Esquema comentario de texto 2010

download Esquema comentario de texto 2010

If you can't read please download the document

description

Modelo de comentario PAU 2010 (Valencia).

Transcript of Esquema comentario de texto 2010

ESQUEMA DEL COMENTARIO CRTICO DE TEXTO

El ejercicio de Lengua Castellana y Literatura para la PAU, a partir de 2010, en la Comunidad Valenciana, conserva el COMENTARIO CRTICO DE TEXTOS como ncleo principal, aunque ahora se califique de 0 a 4 puntos en su totalidad. ste, a su vez, est dividido en dos apartados relacionados con la propiedad textual de COHERENCIA, calificable de 0 a 3 puntos, y la VALORACIN PERSONAL DEL TEXTO, calificable de 0 a 1 punto, respectivamente. El texto de la prueba no exceder las 30 lneas de extensin y ser, con toda probabilidad, un artculo periodstico de opinin que combine secuencias expositivas y argumentativas.El esquema siguiente detalla no slo cada una de las partes en que se divide y qu propiedades textuales intervienen en cada una de ellas, sino tambin qu tcnicas se deben aplicar, como el resumen del texto, los elementos que deben ser analizados y su calificacin parcial.

1. COHERENCIA DEL TEXTO [de 0 a 3 puntos]

Aunque no se corresponda con el ttulo ni con el enunciado de este apartado, la coherencia es la propiedad que determina el esquema organizativo o estructura, el resumen y el tema del texto. Su objetivo es analizar el sentido del texto, por lo que presupone la adecuada comprensin del mismo. El orden en que se analicen los tres apartados de este punto no es nico: puede realizarse por decantacin, como en este documento, o partir del tema, para elaborar el resumen y, despus, establecer el esquema organizativo del texto. En cualquier caso, el resumen siempre se debe redactar en segundo lugar, y el incumplimiento de esta norma debe penalizarse.

1.1. ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL TEXTO (de 0 a 1,5 puntos)

Se refiere a la coherencia interna, es decir, a qu ideas hay en el texto, cmo estn jerarquizadas en principales y en secundarias, cmo estn dispuestas en el texto (segn los modelos de textos informativos y orientadores de la opinin) y cmo se relacionan entre s.

a) Localizar y seleccionar las ideas principales y secundarias en las diferentes partes o prrafos del texto [de 0 a 0,5 puntos]

Para la correcta comprensin del tema del texto, es necesario identificar las ideas en que se sustenta y localizarlas en el prrafo (si lo hubiera) o en la parte en que est presente. Adems, hay que sealar, en el caso de que las haya, ideas de menor rango y qu relacin mantiene con ellas, sin olvidar cmo se artcula con ideas de otros prrafos o partes del texto. Si nos enfrentamos a un texto compuesto por secuencias expositivas y argumentativas, estas ideas secundarias sern los argumentos que utiliza el autor para defender su tesis o idea principal. Estos argumentos, a su vez, se pueden clasificar en 20 tipos distintos: autoridad, calidad, cantidad, cientfico, esttico, existencial, experiencia personal, de datos, hedonista, justicia, moral, progreso, salud, semejanza, social, tradicin, utilidad, ejemplificador, generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes y criterio sapiencial.

b) Delimitar las secuencias textuales o partes constitutivas del texto [de 0 a 0,5 puntos]

En primer lugar, cabe recordar que la divisin en partes del texto no tiene por qu coincidir con la estructuracin en prrafos: un prrafo puede albergar ms de una parte del texto o compartirla con otro. Por lo tanto, es ms fiable dividirlo en partes (para esta tarea, las ideas analizadas y los conectores os pueden ser de gran ayuda) y, despus mencionar los prrafos. Tampoco son aconsejables como referencia para localizar ideas o sealar ejemplos; en este ltimo caso siempre recurriris a las lneas numeradas del texto.

c) Determinar la estructura u organizacin de las partes del texto [de 0 a 0,5 puntos]

Una vez que hayis delimitado las partes del texto, es imprescindible sealar cmo se relacionan entre s y a qu tipo pertenece segn su disposicin en textos de mbito informativo (analizante, sintetizante, pararelstica, encuadrada o circular) o de tipo expositivo-argumentativo1Recordemos que la estructura de los textos expositivos-argumentativos suelen ser INTRODUCCIN, CUERPO DE LA ARGUMENTACIN Y CONCLUSIN, en donde se recoge, adems de la tesis, un resumen de los argumentos utilizados al final del mismo (equivale a la estructura encuadrada). Las variaciones ms usuales de esta estructura, o bien omiten la conclusin, por lo que la tesis slo se halla en la introduccin o explicacin de la misma (estructura analizante), o slo presentan cuerpo argumentativo y conclusin (estructura sintetizante).

, en los que la aparicin o no de la conclusin, as como de la introduccin, determinar su clasificacin.

1.2. RESUMEN DEL TEXTO (de 0 a 1 punto)

La finalidad es demostrar vuestra capacidad de sntesis a partir de la adecuada comprensin del texto, que se servir, en un tercer paso, de vuestra habilidad para producir nuevos textos coherentes, cohesionados y adecuados que puedan sustituir al original, tanto en su contenido como en su significado.

