Especificaciones Técnicas

24
DISEÑO ESTRUCTURAL SISMORESISTENTE “EDIFICIO OFFICE CENTER”

Transcript of Especificaciones Técnicas

Page 1: Especificaciones Técnicas

DISEÑO ESTRUCTURALSISMORESISTENTE

“EDIFICIOOFFICE CENTER”

QUITO, ABRIL 2.009

Page 2: Especificaciones Técnicas

CONTIENE:

- MEMORIA TÉCNICA

- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 3: Especificaciones Técnicas

MEMORIA TECNICA

Page 4: Especificaciones Técnicas

DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE

"EDIFICIO OFFICE CENTER”

MEMORIA TECNICA

1. GENERALIDADES:

El proyecto Edificio Office Center, que se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, Sector , Urbanización Marisol, Bloque 4, Lote 24.

El proyecto está constituido por un edificio de ocho plantas y tres subsuelos, con una geometría regular; el cual está destinado para oficinas a partir del primer piso, La planta baja será destinada a locales comerciales, y los subsuelos para parqueaderos.

El edificio tiene alturas de entrepiso de 3,25m en los subsuelos, y los pisos superiores de 3,20m, exeptuandose el tapa gradas que tiene una altura de 2,88m; Como elementos horizontales se definirá Losas planas con vigas peraltadas; La altura de la losa será de 25cm y las vigas serán de 45/70 en pisos superiores y 45/75 en subsuelos. Como elementos verticales columnas de hormigón armado, de acuerdo con los requerimientos del proyecto.

El coeficiente de trabajo del suelo, para el diseño de la cimentación, se consideró en 25 Ton/m² y la cota de cimentación 2.00 m. mas bajo del nivel del último subsuelo; el esfuerzo del suelo debe ser verificado en obra, previo a la fundición del replantillo.

Siendo la solución estructural una edificación de hormigón armado será el Código Ecuatoriano de la Construcción, en su parte reglamentaria, el que regule el diseño como norma general. Como disposición complementaria se tomarán las normas del A.C.I.

Como resultado de la aplicación de las recomendaciones de dichos Códigos, en la parte sísmica, se tiene el notorio incremento del acero de refuerzo, así como un control del hormigón utilizado y de los diferentes elementos estructurales, más meticuloso y responsable.

Por ningún concepto se colocará la capa sellante de replantillo, sin antes haber recibido la orden por escrito de fiscalización para tal actividad.

Las vigas de arriostramiento de la cimentación (cadenas) se las construirá luego de erigida la estructura de hormigón armado, para lo cual se dejarán las espigas de refuerzo en las columnas respectivas. El empate del refuerzo se realizará mediante suelda o traslapos, cumpliendo con las normas y especificaciones correspondientes.

Especial cuidado se tendrá en la colocación tanto de la armadura de refuerzo como del hormigón, en la cimentación, cadenas, columnas, losas, etc.

Page 5: Especificaciones Técnicas

2. ESPECIFICACIONES DE CARGA Y SISMO:

Se usaron en el cálculo las siguientes cargas:

a) Para losa de entrepiso

Losa de 25 cm. alivianada, peso propio = 0.506 T/m²Enlucidos + acabados de piso = 0.132T/m²Paredes = 0.150 T/m²Sobrecarga = 0.200 T/m²

-------------------TOTAL :.............................. = 1,245 T/m²

b) Para losa de Terraza accesible:

Losa de 25 cm. alivianada, peso propio = 0.506 T/m²Enlucidos + acabados de piso = 0.132 T/m²Paredes = 0.050 T/m²Sobrecarga = 0.250 T/m²

-------------------TOTAL :.............................. = 0.973 T/m²

c) Para losa de Tapagrada:

Losa de 20 cm. alivianada, peso propio = 0.396 T/m²Enlucidos + acabados de piso = 0.120 T/m²Sobrecarga = 0.100 T/m²

-------------------TOTAL :.............................. = 0.616 T/m²

d) Para losa de Susuelos:

Losa de 25 cm. alivianada, peso propio = 0.506 T/m²Enlucidos + acabados de piso = 0.154 T/m²

