ESPECIFICACIONES-TECNICAS

download ESPECIFICACIONES-TECNICAS

of 20

description

bocatoma

Transcript of ESPECIFICACIONES-TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Alcance de las Especificaciones

Las presentes especificaciones describen en forma general el trabajo que deber realizarse durante la construccin de la BOCATOMA RIO BLANCO. Supervisor

Con el trmino de "Supervisor" se designa al Ente que en representacin de la entidad contratante estar encargada de la Supervisin y Control de la construccin de la Obra, comprendiendo los aspectos tcnicos, econmicos y administrativos, de acuerdo a los Planos, Especificaciones Tcnicas y dems documentos contractuales, hasta la recepcin final.

Medidas de Seguridad

El Residente bajo responsabilidad, adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros y a la misma Obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones normativas y reglamentarias vigentes, especialmente en el Reglamento Nacional de Construcciones. El Residente deber mantener todas las medidas de seguridad en forma ininterrumpida, desde el inicio hasta la recepcin de la Obra, incluyendo los eventuales perodos de paralizaciones por cualquier causal. Deber considerar muy especialmente las caractersticas ambientales de la zona en lo referente a las pocas de lluvias, periodos de altas temperaturas, presencia de insectos, etc.

Validez de Especificaciones, Planos y Metrados

En el caso de existir divergencias entre los documentos tcnicos del Proyecto, se considera:

a) Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y Presupuestos.

b) Las Especificaciones Tcnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.

c) Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Residente de su ejecucin si est prevista en los Planos y/o Especificaciones Tcnicas. Las Especificaciones se complementan con los Planos y/o Metrados respectivos en forma tal que, las Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en slo uno de esos documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendr previamente la aprobacin por parte de la entidad contratante. Los detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en los Planos, Especificaciones y Metrados pero necesarios para la Obra, deben ser ejecutados, previa aprobacin del Supervisor.

Consultas

Todas las consultas relativas a la construccin, sern efectuadas al "Supervisor" mediante el Cuaderno de Obra, quien absolver las respuestas por el mismo medio.

Similitud de Materiales o Equipos

Cuando las Especificaciones Tcnicas o Planos indiquen "igual o similar, slo el Supervisor decidir sobre la igualdad o semejanza.

Inspeccin

Todo el material y la Mano de Obra empleada, estarn sujetas a la inspeccin por el Supervisor en el almacn u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los planos o Especificaciones Tcnicas.

Los trabajos mal ejecutados debern ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deber ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Residente.

El Residente deber suministrar, al Supervisor; todas las facilidades razonables, informes, datos, etc, adecuados para la inspeccin y pruebas que sean necesarias.

De los Materiales

Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, debern ser nuevos y sin uso, de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

Los materiales que vinieran envasados debern entrar en la Obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones.

Trabajos en la Obra

El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al Supervisor de la Obra sobre la iniciacin de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.

Al inicio de la obra el Contratista podr presentar al Supervisor las consultas tcnicas para que sean debidamente absueltas.

Cualquier cambio durante la ejecucin de la obra que obligue a modificar el Proyecto Original ser resuelto por la Entidad a travs del Proyectista o el Supervisor para lo cual deber presentarse un plano original con la modificacin propuesta.

Cambios solicitados

Se podr solicitar por escrito y oportunamente modificaciones y cambios al Proyecto, para lo cual deber sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobacin..

Compatibilizacin de los Trabajos

La ejecucin del trabajo deber planificarse, programarse y compatibilizarse cuidadosamente con la correspondiente a los accesos, con el objeto de evitar interferencias en la ejecucin de la construccin total. Si hubiese alguna interferencia deber comunicarla por escrito al Supervisor de la Obra.

Deber mantenerse actualizado un programa de trabajo empleando el mtodo CPM o similar.

Construcciones Temporales, Provisionales o PreliminaresSe construir y suministrar las obras provisionales y/o preliminares necesarias para la correcta direccin, administracin, ejecucin y supervisin de la obra, para lo cual proveer toda la mano de obra; materiales y equipo, etc.

Las obras provisionales se ubicarn en las zonas y reas que no afecten el normal avance de la construccin.

Es obligatorio el mantenimiento y conservacin de todas las obras temporales, en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecucin de la Obra. Direccin tcnica

El responsable de la direccin tcnica de la obra es el Ingeniero Residente.

Movilizacin y Disponibilidad de Recursos

Se movilizar oportunamente a la obra, la maquinaria, equipos mecnico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecucin de la Obra.

Para efectos del presupuesto se ha considerado la partida de movilizacin de equipos y herramientas al frente de obra, y una vez culminada su labor el retorno a su lugar de origen. Entrega del Terreno para la Obra

El terreno ser entregado segn Acta pertinente, ratificndose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos o sealndose las observaciones pertinentes.

Entrega de la Obra Terminada

Al terminar todos los trabajos, se har entrega de la obra a la Comisin de Recepcin, nombrada por la Entidad Ejecutora, de acuerdo a lo sealado en las disposiciones vigentes.

Previamente el Supervisor har una revisin final de todas las partes y se establecer su conformidad de acuerdo a Planos, Especificaciones Tcnicas y cualquier otro documento considerado oportunamente. As mismo el Residente, previo a la recepcin de la obra, deber efectuar la limpieza general de todo el rea utilizada para la ejecucin de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depsitos, desechos, reas libres, etc.

En lo posible las construcciones y las estructuras sern sometidas a pruebas en las condiciones ms desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones o las disposiciones pertinentes lo sealen.

