Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

download Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

of 17

Transcript of Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    1/17

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CONTENIDO:

    1.0 DISPOSICIONES GENERALES

    2.0 OBRAS PRELIMANARES

    3.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    4.0 RELLENOS

    5.0 MATERIALES PARA CONCRETO Y MORTEROS

    6.0 CONCRETO Y MORTERO

    7.0 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

    8.0 REFUERO ESTRUCTURAL

    !.0 CONSTRUCCION DEL VIVERO

    10.0 DESARROLLO DE AREAS VERDES

    11.0 INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC

    12.0 INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

    13.0. OBRAS METALICAS

    14.0 REVESTIMIENTO DE LOS CANALES

    15.0 CONSTRUCCION DEL RESERVORIO

    16.0 OBRAS DE ARTE

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    2/17

    1.0 DISPOSICIONES GENERALES:1.1 GENERALIDADES.Las presentes Especificaciones Tcnicas se refieren a la obra de CONSTRUCCIONE IMPLEMENTACION DE LOS "ARDINES BOTANICOS EN COSTA Y ENSIERRA#.Las presentes especificaciones juntamente con los planos servirn de base para la

    construccin de dichas Obras, quedando entendido que ms all de sus trminos, eln!eniero encar!ado de la Obra tiene autoridad sobre la metodolo!"a a se!uir en laconstruccin # sobre la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos.

    1.2 E$TENSION DE LAS ESPECIFICACIONES.Estas especificaciones contienen las condiciones facultativas para la construccin delas diversas partes # clases de trabajo a ser aplicadas en la construccin de las distintasobras cone$as a ejecutarse en los %ardines &otnicos.La construccin comprende la completa ejecucin de los trabajos indicados en estasespecificaciones # tambin no incluidas en la serie completa de planos, enconsecuencia ambos documentos se complementan.

    El n!eniero 'upervisor de Obra tiene autoridad suficiente para ampliar estas, en loque respecta a la calidad de materiales a utili(arse # la correcta metodolo!"aconstructiva a se!uir en cualquier trabajo, sin que ello ori!ine reclamo al!uno.

    1.3 ESPECIFICACIONES Y PLANOS.La obra deber contar obli!atoriamente con un jue!o de planos completos #especificaciones que para tal fin se ha#an establecido, quedando entendido quecualquier detalle que fi!ure )nicamente en los planos o en las especificaciones servalido como si se hubiera mostrado en ambos.

    1.4 CONDICIONES E$TRA%AS O DISTINTAS.

    El n!eniero encar!ado de la Obra notificar por escrito a la 'upervisin, cualquiersituacin del subsuelo u otra condicin f"sica que sea diferente a las indicadas en losplanos #*o especificaciones tcnicas, esta notificacin ser hecha tan pronto como seaposible, antes de efectuar cualquier alteracin o modificacin.

    1.5 ERRORES U OMISION.Los errores u omisiones que pueden encontrarse en el pro#ecto, tanto en le dise+ocomo en el metrado se pondr inmediatamente por escrito en conocimiento deln!eniero 'upervisor desi!nado para la obra respectiva.

    1.6 E&UIPOS' (ERRAMIENTAS O IMPLEMENTOS.

    Todos los equipos, herramientas e implementos necesarios para la ejecucin correctade la obra debern ser previstos por el n!eniero esidente. 'e prever en cantidad,condicin # oportunidad tales que no ori!ine retrasos en el -vance de la Obra.

    1.7 NORMAS TECNICAS Y RE&UISITOS A ADOPTARSE EN LACONSTRUCCION.La obra se efectuar de conformidad con las si!uientes normasT/TE0 1nstituto de nvesti!acin Tecnol!ica, ndustrial # de normas Tcnicas2

    /ormas 3eruanas de 0oncreto.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    3/17

    -0 1-merican 0oncreto nstitute2-'4 1-merican 'ociet# 5or Testin! 4ateriales2.La norma /T36'O6/7 8899.La supervisin ordenar un control # revisin peridica de los materiales deconstruccin, fijar los tipos de ensa#o, as" como las normas a las que se ce+irn. :ei!ual manera se revisar el funcionamiento de los equipos de tal forma que cumplan

    con las especificaciones !aranti(ando su operacin, rendimiento # continuidad. Lamano de obra ser de primera # en cantidad suficiente para la correcta ejecucin delas Obras.El n!eniero esidente, revisara el funcionamiento de los equipos de manera quecumplan con las especificaciones de la partida considerada.El personal especiali(ado ser de primera # el 'upervisor podr ordenar el retiro del

    personal no apto.

    1.8 DIRECCION TECNICA Y CONTROL DE LA OBRA.La Entidad Ejecutora desi!nara a un profesional n!eniero 0ivil o -!r"cola cole!iado,quien asumir la responsabilidad de la Obra.

