. Proporciona una visin global de las polticas sociales progresistas, inclusivas y alternativas, adaptadas a la realidad social venezolana y latinoamericana. Su contenido tiene como propsito la profundizacin de conocimientos terico-prcticos en el campo del desarrollo desde una perspectiva social, incorporando el enfoque normativo de los derechos humanos y enfatizando los principios de inclusin, equidad y justicia social. Entre sus fines ltimos est contribuir en la promocin del desarrollo armnico nacional y del equilibrio social, econmico y territorial de las poblaciones, bsicamente formando talento humano para atender los objetivos planteados por el desarrollo social.

TTULO QUE OTORGA: ESPECIALISTA EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL2.1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Formar expertos profesionales para ejercer liderazgo en reas de su competencia, con principios ticos, conocimientos tericos y prcticos sobre modelos de desarrollo, polticas, planes y proyectos bsicos de la Gerencia Social; hbiles en el manejo de tcnicas y procedimientos de investigacin social y sobre diseo de polticas, dispuestos a participar en procesos de transformacin social, con perspectiva de desarrollo.

16

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1. 2. Responder a las necesidades de formacin de expertos profesionales para la Gestin Social, Promover espacios de discusin que permitan profundizar los conocimientos tericos y prcticos necesarios para una gestin social adecuada a la realidad nacional y latinoamericana, con nfasis en el desarrollo de polticas y programas sociales a nivel local, regional y nacional. 3. Desarrollar competencias para el manejo apropiado de conceptos, tcnicas y procedimientos de la Gestin Social, con perspectiva interdisciplinaria e integral, en las dimensiones polticas, legales, econmicas, sociales y ambientales. 4. Facilitar al participante el acceso a la informacin actualizada y los medios para la interaccin. 2.2. RASGOS DESEABLES EN EL EGRESADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL Se espera que el egresado de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social desarrolle competencias personales y profesionales que le permitan participar como experto en actividades relacionadas con reas de su competencia, con dominio de conocimientos y habilidades tcnicas y metodolgicas sobre el diseo y desarrollo de polticas pblicas y de la Gestin Social. En este sentido, los conocimientos que debe profundizar se referirn a los aspectos siguientes: Realidad econmica, social y poltica de Venezuela, Amrica Latina y el Mundo. Teoras y modelos de desarrollo. Tendencias del desarrollo social en Venezuela, Amrica Latina y el Mundo. Teoras, principios y prcticas bsicas de la Gestin Social. Formulacin de planes y proyectos sociales. Fuentes de financiamiento gubernamentales, planes de inversin social y poltica fiscal y su impacto en la gestin social. Principios de herramientas de gasto social. Marco jurdico de las actuaciones del sector pblico para el desarrollo social.

17

Filosofa y principios bsicos de la Gerencia Social, de la democracia participativa y su impacto en los modelos de desarrollo vigentes. Perspectivas del desarrollo de polticas sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Principios y herramientas bsicas para negociacin y resolucin de conflictos. Estilos de liderazgo social. tica de la Gestin Social.

De igual manera se espera que el egresado de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social desarrolle competencias para el manejo de herramientas tcnicas y metodolgicas en su rea de desempeo con nfasis en:

Anlisis y comprensin de la realidad y del desarrollo econmico, social y Anlisis e interpretacin de polticas sociales. Aplicacin de tcnicas y procedimientos de planificacin estratgica para el

poltico de Venezuela, Amrica Latina y el Mundo.

diseo de programas, proyectos y polticas dirigidas al desarrollo y la gestin social. Aplicacin de teoras, conceptos, mtodos y tcnicas de la gestin de Participacin en trabajos de equipos interdisciplinarios orientados hacia el proyectos de desarrollo regional y local. desarrollo de proyectos de desarrollo social, con alcance nacional, regional y local. Manejo de sistemas de informacin para el seguimiento de proyectos de Aplicacin de tcnicas para negociaciones efectivas. Participacin en alianzas estratgicas para el desarrollo de planes y Diseo de planes de desarrollo y de gestin social. desarrollo social.

proyectos sociales.

Aplicacin de tcnicas de informacin y comunicacin para el seguimientode proyectos de desarrollo social.

18

Manejo de presupuesto como herramienta de planificacin. Toma de decisiones en entornos cambiantes y sujetos a mltiples Participacin activa en equipos de investigacin sobre el desarrollo y la Uso de herramientas de informtica en los procesos gerenciales operativos restricciones considerando todos los factores que los afectan. gestin social. y de planificacin en el sector social.

Los rasgos personales y profesionales del egresado del Programa de Especializacin en Gestin del Desarrollo Social tambin deben incluir actitudes y valores relacionados con:

Reflexin crtica. Compromiso social. Responsabilidad, justicia, solidaridad y probidad en la gestin social. Sensibilidad social. Respeto a los derechos humanos, civiles y sociales, propios de los Conciencia ecolgica. Aprecio y valoracin del patrimonio natural y cultural de la nacin Actitud positiva hacia la autoformacin. Negociador, tolerante y con alto espritu de cooperacin y disposicin Dispuesto a manejar informacin objetiva de procesos de toma de

principios democrticos y de participacin ciudadana.

venezolana y del planeta.

hacia el trabajo en equipo. decisiones.

19

2.3. PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL

COMPETENCIASComprende la Realidad Nacional. Latinoamericana y Mundial.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

VALORES

Conoce el escenario actual Compromiso con los Reflexivo nacional e internacional y el objetivos nacionales, Analtico impacto de la globalizacin en latinoamericanos y Crtico los sistemas sociales mundiales de mundiales. Desarrollo Social. Maneja las teoras y modelos de desarrollo nacionales e internacionales. Conoce las caractersticas estructurales y funcionales del Estado venezolano y su evolucin.

Comprende y analiza las polticas sociales.

Formulacin de PolticasSociales con perspectivas de Derecho. Conoce los Planes de Desarrollo Nacionales. Administracin Pblica: tica y Desarrollo.

Criterio de equidad y justicia social. Con iniciativa y apertura a los procesos de cambio. Refleja sensibilidad social hacia los problemas sociales. Respeto a los derechos y a los principios democrticos y de participacin ciudadana.

Reflexivo Solidario Crtico Responsable tico Flexible para la crtica y autocrtica

20

21

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL COMPETENCIASAplica tcnicas y mtodos de planificacin para el diseo de polticas y proyectos de desarrollo y Gestin Social.

CONOCIMIENTOS Formulacin de Polticas,Planes y Proyectos Sociales. Tcnicas y mtodos de planificacin para el diseo de polticas y proyectos de desarrollo y gestin social. Manejo de la filosofa, conceptos bsicos, caractersticas y elementos de Desarrollo y Gestin Social.

ACTITUDES

VALORES

Valora la Reflexivo importancia de la tico informacin en los procesos de planificacin de polticas sociales. Con espritu de investigacin, exploracin y cuestionamiento. Con sentido democrtico en la formulacin de Planes, polticas y Proyectos Sociales. Valora y aprecia el Crtico patrimonio natural y Reflexivo cultural de la Nacin Creativo venezolana y del planeta. Respetuoso por la naturaleza y el ser humano.

Maneja informacin sobre crecimiento y distribucin de poblacin en Venezuela y en Amrica Latina y su relacin con el desarrollo regional y local.

Poblacin y Desarrollo.

22

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL

COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

VALORESParticipativo Responsable tico Tolerante Respetuoso hacia la diversidad. Flexible para la crtica y autocrtica.

Participa en equipos de Mtodos y tcnicas de Alto espritu de trabajo interdisciplinarios Investigacin Social. cooperacin y orientados hacia el Manejo disposicin hacia el y aplicacin de desarrollo y la gestin trabajo en equipo. sistemas de Seguimiento, social. para Control y Evaluacin de Capacidad participar activa y Polticas, Planes y Proyectos consciente en Sociales. acciones que conduzcan al desarrollo comunitario. Capacidad de liderazgo. Maneja sistemas de informacin y comunicacin para el seguimiento de proyectos de desarrollo social. Sistemas de Informacin Con espritu de Social e Indicadores Sociales. investigacin y exploracin. Maneja e interpreta datos estadsticos para el anlisis de planes, polticas y proyectos sociales.

tico Democrtico

23

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL

COMPETENCIAS

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

VALORES

Participa en procesos de Negociacin y resolucin negociacin y alianzas de conflictos. estratgicas para el Liderazgo y Gerencia desarrollo de planes y Social proyectos.