Se levantar un Acta en donde se establezca la conformidad de la obra o, en caso contrario se establezca los defectos observados, dndose en este ltimo caso un plazo de 1/12 del plazo de ejecucin para la subsanacin correspondiente. Vencido el plazo, se har una nueva inspeccin en donde se establecer, si fuera el caso, la conformidad definitiva.

Si al realizarse la segunda inspeccin subsisten los defectos anotados en la primera inspeccin, se aplicar las disposiciones de las clusulas pertinentes y de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Materiales Bsicos para la Obra

El Residente tomar conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales bsicos y la mano de obra en el lugar de la ejecucin de los trabajos estipulados, o ver el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto o motivos de atrasos en el avance de la obra de acuerdo a lo programado.

Conocimiento del terreno para la obra y accesos

El Residente tomar conocimiento expreso de las caractersticas y condiciones geogrficas y climticas del lugar para la obra; as como de sus accesos, de tal forma que con la debida anticipacin prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotacin de canteras.

Normatividad aplicable

Estas especificaciones se complementarn con lo establecido en las siguientes normas:

Reglamento Nacional de Construcciones

Especificaciones Tcnicas para Construccin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Normas Tcnicas Peruanas NTP (INDECOPI).

Fichas y Especificaciones Tcnicas del Fabricante y Proveedores debidamente aprobadas por el Supervisor

Reglamento de Concreto del American Concrete Institute (ACI).

Normas del American Society of Testing and Materials (ASTM).

Normas del American Institute Steel Construction (AISC).

Normas del American Welding Society (AWS).

Reglamento del American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

1.0. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1. ALMACEN PROVISIONAL

DescripcinEste concepto comprende la habilitacin y/o alquiler de ambientes destinados para el almacenaje de los materiales, guardiana y otros que faciliten el suministro de las necesidades de obra a criterio del Residente y con aceptacin del Supervisor.

Procedimiento

El ambiente de almacenaje puede ser alquilado mensualmente. En obra se construir con material de la zona un ambiente para la colocacin diaria del cemento y otros materiales.

Medicin y Forma de Pago

El pago se har en base al precio unitario por mes (mes).

1.2. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DescripcinBajo la partida de Movilizacin y Desmovilizacin, se efectuar todo el trabajo requerido para transportar los equipos, herramientas y maquinaria de construccin al lugar de la obra y su posterior desmovilizacin, una vez terminada la obra, previa autorizacin de la Supervisin.

Equipo a Transportarse

El Residente antes de movilizar el equipo a obra, deber presentar la programacin respectiva para su aprobacin por el Supervisor, debiendo contener la informacin siguiente:

- Descripcin de equipos y maquinarias.- Requerimientos de HM previstas.- Potencia de Fbrica.- Potencia Actual.- Antigedad.- Peso.- Tiempo de Servicio.- Otras caractersticas propias de los equipos y maquinarias.

La aprobacin del equipo y maquinarias por parte del Supervisor, no relevar al Residente de su responsabilidad asegurar su mantenimiento y para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

Materiales y Herramientas

El Residente bajo su responsabilidad, asegurar la disponibilidad de todas las herramientas, aditamentos y materiales necesarios para el desarrollo normal de las actividades programadas durante todo el plazo de ejecucin de la obra.

Inspeccin

Para practicar la inspeccin del equipo por parte de la Entidad, el Residente deber tenerlo listo dentro del plazo estipulado antes de proceder a su movilizacin al lugar de la obra.

Ningn equipo que no llene los requisitos de la inspeccin ser transportado al lugar de trabajo. El hecho de que se haya inspeccionado y aprobado el equipo, no exonera al Residente de su responsabilidad en seleccionar el equipo que le permita completar el trabajo dentro del lmite de tiempo estipulado y con la calidad exigida por estas especificaciones.

El equipo que no cumpla con los requisitos de la inspeccin, deber ser sustituido o reparado inmediatamente, sin modificar el calendario de Movilizacin y menos el Programa de Obra.

Transporte

El Residente antes de iniciar el transporte del Equipo, bajo su responsabilidad, deber obtener las plizas de seguro necesarias, adems de tener conocimiento expreso de las condiciones fsicas, las vas y caminos de acceso al lugar de la obra.

El Residente deber disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y desembarque de su equipo, material y provisiones para que stos lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipacin a la fecha estipulada para dar inicio a los trabajos.

Medicin

Los costos de movilizacin y desmovilizacin se analizarn detalladamente y se expresarn en forma global de acuerdo al avance ejecutado.

Forma de Pago

Se pagar de acuerdo a los montos presupuestados los que incluirn todos los gastos necesarios para movilizar y desmovilizar los equipos de la obra.

Se valorizara hasta el 60% del monto Global de la partida una vez movilizados los equipos y maquinarias y el 40% restante, una vez efectuada la desmovilizacin o retiro.

1.3. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA: 3.60X2.40 M

Descripcin Se considera la fabricacin e instalacin de un cartel de Obra, de madera de acuerdo a las dimensiones, colores y leyenda proporcionados por la Supervisin. Se resaltar la siguiente informacin: Nombre, ubicacin y trabajos de la Obra; plazo de ejecucin, presupuesto aprobado.

Ejecucin

El Cartel ser colocado en un lugar visible desde los vehculos en trnsito. El montaje se realizar sobre dados de concreto empotrados en el terreno. Los parantes de soporte en la zona de empotramiento debern estar protegidos con brea y estarn provistos de clavos y alambre atortolado para asegurar una buena adherencia con el concreto.

