Especificaciones Técnicas

36
Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno” ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Extensión de las Especificaciones Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las obras de Construcción de la Ampliación de Redes de Alcantarillado Ato Puno. Más allá de lo establecido en las especificaciones, el Ing. Residente, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos complementarios del Expediente Técnico. 1.2. Definiciones Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado. a) Ingeniero Residente Es el Ingeniero Colegiado encargado, por parte de la Entidad Ejecutora, de velar la correcta ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y procesos Constructivos. b) Ingeniero Supervisor e Inspector Toda obra contará de modo permanente y directo con un Inspector o con un Supervisor, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra.

description

especificaciones tecnicas de amplaiaciones de agua y alcantarillado

Transcript of Especificaciones Técnicas

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1. Extensión de las Especificaciones

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las obras de Construcción de la Ampliación de Redes de Alcantarillado Ato Puno.

Más allá de lo establecido en las especificaciones, el Ing. Residente, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos complementarios del Expediente Técnico.

1.2. Definiciones

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

a) Ingeniero ResidenteEs el Ingeniero Colegiado encargado, por parte de la Entidad Ejecutora, de velar la correcta ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y procesos Constructivos.

b) Ingeniero Supervisor e InspectorToda obra contará de modo permanente y directo con un Inspector o con un Supervisor, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra.

El Inspector será un funcionario de la Entidad, mientras que el supervisor será un tercero especialmente contratado para dicho fin.

c) PlanosSignifica aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la Obra para mejor explicación o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados iniciales y los planos finales de obra que son los que elabora el ejecutor después de finalizar la obra.

d) EspecificacionesSignifica todos los requerimientos y estándares de ejecución que aplican a la obra, motivo del presente documento.

e) AnexosSignifica las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones para complementarlo.

f) ProyectoSignifica todo el plan de realización de la obra, expuesto en el expediente técnico, del cual forma parte las presentes

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

especificaciones.

g) Expediente TécnicoSignifica el conjunto de documentos para la ejecución de obra, tales como Memoria Descriptiva, Cronograma, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto, Estudios de Mecánica de Suelos, Geología, Hidrología, etc.

1.3. Planos y Especificaciones

El Ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra de un juego completo de planos y de las presentes especificaciones quedando entendido que cualquier detalle que figuren únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

a) Planosa.1. Planos del Proyecto

El trabajo a ejecutarse se encuentra en los planos. Para tomar información de los planos, las cifras serán utilizadas en referencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se complementarán con las Especificaciones, rigiendo de preferencia lo indicado en estas. En caso de no cumplirse algún ítem en las especificaciones, éste estará en los planos y viceversa.

Los planos también son a nivel de ejecución. Cada plano tiene espacios en los cuales se indicará cualquier modificación requerido en obra, en casos de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, éste se preparará según detalle constructivo adicional, así como a la interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.

b) EspecificacionesLas especificaciones consisten en lo siguiente:

Disposiciones Generales Disposiciones Técnicas Especificaciones Técnicas de Ingeniería, de mano de obra,

materiales, equipos, métodos y medición para las obras a ejecutarse.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, que no se muestre en los planos o viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.

1.4. Normas Técnicas a Adoptarse en la Construcción

La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.- Normas Peruanas de Estructuras- Normas A.C.I. (American Concrete Institute)- Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)- Normas A.A.S.H.T.O. (American Association of State Highway Official)

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

- Otras equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora

1.5. Material y Equipo

a) GeneralidadesTodos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados.

El Ingeniero Residente empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra.

Todos los materiales y equipo serán de la mejor calidad y producidos por firmas y obreros calificados. El Ingeniero Residente podrá rechazar materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los equipos y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares aplicables, serán de construcción fuerte y resistencia para soportar todos los esfuerzos que puedan ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte, instalación y operación.

b) ProveedoresEl nombre de los proveedores propuestos para adquisición de materiales, equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos a la Entidad Ejecutora para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales o equipos sin que este sea de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud de la Entidad Ejecutora, éste tendrá que evidenciar que ha fabricado productos similares a los que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o funcionamiento satisfactorio.

