ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

201
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las presentes Especificaciones Técnicas complementan las Normas Técnicas Peruanas, aprobadas por el nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, las cuales deberán ser cumplidas por los ingenieros que ejecutarán la obra de redes de agua potable y alcantarillado de la zona. Las siguientes especificaciones técnicas forman parte del proyecto y comprenden el suministro de materiales, equipos, herramientas y mano de obra, así como los procedimientos constructivos y formas de pago que deben ser aplicados. Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos y en caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto los planos tendrán la primera prioridad, las especificaciones técnicas la segunda y finalmente los metrados; de tal forma que las obras se ejecuten en su totalidad aunque estas figuren en un solo documento. Las especificaciones técnicas de los elementos que conforman el proyecto son las siguientes: 01. OBRAS PROVISIONALES 01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA DE 3.60 x 2.40m

description

ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Transcript of ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Page 1: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las presentes Especificaciones Técnicas complementan las Normas Técnicas Peruanas,

aprobadas por el nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, las cuales deberán ser

cumplidas por los ingenieros que ejecutarán la obra de redes de agua potable y

alcantarillado de la zona.

Las siguientes especificaciones técnicas forman parte del proyecto y comprenden el

suministro de materiales, equipos, herramientas y mano de obra, así como los

procedimientos constructivos y formas de pago que deben ser aplicados.

Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos y

en caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto los planos tendrán la

primera prioridad, las especificaciones técnicas la segunda y finalmente los metrados;

de tal forma que las obras se ejecuten en su totalidad aunque estas figuren en un solo

documento.

Las especificaciones técnicas de los elementos que conforman el proyecto son las

siguientes:

01. OBRAS PROVISIONALES

01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA DE 3.60 x 2.40m

a) Generalidades:

Consiste en la adquisición del Cartel de Obra donde se indicarán los aspectos relacionados a la ejecución de obra como: Entidad contratante, ejecutor, tipo de obra, monto y plazo de ejecución.

b) Ejecución:

Se realizara la adquisición del Cartel según el modelo de diseño particular establecido por la Municipalidad.

Page 2: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

c) Mediciones:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en m2.

d) Forma de Pagos:

Se pagará por metro cuadrado.

01.02 CASETA PARA ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA

a) Descripción:

Los planos de la construcción temporal o provisional, deberá ser

presentado a la supervisión para su aprobación tanto de las áreas como su

ubicación dentro de la obra. La caseta de Guardianía prefabricada en

madera y triplay u otros materiales livianos que permitan y faciliten el

montaje y desmontaje en corto plazo.

El constructor presentará un plano en detalle de las mismas. Al finalizar

los trabajos todas las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo

quedar limpia y libre de desmonte toda el área que utilizó para tal fin.

b) Método de Medición:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y

se medirá por el total en m2.

c) Bases de Pago:

El pago se efectuará en m2. Al precio unitario de contrato.

01.03 SEÑALIZACION DE DESVIOS DE TRANSITO (LETREROS)

a) Descripción:

Page 3: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Contempla la totalidad de las señales temporales que sean necesarias

incorporar, para que se asegure el adecuado desvío del tránsito durante la

ejecución de los trabajos a cargo del Contratista. Así también contempla

el plan de desvío para su mejor funcionamiento del tránsito.

01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

a) Descripción:

La movilización y desmovilización de equipos y herramientas, consiste

en el traslado del equipo y maquinaria que va a ser utilizada en la obra.

El material será transportado en camiones, tráileres y camiones de

plataforma. El Contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo

el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar su

organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal,

equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el

proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del

cronograma de avance. El sistema de movilización debe ser tal que no

cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de servicios, otros.

02. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.01 RED MATRIZ DE AGUA

2.01.01 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO RED DE AGUA

a) Descripción:

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación

precisa, las medidas y ubicación de todos los elementos que existan en

los planos, sus niveles y alineamientos, así como definir sus linderos y

establecer marcas y señales fijas de referencia.

Page 4: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

b) Procedimiento:

El Contratista procederá al replanteo general del proyecto, para lo cual

utilizará equipos topográficos y personal especializado. Los ejes deben

ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas, balizas o

tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma

permanente, mediante hitos de concreto.

c) Medición y forma de pago:

La medición y pago se hará por metro lineal (ML), el costo unitario

incluye el pago por materiales, mano de obra, equipo, herramientas y

todo imprevisto que sea necesario para la ejecución completa de la

partida.

02.01.01.03 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD

a) Descripción:

Se deberá informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en

el trabajo y las medidas de control que se deberán seguir, como así

también se deberá impartir la formación necesaria para la realización de

cada tarea.

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de

personas que no trabajen en ella. Se crearán accesos seguros a las zonas

de trabajo.

Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de

acuerdo con la norma colocándose carteles, o señales que indiquen los

riesgos presentes.

Se verificará la existencia de indicaciones de advertencia (como por

ejemplo: uso obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de

seguridad, uso obligatorio de cinturón de seguridad, peligro contacto con

Page 5: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

la corriente eléctrica, peligro caída de objetos, peligro caída al vacío, etc.)

en lugares de buenas visibilidad para el personal.

Como protecciones contra la caída de personas se usarán, según el caso,

cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas, barandas de un metro

de altura, con travesaños intermedios y zócalos y protecciones colectivas

constituidas por redes.

Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente

iluminadas.

Para la seguridad vehicular y peatonal EL CONTRATISTA deberá tener

una adecuada Señalización, los cuales deberán ser adecuadamente

colocados en forma muy visible en cada uno de los lugares donde se

ejecutarán los trabajos. Cualquier situación que origine daños o

accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección señalada,

será de responsabilidad de EL CONTRATISTA y se aplicarán las

penalidades respectivas.

El cerco de malla es un elemento especial, conformado por una malla de

polietileno de alta densidad, incluyendo aditivos para la protección a los

rayos UV; su color es naranja, y la dimensión en cuanto su altura mínima

es de 1.00m e ira asegurada en postes de madera pintados colocados cada

2.40m o de las mismas tranqueras.

Su empleo es obligatorio, e ira a ambos bordes de aquellas zanjas

excavadas que superan los 2.00m de profundidad y que se encuentra en

zonas urbanas de tránsito peatonal fluido.

b) Medición y forma de pago:

El trabajo ejecutado se medirá y pagara por ml de cerco de malla que se

cumpla con lo especificado.

02.01.01.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES P/CINTAS DE SEGURIDAD C/4M

Page 6: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

a) Generalidades:

Para permitir fácilmente el tránsito público, a través o alrededor de las

obra y donde lo ordenase el Ingeniero, el contratista deberá proveer y

mantener señales de tránsito, luces, banderas, guardianes y otras hasta

que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro. Donde

sea necesario cruzar zanjas abiertas, el contratista colocará pases

apropiados para peatones o vehículos según sea el caso. Esta partida

comprende la fabricación e instalación en obra de barreras

confeccionadas con madera a ser colocadas en los ingresos a las avenidas

donde se están realizando los obras de saneamiento. Deberán ser pintadas

con pintura fosforescente, los colores deberán ser autorizados por el

Supervisor, dichas barreras evitarán el ingreso de vehículos mayores y

menores ajenos a los trabajos de la obra. Contempla la totalidad de las

acciones que serán necesarias adoptar, para que se asegure el

mantenimiento del tránsito durante la ejecución de los trabajos a cargo

del Contratista.

2.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO A PROM=0.80M A MAX=<2.00M

a) Descripción:Como regla general no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. A menudo,

Page 7: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo: Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea. Se evita la rotura del talud de la zanja. Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. Reducción de peligros para tránsito y trabajadores

b) Material Excavado:

Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería. Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen válvulas, hidrantes, etc.

02.01.02.02 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA A TODA PROFUNDIDAD

a) Descripción:

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior.

Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.

Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 15 cm.

Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas.

No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior.

Es fundamental brindar a la tubería PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

Page 8: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

02.01.02.03 COLOCACION DE CAMA DE APOYO C/ARENA FINA e=0.20 M

Descripción:

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor de 20 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería.

02.01.02.04 RELLENO CON ARENA PARA PROTECCION DE TUBERIA

a) Descripción:

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la tubería.

Por ser una tubería flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables.

Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación.

Page 9: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0 m como mínimo en zonas de tráfico corriente y de 1.2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo.

02.01.02.05 RELLENO COMPACTADO CAPAS e=0.15M C/MATERIAL PROPIO

DEFINICIÓN:

Se refiere a la primera capa de relleno de las tuberías colocadas en las zanjas con

materiales seleccionadas.

ESPECIFICACIONES:

Esta partida se ejecutará luego de que se haya realizado y que haya sido

aprobada la prueba hidráulica.

En cambios de dirección y accesorios o tramos de tubería de agua que el

Ingeniero Inspector crea conveniente se anclará a fin de evitar desplazamiento.

Para el efecto deber usarse dados de concreto pobre.

Esta partida se ejecutará luego de que se haya realizado y que haya sido

aprobada la prueba hidráulica.

Esta operación debe ser cuidadosamente supervisada y nunca debe ser

considerada como una simple acción de empuje del material excavado al interior

de la zanja.

El material para el relleno con este material no será menos de 20 cm. por encima

de la clave del tubo, será material selecto (arena) libre de materia orgánica o

material excavado y tamizado libre de piedras, contando además con una

humedad optima y densidad correspondiente.

El relleno lateral, se hará en una capa hasta el nivel del diámetro horizontal del

tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa

previamente humedecida para tener una mejor consolidación.

Page 10: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

El relleno medio se efectúa en capas de 10 cm. hasta alcanzar una altura de 20

cm. arriba de la clave del tubo (2do relleno). Se empleara material selecto o

tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.

UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:

El relleno de zanjas se mide en metros lineales (M3) y el pago se hará multiplicando la longitud ejecutada por el costo unitario de esta partida.

02.01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A 2.5 KM DE LA OBRA

DEFINICIÓN

Se refiere a eliminación del material sobrante de los rellenos de las estructuras

construidas.

ESPECIFICACIONES:

La eliminación del material proveniente de las excavaciones y que exceda de lo

utilizado en el relleno y la nivelación luego de vaciar las estructuras de concreto

que se encuentran por debajo del nivel del terreno, se eliminará a una distancia

no menor de 2.5 Km metros acomodando de tal manera que no altere el medio

natural.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición se hace en metros cúbicos (M3) .El pago se hará multiplicando el

volumen total por el costo unitario de acarreo de material excedente de los

presupuestos considerados.

2.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EN RED MATRIZ

02.01.03.01 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF AGUA ISO 16422 C-10 DN 75MM INC. ANILLO

Page 11: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

02.01.03.02 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF AGUA ISO 16422 C-10 DN 50MM INC. ANILLO

02.01.03.03 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF AGUA ISO 16422 C-10 DN 25MM INC. ANILLO

02.01.03.04 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF AGUA ISO 16422 C-10 DN 19MM INC. ANILLO

GENERALIDADES:

Las uniones y transiciones a utilizar para complementar las líneas de tubería de

PVC, deben ser suministradas por el mismo proveedor de las tuberías. Podrán

utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de

la misma clase de la tubería como mínimo. Deberá presentarse certificación del

material. Estos accesorios deberán estar provistos de sus anillos de jebe,

correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.

FORMA DE MEDICIÓN:

La cantidad de tuberías serán medidas por metro lineal (ML), verificadas en el

terreno.

FORMA DE PAGO:

El pago se hará por metro lineal de tubería instalado, y según precio unitario del

contrato.

02.01.03.05 PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. 75MM EN RED MATRIZ

02.01.03.06 PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. 50MM EN RED MATRIZ

02.01.03.07 PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. 25MM EN RED MATRIZ

02.01.03.08 PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. 19MM EN RED MATRIZ

Page 12: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

PRUEBAS HIDRÁULICAS:

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los

trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de

retenida y carga. A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba

parcial y la prueba final.

PRUEBA PARCIAL:

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén

colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que

debe llevar la instalación, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión

interna, por tramos de 300 a 500 m, como máximo en promedio.

El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando descubiertas y

bien limpias todas las uniones. El tramo en prueba se llenará de agua empezando

del punto de mayor depresión de manera de asegurar la completa eliminación del

aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en prueba debe quedar

lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la

prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la

tubería. Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se

llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión

será mantenida mientras se recorre la tubería y se examinan las uniones, en sus

dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido).

Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de

comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe

mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de

aumento en la presión. La presión mínima de comprobación para servicios de

presión normal de trabajo, será de 10 kilos por centímetro cuadrado. Se

considerará como presión normal de trabajo, la presión media entre la máxima y

la mínima de la instalación.

Page 13: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

En nuestro medio, y mientras no se determine lo contrario dicha presión será

equivalente a 4.8 kilos por centímetros cuadrados y la presión mínima de

comprobación a la que debe someterse la instalación, será equivalente a una y

media (1-1/2) veces la presión normal de trabajo. La prueba se considerará

positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se

repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

PRUEBA FINAL TOTAL:

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de

riego, descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el

aire, antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente

empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo

por los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que estas bocas, no dejen

escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más

baja. En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre

presión; pero si será indispensable someterla a la presión normal de trabajo y

luego a la presión estática o sea, a la máxima presión normal a la que puede

someterse la tubería.

Page 14: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

DESINFECCIÓN DE LAS TUBERÍAS:

Page 15: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicios, serán completamente

desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente

especificación.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo

mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a

efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de

cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán

operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto

con la solución del cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e

inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm. de cloro. Se podrá

utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de

preferencia:

Cloro liquido

Compuestos de cloro disuelto con agua

Para la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por

medio de un aparato clorador de solución, o cloro directamente de un cilindro

con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la

difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá usar

compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido

de cloro utilizable, sea conocido. Para la adicción de estos productos se usaran

una proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar

mediante la siguiente formula:

Page 16: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

2.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

2.02.01 OBRAS PRELIMINARES

02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CONEX. DOMICILIARIAS

GENERALIDADES:

Toda conexión domiciliaria de agua, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y la zona posterior al lado de salida de la caja del medidor. Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado. Sólo se podrán instalar conexiones domiciliarias en tuberías de hasta 250 mm (Ø10”) de diámetro.

No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión ó conducción, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la empresa. 02.02.01.03 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.03

02.02.01.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES P/CINTAS DE SEGURIDAD C/4M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.04

Page 17: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

2.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO CONEX. DOMIC.

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.01.

02.02.02.02 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA A TODA PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

02.02.02.03 COLOCACION DE CAMA DE APOYO C/ARENA FINA e=0.20 M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.03.

02.02.02.04 RELLENO CON ARENA PARA PROTECCION DE TUBERIA

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.04.

02.02.02.05 RELLENO COMPACTADO CAPAS e=0.15M C/MATERIAL PROPIO

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.05.

02.02.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A 2.5 KM DE LA OBRA

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

2.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EN CONEX. DOMICILIARIAS

02.02.03.01 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA CON RED MATRIZ DE 12.7MM

GENERALIDADES:

Page 18: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Toda conexión domiciliaria de agua, consta de trabajos externos a la respectiva

propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y la zona posterior al

lado de salida de la caja del medidor. Su instalación se hará perpendicularmente

a la matriz de agua con trazo alineado. Sólo se podrán instalar conexiones

domiciliarias en tuberías de hasta 250 mm (Ø10”) de diámetro.

No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión ó

conducción, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la empresa.

02.02.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA P/TUB. CONEX. DOMIC. AGUA

GENERALIDADES:

Cuando se realice el montaje de la tubería y accesorios, y una vez que estén

colocados en su posición definitiva se procederá a realizar la prueba hidráulica a

la presión interna indicada en la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas

Particulares.

Se deberá conectar un tapón (válvula cerrada que se usa también para purgar el

aire) en el lado de la tubería de PE que se conectará a la caja del medidor, con la

finalidad de que la prueba no se afecte con las válvulas y accesorios existentes

instalados en la caja de medidor, garantizando su hermeticidad para la prueba

correspondiente.

Las pruebas hidráulicas de las tuberías y accesorios, podrán ser llevadas a cabo

al mismo tiempo que las de las tuberías de las líneas de distribución secundarias,

tal como se especifica en la Sección 6 de las Especificaciones Técnicas

Particulares de este pliego de Especificaciones.

La tubería, y accesorios en prueba se llenarán de agua empezando del punto de

mayor depresión de manera de asegurar la completa eliminación de aire. Por

medio de una bomba colocada en el punto más bajo, se completará gradualmente

Page 19: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

el llenado de la tubería y accesorios en prueba, hasta llegar a la presión de

trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la instalación. Si el

manómetro se mantiene sin variación alguna, la presión se elevará a la de

comprobación o prueba utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión se

mantendrá constante durante un momento, sin bombear, por cada 10 metros de

columna de agua de aumento en la presión.

