ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

60
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generalidades Las presentes Especificaciones Técnicas son una guía referencial específica a las actividades a ejecutarse en la presente obra, explican el proceso constructivo de todas las partidas consideradas en el proyecto. Los análisis de costos unitarios correspondientes consideran los insumos y requerimientos necesarios para que se consiga trabajos de calidad, por lo que será responsabilidad de los encargados de la obra velar por que no se presenten deficiencias o defectos en los trabajos producto del mal empleo de los insumos o falta de calidad del trabajo de la mano de obra. Todas las ocurrencias técnicas durante la ejecución de la obra, deberán indicarse en el Cuaderno de Obra, mencionándose asimismo las variaciones que se realicen respecto a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas, mencionándose además las soluciones alternativas que se den. DEFINICIONES: Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expuesto a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado. Supervisor o Ingeniero Inspector Es el Ingeniero colegiado encargado, por parte de la Entidad Contratante, de velar la correcta ejecución de las Especificaciones

Transcript of ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Page 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Generalidades

Las presentes Especificaciones Técnicas son una guía referencial específica a las actividades a

ejecutarse en la presente obra, explican el proceso constructivo de todas las partidas consideradas en el

proyecto.

Los análisis de costos unitarios correspondientes consideran los insumos y requerimientos necesarios

para que se consiga trabajos de calidad, por lo que será responsabilidad de los encargados de la obra

velar por que no se presenten deficiencias o defectos en los trabajos producto del mal empleo de los

insumos o falta de calidad del trabajo de la mano de obra.

Todas las ocurrencias técnicas durante la ejecución de la obra, deberán indicarse en el Cuaderno de

Obra, mencionándose asimismo las variaciones que se realicen respecto a lo indicado en los planos y

las especificaciones técnicas, mencionándose además las soluciones alternativas que se den.

DEFINICIONES:

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo

expuesto a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

Supervisor o Ingeniero Inspector

Es el Ingeniero colegiado encargado, por parte de la Entidad Contratante, de velar la correcta

ejecución de las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos por parte de la Entidad

que la ejecuta.

La Obra

Significa lo que se requiere expresa o implícitamente a ser proporcionado y ejecutado por el

Contratista según el Convenio.

Contrato u Convenio

Significa el documento firmado entre ambas partes, obligándose a cumplir el convenio en todas sus

cláusulas.

Planos

Page 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Significa aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del Proyecto. Los dibujos

elaborados después de la firma del Contrato u Convenio para mejor explicación o para mostrar

cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios y obligarán a la Entidad

Ejecutante, a cumplir con su ejecución con la misma fuerza que los Planos. Los Planos de Obra, son

los que elabora la Entidad Ejecutante.

Especificaciones

Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del

presente documento.

Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos que se cumplirán por parte de la Unidad

Ejecutante.

Anexo

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para

complementarlo.

Proyecto

Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en los documentos de Licitación, del cual

forman parte las presentes Especificaciones.

Expediente Técnico

Significa el conjunto de documentos para la licitación tales como: Bases de Licitación, Memoria

Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios y el monto

del Presupuesto Base de la Obra.

OBRA CONSIDERADA

La Entidad que ejecuta la obra, suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza,

alumbrado, combustible, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de

construcción necesaria o adecuada para la ejecución y terminación de la obra. Obtendrá y pagará, de

ser necesarias las licencias a que hubiere lugar. Protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas

de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad a satisfacción del Supervisor y de

acuerdo a los Documentos de Licitación y a los del Contrato u Convenios.

Page 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

La Entidad que ejecuta la obra, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y

después de ésta, hasta la recepción de las mismas, realizará todo el trabajo y pagará los gastos

incidentales que de lugar, Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio del

Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.

La Entidad que ejecuta la obra, mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y

según lo establezca el Contrato u Convenio, así como las herramientas y equipos que sean requeridos

para efectuar las obras en forma aceptable y a satisfacción del Supervisor y/o como lo especifique el

Contrato u Convenio. Se utilizará únicamente equipos de eficiencia comprobada por el Supervisor y

La Entidad que ejecuta la obra, será el único responsable por la bondad de los mismos; aunque el

Supervisor haya dado previamente su aprobación.

En las secciones siguientes, se indicará en mayor detalle los requerimientos generales antes

mencionados.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES

La Entidad que ejecuta la obra, deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un juego completo

de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure

únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Planos

Planos de Proyecto

El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los planos, las cifras serán

utilizadas en preferencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se complementarán con las

especificaciones rigiendo de preferencia lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las

especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.

En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, éste mayor detalle se preparará

según lo dispuesto en el contrato u convenio, o como detalle constructivo adicional, así como a la

interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.

Planos Complementarios

Cuando en opinión del Supervisor se crea necesario explicar más detalladamente el trabajo que se va a

ejecutar, o es necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar algunos cambios, el

Page 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Supervisor preparará dibujos con especificaciones y entregará a la Entidad que ejecuta la obra, copias

del mismo para su ejecución.

Los planos complementarios, obligan a la Entidad que ejecuta la obra a cumplir con su ejecución con

la misma fuerza que los planos. Cuando tales planos requieran ya sea menor o mayores cantidades de

obra que las que han sido estimadas, la compensación por esto a la Entidad que ejecuta la obra estará

sujeto a los términos del Contrato u Convenio.

Planos Post - Construcción

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, la Entidad que ejecuta la

obra presentará los planos de obra realmente ejecutadas.

