Esquema de acción

download Esquema de acción

of 13

Transcript of Esquema de acción

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    1/13

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.--.-.---..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

    PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

    PORTADA ver anexo4INDICEINTRODUCCIÓN (VER ANEXO 5)

    CAPITULO IA. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE …. (complementar según el problema“TÍTULO” ) Diagnóstico Pedagógico… ( !" es el diagnóstico pedagógico # cómo$acerlo o en relación al problema% s!s dimensiones )

    A. 1 Presentación de la r!"le#$tica  (Encontrar causas) (es !na an"cdota de lostemas o problemas encontrados en el gr!po% s!s s&ntomas% s!s saberes # e'perienciasiniciales # proceso de selección del tema o problema “rea problematiadora”)p!edeincl!ir la *isión% la misión de la prctica de la ed!cación o de la esc!ela etc.

     +mportancia de realiar o in*estigar el problema (,!sti-icación).-(Qué dudas, preocupaciones, irregularidades etc, encontré? Hacer un listado )liustado.- Cómo seleccioné el tema (criterios de selección)-Cuál es el tema?- Qué saben de él? Que necesitan saber?- Cómo se les manifesta,- Cómo lo vivien?

    - Finalidad del marco de análisis, (si se desarrolló un marco de análisis)- Preguntas claves (si se plantearon)

    * mportancia! cient"fca, social, académico, etc. De investigar tu problema “justifcacin! 

    A.% C!nte&t! 'istóric! S!cial. An!"s"s #e !a rea!"#a# (encontrar causas) (e p!edentraba,ar los aspectos/

     -&sico% social% económico% pol&tico%

     c!lt!ral%instit!cional% -amiliar% ed!cati*o% escolar etc. e $ace re-erencia a estos aspectos # s!srespecti*os elementos pero siempre en relación con mi problema # s!s incidencias%as& como con todo lo !e ello implica “actores% acti*idades% acciones% relacionesetc.%”.Cada aspecto analizado, como elemento correspondiente se analizarápensando en, ¿cómo afecta, repercute, incide, etc., lo que investigue,sobre la temática que quiero solucionar?, recordar que pretendoencontrar causas de mi problema.

    A.( Pr$ctica D!cente C!ncreta. (concepción general # partic!lar de P. D. % la

    misión # *isión del maestro # la esc!ela . La caracteriación de la P.D. propia en el

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    2/13

     gr!po% el tipo de relaciones establecidas # las di-ic!ltades encontradas todo enrelación a s! problema seleccionado).( encontrar ca!sas)Relaciones alumno-alumno" t iempo efectivo, estrategias utilizadas, tipode actividades, recursos, etc.,; todo lo que se debe acer; todo lo queno ago, etc. !ero todo ello en relación a la temática seleccionada parainvestigar.

    A.) Re*erentes Teóric!s Peda+ó+ic!s , #ltidiscilinari!s (rec!perar los re-erentesms signi-icati*os traba,ados en los c!rsos anteriores% act!ales # n!e*os en re-erenciaal problema% Desde !" posición teórica analiara s! problema% p!diera ser re-erentes/re-. Pedagógicos% Psicológicos% ociológicos%

     0ilosó-icos% Ling1&sticos% de in*estigaciones anteriores% etc. +mportante analiarlos por disciplinas)( ver anexo1 ).#u $a tienes un problema más delimitado, a%ora, buscaras re&erentesteóricos 'ue te permitan conocer $ eplicar meor tu temática, por ellodebes buscar discrepancias $ acuerdos, deducir sus implicaciones,encontrar sus vinculaciones, adecuar la in&ormación, $ pensar la &orma derelacionar todo esto $ con&ormar la nueva concepción en relación a tu problema , para tener causas consecuencias e ir visuali*ando respuestasdesde la teor"a) 

    . Plantea#ient! del r!"le#a. ( 2s !na recapit!lación% !na s&ntesis% rese3a de todolo ms signi-icati*o traba,ado anteriormente(4202425T2% D+6758T+9O%

     P4:9T+96% 9O5T2;TO 2T9. ) % de tal s!erte !e se presente el proceso m!lti-actorial # m!ltica!sal de constr!cción del problema% as& como presentar loselementos arg!menten # -!ndamenten dic$o proceso para in-ormar cómo se determinóel problema% # no otro% as& como de-inir los t"rminos centrales # otros !e s!stentes elanlisis del problema para tambi"n de-inir la delimitación del mismo # concl!ir con la

     -orm!lación -inal del problema concreto” e,emplo/ 9on base en lo anterior… #o me dic!enta% de !e esto es as& … # por tanto% mi problema !eda/ “

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    3/13

    1ipo de pro#ecto& $acción, intervención, gestión% $e'ercicio de la pag22 a la 23 de la gu+a, 4tipo de pro#ecto5 )6. 7emestre del e'eetodológico%.- leer en la unidad 26. 8a lectura que corresponde, acerun reporte de lectura%.