Para lograrlo, vuestro resumen debe ser breve, claro, sencillo y objetivo:

Por breve, se entiende que no debe sobrepasar de la extensin del texto original: si tenemos en cuenta que el de la PAU no exceder de las 30 lneas, vuestro resumen ocupar entre 7 y 8. Por claro, se entiende que debe ser comprensible en una primera lectura para el corrector, pues un resumen que no cumpla esta premisa, demuestra que el alumno no ha comprendido el texto y, por tanto, no ha sealado todas las ideas importantes del original. Por sencillo, se entiende que el alumno ha redactado su resumen sin utilizar palabras inadecuadas, expresiones oscuras y sin copiar nada del texto original, ya que un resumen copiado no es ms que un texto mutilado, pero nunca un verdadero resumen; para redactar un resumen se aconseja seleccionar aquellas palabras ms usuales, sobre todo las que sean sinnimas de las palabras clave del texto, con las que se puedan construir, adecuadamente, tanto oraciones simples como compuestas; despus, se recomienda que se combinen ambos tipos de periodos oracionales, segn la estructura del texto, para enunciar las ideas principales con las simples y las secundarias con las compuestas, que irn regidas por los conectores correspondientes al tipo de relacin que hay entre ellas (causalidad, ejemplificacin, adicin...). De esta manera, no slo contribuiremos a la premisa de sencillez, sino tambin a la de claridad. Por objetivo, finalmente, se entiende que debemos ajustarnos al sentido del texto y no inventar ideas que no estn presentes en el original; si necesitamos expresar nuestra opinin, ya lo haremos, de manera justificada, en la valoracin personal del texto.Podrn utilizarse cada una de estas cuatro premisas, en funcin de la finalidad que encabeza este apartado, como tems de calificacin, a razn de hasta 0,25 por cada una, para lograr un mximo de 1 punto en el apartado de RESUMEN DEL TEXTO. Adems, se pueden encontrar ejemplos resueltos de resmenes en Saber escribir (2006), del Instituto Cervantes, Editorial Aguilar, pginas 437 a 440, y una serie de consejos para su elaboracin en la pgina 434.

1.3. TEMA, TESIS O IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO (de 0 a 0,5 puntos)

Sern vlidos tanto el tema o idea principal (presente en todo el texto y, en consecuencia, de carcter abstracto) como la tesis, localizable al principio y/o al final de un texto que combine las secuencias expositivas y argumentativas. En el primer caso, se deber formular en unas 10 palabras que no estn copiadas del original. Se calificar con hasta 0,5 puntos sobre los tres puntos de la Coherencia.

VALORACIN PERSONAL DEL TEXTO [de 0 a 1 punto]

Este apartado se corresponde con el enunciado Explicacin y valoracin de las ideas expuestas a partir de la cultura del/de la alumno/a y de su conocimiento del mundo. Por consiguiente, no existe una relacin directa con ninguna de las propiedades textuales, sino que requiere de la interpretacin y valoracin de los datos recogidos en los apartados anteriores. Es el verdadero comentario de texto (hasta entonces slo tena cabida el anlisis, desde una perspectiva objetiva). A continuacin, tenis una serie de recomendaciones2Adaptado de http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_explicacion.htm

para elaborar este apartado:

-Comenta la tesis defendida por el autor, para refutar, apoyar o ampliar los argumentos que aparecen en el texto. Evita siempre las expresiones Me gusta / No me gusta.-Seala el grado de precisin, relacionndolo con el tipo de texto, la intencionalidad que se persigue y el tipo de tema, ya sea general o especfico.-Indica el grado de objetividad o subjetividad a partir de la modalizacin del texto.-Insiste en aquellas ideas subyacentes o que no han sido comentadas suficientemente, segn tu opinin.-Relaciona el tema con otros asuntos (o materias que hayas estudiado), e incluso con otros autores que hayan hablado sobre ello.-Habla sobre las lecturas, programas, pelculas...que puedan servirte para reforzar tu formulacin. Para ello, cita ttulos o nombres de autores, si los recuerdas con exactitud.-Intenta redactar tu valoracin segn la estructura encuadrada de texto.-Finalmente, puedes expresar tu opinin, siempre que seas respetuoso con el autor y con las opiniones vertidas en el texto, las compartamos o no.

Otros consejos no relacionados directamente con la valoracin crtica son:

Vigila la correccin ortogrfica: se descontar 0,1 puntos por falta leve (acentos, signos de puntuacin...) no consecutiva y 0,25 por falta grave (confusin entre b y v en una palabra, por ejemplo). Estos correctivos se aplicarn con la segunda falta, pues una no ser punible.Junto con la calidad de la redaccin del comentario, la calificacin final del ejercicio puede disminuir hasta dos puntos. En caso de que la redaccin del comentario sea excelente, podr sumarse hasta un punto extra. Cuidar la presentacin: no es slo cuestin de caligrafa: hay que dejar el espacio adecuado entre apartados, respetar los mrgenes y evitar los tachones para favorecer la calificacin final de vuestro ejercicio.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Fernando III de Ayoracurso 2009 - 2010