En estos planos reflejará los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones de los

metrados. El costo que demande estos trabajos deberá incluirse en los gastos generales.

Especificaciones

Las especificaciones consisten en lo siguiente:

Disposiciones Generales

Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos, medición y pago para las obras

contratadas.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la

obra y primarán cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o viceversa, tendrá el

mismo valor como si se mostrará en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una

descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben

ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de

ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad,

debiendo ser ésta, la interpretación que se de siempre a las Especificaciones.

NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:

Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas ITINTEC (instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas)

Normas Peruanas de Concreto

Page 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Normas A.C.I. (American Concreto Institute)

Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)

Normas A.A.S.H.O (American Association of State Highway Officials)

Otras Equivalentes aprobadas por la Entidad Licitante.

ERRORES U OMISIONES

Los errores u omisiones que puedan encontrasen en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados,

se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Ingeniero Inspector designado para la obra,

para su solución respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito será exclusiva

responsabilidad de La Entidad que ejecuta la obra y no obliga a la Entidad Contratante a pagos

adicionales.

CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de las aguas

superficiales, durante la ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el trabajo

comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos necesarios para

mantener libres de aguas las obras en ejecución y para lo cual la Entidad que ejecuta la obra incluirá

dentro de cada una de las partidas específicas correspondientes, el costo de estos trabajos.

La Entidad que ejecuta la obra deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean

necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas de

préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la economía de la

construcción, aún cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido

determinadas por el Inspector.

Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para desviar, contener,

evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las obras por

construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. La Entidad que ejecuta la obra deberá

mantener continuamente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario a juicio del

Inspector.

La Entidad que ejecuta la obra deberá proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las

emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta especificación.

ESTRUCTURAS EXISTENTES

Page 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Responsabilidad del Contratista

La Entidad que ejecuta la obra será enteramente responsable por todos los daños a estructuras

existentes tales como postes, caminos, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier

clase encontradas durante el progreso de la obra y será responsable por daños a la propiedad pública o

privada que resulte de esto.

El costo de protección, reemplazo en sus posiciones y condiciones originales o indemnización por

daños y perjuicios derivados a las estructuras afectadas por la obra, o que han sido especificadas, serán

consideradas como incluidas en ellos; el pago para esto será como disponga el Contrato u Convenio.

La Entidad que ejecuta la obra debe en todo momento en la ejecución de la obra, emplear métodos

aprobados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicio, daño

o destrucción a instalaciones existentes.

Pre-aviso

Con una anticipación de acuerdo a lo estipulado en Reglamento, la Entidad que ejecuta la obra deberá

comunicar al Supervisor sobre cualquier estructura (canales, postes, conductos, caminos, etc) que

pueda ser afectada con las correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que consideren

aconsejables para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecución de la construcción.

Obras Existentes. En todo momento, la Entidad que ejecuta la obra mantendrá el servicio durante el

proceso de ejecución de la obra; pudiendo la Entidad que ejecuta la obra, previa autorización de

Supervisor, adoptar cualquier otro sistema de mantenimiento del servicio actual cuando se esté

ejecutando las obras.

PROTECCIONES

La Entidad que ejecuta la obra protegerá las obras y al público mediante las previsiones aquí

especificadas u otras que fueran necesarias.

Reglas de Tránsito y Señalización

Durante la ejecución de las obras, la Entidad que ejecuta la obra debe poner y mantener durante el día

y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para que prevengan

accidentes eficazmente. La Entidad que ejecuta la obra, proveerá barreras apropiadas, letreros

especificados como “Peligro” o “Cuidado” o “Vía Cerrada” etc. luces rojas, antorchas y guardianes

para evitar accidentes en el lugar de la obra, sobretodo cuando se manejen los explosivos.

LIMPIEZA

Page 7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Después de la terminación de los trabajos, la Entidad que ejecuta la obra, sin costo adicional para la

Entidad Contratante, desalojará todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de

concreto y otros materiales que le pertenezcan o usado bajo su dirección que se encuentren dentro o en

las inmediaciones del lugar de la obra. En caso de incumplimiento de esta labor, la Entidad

Contratante podrá hacerlo a expensas de la Entidad que ejecuta la obra, deduciendo los gastos

correspondientes del fondo de garantía.

HORARIO DE TRABAJO

La Entidad que ejecuta la obra, antes de la iniciación de la obra deberá obligatoriamente poner en

conocimiento de la Entidad Contratante el horario diurno de trabajos, a fin de que ésta pueda disponer

un adecuado control de los mismos.

Una vez iniciados los trabajos, el Ingeniero Inspector, a solicitud de la Entidad que ejecuta la obra

podrá autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre que a su criterio, la

visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial sea adecuada.

DE LOS PROFESIONALES ENCARGADOS:

Los profesionales encargados de la Supervisión y Residencia de la obra deberán ser Ingenieros

Civiles, colegiados en función al área que les competa y que están considerados en los presupuestos

respectivos, no permitiéndose la injerencia de otros profesionales, esto en base a lo indicado por la

Ley y los Reglamentos, siendo esta responsabilidad directa de la Región Junín.

Las siguientes especificaciones técnicas que se muestra a continuación describen los

procedimientos y Normas a que debe sujetarse para la construcción de todas las obras que forman

parte del presente proyecto de construcción del Puente Carrozable.

