Especies extincio

6
Especies en peligro de extinción “Bolivia” MATERIA: GEOGRAFIA CURSO: 5TO SEC. “A” FECHA: 25 06 13 NOMBRE: IVAN ADARO Tití emperador o Tamarino bigotudo Nombre Científico: Saguinus imperator Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Primates

Transcript of Especies extincio

Page 1: Especies extincio

Especies en peligro de

extinción “Bolivia”

MATERIA: GEOGRAFIA

CURSO: 5TO SEC. “A”

FECHA: 25 – 06 – 13

NOMBRE:

IVAN ADARO

Tití emperador o Tamarino bigotudo Nombre Científico: Saguinus imperator

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Primates

Page 2: Especies extincio

Mirado: 1360 veces

Localidad: Pando

Tití emperador son por lo general su cuerpo alcanza 25 a 30 cm de longitud y su cola no

prensil mide de 35 a 41 cm. Pesa entre 300 y 500 gr. a la edad madura. Existen

característica física más distintiva es su largo, bigote blanco, caída. Los tamarinos

emperadores generalmente tienen un pelaje gris oscuro o negro con capas amarillas en la

espalda y un pecho de color marrón-rojo y la cola. Tamarinos Emperador tienen garras en

todos los dedos y de los pies con la excepción del dedo gordo, que tiene una uña.

Guanaco Nombre Científico: Lama guanicoe

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Herbívoros

Mirado: 2746 veces

Localidad: La Paz

Los guanacos son muy parecidos a sus parientes: la vicuña, la

llama y la alpaca, tanto así, que a veces los confunden. Las diferencias están en el color

(beige en la parte superior y blanco en la parte inferior) y el largo de su lana, también en el

comportamiento y en las formas características de su cuerpo.

Armadillo

Nombre Científico: Dasypus novemcinctus

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Omnívoro

Mirado: 2591 veces

Localidad: Santa Cruz » Andrés Ibáñez

El nombre de armadillo, cuyo origen es español y que es un diminutivo de "armado", se

debe a la armadura formada de huesos dérmicos y recubierta de epidermis córnea, que

reviste la parte superior y los flancos de estos animales, y que constituye su singularísimo

aspecto. Durante las primeras semanas de su vida, los pequeñuelos tienen el cuerpo

recubierto de escamas córneas; a continuación, en la dermis inferior, se van formando

centros de osificación que, al ir agrandándose en el curso de su desarrollo, acaba por

formar el mosaico de placas que caracteriza la coraza del adulto.

Tigrillo Nombre Científico: Leopardus wiedii

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Carnívoros »

Page 3: Especies extincio

Felinos

Mirado: 1786 veces

Localidad: Pando

Una especie generalmente arborícola, su tamaño varía entre el Ocelote (L. pardalis) y la

Oncilla (L. tigrinus), muy similar al tamaño de un gato doméstico grande. Su tamaño varía

entre 53 a 79 cm entre cabeza y el cuerpo, la cola mide entre 33 a 50 cm. Su suave y densa

piel varía de color pardo amarillento a un pardo moreno, con manchas y rayas negras que

corren en forma longitudinal en su cuerpo, más largas que otras especies de felinos

manchados. El centro de cada mancha o roseta es un poco más claro, pero es más oscura

que el colorido de fondo de su pelaje. Su vientre, pecho, garganta, mandíbula y el flanco

interior de sus patas son de color blanco como la nieve.

Jaguar o Yaguareté Nombre Científico: Panthera onca

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Carnívoros »

Felinos

Mirado: 2233 veces

Localidad: Beni

La piel tiene fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas, en la parte inferior

del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás partes bajas del cuerpo, donde el color es

más pálido; en la parte inferior de las patas predomina el blanco. Además tiene las

características manchas negras, tipo rosetas, redondas, alargadas o rayas irregulares que

se bifurcan en la cruz y vuelven a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más

o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, el cuello y las patas que en el resto del

cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior. No hay dos jaguares con el mismo

patrón de manchas.

Guacamayo Nombre Científico: Ara nobilis

Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Herbívoras

Page 4: Especies extincio

Mirado: 2910 veces

Localidad: Pando

Son de cabeza grande, con una longitud de 85cm, cuello corto, plumaje vistoso, pico largo

y ganchudo, además de patas con uñas curvadas con dos dedos dirigidos hasta adelante y

dos hacia atrás. Su distribución es tropical abundando especialmente en las selvas. Al

sentir el peligro emprende el vuelo, aunque en casos extremos pueden llegar a

defenderse con su poderoso pico. Sus colores característicos le permiten el camuflaje

ideal para confundirse con la vegetación de su hábitat.