Paredes = 0.100 T/m²Sobrecarga = 0.450 T/m²

-------------------TOTAL :.............................. = 1,245 T/m²

Tratándose de sismo se tomó solamente el 25% de la sobrecarga y el 100% de la carga muerta, lo que arroja los siguientes valores:

- Losa de entrepiso (t=20 cm) = 0.907 T/m²- Losa de Terraza accesible = 0.786 T/m²- Losa de tapagrada = 0.285 T/m²

Page 6: Especificaciones Técnicas

- Losa de subsuelos = 0.908 T/m²

Para el análisis sísmico se siguieron las especificaciones del C.E.C./2001 que establece que la fuerza sísmica estática será un porcentaje de la suma de la carga muerta más el 25% de la sobrecarga (carga viva).

En el análisis y diseño se utilizó un hormigón con una resistencia f`c = 240 kg/cm² y un acero con una resistencia a la fluencia fy = 4200 kg/cm², y 2800 kg/cm² para Estribos.

Se ha preferido el uso de estos materiales, por economía tanto en el refuerzo como en las secciones de hormigón, siendo por lo tanto importante el control de los materiales a ser utilizados.

3. TIPO DE ESTRUCTURACION:

El sistema estructural adoptado en base de columnas y losa plana sobre vigas peraltadas, con muros y diafragmas, garantiza un adecuado comportamiento de la estructura ante cargas permanentes y accidentales; especial cuidado se tendrá en respetar la distribución de estribos tanto en vigas como en columnas, respetando los detalles indicados en los planos estructurales.

Se adoptó el macizado típico, esto es alivianamientos de 0.40*0.40 m., luego un nervio de 10 cm. y las vigas peraltadas con dimensiones de 40cm de base y alturas de 70cm en pisos superiores y 75cm en planta baja y subsuelos.El diafragma tendrá un espesor de 15cm y cubrirá la totalidad de la altura de la edificación.

4. METODO DE CÁLCULO SEGUIDO:

Luego de establecer en forma clara las cargas unitarias a utilizarse, se determinaron las áreas de incidencia sobre las columnas, a fin de calcular las cargas totales.

Para predimensionar las columnas se usaron dos criterios:

- Para columnas centrales, a carga vertical.

- Para columnas perimetrales, a flexo- compresión, pues en estas últimas la relación es normalmente alta.

Como Elemento horizontal, se consideró únicamente la sección de la viga peraltada y como elemento vertical las columnas, muros y diafragmas.

Se siguió el método matricial, y se analizaron los pórticos para dos estados de carga: Carga vertical y Carga horizontal (sismo); Las solicitaciones y diseño correspondientes a cada elemento estructural se obtuvieron mediante el uso del

Page 7: Especificaciones Técnicas

programa “Sap 2000”

5. DISEÑO DE COLUMNAS:

Para el diseño de columnas se utilizaron las recomendaciones del A.C.I. y el Código Ecuatoriano de la Construcción.

El método fue por Ultima Resistencia.

Se diseñaron todas las columnas, racionalizando sus dimensiones y armado, con solicitaciones en las dos direcciones.

Se revisó los datos expuestos por el programa “Sap 2000” y la cantidad de acero necesario, dado mediante el tipo de armado que se ingresó al programa para el diseño.

Los coeficientes adoptados para determinar las cargas últimas son los especificados en Código A.C.I. - 99

6. DISEÑO DE VIGAS Y LOSAS:

El diseño de vigas y losas se determinaron mediante los datos arrojados por el programa “Sap 2000” y comparándolos con el requerimiento mínimos necesarios de acero para este tipo de elementos.

De Acuerdo con el programa el diseño se realizó para la combinación de carga más crítico.

7. DISEÑO DE LA CIMENTACION:

Para el diseño de la cimentación, se adoptó como tipo de cimentación: vigas de cimentación de hormigón armado con un esfuerzo del suelo de 25 Ton/m².