    1.! INSPECCIONES Y MUESTRAS.La inspeccin estar a car!o del n!eniero 'upervisor 0ole!iado desi!nado por leEntidad 0ontratante, quien tendr a su car!o supervisar # controlar los trabajos, los

    pla(os de ejecucin # la calidad de todo los materiales # elementos que se emplearanen relacin con las obras; as" como la instalacin # colocacin de las mismas.3ara tal cometido cualquier indicacin se har por medio del 0uaderno de Obra.Tendr derecho a recha(ar todos los materiales, equipos e instalaciones que no estnde acuerdo con los trminos de referencia del contrato, las Especificaciones Tcnicas# las instrucciones impartidas para la supervisin.

    1.10 CONDICIONES CLIMATICAS.Los responsables de la Ejecucin de la Obra tomaran todas las precauciones para queno sean da+adas, las estructuras hidrulicas, por las condiciones climatol!icas

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    4/17

    1.14 PLANOS DE LA OBRA.>na ve( concluida las Obras # de acuerdo a las normas tcnicas de control, eln!eniero residente presentar la 4emoria :escriptiva de la Obra, en las cualesdeber incluirse los planos finales de la Obra tal como han sido realmente ejecutadas

    para su posterior inscripcin en el 4-0E' de &ienes /acionales.

    1.15 CARTEL DE OBRA.'e colocara en el lu!ar visible de la construccin de la obra el cartel correspondiente,tiene la finalidad de dar a conocer que s esta ejecutando, pla(o de ejecucin # montode inversin.

    1.16 MOVILIACION DE (ERRAMIENTAS Y E&UIPOS.0omprende el transporte de los equipos # materiales necesarios al lu!ar de la obra,

    para su ejecucin, # su salida fuera de la misma una ve( concluidas los trabajos.

    1.17 METRADO Y PAGO.

    Los diferentes trabajos a ejecutarse se medirn de acuerdo a lo especificado en elmetrado # presupuesto como indica cada obra; para ello ser aprobado previamentepor el n!eniero.El pa!o se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado, metrocubico, toma, especie, cabe(al, cone$in, metro lineal, etc. Entendiendo que dicho

    precio # pa!o constitu#e el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas eimprevistos necesarios.

    2.0 OBRAS PRELIMINARES.2.1 DESBROCE Y LIMPIEA DEL TERRENO.

    Tiene por objeto facilitar la construccin de las instalaciones, los caminos, superficiesde tra(o # todas las dems Obras relacionadas con el 3ro#ecto mismo, mediante elretiro de toda clase de arbustos, ra"ces, herbajes, escombros, desperdicios # cualquierotro material no aprovechable.Las reas que debern ser desbro(adas # limpiadas, sern delimitadas previamente # elmaterial que proven!a de dicha operacin se dispondr d tal forma que no interfieraen los trabajos que se ejecuten posteriormente.'e medirn tomando como unidad el metro cuadrado. Esta medida se har sobre su

    pro#eccin hori(ontal en los planos de plantas.

    2.2 TRAO NIVELES Y REPLANTEO.

    -ntes de iniciar con las obras principales, se deber tomar los &.4s # vrtices opuntos referenciales para el control vertical # hori(ontal. El replanteo se harestableciendo los ejes principales # au$iliares que sean necesarios fuera de la (ona dee$cavacin # relleno.'e har un replanteo en el campo de los puntos o l"neas de referencia indicadas en los

    planos topo!rficos, ademes se ejecutara lo necesario para su mejor control.'e comprobaran los perfiles lon!itudinales # secciones transversales necesarios antesde efectuar cualquier trabajo, el cual ser revisado por el n!eniero nspector. 'i no

    procede de acuerdo a lo indicado se consideran los planos de obra como e$actos, paralos efectos del pa!o solo proceder a clasificar el material de acuerdo a lo establecido

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    5/17

    en l capitulo correspondiente.

    3.0 MOVIMIENTOS DE TIERRAS.3.1 GENERALIDADES.0omprende todos los movimientos de tierras de acuerdo a las acotacioneshori(ontales, verticales o niveles previstos en los planos respectivos u ordenados por

    la 'upervisin.

    3.2 TRABA"OS DE E$CAVACION.0omprende los trabajos necesarios, consistentes en la eliminacin o e$traccin dematerial requerido para la formacin de corona, caja de reservorios # de canales,aberturas de ho#os, formacin de camas, abertura de cimientos, abertura de (anjas #otros de obra. Estas e$cavaciones sern ejecutadas de acuerdo a como indican losniveles correspondientes que indican los planos respectivos.

    3.3 CLASIFICACION DEL TERRENO.3ara los efectos del control de movimiento de tierras, se ha considerado la si!uiente

    clasificacin del terreno de acuerdo con las caracter"sticas de dure(a # dificultad dee$traccin de material por e$cavar.

    3.3.1 MATERIAL SUELTO.'e considera as", a todo material e$cavable con herramientas manuales 1picos, lampa,

    barretilla2 # que su consistencia no requiere el uso de procedimientos especiales parasu e$traccin.Estn considerados6 -renas6 'uelos, arcillo6limosas6 4ateriales suelto 1arena6limosas #*o arcillosas2 6 con !rava 1?@A2 hasta 8B

    de dimetro.