Es potestad del Supervisor, rechazar algunas especificaciones que no reúnan los requisitos

especificados en el momento de su uso.

El ejecutor desde que toma posesión del terreno y mientras dura los trabajos de construcción, será

responsable de todo daño de la obra a propiedades vecinas o de terceros que se deriven de los

trabajos de construcción.

Page 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

01.0.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 ALMACEN

En esta partida se tiene en cuenta el alquiler de un área suficiente, correspondiente al alquiler del almacén y la oficina, por el período que dure la obra, dicho local estará ubicado en un lugar cerca al área de la obra. El uso de la oficina debidamente equipada será exclusivamente para el Ingeniero Residente y el Inspector y/o Supervisor de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA El metrado de las Construcciones Provisionales se cuantificará en M2, y en

la fracción que se haya ejecutado realmente a la fecha de valorización.

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGO El pago se hará al precio unitario del contrato por M2. Este precio será la

compensación total por todo concepto que involucre la ejecución de esta Partida, como es servicios de agua, luz y desagüe.

01.02.0 CARTEL DE OBRA DE (3.6 X 2.40m)

MÉTODO DE TRABAJO

Estará formado por un panel de 3.60 x 1.80 m. colocado sobre dos parantes de madera redonda tipo “SHUNGO”, de 4” de diámetro y 5.00m de longitud, la parte inferior de los parantes irán lo suficientemente enterrados a fin de asegurar su empotramiento y por tanto la estabilidad del cartel.

El panel consiste en un bastidor de 0.60m x 0.60 m, formado por listones de madera dura aserrada de 2”x2” y forrado con planchas de zinc liso en una sola cara.El cartel se colocará en un sitio visible de la localidad, preferentemente cerca al acceso principal de la obra.

El diseño e información que contenga, así como los colores, deberá ser alcanzado por la Entidad, a través del Inspector y/o Supervisor; el dibujo y pintura estará a cargo del contratista y el cartel deberá ser colocado al iniciarse la obra, su ubicación estará con vista a la vía principal a la Obra, en todo caso el Inspector y/o Supervisor determinará su correcta ubicación.

UNIDAD DE MEDIDA

Se tomará la Unidad, que en adelante se denominará UND.

Page 9: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

MÉTODO DE MEDICIÓN

El pago se realizará al precio unitario del contrato por UND, una vez que éste se haya confeccionado y colocado. Este precio será la compensación total por toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.03.0 PLACA RECORDATORIA

En esta partida comprende el suministro y colocación de una placa recordatoria de bronce, el cual será instalado en un muro o pared de concreto.

UNIDAD DE MEDIDA Se tomará la Unidad, que en adelante se denominará UND.

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGOEl pago se realizará al precio unitario del contrato por UND, una vez que

éste se haya confeccionado y colocado. Este precio será la compensación total por toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 TRABAJOS DE DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS EXISTENTES

02.02.00 TRABAJOS DE DESMONTAJE DE MADERA EXISTENTE.

02.03.00 TRABAJOS DE DESMONTAJE DE DEMOLICON DE CONCRETO.

Profesional ResponsableLa ejecución de toda la obra de desmontaje, demoliciones, picados y retiros de los elementos estructurales de madera, concreto, coberturas livianas, cielo rasos, puertas y ventanas, etc. así como el retiro o eliminación fuera de la obra con el uso de herramientas, equipos, transporte para el traslado, etc. deberá estar bajo la debida dirección de un Profesional Responsable designado por el Contratista (Residente de Obra) y bajo la Supervisión de la Entidad Contratante, para el desmontaje y demás trabajos preeliminares, haciendo cumplir las normas de seguridad e higiene en Obra y otros inherentes a estas actividades (Resolución Suprema N° 021-83-TR de 23/03/83)

Normas principales a cumplirse:

Page 10: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Articulo 3°.- Los accesos a la obra en construcción, deben mantenerse en buenas condiciones para evitar posibles causas de accidentes de trabajo.

Articulo 4°.- En toda obra debe observarse el orden y la limpieza. Se retiraran clavos u otros objetos procedentes de operaciones de construcción y demolición de las zonas de paso y de trabajo.

Articulo 10°.- El material extraído en las operaciones de excavación se depositara a más de 60 cm. De los bordes de la misma.

Articulo 22°.- Las escaleras de mano tendrán peldaños ensamblados o encajonados y largueros de una sola pieza.Cuando se usen como sistema de acceso, su longitud sobrepasara en 1mt. Aproximadamente al punto de desembarco.

Articulo 23°.- Las escaleras provisionales utilizadas como sistema de acceso a los pisos de trabajo, dispondrán de barandas laterales de 60 cms. de ancho mínimo, y de una inclinación que, en ningún caso sobrepasara los 60°.

Articulo 24°.- Las rampas provisionales utilizadas como sistema de acceso a los pisos de trabajo, tendrán baranda protectora lateral; su ancho será de 60 cm. Y en ningún caso sobrepasaran los 30° de inclinación.Se colocaran en el piso de las rampas, de tramo en tramo, travesaños clavados.

Articulo 25°.- En los andamios metálicos modulares se instalaran plataformas de trabajo de 60 cms. De ancho mínimo, provistas de barandas protectoras cuando se instalen en alturas superiores a los dos metros, o en las proximidades de aberturas con riesgo de caídas.