El nivel de cimentación es 2.00 m con respecto del nivel mas bajo de subsuelo. Las vigas se asentarán sobre el suelo natural perfectamente compactado, luego el replantillo de 5 cm. de espesor y la viga correspondiente

A nivel de piso terminado, se han colocado cadenas de amarre, las que unen totalmente a la estructura ante posibles desplazamientos, además de que impedirán el fisuramiento de la mampostería.

Para la construcción deberá coordinarse con los otros diseños, como son: Instalaciones especiales, hidrosanitarias y eléctricas, de tal manera que no interfieran con la estructura.

Page 8: Especificaciones Técnicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 9: Especificaciones Técnicas

“EDIFICIO OFFICE CENTER”ESTRUCTURA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES:

Estas especificaciones técnicas son aplicables a todas las obras diseñadas para la construcción del Edificio Office Center, que se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, Sector Ponciano, Urbanización Marisol, Bloque 4, Lote 24. Estas especificaciones técnicas se complementarán con otras que no se opongan a las aquí consignadas.

Ciertas notas y especificaciones técnicas particulares han sido incluidas en los planos estructurales, por lo tanto el constructor deberá tomarlas en cuenta durante la ejecución de los trabajos.

El constructor deberá adicionalmente, consultar otros planos e información técnica que tenga relación con este proyecto, con el objeto de garantizar que no exista conflicto entre el diseño estructural y otras exigencias constructivas o de instalación. Se recomienda, de manera especial, verificar todas las dimensiones en el proyecto arquitectónico y la resistencia del suelo en obra, de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales.

El Fiscalizador, en la obra será quien interprete estas especificaciones, las modifique cuando el caso y las circunstancias lo requieran o las complemente en caso de insuficiencia o defecto. Por lo tanto, el constructor deberá recurrir oportunamente a la Fiscalización con el objeto de proponer cambios, aclaraciones o mejoras en las especificaciones aquí consignadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Y CONSTRUCTIVAS

Materiales de construcción

Piedra estructural

Para la construcción de muros secos, replantillos y otros trabajos, la piedra deberá ser andesita, granítica, con resistencia por lo menos de 800 Kg/cm2.

Arena y Grava

Agregado Fino (Arena).- Deberá ser perfectamente limpia, silícea, dura, angulosa y áspera al tacto. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables, y no podrán tener material vegetal u otro material inconveniente. Las sustancias perjudiciales no deben exceder los siguientes porcentajes:

- Partículas deleznables: 1%- Materiales pasan la malla # 200: 5%

Page 10: Especificaciones Técnicas

- Carbón o lignito: 1%

Los agregados serán de graduación uniforme.

El agregado fino debe tener un módulo de finura entre 2,4 y 3,1 y una vez que este haya sido establecido para obtener la granulometría adecuada este debe ser mantenido, con variaciones máximas de (+ -) 0,2.

Agregado Grueso.- Estarán formados de gravas y/o piedras trituradas (ripio). Se compondrán de partículas o fragmentos resistentes y duros, libres de material vegetal, de exceso de partículas alargadas, así como de material mineral cubierto de arcilla u otro material inconveniente, y no podrán contener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes:

- Partículas deleznables: 0.5%- Materiales pasan la malla # 200: 1%- Piezas planas y alargadas: Longitud mayor que 5 veces su espesor: 10%- Resistencia al sulfato de sodio que no exceda el: 12%- Porcentaje de desgaste no mayor al: 40%

Los agregados gruesos tendrán una graduación uniforme.

Los agregados requeridos como arena y grava deberán cumplir las características granulométricas y estructurales descritas en los párrafos anteriores.

Cemento

Se empleará cemento Pórtland Tipo I, el mismo que deberá cumplir con las especificaciones INEN 152. “Especificaciones Standard para el Cemento Pórtland”. En la misma que se especifica: Análisis Químico, Finura, Tiempo de Fraguado, Resistencias a tracción y compresión, etc. Se podrá aceptar el cemento en base de certificados de cumplimiento que satisfagan los requerimientos de la norma INEN 152.Todo saco que llegue roto, abierto, deteriorado o con muestras de humedad será inmediatamente rechazado. El cemento será almacenado en sitios completamente secos, protegidos contra la atmósfera y la humedad.