Disposicin al Negociador dilogo y a la Comprometido comunicacin. Estratega Capacidad para la toma de decisiones oportunas en la resolucin de problemas. Maneja la visin sistmica como herramienta para el anlisis, comprensin y resolucin de problemas. Demuestra sensibilidad social en los procesos de toma de decisiones de los escenarios sociales. Visin integral de los fenmenos sociales. Con apertura a la diversidad y a los cambios. Responsable Reflexivo

Toma decisiones en Liderazgo y equipos de alto entornos cambiantes rendimiento en organizaciones considerando todos los pblicas factores que los afectan.

24

3. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL3.1. FUNDAMENTOS CURRICULARES La Filosofa de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez se apoya en la Educacin de Adultos, la cual le da carcter andraggico a sus programas acadmicos. Desde este marco filosfico el docente se conoce como un facilitador de los aprendizajes y los cursantes son responsables de su propio aprendizaje, por ello se les conoce como participantes. El facilitador, es un andragogo que orienta, dirige y ayuda al participante adulto en su formacin cultural, profesional y social en funcin de su bienestar y del colectivo implicando el desarrollo y transformacin de la sociedad. Las relaciones facilitadorparticipante, tienen carcter horizontal y participativo siendo que el aprendizaje es dinmico y se fundamenta en los intereses, necesidades y experiencias del que aprende. La accin del facilitador est sustentada por los principios y actitudes innovadoras de estmulo a la confrontacin de ideas, la interaccin e intercambio de experiencias y se apoya en diversas tcnicas y estrategias. Asimismo, la accin del facilitador no est restringida a promover la experiencia educativa, su rol tambin incluye las funciones de orientador y asesor permanente del participante mediante el seguimiento y supervisin continua en la actividad acadmica y en las actividades relacionadas con la Prctica Profesional y el Trabajo Especial de Grado. Desde la perspectiva de las actividades acadmicas, se piensa en una escolaridad presencial, con dedicacin exclusiva, incorporando el uso de las TICS para intercambios de conocimiento entre facilitadores y participantes. La Especializacin contar con un sistema mixto de: Seminarios, foros y conferencias. Trabajos monogrficos individuales y grupales. Investigacin documental.

25

Investigaciones de campo asociados a iniciativas gubernamentales y sociales en el campo de las polticas sociales. Visitas a programas y proyectos sociales en desarrollo. Intercambio con directivos de programas sociales. Intercambio con lderes de las redes y movimientos sociales. Intercambios y debates con especialistas en temas sociales, los cuales tendrn un carcter opcional. Intercambio con lderes sociales que ejecutan proyectos sociales comunitarios. Intercambio con actores de procesos de desarrollo social a nivel latinoamericano.

Las estrategias metodolgicas para la conduccin del proceso de enseanza yaprendizaje de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, se basan en la consideracin del aprendizaje como un proceso significativo y la formacin de un individuo analtico, critico, creativo y espontneo que sea capaz de abordar la realidad desde una perspectiva interdisciplinaria, cooperativa y organizada. 3.2. CRITERIOS QUE ORIENTAN EL DISEO CURRICULAR: La estructura curricular que se propone, responde a las caractersticas propias de la filosofa y modalidades de aprendizaje en la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, as como a las Normas de Acreditacin de Estudios para Graduados. Por otra parte, la formacin de un especialista en Gestin del Desarrollo Social, con visin humanstica propuestos. Experimental y democrtica, es de gran importancia para el logro de los objetivos En tal sentido, el Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Simn Rodrguez desarrolla acadmicamente este Programa de en Convenio con la Fundacin Escuela de Gerencia Social y los

Especializacin,

institutos ISS y TNI de Holanda, tomando como base las siguientes consideraciones: Los principios andraggicos que consideran al participante como un adulto autnomo, creativo, y responsable de su aprendizaje, con el que el facilitador establece una relacin horizontal, participativa e interactiva.

26

Las unidades curriculares se desarrollarn, por perodos acadmicos, los cuales podrn ser regulares, con una duracin de diecisis (16) semanas o intensivos con una duracin de ocho (8) semanas. Dependiendo de la ubicacin geogrfica del curso y de las disponibilidades del Programa de Postgrado, podrn establecerse regmenes de estudio distintos al antes sealado. El nmero de unidades crdito a cursar por el participante durante los perodos

acadmicos guardar estrecha relacin con la dedicacin que, en trminos de tiempo, pueda ofrecer a sus estudios y con la naturaleza del curso a realizar. En periodos regulares esta carga no debe exceder de doce (12) unidades crdito ni ser menor de seis (6) unidades crdito. En perodos intensivos la carga mxima ser de seis (6) unidades crdito y la mnima dos (2) unidades crdito. En perodos acadmicos intensivos el participante solo podr cursar unidades crditos electivas del Componente del rea. Se espera que el participante culmine su actividad presencial en dos (2) aos y medio, que desarrolle su programa de Pasanta y presente su Trabajo Especial de Grado en el lapso previsto por la Normativa Legal, el cual no debe superar los cuatro (4) aos despus de iniciado el Programa de Especializacin. La Universidad se compromete con una educacin democrtica, participativa, respetuosa de la condicin humana y vinculada a la realidad del pas. El conocimiento debe ser el producto de la confrontacin de la teora con la prctica y de una educacin permanente, que promueva el desarrollo del pensamiento analtico, crtico, creador y, necesariamente, abierto a las corrientes del pensamiento universal. Su enfoque debe ser humanista, centrado en el fomento, participacin y preservacin de los valores ticos, morales histricos, culturales y sociales del hombre. 3.3. FLEXIBILIDAD CURRICULAR El concepto de currculum que orienta la formacin de especialista se basa en principios de flexibilidad dirigidos al desarrollo integral del participante. El Diseo Curricular se adaptar a las necesidades e intereses de los participantes y estimular la incorporacin de los contenidos, actividades y cursos solicitados por ellos.

27

La escogencia de unidades curriculares se pretende sea en forma vertical y horizontal entre otros programas ofrecidos. El participante de la Especializacin puede tomar cursos obligatorios o electivos de otros programas de postgrado, siempre y cuando ambos cursos se relacionen en cuanto a alcances y objetivos. La flexibilidad curricular es un principio que favorece la seleccin e incorporacin de nuevas estrategias de orientacin del aprendizaje, pudindose acordar entre facilitadores y participantes aquellas de su inters que, a su vez, respondan a las necesidades del entorno y que estimulen la prctica del principio de participacin en el que se sustentan los estudios en la U.N.E.S.R. 3.4. APRENDIZAJE PARTICIPATIVO El aprendizaje est centrado en el participante, por cuanto este adulto deber afianzar su responsabilidad, y su tica individual, sobre principios que respaldan la evaluacin vivencial de sus potencialidades y actitudes. De este modo, se reta su capacidad de alcanzar objetivos y metas que surgen de un anlisis de sus motivaciones y aspiraciones personales y sociales. El proceso de aprendizaje est dirigido a promover el desarrollo individual, la interaccin de los participantes y su relacin con los facilitadores, mediante la confrontacin permanente de conceptos, ideas y experiencias. En este sentido, los participantes se consideran sujetos activos, crticos, creativos, independientes y responsables de su proceso de orientacin del aprendizaje, a quienes se les brinda y reconocen opciones, de acuerdo con sus motivaciones, necesidades e intereses. 3.5. ASESORAS ACADMICAS Las Asesoras Acadmicas se desarrollan como seminarios sin valores de unidades crdito. Tienen como propsito orientar al participante a travs de un proceso continuo de acompaamiento por un especialista en el rea de competencia, durante su permanencia en el Postgrado. A travs de las asesoras el participante podr desarrollar competencias en el rea de la Especialidad las cuales facilitarn la formulacin del Proyecto de Trabajo Especial de Grado, a realizar en el Componente Instrumental del Plan de Estudio y la presentacin del informe del Componente de Sntesis. En tal sentido, se prevn las

28

figuras de las Asesoras y el Asesor Acadmico.