    !ro#ecto pedagógico de acción docente.- de la dimensión

    pedagógica; puedes acer nuevos planteamientos para tu prácticadocente desde alguna teor+a, un mtodo, enfoque, perspectiva parasolucionar tu problemática!ro#ecto de intervención docente.- de la dimensión de contenidosescolares; puedes acer planteamientos efectivos en tu prácticadocente de adecuaciones, de atención a estilos diversos de aprendiza'een tu grupo con los contenidos de los planes, correlaciones, aplicaciónefectiva de los planes # programas en la práctica docente propia, etc..!ro#ecto de gestión escolar.- de la dimensión de gestión escolar$directivos%; en la gestión escolar a# dimensiones mu# amplias quepueden ser l+neas de estudio para de9nir tu problema& deadministración, de organización,pedagógica, de vinculación con la comunidad etc. : en ellas puedesencontrar algn punto espec+9co que englobe un pro#ecto parasolución de tu preocupación de gestión.

    CAP/TULO IIELAORACIÓN DE LA ALTERNATI0A

    A. Receración , enrieci#ient! de l!s ele#ent!s teóric!-eda+ó+ic!s ,c!nte&tales e *nda#entan la alternati2a. 3SÓLO T/TULO4

    A1. Pr!ósit!s +enerales , #etas c!ncretas a alcan5ar. P!eden ser a corto o mediano plao% re-erirse a lo ed!cati*o% -amilia o sociedad%acordes al problema # a la alternati*a !e se concibe. (e recomienda !e se $aga ele,ercicio de la pag. => a la =? de la g!&a del >@. emestre para constr!ir los propósitoso propósito general). 2s necesario tener claro las metas concretas% con las c!ales se

     pretende llegar al propósito general. ( Ver anexo2 ). Las metas no debern ser !n problema adicional% sino complementarias para el logrodel propósito general.

     Las metas por tanto% debern ser parte del proceso para llegar al propósito% sern !na*ance del recorrido o proceso

     Las metas las p!edes rescata de planteamientos teóricos # de lo -!ncional de t!

    e'periencia docente.

    A%. Pntali5ar las resestas e ,a se 6an lantead! c!n anteri!ridad !r l!sr!i!s r!*es!res.A!" $an $ec$o los otros pro-esores re-erente a la problemtica !e nosotrosen-rentamos% los antecedentes% las opiniones !e $a# al respecto% este anlisis serecomienda $acerlo con !n pensamiento cr&tico # saber discriminar con c!idado. (  Estose realizará después de haber hecho el trabajo de campo necesario y pertinente )

    A(. Resestas al r!"le#a desde la te!r7a. 2nri!ecimiento # pro-!ndiación de elementos teóricos #a se3alados en anlisis(  Recordar que ya se tienen metas concretas que alunas se tomaron desde la teor!a ) Los -!ndamentos

     pedagógicos% psicológicos% conceptos del problema% cómo in-l!#e cada teor&a o

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    4/13

    concepto. (anlisis del marco teórico) “el problema no tiene resp!esta teórica ot"cnicamente #a elaborada% por tanto se deben b!scar discrepancias # ac!erdos%ded!cir s!s implicaciones% encontrar s!s *inc!laciones% adec!ar la in-ormación% #

     pensar la -orma de relacionar todo esto # con-ormar la n!e*a concepción ) ( ver anexo" )

     Las resp!estas a t! problema% son !n me,or ni*el de anlisis !e en el cap&t!lo +% serndesde la teor&a% # deben tener m&nimamente la lógica/ 'uién (autor, teor#a ,en$o%ue&etc.)'ué $ dónde dice, cómo lo aplicar"as en la solucin a tu

     problema

    A). C!nstrcción de na ne2a resesta al r!"le#a. Bacer !n anlisis con actit!d cr&tica% discriminando y contrastando lo te#rico$ prácti co% encontrar la cone'ión entre lo partic!lar # lo general% lo ob,eti*o # lo s!b,eti*o # armoniar p!ntos de *ista e intereses en con-licto. e trata de e'plicar sólode manera sint"tica las ideas centrales !e orientan la alternati*a.on las l!neas de acci#n % es decir% e'plicación de las ideas centrales !e orientan o

     -!ndamentan la alternati*a.

    A8. 9acti"ilidad , :sti*icación de la alternati2a eda+ó+ica. Desarrollar/ C9!les son las condiciones% circ!nstancias% limitaciones% rec!rsos% nimodel colecti*o escolar% e'pectati*as !e se tienen para poder aplicar la alternati*a .