Medicin y pago

Se valorizar una vez que se haya completado su instalacin en el lugar designado por la Supervisin.

1.4. MANTENIMIENTO DE CAMINO DE ACCESO

DescripcinEsta partida consistir en habilitar con maquinaria los accesos para el transporte de equipos, materiales y personal, al frente de trabajo. Se mantendrn estos accesos transitables durante todo el proceso de ejecucin.

Estas obras tendrn un mantenimiento bsico para asegurar su operatividad.

Medicin

Los costos relativos a la construccin de los accesos y su mantenimiento durante la ejecucin de la obra se analizarn detalladamente y se expresarn en Km y de acuerdo al avance ejecutado.

Forma de Pago

Se valorizara de acuerdo con el mantenimiento por km efectuado. El pago se efectuar de acuerdo al monto especificado en el presupuesto.

1.5. ELIMINACION DE VEGETACION ARBUSTIVA Y MATERIAL ORGNICO Descripcin

Esta partida consistir en desbrozar y limpiar los obstculos, arbustos, basura y todo material inconveniente para libre ejecucin de las obras proyectadas.

Las reas que deben ser desbrozadas y limpiadas bajo esta partida sern aquellas que especficamente sean estacadas en el terreno con la aprobacin del Supervisor. El Residente mantendr limpios todos los frentes de la obra y evitar la acumulacin de desechos y basuras, los cuales sern trasladados a los sitios de depsitos autorizados por la Supervisin.

Mtodo de Construccin

La operacin de desbroce y limpieza que hayan sido estacadas en el terreno y aprobadas por el Supervisor, sern efectuadas manualmente con personal, herramientas y equipos necesarios. El material inservible deber ser retirado fuera de las reas de operacin de los trabajos, para su posterior eliminacin. Se deber programar la ejecucin de esta partida con la oportuna anticipacin a los trabajos siguientes en los frentes inmediatos, de tal forma que no sea necesario repetir los mismos trabajos en la misma rea, salvo causas fortuitas o de fuerza mayor.

Mtodo de Medicin

El rea por la cual se pagar, ser el nmero de m especficamente estacadas en el terreno, siempre que se haya ejecutado todo el desbroce y limpieza a satisfaccin de la Supervisin.

Forma de Pago

La superficie tratada y ejecutada, ser pagada al precio unitario por m bajo la partida "Eliminacin de Vegetacin Arbustiva y material orgnico", entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa por toda mano de obra, herramientas y por imprevistos que se presenten, estando el Residente en la obligacin de efectuar estos trabajos.1.6. DESVIO DEL RIO

Descripcin

Consiste en el desvo provisional del cauce del canal de estiaje del ro con maquinaria, mediante la construccin de un pase que se iniciar aguas arriba con la finalidad de encauzar el caudal de estiaje distante del lugar donde se ejecutaran los trabajos.

Mtodo de MedicinEsta partida se metrar por Km de desvo.

Forma de Pago

Se cancelar al precio unitario por Km.1.7. TRABAJOS DE TOPOGRAFIA EN OBRA

DescripcinSe considera en esta partida, todos los trabajos topogrficos, planimtricos y altimtricos que son necesarios para el replanteo de las estructuras y el control topogrfico durante la ejecucin.Las plantillas de cotas, alineamientos, estacado, estacas auxiliares, etc. ser cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra una vez terminada, cumpla con los requerimientos y especificaciones del proyecto. Para tal efecto se utilizar teodolito, nivel topogrfico, miras, jalones y winchas. Los equipos debern estar en buen estado de conservacin y dispondrn de las certificaciones y calibraciones necesarias las cuales sern revisadas y aprobadas, si fuera el caso, por el Supervisor.

Procedimiento constructivo

El Supervisor aprobar la ubicacin de los BM y puntos de nivelacin propuestos por el Residente. A partir de los mismos se controlar el replanteo de ejes y cotas sealadas en los planos. Los BM se monumentarn con hitos de concreto debidamente identificados y sealizados para evitar confusiones o su destruccin. Los puntos de nivelacin consistirn en estacas de acero o de madera debidamente colocada y sujeta.

Medicin y Pago

La unidad de medida establecida para esta partida ser en mes realmente trabajado y se pagar de acuerdo al precio unitario establecido.

2.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1. EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO Alcance

Las excavaciones se refieren, al movimiento manual de todo material y de cualquier naturaleza, que debe ser removido para proceder a la conformacin de los elementos de concreto, como losas, muros, ua de proteccin, etc de acuerdo con los niveles, cotas y dimensiones que se sealan en los planos o las indicaciones del Supervisor.

Las cotas de fondo de cimentacin indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escrita del Supervisor si tal variacin fuese necesaria para asegurar la estabilidad y seguridad de la obra principal frente a socavacin.

Se considerar como material suelto, todo material que puede ser removido sin mayores dificultades por el pen agrcola, sin la utilizacin de maquinaria o aditamentos especiales (Ripper) explosivos. Dentro de este tipo de materiales estn las gravas, arenas, limos, los diferentes tipos de arcillas o piedras pequeas.

Comprende al movimiento de tierras que se ejecute por encima del nivel fretico, tal cual sea constatado por la Supervisin en el terreno durante la ejecucin de la obra.

Procedimiento constructivo

Deber tenerse especial cuidado en verificar las dimensiones de las excavaciones

En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavacin o nivelacin, se tendr la precaucin de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural adyacente a la ua o del fondo de la base de excavacin. Si este fuera el caso, las sobreexcavaciones sern rellenadas con material seleccionado debidamente humedecido y compactado.