El Asesor Acadmico es un

Facilitador que cumple funciones de apoyo acadmico y orientacin sobre los aspectos acadmicos y administrativos relacionados con el Postgrado, los aspectos metodolgicos del estudio que realizar como Trabajo Especial de Grado, requisito final para optar al Grado. El Asesor Acadmico es el facilitador que administra la Unidad Curricular y es designado por el coordinador del Programa de Postgrado para que acompae al Participante desde el inicio hasta la finalizacin del Postgrado. El Asesor Acadmico cumple las siguientes funciones acadmicas:

Recomendar el uso de referencias actualizadas, as como los recursos de apoyoen el rea de competencia. Leer, analizar y discutir los papeles de trabajo relacionados con el Anteproyecto y la versin final del Trabajo Especial de Grado.

Reunirse con especialistas en el rea con el propsito de intercambiar informacinsobre los trabajos en proceso y enriquecer de esta manera las orientaciones del participante.

Orientar y conducir de manera individual o grupal a los participantes que integranuna cohorte, conforme al cronograma de actividades acordado entre el Facilitador y los Participantes en el Contrato de Aprendizaje, de manera que se garantice el trabajo conjunto de manera sistemtica y peridica.

Controlar el avance de los participantes a lo largo de sus estudios, as como en eldesarrollo del componente Instrumental y de manera especial en su Trabajo Especial de Grado. Al efecto, el Asesor llevar registros individuales y grupales de los encuentros realizados durante el periodo acadmico. Las Asesoras Acadmicas traen consigo responsabilidades para ser cumplidas por el Participante, tales como:

Dar cumplimiento a los compromisos discutidos y acordados con el asesor

en el cronograma de trabajo del Contrato de Aprendizaje.

29

Asistir de manera puntual el da y la hora pautada con el asesor para las

asesoras. Discutir y tomar en cuenta las sugerencias y observaciones realizadas por el

Asesor, a los diferentes trabajos solicitados por ste de manera que se garantice el trabajo sistemtico y peridico Presentar de manera oportuna los avances del Trabajo Especial de Grado.

En el caso que, el participante o el asesor decidan desistir del compromiso de acompaamiento, debern informar por escrito la situacin al responsable del Postgrado correspondiente, a fin de asignar un nuevo asesor. Para facilitar las evaluaciones y registro continuo de las asesoras se ha previsto formatos especialmente diseados, tales como el formato de registro de la informacin acadmica del Participante, la planilla de registro de las Asesoras, el Calendario de Asesoras acordadas con el participante y el registro de autoevaluacin, los cuales se suministran en la Coordinacin del Postgrado. Las estrategias para la orientacin del aprendizaje en el Programa que corresponde a esta Especializacin se basan en los principios andraggicos centrados en la educacin permanente y de adultos: Aprovechamiento del potencial humano en toda su extensin e intensidad, lo que se traduce en el desarrollo de capacidades individuales y profesionales generados por la propia motivacin y responsabilidad del participante compartida con la orientacin del facilitador. Estas estrategias de orientacin del aprendizaje deben promover en el participante el desarrollo de habilidades para el estudio independiente, la confrontacin y reflexin grupal, el desarrollo de actitudes hacia la participacin, la discusin grupal y el anlisis crtico y creativo, para lo cual se estimular el pensamiento convergente y divergente. Sobre la base de estos postulados andraggicos se proponen en el Diseo de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, estrategias que tienen por objeto incorporar a los participantes y facilitadores en un proceso de aprendizaje activo, para investigar, analizar y discutir, de manera horizontal las mltiples disciplinas vinculadas con el rea seleccionada, como consecuencia, el participante aprender a investigar investigando y desarrollar competencias de investigacin. Las actividades propuestas dispondrn de una planificacin previa por parte de los responsables de las reas, apoyndose en referencias recientes y pertinentes.

30

La generacin de nuevos conocimientos producida durante las actividades acadmicas debe ser presentada y discutida con el grupo, con nfasis en el anlisis terico del rea de la Especializacin para el logro de los objetivos generales del Programa. El desarrollo de los contenidos de las unidades curriculares exige la presencia y participacin activa (intervenciones orales sobre el tema de discusin) de todos los participantes, lo cual a su vez, exige la preparacin previa en las lecturas seleccionadas sobre investigaciones y literatura especializada en las reas de la Especializacin. El Contrato de Aprendizaje se incorporar al Programa definitivo de cada unidad curricular y debe contener: a) objetivo. b) temtica para las discusiones. c) organizacin de los grupos. d) normas bsicas del grupo y del desarrollo de actividades. e) cronograma de exposiciones de los facilitadores y de los participantes. f) acuerdos de evaluacin. g) evaluacin del facilitador. h) auto-evaluacin y i) co-evaluacin. En el caso de las evaluaciones se deben establecer acuerdos acuerdos se dar por aprobado el Contrato de Aprendizaje. sobre los criterios de

evaluacin y sobre las ponderaciones de cada criterio. Una vez establecidos estos

31

3.6. EL APRENDIZAJE ANDRAGGICO El aprendizaje andraggico est centrado en el participante, en su condicin de adulto, por cuanto este adulto deber afianzar su responsabilidad, y su tica individual, sobre principios que respaldan la evaluacin vivencial de sus potencialidades y actitudes. De este modo, se reta su capacidad de alcanzar objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo, y se generan expectativas que surgen de un anlisis de sus motivaciones y aspiraciones personales y sociales. El proceso de aprendizaje est dirigido a promover el desarrollo individual, la interaccin de los participantes y su relacin con los facilitadores, mediante la confrontacin permanente de conceptos, ideas y experiencias. En este sentido, los participantes se consideran sujetos activos, crticos, creativos, independientes y responsables de su proceso de orientacin del aprendizaje, a quienes se les brinda y reconocen opciones, de acuerdo con sus motivaciones, necesidades e intereses.

4. EVALUACINLa evaluacin es un proceso de carcter integral, progresivo, flexible, participativo y cientfico que tiene como finalidad proporcionar evidencias vlidas y confiables que permitan verificar el rendimiento del participante, determinar los resultados y establecer las reorientaciones necesarias para el mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil y el proceso educativo que se desarrolla en la Universidad. La Evaluacin es un proceso continuo y sistemtico mediante el cual se verifica el

avance en el desarrollo de competencias, tanto del participante como de los facilitadores. Para ello se establecen como estrategias de Evaluacin la auto evaluacin, la Coevaluacin y la evaluacin unidireccional. Los facilitadores de las diferentes unidades curriculares establecern en comn acuerdo con los participantes, un contrato de aprendizaje en el cual sealarn los objetivos y procedimientos a desarrollar para evaluar los avances en el desarrollo acadmico intelectual de los participantes. La escala de evaluacin es de uno a cinco y la nota mnima aprobatoria es de 4 puntos.

32

4.1. MODALIDADES DE LA EVALUACIN En la evaluacin de los aprendizajes andraggicos se aplican diferentes estrategias: autoevaluacin, co-evaluacin y evaluacin unidireccional. Mediante la auto evaluacin, los participantes toman conciencia de sus avances y progresos y se asignan una calificacin estimada en razn de los criterios e indicadores de sus propios avances en el rea evaluada. Desde esta perspectiva, en la auto-evaluacin el participante valora sus logros en funcin de sus propios avances en el desarrollo de competencias, determinados por factores e indicadores que influyen en su actuacin. La Coevaluacin es una estimacin de logros en el proceso de aprendizaje por parte de los integrantes del grupo (participantes), de acuerdo con criterios e indicadores establecidos como referencias para calificar y evaluar el desempeo de sus compaeros en actividades comunes. Mediante la Coevaluacin el participante califica individualmente a cada uno de los integrantes de su grupo de trabajo y emite juicios valorativos sobre los logros alcanzados por sus compaeros. La Evaluacin Unidireccional es una estimacin de logros en el proceso de aprendizaje por parte del facilitador centrada en criterios e indicadores derivados de los objetivos especficos y niveles de logro demostrados por los participantes. Es un proceso mediante el cual el facilitador valora el desarrollo de potencialidades de los participantes basado en criterios e indicadores de progreso individual en funcin de conocimientos, rasgos de competencia y otros factores que influyen positivamente en la actuacin del participante. Los resultados cuantitativos de la evaluacin de los aprendizajes se expresan numricamente mediante la aplicacin de una Escala entre 1 y 5 puntos -ambos inclusivecon una nota mnima aprobatoria de cuatro (4) puntos.