Agua

Norma INEN 1108. El agua a usarse, tanto en el lavado de agregados como para la preparación de las mezclas y curado del hormigón, deberá ser fresca libre de toda sustancia que interfiera el proceso normal de hidratación del cemento. No es aceptable el agua que contenga sustancias nocivas para el hormigón o el refuerzo como aceites, ácidos, sales, álcalis, materia orgánica, etc. Las aguas potables serán consideradas satisfactorias para el empleo en hormigones.

Acero Estructural

Norma INEN Nº 102 del código Ecuatoriano de la Construcción. El empleo del acero en las obras de hormigón armado, será de varilla redonda corrugada de coeficientes de trabajo determinados en el diseño y cálculo estructural. Para favorecer la adherencia, el hierro debe estar limpio de óxidos y escamas.Todo el hierro estructural será de las dimensiones establecidas, doblándolo en frío, colocado en obra como se especifica o se establece en los planos estructurales. Los estribos y otro hierro que esté en contacto con otra armadura serán debidamente asegurados, con alambre galvanizado o negro No. 18 en doble lazo, a fin de prevenir cualquier desplazamiento.

Ningún hormigón podrá ser vaciado antes de que el Fiscalizador haya inspeccionado y

Page 11: Especificaciones Técnicas

aprobado la colocación de la armadura.

En todas aquellas superficies de cimentación y otros miembros estructurales principales en los cuales se coloque el hormigón directamente sobre el suelo, la armadura tendrá un recubrimiento mínimo de 5 cm.En el resto de elementos, el recubrimiento será de 2 cm.

Cuando sea necesario realizar traslapes, se empalmarán las varillas en una longitud mínima de 40 φ. En tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado. Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo.

Toda armadura será comprobada con la planilla de hierros de los planos estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con Fiscalización.

Aditivos

En la obra se podrá utilizar aditivos y otras substancias correctivas o acelerantes para remediar deficiencias en la graduación de los agregados o en la calidad de los materiales, cuando sea estrictamente necesario. Ningún aditivo será empleado sin previo ensayo con los materiales que van a emplearse en la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

1. INSTALACIÓN DE OBRAS

1.1 Limpieza manual del terreno

Este trabajo consiste en retirar las basuras y vegetación del terreno. Toda la materia de basuras y vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la construcción.Deberá mantenerse el área de trabajo libre de agua, mediante la utilización de bombas u otros medios. En caso de ser necesario un sistema de drenaje provisional, este deberá ser construido técnicamente.Toda la vegetación, desperdicios sobrantes y materiales no útiles, deberán ser desalojados al lugar indicado por el Fiscalizador. La limpieza se llevará a cabo con el equipo adecuado a las condiciones particulares del terreno.

1.2 Replanteo y nivelación general

Es el trazado de precisión en el terreno para la planta del edificio, accesos y plataformas de estacionamiento, jardines, etc., cuidando de cumplir con el plano de emplazamiento tanto en el sentido horizontal como en el vertical, por medio de la ubicación de todos los ejes y niveles. Así mismo contempla el control de alturas de las losas y replanteo de baños, ductos de instalaciones, etc. Incluye la instalación de señales provisionales o definitivas como mojones, estacas y referencias; con la identificación y señalización adecuada así como su reposición cuando sea necesaria, hasta la ejecución y recepción de los trabajos o lo que indique la Fiscalización.Los trabajos deben ser ejecutados por personal capacitado y con el equipo de precisión, tales como teodolito, nivel de ingeniero, cinta, etc.El contratista deberá entregar al final de la obra los planos como fueron construidos, con la ubicación exacta en el terreno de las edificaciones, colectores de alcantarillado, tuberías de agua, ductos telefónicos y eléctricos, etc. Así como también las libretas topográficas.Se aplicarán las tolerancias que rigen para topografía y según los equipos utilizados.

1.3 Caseta y bodega

Page 12: Especificaciones Técnicas

Construcción provisional que servirá para proporcionar alojamiento y comodidades para el desarrollo de las actividades del personal técnico, trabajadores y de guardianía. Además de una bodega para almacenamiento de los materiales de construcción, herramientas y equipos.1. 4 Instalación Eléctrica (provisional)

Instalación de fuerza eléctrica para uso de iluminación, herramientas y maquinas para la obra, así como para la misma caseta y bodega.