El material extrado de la excavacin antes de ser utilizado, deber ser depositado en lugares convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavacin.

Todo material extrado que no sea utilizado como relleno y que sea conveniente para rellenos futuros, con la aprobacin de la Supervisin, deber ser empleado en lo posible en la ampliacin de terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo que no afecte la capacidad del cauce, la esttica de los accesos y la construccin de la obra.

Medicin

En los trabajos efectuados se considerar el volumen cuantificado en metros cbicos de la excavacin, indicado en los planos aprobados, la topografa del terreno natural superficial y el nivel del fondo de cimentacin. Los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavacin y las obras necesarias para su ejecucin, no sern considerados en los metrados; pero estarn incluidos en los anlisis de precios unitarios, si fuera el caso.

Forma de Pago

El pago de las excavaciones sern en conformidad con el precio unitario del presupuesto aprobado por metro cbico (m) de excavacin.

El precio unitario incluye, adems de los costos de mano de obra, materiales, y los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de las excavaciones y las obras de defensa necesarias para su ejecucin.2.2. EXCAVACION DE TIERRA BAJO AGUA Alcance

Estas excavaciones se refieren, al movimiento con maquinaria de todo material y de cualquier naturaleza por debajo del nivel fretico, que debe ser removido para proceder a la conformacin de los elementos de concreto, como losas, muros, ua de proteccin, etc de acuerdo con los niveles, cotas y dimensiones que se sealan en los planos o las indicaciones del Supervisor.

Las cotas de fondo de cimentacin indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escrita del Supervisor si tal variacin fuese necesaria para asegurar la estabilidad y seguridad de la obra principal frente a socavacin.

Procedimiento constructivo

Deber tenerse especial cuidado en verificar las dimensiones de las excavaciones

En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavacin o nivelacin, se tendr la precaucin de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural adyacente a la ua o del fondo de la base de excavacin. Si este fuera el caso, las sobreexcavaciones sern rellenadas con material seleccionado debidamente humedecido y compactado.

El material extrado de la excavacin antes de ser utilizado, deber ser depositado en lugares convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavacin.

Durante la ejecucin de las excavaciones el Residente tomar todas las medidas necesarias para mantener la excavacin libre de agua fluyente o depositada, cualesquiera que sean sus orgenes. Las aguas se evacuarn mediante drenajes, bombeo u otros medios y en cada caso el procedimiento ser sometido a aprobacin de la Supervisin.

El Residente instalar, mantendr y operar todos los drenajes, sistemas de bombeo y las obras, temporales o permanentes, que se requieran para conservar libres de agua las excavaciones durante el perodo de construccin. Asimismo, mantendr suficientes bombas de reserva para garantizar la continuidad de los trabajos.

Medicin

En los trabajos efectuados se considerar el volumen cuantificado en metros cbicos de la excavacin, indicado en los planos aprobados, la topografa del terreno natural superficial y el nivel del fondo de cimentacin. Los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de la excavacin y las obras necesarias para su ejecucin, no sern considerados en los metrados; pero estarn incluidos en los anlisis de precios unitarios, si fuera el caso.

Forma de Pago

El pago de las excavaciones ser en conformidad con el precio unitario del presupuesto aprobado por metro cbico (m3) de excavacin.2.3. RELLENO CON MATERIAL PROPIO Alcances

Se refieren al movimiento de tierras ejecutado para la conformacin de terraplenes y/o rellenos de espaldones de muros.Estos trabajos pueden ser con material propio, proveniente de las excavaciones, del cauce del ro o con material de cantera o prstamo. Se considerar como relleno en seco aquel que se ejecuta por encima del nivel de aguas, el cual debe ser constatado por el Supervisor en el terreno durante la ejecucin de la obra. Procedimiento

Antes del inicio de los trabajos, el Supervisor verificar y aprobar el trazo y replanteo del relleno efectuado por el Residente mediante equipos y controles topogrficos, seccionamientos cada 20 metros y utilizacin de estacas de madera.

Concluidos los trabajos de limpieza del rea seleccionada se proceder a efectuar los rellenos necesarios en forma manual hasta alcanzar los niveles y formas geomtricas indicadas en los planos.

El Residente deber colocar niveles de referencia e hitos relativos a la obra en ejecucin, fuera del rea de trabajo de la plataforma, que despus de ser verificados y aprobadas por el Supervisor debern ser adecuadamente protegidas y mantenidas.

Todo material usado deber cumplir con los requisitos indicados en el Proyecto y provendrn de la excavacin debidamente aprobados, de calidad aceptable a juicio del Supervisor y no contendr material orgnico ni elementos inestables o de fcil alteracin.

El relleno se ejecutar hasta los niveles establecidos, teniendo en cuenta los asentamientos que pudieran producirse; deber ser convenientemente compactado por medios mecnicos con compactadora manual y en capas horizontales cada 0.15 m de espesor, de modo que sus caractersticas mecnicas sean similares o superiores a las del terreno primitivo. Medicin

Se cuantificar el volumen realmente colocado y compactado en metros cbicos (m) a travs de la elaboracin de perfiles topogrficos del terrapln con seccionamientos cada 20 metros.

Forma de Pago

El pago se har en base al precio unitario por metro cbico (m) de relleno con material propio.