    3.3.2 ROCA SUELTA.'e consideran, as" a las rocas sueltas, semiduras o con!lomerados que presentandificultad para su e$traccin # cu#a consistencia o dure(a es ma#or que la del materialsuelto # que podr requerir el uso de e$plosivos.Estn considerados6 0on!lomerados compactos6 0on!lomerados sueltos con cantos rodados 1C@A2 de dimetro ma#or de 8B.6 ocas descompuestas por intemperismos.6 -reniscas, cuarcitas descompuestas fuertemente fisuradas.

    3.3.3 METODO DE E"ECUCION.- :eterminar el volumen natural del corte, mediante el plano Topo!rfico.- 'e debe ele!ir las herramientas #*o maquinaria se!)n sea el caso, debiendo

    someterse a la aprobacin del 'upervisor, la calidad # cantidad del equipo aemplearse.

    - eali(ar el corte del terreno.- - medida que se va#a reali(ando este trabajo, el n!eniero esidente debe revisar

    constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    6/17

    requerido de acuerdo a los planos #*o instrucciones del n!eniero 'upervisor.Los trabajos ejecutados se miden en metros c)bicos, aprobados por el n!eniero deacuerdo a lo especificado.

    4.0 RELLENOS.4.1 COLOCACION Y COMPACTACION DE MATERIAL DE RELLENO.

    4.1.1 COLOCACION DEL MATERIAL.'e escarificar # re!ar la superficie preparada antes de proceder al tendido delmaterial de relleno. La superficie debe quedar duro, resistente, compacto, sinescamas, e$ento de polvo # suciedad. La suma de los porcentajes de sustanciasda+inas no ser ma#or del DA en peso.

    4.1.2 COMPACTACION DEL MATERIAL.'e efectuaran por capas hori(ontales no ma#ores de 9@ cm. previamentehumedecidas. 'e llevar a cabo 8 pasadas de tractor o con compactador manual, atodo lo ancho de la superficie de relleno.

    4.1.3 CONTROL DE LOS MATERIALES.3ara rellenos de tierra, el tama+o de los materiales !ranulares o fra!mentos de rocapueden ser hasta =@ cm. como m$imo, para el material proveniente de canteras o dee$cavacin, recomendado por la nspeccin.

    5.0 MATERIALES PARA CONCRETO Y MORTEROS.5.1 GENERALIDADES.Este cap"tulo se refiere al suministro, preparacin # almacenamiento de materiales

    para concretos # morteros que deben emplearse en las Obras de 3ro#ecto.

    5.2 CEMENTO.

    :eber cumplir los requisitos establecidos en las normas -'T40 =?@6?. :ebiendoser tipos 3ortland , para concretos # morteros. :eber estar prote!ido de laintemperie, ser transportado a un lu!ar seco de Obra # prote!idos contra lahumedad, de transportarse en bolsas debern estar perfectamente cerradasrecha(ndose los que resultaran rotos o en caso contrario utili(arlos inmediatamente.'e deber evitar un almacenaje superior a las semanas, # su empleo, debe serautori(ado por la 'upervisin.

    5.3 ARENA.Es la parte de a!re!ados que pasa la malla /F 8 18.Cmm2 # es retenida en la malla /F9@@ 1@.@C8 mm2 de !raduacin >.' 'tandar, se le denomina a!re!ado fino # deber

    estar comprendido entre los si!uientes l"mites.

    666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666664-LL- /F 3O0E/T-%E E/ 3E'O ETE/:O:EL TOT-L666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    8 @6?G ?6=?= =@69?D@ =@6D@

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    7/17

    ?@ =?6D?=@@ =969@E':>O D6C

    6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    La arena tendr part"culas duras resistentes sin e$ceso de formas planas, e$entos de

    polvo # suciedad siendo un ?A en peso su tolerancia m$ima.La arena no se aceptar si tiene impure(as or!nicas. Es aceptable una variacin del9@A en el mdulo con fine(a con respecto a la curva !ranulomtrica presentada #aprobada.El mdulo de fine(a determinar los porcentajes totales retenidos en la malla >.''tandard /F 8, /F G, /F =, /F ?@, /F =@@ # dividiendo esta suma entre =@@.

    5.4 AGREGADO GRUESO.'e refiere a los a!re!ados que son retenidos por la malla /F 8 18.Cmm2. Ladimensin m$ima variar en funcin del tipo de concreto. Los a!re!ados !ruesossern de fra!mentos de roca a D*8B ?@A en la ?*GB

    = =*9B D*8B a = =*9B 9?A en la = =*9B9 =*9B = =*9 a 9 =*9B ?@A en la 9B666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    5.5 AGUA.El a!ua para la me(cla # curado deber ser limpia # no contendr residuos de aceite,cido, sal, alcalino, materiales or!nicos u otras sustancias da+inas a la me(cla,asimismo deber estar e$enta de arcilla # adems debe ser fresca.