33

5. COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIZACIN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIALEl diseo curricular del programa de Especializacin en Gestin del Desarrollo Social consta de 32 unidades crdito distribuidos en los siguientes componentes curriculares:

COMPONENTE General rea (Obligatorias + Electivas) Componente Instrumental Total

UC 08 18 06 32

% 25 56 19 100

5.1. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES CURRICULARES El plan de Estudio de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social est organizado en tres (3) componentes curriculares: Componente General, Componente del rea y Componente Instrumental; se inicia con un Seminario de Induccin. 5.2. COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIO El Componente General est conformado por tres unidades curriculares que son comunes con otros programas de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez.

COMPONENTE GENERAL (08 UC) Teoras del Estado, Perspectiva Histrica, Latinoamrica y Venezuela Investigacin Social Administracin y Polticas Pblicas Total

HT 32 32 32 96

HP 32 16 -48

TH 64 48 32 144

UC 03 03 02 08

34

5.3. COMPONENTE DEL REA: El propsito de este componente es proporcionar la plataforma terico-conceptual que requiere el estudiante para una mejor comprensin de los procesos histricos sobre el desarrollo y teoras del Estado y la dinmica de los procesos que se cumplen y los organismos que intervienen durante el desarrollo y aplicacin de las polticas sociales del Estado en las comunidades locales y nacionales. As mismo, le proporcionar los conocimientos requeridos para la formulacin y evaluacin de proyectos sociales y asegurar el xito de su implantacin. Este componente consta de (12) unidades crditos obligatorias que conforman cuatro asignaturas, cada una con tres (3) unidades crdito. Las Unidades curriculares electivas tienen asignadas dos (2) Unidades crdito. En esta parte del componente se debe aprobar un mnimo de seis (06) Unidades Crdito. COMPONENTE DEL AREA (Obligatorias 12 UC) Teoras y Modelos de Desarrollo en Amrica Latina Polticas Pblicas, Poblacin y Desarrollo Formulacin, Evaluacin y Control de Polticas, Planes, y Proyectos Planificacin para el Desarrollo Social COMPONENTE DEL AREA (Electivas 06 UC) Sistemas de Informacin Social e Indicadores Sociales Cambio Social y Ciudadana Economa Poltica Movimientos Sociales y Participacin Democracia Participativa y Conocimientos Alternativos Matrices de Contabilidad Social Gerencia de la Gestin Social HT 32 32 32 32 HT 32 32 32 32 32 32 32 HP 16 16 16 16 HP -------TH 48 48 48 48 TH 32 32 32 32 32 32 32 UC 03 03 03 03 UC 02 02 02 02 02 02 02

El Componente Instrumental tiene por finalidad integrar los aprendizajes tericos y prcticos adquiridos mediante una situacin real de trabajo relacionada con el rea de la Gestin del Desarrollo Social. Este Componente comprende dos unidades curriculares de tres unidades crdito (3UC) cada una. Las unidades son: (1) Prcticas Profesionales y (2) Trabajo Especial de Grado. El Trabajo Especial de Grado consiste en un trabajo escrito aplicando las tcnicas y procedimientos de la investigacin documental. Se desarrolla sobre un tema

35

seleccionado por el participante y previamente aprobado por el Comit de Trabajo Especial de Grado, presidida por el Coordinador de la Especialidad. COMPONENTE DEL AREA (Electivas 06 UC) Prcticas Profesionales Trabajo Especial de Grado HT 32 32 HP 32 32 TH 64 64 UC 03 03

La integracin de los componentes antes sealados permitir: Promover diversas alternativas metodolgicas para el estudio sistemtico de problemas y situaciones relacionadas con los problemas de desarrollo social en Venezuela y Amrica Latina. Desarrollar proyectos de investigacin y proyectos factibles que pasen a conformar el cuerpo de propuestas a considerar para la toma decisiones en materia social en Venezuela y Amrica Latina. Proponer marcos de referencia suficientemente desarrollados y compartidos respecto a la conceptualizacin y prctica en cuanto a la aplicacin de polticas sociales en el pas. Desarrollar y fortalecer habilidades y destrezas a nivel institucional para la planificacin y ejecucin de programas y proyectos sociales. Facilitar el desarrollo de propuestas innovadoras que contribuyan a la solucin de los problemas sociales. Integrar recursos bibliogrficos que permitan la comprensin de los temas incorporados en la Especializacin. El Plan de Estudio de la Especializacin en Gestin del Desarrollo Social, queda estructurado de la siguiente manera:

36

5.4. PLAN DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIZACIN EN GESTIN DEL DESARROLLO SOCIAL

COMPONENTE GENERAL

Unidades Curriculares Teoras del Estado, Perspectiva Histrica, Latinoamrica y Venezuela. Investigacin Social Administracin y Polticas Pblicas 12 UC

UC 03 03 02

COMPONENTE REA OBLIGATORIAS

Teoras y Modelos de Desarrollo en Amrica Latina Polticas Pblicas, Poblacin y Desarrollo Formulacin, Evaluacin y Control de Polticas, Planes, y Proyectos Planificacin para el Desarrollo Social 06 UC

03 03 03 03

COMPONENTE REA ELECTIVAS

Sistemas de Informacin Social e Indicadores Sociales Cambio Social y Ciudadana Economa Poltica Movimientos Sociales y Participacin Democracia Participativa y Conocimientos Alternativos Matrices de Contabilidad Social Gerencia de la Gestin Social Electiva I Electiva II Electiva III COMPONENTE INSTRUMENTAL (06 UC)

02 02 02 02 02 02 02

Prcticas Profesionales Trabajo Especial de Grado Total Unidades Crdito

03 03 32

37

5.5. LNEAS DE INVESTIGACIN Las Lneas de Investigacin se corresponden con los intereses y necesidades identificados en el contexto institucional, que orientan el inters por profundizar el conocimiento de un fenmeno que potencialmente podra ofrecer solucin a un problema. De all que las lneas de investigacin en la Especializacin Gestin del Desarrollo Social, estarn determinadas por los intereses comunes de los miembros que conforman la alianza: Fundacin Escuela de Gerencia Social, Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Transnational Institute y el Institute of Social Studies, Bajo esta orientacin, los investigadores han consensuado como prioritario, diversas lneas de investigacin, con diferentes orientaciones epistemolgicas y desarrollos tericos y metodolgicos especficos. Partiendo de las lneas de investigacin, se derivan las lneas de trabajo de Investigacin, las que se definen como el espacio de intercambio acadmico relacionado con los programas de Postgrado, donde concurren facilitadores, participantes y otros actores de la sociedad, con la finalidad de desarrollar acciones tendentes a: Producir conocimiento socialmente pertinente y cientficamente vlido desde la sistematizacin de experiencias, a partir del estudio de una realidad concreta o mediante la bsqueda de solucin a determinado problema de investigacin en un rea de conocimiento especfica. Realizar el estudio profundo y sistemtico de alguna temtica objeto de estudio con sustento en sus fundamentos ontolgicos, epistemolgicos y metodolgicos que deriven en diferentes tipos de productos intelectuales tales como: artculos cientficos, informes, ponencias, libros, entre otros. Generar y difundir aportes originales y significativos al acervo del conocimiento en un rea especfica del saber cientfico, tecnolgico o humanstico orientado a lo social y que propendan a lograr un alto impacto institucional. Propiciar vnculos significativos con diversos actores al interior y exterior de la institucin con miras a la bsqueda de apoyo mutuo y beneficios recprocos.