1.5 Instalación de Agua (provisional)

Instalación de agua potable para uso del personal y en el proceso de construcción.

2. EXCAVACIÓN Y RELLENO

2.1 Movimiento de tierra

Consiste en remover y quitar la tierra para conformar espacios para colocar los cimientos, muros, tuberías etc., sobre los que se levantará el edificio.Se utilizará el equipo y/o mano de obra necesaria para la excavación a cielo abierto, de acuerdo a las cotas, alineación y más dimensiones indicadas en los planos. Deben ser técnicamente superados, si los materiales encontrados en las cotas indicadas no son satisfactorios.

2.2 Excavación de cimientos

La cimentación de las columnas se realizará mediante vigas de cimentación, y serán cimentadas a una profundidad mínima de 2,0 metros, medido por de debajo del nivel de piso en planta baja o del nivel natural del terreno. En todos los trabajos de excavación, es necesario tomar las precauciones a fin de no ocasionar daños a terceros debido a las operaciones del constructor, y en caso de existir cualquier daño, deberá ser reparado por cuenta de éste, igualmente cualquier exceso en excavación o sobre excavación realizada por el constructor por cualquier propósito no será reconocido en el pago y se ordenará un relleno compactado para obtener un suelo firme.La cota final de excavación estará dado con lo especifique los planos estructurales y a la confirmación de la calidad del suelo encontrado de acuerdo a las características del suelos.

2.3 Excavación de Cisterna

Consiste en excavar y quitar la tierra para la construcción de la cisterna.Se utilizará el equipo y/o mano de obra necesaria para la excavación a cielo abierto, de acuerdo a las cotas, alineación y más dimensiones indicadas en los planos.

2.3 Relleno compactado

Este trabajo se realizará manualmente y con la utilización de compactadores mecánicos en las zonas donde se asentarán contrapisos de hormigón y en lugares donde sea necesario realizar nivelaciones de terreno para lograr las cotas establecidas en los planos.

El material de mejoramiento será calificado y tendrá que cumplir los siguientes requerimientos:

Tamiz % que pasa3”No.4No.200

10050-900-25

La fracción que pasa el Tamiz No. 40 deberá cumplir con un límite líquido menor o igual a 30, y un índice de plasticidad menor o igual a 12.

Page 13: Especificaciones Técnicas

En las zonas donde el fiscalizador ordene la colocación de este material previamente se compactará la subrasante; luego se tenderá el material uniformemente y se procederá a su compactación a la humedad óptima en capas de espesores no mayores a 15cm. hasta un valor mínimo de 95% de compactación, (Método AASTO T-180D).El contratista tendrá que presentar las respectivas pruebas de Laboratorio que certifiquen que el material a utilizarse cumple las normas establecidas anteriormente; y, aquellas que demuestren el grado de compactación sin perjuicio de que fiscalización también lo pueda realizar.Luego de que se fundan las zapatas de cimentación, se coloquen las tuberías para alcantarillado o en aquellas zonas en que la fiscalización crea necesario, se procederá a rellenar las excavaciones con material de sitio libre de impurezas compactando mecánicamente en capas no mayores de 15 cm.Todos los materiales de desecho de la obra así como de los excedentes de las excavaciones serán del lugar de la obra, este desalojo se realizará en volquetes y su carga se realizará con maquinaria pesada o mano, de acuerdo a las necesidades de la obra. El lugar de depósito será en el botadero municipal más próximo o sitio autorizado por los organismos de control que las instituciones municipales tienen planificado. En el caso de excavaciones, el volumen desalojado será calculado de acuerdo al volumen real de excavación más un porcentaje de abultamiento del material, el cual será determinado en laboratorio. En lo que respecta al desecho de la obra, se cubicará en volquetes.