Nombre, marca de los artículos, instrumentos, productos, materiales de los accesorios, formas, tipo de construcción, etc. mencionados en las Especificaciones, serán interpretadas como el establecimiento de una norma de comparación de calidad y de rendimiento de la partida especificada y su uso no debe interpretarse como una limitación a la competencia.

c) EstándarDonde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad, organización, cuerpo técnico se da por entendido que se refiere al último estándar, código, especificación provisional, adoptado y publicado, aunque se haya referido a estándares anteriores.

d) SuministrosEl Ingeniero Residente velará por el suministro de materiales en cantidad suficiente, como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de complementarle dentro del tiempo indicado en el cronograma de obra.

e) Cuidado y ProtecciónEl Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento y protección de adecuada de todos los materiales, equipo y obra desde la época en que tales son entregados en el sitio de la obra hasta la

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

recepción final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir, perjuicio o daño por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.

1.6. Inspección y Pruebas

Si en la ejecución de una prueba, se observa que el material o equipo no este de acuerdo con las especificaciones, el Ingeniero Residente ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra a reemplazarlo con material aceptable.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación, tal obra será rechazada y será reemplazada y será reemplazada con otra satisfactoria.

Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados, serán realizados por el Ingeniero Residente u organismos de inspección.

Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las Especificaciones serán realizadas bajo responsabilidad del Ingeniero Residente.

1.7. Estructuras y Servicios Temporales

a) Estructuras TemporalesToda obra temporal, andamios, defensas, caminos, entubados, encofrados, veredas, drenes, canales y similares que puedan necesitarse en la construcción de las obras y los cuales no son descritos o especificados total o parcialmente, deben ser mantenidos y removidos por el Ingeniero Residente y él será responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier daño que pueda resultar de su falla o de su construcción, mantenimiento u operación inadecuados.

En todos los puntos de obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por acción de la ejecución de las obras requeridas, se deberá proveer todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso público en todo momento.

b) Servicios TemporalesEl Ingeniero Residente prohibirá y prevendrá la comisión de molestias en el sitio de la obra o en la propiedad adjunta y penará a cualquier empleado que haya violado esta regla.

En todo momento, se ejercitará precauciones para la protección de personas y propiedades. Se observarán las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento Nacional de Construcciones. Todo el equipo Mecánico y toda causa de riesgo será vigilada o eliminada.

Se deberá proveer barricadas apropiadas, luces rojas señales de "peligro" o "cuidado" y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en cualquier forma un riesgo para las personas o vehículos.

Así mismo, se mantendrá en cada lugar donde el trabajo esté en

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

progreso, un botiquín de primeros auxilios completamente equipado y proveerá acceso rápido a éste en todo momento que el personal este trabajando.

1.8. Replanteo de la Obra

a) GeneralidadesTodas las obras serán constituidas de acuerdo con los trazos y dimensiones, mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el Ing. Residente. La responsabilidad completa por el cumplimiento del diseño, recae sobre el ingeniero residente.

b) TopografíaSe deberá mantener, suficientes instrumentos para la nivelación y levantamiento topográfico, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo, se deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.

Los topógrafos, mantendrán informado al Ing. Residente, de sus necesidades para trazos a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas necesarias.

c) SeñalesSe deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de pendientes, hitos y puntos de nivel (BMs) hechos o establecidos en la obra y se establecerá si son estropeados.

1.9. Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el proyecto, tanto en diseños como en metrados, se pondrá en conocimiento por escrito al Ingeniero Residente y éste a su vez comunicará a la Entidad Ejecutora.

1.10 Estructuras Existentes

a) Responsabilidad del Ingeniero ResidenteEL Ing. Residente será responsable por todos los daños a estructuras existentes tales como postes, y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el progreso de la obra y será responsable por daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto.

El Ing. Residente debe en todo momento, durante la ejecución de la obra, emplear métodos probados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras, perjuicio, daño o destrucción a instalaciones existentes.

b) CoordinaciónEl Ing. Residente deberá coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que consideren aconsejables para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecución de la construcción.

c) Obras ExistentesEl Ing. Residente mantendrá en lo posible en servicio todas las obras existentes durante el proceso de ejecución de la obra.