En el caso de las tuberías existentes en servicio, se realizará una inspección

visual del Ingeniero cuando se haga la instalación de la conexión para realizar

una completa prueba y desinfección de las conexiones de agua potable.

La desinfección de las tuberías y accesorios, en las conexiones domiciliarias de

agua potable, podrá ser realizada al mismo tiempo que la de las tuberías de la red

de distribución secundaria tal como se especifica en la Parte 6 de estas

Especificaciones. Toda la instalación, tuberías y accesorios de las redes

rehabilitadas o existentes que se hayan cortado o intervenido de alguna manera

posibilitando su contaminación interna, después de concluida la restauración, y

antes de ser puestas nuevamente en servicio, serán completamente desinfectadas

de acuerdo a la presente Especificación, de requerirlo el Ingeniero, o de acuerdo

a los requerimientos que se indican en el Reglamento Nacional de Edificación

(RNE) Capítulo II.3, y en las normas de SEDAPAL.

Para ello se podrá utilizar en orden de preferencia:

- Cloro líquido.

- Compuestos de cloro disueltos en agua.

La tubería y accesorios deben ser lavados previamente y toda la suciedad y

materia extraña eliminada, inyectando agua por un extremo y haciéndola salir

por el otro. Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de

cloro líquido por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro

directamente de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad

inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la tubería.

Page 20: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación

será de preferencia el comienzo de la tubería. El dosaje de cloro aplicado para la

desinfección será de 40 a 50 ppm. En la desinfección de la tubería por

compuestos de cloro disuelto, se podrá usar hipoclorito de calcio o similares y

cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Se usará una solución al 5%, la

que será inyectada o bombeada dentro de la tubería a desinfectar y en una

cantidad tal que dé un dosaje de 40 a 50 ppm de cloro.

El período de retención será por lo menos de 3 horas. Al final de la prueba el

agua deberá tener un residuo de cloro de por lo menos 5 ppm. Después de la

desinfección el agua con cloro será totalmente expulsada antes de poner la

instalación en servicio.

2.03 ACCESORIOS DE RED AGUA

02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA TIPO MAZZA 2" X 2"

02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA TIPO MAZZA 3" X 3"

GENERALIDADES:

Las válvulas de compuerta tipo mazza serán de hierro fundido dúctil, fabricadas de conformidad con la Norma Internacional ISO 7259 tipo A. Deberá presentarse certificación de dicha válvula.

La compuerta será del tipo sobremoldeada de elastómero y el paso del fluido será rectilíneo.

Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la presión nominal PN 16.

Las válvulas de compuerta serán con extremidades de bridas salvo prescripción contraria, como extremos machos o hembras para junta de enchufe.

Page 21: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

DISEÑO:

a) Dimensiones cara a cara

Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con extremidades de bridas cumplirán la Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras) o serie de base 15 (distancia larga entre caras).

b) Eje de maniobra

Las válvulas tipo mazza serán de diseño con eje de maniobra no montante. La estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está con presión y en la posición de apertura máxima. c) Presiones Presión máxima de servicio 16 kg/cm2

Presión de prueba: - Cuerpo 24 Kg/cm2 - Hermeticidad 16 kg/cm2

d) Temperatura

- Hasta 65 °C

MODO DE MEDICIÓN:

Se tomará como medida el número de unidades (und). El cómputo se hará considerando el suministro y la instalación de las válvulas.

MODO DE PAGO:

Se realizará el pago por unidad de válvula instalada.

02.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC UF 3"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC UF 2"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC UF 3/4"

Page 22: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 90° PVC UF 3/4"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.07 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 90° PVC UF 2"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 45° PVC UF 3/4"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.09 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 45° PVC UF 2"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.10 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 22.5° PVC UF 2"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.11 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 22.5° PVC UF 3"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.12 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 22.5° PVC UF 1"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.13 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC UF 3/4"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.14 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC UF 2"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

02.03.15 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC UF 1"

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01

Page 23: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGÜE

3.01 RED MATRIZ DE DESAGUE

3.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO RED DE DESAGUE

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.01.

03.01.01.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES P/CINTAS DE SEGURIDAD C/4M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.04.

3.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 1.21M. HASTA 2.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 2.01M.

HASTA 2.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 2.51M.

HASTA 3.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.04 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 3.01M.

HASTA 3.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.05 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 3.51M.

HASTA 4.00M

Page 24: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.06 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 4.01M.

HASTA 4.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.07 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 4.51M.

HASTA 5.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.08 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 5.01M.

HASTA 5.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.09 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 6.01M.

HASTA 6.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.10 EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPO DE 6.51M.

HASTA 8.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.01.02.11 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS (MADERA AMBOS

LADOS)

GENERALIDADES:

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en

forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus

dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben

sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme

se indica a continuación:

Page 25: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la

estaca se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían

tablestacas.

Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y

corren paralelas al eje de la zanja.

Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la

fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se

acostumbran emplear como puntales rollizos.

MATERIALES EMPLEADOS EN EL ENTIBADO:

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de

madera de construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes

empujes se combina el uso de perfiles de hierro con madera, o solamente

perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en

su caso de 2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las

piezas pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se

usarán también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".

Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles

compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de

sección especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en

este último caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son

suministradas con dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal

flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los más utilizados son los perfiles "I" de 6";

8" y el perfil "H" de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y

tubos huecos en montaje telescópico, que pueden ser trabados por rosca o

presión de aceite.

Page 26: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones

(ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en

sitio.

03.01.02.12 REFINE Y NIVELACIÓN EN FONDO DE ZANJA A TODA

PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

03.01.02.13 COLOCACIÓN DE CAMA DE APOYO C/ARENA FINA

e=0.20 M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.03.

03.01.02.14 RELLENO CON ARENA PARA PROTECCIÓN DE

TUBERÍA (SOBRE CLAVE TUBO)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.04.

03.01.02.15 RELLENO COMPACTADO CAPAS e=0.15M C/MATERIAL

PROPIO

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.05.

03.01.02.16 CAMA DE OVER e=0.40M EN ZANJAS C/NIVEL

FREATICO

03.01.02.18 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A

2.5 KM DE LA OBRA

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

3.02 CONSTRUCCION DE BUZONES

3.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01.01 EXCAVACION DE BUZON DE 1.20M HASTA 2.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

Page 27: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03.02.01.02 EXCAVACION DE BUZON DE 2.01M HASTA 2.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.03 EXCAVACION DE BUZON DE 2.51M HASTA 3.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.04 EXCAVACION DE BUZON DE 3.01M HASTA 3.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.05 EXCAVACION DE BUZON DE 3.51M HASTA 4.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.06 EXCAVACION DE BUZON DE 4.01M HASTA 4.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.07 EXCAVACION DE BUZON DE 4.51M HASTA 5.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01

03.02.01.08 EXCAVACION DE BUZON DE 5.01M HASTA 5.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01.

03.02.01.09 EXCAVACION DE BUZON DE 6.01M HASTA 6.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01.

03.02.01.10 EXCAVACION DE BUZON DE 6.51M HASTA 8.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.02.02.01.

03.02.01.12 CAMA DE ARENA GRUESA e=0.20M EN BUZONES

C/NIVEL FREATICO

Page 28: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.03.

03.02.01.13 ENTIBADO DE BUZONES A TODA PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.01.02.11.

03.02.01.14 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE BUZON A TODA

PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

03.02.01.15 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A

2.5 KM DE LA OBRA

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

3.02.02 BUZONES

03.02.02.01 BUZON DE 1.20M HASTA 2.00M

GENERALIDADES:

Esta partida consiste en la construcción de buzón según las especificaciones y

medidas indicadas en los planos y aprobadas por el supervisor.

Luego de haber realizado el trazo y replanteo se iniciara la excavación previa

autorización del supervisor, concluida la excavación se procederá al encofrado

en el cual se verificara las dimensiones y niveles tanto de fondo como de tapa y

una vez verificadas y aprobadas por el supervisor se procederá al vaciado del

concreto tanto del cuerpo como del techo, en donde se colocara la tapa

correspondiente.

Tanto el encofrado, acero y concreto se ceñirán a lo especificado para obras de

concreto armado.

Page 29: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

MEDICIÓN:

El método de medición será por UNIDAD (und), según lo indicado en los planos

y aceptado por la supervisión.

PAGO:

El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda

la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a

satisfacción de la Supervisión.

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta

partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e

imprevistos necesarios para completar el trabajo.

03.02.02.02 BUZON DE 2.01M HASTA 2.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.03 BUZON DE 2.51M HASTA 3.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.04 BUZON DE 3.01M HASTA 3.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.05 BUZON DE 4.01M HASTA 4.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.06 BUZON DE 4.01M HASTA 4.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.07 BUZON DE 4.51M HASTA 5.00M

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

Page 30: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03.02.02.08 BUZON DE 5.01M HASTA 5.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.09 BUZON DE 5.51M HASTA 6.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.10 BUZON DE 6.01M HASTA 6.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.02.11 BUZON DE 6.51M HASTA 8.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 03.02.02.01

03.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EN RED MATRIZ

03.02.03.01 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC CORRUGADA

SN4 200MM INC. ANILLO-NTP ISO 21138:2010

DESCRIPCIÓN:

Las tuberías corrugadas se han convertido en la mejor solución a nivel

mundial para proyectos de conducción y drenaje de agua, agentes

corrosivos, relaves mineros, etc. Estas se caracterizan por las siguientes

características:

1. Resistencia a la corrosión

2. Resistencia a la abrasión

3. Exterior corrugado añade resistencia

4. Interior liso añade alta eficiencia hidráulica

5. Bajo peso

6. Fácil instalación

7. Químicamente inertes

Page 31: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

En nuestro país, este producto se utiliza para la instalación de redes de

alcantarillado, redes de drenaje, colectores de lluvia, entre otros. Por esas

razones T&T Ingeniería y Construcción S.A. , en compromiso con el

desarrollo del país optó por fabricar este producto bajo la marca T-COR y

ofrecer un producto de alta calidad a las diferentes industrias nacionales e

internacionales.

La fabricación de las tuberías T-COR se realiza bajo la siguiente normativa:

1. AASHTO M252. Standard Specification for Corrugated Polyethylene

Drainage Pipe.

2. AASHTO M294. Standard Specification for Corrugated Polyethylene Pipe.

3. ASTM D2412. Standard Test Method for Determination of External

Loading Characteristic of Plastic Pipe by Parallel-Plate Loading.

4. ASTM F2306. Standard Specification for 12 to 60 in. [300 to 1500 mm]

Annular Corrugated Profile-Wall Polyethylene (PE) Pipe and Fittings for

Gravity-Flow Sewer and subsurface Drainage Applications.

5. ASTM F405. Standard Specification for Corrugated Polyethylene (PE) Pipe

and Fittings.

6. ASTM F667. Standard Specification for 3 through 24 in. Corrugated

Polyethylene (PE) Pipe and Fittings.

7. ASTM D3212. Standard Specification for Joints Drain and Sewer Plastic

Pipes Using Flexible Elastomeric Seals.

8. ASTM D3350. Standard Specification for Polyethylene Plastics Pipe and

Fittings Materials.

03.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBBO FIERRO D=8"

DEFINICIÓN:

Se entenderá por este concepto el conjunto de todas las maniobras y trabajos

que deba ejecutar el Contratista, para la debida colocación de la tubería en

zanjas, sobre silletas o en el sitio que designe la Comisión, previa unión

mediante junta soldada. Cada tubo se alineará con el ya instalado, por medio de

un alineador exterior o interior, según el diámetro de la tubería de que se trate.

Page 32: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

El tipo de alineador que se utilice, según el caso, deberá tener potencia

suficiente para volver el extremo del tubo a su forma circular en caso de que está

ovalado y si el diámetro del tubo que se está alineando tiene diferencia pequeña

con el diámetro del tubo con el cual se va a unir, se repartirá la diferencia en

toda la circunferencia del tubo y en ningún caso se permitirá que el escalón así

formado sea mayor que 1/16".

El alineamiento del tubo será hecho en tal forma que no sea visible ninguna

desviación angular entre dos tubos consecutivos. La separación entre las partes

planas (topetes) de los biseles en la unión de los dos tubos, deberá ser

aproximadamente de 1/16", de tal manera que se asegure una completa

penetración de la soldadura, sin quemadura.

MEDICIÓN Y PAGO:

La instalación de tubería de acero se cuantificará por metro lineal.

Con carácter enunciativo se señalan las actividades principales:

Revisión de la juntas, sus diámetros y espesores, hasta hacerlos coincidentes de

limpieza de la unión de tubos rectos y/o doblados, alinear, soldar, reparaciones,

colocar y retirar tapas protectoras, empates de ligadas, ya sea que se dejen por

parcheo interno, o por cierres originados por la apertura de varios frentes de

trabajo, maniobras y acarreos locales de la tubería a un costado de la zanja y

bajado de la misma. De manera específica se recomienda tomar en cuenta las

condiciones de la tubería, esto es por variaciones en el diámetro, perímetro y

espesor: por la disminución después del sandblasteo, ya que no habrá ninguna

modificación en el precio, por las razones expuestas anteriormente.

03.02.03.01 PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. RED MATRIZ DESAGUE DESAGÜE

DEFINICIÓN:

Por prueba hidrostática de la tubería de acero, se entenderá a todas las

maniobras que se realicen en un tramo de línea de conducción para probar la

tubería mediante inyección de agua a presión hasta la indicada en el proyecto.

Page 33: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará al aire atrapado, mediante

la inserción de válvulas de admisión y expulsión de aire en la parte más alta de

la tubería, una vez que haya escapado el aire se procederá a cerrar la válvulas de

admisión y expulsión de aire, y se aplicará la presión de prueba mediante una

bomba adecuada de alta presión que se conectará a la tubería. Una vez

alcanzada la presión de prueba se sostendrá ésta continuamente durante el

tiempo necesario para revisar cada tubo, las juntas, válvulas y piezas especiales a

fin de localizar posibles fugas, las cuales no deberá n existir a lo largo de la

línea.

En el caso de que las fallas o fugas se deban al junteo de mala calidad en las

tuberías y a la mala y/o colocación de los empaques de las juntas bridadas, ésta

será reparada, suministradas e instaladas por el contratista no recibiendo

compensación alguna.

El seccionamiento de cada tramo se llevará a cabo a través de tapones de prueba

o válvulas de seccionamiento que estarán ubicados en función de las condiciones

topográficas o de acuerdo a las indicaciones de la residencia.

En caso de que requiera atraques u obras de apoyo para prueba hidrostática,

éstos deberán ser construidos por el contratista, suministrando todos los

materiales para ello hasta al lugar de su utilización, así mismo, el Contratista está

obligado a demolerlos y retirar todos los materiales resultantes de dicha

demolición.

La comisión proporcionará al Contratista el o los sitios de la fuente de

abastecimiento de agua para la prueba de la tubería, quedando a cargo del

Contratista el bombeo.

MEDICIÓN Y PAGO:

Para fines de Estimación y pago, la prueba hidrostática de tubería de acero se

utilizará el metro con aproximación de un decimal.

Al efecto de determinará directamente en la obra las longitudes de tubería con

base en el proyecto; efectivamente probados, aprobados y certificados por la

Resistencia. No cuantificarán para fines de pago las tuberías que no hayan

Page 34: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

pasado las pruebas de presión, las cuales deberán ser reparadas sin

compensación adicional.

El Contratista deberá proporcionar los materiales, equipo y la mano de obra

necesaria para la realización de la prueba hidrostática.

03.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE

03.03.01 OBRAS PRELIMINARES

03.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CONEX. DOMICILIARIAS

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.01.

03.03.01.03 CINTA PLÁSTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.03.

03.03.01.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES P/CINTAS DE SEGURIDAD C/4M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.04.

03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS P/CONEX. DOMICILIARIAS CON EQUIPO HP=3.50M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.01.

03.03.02.02 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA A TODA PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

03.03.02.03 COLOCACION DE CAMA DE APOYO C/ARENA FINA e=0.20 M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.03.

Page 35: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03.03.02.04 RELLENO CON ARENA PARA PROTECCION DE TUBERIA (SOBRE CLAVE TUBO)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.04.

03.03.02.05 RELLENO COMPACTADO CAPAS e=0.15M C/MATERIAL PROPIO

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.05.

03.03.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A 2.5 KM DE LA OBRA

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

03.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EN CONEX. DOMICILIARIAS

03.03.03.01 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC CORRUGADA SN4 200MM INC. ANILLO-NTP ISO 21138:2010

DESCRIPCIÓN:

La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el empalme

al colector de servicio. Deberá ser como mínimo de DN160 y cumplir con la

norma NTP ISO 4435-2005 para una Rigidez Nominal SN2 (2kN/m2 ). El

acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja será el elemento

recomendado por los fabricantes de la tubería de descarga, y autorizado por el

Ingeniero

03.03.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA P/DESAGÜE INC. MARCO Y TAPA

DESCRIPCIÓN:

La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175

kg/cm2 , de 0.60 m x 0.40 m de dimensiones interiores, con acabado interior de

Page 36: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El módulo base tendrá forma de

media caña en el fondo. El cemento a utilizar será Tipo V.