A.- Se evitara utilizar como pie derecho de apoyo de los distintos módulos elementales, material quebradizo o deteriorado que puedan comprometer la estabilidad del andamio, usando preferentemente puntales regulables con planchas de repartición, que permita adaptarse a las irregularidades del terreno.

B.- Los módulos se arrostraran entre si, mediante crucetas en sus caras anterior y posterior debiendo anclarse a la fachada de un numero prudencial de puntos de forma que se garantice totalmente la estabilidad del andamio.

Articulo 26°.- Las cuerdas o cables de los andamios colgantes móviles se anclaran de elementos resistentes del techo.

Articulo 27°.- Los andamios colgantes móviles dispondrán de barandas de protección en todo su perímetro, su altura en el lado del trabajo será de 70 cms. Y en los otros de 90 cms.

Articulo 29°.- Los andamios de madera se construirán con material resistente, adecuándose a las recomendaciones referentes a los andamios metálicos.

Page 11: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Articulo 37°.- Se dotara de casco de seguridad a toda persona que se encuentra dentro del recinto de obra.

Articulo 38°.- Se deberá proporcionar gafas de seguridad para el personal que labora en: a) El manejo del disco de corte de sierra circular o de cinta, el esmerilado y el pulido. b) Los trabajos de picado y similares.

Articulo 39°.- Se proporcionara botas de jebe al personal que trabaje sobre concreto fresco, barro y otras operaciones en contacto con el agua.

Articulo 40°.- Se proporcionara guantes de jebe al personal que manipule mezclas de cemento y/o cal; y de lona o cuero para los fierreros.

Articulo 45°.- Toda obra dispondrá de un botiquín de primeros auxilios.

ProgramaEl profesional responsable (Residente) ha de estructurar un programa que rija el desmontaje, remociones, picados y retiros de principio a fin, así mismo del uso de herramientas, maquinarias y todo cuanto de estos se deriven, y el Supervisor del Obra, aprobara y velará por su cumplimiento.

Personal ObreroEl personal obrero que intervenga en el proceso de desmontaje y limpieza de los elementos estructurales de cobertura, muros, madera, etc. deberá ser lo suficientemente capacitado en sus labores.

Cinturones de SeguridadPara elementos de dos a cinco metros de altura se recomienda el uso de cinturones de seguridad debidamente sujetos a elementos indispensables de la estructura en desmontaje. Es el caso del desmontaje de la cobertura incluye correas, cielo raso, etc.

Métodos de Medición.

Se medirán estas partidas en función del tipo de trabajo sea el tipo de trabajo, de manera GLB.

Bases de pago.

El pago se hará al precio unitario del contrato por GLB. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

.

Page 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

02.04.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Se considera en esta Partida la eliminación de todas las construcciones existentes en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamiento, defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras, incluso las que se encuentran debajo del terreno (cimientos, zapatas, etc.), el relleno de las zanjas existentes o abiertas por necesidad de la demolición, y el transporte fuera de la obra de todos los materiales.

UNIDAD DE MEDIDA La cantidad de limpieza del terreno, cuyos límites se indican en los Planos, los

cuales no excederán al Area Total de la Construcción, incluyendo veredas, cunetas y cisterna, o como hayan sido ordenados por el Inspector y/o Supervisor, se mencionará en M2 o fracciones del terreno específicamente ejecutadas.

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGO El pago se hará al precio unitario del contrato por M2. Este precio será la

compensación total por toda la labor, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRA.

MÉTODO DE TRABAJO

Tan pronto la Entidad tome posesión del terreno, y antes de proceder a efectuar la ejecución comprendida en el Movimiento de Tierras, deberá realizar obligatoriamente los trabajos topográficos de replanteo de la obra tales como: ubicación de ejes, colocación de niveles, colocaciones del BM de referencia, etc. Así también están comprendidos los trabajos de campo a realizarse para el control de los metrados referidos a movimientos de tierra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizados por la Entidad, el que dispondrá del equipo y personal. Antes de proceder al movimiento de tierras, todos los ejes del trazado, así como los niveles y BM, deberán ser verificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Estos trabajos deben de ser realizados permanentemente, de manera que el Supervisor pueda valorizar hasta un 40% , por el trazo preliminar inicial y prorratear hasta un 15% por cada semana, condicionando la última valorización a la presentación del replanteo general de los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de nivelación y replanteo, estando los trabajos realizados a satisfacción del Supervisor del Proyecto

Page 13: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL.

DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto pobre de una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2 siendo el costo de este trabajo, cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la excavación de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y controladas por el Ingeniero Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los planos.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y a indicación del Ingeniero Inspector.

FORMA DE MEDICION

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.

Page 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido completada.

03.00.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

DESCRIPCION

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será dentro de un radio de 200m. o el que se indique en el análisis, el contratista deberá identificar o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras, es el metro cúbico (M3). Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01.00 MEJORAMIENTO EN ESTRIBOS.

04.01.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 + 30% P.G.

Page 15: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

DESCRIPCION

1.1 Clases de concreto

Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:

- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días

- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.

- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump) permisible.

1.2 Resistencia de concreto

La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.

1.3 Diseño de mezclas de concreto

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

1.4 Pruebas de resistencia de concreto

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del concreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra de Concreto Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y Curado

Page 16: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

de Especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser mas baja que la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de la resistencia especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curado en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 “Método de Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto”, para aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte afectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edición Capítulo VII).

1.5 Consistencia del concreto

Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permita

Page 17: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.