38

Organizar eventos de diverso tipo tales como: conferencias, foros, coloquios, congresos o encuentros, entre otros. Se definieron las siguientes lneas prioritarias de investigacin social: 1. Desarrollo regional y planificacin del territorio. 2. Gerencia Social: nuevos modelos gerenciales. En funcin de estas lneas de investigacin, se presentan para la consideracin las siguientes lneas de trabajo: 1. 2. El observatorio Urbano Socio Territorial como instrumento para el empoderamiento popular y el desarrollo endgeno. Elementos que caracterizan la existencia de una nueva institucionalidad y un nuevo modo de gerenciar la poltica social. LNEA DE TRABAJO N 1: El observatorio Urbano Socio Territorial como instrumento para el empoderamiento popular y el desarrollo endgeno: el caso del Municipio Valdez, Estado Sucre, Venezuela. El observatorio es un proyecto que se viene ejecutando en el municipio Valdez, del estado Sucre, desde hace casi dos aos. Ha contado con recursos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como administrador de unos fondos de la empresa Shell. Fue definido en el documento de proyecto de la siguiente manera: Es un espacio tcnico organizado, creado para generar y organizar informacin cuantitativa, cualitativa y espacial sobre el territorio municipal y sus ciudades, con el fin de dotar a las comunidades, as como a otros actores locales, de elementos para discutir, analizar y visualizar la ciudad y el municipio que desean. Al mismo tiempo es un espacio de la comunidad para discutir problemas emergentes diversos que afectan su bienestar y desarrollo. (Documento de proyecto, marzo 2007)

39

En este momento el municipio Valdez, y en especial su capital, la ciudad de Giria, es el asiento de un gran proyecto de explotacin gasfera conocido como el CIGMA (Centro Industrial Gran Mariscal de Ayacucho). De tal manera, que se destaca, desde su definicin, el enorme potencial del observatorio como instrumento para potenciar y promover la participacin de las comunidades en el destino tanto de la ciudad como del espacio territorial al que pertenecen. Se cree que CIGMA, con un horizonte de inversin hasta el 2024, va a suponer impactos espaciales importantes a partir de la llegada de una gran cantidad de personas provenientes de diversas zonas del pas, atradas por la expectativa de empleo y bienestar. Cabe esperar tambin que se desaten nuevas fuerzas estructuradoras del territorio que no siempre tendrn como resultado un arreglo espacial beneficioso para la poblacin local, ni como tampoco para quienes lleguen a asentarse all. Los Lineamientos Generales, en materia de desarrollo territorial, de los Planes de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007 y 2007 2013, plantean un proceso de construccin de una nueva estructura territorial y tambin social, coherente con una perspectiva socialista2 de la vida y el desarrollo, donde las decisiones referidas a las intervenciones sobre el espacio lase territorio- debern contar con un fuerte componente de participacin social. Esto implica, en la prctica, socializar el proceso de toma de decisiones, para lo cual es indispensable dotar a los miembros de las comunidades de las capacidades que les permitan participar, aportar e incidir en los procesos que les afectan, lo que incluye transparentar la informacin sobre los recursos y proyectos a ejecutar en el espacio en que stos viven. Se considera como muy valioso para la FEGS y el Observatorio una posible participacin de especialistas internacionales asociados a experiencias de observatorios. Tambin sera una oportunidad para los especialistas del TNI y del ISS acercarse a esta experiencia nacional. Los trminos de esta cooperacin seran objeto de una discusin y de acuerdos especficos.2

Hay un nuevo Plan Nacional de Ordenacin del Territorio que recoge el proceso de cambio territorial en marcha. Vase Desarrollo, ambiente y ordenacin del territorio de Manuel Briceo, publicado por la Asamblea Nacional.

40

LNEA DE TRABAJO N 2: Elementos que caracterizan la existencia de una nueva institucionalidad y un nuevo modo de gerenciar la poltica social. Esta lnea de trabajo persigue como propsito entender los principales aspectos constitutivos que subyacen a la concepcin de una nueva institucionalidad instrumentada en el actual perodo de gobierno. En este sentido, se pretende examinar y analizar lo relativo a la presencia o generacin de una nueva institucionalidad en la Repblica Bolivariana de Venezuela y su expresin contenida en la organizacin, comportamiento, gasto pblico y prcticas gerenciales aplicadas en las instituciones encargadas de elaborar e implementar las polticas pblicas en materia social. Dicha investigacin ofrecer elementos para la comprensin del nuevo andamiaje institucional y su posible interrelacin con las transformaciones que se han venido gestando en la manera de concebir la poltica social y de abordar la gestin de lo pblico en materia social, teniendo como base el establecimiento de una nueva relacin EstadoSociedad, un nuevo paradigma societario as como la incorporacin de nuevos valores (corresponsabilidad, participacin protagnica, equidad, desarrollo endgeno, tica, etc.). Desde esta perspectiva, el proyecto en cuestin, constituira una importante referencia en la contribucin de abordar y profundizar un tema hasta ahora poco explorado en virtud de lo novedoso del mismo y de la reciente operacionalizacin de los hechos que lo enmarcan.

41

5.6. LNEAS DE TRABAJO

NOMBRE DE LA LNEA 1. Observatorio Urbano Socio Territorial Valdez del Municipio

OBJETIVOS Generar y organizar informacin cuantitativa, cualitativa y espacial sobre el territorio municipal y sus ciudades, con el fin de dotar a las comunidades, as como a otros actores locales, de elementos para discutir, analizar y visualizar la ciudad y el municipio que desean. Al mismo tiempo es un espacio de la comunidad para discutir problemas emergentes diversos que afectan su bienestar y desarrollo. Examinar y analizar lo relativo a la presencia o generacin de una nueva institucionalidad en la Repblica Bolivariana de Venezuela y su expresin contenida en la organizacin, comportamiento, gasto pblico y prcticas gerenciales aplicadas en las instituciones encargadas de elaborar e implementar las polticas pblicas en materia social.

COORDINADOR Y RESPONSABLES Soc. Leonel Snchez Lic. Saioa Albizuri

2. La nueva institucionalidad en Venezuela, a la luz del nuevo proyecto nacional.

Soc. Maryclen Stelling

42

5.7. PROGRAMAS SINPTICOS

A continuacin se presentan las sinopsis de cada asignatura: Objetivo General, Objetivos Especficos, Contenido Programtico y Bibliografa. COMPONENTE GENERAL

1. TEORAS DEL ESTADO, PERSPECTIVA HISTRICA, LATINOAMRICA Y VENEZUELA. El Estado, visto como realidad jurdico-poltica, ser abordado en este curso desde dos perspectivas, un eje terico y otro histrico. Una aproximacin terica al concepto de estado, nacin y gobierno; el Estado moderno, su singularidad y los factores fundamentales en su surgimiento. Posteriormente se recorre el trnsito del Estado moderno al Estado de Derecho y de Justicia. Aunado al concepto jurdico-poltico, se subraya la profunda del papel del historicidad y la carga poltico-ideolgica en el desarrollo del Estado. En ese sentido, se discutirn las determinantes histricas y la evolucin Estado en Amrica Latina. Desde esa misma perspectiva, se aborda el caso venezolano enfatizando en las circunstancias que han rodeado su evolucin hasta desembocar en el actual Estado de Derecho y Justicia.

OBJETIVO GENERAL: Analizar el Estado en tanto realidad jurdico-poltica y realidad histrica sujeta a constantes transformaciones, desde su eclosin con la modernidad europea hasta las expresiones que encuentra en la regin latinoamericana, con especial nfasis en el caso venezolano, resaltando sus componentes ideolgicos y coyunturales.

43

OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Analizar la Teora del Estado, desde el punto de vista conceptual, estructural yestratgico, as como el origen del Estado y las Teoras que explican su evolucin.

2. Aplicar con propiedad los Enfoques del Derecho Constitucional y el de la CienciaPoltica3 para la comprensin de la Teora del Estado.

3. Comprender el proceso de evolucin del papel del Estado en Amrica Latina, a la luz desus determinantes histricas, econmicas, sociales, poltico-ideolgicas.

CONTENIDO PROGRAMTICO: 1. Abordaje terico. a. Teora del Estado, concepto, elementos, objeto y funciones. b. Teoras del origen del Estado y formas de evolucin del Estado. 2. Abordaje histrico. a. La evolucin del papel del Estado en Amrica Latina, a la luz de sus determinantes histricas, econmicas, sociales, poltico-ideolgicas. b. La evolucin del papel del Estado en Venezuela, a la luz de sus determinantes histricas, econmicas, sociales, poltico-ideolgicas.

3

Enfoques en la Teora del Estado: El Derecho Constitucional, a travs del cual se estudia la organizacin

poltica; los poderes y las funciones; las instituciones fundamentales; los principios bsicos; estructura territorial del Estado; las formas polticas; los derechos y libertades fundamentales; las consideraciones jurdicas de los partidos polticos; y el Derecho Constitucional comparado.