3. ESTRUCTURA EN GENERAL3.1 Hormigón Estructural: cimentación3.2 Hormigón Estructural: cadenas3.3 Hormigón Estructural: muros3.4 Hormigón Estructural: columnas f´c=240kg/cm23.5 Hormigón Estructural: losa alivianada f´c=240kg/cm2 3.6 Hormigón Estructural: cisterna3.7 Hormigón Estructural: gradas3.8 Hormigón Estructural: Rampas3.13 Hormigón Estructural: losa/columnas (caseta de guardián)

En lo que se refiere a hormigones se regirá a las normas del ACI 318 89 (American Concrete Institute), Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado, y las normas dadas por el Código Ecuatoriano de la Construcción, en lo que respecta a este tema.

Se utilizarán materiales de acuerdo a lo que previamente se mencionó al respecto.La resistencia a la compresión del concreto a los 28 días será de: f´c = 240 kg/cm2En vigas de amarre, el hormigón será depositado empezando en el centro de la luz y terminando en los extremos, el hormigón se colocará en capas horizontales uniformes, a lo largo de toda su longitud. En luces continuas, el hormigón se colocará de acuerdo a lo especificado en los planos o en las disposiciones especiales.

El hormigonado en los muros de contención, en las losas alivianadas y las zapatas se realizará en una operación continua, a menos que se indique otra cosa en los planos.Deberán efectuarse periódicamente ensayos de cualquier material que forme parte de la composición del hormigón simple o del hormigón armado. Para determinar si los materiales o métodos que se están usando producen la calidad especificada.

Se tendrá especial cuidado de proteger el cemento contra la humedad y la acción atmosférica, para lo cual de deben disponer depósitos adecuados en sitios convenientes para el trabajo.El uso de aditivos deberá estar de acuerdo con las normas dadas por el ACI 318-89 capítulo 3.6, y en general sujeto a la aprobación del Fiscalizador.

Para el empleo de hormigón premezclado, deberá adjuntar la certificación de la empresa proveedora correspondiente a la Resistencia prevista a los 28 días en reemplazo del diseño de hormigones. El hormigón será compactado o vibrado al máximo practicable de densidad, libre de

Page 14: Especificaciones Técnicas

acumulaciones de agregado grueso o aire atrapado y óptimamente acomodado a las formas del encofrado y de los elementos embebidos.Para la colocación del concreto, el contratista solicitará autorización de la fiscalización, con por lo menos 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin previa inspección y aprobación de la fiscalización de las medidas, encofrados y elementos empotrados según los planos respectivos.Antes de colocar el hormigón sobre una superficie de fundición, esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos, aceites o residuos de cualquier material.

CONTROL Y ENSAYOS EN EL SITIO

La calidad del hormigón es de responsabilidad directa del constructor, por lo que, el fiscalizador debe tomar muestras representativas y someterlas a las respectivas pruebas de rotura. Se deberán realizar los siguientes ensayos en un laboratorio:

1. Ensayos de compresión de acuerdo con la designación ASTM-C39. Se requieren un mínimo de 6 ensayos por cada 20m3 de hormigón para probarlos de la siguiente manera: 3 cilindros a los 7 días y 3 a los 28 días. En el caso de que las pruebas de las muestras, realizadas a los 7 días indique una falta aparente en alcanzar la resistencia deseada a los 28 días, la fiscalización ordenará a su buen juicio las pruebas de carga que fueren necesarias en la parte o partes de la estructura afectada, para determinar el proceso de reparación, a fin de lograr la rigidez necesaria para sostener las cargas del diseño.

2. Ensayos de Asentamiento (Cono de Abrahams). Se requieren 6 ensayos por cada 10 m3 de hormigón.

Cabe señalar que el fiscalizador tiene la facultad de realizar las pruebas que juzgue necesario, las señaladas anteriormente son solo un mínimo que recomiendan las normas, sin que esto quiera decir que si se funde menos de 10 m3 no se necesiten de muestras de los hormigones.Los resultados de Laboratorio obtenidos serán considerados como definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar el material o procedimiento de trabajo.Para los ensayos de resistencia del hormigón, se utilizará moldes cilíndricos de 152mm de diámetro por 305mm de alto y de acuerdo a las recomendaciones del ASTM C-172, C-192, C-31 y C-39.