La caja de registro deberá instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del

predio cuando la caja existente se encuentre cercada dentro del predio y sin

facilidad de acceso. La tapa quedará a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será

cubierta con concreto hasta el nivel de la vereda y sobre un material aislante

(lámina plástica), dejando en el concreto una bruña perimétrica para su

identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe).

Cuando la caja existente sea accesible y se cuente con la autorización del

propietario se procederá a su reemplazo y a ejecutar los empalmes

correspondientes.

En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con

la norma NTP 350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para lo

cual el concreto tendrá como componente cemento Tipo V.

03.03.03.03 PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. CONEXIONES DOMICILIARIAS DESAGUE

DESCRIPCIÓN:

Realizada la obturación del tramo se pasará a realizar la prueba de estanquidad,

según proceda, de una de las formas siguientes:

a) El tramo de conducción incluye el pozo de registro de aguas arriba. El llenado

de agua se efectuará desde el pozo de registro de aguas arriba hasta alcanzar la

altura de la columna de agua. Esta operación deberá realizarse de manera lenta y

regular para permitir la total salida de aire de la conducción.

b) El tramo de conducción no incluye pozo de registro. El llenado de agua se

realizará desde el obturador de aguas abajo para facilitar la salida de aire de la

Page 37: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

conducción, y en el momento de la prueba se aplicará la presión correspondiente

a la altura de la columna de agua fijada en la prueba.

En ambos casos se dejará transcurrir el tiempo necesario antes de iniciarse la

prueba para permitir que se estabilice el proceso de impregnación del hormigón

de la conducción. A partir de este momento se iniciará la prueba procediendo, en

el caso a) a restituir la altura "h" de columna de agua, y en el caso b) a añadir el

volumen de agua necesario para mantener la presión fijada en la prueba. Deberá

verificarse que la presión en la extremidad de aguas abajo no supere la presión

máxima admisible.

03.04 LINEA DE IMPULSION C/EQUIPAMIENTO RED DE DESAGÜE

03.04.01 OBRAS PRELIMINARES

03.04.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO CONEX.

DOMICILIARIAS

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.01.

03.04.01.03 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE

SEGURIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.03.

03.04.01.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE POSTES P/CINTAS DE

SEGURIDAD C/4M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.01.04.

03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Page 38: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO DE 4.51M. HASTA 5.00M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.01.

03.04.02.02 REFINE Y NIVELACION EN FONDO DE ZANJA A TODA PROFUNDIDAD

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

03.04.02.03 COLOCACION DE CAMA DE APOYO C/ARENA FINA e=0.20 M

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.03.

03.04.02.04 RELLENO CON ARENA PARA PROTECCION DE TUBERIA (SOBRE CLAVE TUBO)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.04.

03.04.02.05 RELLENO COMPACTADO CAPAS e=0.15M C/MATERIAL PROPIO

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.05.

03.04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO A 2.5 KM DE LA OBRA Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

03.04.03 TUBERIA DE IMPULSION PVC DN 110MM

03.04.03.01 SUM. E INSTALACION DE TUBERIA PVC CORRUGADA SN4 110MM INC. ANILLO-NTP ISO 21138:2010

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.01.

03.04.03.02 PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. LINEA DE IMPULSION Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 02.01.03.05.

03.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS

03.04.05 VARIOS

Page 39: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

03.04.05.01 EMBALAJE, FLETES Y SEGUROS

DESCRIPCIÓN:

Comprende los trabajos que deben ejecutarse para el trabajo de materiales desde

la ciudad de origen hasta la obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Se asegurará que los transportes de materiales sea ejecutados con las

especificaciones mínimas de transporte dadas por el fabricante, tratando en lo

posible de no deteriorar los materiales granulares.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es: Global (Glb).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto por global

(Glb). Para la presente partida, una vez verificados y aprobados por el ingeniero

supervisor, entendiéndose que dicho precio constituye la comprensión total por

la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y todos los gastos

que demande el cumplimiento del trabajo.

04. CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜE

4.01 CONSTRUCCIÓN DE CÁMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

04.01.01 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra.

DESCRIPCIÓN:

Page 40: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo necesarios

para la construcción de las mallas y sus puertas que son elementos de cierre que

delimitan el área de la Obra y otros ambientes necesarios para la seguridad y

control durante la ejecución de la obra, tales como almacenes descubiertos,

talleres, etc.

Los cercos estarán constituidos por rollizos de madera y esteras de carrizo de 2m

x 3m. Los postes podrán ser de eucalipto.

METODO DE MEDICIÓN:

La medición se hará por metro lineal de malla.

FORMA DE PAGO:

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la

Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

04.01.02 Tablaestacado contínuo de zanjas

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en el suministro o fabricación, transporte, manejo,

almacenamiento e hincado de tablestacas de los tipos, secciones y longitudes

indicados en los planos u ordenados por el Interventor. También, comprende el

suministro y erección de cualquier arriostramiento, macizos de anclaje, tirantes y

otros miembros que muestren los planos y que sean necesarios para la correcta

ejecución de los trabajos.

MATERIALES:

Se utilizará madera aserrada o desbastada, tratada o sin tratar, de la mejor

calidad que se encuentre en la zona de las obras, y que su resistencia se haya

considerado dentro del diseño previamente realizado, de acuerdo con lo señalado

en las especificaciones particulares del proyecto. Su calidad deberá ser tal, que

Page 41: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

soporte satisfactoriamente el hincamiento, sin presentar agrietamientos o daños

por el proceso.

MANEJO AMBIENTAL:

Todas las determinaciones referentes a los trabajos de tablestacas deberán ser

tomadas considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones

vigentes sobre el particular.

Por ningún motivo se permitirá arrojar materiales sobrantes a los cursos de agua.

MEDIDA:

La unidad de medida del tablestacado será el metro cuadrado (m2 ), aproximado

al décimo de metro cuadrado, de tablestaca suministrada y colocada en obra, de

acuerdo con los planos, esta especificación y las indicaciones del Interventor, a

plena satisfacción de éste.

El área de los tablestacados, cualquiera que sea su tipo, se medirá sobre los

planos del proyecto y teniendo en cuenta las modificaciones aprobadas por el

Interventor.

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo

con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio

unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, transportes,

manejo, almacenamiento, corte, limpieza, colocación de todos los materiales y

elementos requeridos para la construcción del tablestacado, equipos y mano de

obra necesarios para ejecutar correctamente el trabajo especificado de acuerdo

con los planos, esta especificación y las instrucciones del Interventor.

04.01.03 Trazo y replanteo inicial del proyecto, p/Tanque, cisterna pequeña o sim c/Est.total

Page 42: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.04 Replanteo final de la obra, p/reservorio y/o cisterna o sim con estación total

DESCRIPCIÓN:

Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado, fijando los ejes

de referencia y las estacas de nivelación. Se utilizará equipo topográfico

adecuado a las necesidades de la obra.

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las

cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos

ejes deberán ser aprobados por la Supervisión, antes que se inicien las

excavaciones

MÉTODO DE MEDICION:

La ejecución de los trabajos antes descritos se medirá por metro cuadrado de

trazo hecho, el mismo que debe ser verificado y aprobado por el Ing. Supervisor

de la obra.

FORMA DE PAGO:

Se pagará por metro cuadrado de trazo y replanteo hecho en campo, de acuerdo a

lo estipulado en el presupuesto de la obra, en el que está contemplado la mano

de obra calificada y no calificada, equipo y materiales utilizados, el que debe de

ser autorizado por el Supervisor de la obra.

04.01.05 Excavaciones t.normal deleznab.saturado c/cargador retroexcavador 0,50-1,30 yd3

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.01.

04.01.06 Excavaciones terreno normal deleznable saturado a pulso hasta 1,00 m profund.

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.01.

Page 43: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.07 Refine, nivelación y compactación en t. normal deleznable saturado a pulso

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.02.

04.01.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.05.

04.01.09 Eliminación de desmonte en terr. normal deleznable satur.R=10 km con maquinaria

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 02.01.02.06.

04.01.10 Bombeo de agua en terreno saturado con empleo de motobomba DN 80

04.01.11 Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento corrido (Cemento P-I)

Generalidades:

Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el

terreno de cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación

nivelación y compactación del fondo; el propósito de esta partida es obtener una

superficie plana y horizontal para construir los cimientos y zapatas.

DOSIFICACIÓN:

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá

respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en

las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

EJECUCIÓN:

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la

Page 44: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos

materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas

operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de

llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una

capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar

completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3) de concreto, cuyos

precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará

por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

04.01.12 Encofrado (incl. habilitación de madera) para cimiento corrido

DESCRIPCIÓN:

Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto

idénticas en formas y dimensiones a las unidades mostradas en los planos.

Los encofrados deberán ser realizados con material apropiado tanto en

resistencia como en estado de conservación, los encofrados para las superficies

de las estructuras de concreto serán de madera contra placada de no menos de

5/8” de espesor, o encofrados metálicos de planchas de acero.

Serán hechos de forma que al desencofrar dejen un concreto a la vista que no

requiera resanes posteriores.

Los encofrados deberán poseer un sistema de arriostre para mantener su posición

y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto, debiendo estar

además lo suficientemente ajustado para evitar pérdidas de mortero durante el

vaciado.

Page 45: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Los accesorios de encofrados para ser utilizados parcial o totalmente en

encofrados de concreto tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de

calidad fabricada y reconocida comercialmente.

Todas las superficies de los encofrados que estarán con el concreto serán

cubiertas con una clase apropiada de aceite: con aceite de linaza, parafina u otra

preparación comercial aceptable que no decolore el concreto. Después de cada

uso se pasara escobilla de alambre a los encofrados.

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes de que se

produzca el vaciado del concreto, se deberá prever aberturas temporales cuando

se requiera para facilitar la inspección, inmediatamente antes de la colocación

del concreto.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados a menos que sea

requerido o permitido.

La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240

de la luz entre los miembros estructurales. Las formas deben ser herméticas para

prevenir la filtración del concreto y estarán debidamente arriostradas o ligadas

entre si de manera que se mantengan en la posición y forma deseada.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe

de tener una contra flecha a fin de compensar las deformaciones de los

elementos en su etapa de servicio.

Las zonas de concreto con cangrejeras debe picarse, en la extensión que

abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero

y terminado de tal forma que se obtenga una superficie de textura similar a la del

concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. En caso

que las cangrejeras comprometan la resistencia de las estructuras, el ingeniero

supervisor ordenara la demolición de las mismas.

Page 46: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

En general el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido

suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se imponga

de inmediato. En cualquier circunstancia los encofrados no serán removidos por

lo menos en los siguientes tiempos mínimos según los casos:

Columnas de costados 24 horas

Muros 24 horas

Losa 07 días

Vigas 21 días

La forma de pago de esta partida será por metro cuadrado.

04.01.13 Acero estruc. trabajado p/cimiento (costo prom. incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:

El acero es un material obtenido bajo las normas ASTM-A 615, ASTM-A 616

y ASTM-A 617. se empleara acero corrugado de carga a la fluencia

Fy=4200 Kg./cm2, carga de rotura mínima 5900 kg/cm2 y elongación en

20 cm mínimo 8 %.

Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto cumplirán con las normas

ASTM-A 15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Las corrugaciones

para adherencia deben ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-A 305.

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá

el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras

formas de trabajo en frió. No se permitirá el uso de varillas que presenten alto

grado de oxidación.

Deberán almacenarse en dispositivos cerrados, apoyándose sobre parihuelas de

madera de por lo menos 30 cm. de alto y de acuerdo con los diámetros, para

disposición inmediata del diámetro que se requiera. Debe de mantenerse libre de

polvo y alejado de los depósitos de grasa, aceites y aditivos.

La forma de pago de esta partida será por kilogramo.

Page 47: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.14 Concreto f'c 100 kg/cm2 para solados y/o sub bases (Cemento P-V)

DEFINICIÓN:

Comprende la capa de concreto simple a colocar en el fondo de las

cimentaciones para uniformizar la superficie de contacto de las estructuras de

concreto armado con el suelo y para proteger el área e captación donde se

coloca el material filtrante.

ESPECIFICACIONES:

Comprende la capa de concreto de un espesor de 4” que se colocará como sello

de los filtros y también la adecuación del fondo de excavaciones. La una

proporción será 1:8 de cemento hormigón. Se coloca esta capa de solado con la

finalidad de contar con una superficie limpia y uniforme para recibir el concreto

del fondo de la estructura.

Se deberá colocar los puntos de nivel de tal manera que al vaciar posteriormente

la losa de fondo de las estructuras, ésta tenga la cota de fondo que se indica en

los planos.

Las especificaciones de materiales, equipos, pruebas a realizar que deben

cumplirse en el concreto simple, serán idénticas al del concreto armado que

detalladamente se presenta en el en este documento.

04.01.15 Encofrado (incl. habilitación de madera) para solados y/o sub bases

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.16 Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos (Cemento P-I)

04.01.17 Encofrado (incl. habilitación de madera) para sobrecimientos

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

Page 48: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.18 Concreto f'c 210 kg/cm2 para anclajes y/o dados (Cemento P-I)

DOSIFICACIÓN:

Los materiales serán aquellos con los cuales se obtenga un concreto que

cumpla con el requisito de las especificaciones técnicas, empleando un con

tenido mínimo de agua; el cemento, agregado fino y agregado grueso deberán

dosificarse separadamente por el peso.

MEZCLADO:

La mezcla del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo apropiado. La

cantidad especificada de agregados que deben mezclarse será colocada en el

tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10%

de agua dosificada, el resto se colocara en el transcurso del 25% del tiempo de

mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control para

verificar el tiempo de mezclado y la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a

cargar la mezcladora; en tandas de 1.50 m3, el tiempo de mezcla Será 1.5

minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¼ de metro Cúbico

adicional.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como solución y

empleando sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.

VACIADO:

Se hará por metidos que no permitan la perdida de material ni de la lechada de

concreto, el tiempo que dure el transporte del concreto será el menor posible. No

Page 49: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

se permite concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun

parcial mente.

El concreto siempre se debe verter en las formas de caída vertical, a no mas de

50 cm. de altura se evitara que el concreto en su colocación choque contra las

formas, cuidando que el concreto no se amontone en mucha proporción y sea

fácil su dispersión dentro del encofrado.

Consolidación.- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible,

debiéndose evitar la formación de bolsas de aire incluido, de agregados gruesos

de grumos contra la superficie de los encofrados, y de los materiales empotrados

en el concreto.

CURADO:

El curado se deberá iniciar poco después de la operación de vaciado, el concreto

debe ser protegido del secado prematuro por la temperatura excesiva y por la

pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del

cemento y el consecuente endurecimiento del concreto.

El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se

debe mantener una abundante agua por lo menos durante 10 días a una

temperatura de 15° C. Cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de

cuatro días o menos a juicio del ingeniero supervisor. El concreto se mantendrá

húmedo por lo menos durante los 7 primeros días después del vaciado utilizando

cualquier sistema que la práctica aconseja.

La forma de pago de esta partida será por metro cúbico.

04.01.19 Encofrado (incl. habilitación de madera) para anclajes y/o dados

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

Page 50: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.20 Acero estruc. trabajado p/anclaje ref. (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.21 Concreto f'c 210 kg/cm2 para vigas de cimentación (Cemento P-I)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18

04.01.22 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas de cimentación recta

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.23 Acero estruc. trabajado p/viga cimentac. (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.24 Concreto f'c 210 kg/cm2 para losas de fondo-piso (Cemento P-I)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.25 Concreto f'c 245 kg/cm2 para losas de fondo-piso (Cemento P-V)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.26 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas de fondo-piso

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.27 Acero estruc. trabajado p/losa de fondo- piso (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.28 Concreto f'c 245 kg/cm2 para muros reforzados (Cemento P-V)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.29 Encofrado (incl. habilitación de madera) para muro cilíndrico de cuba

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

Page 51: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.30 Acero estruc. trabajado p/muro reforzado (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.31 Concreto f'c 210 kg/cm2 para columnas (Cemento P-I)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.32 Encofrado (incl. habilitación de madera) para columnas

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.33 Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.34 Concreto f'c 210 kg/cm2 para vigas (Cemento P-I)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.35 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas rectas y dinteles

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.36 Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.37 Concreto f'c 210 kg/cm2 para losas macizas (Cemento P-I)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.38 Aditivo plastificante para concreto f'c 210 kg/cm2 (por m3)

Los aditivos que deben emplearse en el concreto estarán sujetos a la aprobación

previa del supervisor. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener

esencialmente la misma composición y rendimiento del concreto en toda la obra

Page 52: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

donde se use el producto en las proporciones establecidas. Los aditivos que

contengan iones de cloruro no deben utilizarse si su uso produce una

concentración perjudicial de iones de cloruro en el agua de la mezcla.