44

BIBLIOGRAFA Arniz, Amigo Aurora (1995). El Estado. Mxico: Editorial Trillas. Arniz Amigo, Aurora (1979). Estructura del Estado. Mxico: Librero Editor. Combellas, Ricardo (1992). El Estado Social de Derecho, la Constitucin de 1961 y la Reforma del Estado en Venezuela. Constitucin y Reforma. Caracas: COPRE. Cunill, Nuria (1997). Repensando lo pblico a travs de la sociedad: Nuevas formas de gestin pblica y representacin social. Argentina: CLAD - Nueva Sociedad. Nueva Sociedad. 1997. p.56 De la Cueva, Mario (1961). Teora del Estado. Mxico. Easton, David (1992). Esquema para el Anlisis Poltico. Argentina: Amorrortu Editores. Garca, Aurelio (1956). Ciencia del Estado. Quito: Editorial universitaria. Fayt, Carlos S. (1988). Derecho Poltico. Buenos Aires: Ediciones Desalma. Heller, Hermann (1987). Teora del Estado. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Jellinek, George (1958). Teora General del Estado. Mxico: Editorial Continental. Kelsen, Hans (1973). Teora general del Estado. Mxico: Editora Nacional Kliksberg, Bernardo (1997). Repensando el Estado para el desarrollo social; ms all de convencionalismos y dogmas. Revista del Clad, 8, 127-128. Kornblith, Miriam (s.f). Crisis y Transformacin del sistema poltico: Nuevas y viejas reglas de juego. El Sistema Poltico Venezolano. Lechner, Norbert (1992). El Debate sobre Estado y Mercado. Nueva Sociedad, 121. Malberg R., Carre de (s.f.). Teora General del Estado. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Mrquez, Trino (1992). El Estado Social en Venezuela. Caracas: Edic. del Congreso. Moreno Collado, Jorge (1966). Introduccin al estudio del poder del Estado. Mxico: Editorial Cultura. Prez Royo, Javier (1980). Introduccin a la Teora del Estado. Barcelona: Editorial Blume. Oszlak, Oscar (1997). Estado y Sociedad: Nuevas reglas de juego?. Revista del Clad, 9, 9. Porra Prez, Francisco (1954). Teora del Estado. Mxico: Editorial Porra.

45

Rey, Juan Carlos (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliacin. Revista de Estudios Polticos, 74, 533-578. Serra Rojas, Andrs (1993). Teora del Estado. Mxico: Editorial Porra. Villarreal, Ren (1997). El reencuentro del mercado y el Estado con la Sociedad: Hacia una Economa Participativa de mercado. Revista del Clad, 8, 198. Zippelius, Reinhold (1985). Teora general del Estado. Mxico: UNAM Instituto de investigaciones jurdicas.

2. INVESTIGACIN SOCIAL

La investigacin social del desarrollo provee de una comprensin conceptual y prctica de un rango de mtodos de investigacin claves, tcnicas e instrumentos y habilidades especficas para la evaluacin de estrategias, polticas o intervenciones especficas de programas. Provee a los participantes de un profundo entrenamiento y de prcticas orientadas al diseo y ejecucin de investigaciones en estudios del desarrollo, con atencin especial a la teora y prctica de la investigacin y trabajo de campo. El curso aborda tcnicas de investigacin cuantitativas y cualitativas interdisciplinarias orientadas al estudio de las dimensiones tericas y prcticas del desarrollo social. En ese sentido, los participantes conocern las principales tradiciones tericas y metodolgicas de la ciencia social. Sin embargo, se procura un enfoque social que supere el abordaje tradicional de la Metodologa de Investigacin, con miras a dotar al gerente social de herramientas terico-metodolgicas para el estudio de la gestin del desarrollo social, la elaboracin de diagnsticos, la formulacin de polticas, planes y proyectos, la comprensin intervencin y evaluacin de procesos sociales. En ese orden de ideas, el curso maneja una ptica interdisciplinaria, por cuanto el estudio del desarrollo social integra diversas tradiciones disciplinarias en el proceso de investigacin, como seran la mirada de la sociologa, la antropologa, la ciencia poltica y la economa.

46

OBJETIVO GENERAL: Conocimiento y entrenamiento en el manejo de tcnicas de investigacin cuantitativas y cualitativas de carcter interdisciplinario para la comprensin e intervencin de procesos sociales y gestin del desarrollo. OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Aplicar con propiedad un rango de mtodos de investigacin, tcnicas e instrumentospara la elaboracin de diagnsticos, formulacin y evaluacin de estrategias, polticas, planes y proyectos. Tendr habilidades en el manejo de tcnicas y procedimientos de investigacin social.

CONTENIDO PROGRAMTICO:

1. El mtodo cientfico. Proceso, diseo y proyecto de investigacin. El proceso deinvestigacin. Instancias, fases y momentos. 2. Mtodos y tcnicas de investigacin cuantitativos 3. Mtodos y tcnicas de investigacin cualitativos 4. Aplicacin sistemtica de los mtodos de investigacin y de las tcnicas cuantitativas y cualitativas al estudio y evaluacin de la Gestin Social para el desarrollo.

47

48

BIBLIOGRAFA Baranger, Denis (1992). Construccin y anlisis de datos, introduccin al uso de tcnicas cuantitativas en la investigacin Social. Posadas, Ctedra. Bourdieu, Pierre; Chamboredon,Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude (1975). El Oficio del sociologo. Buenos Aires: Siglo XXI. DIAZ, Esther (1997). Conocimiento, ciencia y epistemologa. En: Esther Daz (editora), Metodologa de las ciencias sociales ( Cap. I). Buenos Aires, Biblos Gialdino, Vasilachis de (1993). Mtodos cualitativos I: Los problemas tericosepistemolgico. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

Mayntz, R.; Holm, K.; Hbner, P. (1995). Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica. Madrid: Alianza Universidad. Prez Serrano, Gloria (1994). Investigacin Cualitativa, Mtodos y Tcnicas. Buenos Aires: Docencia. Samaja, Juan (1993). Parte IV: El anlisis del Proceso de Investigacin, en Epistemologa y Metodologa. Eudeba. Taylor, S.J.; Bogdan R. (1996). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paidos.

3. ADMINISTRACIN

Y

POLTICAS PBLICAS.

El curso abordar el tema de la administracin y polticas pblicas para el desarrollo social desde diversas perspectivas. Se inicia ofreciendo un sustento terico-conceptual sobre gestin pblica y se utiliza un enfoque de sistema abierto. La Administracin Pblica, adems de representar un conjunto de rganos y entes, tambin encarna una serie de actividades (de polica, de fomento, de servicio pblico y de gestin econmica). La Administracin Pblica y la Funcin Pblica constituyen los instrumentos mediante los cuales la Constitucin dota al Estado para ejercer sus potestades y lograr, en consecuencia, sus fines. Para el cumplimiento de las acciones que permitan alcanzar los objetivos y metas impuestas al estado, la Administracin Pblica formula las polticas pblicas para la mejor gestin pblica.

49

En tanto instrumento del Estado, la administracin pblica

est al servicio de los y las

ciudadanas, quienes tienen derecho a participar libremente en los asuntos pblicos, ya sea directamente o a travs de sus representantes elegidos. Igualmente gozan del derecho a ser informados oportuna y verazmente sobre la situacin de las actuaciones en las que estn directamente interesados y, adems, a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Desde una perspectiva estratgica, las polticas pblicas definen los parmetros y las modalidades de interaccin entre lo pblico y lo privado, interesa entonces conocer la interrelacin estado-sociedad en cuanto espacio de concrecin de dichas polticas. En ese sentido, destacar el proceso de formulacin de polticas pblicas, en tanto esencia de la actividad del Estado y como ejercicio dinmico en el que convergen y participan otros actores y organizaciones sociales exgenos a la burocracia estatal. La evaluacin del cumplimiento de la gestin pblica se refiere tanto al desempeo individual de quienes actan con autoridad pblica (Funcin Pblica), como al desempeo institucional (Administracin Pblica). Se requiere entonces de indicadores de gestin, a fin de asegurar la transparencia de la rendicin de cuentas en todas las instancias de control, incluido el control de la gestin pblica por parte de la Sociedad (control social). La administracin pblica no es ajena a la poltica, por tanto se explorar la dinmica conflictiva en la que se desenvuelve la accin pblica, su relacin con las estructuras y las fuerzas polticas que definen las opciones que regulan y dan contenido a la actividad social. El curso abordar la Administracin y las Polticas Pblicas en tanto expresin de un proyecto especfico de desarrollo, un proyecto de direccin poltica y de direccin ideolgica. Desde una perspectiva tica interesa conocer los sistemas de gestin y control de la funcin pblica, el fortalecimiento de la rendicin de cuentas, la transparencia de estructuras y procesos y la evaluacin del desempeo que persiguen tanto la eficiencia en el funcionamiento estatal, como la implantacin de la cultura tica en la funcin pblica. Se analizar la situacin de Venezuela, donde a partir de la constitucin de 1999, se impone una nueva relacin Estado-Sociedad, por lo tanto un nuevo modo de organizacin y funcionamiento del aparato burocrtico del Estado. Igualmente surgen nuevos desafos: la necesidad de imponer mayor eficiencia al funcionamiento estatal, mayor capacidad de generar soluciones integrales que satisfagan las necesidades de desarrollo de la sociedad. Y, por supuesto, el gran reto, la tica como factor primordial para la administracin publica.