El precio unitario presupuestado y aprobado, incluye adems del costo de equipo, mano de obra, herramientas, explotacin y transporte, etc., los mayores volmenes de material de relleno necesarios por esponjamiento y el relleno para las excavaciones por estabilidad.

3.0. CONCRETO

Bajo este rubro se considera el concreto para solados, zapatas, muros, estribos, losa de maniobras, losa armada, ciclpeos y otras obras menores.

Descripcin

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, de acuerdo con los diseos de mezcla establecidos a fin de obtener un concreto de las caractersticas especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificacin de los componentes de la mezcla se har preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobar en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material defectuoso.

Ejecucin

La correcta ejecucin de las obras de concreto deber ceirse a las especificaciones siguientes:

A) DE LOS MATERIALES

- Cemento

Todos los tipos de concreto, a menos que se especifiquen otra cosa, usarn cemento Portland Normal Tipo V, ASTM-C150, el que debe encontrase en perfecto estado en el momento de su utilizacin. Deber almacenarse en ambientes apropiados que lo protejan de la humedad, ubicndose en los lugares adecuados. Los envos de cemento se colocarn por separado; indicndose en carteles la fecha de recepcin de cada lote para su fcil identificacin, inspeccin y empleo de acuerdo al tiempo.

El Residente deber certificar la antigedad y la calidad del cemento, mediante constancia del fabricante, la cual ser verificada peridicamente por el Supervisor, en ningn caso la antigedad deber exceder de 3 meses

La dosificacin mnima de cemento para cada tipo de concreto se detalla en la siguiente tabla:Resistencia fc kg/cm2Tamao mximoEmpleo

2101 Estructuras armadas

2101 Estructuras y canales

1751 1/2Solados

- Agua

El agua a emplearse en la mezcla deber ser clara, limpia, exenta de aceites, cidos, lcalis o materia orgnica, no deber ser salubre y deber cumplir con las normas AASHTO T-26.

- Agregados

EL AGREGADO FINO, ser arena natural o procedente de la trituracin de piedras, limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgnicas. La arena deber cumplir con la granulometra adecuada indicada ms adelante. La cantidad de sustancias dainas no exceder los lmites indicados en la siguiente Tabla:

MaterialesPorcentaje en peso

Arcillas o terrones de Arcilla1%

Carbn y lignito1 %

Materiales que pasan la malla N 2003 %

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, lcalis, granos recubiertos, pizarra y partculas blandas y escamosas no debern exceder de los porcentajes fijados para ellas en las Especificaciones ASTM.

El agregado fino ser de granulometra uniforme debiendo estar comprendida entre los lmites indicados en la siguiente tabla:

MallaPorcentaje en peso que pasa

3/8100

N 495-100

N 880-100

N 1650-85

N 3025-60

N 5010-30

N 1002-10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se har una comprobacin del Mdulo de Fineza de dicho agregado, con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio, de todas las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1 Los agregados finos de cualquier origen, que acusen una variacin del mdulo de fineza, mayor a 0.20 en ms o menos, con respecto al mdulo de fineza de las muestras representativas del diseo de mezclas aprobado, sern rechazados o podrn ser aceptados sujetos a los ajustes en las proporciones del diseo del concreto.

EL AGREGADO GRUESO, consistir de piedra partida, grava o canto rodado (confitillo), o cualquier otro material inerte aprobado con caractersticas similares o combinaciones de stos. Deber ser duro, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a la superficie, debiendo cumplir con la Norma ASTM C-33.

La cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la siguiente tabla:

MaterialesPorcentaje en peso

Fragmentos blandos5%

Carbn y lignito1 %

Arcilla y terrones de arcilla0.25 %

Material que pasa por la malla N 2001%

Piezas delgadas o alargadas (*)10 %

(*) Longitud mayor que 5 veces el espesor promedioEl tamao mximo del agregado grueso, no deber exceder los 2/3 del espacio libre entre barras de la armadura

El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distancias unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

El agregado ciclpeo consistir en piedras grandes, duras, estables y durables, con una resistencia ltima mayor del doble de la exigida para el concreto que se va ha emplear. Su dimensin mxima no ser mayor de 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materias de cualquier especie pegadas a su superficie. De preferencia, la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante. El Residente proporcionar al Supervisor, previamente a la dosificacin de las mezclas, los certificados de calidad de los agregados, los que sern verificados peridicamente.

El Residente podr proponer a la Supervisin para su aprobacin, la utilizacin de aditivos en sus diferentes usos, con la finalidad de mejorar los trabajos de concreto.

B) METODOS DE CONSTRUCCION

La correcta ejecucin de las obras de concreto deber ceirse a las especificaciones siguientes:

Diseo de Mezclas

El Residente previamente a la fabricacin del Concreto, deber efectuar el diseo de mezclas para cada uno de los tipos de concreto a utilizarse en la obra, estos diseos debern garantizar una buena resistencia promedio de las pruebas o sea, superior al 15% de la resistencia especificada.

Mezclado

El mezclado de los componentes del concreto se har exclusivamente a mquina. El equipo de mezclado a utilizarse deber contar con la aprobacin del Supervisor antes de su empleo.

Todo el concreto de la tanda deber ser extrado del tambor antes de introducir la siguiente tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirn en el tambor siguiendo el orden que se indica, si no hubiera otra indicacin del Supervisor.

1.- 10% del volumen del agua.

2.- Grava, Cemento y Arena.

3.- El resto del agua.