Asentamiento Permitidos

Clase de ConstrucciónAsentamiento en

PulgadasMáximo Mínimo

Zapatas o placas reforzadas

Zapatas sin armar y muros C°

Losa, vigas, muros reforzadosColumnas

3344

1111

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto expuesto y zona con mucha armadura.

1.6 Pruebas de consistencia del concreto

Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto.

En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

1.7 Aceptación del concreto

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.

Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia especificada.

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el

Page 18: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.

Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.

2.0 Materiales

2.1 Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2.2 Agregados

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.

2.3 Arena

El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado

Page 19: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

3/8”NE 4”NE 8”NE 16”NE 30”NE 50”

NE 100”NE 200”

--- 10095 a 10080 a 10050 a 8525 a 6010 a 30 2 a 10 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento.

La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometria establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

2.4 Agregado grueso

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:

- Granos de arcilla : 0,25 %

- Partículas blandas : 5,00 %

- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %

- Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Angeles, debe tener un desgaste no mayo del 50%.

2.5 Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.

2.6 Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.

Page 20: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

2.7 Agua de mezcla

El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.

3.0 Almacenamiento de materiales

3.1 Almacenamiento del cemento

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la entrada de humedad.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

3.2 Almacenamiento de agregados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento.

Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.

Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría.

La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.

4.0 Fabricación y transporte del concreto

4.1 Dosificación del concreto

La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Page 21: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1%.

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para los agregados.

Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del equipo de dosificación.

4.2 Mezclado de concreto

Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.

El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.

El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mínimos de mezclados serán:

(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.

Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto Premezclado”.

La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los resultados de est aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

Page 22: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

4.3 Transporte del concreto

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.

No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aún parcialmente.

5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto

5.1 Colocación del concreto

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.

El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.

El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.

Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.

El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plástico y trabajable.

5.2 Consolidación del concreto

Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.

Page 23: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

5.3 Curado del Concreto

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará aplicando una membrana selladora.

6.0 Juntas de construcción

La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.

El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se conserve.

FORMA DE MEDICION

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL.

DESCRIPCION

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de concreto armado:

- Paredes interiores

- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno

- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operación de agua

- Vigas

- Columnas

- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Page 24: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en “V” en los lugares en que se indiquen.

El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectónico.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

1.1 Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las siguientes recomendaciones:

- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.

- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:

- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.

- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.

- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.

- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados

- Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.

Page 25: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.

1.2 Ejecución

A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:

A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.

A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.

A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza e inspección.

A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de refuerzo.

A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectónico:

B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección 2.5.3, sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.

B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de cada uso adicional. No utilizar los encofrados mas de tres veces.

B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con las instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una cinta esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los encofrados. Asegurarse que este presente un representante del fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalación del recubrimiento de encofrados durante todo el proyecto.

B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las

Page 26: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

uniones verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de “V”. Distanciar los amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en paneles entre los relieves, si es que las hubieran.

B.5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de metal, distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de película delgada de recubrimiento.

B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

1.3 Retiro de encofrados

- No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte.

. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.

Elementos

a. Columnas 12 hrs 91

b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91

c. Paredes 12 hrs 91

d. Encofrados inferiores de losas

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161

- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190

- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190

- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210

- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto, posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos hornos.

Page 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto, inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en el sitio.

. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.

- Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo especificado en la sub-sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los encofrados de superficie verticales, antes de las 12 horas, ni mas de 36 horas después de colocado el concreto.

1.4 Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

1.5 Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo el largo : 20 mm

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm

1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

Page 28: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos, tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal, establecida, por la colocación o equipos de concreto.

FORMA DE MEDICION

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva en contacto con el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde se medirá el área total de la losa incluyendo la ocupada por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectónicos) se computarán por separado de los encofrados corrientes o estructurales.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

04.01.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2, GRADO 60

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en este documento.

El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra y específica.

1.1 Material

Resistencia

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser

Page 29: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

1.6 Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200°C.

El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Page 30: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS-D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.

En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco Shiell Arc 85 ú otra de igual característica.

1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura

Concepto Columnas

Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros de Contención y

Confinamiento de Albañilería

tiranteszona 1 zona 2 zona 3 zona 4

1. Longitud del empalme para ø 3/8 (en cm)ø ½ø 5/8ø 3/4ø 1

3040506075

40 55 70 90160

35 45 55 70120

35 45 55 70120

3030405090

35 45 55 70120

50 60 75 95175

2. Ubicación del empalme

En cualquier sitio. La mitad de la altura es recomendable

Ver esquemaEn cualquier sitio

En cualquier sitio

3. Máximo número de barras que se pueden empalmar en una sección

½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas½ alternadas

4. Notas

---

Reducir empalmes: 10% para concreto f’c = 280 kg/cm2, pero no menor de 30 cm.

--- ---

Page 31: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Esquema para empalmes de armaduras en vigas

A/3 A/3 ó B/4 B/4 ó C/4 B/4 ó C/4 C/4 ó D/4 C/4 ó D/4 D/4 *---|-*-|----* *-----|-* -|-----* *-----|-* -|-----* | ---------- ---------------------------- ----------------------------- ---------------------------- | 2 | 1 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1 -------- ---------------------------- ---------------------------- ---------------------------- | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 --------- ------------------------------ ----------------------------- ---------------------------- | | B/8 + B/8 | | C/8 + C/8 | | D/8 + D/8 | A B C D---------- ---------------------------- ----------------------------- ----------------------------

B/4 B/4 ó C/4 B/4 ó C/4 C/4 |-*-|----* *-----|-* -|-----* *-----|-*- | ----------------------------- --------------------------- | 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1 | ---------------------------- ---------------------------- | 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 | ---------------------------- ---------------------------- | | B/8 + B/8 | | C/8 + C/8 |

B/4 B/4 |-*-|----* *-----|-* - | ----------------------------- | 1 | 2 | 1 | ---------------------------- | 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 | ---------------------------- | | B/8 + B/8 |

FORMA DE MEDICION

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la colocación de la armadura.