CURADO DEL HORMIGON

El contratista o constructor deberá contar con los medios necesarios para efectuar un control del contenido de humedad, temperatura, etc. del hormigón, durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar el normal desarrollo de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón.El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del comité 622 del ACI. De esta manera general, podrá utilizarse los siguientes métodos: Esparcir agua sobre una superficie ya endurecida suficientemente durante el tiempo

mínimo de 14 días Utilizar mantas impermeables de papel o plásticas, que reúnan las especificaciones del

ASTM C171; Emplear compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie

del hormigón; Recubrir las superficies mediante capas de arena que se mantengan humedecidas.

JUNTAS DE CONSTRUCCION

De acuerdo con el diseño y en general, estas deberán ubicarse lo más cerca posible de las zonas de cortante mínimo, o sea las de momento máximo.La localización y el detalle de las juntas imprevistas deberán ser aprobadas por fiscalización, así

Page 15: Especificaciones Técnicas

como el tratamiento de las mismas. Es muy importante evitar que se produzcan juntas frías en el hormigonado, para lo cual debe programarse adecuadamente este trabajo.

REPARACIONES

Todo reparación del hormigón será realizado bajo la aprobación del fiscalizador y en un lapso de 24 horas después de retirados los encofrados.Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies defectuosas al desencofrar o que no esté de acuerdo con los planos y especificaciones, será reparado satisfactoriamente.Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, etc. Las áreas defectuosas deben ser picadas formando bordes perpendiculares y con una profundidad no menor de 2 cm.Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del fiscalizador.

TOLERANCIAS

El constructor deberá cuidar la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas y al requerimiento de los planos estructurales, a fin de garantizar su estabilidad y comportamiento.

El constructor observará por tanto, las siguientes tolerancias que se establecen para dimensiones, alineaciones, niveles, etc.El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura, cuando se haya excedido los límites de tolerancia que se detallan a continuación:

a) Desviaciones de la vertical (plomada).

1. En las líneas y superficies de columnas estribos, paredes y aristas en 3 m - 6 mm.

2. Para las columnas esquineras expuestas y otras líneas visibles, en 12 m - 12 mm

b) Variaciones de nivel1. En pisos, vigas y aristas, en 3 m - 6 mm

2. Para dinteles expuestos, zócalos, antepechos, medias cañas horizontales y otras líneas visibles, en 6 m - 6 mm.

4. ARMADURA ESTRUCTURAL Fy = 4200 kg/cm2

4.1 cimentación4.2 cadenas de amarre4.3 muros4.4 cisterna4.5 columnas4.6 losas 4.7 hierro caseta de guardián4.14 hierros gradas

El hierro para ser colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla, oxidación (en exceso), pintura, o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o destruir la adherencia.

Page 16: Especificaciones Técnicas

Todo el hierro estructural será de las dimensiones establecidas, doblándolo en frío, colocado en obra como se especifica o se establece en los planos estructurales. Los estribos u otro hierro que deba estar en contacto, serán debidamente asegurados con alambre de amarre en doble lazo, a fin de prevenir cualquier desplazamiento.Todo el hierro estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento y ligadura, en lozas 2cm. y en viga y columnas 4 cm. como mínimo.

Bajo ningún concepto, el hormigón podrá ser vaciado antes de que el Fiscalizador haya inspeccionado y aprobado la colocación y distribución de la armadura.En todas aquellas superficies de cimentación y otros miembros estructurales principales, en los cuales se coloque el hormigón directamente sobre el suelo, la armadura tendrá un recubrimiento mínimo de 7cm.

No se permitirá la colocación de las varillas sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o reajuste de ellas durante la colocación del hormigón.

Cuando sea necesario realizar traslapes, se empalmarán las varillas en una longitud mínima de 40cm. En tales uniones, las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre de amarre. Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo.Toda armadura será comprobada con la planilla de hierros de los planos estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con la fiscalización.

MALLAS ELECTROSOLDADAS

Se colocará malla electro soldada 15x15 cm. (R 84) para efectos de temperatura de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales y la de 10x10 cm. D= 4mm (R 126) para los contrapisos de la planta baja y los parqueaderos.