Los aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores, deberán cumplir con

las Especificaciones para Aditivos Químicos para concreto, norma ASTM-C-

494.

04.01.39 Aditivo plastificante para concreto f'c 245 kg/cm2 (por m3)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.38.

04.01.40 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas macizas

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.01.41 Acero estruc. trabajado p/losa maciza (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.01.42 Muros de ladrillo king kong de arcilla de cabeza con mortero 1:4 x 1,5 cm

GENERALIDADES:

La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y

parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla, de concreto o sílico calcáreos

Tipo IV según consta en planos.

De usarse ladrillo de arcilla el muro deberá ser caravista barnizado o

tarrajeado pintado siempre y cuando los planos lo especifiquen.

De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser tarrajeado

Page 53: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

y pintado siempre y cuando los planos o especifiquen.

A. Unidad de albañilería

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su

interior.

La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas

enteras y sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y

dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones.

Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido

metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o

grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen

salitroso o de otro tipo.

En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad

mínima de 28 días antes de poder ser asentadas.

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones: 0.24 x 0.13 x 0.09 m en promedio.

Resistencia: Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).

Page 54: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%

Superficie: Homogéneo de grano uniforme con superficie de

asiento rugoso y áspero.

Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el

ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y blanco para el sílico calcáreo.

La resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será de 45 kg/cm2, de

acuerdo a lo indicado en los planos.

La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se obtiene

dividiendo la carga de rotura entre el área neta para unidades de albañilería

huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la

Norma Peruana de Albañilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse

siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC

pertinentes.

Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero

Supervisor antes de ser colocado en obra.

B. Mortero

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

Page 55: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que

de una mezcla trabajable

Los materiales aglomerantes serán Cemento Pórtland y Cal Hidratada.

El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes

características:

a) Granulometría

MALLA ASTM No. % QUE PASA

4 100

8 95 -100

100 25 (máx.)

200 10 (máx.)

b) Módulo de fineza : de 1.6 a 2.5

Proporción cemento - cal - arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicación

contraria en planos. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia

orgánica.

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos

y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles

característicos, según el muro a construirse.

C. Ejecución

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será

calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias

básicas:

Page 56: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.

b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente

llenas de mortero.

c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en

promedio de 15 mm.

d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin

agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:

e) Para unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial.

f) Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua

inmediatamente antes del asentado.

g) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua

que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua

inicial del cemento.

h) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una

hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados.

i) Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de

trabajo.

j) Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.

k) Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en

alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.

l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el

Page 57: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Reglamento. Los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por

ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas.

Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente

una línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto

aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado

promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas

sucesivas.

En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no

admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de

espesor igual al muro para la fijación del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para

lo cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5

cm., y se usará ladrillos escogidos para este tipo de acabado.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con

cualquiera de los siguientes procedimientos:

a. Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados,

(muros interiores).

b. Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y

sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).

c. Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al

interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y

Page 58: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

columnas).

d. En la parte superior del muro se coloca tacos de madera

embebidos, para utilizarlos como elementos de fijación de un perfil angular

que sirva para asegurar la posición de las ventanas.

e. Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto

más resistirán a los agentes exteriores en muros caravista.

D. Consideraciones Especiales

Para zonas de la Costa en la que no exista abastecimiento oportuno y

comprobado por la Supervisión de ladrillos de arcilla maquinados se podrá

usar ladrillo sílice calcáreo u otro tipo de unidad de albañilería, siempre que

esta cumpla la resistencia mínima a la compresión detallada en los planos y

certificada con los resultados de los ensayos realizados por una Laboratorio

responsable.

De presentarse este caso el muro deberá ser tarrajeado y pintado por ambas

caras

Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el

Supervisor.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2) y su pago

constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente

incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,

imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

correctamente.

04.01.43 Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

GENERALIDADES:

Page 59: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Comprende la aplicación de la capa de tarrajeo en superficies interiores de las

estructuras, que están en contacto permanente con el agua, se impermeabiliza

para evitar la filtración de agua a través de sus paredes o bases.

EJECUCIÓN:

Para el impermeabilizado interior del reservorio se usara cemento puro y

eventualmente aditivo impermeabilizante SIKA, a fin de evitar filtraciones de

agua.

MEDICIONES:

Se medirá el área a tarrajear, estrictamente en m2. El precio incluye los

materiales, mano de obra y herramientas.

FORMA DE PAGOS:

La forma de pago de esta partida será por metro cuadrado.

04.01.44 Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN:

Comprende el tarrajeo de superficies exteriores de las estructuras como

captación, sedimentador, filtro lento, reservorio, asimismo cámaras rompe

presión, válvula de aire y válvula de purga. Se ha considerado partes por debajo

del nivel del terreno con la finalidad de proteger la estructura.

EJECUCIÓN:

Se empleará mortero cemento, arena de proporción 1:5, la arena será uniforme,

Libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Se limpiarán y se humedecerán las

superficies, según el caso, antes de proceder al tarrajeo, La superficie deberá

tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia.

El acabado de tarrajeo será plano vertical u horizontal según sea el caso, para

ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas

verticalmente a lo largo del muro.

Page 60: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Las cintas convenientemente aplomadas sobresaldrán el espesor exacto del

tarrajeo, tendrán el espaciamiento máximo de 1.00 m lineales, arrancando lo más

cerca posible de la esquina del parámetro, una vez terminado un paño, se picarán

las cintas, rellenando el espacio con mezcla algo más rica que la usada en el

resto del tarrajeo.

Los ambientes que lleven tarrajeo deberán ser entregados listos para recibir

directamente la pintura de ser el caso. La entidad ejecutora cuidará y será

responsable de todo maltrato o daño que ocurra en el acabado de los revoques.

Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra.

El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto,

tanto horizontal como vertical.

Las aristas de los derrames expuestos impactos serán convenientemente

achatadas de acuerdo a las indicaciones del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medirá el área estrictamente ejecutada en m² para ello se multiplicara las

dimensiones existentes.

BASES DE PAGO:

Se multiplicará el área en m² por el precio unitario indicado en los costos

unitarios Incluye los materiales, la mano de obra y las herramientas necesarias

para ejecutar el trabajo.

04.01.45 Tarrajeo con impermeabilizante de losa de fondo-piso, canales

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.43.

04.01.46 Tarrajeo con impermeabilizante de muros (incluye vertedero)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.44.

Page 61: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.47 Concreto f'c 140 kg/cm2 para media cámara

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.14.

04.01.48 Tarrajeo con impermeabilizante de cielo raso en cámara

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.43.

04.01.49 Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

04.01.50 Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:

El falso cielo raso será ejecutado de acuerdo a las generalidades mencionadas,

debiendo cumplir con las medidas, formas y detalles indicados en los planos.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se realizará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al

precio que figura en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta

ejecución de la partida.

04.01.51 Contrapiso de 48 mm c/mortero 1:5 x 38mm en base 1:2 x 10 mm acabado

DESCRIPCIÓN:

En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de loseta, de

mayólica o de cerámico se ejecutará un contra - piso rayado de espesor indicado

en el detalle de planos 1” o más según el acabado que debe recibir.

Se procederá según lo indicado para la elaboración de contra - pisos, pero antes

de que comience la fragua se rayarán, la superficie con peine metálico u otra

herramienta apropiada.

Todos los ambientes que llevan falsos pisos no armados llevaran un falso piso de

cemento de concreto cemento / hormigon1:8 (f’c =100 Kg./cm2 a los 28 días),

Page 62: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

de 4” de espesor. No se permitirán el uso de cintas de concreto en sustitución de

las reglas.

El acabado de la superficie será rugoso para permitir la adherencia de los

acabados. En los ambientes para duchas en donde se especifica piso de

mayólica, se ejecutará un contrapiso rayado con impermeabilizante hidrófugo el

aditivo impermeabilizante se utilizará según especificaciones del fabricante.

La mezcla se utilizará también en los muros hasta una altura de 20 cm., sobre el

nivel del piso terminado, dejando la superficie preparada para el posterior

asentamiento de las mayólicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m².)

Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que

sirve de base.

Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de

los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de

vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso

que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,

inferiores a 0.25 m2. En el metrado se consideran en partidas independientes los

contrapisos de espesores y acabados diferentes.

FORMA DE PAGO:

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades

medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida el

precio unitario de contrapisos, es decir por metro cuadrado (m2).

04.01.52 Contrazócalo de cemento pulido con mortero 1:5 de 2 cm x 0,20 m

Page 63: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN:

Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en

proporción 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los

perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrán un recorte superior

ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.

Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña de 1 cm. donde

indiquen los planos.

FORMA DE PAGO:

La cantidad determinada por metro lineal (m), será pagada al precio unitario del

contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

04.01.53 Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm + fragua c/mortero

DESCRIPCIÓN:

De acuerdo a lo indicado en los planos de detalles.

NORMA DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cuadrado.

FORMA DE VALORIZAR:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro

cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos

necesarios.

04.01.54 Ventana de fierro c/perfil de 1" x 1/8" fija + refuerzo "T" de 1"

DESCRIPCIÓN:

Page 64: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Estas partidas comprenden la fabricación de ventanas, de acuerdo a lo indicado

en los planos, incluye la cerrajería y la pintura,

METODO DE MEDICIÓN:

Se medirá en metros cuadrados.

FORMA DE VALORIZAR:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro

cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

total por los materiales, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos

necesario

04.01.55 Puerta metálica LAC 1/8" con marco de 2" x 2" x 1/4" y refuerzos

DESCRIPCIÓN:

De acuerdo a lo indicado en los planos de detalles.

NORMA DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cuadrado.

FORMA DE VALORIZAR:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro

cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos

necesarios.

04.01.56 Escalera de tubo fo. galvanizado con parantes de 2" por peldaños de 3/4"

Page 65: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.57 Marco y tapa de plancha LAC 1/4" con mecanismo de seguridad según diseño

04.01.58 Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de 2 golpes

DESCRIPCIÓN:

En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras

nacional pesada del tipo parche o embutidas de 2 golpes; además llevaran

manija tirador exterior de 4" de bronce.

Las puertas interiores llevaran cerraduras para instalar en un hueco redondo, su

forma es cilíndrica con mecanismos de acero con llave exterior, sistema de cinco

pines y dos perillas.

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero

inoxidable pulido mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en

durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, todas las

piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y

esfuerzos a que están sometidos

Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por UNIDAD (und), de acuerdo al precio que

figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

04.01.59 Candado, incluyendo aldabas

DESCRIPCIÓN:

En puertas interiores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras

nacionales pesadas del tipo de perilla o embutidas; además llevaran manija

tirador exterior de 4" de bronce.

Las puertas interiores llevaran cerraduras para instalar en un hueco redondo, su

Page 66: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

forma es cilíndrica con mecanismos de acero con llave exterior, sistema de cinco

pines y dos perillas.

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero

inoxidable pulido mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en

durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, todas las

piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y

esfuerzos a que están sometidos

Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por UNIDAD (und), de acuerdo al precio que

figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

04.01.60 Pintado de cielo raso con teknomate o supermate (similar)

DESCRIPCIÓN:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la

ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, contra zócalos,

revestimientos, cielorrasos, carpintería metálica y carpintería de madera en

General etc.).

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser

posterior a la aprobación del Supervisor. La pintura es el producto formado por

uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos

homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;

después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de

objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos

del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,

limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera

importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

Page 67: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

REQUISITOS PARA PINTURAS Y ESTUCADOS:

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente

abierto, y deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un

estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos, decoloración,

aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe

poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento al

ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de

Interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de

Asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la

superficie.

5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La

Operación podrá hacerse con brocha, pulverizan tés o rodillos, el trabajo

concluirá

Cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.

6.- El residente será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran

Presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando

obligado a subsanarlas a entera satisfacción

Se aplicará en los contra zócalos de acuerdo a lo indicado en los planos

respectivos.

MATERIALES:

Esmalte sintético

Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de

reconocido prestigio, del color indicado en planos.

Page 68: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales

a) Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente

imperfecciones y rebabas.

b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de

los elementos.

c) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio

el área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso

de limpieza.

Método de medición

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m²).

FORMA DE PAGO:

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y

cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de

Medida del precio unitario, es decir por metro cuadrado. El pago de estos

trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

04.01.61 Picaportes

04.01.62 Manija de bronce

04.01.63 Pintado de muro exterior con teknomate o supermate (similar)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.60.

04.01.64 Pintado de muro interior con teknomate o supermate (similar)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.60.

Page 69: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.01.65 Pintado de puertas metálicas LAC (2manos anticorrosiva + 2esmalte)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.60.

04.01.66 Pintado de ventanas metálicas (2manos anticorrosiva + 2esmalte)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.60.

04.01.67 Imprimación asfáltica

DESCRIPCIÓN:

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a

una base granular, preparada con anterioridad, de acuerdo con las

Especificaciones y de conformidad con los planos o como indique el Supervisor.

Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una base, a fin de

prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

MATERIALES:

El material asfáltico a aplicar en éste trabajo será el siguiente:

Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de la Tabla 400-5

y la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio).

El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún

solvente o material que altere sus características.

EQUIPO:

El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una

barredora giratoria sopladora u otro tipo de barredora mecánica o un ventilador

de aire mecánico (aire a presión), una unidad calentadora para el material

asfáltico y un distribuidor asfáltico a presión.

El equipo señalado será el mínimo requerido para este tipo de trabajo; el

Contratista deberá proveer maquinaria adicional, si en opinión del Supervisor, la

Page 70: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

misma resulta necesaria para la culminación exitosa del trabajo de acuerdo a la

presente especificación.

Todo el equipo necesario para realizar apropiadamente este trabajo deberá

encontrarse en la zona del trabajo en condiciones óptimas y contar con la

aprobación del Supervisor, antes del inicio de los trabajos.

La barredora giratoria debe estar conformada de manera, que permita que las

revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al progreso de la

operación. También debe permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla con

relación al barrido de la superficie y tener elementos suficientemente rígidos

como para limpiar la superficie sin cortarla.

Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la

operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna

manera la superficie.

El soplador mecánico con aire comprimido estará compuesto de una compresora

de arrastre, de manera que permita imprimir aire a presión sobre la superficie, a

través de una manguera dotada de un pitón. La eliminación del material suelto

deberá realizarse del centro de la carretera hacia fuera.

El equipo calentador debe tener la capacidad adecuada para calentar el material

asfáltico en forma eficiente, por medio de circulación de vapor de agua o aceite a

través de serpentines en un tanque, o haciendo circular este material alrededor de

un sistema de serpentines pre-calentados, o haciendo circular dicho material

asfáltico a través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de

un recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal

manera que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la superficie

de los serpentines, cañerías o recinto de calefacción, a través de los cuales el

material asfáltico circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe el

material asfáltico.

Los distribuidores asfálticos a presión están constituidos por un camión o semi-

remolque sobre el que se monta un tanque de almacenamiento aislado, un

sistema de distribución, un sistema de barras esparcidoras y un sistema de

calentamiento. Los camiones o semi-remolques deben estar en buen estado, el

Page 71: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

distribuidor deberá estar equipado con neumáticos, diseñados de tal manera que

no dejen huellas o dañen la superficie del camino (carga aplicada menor a 250

libras por centímetro de ancho de neumático).

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN:

A) Tramo de Prueba y Dosificación

La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -

1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm por

lo menos, verificándose esto cada 50m.

Antes del inicio del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del

material de acuerdo a los resultados del tramo de prueba, en el que verificará la

penetración mínima requerida. En caso no se consiga la penetración mínima, se

procederá a evaluar el uso de otro material asfáltico, teniendo en cuenta para

ello, la naturaleza de la base granular preparada y colocada, la granulometría de

la misma, la cantidad de vacíos, absorción del agregado y las condiciones

climáticas imperantes en el periodo de ejecución.

B) Requisitos de Climas

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura

atmosférica a la sombra sea 10 ºC en ascenso y cuando las condiciones

climáticas, en opinión del Supervisor, sean favorables, es decir, no esté brumoso

ni lluvioso.

La temperatura de la superficie del pavimento deberá ser superior a 15 ºC. No se

podrá colocar material asfáltico que no pueda curar durante las horas del día.

C) Preparación de la Superficie

La superficie de la base que debe ser imprimada, debe estar en conformidad con

los alineamientos, pendientes y secciones típicas mostradas en los planos y con

los requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento, aprobados por la

Supervisión.