1.11 Limpieza

Después de la terminación de los trabajos, se desalojará todo desperdicio,

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

2. DISPOSICIONES TECNICAS

2.1. GENERALIDADES

Las Disposiciones Técnicas se basan en las Normas Peruanas del Reglamento Nacional de Edificaciones y Reglamento de Estructuras, que describen los procedimientos constructivos, calidad de materiales, utilización de equipo, maquinarias, etc. Su carácter es referencial, y las buenas prácticas de construcción y experiencia del Ingeniero Residente determinan las precisiones necesarias para cada caso.

2.2. DESCRIPCION DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en la construcción de la vía peatonales. Más alla de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero tiene autoridad suficiente para ampliar éstas en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y a la correcta metodología de construcción a seguir en cualquier trabajo.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran en la serie completa de planos respectivos.

2.3. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir en términos generales, y en forma conjunta con los planos de diseño e instrucciones indicadas en los mismos; las normas y procedimientos que serán aplicadas en la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Las especificaciones que se detallan conjuntamente con la memoria descriptiva y los Planos, servirán de base en la ejecución de las obras, quedando entendido que más allá de sus términos el Ingeniero Supervisor, tiene la autoridad para seleccionar y determinar la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos, reservándose la facultad de introducir durante el proceso de construcción de las obras, modificaciones y/o agregados que esclarezcan y/o complementen estas especificaciones a fin de conseguir una eficaz ejecución de los trabajos motivo del presente Expediente.

2.4. ESPECIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

En obras se deberá contar obligatoriamente con dos juegos completos de planos, de las Especificaciones Técnicas y además documentos necesarios.

En caso de que existan discrepancias en los documentos se seguirá a título indicativo el siguiente orden de prioridad:

1. Especificaciones Técnicas del Presente documento.2. Planos.

Quedando entendido en cualquier detalle que figure únicamente en los planos o las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los reglamentos, Códigos y Normas Nacionales vigentes necesarios para el uso de obra a ejecutar entre ellas:

R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificaciones).

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

Reglamento Nacional de Estructuras.

Las no referidas en las presentes Especificaciones, se tendrá en cuenta lo indicado en las siguientes Normas Internacionales:

a) Para las Obras Civiles A.C.I. (American Concrete Institute).A.S.T.M. (American Society for Testing materials)AISC (American Institute of Steel Construction)A.W.W.A. (American Water Work Association)

Podrán adaptarse previa aprobación del Supervisor quien tendrá potestad para decidir la prioridad acerca de la ampliación de las Normas de aceptación internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

En caso de que se considere que estas disposiciones son inadecuadas o que perjudiquen, deberá manifestarse de inmediato por escrito.

2.5. RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTOS DE LAS ESPECIFICACIONES

En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto Básico, así como para la ejecución de servicios no previstos en las presentes Especificaciones y que fueran requeridas durante el desarrollo, valdrán las disposiciones que el supervisor dará en cada caso.

El Supervisor con autorización de EMSAPUNO S.A., tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras; modificar, complementar o adaptar a situaciones reales a las presentes Especificaciones, con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos.

Cualquier modificación en los trabajos deberá ser cubierta por una orden de variación aprobada por la supervisión. Que deberá asentarse en el Cuaderno de Obra.

2.6. INSTALACIÓN EN OBRA

Para la ubicación, construcción, operación y mantenimiento de la instalación de obra, solo se podrá utilizar los terrenos previamente indicados y/o autorizados por la Supervisión; especial cuidado se tendrá en la extensión de los terrenos a utilizar como canchas de desmonte para el material excavado.

Es obligación del Residente de Obra tener en cuenta realizar el suministro, mantenimiento y operación de todos los equipos necesarios correspondientes para la construcción de la obra, abarcando sitios de instalaciones y de los materiales talleres, almacenes, oficinas, alojamiento, maquinarias, herramientas de trabajo, distribución de agua, alumbrado, señalización, vigilancia y cualquier otra instalación necesaria.

Los materiales, equipos y herramientas para la ejecución de obra deberán responder a los requerimientos de la misma sujetos a la aprobación de la Supervisión y deberán ser provistos en cantidad, condición y oportunidad para que no se origine retrasos en el avance de la obra.