El tiempo de mezclado no ser menor de un minuto ni mayor de 5 minutos. Las mezcladoras estarn equipadas con un dispositivo cronomtrico aprobado, para el control de este tiempo, as como deber disponerse del personal necesario para el control estricto de la cantidad de agua de la mezcla y los dems componentes.

Antes del transporte y colocado del Concreto, el Residente deber asegurarse que el asentamiento, apariencia de la mezcla y tiempo de su preparacin sea el adecuado, debiendo obtenerse la aprobacin del Supervisor. En caso de no cumplir con los requisitos el Supervisor deber rechazar esta mezcla.

Transporte

Para el transporte, el Residente deber proponer sus mtodos adecuados y convenientes, teniendo en cuenta que en ningn caso tenga ms de 30 minutos entre su preparacin y colocacin, evitando la segregacin, prdida de materiales y caractersticas de la mezcla.

Colocacin

Las formas estarn limpias de todo material extrao antes de ejecutar el colocado del concreto.

El Concreto deber ser colocado evitando la segregacin de sus componentes, permitindose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas neumticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales. No se aceptarn para el llenado, concretos que tengan ms de 30 minutos de preparados, hacindose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato debern haber mantenido un proceso de agitacin adecuada hasta su utilizacin, siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Al depositar el concreto en los encofrados, inmediatamente despus deber ser convenientemente compactado, para lo cual se usarn aparatos a vibracin interna de frecuencias no menores de 6000 vibraciones por minuto. El Residente dispondr de un nmero suficiente de vibradores. En llenado de elevaciones, la altura no deber exceder de 3.00 m.

Si en caso de emergencia es necesario suspender la colocacin del concreto antes de completar una seccin, ser necesaria la colocacin de llaves de unin adecuadas, previa aprobacin del Supervisor y la junta de construccin deber ser tratada como se describe ms adelante.

Preferentemente el colocado del concreto deber efectuarse en el da, salvo que el Residente dote de suficiente iluminacin al rea de trabajo que garantice la buena ejecucin de los trabajos, para lo cual debe obtener la aprobacin del Supervisor.

Todos los vaciados debern tomar todas las provisiones del caso a fin de eliminar el agua circundante en el rea de trabajo.

Juntas de Construccin

Las juntas de construccin estarn localizadas donde se indique en los planos respectivos o en su defecto donde lo apruebe el Supervisor. Las juntas debern ser perpendiculares a las lneas principales de fatiga y en general estarn ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mnimo. En las juntas de construccin horizontales, se colocarn listones de 2 cm de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para dar lneas rectas a las juntas.

Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de construccin debern ser enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el Supervisor para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables, adems debern ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en agua hasta su saturacin, conservndolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.

El concreto de la sub-estructura ser colocado de tal manera que todas las juntas de construccin sean horizontales y si es posible, que no queden visibles en la estructura terminada. Cuando se necesiten juntas de construccin verticales, las barras de refuerzo debern ser extendidas a travs de la junta, de tal manera que la estructura resulte monoltica; adems de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentaduras en las superficies.

Acabado

Toda la superficie de concreto ser convenientemente acabada ya que no se aplicar tarrajeo a ninguna superficie.

Para superficies visibles el terminado ser caravista y si fuera el caso el Residente deber considerar un pulido efectuado con herramientas alisadoras, chorro de arena o mquina de pulido por abrasin para lograr una superficie conveniente. Ser el Supervisor quien apruebe el tipo de terminado conseguido.

Curado y Proteccin

La superficie de concreto ser conservada permanentemente hmeda, durante 7 das por lo menos despus de la colocacin del concreto si es usado Cemento Portland Tipo I. Alternativamente el Residente podr utilizar otros mtodos de curado, mediante aditivos qumicos previa autorizacin del Supervisor.

El curado se iniciar tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto, y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Todas las dems superficies, que no hayan sido protegidas por encofrados, sern conservadas completamente mojadas, ya sea rocindoles agua o por medio de yute mojado, esteras de algodn u otros tejidos adecuados hasta el final del perodo de curado.

Dosificacin de mezclas de concretoLa determinacin de la proporcin de agregados, cemento y agua del concreto se realizar mediante mezclas de prueba, de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajo, impermeabilidad, resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Se debe asegurar que el promedio de cualquier grupo de 3 pruebas consecutivas de resistencia sea igual o mayor que la resistencia (fc) y no ms del 10 % de las pruebas individuales de resistencia tendrn valores menores que la resistencia especificada. Pruebas

El Residente dispondr y presentar al Supervisor solicitando su aprobacin de las pruebas por cada tipo de concreto, as como el nmero de muestras por cada tipo y estructura para el ensayo en laboratorio de resistencia a la rotura a compresin, rompindose a los 7 das, a los 14 das y a los 28 das. Esta resistencia no podr ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva, debiendo cumplirse con los requerimientos de las normas respectivas.

C) CIMENTACIONES Y MUROS Generalidades

Se refieren a la construccin de las zapatas y muros segn lo establecido en los planos aprobados.

Ejecucin

La cota de cimentacin y muros indicada en los planos est definida, debiendo estas ser verificadas y confirmadas en obra por el Supervisor. Las cimentaciones se construirn estrictamente de acuerdo a los planos despus de verificadas y aprobadas.Todas las cimentaciones y muros sern encofradas para su llenado, no pudiendo verterse concreto contra las paredes de las excavaciones.

La ejecucin de las cimentaciones y muros deber ceirse a las especificaciones anteriormente descritas. La altura de los cuerpos parciales en que se efectuarn el llenado no deber exceder de 3.00 m. debindose asegurarse el compactado del concreto especialmente en las partes inferiores de las formas.