    6.0 CONCRETO Y MORTERO.6.1 RE&UISITOS DE ACEPTACION DE LOS CONCRETOS.

    El concreto de ser aceptado debe cumplir los requisitos dise+o de me(cla de acuerdoa las caracter"sticas de sus componentes # lo especificado con respecto a suresistencia o durabilidad, densidad, impermeabilidad, manejabilidad.El concreto se compondr de cemento, arena, a!re!ado !rueso, a!ua # los aditivosque se especifique, todos bien me(clados # con la consistencia adecuada para lo cualse har la prueba respectiva.

    6.2 PRUEBAS PRELIMINARES.En funcin de la calidad del concreto que se requiere se esco!er la dosificacin lue!ode haber sido aprobado cada uno de los in!redientes, se prepararan las muestras encilindros de =?cm. de dimetro por D@cm. de altura.

    :el resultado de las pruebas sometidas se!)n la -'T4 6 0 DH se esco!er unaadecuada dosificacin.

    6.3 PRUEBAS DURANTE LA CONSTRUCCI)N.:urante la ejecucin de la obra, se deber reali(ar las pruebas que sean necesarias,

    para determinar si efectivamente el concreto re)ne la calidad espec"fica.3or re!la !eneral se deber hacer tres cilindros o bloques de prueba de cada clase deconcreto vaciado durante el d"a.Los mtodos de prueba a la comprensin a fle$in deber ejecutarse a las normas del-'T4.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    8/17

    6.4 DOSIFICACION * DISE%O DE MECLAS.El dosaje ptimo ser establecido por medio de las pruebas indicadas anteriormente.La dosificacin del cemento no ser inferior al indicado en la si!uiente tabla66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666665Ic cemento elacin -*0 elacin -*0

    J!*cm9

    J!*cmD

    1sacos2 14$.2 1ptimo2666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666=8@ 9G@ 6 1.?G2 @.C@ @.@=C? D@@ 6 1C.@2 @.? @.??9=@ D9@ 6 1C.?D2 @.@ @.??66666666666666666666666666666666666666666666666666666666Entre los l"mites indicados en el cuadro, se ele!ir para cada obra de concreto, lacantidad de a!ua ptima para obtener la trabajabilidad necesaria.El porcentaje en peso de la arena respecto al total de los materiales inertes ser deacuerdo a la si!uiente tabla6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    4-K4- :4E/'O/ A :E -E/- E/ 3E'O:EL -E-:O :EL TOT-L :E /ETE'6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    D*8B 8?A =B 8@A = =*9B DCA DB D@A B 9A666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666El dosaje ser en peso su equivalente en volumen.

    6.5 MECLADO' VACIADO VIBRADO Y CURADO.6.5.1 MECLADO.0on el dise+o de me(clas debidamente aprobado, el n!eniero encar!ado proceder ala preparacin del concreto a usarse.El me(clado de los componentes de concreto se har en forma mecnica, una ve(efectuada la pesada, dosificacin en volumen de los mismos se continuar hastaobtener una me(cla homo!nea con la consistencia requerida.

    6.5.2 LUGARES DE COLOCACION.-ntes de comen(ar el vaciado, se debe quitar todo material que interumpa que e$iste

    en los lu!ares de colocacin.

    6.5.3 VACIADO.El concreto deber ser transportado # colocado de modo de no permitir lase!re!acin de sus componentes.La altura m$ima del vaciado no ser ms de 9.@@ mts.-l depositarse el concreto deber ser de inmediato convenientemente vibrado, seusarn aparatos a vibraciones interna o chu(adores.

    6.5.4 CURADO Y PROTECCION DEL CONCRETO.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    9/17

    'e evitarn las prdidas de humedad cubriendo de #ute mojado, lanas de al!odn #otros tejidos adecuados, inmediato al inicio del endurecimiento del concreto.Estos materiales permanecern h)medos en su lu!ar por el per"odo entero. Lassuperficies se cubren tambin con arena, paja o materiales similares, conservndoseestos completamente mojado re!ando continuamente las superficies e$puestas 1cona!ua caliente para concretos en clima fr"os2 Los a!entes ms da+inos son el sol # el

    viento, se debe prever que estos no lle!uen al cemento fresco.El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie del concreto ese lo suficienteduro. En climas con temperaturas normales el tiempo de curado es de C d"as; pero sedebe tener en cuenta que no es tiempo de curado aquel en que la temperatura sea bajocero.3ara que el concreto !ane resistencia despus de colocado se necesita6 3resencia de

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    10/17

    superficies e$puestas deber ser acabadas # cepilladas a espesores uniformes # libresde nudos # otros defectos. Los encofrados tendrn una resistencia adecuada parasoportar con se!uridad # sin deformaciones, el peso o empuje del concreto. 'e deber

    prohibir el empleo de moldes que por su des!aste no re)na las condicionessatisfactorias.

    7.3. DISE%OS.Los moldes debern evitar la prdida del a!ua del concreto, los soportes o puntalesque sosten!an al molde evitaran en todo momento el despla(amiento de los mismosdurante # despus del vaciado, debido al efecto de la vibracin # sobrecar!a. Losmoldes permanecern indeformables dentro de los l"mites establecidos.