Page 72: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño

debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador

mecánico, según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben ser

removidas ya sea por medio de una cuchilla niveladora o mediante una ligera

escarificación, completando con una reconformación y compactación antes de la

aplicación del material asfáltico. Cuando lo ordene el Supervisor, la superficie

preparada debe ser ligeramente humedecida, por medio de rociado con agua,

inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.

D) Aplicación de la Capa de Imprimación

El material asfáltico de imprimación debe ser aplicado sobre la base

completamente limpia, mediante un distribuidor a presión que cumpla con los

requisitos indicados anteriormente.

Dependiendo del mantenimiento de tránsito previsto, el ancho de aplicación

podrá ser en toda la plataforma o solamente en la mitad, queda a criterio de la

Supervisión la metodología por emplear.

El material debe ser aplicado uniformemente, a la temperatura y velocidad de

régimen especificadas por el Supervisor. La temperatura de aplicación del riego

será aquella para la cual la viscosidad del asfalto se encuentre entre 60 y 100

SSF; el rango de variación aproximada de la temperatura resulta ser:

MC - 30 21ºC – 62ºC

Estos límites de temperatura deberán ser aplicables; a no ser que los límites sean

proporcionados por el fabricante para el lote específico.

En todos los casos, se tomará la temperatura del asfalto antes y después de ser

aplicado, para el control respectivo.

Una penetración mínima de 5mm en la base granular nueva es indicativo de una

adecuada penetración, considerando las características del material existente en

las canteras.

Para determinar la cantidad de asfalto diluido a distribuir (dosificación), en un

lugar adecuado, aprobado por el Supervisor, se procederá a efectuar un riego

Page 73: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

experimental, para determinar la velocidad adecuada del vehículo y la presión

correcta del sistema de la bomba de distribución y demás ajustes necesarios.

Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo

de un filo marcado, para mantener una línea recta de aplicación, debiéndose

colocar papel al comienzo y al final de cada tramo de imprimación construida,

de manera de evitar juntas transversales negras y antiestéticas.

Cualquier área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente

imprimada, usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Debe

tenerse cuidado de utilizar la cantidad correcta de material asfáltico a lo largo de

la junta longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la

capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que

impidan el tránsito durante el período de curado (48 horas aproximadamente).

Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4

horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite

para absorber posibles excesos en el riego asfáltico.

E) Protección de las Estructuras Adyacentes

Las superficies de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a

tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o

manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista

deberá, por cuenta propia, retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

F) Apertura al Tráfico y Mantenimiento

El área imprimada debe airearse sin ser arenada, por un término de 24 horas, a

menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío, o el

material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la

base, podrá ser necesario un período más largo de tiempo. La aplicación de

material de secado (arena) deberá emplearse en caso de que el tránsito tuviese

que ser desviado sobre la capa imprimada, antes de que el material hubiese

penetrado suficientemente, para evitar que se adhiera a los neumáticos, para

disminuir el posible daño debido a lluvia antes de la aplicación completa o para

Page 74: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

retirar el exceso de material asfáltico en la superficie. La arena a ser empleada

deberá ser de preferencia de granulometría gruesa y exenta de finos, dicho

material deberá ser esparcido de manera que ninguna rueda ni oruga puedan

circular sobre material asfáltico húmedo que se encuentre al descubierto. Toda

arena sobre la base deberá ser barrida antes de que se apliquen riegos adicionales

sobre la superficie imprimada. Deberá evitarse que la superficie imprimada

quede expuesta por más de 07 días de aplicado el riego de imprimación, siendo

conveniente la colocación de la capa asfáltica base tan pronto como sea posible.

El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa

superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender

cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado, parchar todas las

roturas de la superficie imprimada con material asfáltico adicional.

Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de

vehículos, o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial

sea colocada, a costo del Contratista.

G) Aceptación de los Trabajos

a) Controles

Se aplica todo lo que sea pertinente de la Subsección 400.07(a)

(b) Calidad del material asfáltico

A la llegada de cada camión termo tanque con el asfalto diluido para el riego, el

Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto,

así como la garantía del fabricante de que éste cumple con las condiciones

especificadas en las Subsección 400.02(d) de la Sección 400 de las presentes

especificaciones, para asfalto diluido MC-30.

El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material

bituminoso que no se encuentren respaldados por la certificación de calidad del

fabricante, el Supervisor comprobará mediante muestras representativas

(mínimo una muestra por cada 9000 galones o antes si el volumen de entrega es

menor), el grado de viscosidad cinemática del producto, guardando una muestra

Page 75: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

para ensayos ulteriores de contraste, cuando el Contratista o el fabricante

manifiesten inconformidad con los resultados iniciales.

En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna tolerancia

sobre los límites establecidos en la Tabla Nº 400-5.

(c) Dosificación

El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación

varíe de la aprobada por él en más de diez por ciento (10%).

MEDICIÓN:

El método de medición se hará en dos formas y por separado:

La Superficie imprimada y aprobada por el Supervisor en metros cuadrados

(m2), teniendo en cuenta los anchos indicados en los planos y la longitud

realmente regada.

Los litros (lt) de asfalto líquido MC-30 empleados en la imprimación, se

obtendrán por la diferencia de volúmenes inicial y final, medidos antes y

después de efectuar la aplicación del riego, utilizando una varilla graduada, se

tomarán medidas de las alturas del líquido en el tanque espaciador. Como

alternativa, si el Contratista lo desea y tiene elementos para hacerlo, puede pesar

el equipo antes y después, empleando para ello básculas de capacidad suficiente.

En todos los casos se tomará la temperatura del asfalto antes y después de ser

aplicado.

PAGO:

De acuerdo a lo indicado anteriormente, se pagará con la partida imprimación

los metros cuadrados de superficie imprimada y aceptada por el Supervisor. Este

precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta

partida, humedecimiento de la base, aplicación de material de secado (arenado),

mano de obra, beneficios sociales, herramientas, equipos, transporte del asfalto

líquido, del material de secado (arena), del agua eventualmente e imprevistos

necesarios para completar el trabajo a entera satisfacción del Supervisor.

Page 76: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Los litros (lt) de asfalto líquido empleado en la imprimación, se pagarán en la

Partida “422.A Asfalto Diluido MC-30” correspondiente, al precio contractual

establecido.

04.01.68 Vereda de concreto f'c 210 kg/cm2 e=10cm pasta 1:2 (P-II),c/concreto pre-mezclado

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

04.01.69 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Pruebas de resistencia:

Para verificar la resistencia del concreto, los especímenes serán hechos o

curados de acuerdo con el “método de fabricación en el sitio y curado del

espécimen para ensayos de flexo compresión” ASTM C-31 las pruebas de

resistencia se harán de acuerdo con el “método de ensayos de resistencia a la

compresión de cilindros de concreto moldeado”. ASTM C-30-51.

Luego de tomado el espécimen, el ensayo se efectuara a los 28 días. No menos

de 3 especímenes deben usarse en cada prueba, por cada 200 m3 de concreto

estructural se tomara por lo menos 12 especímenes o 12 especímenes por día de

vaciado.

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el

promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia especificada en los

planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores

mayores que la resistencia especificada en los planos.

La forma de pago de esta partida será por unidad.

Page 77: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

4.02 CONSTRUCCIÓN DE CASETA DE GUARDIANÍA Y ALMACÉN

04.02.01 Excavaciones en terreno normal a pulso hasta 1,50 m profundidad

DESCRIPCIÓN:

Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al

diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la

compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o

de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo

no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una

consolidación adecuada. Para esta tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se

deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de

la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con

una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática

y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones,

el Contratista notificará de inmediato y por escrito a la Supervisión quien

resolverá lo conveniente.

En caso que al momento de excavar se encuentre la napa a poca profundidad,

previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la

cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la napa

Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto si

estuviese indicado en los planos y/o presupuesto.

Page 78: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), cuyos precios unitarios

se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta

partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

04.02.02 Refine, nivelación y compactación en terreno normal a pulso

DESCRIPCIÓN:

Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte del cimiento

que no lleva sobre cimiento y sobre el dado de concreto armado de la zapata; así

se recuperará en todo el perímetro el nivel del terreno natural o nivel de terreno

compactado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno

eliminando las plantas, raíces y otras materias orgánicas, el material de relleno

estará libre de material orgánico y de cualquier otro material compresible.

Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla

con los requisitos indicados.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los

que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser

compactadas y regadas en forma homogénea, de forma que el material empleado

alcance su máxima densidad seca.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).

Se medirá el volumen de relleno compactado. El volumen de relleno en

fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el volumen de

concreto que ocupa el cimiento o fundación.

FORMA DE VALORIZAR:

Page 79: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico

ejecutado y aprobado por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, materiales,

herramientas e imprevistos necesarios.

04.02.03 Eliminación de desmonte en terreno normal R= 5 km con maquinaria

DESCRIPCIÓN:

Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto

del corte del terreno natural, con cargador frontal y volquetes, dichos trabajos se

realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos de movimiento de tierras. El

material excedente se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con

autorización del Supervisor.

El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la

autoridad municipal.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), cuyos precios unitarios

se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,

herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

El volumen medido deberá incluir el esponjamiento del material a eliminar.

04.02.04 Relleno compactado con material propio

DESCRIPCIÓN:

Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte del cimiento

que no lleva sobre cimiento y sobre el dado de concreto armado de la zapata; así

se recuperará en todo el perímetro el nivel del terreno natural o nivel de terreno

compactado.

Page 80: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno

eliminando las plantas, raíces y otras materias orgánicas, el material de relleno

estará libre de material orgánico y de cualquier otro material compresible.

Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla

con los requisitos indicados.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los

que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser

compactadas y regadas en forma homogénea, de forma que el material empleado

alcance su máxima densidad seca.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).

Se medirá el volumen de relleno compactado. El volumen de relleno en

fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el volumen de

concreto que ocupa el cimiento o fundación.

FORMA DE VALORIZAR:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico

ejecutado y aprobado por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, materiales,

herramientas e imprevistos necesarios.

04.02.05 Concreto 1:10 + 30% piedra grande para cimiento corrido (Cemento P-I)

DOSIFICACIÓN:

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande,

dosificación que deberá respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los

planos de estructuras.

Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en

Page 81: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

EJECUCIÓN:

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la

excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos

materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas

operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de

llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una

capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar

completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3) de concreto, cuyo precio

unitario se encuentra definido en el presupuesto El Supervisor velará por que

esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

04.02.06 Encofrado (incl. habilitación de madera) para cimiento corrido

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.02.07 Concreto 1:8 + 25% P.M. p/sobrecimientos (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:

La dosificación será de1:8 (cemento-hormigón) ó f¨c mínimo 100 Kg/cm2 con

25% piedra mediana.

La subrasante deberá prepararse limpiándola y nivelándola de acuerdo a las

recomendaciones del estudio de suelos. Para el vaciado deberá tenerse en cuenta

Page 82: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

las especificaciones de colocación del concreto de estas especificaciones.

La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir los

acabados de piso que se indiquen en los planos.

El agregado que se use debe tener como tamaño máximo 1 ½”. El llenado del

falso piso deberá hacerse por paños alternados. La dimensión máxima del paño

no deberá exceder de 3.75 m en aulas y 3.00 m en las obras exteriores, salvo que

lleve armadura.

Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, se nivelará y apisonará la

superficie con regla de madera en bruto para lograr una superficie plana, rugosa

y compacta. El falso piso deberá vaciarse después de los sobrecimientos.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios

unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que

esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

04.02.08 Encofrado (incl. habilitación de madera) para sobrecimientos

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.02.09 Concreto f'c 175 kg/cm2 para columnas (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y

normado, su producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y

pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los

planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes,

respectivamente.

MATERIALES:

Los materiales que conforman el concreto son:

Page 83: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Cemento Pórtland tipo I.

Agregado fino.

Agregado grueso.

Agua.

Aditivos.

Hormigón para concreto ciclópeo.

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la

adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con

moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o

Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial

determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y

presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en

contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para

Cemento Pórtland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en

bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio

o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán

muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo

estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de

cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,

esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias

dañinas al concreto.

Page 84: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso

total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-

33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y

de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo,

materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni

contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.

La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño

máximo indicado en el Cuadro N° 01.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando,

mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin

agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90% de

la resistencia de los cubos similares con agua potable,

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el

contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por

la norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la

Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Aditivos

No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin embargo en

caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la Supervisión

podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua, plastificantes o

impermeabilizantes.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento

Page 85: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

se hará de tal manera de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con

cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien

graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de

cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras

sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el

hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo

o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se

almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. El

cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material

plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en

silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección,

aislándolo de una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación

(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con

otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas

condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestreos periódicos para

comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se

ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja

transportadora, se aplicarán adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304-

4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado se aplicará

adicionalmente la norma ASTM C94.

Page 86: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y

resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28

días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

CLASES DE CONCRETO

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la

compresión a los 28 días en cilindros estándar ASTM, (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase

original de fábrica, sin averías, con un peso de 42.5 Kg, o una cantidad de

cemento a granel que pese 42.5 Kg

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de

cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de

los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la

Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal efecto deberá

presentar la información siguiente:

Calidad del cemento.

Granulometría de los agregados.

Proporciones de la mezcla.

Page 87: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por

seis testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con

los materiales que se propone usar. La aprobación de la dosificación no exime

al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de la partida de concreto será por metro cúbico (m3) colocado y su

pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos anteriormente

incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,

imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

correctamente.

04.02.10 Encofrado (incl. habilitación de madera) para columnas

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.02.11 Acero estruc. trabajado para columnas (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.02.12 Concreto f'c 175 kg/cm2 para vigas (Cemento P-I)

04.02.13 Encofrado (incl. habilitación de madera) para vigas rectas y dinteles

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.02.14 Acero estruc. trabajado para vigas (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.02.15 Concreto f'c 175 kg/cm2 para losas aligeradas (Cemento P-I)

Page 88: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.02.09

04.02.16 Encofrado (incl. habilitación de madera) para losas aligeradas

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.12.

04.02.17 Acero estruc. trabajado p/losa aligerada (costo prom. incl. desperdicios)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.13.

04.02.18 Provisión y colocado de ladrillos de arcilla hueco de 15x30x30 cm

04.02.19 Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5cm

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.42.

04.02.20 Tarrajeo del tipo rayado o primario con mortero 1:5

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.43.

04.02.21 Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.43.

04.02.22 Tarrajeo exterior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.44.

04.02.23 Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

04.02.24 Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCION

El falso cielo raso será ejecutado de acuerdo a las generalidades mencionadas,

debiendo cumplir con las medidas, formas y detalles indicados en los planos.

Page 89: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se realizará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al

precio que figura en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta

ejecución de la partida.

04.02.25 Falso piso de concreto 1:10 de espesor 4" (cemento PII)

Descripción:

El concreto a usar deberá seguir los procedimientos de selección de materiales,

proporciones de los ingredientes acorde al ítem preparación del concreto

cuidándose que los agregados sean menores a 1/2” tamaño nominal.

Método de Medición:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se

medirá por el total en m2.

Bases de Pago

El pago se efectuará en m2. Al precio unitario de contrato.

El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con

beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e

imprevistos necesarios para culminar esta partida.

04.02.26 Contrapiso de 48 mm c/mortero 1:5 x 38mm en base 1:2 x 10 mm acabado

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.51.

04.02.27 Contrazócalo de cemento pulido con mortero 1:5 de 2 cm x 0,20 m

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.52.

04.02.28 Cubierta ladrillo pastelero asentado de barro 3 cm + fragua c/mortero 1:5

Page 90: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.53.

04.02.30 Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y refuerzospuerta

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.55.

04.02.31 Cerradura para exterior, c/llaves inter. y exterior de 2 golpes Picaportes

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.58.

04.02.34 Provisión y colocado de vidrio semidoble en ventana de fierro

DESCRIPCIÓN:

Estas partidas comprenden la fabricación de ventanas, de acuerdo a lo indicado

en los planos, incluye la cerrajería y la pintura,

METODO DE MEDICIÓN:

Se medirá en metros cuadrados.

FORMA DE VALORIZAR:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro

cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

total por los materiales, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos

necesario.

04.02.35 Pintado de cielo raso con teknomate o supermate (similar)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.60.

04.02.36 Pintado de muro interior con teknomate o supermate (similar)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.63.

Page 91: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.02.37 Pintado de muro exterior con teknomate o supermate (similar)04.02.38 Pintado de puertas metálicas LAC (2manos anticorrosiva + 2esmalte)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.63.

04.02.39 Pintado de ventanas metálicas (2manos anticorrosiva + 2esmalte)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.66.