El Residente de Obra es responsable de la eficiencia y seguridad de los equipos de construcción y debe garantizar su funcionamiento para obtener la mejor calidad en la ejecución de los trabajos.

El Residente de Obra notificará de inmediato y por escrito a la Supervisión cualquier situación del subsuelo u otra condición física que sea diferente de las aquellas indicadas en los planos o especificaciones. Así mismo, los errores u omisiones que puedan encontrarse tanto en los diseños como en los metrados, deberán ser planteados a la

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

supervisión para su solución respectiva y así evitar dudas en el momento de la liquidación de Obra.

2.7. OBRA CONSIDERADA

Se considerará toda la mano de obra, dirección, materiales, alumbrado, combustible, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de construcción necesarios o adecuados para la ejecución y terminación de la obra. Se obtendrá y pagará de ser necesario, las licencias a que hubiera lugar.

Se protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad.

Se mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y después de ésta, hasta la recepción de las mismas, se reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que a juicio del Ingeniero fueron dañadas y afectadas durante la ejecución de la obra.

Se cumplirá estrictamente lo establecido en el CODIGO DE IMPACTO AMBIENTAL, y se reparará y/o reconstruirá todas las áreas naturales que a juicio del ingeniero fueron dañadas o afectados por descuido o ausencia de acatamiento de los indicados en dicho manual.

2.8. REPLANTEO Y CONTROL ALTIMÉTRICO

Antes de comenzar los trabajos en cualquiera de las actividades, la Supervisión de la Obra deberá proceder a la entrega por escrito en el CUADERNO DE OBRA, de la topografía básica del Proyecto.

El Ing. Residente de Obra, ordenará que se ejecute el replanteo del eje de la vía ubicando los puntos de referencia necesarios para el correcto replanteo de este eje durante todo el periodo de construcción. Así mismo deberá tomar todas las medidas necesarias para proteger y mantener los puntos de replanteo y de medición básicos.

2.9. DIRECCIÓN TÉCNICA Y CONTROL DE OBRA

El Ing. Residente de Obra es responsable de la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a las buenas prácticas de ingeniería y de conformidad con estas Especificaciones Técnicas y demás documentos.

El Ingeniero Residente de Obra deberá tener al día toda la documentación y los dibujos de los trabajos en fase de ejecución. Al término del trabajo o en cualquier momento, de ser requerido, entregará al Ingeniero Supervisor copias de dicha documentación. Así mismo entregará al Ingeniero Supervisor cada día, reportes correspondientes.

2.10. PLANOS DE POST-CONSTRUCCIÓN

Las obras terminadas deberán estar de acuerdo con las líneas pendientes, perfiles y dimensiones indicados en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo por el ingeniero. Las variaciones de alineamiento o medidas que puedan requerirse en virtud de exigencias de la obra o por otros motivos serán determinadas por el ingeniero en todos los casos y autorizadas por escrito.

Estos planos reflejarán los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones de los metrados.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las normas técnicas de control, se presentará los planos de obra realmente ejecutados que formarán parte de la memoria descriptiva para su posterior inscripción en el registro de bienes.

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INGENIERIA

3.1. GENERALIDADES

Las especificaciones que a continuación presentamos para la ejecución las de las obras de Ingeniería para la Construcción de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE ALTO PUNO, tiene en carácter de hacer entender a los responsables de la obra, las especificaciones técnicas; Que describirán su método de ejecución, método de medición, bases de pago de cada uno de las partidas utilizadas.

Teniendo en cuenta que así, el residente de la obra podrá utilizar con mejor criterio en obra, los materiales a utilizarse, así como su correcta ejecución, tomando como referencia el RNE, y demás referencias profesionales que competan a la Supervisión y la Residencia.

3.2. LOS MATERIALES:Los materiales que utilizan en obra son de primera calidad, en tanto conforme como indican los planos.

En el caso de materiales cuya preparación es manual, estos serán en lo posible verificados y autorizados por el Residente con conocimiento del Supervisor.

