esqueleto

10
AÑO 2010 COLEGIO SALESIANO “SANTA CECILIA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGIA GENERAL “II” EXPOSICION DE CIENCIAS TEMA: SISTEMA ESQUELETICO U OSEO Integrantes: Rodrigo Alexis Morales Fuentes #37 Cristian Rodrigo López Lovato #25

Transcript of esqueleto

Page 1: esqueleto

AÑO 2010

COLEGIO SALESIANO “SANTA CECILIA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

BIOLOGIA GENERAL “II”

EXPOSICION DE CIENCIASTEMA: SISTEMA ESQUELETICO U OSEO

Integrantes:Rodrigo Alexis Morales Fuentes #37

Cristian Rodrigo López Lovato #25

SEGUNDO AÑO DE BACHIILERATO “C”

Prof. Yul Engelbert Garcia Linares

Page 2: esqueleto

El esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos. El sistema esquelético tiene funciones de locomoción, sostén y protección. Los vertebrados presentan un esqueleto interno o endoesqueleto, constituido por huesos, que se unen entre sí por las articulaciones. La ciencia que se encarga de estudiar los huesos se denomina osteologia.

Funciones que desempeña el esqueleto (exoesqueleto y endoesqueleto) en los organismos del reino Animal.

EndoesqueletoEl endoesqueleto es una estructura interna de soporte de un animal. En tres phyla y una subclase de animales, se pueden encontrar endoesqueletos de complejidades muy distintas: Chordata, Echinodermata, Porifera y Coleoidea.El endoesqueleto permite al cuerpo moverse, además de tener la función de dar forma al animal, permitir la fijación de músculos y tendones y proteger el sistema nervioso. En los vertebrados superiores, también protege la mayoría de los órganos vitales.El verdadero endoesqueleto deriva del tejido del mesodermo, estos pueden ser encontrados en los echinodermos y chordatas. Los de filo porífera consisten en espículas microscópicas de cal o silicio o también consistir en una red de espongina. Por su parte los Coleoidea no tienen lo que se puede considerar un verdadero endoesqueleto; consiste más bien en un exoesqueleto de un molusco que evolucionó en estructuras internas, siendo la concha de la sepia un claro ejemplo. Tienen tejido cartilaginoso en su cuerpo, no mineralizado, especialmente en la cabeza, formando lo que parece ser un primitivo cráneo.Una de las mayores ventajas del endoesqueleto sobre el exoesqueleto es el mayor soporte estructural que otorga.

ExoesqueletoEl exoesqueleto es el esqueleto externo continuo que recubre toda la superficie de los animales del filo artrópodos (arácnidos, insectos, crustáceos, miriápodos y otros grupos relacionados), donde cumple una función protectora, de respiración y otra mecánica, proporcionando el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular. También se llama exoesqueleto a la base, frecuentemente mineralizada, que secretan los corales (clase Anthozoa del filo Cnidaria).El exoesqueleto es una cubierta externa producida por la actividad secretora de las células epidérmicas. El exoesqueleto está compuesto por el polisacárido quitina, un polímero formado por cadenas rectas y simples (no ramificadas) de N-acetil-2-D-glucosamina, un monosacárido que incluye nitrógeno en su composición. En algunos casos el exoesqueleto aparece calcificado, reforzado por la aposición de carbonato cálcico; es el caso de muchos crustáceos, como los cangrejos o las langostas. El exoesqueleto sirve también de depósito de productos de excreción, como la guanina, lo que es a veces causa de colores vivos o brillo metálico, como se observan en muchos artrópodos.

Page 3: esqueleto

El exoesqueleto es realmente continuo, pero aparece estructurado en zonas engrosadas (escleritos) que se articulan por líneas o zonas donde es menor el espesor. En artrópodos de vida aérea, como los insectos o los arácnidos, el exoesqueleto se continúa hacia las cavidades respiratorias (pulmones o tráqueas) allí donde éstas se abren al exterior, tapizándolas.El exoesqueleto favorece la fosilización, especialmente la de formas marinas, como crustáceos o trilobites, que frecuentemente lo presentan mineralizado.