    7.4 INSPECCIONES.Los moldes para los muros deben estar provistos de aberturas temporales en las bases# puntos que se ju(!ue conveniente a fin de facilitar la limpie(a e inspeccin antes deiniciar la etapa del vaciado.

    7.5. LIMPIEA Y LUBRICACI)N.-ntes de vaciado el encofrado en contacto con el concreto debe estar libre de todotipo de material e$tra+o # lue!o untados con aceite emulsionado de tipo comercial ocon o con aceite mineral paraf"nico refinado.

    7.6 DESENCOFRADO.La remocin del encofrado se reali(ar solamente cuando el concreto ha#a alcan(adoun endurecimiento suficiente para que no se produ(ca da+os. El desencofrado se har

    pro!resivamente estando prohibido for(arlo !olpearlos.Los pla(os de desencofrado m"nimo sern los si!uiente4uros de contencin sin relleno =G

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    11/17

    6Mariacin de nivel orasante en losas, vi!asranuras. Dm. =.9C Hm. =.9C6 Mariacin en elespesor de losas, muros

    # miembros semejantes :e ms =.9C :e menos @.D66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666

    8.0 REFUERO ESTRUCTURAL.3ara la fabricacin de concreto armado se emplear acero !rado @ que debercumplir con las normas

    . -'T46-68D9

    . -'T46-6=?El listado de barras para los armados ser preparado por el contratista en laslon!itudes # formas especificadas. El empleo de estos materiales # su colocacin ser

    de a cuerdo con los planos estructurales o instrucciones del supervisor.-ntes de ser colocado a su lu!ar el refuer(o deber estar lo suficientemente limpio #libre de berrumbre, escamas, polvo o cualquier otro recubrimiento que tienda adestruir o reducir la adherencia.Las mallas de barras de refuer(o en concreto cumplirn con las normas -'T46-6=G86C8.'i la lon!itud estndar de las barras son menores que las del dise+o debernempalmarse juntas dobles, empalmes de traslape o empalmes frontales por medio deelectrodos.Los refuer(os de acero sern doblados de acuerdo a las dimensiones indicadas en los

    planos # en las listas del doblado de barras que el contratista ha#a presentado # ha#a

    sido aprobado por el supervisor.El contratista proporcionar al supervisor para su aprobacin plano de detalles de lasarmaduras que correspondan a cada estructura por construir en donde se indicarlon!itud n)mero de fierros, dimetro, acotamiento de dobleces, etc.

    !.0 CONSTRUCCION DEL VIVERO.!.1 COLUMNAS.Las columnas estn conformadas por parantes de madera de 8 $ 8 $ D.9@ m. :ealtura. Los cuales sern anclados en dados de concreto de fcPQ =C? J!.*cm9 de las

    si!uientes dimensiones @.8@ m. K @.8@ $ @.C@ m. :ebidamente aplomados, los cualesservirn de apo#o a la cobertura de madera.

    !.2 COBERTURAS.La cobertura esta constituida con malla ashell de ?A de sombra, que ira sujetadacon hilo de c+amo sobre listones de madera de D $ 9 $ D.9@ m. R de D $ 9 $8.D? m.Esta cobertura cubrir toda el rea del vivero, el cual estar apo#ado # fijado sobrelos parantes de madera de 8 $ 8 $ D.9@ m.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    12/17

    10.0 DESARROLLO DE LAS AREAS VERDES.10.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.'e efectuara la abertura de ho#os para la instalacin de las diferentes especiesve!etales en los lu!ares predeterminados anticipadamente # aprobados por eln!eniero 'upervisor, debiendo de eliminar el material e$cedente manualmente.

    10.2 INSTALACION DE ESPECIES BOTANICAS.3ara implementar los jardines botnicos con las diferentes especies ve!etales, seefectuara bajo las si!uientes modalidades, ciertas especies se procedern a adquirir,otras se recolectara del campo # finalmente otras especies se propa!aran, finalmentese efectuara la instalacin en campo definitivo.

    11.0 INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC.'e instalaran tuber"as de 3M0 de un dimetro de D mm. por m.l. clase ?, queconstitu#en las redes principales de rie!o que permiten proporcionar a!ua de rie!o a

    presin a los sistemas de rie!o por !oteo en el jard"n botnico en costa.3ara el caso del jard"n botnico en sierra se instalaran tuber"as de 3M0 de un dimetro

    que varia de ==@ mm # =@ mm. por m.l. clase ?, que constitu#en las redesprincipales de rie!o que permiten e$traer el a!ua de rie!o del reservorio dere!ulacin en direccin a las reas verdes que constitu#en el jard"n botnico en sierra.Tambin se instalara tuber"as de 3M0 de D=? mm. 3or m. 0lase ?, que permitire$traer los sedimentos que se acumulen en el reservorio de re!ulacin siendodescar!adas en un quebrada cercana.Los tubos emplearan anillos de caucho, para unin entre ellos; de esta forma permiteun amplio !rado de movimiento a$ial para acomodarse a cambios de lon!itud eninstalaciones enterradas. Estos cambios de lon!itud pueden venir de asentamiento delterreno o de e$pansiones o contracciones debidas a cambio de temperatura # cambiosde presin hidrodinmica interna a consecuencias de la operacin de la red matri(, que

    lo conforma, debiendo cumplir con la norma 'O 88899.Las diferentes tuber"as para evitar ser da+adas, irn dentro de (anjas de la si!uientemanera

    11.1 INSTALACI)N.+.* E,-++-/ ++.Esta partida comprende toda la mano de obra # herramientas necesarias para lae$cavacin de las (anjas hasta alcan(ar los niveles indicados en los planos respectivosdonde se colocara los diferentes tipos de tuber"as.