Los materiales que procedan de fábricas deberán ingresar a la obra en sus recipientes originales y debidamente registrados intactos y sellados. En todo caso el Supervisor podrá tomar las medidas precautorias a fin de garantizar el material a emplearse de acuerdo a las especificaciones particulares.

El residente hará de conocimiento del supervisor, los ensayos a muestras esenciales a los materiales que tendrán que ser aprobados antes de su uso en la obra.

En el caso de Acero: de refuerzo, estructural, y otra denominación, se deberá contar con la correspondiente certificación de calidad de fabricación, el mismo que deberá estar en concordancia con las fechas y plazos establecidos.

Se debe tener especial cuidado en el almacenamiento del cemento el cual deberá de ser colocado como máximo en 10 bolsas de cemento uno sobre otro y en forma cruzada. El cemento debe ir colocado sobre una tarima de madera ubicada sobre piso terminado 5 cm, a fin de permitir circulación de aire por debajo de la plataforma de madera.

El Residente de obras procurará utilizar el cemento en el orden que fue recibido, y de ninguna manera dejarlo de usar más de 4 meses de almacenado - bajo responsabilidad.

Los agregados a emplearse son:

* Agregado grueso* Agregado fino.

Los agregados se apilarán de manera que prevea la segregación de partes gruesas y finas, ubicando estos agregados en lugares protegidos de fuertes corrientes de vientos que transportan suciedad y partículas de basura, innecesarios para la mezcla.

Los ensayos de materiales y así como los muestreos se llevarán a cabo bajo responsabilidad del Residente en la forma que se especifique y cuantas veces le sea solicitado por el Supervisor.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

En general todos los materiales deberán ser celosamente custodiados, en bien de la culminación oportuna de la obra.

Es obligación del residente organizar y vigilar las siguientes operaciones en relación con los materiales.

Transporte. Carguíos. Acomodos. Limpieza. Protecciones. Conservación en almacenes de obra.

En el aprovisionamiento de cemento y otros materiales, el residente tomará las precauciones necesarias en cuanto al almacenamiento y cantidad de stock a fin de no desmejorar sus propiedades por almacenamiento prolongado.

Además en todas las acciones mencionadas se regirán por las normas de seguridad para la construcción civil.

3.3. MANO DE OBRA

Será calificada, cuidadosa con buena técnica constructiva, además se procurará que los trabajos presenten en todo momento un aspecto ordenado que indique su buena ejecución.

3.4. PERSONAL

El Residente que debe permanecer obligatoriamente en la obra antes de dar inicio a los trabajos presentará al Ingeniero Supervisor y a la oficina de estudios y proyectos la nómina del personal siguiente:

Maestro de Obra. Guardián. Almacenero.

En ausencia del Ingeniero Residente deberá representarlo el maestro de obra o el asistente del Ingeniero Residente de existir.

Cualquier discrepancia que hubiera entre los acabados, especificaciones técnicas y planos deberá ser consultada a los ingenieros y/o arquitectos PROYECTISTAS, quienes establecerán la solución.

Cualquier detalle que precisará aclaración en la intención del diseño deberá solicitarse su aprobación a los arquitectos de la división de estudios y proyectos.

3.5. INGENIERO RESIDENTE

Se designará oficialmente al ingeniero Residente encargado de la ejecución de la Obra, quién será Colegiado, contratado por parte de la Entidad Ejecutora, de velar la correcta ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y procesos Constructivos.

3.6. CUADERNO DE OBRA

Se hará la apertura en la fecha en que se autorice la ejecución de la Obra, el mismo que será llevado en concordancia a las disposiciones de las normas de construcción y Leyes nacionales.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

3.7. DETALLE DE ESPECIFICACIONES:

Las especificaciones para el presente Expediente Técnico, son detallados en forma ordenada de acuerdo al Presupuesto de Obra, y en caso de coincidencia en partidas, estos cuentan con las referencias correspondientes, estos se muestran a continuación:

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE AGUA POTABLE

1.- DISPOSICIONES GENERALES

1. CONSIDERACIONESLas presentes especificaciones técnicas que complementan a: Las Normas Técnicas Nacionales INDECOPI (Ex ITINTEC), Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidos por los Constructores que ejecutan obras directamente o indirectamente para las Empresas.