Las mallas se colocarán antes del vaciado del hormigón e irán ubicadas en la parte superior de la losa a una distancia aproximadamente de 5 cm. de la cara superior (tal como se indica en los planos respectivos). Estas mallas irán entre sí traslapadas por lo menos 10 cm. y sus uniones serán sujetadas con alambre de amarre No. 18 en doble nudo.

5. ENCOFRADOS DE MADERA

5.1 Columnas5.2 losa alivianadas5.3 cadenas de amarre5.4 muro tipo 15.5 muro tipo 25.6 vigas de cimentación5.7 vigas5.8 cisterna5.9 viga de apoyo muro de contención5.10 columnas/ losa (caseta de guardián)

El diseño de los encofrados, tiene por finalidad soportar el empuje hidrostático del concreto fresco, sin pérdida de mortero, con la finalidad de mantener la forma y dimensiones de los elementos especificados en los planos estructurales. Serán construidos con una resistencia y rigidez tales, que puedan soportar la carga muerta y el impacto durante la etapa de hormigonado, sin deformarse y manteniendo todos sus elementos perfectamente ensamblados para evitar a su vez cualquier fuga de hormigón por posibles aberturas; para lograr esto se observará lo siguiente:

El encofrado deberá ser de tablero contrachapado de 8mm de espesor, con la finalidad de lograr un hormigón visto arquitectónico.Los encofrados deberán estar libres de irregularidades u orificios y ser construidos de acuerdo a las dimensiones de los elementos a ser encofrados. Deben ser herméticos al mortero, rígido y suficientemente resistente para soportar sin deflexión apreciable, la acción de cargas vivas o

Page 17: Especificaciones Técnicas

muertas a que esté sometido.

Deberán ser fabricados para permitir su desarmada fácilmente, una vez fraguado el concreto.Si se utilizare encofrado metálico, su diseño deberá ser aprobado por Fiscalización previo su utilización.

El sistema de ejecución y apoyo de los encofrados, deberá evitar su asentamiento y/o deformación, así como su desplazamiento de las líneas definidas en los planos.En caso de que los encofrados sufran deformaciones por cualquier causa, el constructor deberá desarmarlos y construirlos nuevamente en las condiciones requeridas.

El fiscalizador podrá realizar modificaciones por cuenta del constructor en los encofrados, puntales o sistemas en general, si a su juicio no reúne las condiciones de seguridad y eficiencia.

DESENCOFRADO

Para realizar el desencofrado de cualquier elemento estructural, el contratista deberá solicitar el visto bueno de la fiscalización, quien podrá en último término modificar los plazos como lo juzgue conveniente; de igual manera ordenará los apuntalamientos permanentes durante el tiempo que dure la construcción para evitar deformaciones que puedan producirse por cargas adicionales provenientes de la retracción del fraguado, cargas de impacto, etc.

Los tirantes de sujeción empleados se dispondrán de tal manera que al removerse los encofrados se evite el despostillamiento de las caras del hormigón. En caso de producirse estos deberán ser reparados inmediatamente.Para facilitar la operación de curado y permitir la más pronta reparación de las imperfecciones de la superficie del hormigón, el fiscalizador podrá autorizar la remoción de los encofrados tan pronto como el hormigón haya alcanzado la resistencia suficiente para soportar el estado de carga inicial.

El plazo para el desencofrado de cualquier elemento estructural, podrá ser modificado a juicio de fiscalización; sin embargo se sugiere observar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar elementos estructurales, a fin de disminuir las deformaciones diferidas:

Laterales de zapatas......................................................................................2 díasCostados de columnas..................................................................................4 díasCostados de losas y vigas.............................................................................3 díasTableros de losas.........................................................................................21 díasFondos de vigas y escaleras........................................................................28 días

CONSIDERACIONES FINALES

Ninguna carga de construcción que exceda a la carga muerta, más la carga viva de diseño, debe soportarse en una zona de la estructura en construcción, para evitar sobrecargas durante el proceso constructivo.Cualquier cambio estructural, deberá ser autorizado por el responsable del diseño y cálculo estructural.

QUITO, ABRIL 2.009