Los huesos del esqueleto humano

El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.

El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son los que realizan mayores movimientos como la muñeca.

Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamenteHuesos de la columna vertebral (raquis): 26 huesos aproximadamente Cervicales (cuello): 7Torácicos: 12Lumbares: 5Sacro: 1 (formado por la fusión de 5 vértebras)Cóccix: 1 (formado por la fusión de 4 vértebras)Huesos de la cabeza: 29 huesos Cráneo: 8

Page 4: esqueleto

Cara: 14Oído: 8Hioides: 1 (hueso no articulado con el esqueleto)Huesos del Tórax (25) Costillas: 24 (12 pares)Esternón: 1

Esqueleto apendicular: 126 huesosHuesos de la cintura escapular: 4 huesosHuesos de las extremidades superiores: 30 x 2 Brazo: 1 x 2Antebrazo: 2 x 2Mano: Carpo (muñeca): 8 x 2Metacarpo (mano): 5 x 2Falanges (dedos): 14 x 2En los miembros superiores y pectorales: 64 Brazos y manos: 60Hombros: 2 clavículas y dos escápulas.En los miembros inferiores y pélvicos: 62 Piernas y pies: 60Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados por la fusión del ilion, isquion y pubis)

Los huesos de la cabeza forman una especie de caja ósea, el CRÁNEO, constituido por ocho huesos que se sueldan entre sí por medio de SUTURAS, que son uniones que no permiten el movimiento. La función del cráneo es la de proteger el encéfalo.

Los huesos de la cara también conforman el cráneo. Cuando masticamos, movilizamos el único hueso móvil de la cabeza, el MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA.

Al esqueleto del tronco podemos movilizarlo para recoger un objeto del suelo o desplazarnos, ampliar el tórax en una inspiración profunda, etc.

Éste comprende un eje flexible, la COLUMNA VERTEBRAL, que forma una especie de "jaula", y la CAJA TORÁXICA, con las COSTILLAS y el ESTERNÓN. En su interior se alojan órganos importantes, como el corazón y los pulmones.

La columna vertebral está formada por 33 huesos pequeños, las VÉRTEBRAS, que permiten la realización de movimientos diversos como inclinar la cabeza cuando asentimos, elevar el mentón, etc.

Numerosos músculos, que se fijan a las vértebras, posibilitan dichos movimientos. Otros se insertan en las costillas exteriormente, provocando una dilatación de la caja torácica en los movimientos de inspiración.

Los MIENBROS SUPERIORES e inferiores están unidos al tronco, por medio de las CINTURAS. La cintura ESCAPULAR, para los miembros superiores, y la cintura pélvica,

Page 5: esqueleto

para los inferiores. En el primer caso, formada por dos huesos, el OMÓPLATO y la CLAVÍCULA, y en el ultimo por un solo hueso, el ILÍACO, que a su vez esta formado por tres huesos soldados.

Cintura escapular: Fija la articulación glenohumeral (hombro) al tronco, de manera que constituye la comunicación entre el brazo y el tronco. La cintura escapular se encuentra formada por la escápula (omoplato), la clavícula y el esternón. Cintura pélvica: La cintura pélvica se encuentra firmemente unida al esqueleto axil por medio de la articulación sacro-ilíaca, además los dos huesos coxales se unen entre sí en la sínfisis púbica.