04.02.40 Vereda de concreto f'c 175 kg/cm2 e=10cm pasta 1:2 (P-I), c/empleo de mezcladora

DESCRIPCIÓN:

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, los morteros y su

dosificación será explicada en planos.

Las losas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas,

las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada

la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben

respetarse.

Las losas tendrán una capa de afirmado de capa de 3 pulgadas como mínimo o

de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c=175 Kg/cm2, con

acabado frotachado salvo indicación contraria en los planos.

Las losas tendrán una pendiente indicada en los planos

El vaciado de las losas se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el

sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días

a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y

durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

El inicio del curado se hará de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

Page 92: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario

del contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

04.02.41 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.01.69.

4.03 INSTALACIONES SANITARIOS

04.03.01 Inodoro tanque bajo c/grifería de bronce (tornado o similar)

04.03.02 Lavatorio de pared con grifería cromada 20x17 cm (jamaica o similar)

04.03.03 Jabonera de losa color blanco

04.03.04 Papelera de losa y barra plástica color blanco

04.03.05 Instalación de aparatos sanitarios

04.03.06 Instalación de accesorios sanitarios complementarios

GENERALIDADES:

Esta partida comprende el suministro de aparatos sanitarios y su respectiva

instalación, incluyendo las griferías de reconocida marca.

Aparatos sanitarios

Las piezas a usarse serán extraídas de sus envases originales y se emplearán sin

adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las

especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.

Esta partida incluye:

Inodoros

Serán de losa vitrificada blanca, tipo TREBOL modelo Rapid Jet Flux o similar

Page 93: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

con asiento, tapa y accesorios.

Urinarios

Los urinarios serán de loza vitrificada blanca, tipo TREBOL modelo Cadet o

similar, siendo sus dimensiones y demás detalles constructivos los que se

muestran en el plano de detalle respectivo.

Lavatorios

Serán de losa vitrificada blanca, tipo TREBOL modelo Ovalin Sonet o similar,

de primera, incluye una llave cromada de 1/2" tipo VAINSA línea ECO, cadena

y tapón trampa "p" que será cromada de 1 1/2" de diámetro.

Aparatos Sanitarios – Colocación

Inodoros

Se coloca la taza en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en

los que irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una

profundidad no menor de 2” y dentro de ellos irán los tarugos de madera. La

tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso terminado lo suficiente para que

embone en la ranura del aparato.

Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la

ranura en forma tal que quede un sello hermético. Colocada la taza en un sitio, se

atornilla los pernos que aseguran la taza al piso.

Los pernos llevarán empaquetadoras de jebe a ambos lados de la taza, aparte de

las arandelas metálicas correspondientes.

Los tubos de abasto de los serán flexibles y cromados.

Lavatorios y urinarios

Page 94: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se colocarán perfectamente nivelados, siendo la altura del aparato la que se

indica en los planos. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a

la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.

Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas

de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el

lavatorio no deberá quedar inclinado hacia delante.

Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.

Duchas

Las duchas serán de canastilla cromada y rejilla de bronce.

El brazo de fierro galvanizado irá conectado a la salida de agua, debiendo llegar

en este punto una arandela que cubra la salida. La llave cromada se engrasará

antes de entrar la ducha en servicio.

Prueba de los Aparatos Sanitarios

Terminado los trabajos de instalación de los aparatos sanitarios se procederá a

efectuar la prueba de los mismos y de sus accesorios de agua y desagüe, de

manera individual. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.

DESCRIPCIÓN:

El “Precio Unitario” de las partidas considera los costos de materiales para el

suministro de los aparatos sanitarios, y respectivos accesorios para la instalación

y funcionamiento de dichos aparatos sanitarios.

La unidad de medida para el pago es por UNIDAD (und) de aparato sanitario

instalado, de acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas, previa

inspección del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO:

Page 95: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

El pago de estos trabajos se hará por UNIDAD (und) y precio que figura en el

presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

04.03.07 Salida de PVC SAL p/ventilación (punto) DN 50

04.03.08 Salida de PVC SAL para desagüe (punto) DN 50

04.03.09 Salida de PVC SAL para desagüe (punto) DN 100

DESCRIPCIÓN:

Para el sistema de red de desagüe P.V.C. de 2” y 4” (SAL) para redes

enterradas.

La tubería P.V.C. (SAL) debe soportar hasta una presión hidrostática instantánea

de 10 Kg/cm² a 20° C. Para la instalación de las tuberías de espiga y campana se

procederá utilizando igualmente un serrucho o sierra para cortarlo, del extremo

liso del tubo debe retirarse la posible rebaba y toda irregularidad con una lima o

cuchilla, limpiarla cuidadosamente con un trapo seco limpio para aplicar el

pegamento, este debe aplicarse con una brocha (no de Nylon u otra fibra

sintética) de cerda, sobre las dos superficies de contacto.

Las tuberías serán de PVC del tipo S.A.L., las uniones entre tubos será por

medio de pegamento especial para PVC marca "Forduit" o similar. Los

accesorios serán de PVC del tipo S.A.P. pesado

MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (und) de tubería colocada.

PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por UNIDAD (und)

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano

de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

Page 96: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.03.10 Red para columna de ventilación P.V.C. DN 50

04.03.11 Red de derivación P.V.C. SAL p/desagüe DN 100

DESCRIPCION:

Esta partida consiste en la colocación de las tuberías o tubos de PVC de 4”

de diámetro de acuerdo a lo establecido en los planos.

MATERIALES:

Las tuberías serán de PVC rígido, debiendo cumplir con los requisitos

establecidos en la NTN ITINTEC 399.003

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de las tuberías y accesorios previamente se realizarán

revisiones cuidadosas, con la finalidad de descubrir los defectos tales como

roturas, rajaduras, porosidad, etc. y deberán estar libres de cuerpo extraño como

tierra, concreto, etc.

Colocados los tubos en la zanja se enchufarán convenientemente debiendo mirar

las campanas hacia aguas arriba; se les centrará y alineará perfectamente.

El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles: uno en la parte

superior de la tubería, y otro a un lado de ella para conseguir en esa forma el

alineamiento vertical y horizontal respectivamente.

La tubería y sus respectivas campanas deben cuidarse que estén completamente

limpios, a fin de que la adherencia del pegamento con la juntura sea lo más

perfecto.

El relleno de la zanja, sobre juntas con mortero, no se permitirá en ninguna

circunstancia, si no han transcurrido 12 horas de su ejecución.

Cuando por razones de fuerza mayor, la tubería, debe ir tendida sobre la

Page 97: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

superficie del terreno o tenga un enterramiento sobre la clave del tubo menor de

1.00 m. deberá ser protegida mediante un terraplén de material selecto y

adecuado, apisonado. Su sección será trapezoide, con la base en la superficie y

de acuerdo al diámetro del tubo, su altura será 0.60 m. sobre la clave y el ancho

en la coronación será igual al diámetro del tubo más 0.60 m. Solución que se

adoptará en tramos largos y fuera del radio urbano. En longitudes cortas y

dentro del radio urbano, la tubería será de fierro fundido y protegida con un dado

de concreto, y de ser requerido será de concreto armado, de acuerdo al diseño

propuesto por la Unidad Ejecutora.

TRANSPORTE Y MANIPULEO DE LA TUBERIA:

Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado

evitando los golpes y trepidaciones.

Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tienen

defectos visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos recibido por la Unidad

Ejecutora de fábrica se considerarán en buenas condiciones, siendo desde ese

momento de responsabilidad de éste su conservación.

Durante la descarga y colocación dentro de la zanja los tubos no deberán dejarse

caer; los tubos dañados aunque estuvieren instalados deberán retirarse de la obra

si así lo dispusiese el Ing. Inspector.

Medición:

La medida en el caso de la instalación de tuberías será en METRO LINEAL

(m.) y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará según la cantidad de ml. de tubería instalada por el costo

unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

Page 98: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

compensación total por material, mano de obra y herramientas utilizadas en la

ejecución de avance físico de la partida.

04.03.12 Provisión y colocado de registro de bronce DN 50

04.03.13 Sombrero para ventilación de P.V.C. DN 50

DESCRIPCIÓN:

La tubería para las instalaciones de ventilación será de PVC rígido para fluidos

sin presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTN

ITINTEC 399.003.

Los accesorios para ventilación serán de PVC rígido, unión a simple presión

según NTN ITINTEC 399.021

MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en METROS (m) de salidas de ventilación.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será en METROS (m)

colocados entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de

esta partida.

04.03.14 Suministro de caja de concreto simple y tapa concreto armado de 0,30 m x 0,60 m

04.03.15 Instalación de caja de concreto y colocado de tapa

DESCRIPCIÓN:

Las cajas deben ser de albañilería de las dimensiones indicadas y con marco y

tapa de concreto, se usarán para tuberías hasta 1.20 mts de profundidad y de 8”

Page 99: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

de diámetro.

MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en UNIDADES (und) de cajas de registro

instaladas aprobadas por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en

la posición original según planos para esto, se medirá en unidades las cajas de

registro que corresponden a esta partida necesaria.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuara al precio unitario, por unidad, del contrato; entendiéndose

que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra,

herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

04.03.16 Salida de PVC tipo unión roscada PN 10 DN 15 (punto)

DESCRIPCIÓN:

Se entiende por punto de salida de agua fría la instalación de cada salida de agua

fría, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, se

considera desde la salida de la pared, hasta el límite establecido por los muros

que contienen el ambiente del baño.

Para el sistema de agua fría se utilizará tubería y accesorios de Tuberías PVC

para agua, roscado, clase 10 de ¾ " X 5 m, CPVC. O HIDRO3, con un límite de

seguridad entre presión de rotura inferior de 1 a 5 a una temperatura de 20° C.

PRUEBAS:

Antes de cubrir las tuberías se realizará la primera prueba la misma que podrá

realizarse por tramos y del resultado de la cual deberá informarse al Supervisor.

La segunda prueba deberá realizarse después de cubiertas las tuberías

realizándose al final de todo el conjunto para entrega de la obra.

Page 100: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Para realizar éstas, se llenarán las tuberías de agua con una bomba de mano y se

levantará la presión hasta alcanzar 150 lbs./p², la misma que deberá mantener

durante sesenta minutos sin pérdida alguna.

DESINFECCIÓN:

La desinfección de la red se realizará después de aceptada la última prueba de

todo el sistema; se lavará el sistema interiormente con agua limpia, y se

desaguará totalmente, se aplicará una mezcla de soluciones de cloro o

hipoclorito de calcio, llenando las tuberías lentamente con el agente

desinfectante en una proporción de 50 partes por millón de cloro activo, 24 horas

después de llenado se determinará el cloro residual en puntos estratégicos de la

red.

MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en UNIDADES (und) de cada salida de agua.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por UNIDAD (und)

instalada entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de

esta partida.

04.03.17 Red de PVC tipo unión roscada PN 10 DN 15 (incl. instalación accesorios)

04.03.18 Válvula compuerta de bronce unión roscada DN 15

DESCRIPCIÓN:

Las válvulas de ¾” de diámetro serán de bronce con uniones roscadas con

marca de fábrica y presión de trabajo grabados en alto relieve en el cuerpo de la

válvula para 125 lbs./p².

Page 101: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

El interior de los accesorios y conexiones serán totalmente liso y en el caso de

conexiones de bronce, éstas serán del tipo de fundición antiporosa y terminales

labrados a máquina.

MEDICIÓN:

El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (und.) colocadas.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por unidad de cada

válvula de agua instalada entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

para la ejecución de esta partida.

4.04 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida se refiere a las instalaciones eléctricas de los diferentes aparatos y

mecanismos para su correcto funcionamiento, para las diferentes funciones que

se le solicite al momento de usarlos mediante la energía eléctrica.

CARACTERÍSTICAS:

Las salidas para los centros de luz, braquetes, interruptores, tomacorrientes, etc.

se harán con cajas metálicas de Fº Gº del tipo livianas.

Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida conforme a lo

siguiente:

04.04.01 Cable eléctrico NYY de 1 x 16 mm2

DESCRIPCIÓN:

Page 102: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Para la red de baja tensión los cables serán del tipo NYY, tensión de servicio 1

kV manufacturados con cobre electrolítico (conductibilidad 100% I.A.C.S).

Fabricado con aislación de plástico según código de colores, relleno de plástico

y chaquete exterior de plástico.

Para la fuerza, los cables de conducción serán del tipo NYY de 3-1×4 mm2 hasta

3-1×185 mm2. Para alumbrado y tomacorrientes de calibres 2.5 mm2 hasta 6

mm2 de conductor tipo TW.

Las Normas de fabricación, para el conductor de cobre electrolítico ASTM B-

3-56 y para el cableado de los hilos, aislamiento, protección y pruebas a la

Norma VDE 0271.

04.04.03 Relleno compactado de zanja en terreno normal para instalar cable eléctrico

DESCRIPCIÓN:

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno

eliminado las plantas, raíces, basura u otras materias orgánicas. El material del

relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material

comprimible.

Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla

con los requisitos indicados en estas especificaciones y/o el estudio de suelos.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los

que se harán en capas sucesivas, debiendo ser bien compactados y regados en

forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su

máxima densidad seca en el rango que se indique en el Estudio de Suelos. El

equipo empleado será un Rodillo con la potencia adecuada u otro medio

mecánico que proporcione la suficiente energía de compactación.

Page 103: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Todo el procedimiento de relleno como el equipo a utilizar deberá ser aprobado

por el Ingeniero Supervisor de la obra como requisito fundamental.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación

eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que

una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales.

En el caso del relleno con grava este será en forma manual y su compactación se

realizará con una plancha compactadora.

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por METRO (m), cuyos precios unitarios se

encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida

se ejecute correctamente hasta su culminación.

04.04.04 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 100 mm ( 4")

04.04.05 Instalación de tubería enterrada P.V.C. DN 100 mm ( 4") protegido con concretociclopeo

Del tipo liviano de uso eléctrico y resistente a la corrosión, en diámetros

normalizados.

En esta partida se incluyen los accesorios para montaje:

Abrazaderas para fijación en estructuras metálicas.

Colocar a 90º, 60º, 45º.

Derivaciones en T

Derivaciones en Cruz

Cajas de paso

Page 104: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Cajas terminales

04.04.06 Caja de fierro galvanizado de 200 x 200 x 100 mm incluye tapa

Serán fabricadas con plancha galvanizada de 2 mm de espesor mínimo.

Contarán, de fábrica con las perforaciones y salidas para entradas de cables.

Las orejas para la fijación de la tapa serán de una pieza con la tapa misma, no

permitiéndose orejas soldadas.

04.04.07 Cable eléctrico THW de 4 mm2

Las salidas para tomacorrientes bipolar doble, llevarán cajas metálicas

fabricadas por estampado, con planchas de fierro galvanizado de 1/32" de

espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de los accesorios serán de una

sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarán orejas soldadas o por si

mecánicamente aseguradas. Serán rectangulares de 100 x 55 x 50 mm de

profundidad.

Los tomacorrientes serán de la mejor calidad, del tipo universal doble, para 15

A, 230 V, con Terminal para puesta a tierra.

Todas sus partes vivas serán encerradas en cubiertas fenólica estable y

terminales de tornillo para la conexión. Todo el conjunto estará integrado a una

caja de baquelita y protegido por una placa de aluminio anodizado. Para la

colocación de las cajas rectangulares, las alturas serán de acuerdo a lo que

indiquen los planos de instalaciones eléctricas, existiendo dos tipos de altura (h =

0.30 y h = 1.10).

Los tomacorrientes deberán ser de una marca garantizada y contar con el

protocolo de pruebas del fabricante para cada lote. Las pruebas son las

especificadas en la Norma de ITINTEC.

Page 105: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

04.04.08 Cable eléctrico THW de 2,5 mm22

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.09 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 15 mm ( 1/2")

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.04.

04.04.10 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 25 mm ( 1")

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.04.

04.04.11 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 100 mm ( 4")

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.04.

04.04.12 Cable eléctrico THW de 6 mm2 (7 alambres)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.13 Cable eléctrico THW de 16 mm2 (7 alambres)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.14 Cable eléctrico THW de 4 mm2

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.15 Alambre eléctrico THW de 6 mm2

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.16 Alambre eléctrico THW de 4 mm2

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.17 Alambre eléctrico THW de 2.5 mm2

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.07.

04.04.18 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 40 mm ( 1 1/2")

04.04.19 Caja de fierro galvanizado de 100 x 100 x 30 mm incluye tapa

Page 106: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.06.

04.04.20 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 20 mm ( 3/4")

04.04.21 Pozo conexión a tierra en sistema de bombeo, alumbrado y tomacorriente

DESCRIPCIÓN:

Constituido por un conductor de cobre de 10mm² que es la troncal que reúne a

los conductores de cobre desnudo que salen de los tableros y oscilan entre

4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2 y llega hasta el pozo de tierra ubicado en el

primer nivel.