04.02.00 MEJORAMIENTO EN COLUMNAS (DE LAS TORRES).

Page 32: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

04.02.01 CONCRETO F’C=280 KG/CM2.IDEM 04.01.01

04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS.

IDEM 04.01.02

04.02.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 KG/CM2, GRADO 60

IDEM 04.01.03

04.03.00 MEJORAMIENTO EN CAMARAS DE ANCLAJE.

04.03.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM2.IDEM 04.01.01

04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL.

IDEM 04.01.02

05.00.00 SUPERESTRUCTURA.

05.01.00 ANCLAJE DE RIEL 6” (2 de 1.50 mts)05.02.00 TEMPLADOR DE FIERRO LISO DE 1 1/4" L=1.20 MT.05.03.00 GUARDACABO PREFABRICADO DE 35 CM x 60 CM PL DE 1/4".05.04.00 GUARDACABO DE 2 3/4" x 4 3/4" D= 1 1/4"05.05.00 CABLE DE ACERO TIPO BOA D=1 1/4"05.06.00 GRAMPAS DE ACERO DE 1 1/4"05.07.00 ANTIDESLIZANTE (PLATINA DE 1/4" x 2")05.08.00 ABRAZADERAS DE CABLES PLATINA DE 1/4" x 4" x 10"05.09.00 PENDOLAS DE ACERO LISO DE 5/8".05.10.00 ABRAZADERAS DE VIGA DIAM. 5/8". (ESTRIBO)

Generalidades: El montaje de la superestructura se refiere al armado e instalación de todos los elementos que conforman la estructura del puente colgante.

Ejecución: Todos los elementos deberán ser fabricados y construidos con las características estipuladas en los diseños. Antes de proceder a la instalación deberá ser verificado por el Ingeniero residente para solicitar la autorización del Ingeniero supervisor o inspector.

Page 33: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Medición: la instalación de los elementos que forman la superestructura se realizara por unidades.

Pago: El pago de los elementos que forman parte de la superestructura se hará en base al precio por unidad, dicho precio incluirá el costo del elemento y la mano de obra de instalación.

Cables:Se usara cables tipo Boa de acero arado extra mejorado Ø 1 3/8", antes de ser empleados se debe conocer su calidad y se revisara en toda su longitud que no tenga una sola sección deteriorada.Se debe tener especial cuidado para desenrollar y manipular los cables, evitando que se formen lazos pequeños que determinen el deterioro de alguna sección, debilitando su resistencia.El fabricante de cable extenderá el certificado de calidad que será a petición de la Institución.

Cámara de Anclaje:Son bloques de concreto ciclópeos que tendrán 02 ductos para facilitar la separación y amarre de cables.En el extremo del ducto se colocaran rieles cruzados que servirán como apoyos, en una cámara se realizara un amarre fijo y para evitar el deterioro de los cables con el ala de los rieles se colocara un guardacabo prefabricado de plancha ¼” con 04 separadores.En la otra cámara se instalara los templadores de acero de 1" 3/4 con un extremo roscado y el otro extremo con ojo de 1.20m de longitud.

Amare de Cables:Se colocara 06 grampas de Ø 1 3/8" en una misma posición que aseguren el extremo del cable en la sección principal.

Templado de Cables:Estas se ubicaran en su posición a los largo de todo el puente según como lo indican los planos teniendo en cuenta la flecha de montaje, que será determinado por el peso total del puente en función a los pesos reales de los materiales empleados en su construcción debiendo ser determinados por el residente y aprobado por el supervisor.Es necesario prever la necesidad de templar los cables aunque se halla ejecutado la obra de acuerdo al proyecto porque pueden aflojarse por factores imprevistos que no lleguen a ubicarse en su posición final y para facilitar el templado se hará uso de torniquetes. Para retemplar los cables cuando estén templados, por efectos del peso del puente, es necesario usar otro cable o cadena unido a un tecle que permita disminuir la presión sobre el cable principal y ajustar el templador, si no se toma esta precaución se malograra la rosca y los hilo del templador.

Carros de Dilatación:Se colocaran sobre la torre cada uno estará formado por 04 rodillos de acero Ø 4" que se deslizan entre 02 planchas de acero e=2". La plancha inferior se fijara con pernos en la torre.

Page 34: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Péndolas:Las péndola tendrán la finalidad de sostener el tablero de los cables, estos se construirán de fierro redondo liso Ø 5/8" A36 y sus extremos serán doblados y soldados con un diámetro de 2". En la parte superior se aseguran a los cables con abrazaderas de platina de acero y para que estas no se deslicen se colocaran una abrazadera antideslizante según se indican en los planos.

Medición: La medición de cada accesorio se realizara por unidad.

Pago: El pago de los accesorios, que forma parte de la estructura de madera se hará en base al precio por unidad, dicho precio incluirá el costo del material y la mano de obra de instalación.