Previamente a la ejecucin de las Cimentaciones y muros, se deber nivelar la superficie de cimentacin con un Solado de Concreto Simple.

D) LOSAS Las losas, se construirn estrictamente de acuerdo a los planos, debiendo efectuarse el llenado por dos (2) frentes y en forma simtrica.

Antes de ser colocado el Concreto debern ser inspeccionados los encofrados y la armadura de refuerzo para cerciorarse que estn en su ubicacin correspondiente y para que la losa de concreto resultante sea de las dimensiones estipuladas en los planos con las consideraciones de bombeo y contraflecha.

Mtodo de Medicin

Se considerar como volumen de concreto aquel que se deposite en los encofrados siguiendo estrictamente los alineamientos de los planos.

Forma de Pago

El pago de concreto se har en base al precio unitario por metro cbico (m) de concreto. Dicho precio incluir el de los materiales colocados en obra de las operaciones de mezclado, llenado, confeccin de juntas de construccin, acabado, curado y la obtencin de las muestras necesarias.4.0. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Alcances ENCOFRADOSern construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo.

Debern ser adecuadamente fuertes, rgidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y compactacin del concreto, sin sufrir ninguna deformacin, flexin o daos que afecten la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados sern construidos para producir concreto en forma, dimensiones y elevaciones requeridas en los planos. Los encofrados de muros y losas expuestas a la vista debern ser con planchas de triplay, de manera que las marcas dejadas por el encofrado sean simtricas y sea conforme a las lneas generales de la estructura. No se permitirn los parchados de paneles de encofrados. Sern construidos de tal manera que no escape el mortero por las uniones cuando el concreto sea vaciado. Cuando sea necesario el calafeteado, este ser aprobado por el Supervisor.

El diseo e ingeniera de los encofrados as como la construccin ser de responsabilidad del Residente. Todas las esquinas y aristas de las estructuras sern biseladas con chafln de 2 cm x 2 cm. La superficie interior de todos los encofrados sern limpiadas de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extraas, y ser cubierta con un aceite probado que no manche el concreto antes de que sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo, de tal manera que facilite el desencofrado pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie del concreto.

DESENCOFRADO

Los encofrados sern retirados lo ms pronto posible de manera de proceder a las operaciones de curado, debindose asegurar que haya transcurrido un tiempo tal que evite la produccin de daos al concreto.

El Tiempo de desencofrado ser fijado en funcin de la resistencia requerida, del comportamiento estructural de la obra y de la experiencia del Residente, quin asumir la plena responsabilidad sobre estos trabajos.

Mtodo de medicin

Una vez colocados los distintos encofrados, antes de efectuar los vaciados del concreto, la Supervisin los inspeccionar con el fin de aprobarlos, prestndose especial atencin al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y los arriostres.

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Base de pagoEl precio unitario de esta partida comprende el suministro de materiales, mano de obra, equipos y servicios para ejecutar y colocar las diferentes formas de encofrado de madera, incluye el desencofrado o retiro del encofrado en el lapso que se establezca en las especificaciones tcnicas.5.0. ACERO ESTRUCTURAL

Suministros e instalacinSe deber suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de refuerzo necesarias para completar las estructuras de concreto armado.Todas las varillas de refuerzo se conformarn a los requisitos de la especificacin ASTM 615 para varillas de acero grado 60, fy = 4,200 kg/cm2.

Las varillas de acero de refuerzo sern habilitados en taller o en el campo. El Residente ser el nico responsable del detalle, suministro, doblado y colocacin de todo acero de refuerzo. Antes de efectuar la colocacin de las varillas, la superficie ser limpiada de todos los xidos y escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia extraa. Despus de la colocacin, las varillas de refuerzo se mantendrn en condiciones de limpieza hasta que estn totalmente empotradas en concreto. Todos los detalles y habilitacin sern efectuadas de acuerdo a los requisitos de las especificaciones ACI 135. Todos los anclajes y traslapes de las varillas satisfacern los requisitos de la especificacin ACI 315.

Antes y despus de la colocacin, las varillas de refuerzo se mantendrn en condiciones de limpieza hasta que estn totalmente empotradas en concreto. Las varillas sern colocadas con precisin y firmemente aseguradas en su posicin de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

ToleranciasLas tolerancias para acero de refuerzo sern las siguientes:

Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirn los siguientes requisitos para tolerancia de fabricacin:

Longitud de corte : +/- 2.50 cm

Estribos : +/- 1.50 cm

Dobleces : +/- 0.50 cm

Las varillas sern colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto a la superficie : +/- 0.50 cm

Espaciamiento mnimo de varillas : +/- 0.50 cm

Varillas superiores en losas y vigas : +/- 0.50 cm

Miembros de 8 de profundidad o menos : +/- 0.25 cm

Miembros de ms de 8 pero inferior a 24 : +/- 1.50 cm

Miembros de ms de 24 de profundidad : +/- 2.50 cm

Las varillas pueden moverse segn sea necesario, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero o materiales empotrados. Si las varillas se mueven ms de un dimetro o lo siguiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicacin de las varillas estar a aprobacin por la supervisin. Mtodo de medicin

La unidad de medida es el kilogramo (kg) de acero suministrado, habilitado y colocado en su posicin final de la estructura.

Base de pagoEl precio unitario de esta partida comprende el suministro, habilitacin y colocacin del acero; mano de obra y herramientas.