50

OBJETIVO GENERAL: Valorar el estudio de la Administracin y Polticas Pblicas para el desarrollo social con un enfoque sistmico. OBJETIVOS ESPECFICOS:

1.

Describir el funcionamiento y procedimientos de la administracin pblica y los obstculos para el funcionamiento eficiente del sector pblico/aparato burocrtico, su capacidad de generar soluciones integrales que satisfagan las necesidades de desarrollo de la sociedad.

2.

Manejar con propiedad un enfoque sistmico de la Administracin Pblica en tanto conjunto de organizaciones con carcter de servicio pblico, que constituyen el Estado y ejecutan las polticas pblicas

3.

Analizar, desde una perspectiva regional, los procesos de democratizacin poltica y transformacin econmica y cambio en las funciones estadales, que se han producido en Latinoamrica.

4.

Analizar, desde una perspectiva crtica, la situacin actual de la administracin pblica para el desarrollo social en Venezuela.

CONTENIDO PROGRAMTICO:

1.

Fundamentos tericos y prcticos de la gestin de lo pblico. Estado y Sociedad. Administracin y Funcin Pblica. Participacin Ciudadana. Gestin Pblica y Polticas Pblicas. Seguimiento, control y evaluacin de la gestin. Enfoque de sistema abierto.

2.

tica pblica y democratizacin del Estado. La tica pblica como contrapeso de la corrupcin; transparencia y eficacia del funcionamiento estatal. Evaluacin del desempeo de las organizaciones pblicas.

3.

La situacin en Amrica Latina. Procesos de democratizacin poltica y transformacin econmica y cambio en las funciones estadales. Transformacin de los vnculos entre el Estado y la Sociedad. Impactos polticos y culturales de la transformacin del Estado.

4.

Venezuela. La construccin de una administracin pblica acorde a los desafos del proceso de cambio social que se promueve a partir de la CRBV de 1999. Nuevo modo de organizacin y funcionamiento del aparato burocrtico del Estado. Participacin

51

ciudadana en la gestin pblica.

BIBLIOGRAFA

Abrucio, Fernando Luiz (1996) "Reforma do Estado e Experincia Internacional". Braslia, ENAP, mimeo. Beltrn, Miguel. La construccin administrativa de la realidad social. Madrid: Instituto Nacional de Administracin Pblica, 1986 Bresser Pereira L. Carlos (1992) (1993) Uma Interpretao da Amrica Latina: a Crise do Estado". Novos Estudos CEBRAP, n. 37, pp. 37-57. Brown, Michael K. y Erie, Steven P. (1981). "Poder y Administracin: Paradigmas alternativos para el anlisis de la autonoma burocrtica", en Oscar Oszlak, compilador, Teora de la Burocracia Estatal: enfoques crticos, en prensa.

Cortina, Adela (1998) Hasta un pueblo de demonios: tica pblica y sociedad Madrid: Taurus, 1998. Coleccin: Pensamiento Cortina, Adela ( 1999) Los ciudadanos como protagonistas Barcelona: Crculo de lectores : Galaxia Gutenberg,. Coleccin: Desafos de nuestro tiempo Cortina, Adela (1997) Ciudadanos del mundo: hacia una teora de la ciudadana Madrid: Alianza, Crozier M. (1994). La posicin del Estado ante los otros actores. Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas 2. CUNILL Grau, Nuria (2000) Responsabilidad por el Control Social. En La Responsabilizacin en la Nueva Gestin Pblica Latinoamericana. Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 346 p.p.

Fernndez del Toro, Julio Csar. Secretario General Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, CLAD. www.clad.org.ve Fernndez del Toro, Julio Csar. El nuevo paradigma del ejercicio del gobierno. El sistema de gobierno en la Constitucin de 1999. Fesler, James: El Estado y su estudio:el todo y las partes; en Lynn, Naomi Wildavsky, Aaron : Administracin Pblica: El estado actual de la disciplina; FCE, Mxico; 1999; Pgs. 9 19 y 45 71.

52

Funes, Nelida, CODIGO DE ETICA PROFESIONAL Y TRABAJO SOCIAL. Primera Edicin. Editorial: Espacio Buenos Aires 2003 (Pg. 1-61) Fuertes Flavio, Coordinador. Buenos Aires, S/E, 2000. Anlisis y Evaluacin de los mecanismos de Control Ciudadano en la Administracin Pblica Nacional. Lmites y Posibilidades para su Ejercicio.

Heady, Ferrel: Administracin Pblica: Una perspectiva comparada, ; FCE, Mexico; 2000; Pags. 198 236. Kaufmann, D. y otros. (2000) Captura del Estado, Corrupcin e Influencia en la Transicin. Divisin Gobierno, Regulacin y Finanzas. Banco Mundial. Lineamientos para la Modernizacin de la Administracin Pblica Nacional. Ministerio de Planificacin y Desarrollo. Despacho del Vice Ministro de Planificacin y Desarrollo Institucional. DADO 26/1/2001

Medelln Torres, Pedro (2004) La poltica de las polticas pblicas: propuesta terica y metodolgica para el estudio de las polticas pblicas en pases de frgil institucionalidad en Poltica y polticas pblicas en los procesos de reformas en Amrica Latina. Similitudes y Diversidades (Proyecto FRA/02/073) Divisin de Desarrollo Social de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile

Monroy, David (2005) Participacin y Control Social de la gestin Pblica En el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y leyes vigentes. Serie Cuadernos de Investigacin No 22. Caracas, Fundacin Escuela de Gerencia Social.

O'Donnell, Guillermo (1977). Apuntes para una Teora del Estado, Buenos Aires, Doc. CEDES/G. E. CLACSO N9. Mayntz R. Sociologa de la Administracin Pblica. Madrid: Alianza, 1985. Oszlak, Oscar (1972). Diagnstico de la Administracin Pblica Uruguaya (Nueva York: Naciones Unidas). Oszlak, Oscar (1975). Diagnstico de la Administracin Pblica Dominicana (Caracas: CLAD) mimeo. Oszlak, Oscar (1977). Notas Crticas para una Teora de la Burocracia Estatal, Buenos Aires, Doc. CEDES/G. E. CLACSO N 8. Oszlak, Oscar (1979). "The Interface Between the Political and the Administrative Roles: A New label for an old dichotomy", en ENAP, op. cit. Oszlak, Oscar y O'DONNELL, Guillermo (1976). Estado y Polticas Estatales en Amrica

53

Latina: Hacia una Estrategia de Investigacin, Doc. CEDES/G. E. CLACSO N 4. Repeto, Fabian, Buenos Aires agosto 1998: La Administracin pblica, escenario actual, estudios y perspectivas recientes. Ejes para una agenda de investigacin. Fundacin Gobierno y Sociedad. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Documento de Trabajo sobre la Administracin Pblica Argentina. Subirats J. (1989) Anlisis de polticas pblicas y eficacia de la administracin. Madrid: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Waldo, Dwight (1990) "A Theory of Public Administration Means in Our Times a Theory of Politics Also". Public Administration - The State of the Discipline. Compilado por Naomi Lynn & Aaron Wildavsky. Chatham: Chatham House Publishers Inc. Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica. Aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administracin Pblica y Reforma del Estado. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de Junio de 2003 Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, CLAD: Una nueva Gestin Pblica para Amrica latina. 1988 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela publicada el 30 de diciembre de 1999, en la Gaceta Oficial Nmero 36.860 y reimpresa el 24 de marzo de 2000, en la Gaceta Oficial Nmero 5.453 Extraordinario. Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, publicada el 17 de diciembre de 2001 en la gaceta Oficial Nmero 37347. Ley Orgnica del Poder Ciudadano, publicada el 25 de octubre de 2001 en la Gaceta Oficial Nmero 37.310. Contralora General de la Repblica, Informe de Gestin 2004, publicado en www.cgr.gov.ve Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999. Ley Orgnica de la Administracin Pblica de Venezuela de 2001. Ley del Banco Central de Venezuela de 2001. Ley del Estatuto del Funcionario Pblico de Venezuela de 2002 Ley Contra la Corrupcin (LCC, G.O. No. 5.637, ext., del 07-04-2003) Ley Orgnica del Poder Ciudadano (LOPC, G.O. 37.310, del 25-10-2001)