05.11.00 VIGAS METALICAS "IPR" WG-50 6"x4"x6' L=1.80 MT (ALA 7.1 mm x 4", ALMA 5.8 mm x 6")

1.0 GENERALIDADES.

Esta especificación técnica tiene por objeto establecer las características y requisitos técnicos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos las vigas metálicas de 6"x4"x6' L=1.80 MT (ALA 7.1 mm x 4", ALMA 5.8 mm x 6")

ALCANCE

Esta especificación técnica se aplicará en todas las vigas metálicas de 6"x4"x6' L=1.80 MT (ALA 7.1 mm x 4", ALMA 5.8 mm x 6")

CONDICIONES DE SERVICIOLas vigas metálicas de 6"x4"x6' L=1.80 MT (ALA 7.1 mm x 4", ALMA 5.8 mm x 6"), serán empleadas a la intemperie, soportando el peso de un transformador instalado en estructura de dos postes (tipo H), los pesos totales deben estar entre 800 a 1000 kgf, bajo las siguientes condiciones:

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

a. Altura sobre el nivel del mar Desde 2900 a los 600 m.s.n.m.b. Ambiente Tropical

Page 35: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

c. Humedad relativa Desde 100% a el 20%d. Temperatura máxima y mínima +45 °C y -5 °C respectivamentee. Temperatura promedio 14 °Cf. Polución Alta con productos de la combustión y

altamente contaminada por otros agentes.

Page 36: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

SISTEMA DE UNIDADES

Todos los documentos tanto de la propuesta como del contrato de suministro, deben expresar las cantidades numéricas en unidades del Sistema Internacional (SI). Si el OFERENTE utiliza en sus libros de instrucción, folletos o dibujos, unidades en sistemas diferentes, debe hacer las conversiones respectivas.

REQUISITOS QUÍMICOS

Los ángulos deben cumplir con los siguientes requisitos, de la tabla 1:

TABLA 1

REQUISITOS QUIMICOS DE LOS ÁNGULOS

ELEMENTO SAE 1010 SAE 1020% Carbono 0,08 a 0,13 0,18 a 0,22% Fósforo, máx. 0,05 0,05% Azufre, máx 0,05 0,05% Manganeso 0,3 a 0,6 0,3 a 0,6% Silicio, máx 0,05 0,05

REQUISITOS MECÁNICOS

Los ángulos utilizados para la fabricación de las vigas metálicas de 3” X 3” X ¼” deben tener los siguientes requisitos mínimos:

• Resistencia a la tracción 34,7 Kg/mm2 (340 MN/m2).• Límite mínimo de fluencia 18,4 Kg/mm2 (180 MN/m2).

Elongación 30% en 50 mm(2pulg.

Page 37: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

REQUISITOS DEL RECUBRIMIENTO

Las vigas metálicas de 3” X 3” X ¼” serán totalmente galvanizadas por inmersión en caliente y deberán cumplir con las especificaciones técnicas de la norma NTC 2076 y deben estar libres de burbujas, áreas sin revestimiento, depósitos de escoria, manchas negras y cualquier otro tipo de inclusiones o imperfecciones.

Los ángulos se galvanizan con clase B-2 según Norma NTC 2076 (tabla 4).

TABLA 4REQUISITOS DE GALVANIZADO

ELEMENTO PROMEDIO MINIMOgr/m2 umm gr/m2 ujmm

Angulo 458 65,4 381 54,4

REQUISITOS DEL ACABADO.

Los perfiles deben ser de una sola pieza, libres de soldaduras, libres de deformaciones, fisura, aristas cortantes, y defectos de laminación. No se permiten dobleces ni rebabas en las zonas de corte, perforadas o punzadas. El galvanizado debe estar libre de burbujas, depósitos de escorias, manchas negras, excoriaciones y/u otro tipo de inclusiones

Medición: La medición de cada accesorio se realizara por unidad.

Pago: El pago de las vigas de acero, que forma parte de la estructura del puente se hará en base al precio por unidad, dicho precio incluirá el costo del material y la mano de obra de instalación.

Page 38: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

06.00.00 MADERAMEN

06.01.00 MADERA ESTRUCTURAL

06.01.01 VIGAS LONGITUDINALES DE MADERA LAGARTO CASPI 3" x 6" x 14'.

06.01.02 ENTABLADO DE MADERA LAGARTO CASPI DE 1 1/2" x 10" x 4.6'

Generalidades: la estructura de madera se refiere a la habilitación de la misma en bosques y tablas según lo especificado en los planos estructurales del puente, dichos bloques estarán conformados por diferentes escuadrillas y longitudes de la variedad lagarto, almendra, tacho y turpay.

Ejecución: Todos los bloques antes de usarlos deberán verificarse que presenten una estructura recta, sin rajaduras o partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia y malograr su apariencia.

Medición: La instalación de los elementos que forman parte del maderamen se realizara por pie cuadrado.

Pago: El pago de la madera estructural que forma parte del maderamen se hará en base al precio por P2, dicho precio incluirá el costo del material y la mano de obra de instalación.