6.0. JUNTAS

6.1. JUNTAS DE CONSTRUCCION

Es toda superficie resultante de una interrupcin en el vaciado, de suficiente demora, como para que el concreto haya endurecido y no permita la entrada del vibrador

En el curso del vaciado se tomarn las medidas necesarias para que la superficie de la junta de construccin resulte lo ms llana y uniforme posible, durante el fraguado inicial, pero antes del endurecimiento definitivo ( en general dentro de la media hora y una hora despus del vaciado) la superficie de la junta tendr que ser limpiada con chorros de agua y/o aire comprimido, a fin de eliminar el mortero superficial, de las partes movedizas y descubrir los agregados gruesos pero sin removerlos.En el caso que no se haya podido efectuar el lavado inicial antes del endurecimiento definitivo, se eliminar con cincel el mortero superficial y las partes sueltas hasta descubrir los agregados gruesos y se ejecutar el lavado superficial antes de reiniciar las operaciones. No se admitirn juntas de construccin en otro lugar que los indicados por la Supervisin.6.2. JUNTAS ASFALTICASComprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y la ejecucin de las operaciones necesarias para rellenar las juntas en las estructuras de concreto existente y a lo indicado en los planos.

Todas las juntas a rellenar sern de 2.5 cm de ancho y espesor igual a 1/3 del espesor de los muros y/o losas de concreto. Las juntas sern rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y asfalto en una proporcin de peso arena : asfalto = 5:1, pudindose emplear asfalto industrial o asfalto lquido RC-250.

Antes de proceder al relleno, todas las superficies que estarn en contacto con el relleno asfltico deben estar perfectamente limpiadas y luego se les aplicar una capa de imprimacin constituida por una mezcla de asfalto RC 250 y kerosene industrial, con una proporcin en volumen asfalto : kerosene de 5:1. Mtodo de medicin

La unidad de medida es el metro lineal (ml) de junta colocada.

Base de pagoEl precio unitario de esta partida comprende el suministro de materiales, preparacin y colocacin de la junta asfltica.

6.3. JUNTAS WATER STOP Comprende el suministro de materiales, mano de obra para la colocacin de sello de water stop de jebe neopreno entre los elementos de concreto de los muros y obras de arte, de acuerdo con las dimensiones y disposicin dispuesto en los planos respectivos o segn instrucciones del Supervisor, con la finalidad de impermeabilizar las juntas de contraccin o dilatacin.

Los sellos sern colocados empotrados en el concreto por ambos lados y a lo largo de toda la longitud de la junta, mediante el uso de clips de sujecin.

Mtodo de medicin

La unidad de medida es el metro lineal (ml) de water stop colocado.

Base de pagoEl precio unitario de esta partida comprende el suministro y colocacin del water stop.

8.0. CARPINTERA METALICAAlcancesLas presentes especificaciones tcnicas determinan los alcances para la fabricacin y suministro de las compuertas metlicas tipo ARMCO, rejillas metlicas, miras limnimtricas y perfil U para ataguas asimismo las condiciones tcnicas de la fabricacin y las pruebas de instalacin.El proveedor deber disear, suministrar, transportar, montar y probar las compuertas metlicas deslizantes, rejilla, perfil U para ataguas y miras limnimtricas, requeridas por la obra. Tambin desarrollar la ingeniera de detalle para la fabricacin, montaje y operacin de estos elementos.Las compuertas metlicas son del tipo ARMCO o similar y toman en cuenta las cargas estticas y dinmicas a las que sern sometidas estas estructuras, siendo sus principales elementos:

Marco fabricado en perfil de acero estructural A-36 del tipo canal

Hola fabricada de plancha de acero estructural A-36 de de espesor, con refuerzos horizontales de canales, segn diseo y soldados a la hoja de la compuerta.

Mecanismo de Izaje del H o HB.Las Normas tcnicas a respetar en la fabricacin de compuertas son las siguientes:

ASTM A-36 : Especificaciones para acero estructural.

ASTM A-233 : Especificaciones para electrodos de soldadura en arco para fierro dulce.

ASTM A-307 : Especificaciones para pernos y tuercas estndar de bajo contenido de carbono, roscados interna y externamente.

ASTM A-501 : Especificaciones para tubos de acero al carbono en costura.

SAE -. 62 : Especificaciones para bronce.

SAE 1060 : Especificaciones para acero.

ASTM A-48 Clase 30 : Especificaciones para fierro fundido.

ANSI B-1.8, 1977 : Especificaciones para rosca CAME de uso general.

La soldadura ser con electrodos de las serie E-60XX o E-70XX.

El proceso de pintura considera lo siguiente:

Arenado al blanco.

Dos manos de pintura epxica.

El Residente comunicar al Supervisor la llegada de estos equipos a la obra, quedando a su disposicin para la inspeccin previa antes del montaje.Las pruebas de los equipos hidromecnicos tanto en seco como con carga seguirn las recomendaciones del fabricante y las consideraciones establecidas para operaciones de estas estructuras. El proveedor deber garantizar los equipos suministrados contra defectos de fabricacin y por la calidad de los materiales. Se obliga por tanto a la sustitucin de los componentes con defectos dentro del periodo de garanta dada, excepto en caso de desgaste natural, operacin errnea y/o mantenimiento incorrecto.

Mtodo de medicinLa unidad de medida ser la establecida para cada elemento metlico establecido en el presupuesto aprobado ( compuertas y rejilla = unidad, perfil U = ml)..

Bases de PagoSe cancelarn los metrados ejecutados y probados segn cada elemento metlico.