54

COMPONENTE REA (OBLIGATORIAS)

4. TEORAS Y MODELOS DEL DESARROLLO EN AMRICA LATINA. Este curso pretende conocer la problemtica del desarrollo y manejar crticamente las teoras que han intentado explicar y conducir el desarrollo en Amrica Latina. El curso obedece, entonces, tanto a la necesidad de comprender, en sus diversas manifestaciones, la realidad de la regin, como a una necesidad poltica de cambio social. Por qu hay pases pobres y pases ricos? Por qu algunos se desarrollan y otros no? El discurso del desarrollo siempre ha ocupado un lugar central en las sociedades latinoamericanas. Desde los aos cincuenta Amrica Latina est reflexionando sobre los problemas del desarrollo y los modelos alternativos para el mismo, habiendo generado una serie de teoras, propuestas y estrategias en la procura de solventar la situacin de la regin. Sin embargo, pareciera que se profundizan las viejas y nuevas formas de exclusin y desigualdad y los pases de la regin continan en la procura de nuevos paradigmas de desarrollo. Por otra parte, las dismiles y diferentes condiciones polticas, sociales, econmicas y tecnolgicas, parecen alejar la ilusin de un proyecto conjunto de desarrollo regional. OBJETIVO GENERAL: Abordar desde una perspectiva crtica las teoras y modelos de desarrollo en Amrica Latina, que han pretendido explicar y conducir el desarrollo de la regin.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Profundizar conocimientos sobre el problema del desarrollo y manejar una perspectiva terica de la problemtica de cambio y desarrollo. Conocer la evolucin histrica de las teoras del desarrollo en Amrica Latina. Asumir una postura crtica ante las Interpretaciones tericas regionales del desarrollo en nuevos escenarios de complejidad social.

55

CONTENIDO PROGRAMTICO: 1. Conceptos fundamentales del desarrollo. Concepto de desarrollo, dimensiones y actores centrales. 2. Evolucin histrica de las teoras de desarrollo que han imperado en la regin latinoamericana. 3. Estado actual de la regin: particularidades y modelos de desarrollo. Nuevos actores sociales. BIBLIOGRAFA

Bambirra, Vania (1972). Capitalismo dependiente latinoamericano. Universidad de Chile: CESO-PLA. Cardoso, Fernando H. (1968). Cuestiones de sociologa del desarrollo de Amrica Latina. Santiago: Editorial Universitaria S.A. Cardoso, Fernando H. (1968). Dependencia y desarrollo en Amrica Latina. En : La dominacin de Amrica Latina (varios). Lima: Francisco Moncloa Editores S.A. Cavalcanti, Clvis (2005). Celso Furtado y el subdesarrollo. Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, N 11. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Moncloa Editores S.A.

Cueva, Agustn (1977). El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina. Mxico: Siglo XXI Editores. De Sousa Santos, Boaventura (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura poltica emancipatoria. Lima: UNMSM-PEDTG. Elguera, Javier (1989). Las teoras del desarrollo social en Amrica Latina. Mxico: El Colegio de Mxico. Escobar, Arturo (1998). La invencin del tercer mundo. Construccin y deconstruccin del desarrollo. Barcelona: Grupo Editorial Norma. Faletto, Enzo (1996). La CEPAL y la sociologa del desarrollo. Revista de la CEPAL, 58. Santiago, Chile. Fals Borda, Orlando (1998). Prlogo al libro ESCOBAR, Arturo. La invencin del tercer mundo. Construccin y deconstruccin del desarrollo. Barcelona: Grupo Editorial Norma. Fitzgerald, Valpy. (1998). La CEPAL y la teora de la industrializacin. Revista de la56

CEPAL, Nmero Extraordinario, Octubre, Santiago, Chile.

Flores, Vctor (1999). Crtica de la globalidad. Dominacin y liberacin de nuestro tiempo. Mxico: FCE. Frank, Andr (1977). Hacia una teora histrica del subdesarrollo capitalista en Asia, frica y Amrica Latina. En: Vitale, Bagu y otros, Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo. Madrid, Akal Editor.

Frank, Andrs (1970). Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Furtado, Celso (1965), Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Editorial Universitaria S.A. Harnecker, Marta; Uribe, Gabriela (1972). Imperialismo y dependencia. Santiago: Cuaderno de Educacin Popular. Hirsman, (1984). De la economa a la poltica y ms all. Mxico: FCE. Losada, Ramn (1969). Dialctica del subdesarrollo. Mxico: Grijalbo S.A. Nahn, Cecilia; Rodrguez, Corina; Schorr, Martn (2006), El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. Argentina: CLACSO.

Olmedo, Ral (1977). Introduccin a las teoras sobre el subdesarrollo. En: Vitale, Bagu y otros, Feudalismo, capitalismo subdesarrollo, Madrid, Akal Editor. Petiteville, Franck (2006). Tres rostros mticos del Estado en la teora del desarrollo. [en lnea]. Disponible en: http:www.unesco.org Prebisch, Ral (1963). Hacia una Dinmica del desarrollo latinoamericano. Mxico: FCE. Preston, P.W. (s.f.). La Teora del Desarrollo. Siglo XXI. Quijano, Anbal (2005). El laberinto de Amrica Latina: Hay otras salidas?. Investigaciones Sociales, Revista del Instituto de Investigaciones Histrico Sociales, N 14. Lima: UNMSM, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ros burga, Jaime R. (s.f.) Las teoras del desarrollo y subdesarrollo en la sociologa latinoamericana. Lima: Investigaciones Sociales ao XI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento econmico. Un manifiesto no comunista Mxico: FCE.

57

Samir Amin (1975). El desarrollo desigual. Barcelona: Fontanella. Sunkel, Osvaldo; Paz, Pedro (2006). El subdesarrollo latinoamericano y la teora del subdesarrollo. Madrid: Siglo XXI. Sunkel, Osvaldo (1968). Poltica nacional de desarrollo y dependencia externa. La dominacin de Amrica Latina. Lima: Francisco Tariq Al (2008). Piratas del Caribe. Madrid: Editorial Foca.

5. POLTICAS PBLICAS, POBLACIN

Y

DESARROLLO.

El curso pretende ofrecer un marco terico conceptual bsico sobre las principales relaciones entre las variables de poblacin y el proceso de desarrollo econmico y social. Una vez revisado este marco conceptual, se incursiona en el tema de las polticas pblicas y la articulacin de la poltica de poblacin con las polticas de desarrollo. Se abordan los procesos de formulacin de polticas pblicas vinculadas a los fenmenos de poblacin y desarrollo con especial nfasis en el enfoque de derechos humanos y promocin de la calidad de vida. Finalmente se incursiona en el estudio de las caractersticas de las polticas de poblacin y desarrollo en Amrica Latina y en Venezuela. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer una visin integral de los fenmenos de poblacin y desarrollo con especial nfasis en el enfoque de derechos humanos y promocin de la calidad de vida, en cuanto marco general orientador de los procesos de diseo, ejecucin y monitoreo/evaluacin de polticas pblicas.

58

OBJETIVOS ESPECFICOS:

1. Analizar las relaciones entre la dinmica poblacional y el proceso de desarrolloeconmico y la formulacin de polticas pblicas de poblacin y desarrollo.

2. Analizar la dinmica de la poblacin y sus relaciones con los procesos de desarrolloeconmico y social.

3.

Vincular los fenmenos poblacionales y de desarrollo con la formulacin de polticas pblicas.

4. Analizar las principales polticas pblicas que, en el contexto de reformas estructuralesde la regin, han producido un impacto en el desarrollo.

5. Conocer las principales polticas pblicas que, en el contexto de venezolano, hanproducido un impacto en el desarrollo.

CONTENIDO PROGRAMTICO 1. Dinmica poblacional y proceso de desarrollo econmico