El informe y/o memoria descriptiva presentada en otra sección del proyecto es meramente informativo

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra.

El ejecutor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks, etc. y las restablecerá por su cuenta, si con estropeados ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.

2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOSTodo material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose materiales y equipos con Normas internacionales a falta de estas o cuando garanticen una calidad igual o superior a las nacionales

3. PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENADurante la ejecución de la obra, el constructor tomara todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del constructor será prontamente restaurada por este a su condición original

4. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRAEl constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicio de personal, de acuerdo a las Normas vigentes

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el constructor les proporcionará los implementas de protección tales como: casco, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con su casco de protección

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

El constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular, sufra las mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra

En zonas que fueses necesario el desvío vehicular, este deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc. así como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche, debiendo el constructor solicitar a la entidad encargada del transporte urbano y seguridad vial de la Municipalidad Provincial, la autorización respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada con molestias mínimas producida por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondrá de pasa peatonales a todo lo largo de ellas

Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en la construcción serán suministrada y removida por el constructor, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal

5. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓNLos métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Reglamento Nacional de Construcciones vigente

2.- EXCAVACIONES

1. GENERALIDADESLa excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, trazos, anchos, profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones. En caso de reparaciones y reposición de redes, se excavará hasta una profundidad mínima de 0.15 mts. Por debajo del cuerpo de la tubería a reparar o reponer y 0.50 mts mínimo en los puntos de empalme de la tubería

Por la naturaleza del terreno en algunos casos será necesario el tableestacado, entubamiento y/o paleteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes accidentes y problemas de tránsito

2. DESPEJEComo condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes

3. SOBRE EXCAVACIONESLas sobre excavaciones se pueden producir en dos casos:

a. Autorizada .- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas telas como. Orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

b. No Autorizados .- Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y gradientes determinadas

4. ESPARCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN En el fondo de las excavaciones, los esparcimientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes

En instalación de estructuras (tubería, ductos, etc.) será de 0.15 metros mínimo y 0.30 máximo con respecto a las uniones

La variación de los espaciamientos entre los limites establecidos, dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

5. DISPOSICIÓN DEL MATERIALEl constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para transito vehicular y peatonal

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo

6. TABLESTACADO Y/O ENTIBADOEs obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiera su uso con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.

7. CLASIFICACIÓN DE TERRENOa. Terreno Normal

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravilla, etc. y terrenos consolidados tales como: hormigón compactado, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultades a pulso y/o con equipos mecánicos

b. Terrenos semirocosoEl constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8” hasta (*) y /o con roca fragmentada de volúmenes 4dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

c. Terreno rocosoConformado por roca descompuesta y/o roca fija y/o boloneria mayores de (*) de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos

(*) 20” = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso30” = Cuando la extracción ser realiza con cargador frontal o equipo

similar(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso

230 dm3 = Cuando la extracción ser realiza con cargador frontal o equipo similar

3.- RELLENO Y COMPACTACION

1. - GENERALIDADESSe tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la Autorización de la empresa.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de préstamo”, previamente aprobado por la empresa, con relación a características y procedencia.

2. - COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENOEl primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0.30 mts. Por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de o.15 mts. de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no mayores de 0.15 mts. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer relleno y segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 AASHTOT 180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. El número mínimo de ensayos de compactación deseada. El número mínimo de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 100 mts. de zanja.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

3. - COMPACTACION DE BASES Y SUB-BASESLas normas para la compactación de la base y sub-base, se encuentran contempladas en el acápite 7.4.4 de la norma técnica ITINTEC Nº 339-16 que dice:

“El material seleccionado por la base sub-base se colocará en capas de 0.10 mts, procediéndose ala compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del proctor modificado (ASHTO-T-180), para las bases sub-bases.

En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de 1% de la humedad óptima del proctor modificado”.

El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado.

4.- INSTALACION DE LINEAS DE AGUA POTABLE

GENERALIDADES

Las líneas de agua potable y alcantarillado, serán instaladas con los diámetros indicados en los planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Empresa.

Toda tubería de agua y alcantarillado que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial, necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la tubería.