Todos los materiales conductores , que encierren conductores o equipos

eléctricos o que forman parte de tales equipos deben estar puestos a tierra

con el fin de impedir en esos materiales la presencia de un potencial con

respecto a tierra.

Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.

El sistema tradicional de puesta a tierra el que esta constituido por un pozo

de tierra cuya descripción es la siguiente:

Constituido por un pozo de 80 cm. de diámetro por 2.40 m. de profundidad ,

rellenado por capas compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales

rehidratantes (02 dosis por pozo) de acuerdo a especificaciones del fabricante,

en el medio de este pozo se insertara una varilla de cobre de ¾” por 2.40 mts,

en el borde superior se hará un buen contacto entre el conductor a tierra que

viene del tablero de distribución.

Se instalará todo el sistema de conexión a tierra que incluirá la interconexión de

los pozos de tierra de la edificación con un conductor de cobre de 70mm² como

señalan los planos. La resistencia combinada del sistema de conexión a tierra de

la edificación no excederá de cinco (2) ohms durante los períodos más secos del

año. Después de la instalación el sistema de conexión a tierra será verificado

para ver la resistencia de la conexión a tierra. Si las pruebas indican que la

resistencia excede 25 ohms, se añadirán varillas de tierra como sea necesario

Page 107: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

alrededor de los perímetros de la edificación.

El equipo eléctrico será conectado a la malla de tierra como sigue:

a) Cada extremo de los tableros auto soportados y las barras de tierra de los

Tableros de control de motores

b) Las barras de tierra de los tableros de distribución de fuerza e iluminación.

04.04.22 Salida de techo c/cable AWG TW 2,50 mm (14)+d PVC SAP DN 20 mm (3/4") (punto)

04.04.23 Salida tomacorriente C/AWG TW 4,00 mm (12)+d PVC SEL DN 20 mm (3/4") (punto)

Serán del tipo para empotrar en techo, Octogonales de Fº Gº de 4”x1 1/2”, con

agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa. Esta salida incluye tubo (0.5

metros), codos, conexiones a caja, pegamento y cinta aislante. No incluye el

conductor.

04.04.24 Fluorescente circular de 32 W con equipo y pantalla

04.04.25 Fluorescente circular de 22 W

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

Esta partida se refiere a los artefactos eléctricos que transforman la corriente

eléctrica en luz, y está conformado por los equipos fluorescentes y otros

complementarios.

Todos los artefactos serán instalados en su nivel con aditamentos y accesorios.

Se debe instalar exactamente en una línea recta las filas de accesorios

empotrados de superficie o suspendidos. La fijación y suspensiones se harán de

manera que las hileras no se distorsionen por manejos casuales en su normal

mantenimiento.

En los lugares donde se especifiquen unidades de iluminación de alturas, el

Contratista suministrará y Montará soportes adecuados de gran resistencia, a

menos que sean parte de la estructura.

Page 108: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Antes de la aceptación final del Supervisor, se debe verificar la iluminación en

todas las áreas para ver si hay fallas a tierra y daños durante la construcción, y

asegurarse que todos los accesorios están en buen estado, debidamente

encendidos y circuitados de conformidad con los diseños.

Artefacto fluorescente con pantalla hermética, para lámpara de 20 W y 32W.

Pantalla fabricada en planchas de acero laminada en frío de 0.5mm, pintada en

color blanco al horno, con pintura electrostática, pantalla acrílica, adosado al

techo con platinas de anclaje.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se

obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y

aprobados por el ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO:

Esta partida se pagará por costo unitario de cada UNIDAD (und). Dicho precio y

pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas

e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

04.04.26 Placa interruptor de bakelita simple

DESCRIPCIÓN:

Serán del tipo para empotrar, con agujero para tubo de 20mm de diámetro con

tapa. Esta salida incluye codos, conexiones a caja, pegamento y cinta aislante.

Así como placa tomacorriente simple 5025 MAGIC cuya caja será rectangular

de Fº Gº liviano de 4”x2 1/8”x1 7/8”. No incluye el conductor.

METODO DE MEDICIÓN:

Las salidas para centro de luz, salidas tomacorrientes y salidas en general, se

medirán por UNIDAD (und), obtenidos según lo indica en los planos y

Page 109: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

aprobados por el ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO:

Esta partida se pagará al precio unitario medido por UNIDAD (und). Dicho

precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,

herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el

trabajo.

04.04.27 Placa tomacorriente simple de bakelita t/universal 2 polos c/conexión a la tierra

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.27.

04.04.28 Tablero eléctrico gabinete metálico para distribución de 4 circuitos

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

Los tableros de distribución serán del tipo para empotrar, gabinete metálico

con puerta y cerradura tipo Yale, monofásico y Trifásico, equipado con

interruptores termomagnéticos montaje en Riel DIN.

Las cajas se fabricaran con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de

espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de

diferentes diámetros ( los diámetros de los ductos PVC correspondientes que

ingresan por tablero ) así como: para la entrada de la tubería PVC–SAP de

alimentación , así como también para las salidas de las tuberías PVC SAP de los

circuitos secundarios.

La plancha frontal tendrá un acabado de laca de color plomo martillado. Por

cada interruptor se colocara una pequeña tarjeta en la que se indicara el

número de circuito y la descripción de la carga que alimenta.

Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se

indicara por cada circuito su correspondiente asignación.

Page 110: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Los interruptores para los circuitos de distribución de los Tableros son del tipo

Termomagnético y Termo diferencial del tipo montaje en Riel DIN bipolar, del

tipo de protección térmica contra sobrecarga y magnético contra cortocircuito

con un mínimo de 10KA de corriente de corto circuito.

Los interruptores del tablero ubicado en la subestación son del tipo

Termomagnético del tipo atornillable bipolares y tripolares, del tipo de

protección térmica contra sobrecarga y magnética contra cortocircuito con un

mínimo de 10KA; también contarán con interruptores termo magnético de caja

moldeada Regulables tripolares.

ALCANCES DE LA PARTIDA:

En esta partida se incluye además de los tableros de distribución, a los

interruptores termo magnéticos, contactores e interruptores horarios que irán

alojados en ellos.

04.04.29 Caja de fierro galvanizado octogonal 100 x 50 mm

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.06.

04.04.30 Cable eléctrico NYY de 1 x 6 mm2

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.01.

04.04.31 Cable de señal tipo apantallado 2x 2.5 mm2

04.04.32 Suministro de tubería P.V.C. SAP DN 50 mm ( 2")

04.04.33 Caja de fierro galvanizado de 100 x 100 x 50 mm incluye tapa

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.06.

04.04.34 Caja de fierro galvanizado de 150 x 150 x 75 mm incluye tapa

Se utilizara la partida según lo indicado en el ítem 04.04.06.

04.04.35 Sumnistro e Instalación de Poste de C.A. 9/200/120

Page 111: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN:

Los postes a instalarse, para la estructura de la Sub Estación Aérea tipo

barbotante biposte, en el Punto de Alimentación, serán de CAC troncocónicos,

de secciones circulares anulares. Tienen perforaciones pasantes que permiten el

ingreso de pernos de 16 mm de diámetro, en la cantidad y ubicación que fijan los

planos del fabricante.

La fabricación según NTP 339.027:2002 (2da edición).

El acabado exterior uniforme, sin grietas o deformaciones. En el local del

proveedor se efectuaran las pruebas establecidas en las Normas de ITINTEC,

adjuntándose los protocolos respectivos.

Dimensiones y Esfuerzos Postes CAC:

Longitud Total

(metros)

Esfuerzo Punta (Kg.)

Diámetro Punta (mm)

Diámetro Base (mm)

Coeficiente Seguridad

Peso Aproximado

(Kg.)12 200 140 320 2 105012 300 160 340 2 125012 400 160 340 2 128013 200 140 335 2 125013 300 160 355 2 135013 400 160 355 2 137013 400 180 375 2 1700

04.04.36 Artefacto de alumbrado exterior público tipo Astro V.S. de 70 W E27

4.05 CERCO PERIMÉTRICO

04.05.01 Construc. Cerco Perimétrico compacto ladrillo +cimentación,

columnas, vigas, puerta metal

DESCRIPCIÓN:

Page 112: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Esta partida se ejecutara en acuerdo a las especificaciones antes indicadas y en

relación a lo descrito gráficamente en los planos correspondientes

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por METRO (m), de acuerdo al precio de la

propuesta que figura en el presupuesto, previa aceptación del Supervisor.

04.05.02 Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 2" x 2" x 1/4" y refuerzos

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.55.

04.05.03 Pintado de puertas metálicas LAC (2manos anticorrosiva + 2esmalte)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.65.

04.05.04 Candado, incluyendo aldabas

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.59.

4.06 EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES HIDRÁULICAS CBD

4.06.01 Tubería de acero SHC-40 p/equipamiento DN 50 incluye 1% de desperdicio

4.06.02 Tubería de acero SHC-40 p/equipamiento DN 250 incluye 1% de desperdicio

4.06.03 Tubería de acero SHC-40 p/equipamiento DN 200 incluye 1% de desperdicio

DESCRIPCIÓN:

Todas las tuberías que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en

los planos, estarán constituidas por tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura,

cédula 40 (SCH-40). Los extremos de cada tramo de tubería deberán ser

Page 113: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

preparados para recibir bridas estándar ASA/ANSI de acero de 8 huecos para

soportar presiones de 5 bar como mínimo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por METRO (m).

El METRO LINEAL, será pagado al precio unitario, dimensiones y

características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye

compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y

demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.04 Tubería de PVC-U SP PN 10 DN 50 incl. elemento unión + 2% desperdicio

4.06.05 Tubería de PVC-U SP PN 10 DN 100 incl. elemento unión + 2% desperdicio

4.06.06 Tubería de PVC-U SP PN 10 DN 200 incl. elemento unión + 2% desperdicio

DESCRIPCIÓN:

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e

Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para

alcantarillado. De acuerdo a las Norma Nacional ISO 522, la misma que toma

en cuenta las siguientes normas internacional:

ISO 4435(1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings

for buried drainage and sewerage system-specifications”.

ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”.

Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor de

rigidez o relación Dimensional Estandarizada (SDR) equivalente al cociente del

diámetro exterior y el espesor del tubo. Así, se han establecido tres series para

un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del

tubo

Page 114: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

SERIE 25 20 16,7

NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16,7

SDR 51 41 35

Siendo: SDR = 2S + 1

TRANSPORTE MANIPULEO Y ALMACENAJE:

Carga y Transporte:

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a

pie de obra, es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma

sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas

u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la

instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos

adicionales.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá

usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y

deslizarlos durante la bajada. Los tubos que se descargan al borde de zanjas,

deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y, quedarán protegidos

del tránsito y del equipo pesado.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las

campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro

de otros, cuando los diámetros lo permitan.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán

cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra,

deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando

cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales. Sus correspondientes

anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá conservarse limpios, en un sitio

cerrado, ventilado y bajo sombra.

Page 115: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o

como máximo los 2,00 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra

el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.

Recepción en almacén de obra:

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes

recomendaciones:

Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepciones, asegurándose que el

material llegó sin pérdidas ni daños.

Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos

rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho

(tubos, anillos de caucho, accesorios, etc.).

Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las

instrucciones del caso.

Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del

procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como

tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga:

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual,

pero es necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.

Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán

sujetarse de manera de impedir desplazamientos.

Page 116: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles

daños por abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a

apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o

deformaciones permanentes.

Almacenamiento:

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El

área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar

deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este

soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la

primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden

usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un

máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede

hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas y de 3 cm. De

profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se

recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación

adecuada en la parte superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable,

los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de

utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los

accesorios o piezas especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de

los rayos solares.

Page 117: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De

ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que

las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda

presión exterior.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en

"atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de

los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor

resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte

inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,

rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La Forma de Pago de la partida es por ML.

4.06.07 Brida de acero para soldar y empernar DN 50

4.06.08 Brida de acero para soldar y empernar DN 350

4.06.09 Brida de acero para soldar y empernar DN 200

DESCRIPCIÓN:

La Brida es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías,

permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas con el objetivo de

realizar reparaciones o mantenimiento, gracias a una circunferencia de agujeros

a través de los cuales se montan pernos de unión.

Son parte de la ISO 7005, por la cual se define un sistema único de bridas, tiene

por objeto describir las características de las bridas circulares de fundición gris,

maleable y dúctil para las presiones nominales siguientes:

Serie 1* Serie 2*

Page 118: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

ISO PN 10 ISO PN 2,5

ISO PN 16 IS0 PN 6

ISO PN 20 ISO PN 25

ISO PN 50 ISO PN 40

(*) Las presiones nominales de la serie 1 corresponden a las presiones nominales

básicas, mientras que aquellas de la serie 2 tienen un campo de aplicación

limitado).

La presente parte de la ISO 7005 especifica los tipos de bridas y sus asientos de

juntas, las dimensiones, las dimensiones de tornillería, los estados de superficie

de los asientos de junta, el marcado, los ensayos, los controles y los materiales.

También se indican las relaciones presión/temperatura referentes a estas bridas.

Los accesorios de junta de bridas deberán cumplir las siguientes

especificaciones:

Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente tuercas conformes a

NF E 25-401 o ISO 4032 o equivalente arandelas metálicas conformes a NF E

25-513 o ISO 887 o equivalente arandelas de junta de elástomero (EPDM etilo

propilenodieno monómero o NBR nitrilo butadieno) conformes a ISO 4633

PROCEDIMIENTO:

Las bridas serán conforme a las dimensiones y perforado de la tubería de

conexión. Los empaques de bridas serán del tipo anillo, Estilo Johns-Manville

60S o de Granito o su equivalente aprobado. El espesor será de 1.5 mm para una

tubería de 250 mm o menos, y 3mm para una tubería más larga. Los pernos de

ensamblaje de bridas serán tuercas hexagonales estándar.

Los filetes o roscas serán conforme a ASA VI 1 - 1949, serie de filete o rosca en

hilera, Ajuste de Clase 2. La longitud del perno será tal que luego que se armen

los empalmes, los pernos sobresaldrán a través de la tuerca, un mínimo de 12

mm.

Page 119: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Estas se emplearán como elementos de anclaje de las tuberías, con la finalidad

de asegurar un monolitismo de todo el sistema.

Las bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión

de trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados,

excepto cuando se indique otra presión en los Planos y las bridas deberán

perforarse para que encajen en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y

cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

La brida deberá ser protegida contra la corrosión, mediante el recubrimiento de

pintura anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al

final de su instalación tanto el perno como la tuerca serán cubiertos con brea u

otra emulsión asfáltica.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por UNIDAD (und).

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.10 Brida de acero para soldar-rompe agua DN 50

4.06.11 Brida de acero para soldar-rompe agua DN 50

4.06.12 Brida de acero para soldar-rompe agua DN 200

4.06.13 Perno de acero incluye tuerca para unir bridas DN 50

4.06.14 Perno de acero incluye tuerca para unir bridas DN 350

4.06.15 Perno de acero incluye tuerca para unir bridas DN 200

DESCRIPCIÓN:

Page 120: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los

planos del proyecto.

Este elemento tiene por finalidad de servir como sostén de las tuberías para su

fijación.

Los pernos de ensamblaje de bridas serán tuercas hexagonales estándar. Los

filetes o roscas serán conforme a ASA VI 1 - 1949, serie de filete o rosca en

hilera, Ajuste de Clase 2. La longitud del perno será tal que luego que se armen

los empalmes, los pernos sobresaldrán a través de la tuerca, un mínimo de 12

mm.

El conjunto de Bridas, Pernos y Empaquetadura permite un fácil montaje y

desmontaje en línea (reparación, visita, mantenimiento).

- Brida de acero C-207 AWWA o ISO

- Pernos de acero inoxidable AISI 316

- Empaquetadura de jebe enlonado

- Respetar el orden y el torque de apriete de los pernos,

- No poner la canalización en tracción cuando se realiza el apriete de los pernos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por UNIDAD (und).

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.16 Unión flexible metálica s/especificación DN 50

4.06.17 Unión flexible metálica s/especificación DN 350

4.06.18 Unión flexible metálica s/especificación DN 200

Page 121: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

4.06.19 Yee de acero tipo bridada DN 350 x 350

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los

planos del proyecto.

El accesorio de hierro dúctil junta de brida está construido según ASTM A536 o

hierro fundido según ASTM A126.

La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio

de extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil,

Asbesto Cemento, GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta

Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para

este tipo de tubería.

Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o

Flanchados. Es indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las

bridas ya que dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la

tornillería y la empaquetadura a utilizar.

Colocaran en los lugares respectivos de acuerdo a los planos.