El proceso de desarrollo del hueso

Cada uno de los componentes individuales del sistema esquelético crece por mecanismos diferentes, los huesos largos de las extremidades (húmero, radio, cúbito, fémur, tibia y peroné) tienen placas de crecimiento o fisis en cada extremo, cada una contribuye en grado variable a al crecimiento longitudinal de cada hueso individual, así como al de la extremidad mediante un proceso denominado osificación endocondral.Los extremos de cada hueso largo están formados por la epífisis, estas están cubiertas por un cartílago articular y forman las articulaciones. Al principio las epífisis son completamente cartilaginosas y van osificándose de forma progresiva con el crecimiento, el cartílago articular tiene también potencial de crecimiento, lo que contribuye al desarrollo de la epífisis.El anillo pericondral que rodea a las fisis, así como el pericondrio que rodea a las epífisis y el periostio que rodea la región metafisaria y diafisaria el hueso, contribuyen al crecimiento por aposición o crecimiento circunferencial.Los huesos que no tiene fisis, como la pelvis, escápula, carpianos y tarsianos, crecen por aposición de hueso procedente del pericondrio y el periostio que los rodean. Otros huesos, como los metacarpianos, metatarsianos, falanges y vértebras crecen por una combinación entre osificación endocondral y por aposición.Los traumatismos, infecciones, defectos nutricionales (raquitismo), errores innatos del metabolismo, así como otros procesos metabólicos pueden afectar a cualquiera de estos procesos de crecimiento, provocando una alteración característica en una función concreta del crecimiento.

Page 6: esqueleto

Los problemas del sistema óseo debido a malnutrición, embarazo y las respectivas medidas preventivas.

El raquitismo es una enfermedad producida por un defecto nutricional, caracterizada por deformidades esqueléticas. Es causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre

El raquitismo es una enfermedad ósea que afecta a niños cuando se presentan estas deficiencias que causan debilitamiento y reblandecimiento progresivo de la estructura ósea. Hay pérdida de calcio y fosfato de los huesos, lo cual a largo plazo causa la destrucción de la matriz de soporte.

Los casos nutricionales de raquitismo ocurren por falta de vitamina D en la dieta o por trastornos de mal absorción caracterizados por una deficiente absorción de grasa.

La falta de vitamina D en la dieta puede ocasionalmente observarse en personas vegetarianas que no consumen productos lácteos o en personas que presentan intolerancia a la lactosa (aquellos que tienen problemas para digerir productos lácteos).

Una carencia dietética de calcio y fósforo puede también jugar un papel importante en las causas nutricionales del raquitismo. El raquitismo como producto de una carencia dietética de estos minerales es poco frecuente en los países desarrollados porque el calcio y el fósforo están presentes en la leche y vegetales verdes.

Ocasionalmente, el raquitismo puede presentarse en niños que tienen trastornos hepáticos, no absorben las grasas y la vitamina D adecuadamente o cuando no pueden convertir la vitamina D a su forma activa.

La osteodistrofia renal ocurre en personas con insuficiencia renal crónica. La manifestación es virtualmente idéntica a la del raquitismo en niños y a la de la osteomalacia u osteoporosis en adultos.

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa con el 12 por ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos son por su esqueleto.El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

Page 7: esqueleto

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto. La ciencia que se encarga de estudiar los huesos se denomina osteologia.

Principales funciones:

  Sostén del cuerpo.  Proporcionan puntos de inserción a los músculos de modo que se puedan producir movimientos. Los huesos, junto con los músculos y las articulaciones forman parte del aparato locomotor.  Aportan rigidez al cuerpo.  Protegen a los órganos internos como el cerebro, pulmones, etc. formando cavidades rígidas donde estos se alojan, por ejemplo el cráneo.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

El tejido óseo combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente.

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

  26 en la columna vertebral     8 en el cráneo  14 en la cara     8 en el oído     1 hueso hioides  25 en el tórax  64 en los miembros superiores  62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos:

  Largos, como los del brazo o la pierna  Cortos, como los de la muñeca o las vértebras  Planos, como los de la cabeza

Sitios consultados

http://homeopatia-remedios.com/category/problemas-de-mal-nutricion

http://es.wikipedia.org/wiki/Esqueleto_humano

http://html.rincondelvago.com/anatomia_7.html

http://www.ctv.es/USERS/sos/anatomia.htm

Page 8: esqueleto

http://www.bing.com/search?q=funciones+que+desempe%C3%B1a+el+esqueleto+%28exoesqueleto+y+endoesqueleto%29&go=&form=QBRE&filt=all

http://es.wikipedia.org/wiki/Raquitismo#S.C3.ADntomas

http://www.fortalezafisica.com/crecimiento-y-desarrollo-de-los-huesos