06.02.00 ACCESORIOS METALICOS PARA MADERAMEN

06.02.01 ABRAZADERAS DE VIGA LONG. CON TRNS. FIERRO LISO DE 3/8" DE 14 CM X 33 CM.

06.02.02 ABRAZADERAS DE VIGA LONG. CON TRNS. FIERRO LISO DE 3/8" DE 15.5 CM X 33 CM

06.02.03 ABRAZADERAS DE VIGA LONG. CON TRNS. FIERRO LISO DE 3/8" DE 22 CM X 33 CM.

06.02.04 PLATINAS PARA UNION DE VIGAS DE e=1/4" DE 6" X 8"06.02.05 PERNO CINCADO DE 3/8" x 4" INC. TUERCA Y ARANDELA A

PRESION.06.02.06 PERNO CINCADO DE 1/2" x 7" INC. TUERCA Y ARANDELA PLANA.06.02.07 PERNO CINCADO DE 3/8" x 4" INC. TUERCA Y ARANDELA PLANA.06.02.08 BARANDA DE MALLA GALVANIZADA H= 1.00 mts (inc. accesorios)

Generalidades: Son todos los accesorios metálicos que unirán a las vigas transversales, longitudinales y rodadura, indicada en los planos de acero A36.

Ejecución: Todos los accesorios antes de usarlos deberán verificarse que cumplan con las características y especificaciones técnicas por unidad.

Page 39: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Medición: La medición de cada accesorio se realizara por unidad.

Pago: El pago de los accesorios, que forma parte de la estructura de madera se hará en base al precio por unidad, dicho precio incluirá el costo del material y la mano de obra de instalación.

07.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

07.01.00 TARRAJEO CON CEMENTO-ARENA EN COLUMNAS Y VIGAS.

DESCRIPCION

Se realizará en el interior de la cámara empleando mortero cemento – arena fina de 1.5 cm de espesor mezclado con el aditivo impermeabilizante.

La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento, con dicha mezcla se procederá a realizar la preparación del mortero de la proporción 1:5, debiendo tener un acabado pulido.

METODO DE TRABAJO

Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentaran las superficies en bruto a impermeabilizar, incluso eliminar los alambre del encofrado empleando mortero 1:2, luego se procederá a efectuar el tartajeo fino de 1.5 cm de espesor, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo. Después de la ejecución del revestimiento deben mantenerse húmedos la superficie trabajada durante ocho días para evitar agrietamiento. Se deberá exigir que los paños revestidos sean uniformes en una sola jornada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de los trabajos de tartajeo con impermeabilizante será por metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

Page 40: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

08.00.00 PINTURA

08.01.00 PINTURA DE COLUMNAS Y VIGAS CON ESMALTE ECONOMICO.

DESCRIPCION

Para realizar este trabajo es necesario que se lije la superficie de la columna, se sellen los poros y se coloque imprimante. De esta forma se debe de notar que la superficie tarrajeada esta libre de poros y colocados el sellador. Luego se colocará la pintura Esmalte Sintético.

Así mismo en los Muros Interiores y Exteriores se debe tenerse en cuanta la altura de los mismos para que de esta forma, se usara la escalera o Acros para Pintar. LA forma de pintar es de Arriba Hacia Abajo.

UNIDAD DE MEDIDA

Es por Metro Cuadrado. M2

NORMA DE MEDICION

Se mide con una Wincha en los planos o en el área trabajada.

FORMA DE PAGO

El Pago se realizara de acuerdo al costo Unitario de pintura (Soles/m). El trabajo se pagará previa verificación del Supervisor de obra, considerándose básicamente en el trabajo la verticalidad del acabado; con el precio unitario del contrato entiéndase que dicho precio y pago constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, equipo, leyes sociales, impuestos y otros insumos o suministros que se requiera para la ejecución de esta partida. Antes de todo pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probada, revisada, controlada y aprobada por el Ente Supervisor o Inspector

09.00.00 CONTROL DE CALIDAD

09.01.00 DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO.

DESCRIPCION

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

Page 41: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

09.02.00 ENSAYO A LA COMPRESION DEL CONCRETO

DESCRIPCION

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del concreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra de Concreto Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser mas baja que la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de la resistencia especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curado en el laboratorio.

Page 42: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 “Método de Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto”, para aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte afectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edición Capítulo VII).

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

10.00 IMPACTO AMBIENTAL.

10.01 MEDIDAS DE MITIGACION (SEMBRIO DE ARBOLES).

DESCRIPCIÓNEsta partida consiste en la recuperación de taludes a los lados de los estribos del puente mediante el sembrado de árboles o reforestación, en los taludes y en lugares donde requiera el mejoramiento, para de esta forma reforzar los taludes y evitar la erosión provocada por el río Sonomoro.

MÉTODOS DE MEDICIÓNSe medirá esta partida de manera global (glb), considerando por unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

Page 43: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.puente kiatari

BASES DE PAGO

El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por unidad de árboles plantados, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el Ítem.

11.00 CAPACITACION SANITARIA.

11.01 CAPACITACION SANITARIA A LOS BENEFICIARIOS.

DESCRIPCION

Esta partida comprende la capacitación a los beneficiarios de la CC.NN. Boca Kiatari, mediante charlas, copias y folletos para el correcto uso del agua potable y el bueno y mantenimiento de las letrinas, las charlas serán dictadas por un profesional o técnico en la docencia o una carrera afin.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será de manera global (GLB). El pago de la partida incluye el pago al profesional y el material didáctico a usar.

12.00 FLETE TERRESTRE

12.01 FLETE TERRESTRE.

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el traslado de los insumos desde la ciudad de Pangoa hasta la CC.NN. Boca Kiatari. En el lugar de la obra.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será GLB. Y el pago de dicha partida será GLB.