Cóndor Nombre Científico: Vultur gryphus

Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Carnívoras

Mirado: 2651 veces

Localidad: La Paz

El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta

después del albatros viajero, pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas

son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la

inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la

sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El

plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el

característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el

dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la

desnuda piel del cuello.

Loro Alisero

Nombre Científico: Amazona tucumana

Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Granívoros

Mirado: 1533 veces

Localidad: Tarija

Mide de 30 a 31 cm. En su plumaje predomina el color verde. Las plumas

tienen el borde más oscuro, lo cual da la impresión de conchas en el colorido. Tiene la

frente roja. También tiene una mancha roja en las alas y en el codo. El pico es color hueso

amarillento. El plumaje que sale de la cola tiende hacia el color naranja en los adultos y

amarillo en los jóvenes.Endémica de los Andes Centrales. Tiene movimientos altitudinales.

La prioridad de conservación es urgente debido a encontrarse en Áreas de endemismo de

los Yungas de Argentina y Sur de Bolivia.

Page 5: Especies extincio

Avestruz andino o Suri Nombre Científico: Rhea pennata

Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Herbívoras

Mirado: 2428 veces

Localidad: Oruro

Especie de gran tamaño, de patas y cuello largos. Tiene el pico gris y la

cabeza, el cuello y el dorso gris parduzco con extremos de plumas blancas. Sus partes

inferiores son blancas (Rocha & Quiroga, 1996b; Quiroga, 2000). Posee tres dedos en vez

de dos (avestruces). Pesa hasta 20 kg, de una altura aproximada de 95 cm (Fjeldsa &

Krabbe, 1990). El macho se distingue por la cantidad de plumaje, que es mayor a la de la

hembra (Mamani, 1997), dándole una apariencia de mayor estatura. En época de

reproducción, el macho tiene las plumas del costado del cuerpo muy largas.

Flamenco andino Nombre Científico: Phoenicopterus andinus

Grupo: Animales » Vertebrados » Aves » Herbívoras

Mirado: 2045 veces

Localidad: Potosí

El flamenco andino o parihuana (Phoenicopterus andinus) es una especie de ave de la

familia de los flamencos (Phoenicopteridae). Es también conocido localmente como parina

grande (Chile), tococo (idioma kunza), jututu y chururu (Bolivia). Tiene un tamaño de 1,1

m. El color general del plumaje es blancuzco con rosado fuerte; la parte de la cola se

encuentra cubierta de plumas negras, y la parte superior del pecho presenta coloración

violeta. Su pico es en gran parte negro, con presencia de coloración amarilla en la base.

Sus patas son amarillas.

Bufeo

Nombre Científico: Inia boliviensis

Page 6: Especies extincio

Grupo: Animales » Vertebrados » Mamíferos » Acuáticos

Mirado: 3807 veces

Localidad: Beni

El Delfín Boliviano, conocido comúnmente como bufeo, es uno de los más grandes

delfines de río, en promedio, los machos llegan a medir 2,55 metros de longitud y pueden

pesar entre160 a 180 kilogramos. Las hembras llegan a medir hasta 2,16 metros y un su

peso se aproxima a los 100 kilogramos. Presenta la frente pronunciada, ojos muy

pequeños y un hocico bastante largo con unos cuantos pelos cortos, además de dentición

heterodonta (es decir: tiene dos tipos de dientes, los cónicos y molares).Las aletas

pectorales y caudal son anchas, la aleta dorsal asemeja una cresta baja; poseen un oído

interno que se encuentra localizado detrás de la mandíbula inferior.

Orestias cuvieri Habitaba en el lago Titicaca a fines del siglo XIX. La causa de su extinción se le atribuye a la introducción de la trucha y el pejerrey. Hasta 1937 era parte de la pesca comercial, luego, en menos de 50 años la especie no volvió a ser capturada.

Orestias pentlandii Especie común en el lago Titicaca e importante en el comercio de peces. La causa de su extinción se le atribuye a la pesca comercial, destrucción de hábitats y principalmente por los desechos domésticos y mineros.

Orestias agassii Hasta los años 80 fue una de las especies más abundantes en el lago Titicaca y en los 90 se observó una disminución notoria. Su principal amenaza es la pesca comercial y de subsistencia.

Orestias luteus La principales amenazas de esta especie son: la pesca comercial y de subsistencia, destrucción de su hábitat y el cambio climático. Hasta el momento no hay ninguna acción específica dirigida al manejo y/o conservación de esta especie.