    La (anja tendr la profundidad suficiente para prote!er la tuber"a de las vibraciones #transmisin de car!as producidas por el trafico pesado #*o producido por otrosa!entes que pueden ori!inar roturas de las tuber"as.3ara el tendido de tubos en terrenos rocosos, se remover el fondo de la (anja loslechos rocosos # piedras !randes para dejar =? cm. de espacio libre de la l"nea deescurrimiento del tubo # los accesorios.Las dimensiones de la (anja dependern del dimetro de la tuber"a a instalarse # de lanaturale(a del terreno. Tendr como m"nimo @.=? m. a cada lado del dimetro e$teriorde la tuber"a.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    13/17

    .* R/ ++ 9 /+-/.El refine de las (anjas se efectuara empleando las herramientas adecuadas, de talmanera retirar la tierra # las piedras que han quedado sobrante al e$cavar la (anja,lo!rando tener cuidado especial en que el refine de la (anja si!a e$actamente la

    pendiente del pro#ecto.El fondo de la (anja se nivelar cuidadosamente conformndose e$actamente a la

    rasante correspondiente al pro#ecto.

    -.* C;;-+-/ -+>+ ->/+.'e deber colocar una cama de tierra cernida, para lo cual se debe cernir la tierra quefue e$tra"da de la propia (anja, hasta formar la altura adecuada de la cama, comoindica los planos respectivos.

    .* T/; 9 @+5uera de la (anja se e$aminara minuciosamente los tubos # accesorios.'e bajara cuidadosamente los tubos a la (anja con la a#uda de personal cone$periencia.

    3revia a la colocacin debe ase!urarse que el interior del tubo no e$ista objetose$tra+os # que el interior de la campana este limpia.

    .* P>?+ ++.>na ve( terminado el tendido de un tramo # antes de ejecutarse el relleno de las(anjas se proceder a la verificacin del alineamiento # a la impermeabilidad de lasuniones, # a la ejecucin de pruebas hidrulica de la tuber"a.

    .* C;;-+-/ ;>-+>+ ->/+.La colocacin de sobrecama de tierra cernida consiste en cernir la tierra que fuee$tra"da de la propia (anja, de tal manera que la tierra cernida cubra los costados de la

    tuber"a instalada # lle!ue a cubrir por encima del tubo hasta los niveles como indicalos planos respectivos.

    .* R; 9 +/;+; ++.El relleno debe se!uir despus de colocar la sobrecama encima de la tuber"a, para

    proporcionar un lecho apropiado para la tuber"a # proporcionar por encima de latuber"a, una capa de material esco!ido que sirva de amorti!uador al impacto de lascar!as e$teriores.Este relleno proviene del mismo material que fue e$tra"do de la (anja, devolvindolo ala (anja en forma manual, retirando las piedras !randes, procediendo lue!o a sercompactado adecuadamente.

    .* E/

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    14/17

    acuerdo a sus caracter"sticas propias de fabricacin, que han de !aranti(ar sucone$in # su funcionamiento correcto. Estos accesorios #*o vlvulas deber ser defabricacin ori!inal, debiendo el n!eniero 'upervisor efectuar su revisin previa # suaprobacin.0ualquier variante en la instalacin deber ser consultada # aprobada por el n!eniero'upervisor de obra.

    >na ve( instalados los sistemas de rie!o, estos sern sometidos a las correspondientespruebas hidrulicas de funcionamiento, debiendo a proceder a arre!lar cualquier fu!ao ruptura que se presente durante el proceso de su instalacin.

    13.0 OBRAS METALICAS.En la instalacin de las compuertas metlicas, se debe emplear personal e$perto. Las

    partes metlicas # pernos de anclaje que deben empotrarse en concreto serncolocados en el momento del vaciado, en caso contrario debern practicarse ranurashuecos paras colocar las pie(as # rellenarlas con mortero.Las obras metlicas que queden empotradas en concreto sern limpiadas de $ido,

    polvo, !rasa, concreto # toda sustancia e$tra+a antes de que el concreto sea vaciado

    por )ltimo las obras metlicas sern debidamente pintadas con pinturas corrosivaspara su mejor conservacin.El residente de la obra, deber a chequear cada modelo de compuerta metlicadesli(ante que se indica en los planos, debiendo a mandarlo a fabricarlo se!)n lasdimensiones requeridas # considerando los materiales adecuados en empresasespeciali(adas.