En caso de requerir mantenimiento de las superficies de los accesorios, se

debe realizar una limpieza preliminar para proceder a pintar o recubrir con

pintura igual al recubrimiento original, ya sea epóxica de altos sólidos según

AWWA C-550, Pintura Bituminosa Asfáltica según AWWA C-104 o caucho

clorado. Cuando el mantenimiento requiera un cambio de empaques, se debe

garantizar el uso de los empaques especificados por el fabricante.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por UNIDAD (und).

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

Page 122: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

4.06.20 Codo de hierro dúctil de 90° (1/4) 2 bridas PN 16 DN 50

4.06.21 Codo de hierro dúctil de 90° (1/4) 2 bridas PN 16 DN 350

Descripción:

Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los

planos del proyecto.

Los codos son fabricados conforme la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2531

1997 de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”), y con embone LUFLEX, Los materiales

deberán cumplir todas las Normas ITINTEC del caso, garantizándose su vida

útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

Cuadro de dimensiones de los codos

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN:

La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio

de extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil,

Asbesto Cemento, GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta

Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para

este tipo de tubería.

En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con

empaques que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar.

Page 123: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Cuando se utiliza este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se

reduce la cantidad de unión es a utilizar.

Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o

Flanchados. Es indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las

bridas ya que dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la

tornillería y la empaquetadura a utilizar.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La cantidad se medirá en UNIDAD (und) de accesorios colocados, estando

acorde con los planos y aprobados por el Supervisor.

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.22 Empaquetadura de jebe enlonada DN 50

4.06.23 Empaquetadura de jebe enlonada DN 350

4.06.24 Empaquetadura de jebe enlonada DN 200

DESCRIPCIÓN:

La función de una empaquetadura para bridas es crear un sello entre dos caras

estacionarias de superficie imperfecta, de un sistema que contendrá fluidos

gaseosos o líquidos.

Las empaquetaduras al ser presionadas entre las caras planas de las bridas, deben

compensar las inevitables irregularidades o rugosidades de esas caras mediante

su propia compresibilidad o deformación.

La rugosidad recomendada para bridas metálicas es de 125-500 rms, y para

bridas no metálicas el óptimo es de 250 kpm.

Page 124: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Es importante considerar los siguientes aspectos en la selección de una

empaquetadura para un servicio en particular:

A. Resiliencia de la empaquetadura:

Esta cualidad permite mantener el sellado ante una baja de carga entre las caras

de las bridas.

B. Compresibilidad:

Este factor es importantísimo de considerar, dado que es lo que permite

compensar las irregularidades de la brida, tales como su rugosidad, falta de

paralelismo, canales concéntricas, corrosión, etc.

C. Presión interna del fluido:

La presión interna del fluido tiende a "soplar" la empaquetadura de entre las

bridas. Esto es producido dado que tan pronto como es aplicada la presión en la

cañería o estanque, la compresión de apriete inicial que tenían los pernos sobre

las bridas se verá disminuida por la presión hidrostática resultante sobre las

bridas.

Este efecto negativo puede ser disminuido teniendo en consideración lo

siguiente:

1. Apriete adecuado de los pernos de las bridas.

2. Rugosidad suficiente en la cara de las bridas que permite anclaje mecánico de

la empaquetadura resistiendo la presión de soplado que ejercerá el fluido interno.

3. Escoger espesor mínimo adecuado de la empaquetadura de tal forma de

disminuir la sección, y por lo tanto, el área total de la empaquetadura expuesta al

fluido. Al disminuir el área, la fuerza resultante de soplado será menor.

D. Temperatura:

Page 125: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Los efectos de las temperaturas ambientales y del fluido deben ser

cuidadosamente considerados. Estos efectos inciden en la dilatación de los

pernos, de las bridas y la cañería, los cuales pueden producir efectos de

relajación por Creep (o flujo plástico) en la empaquetadura. También se debe

considerar la temperatura en cuanto a su acción de degradación térmica en la

empaquetadura.

Dada las composiciones químicas en particular de cada tipo de empaquetadura,

se debe considerar la compatibilidad con el fluido a sellar.

E. Almacenamiento y manejo:

1.- El material para empaquetaduras debe ser almacenado en un lugar frío y

seco. Evite guardar el material en exposición a la luz directa del sol o cerca de

calentadores. Evite el contacto con agua, aceite o químicos. Las empaquetaduras

no deben ser guardadas de manera que lleguen a quedar demasiado apretadas y

se dañen.

2.- El factor de envejecimiento debe ser considerado. Sin embargo, cada material

envejece de manera diferente. Bajo condiciones normales de almacenamiento,

tres a cuatro años son aceptables para el material de empaquetadura para bridas.

El PTFE relleno y el grafito flexible pueden ser guardados indefinidamente.

3.- Todo polvo producido por procesos como taladrado, rallado y aserrado, no

debe ser usado como material para empaquetaduras. Esto se aplica

especialmente al material con asbesto para empaquetaduras.

4.- Siga toda instrucción especial para el equipo o fluido a ser sellado. Por

ejemplo, requerimiento de servicio de oxígeno o bajo nivel de clorhide.

Page 126: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

5.- Evite colgar empaquetadura en uñas porque puede generar deformaciones.

6.- Todo material para empaquetadura debe ser identificable (marcado), para

evitar su mal uso. Las empaquetaduras deben ser debidamente marcadas para

asegurar que no haya confusión entre diferentes clases o tamaños.

7.- Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o envolturas las

cuales las protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros deterioros

atmosféricos.

F. Modo de Empleo:

Los tubos de 1 m ó 2 m (módulos) serán unidos entre sí por las bridas mediante

pernos, cuidando que el conjunto quede vertical. Entre brida y brida deberá

colocarse una empaquetadura de jebe, para evitar la corrosión y salida de agua.

Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o envolturas las

cuales las protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros deterioros

atmosféricos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por UNIDAD (und).

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.25 Reducción hierro dúctil 2 bridas PN 16 DN 350 a 50

4.06.26 Transición de acero tipo campana-brida DN 350

Page 127: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

4.06.27 Transición de acero tipo campana-brida DN 200

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a la instalación del accesorio de fierro fundido según se encuentran

especificados en los planos del proyecto.

Las transiciones son fabricados conforme la Norma Técnica Peruana NTP-ISO

2531 1997 de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”), son fabricados conforme la Norma

Técnica Peruana NTP-ISO 2531 1997 y con embone LUFLEX.

Los materiales deberán cumplir todas las Normas ITINTEC del caso,

garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

UNIDAD DE MEDICIÓN:

La cantidad se medirá en UNIDAD (und) de accesorios colocados, estando

acorde con los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.28 Reja Manual

4.06.29 Válvula cpta.BB, ho.dúctil cierre elást. vástago acero inoxidable DN 50

4.06.30 Válvula cpta.BB, ho.dúctil cierre elást. vástago acero inoxidable DN 350

4.06.31 Válvula cpta.BB, ho.dúctil cierre elást. vástago acero inoxidable DN 200

Page 128: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN:

Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas

de agua potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

De no indicarse lo contrario en los proyectos, las Válvulas de Compuerta se

emplearán en redes hasta DN 300 mm.

a.- Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas

NTP 350.064 y NTP-ISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10

kg/cm2 (PN 10) o la indicada en los proyectos.

b.- El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito esferoidal, con

recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy (Procedimiento

electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.

c.- De no indicarse lo contrario, las Válvulas serán de cuerpo largo (serie 15)

los de embone a tubos y serie 3 las bridadas.

d.- De acuerdo a la clasificación de las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO

7259, la Válvula corresponde a la categoría A, siendo sus elementos internos

compuesto de los siguientes materiales:

Compuerta sólida: Fundición de grafito laminar o esferoidal recubierta

íntegramente con elastómero, con cierre estanco por compresión del mismo.

Vástago: de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 11.5% de Cromo)

Tuerca del vástago: de aleación de cobre.

e.- De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero

inoxidable, y la estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello

de elastómero.

Podrá usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para

evitar la corrosión.

f.- La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos

de elastómero.

g.- El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el

sentido horario, consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el

Page 129: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

perímetro interno de la parte tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna

acanaladura en su parte interior que pueda producir el cizallamiento total o

parcial del elastómero, así mismo se debe replegar, cuando la válvula este

totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del 100%.

h.- El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y

retirar el obturador sin necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo,

deberá permitir sustituir los elementos que dan la estanqueidad al vástago

estando la línea en servicio, sin necesidad de desmontar la Válvula ni el

obturador.

i.- Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que

permitan el acople con tubos de:

- Poli (Cloruro) de Vinilo rígido PVC : Norma NTP-ISO 4422

- Bridados: Norma ISO 7005-2

j.- El número de vueltas en el vástago para la apertura y cierre será igual a:

Diámetro Nominal N° de Vueltas50 mm 12.575 mm 15.0100 mm 21.0150 mm 30.0200 mm 33.0250 mm 41.5300 mm 50.0

k.- Elastómero de la Compuerta.-

Antecedente: AMERICAN WATER WORK ASSOCIATION AWWA

RESILENT seated gate valves for water and sewerage systems - AWWA C509 -

1987

Los asientos de caucho deben ser:

Resistentes a los ataques microbiológicos, a la contaminación con cobre y al

ataque del ozono.

Contener más de 8 mg/kg de iones de cobre, y deben incluir inhibidores de cobre

para evitar la degradación por el cobre en el material del caucho.

Page 130: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Soportar un ensayo de resistencia al ozono, cuando este ensayo se efectúe de

acuerdo con la norma ASTM D1149. Los ensayos se deben efectuar sobre

muestras no sometidas a esfuerzo, durante 70 h. a una temperatura de 40 °C,

con una concentración de ozono de 50 mg por 100 kg, sin agrietamientos

visibles en las superficies de las muestras después del ensayo.

Tener un valor máximo de compresión del 18% cuando la prueba se lleva a

cabo de acuerdo con la norma ASTM D395 método B durante 22 h. a 70 °C.

Contener más de 1,5 g de cera por 100 g. de caucho hidrocarbono y deben

tener menos del 2% de aumento en volumen, cuando se aprueben de acuerdo con

la norma ASTM D471, después de estar inmersos en agua destilada a 23 °C +- 1

°C durante 70 h. El caucho recuperado no debe ser utilizado.

Estar libres de aceites vegetales, derivados de aceites vegetales, grasas animales

y aceites animales.

m.- Torsiones de Prueba para Válvulas Maniobradas con llave Tipo T

Antecedente: NTP-ISO 7259.

“Válvulas de Compuerta generalmente maniobradas con una llave de

cubo para instalaciones subterráneas”.

DNTorque máximo de funcionamiento (N – m)

Torque de prueba de resistencia (N- m)

80 75 225100 100 300150 150 450200 200 600250 250 750300 300 900

ACCIONAMIENTO: Manual, con volante

MARCAS: Las válvulas deben tener grabado en el cuerpo y en alto relieve los

siguientes datos de acuerdo con la Norma Intemacional lSO 5209 - 1977 (E).

Page 131: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

Diámetro : DN XX

Presión : PN 16

Dirección del flujo : Con una flecha

INSTALACIÓN:

Antes de instalar las válvulas en cajas de concreto, debe asegurarse que las áreas

de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se

debe mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de

instalación. Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las

válvulas conforme a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las

diferentes Secciones de estas Especificaciones.

Alineamiento: Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de

acuerdo con los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y

montaje. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios

se harán de acuerdo con los procedimientos e instrucciones detalladas

proporcionadas en los planos de montaje.

Soportes: Las válvulas no enterradas serán fijadas utilizando soportes y

colgadores de acuerdo a los Planos y lo especificado. La orientación del embolo

de las válvulas deberá ser vertical. Los soportes serán de construcción resistente

abarcando cuando menos 120 grados del fondo del cuerpo de la válvula, los que

serán construidos de acero y anclados al piso utilizando pernos de anclaje

galvanizadosde acuerdo a lo indicado en los planos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La cantidad se medirá en UNIDAD (und) de accesorios colocados, estando

acorde con los planos y aprobados por el Supervisor.

Page 132: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

4.06.32 Válvula de alivio control piloto bridada DN 50 para desagüe

4.06.33 Válvula check de fierro fundido bridada DN 350

4.06.34 Válvula de aire bridada para desagüe tipo APCO DN 50

DESCRIPCIÓN:

Válvula de aire Automática bridada esfera de acero inoxidable DN 50 mm.

Además de las consideraciones alcanzadas en las Especificaciones Técnicas de

SEDAPAL, estas válvulas tienen las siguientes características:

- Marca : APCO u otra similar

- Cuerpo de la válvula : Fierro fundido BB

- Flotador y vástago : Acero inoxidable SAE 304

- Accesorios : Bronce ASTM B-62, B271.

- Acabado : Pintura epóxica NSP-61 para agua potable

Se debe instalar en lugares de fácil acceso para inspección y mantenimiento.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por UNIDAD (und).

El número de (und) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

Page 133: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

4.06.35 Manómetro doble lectura con rango de 0 a 300 lbs/pulg2 incluye accesorios

4.06.36 Conjunto motor - bomba t/sumergible s/d Q=3.45 lps ADT= 19.42 m (incl. agitador de solidos columna y acople a tub impulsión).

INSTALACIÓN:

Este equipo será instalado con personal especializado, estando obligados a

acondicionar el pozo con los recubrimientos necesarios para sellarlo totalmente,

así mismo ejecutará el montaje de uniones, válvulas y accesorios que se indican

en los planos.

4.06.38 Tableros eléctrico de control de nivel y telemetría con pantalla local (incl. PLC y UPS)

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.28.

4.06.39 Suministro e Instalación de Grupo Electrógeno s/Especif. Técnicas) incl. panel control

4.06.40 Tablero de transferencia automática (TTA) p/grupo eléctrógeno de 18 Kw s/especificación

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.04.28.

4.06.41 Montaje de equipos e instalac.hidráulica de Cámara de Desagüe

DESCRIPCIÓN:

Comprende el suministro de válvulas, accesorios y/o tramos de Tubería de SCH

como se indica en los planos.

Las válvulas y accesorios seran de primera calidad, las mismas que deben

cumplir con las normas y tener la conformidad de la supervisión.La provisión de

válvulas y accesorios incluye los elementos que permiten su instlación.

Instalacion: Comprende la instalación de válvulas o accesorios como se indica

en los planos.La instalación de los accesorios será como lo recomiende el

Page 134: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

fabricante. Antes de la instalación de los accesorios, el constructor contará con

todos los accesorios y herramientas del caso en cancha.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

La medición de esta partida es por unidad (Und).

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,

dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago

constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

05. OTRAS OBRAS

5.01 EMPALME A RED EXISTENTE DE AGUA

5.02 REPOSICIÓN DE ENROCADO EMBEBIDO EN CONCRETO C:H 1:10

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.11.

5.03 REPOSICIÓN DE CUNETA DE CONCRETO F'C=175 kg/cm2

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem 04.01.18.

5.06 CURADO DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN:

En el caso específico del concreto el curado es el proceso con el cual se mantienen

una temperatura y un contenido de humedad adecuados, durante los primeros días

después del vaciado, para que se puedan desarrollar en él las propiedades de

resistencia y durabilidad.

Page 135: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

La temperatura adecuada está entre los 10 °C y los 20 °C. A menos de 10 °C la

ganancia de resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se comienza

a correr el riesgo de someter el concreto a una temperatura superior a la que en

promedio va a tener durante toda su vida, lo cual puede inducir a agrietamientos

en el concreto.

En cuanto a la humedad, se trata de evitar que el concreto se seque velozmente.

Dos terceras partes del agua que se adiciona al concreto en el momento del

mezclado se evaporan a medida que el concreto va fraguando y va endureciendo.

Si ese volumen de agua sale antes que el concreto desarrolle su resistencia,

entonces se producirá un agrietamiento excesivo y no se alcanzarán ni la

resistencia ni la apariencia que se esperaba.

5.07 LIMPIEZA DE TERRENO FINAL

DESCRIPCIÓN:

Una vez terminados los trabajos y antes de la recepción provisional, el Contratista

está obligado a retirar del ámbito de la obra todos los sobrantes y desechos de

materiales, cualquiera sea su especie, como asimismo a ejecutar el desarme y

retiro de todas las construcciones provisorias utilizadas para la ejecución de los

trabajos.

La Inspección exigirá el estricto cumplimiento de esta cláusula y no extenderá el

acta de recepción provisoria mientras en las obras terminadas, a su juicio, no se ha

dado debido cumplimiento a la presente disposición.

Todos los gastos que demande el cumplimiento de las presentes disposiciones

serán por cuenta exclusiva del Contratista.

06. CAPACITACIONES

6.01 CAPACITACION DE OBRA

07. IMPACTO AMBIENTAL

Page 136: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS

7.01 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se utilizará la partida según lo indicado en el ítem …