1. - TRANSPORTE Y DESCARGA

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio etc. , desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en la obra en diámetro menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores, o de mayor peso, es necesario el empleo de equipo mecánico con izamiento.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de la obra, deberán ser aplicados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocado uñas de madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.

2. - REFINE Y NIVELACION

Para proceder a instalar las líneas de agua y alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la Empresa

3.- CAMA DE APOYO

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

a) En terrenos Normales y Semirocosos.Será específicamente de arena gruesa o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 mts, debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05 mts, que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama

b) En terreno RocosoSerá del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15 mts.

c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limos etc. )La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

4. - BAJADA A ZANJA

Antes de que las tuberías, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad serán inspeccionadas y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

5. - CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES.

Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:

- A tubería de agua potable 0.80m.

- A canalización de regadío 0.80m.

- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00m.

- A colectores de alcantarillado 2.00m.

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se buscará el pase de éstos por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.

Si por razones de niveles no es posible cumplir lo anterior, se efectuará el cruce de la tubería por encima de la de agua colocando un recubrimiento de concreto en el colector en una longitud de 3.00m. a cada lado del punto de cruce.

6.- LIMPIEZA DE LAS LINEAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes uniones.

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando, se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella

Para la correcta colocación de las líneas de agua y desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.

7. - INSTALACION DE LINEAS DE AGUA EN TERRENOS AGRESIVOS.

En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista presencia de corrientes eléctricas vagabundas, se permitirá instalar las líneas de agua y/o desagüe, cuando mediante un estudio de suelo se determine el tipo de tubería a instalar, con su correspondiente protección si así lo requiera

8. - PLANOS DE REPLANTEO.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

Al término de la obra, el constructor deberá presentar a la Empresa, 1 (un) segundo original y 3 (tres) copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras detallando en los planos y esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar, la memoria Descriptiva valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados por las Areas que intervinieron en la inspección de la obra y, por las Areas que intervendrán en la operación y mantenimiento de la misma.

5.- COLOCACION DE LINEAS DE AGUA POTABLE CON UNIONES FLEXIBLES.

Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. Necesariamente será de la misma clase de la tubería a instalarse

1. - CURVATURA DE LA LINEA DE AGUA.

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de reflexión recomendadas por los fabricantes

2. - LUBRICANTES.

El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente aprobado por la Empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc. Que puedan contener bacterias que dañen la calidad del anillo

3. - NIPLERIA

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas existente, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con servicios existentes

Para la presentación de los niples necesariamente se utilizará rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso de herramientas de percusión

4. - PROFUNDIDAD DE LA LINEA DE AGUA

Para la operación y funcionamiento de la línea de agua, sus registros de válvulas se hará con tubería de concreto y/o cajas de ladrillo con tapa de fierro fundido u otro material normalizado cuando éstas sean accionadas directamente con crucetas; y con cámaras de concreto armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante reductor y/o by-pass o cuando se instalen válvulas de mariposa, de compuerta mayores de 16” de aire y de purga.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con cruzetas, estarán a una profundidad mínima de 0.60 y máxima de 1.20 con respecto al nivel del terreno o pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el constructor está obligado a adicionar un suplex en su vástago, hasta llegar a la profundidad mínima establecida de 0.60 mts,.

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel del pavimento será de 1.00 mts, debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas directamente con cruzeta, no queden menos de 0.60 mts, por debajo del nivel del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3mts. de ancho, en donde no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 mts, sobre la clave del tubo

5.- UBICACIÓN DE VALVULAS Y GRIFOS CONTRA INCENDIO.

Los registros de válvulas estarán ubicados en las esquinas, entre el pavimento y la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debiendo el constructor necesariamente, utilizar 1

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

(un) nip0’le de empalme tipo moha a la válvula, para facilitar la labor de mantenimiento o cambio de la misma. En el caso de que la válvula fuera ubicada en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa de registro irá empotrada en una losa de concreto f’ c = 140 Kg/cm2 de 0.40 x 0.40x0.10 mts

Los grifos contra incendio se ubicarán también en las esquinas, a 0.20 mts, interior del filo de la vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0.30 mts. Sobre el nivel de la misma y en dirección al pavimento. No se permitirá ubicarlos dentro del pavimento ni tampoco a la altura de los ingresos a las viviendas.