    14.0 REVESTIMIENTO DE LOS CANALES.El revestimiento de los tramos del canal lateral, de alimentacin # parte del canal delimpia del desarenador ser efectuado con mamposter"a de piedra, adoptando un solotipo de seccin de acuerdo a los planos.

    El revestimiento de los tramos de los diferentes canales, deber ejecutarse se!)n losejes, cotas # dimensiones indicadas en los planos respectivos.La mamposter"a de piedra a ser empleada tendr las si!uientes caracter"sticas las

    piedras sern de un dimetro de @.9@ m. que sern asentadas en concreto =?,emboquillado con mortero =D. Las piedras deben presentar alta resistencia, frente alintemperismo de la (ona.

    15.0 CONSTRUCCION DEL RESERVORIO.15.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.La e$cavacin de la corona el terrapln # la caja del reservorio, se efectuaraempleando maquinaria pesada 1tractor :602 en un terreno que esta conformado por

    material aluvial # rocoso que al a!re!arle a!ua es susceptible a romperse # pueda serretirado # tambin ha de emplearse dinamita con la presencia de roca compacta,facilitando la remocin del material.El tractor a emplearse deber cortar el terreno se!)n los ejes # niveles que indica elrespectivo plano de planta del reservorio de re!ulacin, debiendo formar la !eometr"adise+ada del reservorio, en caso que se cambie la capacidad de almacenamiento #*oforma del reservorio deber"a ser aprobado por el n!eniero 'upervisor de la obra.La tierra cortada por el tractor tanto de la corona # de la caja deber s arrastrada #colocada en los alrededores de la obra de tal manera que la tierra se e$tienda en elterreno sin que se amontone la tierra e$cavada para no alterar el paisaje natural.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    15/17

    15.2 TRABA"O DE VOLADURA.15.2.1 ALCANCE DE LOS TRABA"OS.Los trabajos corresponda aquella en que sea necesario el uso de material e$plosivo,siendo necesario para tal efecto el uso de personal especiali(ado.

    15.2.2 PERSONAL ESPECIALIADO.'on todos los obreros a los cuales el n!eniero residente conf"a trabajos de voladura.La direccin # supervisin de estos trabajos habrn de ser confiados al maestro deobra u operario especiali(ado de e$periencia.

    15.2.3 MANE"O DE LOS E$PLOSIVOS Y E"ECUCION DE LOSBARRENOS.El n!eniero esidente deber tomar las precauciones necesarias de se!uridad para elalmacenamiento # transporte de e$plosivos, fulminantes # mechas. Esta obli!ado ainventariar diariamente un re!istro, las e$istencias, entradas # salidas de todo losmateriales e$plosivos.

    Los fulminantes debern ser preparados siempre por el mismo personal # antes de suuso sern e$aminados en cuanto a su eficiencia.Las secciones de voladura no se car!aran hasta que estn listos todos los trabajos

    preparatorios, lo cual debe ser chequeado por el nspector. -l car!ar los barrenos nose permitir el empleo de lamparas o fue!os abiertos. 3ara sellar los barrenos seemplearan baqueteras de madera sin clavos o cualquier elemento metlico. Los

    barrenos se car!aran con un cartucho a la ve( o se atacaran levemente con la baquetade madera.Terminada la car!a, se taponara con el relleno # la baqueta de madera, pero sin !olpesfuertes.:urante tormentas s prohiben detonaciones elctricas, los perfiles #a car!ados sern

    abandonados hasta el cese de la tormenta #*o descar!as elctricas.En caso de usar medios de se!uridad, el maestro de obra cuidara la lon!itud de esta #de que transcurra suficiente tiempo de encendido, para que pueda ponerse a cubiertotodo el personal.Toda voladura ser anunciada anticipadamente, vi!ilndose los caminos # senderosque condu(can a la (ona de voladura. :espus de las voladuras, el maestro de Obratiene la obli!acin de convencerse de que todas las car!as ha#an detonado.15.2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD.:urante las operaciones de voladuras se tomaran medidas adecuadas de se!uridad

    para la proteccin de personas, propiedades # trabajos.0ualquier da+o a personas, a la propiedad privada o a las obras es responsabilidad del

    n!eniero esidente.El n!eniero esidente ser el )nico responsable por el acatamiento de cualquier le#,re!ulacin o disposicin oficial relativos al transporte, uso # almacenamiento de lose$plosivos. 3ara todas las voladuras se deber notificar a la 'upervisin por lo menosuna hora antes de su ejecucin. Los e$plosivos, fusibles # detonadores se almacenaranen lu!ares donde se !arantice la se!uridad contra accidentes, robos # da+os.Los e$plosivos # detonadores debern depositarse separadamente en lu!aresindependientes.

    15.2.4 E"ECUCION DE LOS TRABA"OS.

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    16/17

    Las voladuras se harn en la cantidad, profundidad, manera # limites debidamenteapropiados previamente por la 'upervisin. 'e prestara atencin en el patrn dedistribucin de los taladros, uso de los huecos de alivio, detonadores con retardo #tiros de remate para la proteccin de los trabajos en las pro$imidades de los taludese$cavadas. La calidad potencia # ubicacin de los e$plosivos debern esco!erse demanera de no perturbar el material fuera de los limites de e$cavacin.

    15.3 RELLENO Y COMPACTACION ESPACIOS ABIERTOS CONMA&UINA.:espus de la e$cavacin de la caja del reservorio con maquina pesada, se deber a

    proceder a rellenar # compactar en forma manual todos los espacios irre!ulares quedejo la maquinaria, hasta alcan(ar las dimensiones que indique los planos, esta seefectuar por medio de capas de un espesor de 9@ cm., Empleando el mismo materialdel sitio.

    15.4 REFINE DE LA CORONA Y CA"A DEL RESERVORIO.Terminada de rellenar # compactar los espacios dejados por el empleo de la

    maquinaria pesada dentro de la caja del reservorio, se proceder a refinar toda lasuperficie de los taludes # el piso del reservorio, retirando las piedras # emparejandoel terreno, hasta que se lo!re formar adecuadamente la !eometr"a del reservorio #conse!uir la inclinacin de los taludes # la pendiente predominante del piso delreservorio como indica los planos.Tambin se proceder a refinar la corona del reservorio, para ello se retirara las

    piedras # se proceder al emparejamiento de la tierra en forma manual.

    15.5 COMPACTACION Y NIVELADO DE LA CA"A DEL RESERVORIO.La caja del reservorio una ve( terminada el refinado, se proceder a su compactacindel propio terreno ori!inal que ha quedado de la e$cavacin, para ello se emplear una

    compactadora manual.

    15.6 COMPACTACION DE LA CA"A DE RESERVORIO CON MATERIALPREPARADO.- unos D@@ m. del reservorio se encuentra un deposito de tierra que a de serempleado como material impermeable dentro de la caja del reservorio; para ello setiene que ser cernido, car!ado # transportado al camino de servicio que se encuentramu# cerca del reservorio, # de ah" esta tierra preparada ser transportada en carretillasa la caja del reservorio por encontrase este en parte alta que no a# acceso, finalmenteser e$tendida en el piso # los taludes del reservorio hasta formar una capa de 9@ cm.:e espesor Nue ser compactada debidamente. Esta constitu#e una capa impermeable

    que no permitir fu!as de a!ua hacia terrenos profundos evitando perdidas de a!uapor filtraciones.

    15.7 REVESTIMIENTO DEL RESERVORIO.El revestimiento del reservorio de re!ulacin se efectuara empleando mamposter"a de

    piedra, que ser asentado en concreto =? # emboquillado con mortero =D, debiendocumplir las si!uientes caracter"sticas

    15.7.1 PIEDRA PARA MAMPOSTERIA.'er de roca sana, densas, resistentes a la destruccin de los a!entes atmosfricos, sin

  • 7/24/2019 Especificaciones Tecnicas Jardines Botanicos

    17/17

    !rietas, no debe tener defectos que lo descalifiquen.Las piedras sern !ranitos de cantera o cantos rodados, los que se usaran partidos #canteados con la caravista bien aplomada # escabrosidad limitada.3ara la preparacin de concreto no e$ceder al D@A del volumen total # deber serroca sana de tama+o apropiado a la dimensin de la estructura # cuidando que las

    piedras !randes no queden unidas, sino separadas por un m"nimo de D de concreto

    simple.Las piedras debern estar lavadas # humedecidas en su superficie de su colocacin,evitando el uso de piedras en formas e$a!eradamente an!ulosa.

    15.7.2 CANTERAS.Todas las canteras a usarse debern ser aprobadas por el n!eniero nspector, losmateriales no idneos sern descartados.

    15.7.3 TALUDES.Las inclinaciones de los taludes de los reservorios, estn fijados en los respectivos

    planos, los cuales deben ser ri!urosamente respetados.

    15.7.4 SARDINEL.3ara prote!er la parte superior del talud, en esta parte se construir un sardinel [email protected]@ m. K =@ m. Empleando par ello un concreto simple de fcP Q =C? %!.*cm9.

    15.7.5 "UNTAS DE DILATACION.3ara absorber las dilataciones de la mamposter"a de piedra dentro de la caja delreservorio por efecto del cambio de temperatura, que pueda ori!inar rajaduras en suestructura se ha de colocar juntas de dilatacin en el sentido lon!itudinal # transversal,de acuerdo a las dimensiones # espesor que se indican en los planos.

    16.0 OBRAS DE ARTE.Las obras de arte tales como desarenador, canal de limpia, !lorietas, estanque paraplantas acuticas, vertedero de demas"as, tomas de tuber"as para e$traccin desedimentos # de a!ua de rie!o, etc. se construirn de acuerdo a los detallesconstructivos # de instalacin que indican los planos respectivos.El n!. esidente de acuerdo con el n!. nspector o 'upervisor podrn ordenar laubicacin de las obras de arte de acuerdo a condiciones de campo que se presentan