Cada grifo se instalará con su correspondiente válvula de interrupción. El anclaje y apoyo del grifo y válvulas respectivamente, se ejecutarán por separado, no debiendo efectuarse en un solo bloque.

6. - ANCLAJES Y APOYOS.

Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así las válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.

Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado de f’ c = 140 Kg/cm2. Con 30% de piedras hasta 8”, se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacía arriba, cuando el relleno no es suficiente, debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos

Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a vaciar los anclajes o apoyos, previamente el constructor presentará a la Empresa, para su aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de accesorios, grifos ó válvulas, según los requerimientos de la presión a zanja abierta y ala naturaleza del terreno en la zona donde serán anclados o apoyados.

7. - EMPALMES A LINEAS DE AGUA EN SERVICIO

Los empalmes a líneas de agua en servicio sólo podrán ser ejecutados por la Empresa con su personal, correspondiendo al constructor proporcionarle los materiales requeridos.

El constructor obligatoriamente dejará su tubería. Que ha instalado a 1 (uno) metro de distancia de la línea de agua existente a empalmar, en el mismo alineamiento y cota de la tubería en servicio.

6.- PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE LINEAS DE AGUA POTABLE.

1.- GENERALIDADES.La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todos las partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa, con asistencia del constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.

Las pruebas de la línea de agua se realizarán en 2 etapas.

a) Prueba hidráulica a zanja abierta:

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

- Para redes locales, por circuitos.- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.- Para líneas de impulsión, conducción, aducción por tramos de la misma clase de tubería.

b) Pruebas hidráulicas a zanja con relleno compactado y desinfección:

- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.

- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizar en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probar por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba sé elegirá. Con aprobación de la Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire se conectarán a la tubería mediante:a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde

posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.

No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no-utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.

2.- PERDIDA DE AGUA ADMISIBLE.La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en las siguientes fórmula:

F = N x D x P De donde:410 x 25

F = Pérdida total máxima en litros por hora.N = Número total de uniones (*)D = Diámetro de la tubería en milímetro.P = Presión de prueba en metros de agua.

En la tabla Nº 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

3.- PRUEBA HIDRAULICA AZANJA ABIERTA.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión conducción y de aducción: y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.En el caso de que el constructor solicitará la prueba en una sola ve, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados éstos deberán permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

4.- PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCION.La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la.(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de empalme como una unión, misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que pueden señalar los Ministerios de salud pública y Vivienda.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. De cloro.Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

a) Cloro liquido.b) Compuesto de cloro disuelto con agua.Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea conocido. Para la adición de éstos productos, se usarán una proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

G = C x L % Clo.x10.

De donde:G = Gramos de hipocloritoC = P.p.m. o mg/por litro deseadoL = Litros de agua.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

Ejemplo : Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3. ( 1,000 litros ) con un dosaje de 50 ppm. Empleando hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1,000 = 71.4 gramos 70 x 10

5.- REPARACION DE FUGAS.Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultados satisfactorios y sea decepcionada por la Empresa.

Proyecto: “Ampliación de Redes de Alcantarillado Urbanización Los Ángeles – Alto Puno”

TABLA Nº 1

PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN UNIONES

DIAMETRODE

TUBERIA

P R E S I O N D E P R U E B A D E F U G A S

7.5 Kg/cm2. 10 Kg/cm2. 15.5 Kg/cm2 21 Kg/cm2 (105 lbs/pulg2) (150 lbs/pulg2) (225 lbs/pulg2) (300 lbs/pulg2)

Mm. pulg75 3”

100 4”150 6”200 8”250 10”300 12”350 14”400 16”450 18”500 20”600 24”

6.30 8.3912.5916.7820.9825.1729.3733.5637.8042.0050.40

7.9010.0515.0520.0525.0530.0535.1040.1043.6548.5058.20

9.1012.1018.2024.2530.3036.3542.4048.5054.4560.5072.60

11.6014.2021.5028.4035.5046.6050.0057.0063.4570.5084.60