    . Estrate+ia +eneral de tra"a:!. 3TÍTULO) Los elementos !e con-orman la estrategia general de traba,o !e se desarrollar en laalternati*a% estn s!,etos a la dinmica de las acciones !e realicemos% se p!eden!itar o incl!ir otros% son -le'ibles% se p!eden combinar% modi-icar o adec!ar. Lo !eimporta es !e sea co$erente% tenga organiación% creati*idad # -!ndamento

    acad"mico. (  %1& '%( ) 1. Or+ani5ación c!6erente de las acci!nes.9ómo se lle*arn a acabo las l&neas de acción del p!nto ).%. 9!r#as en e se !r+ani5ar$n l!s articiantes; de #anera indi2idal , +ral

     6 !i"nes *as a organiar% cómo se *an a organiar% para !" de esa -orma(. De*inición e&l7cita de l!s ca#"i!s e se retende alcan5ar

     2'plicar c!les son los logros !e se esperan alcanar% se *a a e'plicar !e es lo !e se pretende de los propósitos # metas !e se plantearon en el p!nto )1&(si se tiene metas, bueno, .cómo se espera verlas re/eadas 0aprendi*aesesperados1, 0estrategias1, 0 participación social1, 0prácticasdi&erenciadas1 etc) una lógica pudiera ser!

     2o %a$ esto, pues se observa $ re/ea as" -----Quiero 'ue se manifeste,re/ee, etc 3e esta otra &orma

    ). 9!r#as de tra"a:ar l!s r!ces!s esc!lares , sitaci!nes c!ncretas in2!lcradas . Las estrategias !e se pretenden traba,ar% cómo se *an a desarrollar .8. Secencia , scesión !rdenada de acci!nes; r!cedi#ient!s , t$cticas adesarr!llar.e elabora !n plan de traba,o a desarrollar% con !na d!ración de E meses m&nimo% si seinicia al principio del ciclo escolar se da !n espacio de por lo menos => d&as paraconocer al gr!po% diagnosticar% etc..

    Se ede resentar as7

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    5/13

    $ O=ETI0O< Ser7an i+al a cada #eta; ! ca#"i!s esec7*ic!s , r!ces!.$ Estrate+ia 3s4.- N!#"re de la estrate+ia 3tie#!s , esaci!s4$ Desarr!ll! Acci!nes ! acti2idades.- Có#! desarr!llar$ la estrate+ia; recrs!s;

    !r+ani5ación; #ateriales; intenci!nalidades; inter2ención d!cente; detalles esec7*ic!s aradesarr!llar la estrate+ia. 

    $ Re*erente teóric! ,>! e&eriencial.- En i?n se "asa ara r!!ner laestrate+ia@ ; te!r7a ! e&eriencia r!ia

    E2alación.- 3Instr#ent!s de e2alación , l! e retende e2alar; re+istrar; tenere2idencia; etc.4 rec!rdar e al lanear #e:!r s e2alación tendr$ #e:!res e2idencias; resltad!s;re"as; dat!s; e ser$n anali5adas el tercer ca7tl! !r ell! iense en< $+e,inici#n del o losobjetivos a evaluar- $ determinaci#n de los criterios a evaluar- $ .resentar el plan&- las

    técnicas e instrumentos para recopilar- sistematizar- e interpretar la in,ormaci#n- $ Elaborar

    las técnicas e instrumentos- $ Evaluaci#n de la alternativa&

    /0E RE34E5+)6 Recordar que ya se tienen metas )1- que se quieren ver mani,iestas o

    re,lejadas como se dijo en el %"& %ien ahora - hay que desarrollar el  plan de acci#n - por ello-

    se propone que sea espec!,ico en 7c#mo lorar cada meta y sus estrateias que necesite8- porello serán tantos objetivos como metas por lorar&

     En este mismo apartado- para poner en práctica la alternativa y su evaluaci#n6 puede

    desarrollarse con los siuientes aspectos6

    a9 :os medios y recursos que se necesitan

    b9 ;iempos y espacios donde se desarrollará&

    c9 .lan para el seuimiento y evaluaci#n de la alternativa&

    $+e,inici#n del o los objetivos a evaluar 

    $ determinaci#n de los criterios a evaluar 

    $ .resentar el plan&- las técnicas e instrumentos para recopilar- sistematizar-

    e interpretar la in,ormaci#n&

    $ Elaborar las técnicas e instrumentos&$ Evaluaci#n de la alternativa&

    Llega aquí es el propósito del sexto semestre . E2alación de l!s l!+r!s alcan5ad!s. L!s er*ecci!nad!s; las tareas reali5adas ,las #etas de *!r#ación c#lidas.

     6!& *a el plan de e*al!ación !e elaboraron en la materia “2*al!ación # seg!imiento”% es decir% conte't!aliación% problemtica% concept!ar el proceso dee*al!ación acorde al ni*el en !e traba,a% paradigma% la -!ndamentación teóricoFmetodológico de los en-o!es de e*al!ación% modelos de e*al!ación% los ob,etos dee*al!ación% propósitos de e*al!ación% mbitos de e*al!ación% # el plan de e*al!ación

    acorde a la alternati*a.

    B. I#licaci!nes , c!nsecencias e tienen las acci!nes dentr! , *era del +r!,>! escela.

     La implicación tiene !e *er en el sentido con !e se p!ede ser a-ectados los s!,etos% gr!pos o instit!ciones en el momento de la aplicación de la alternati*a. Tambi"n tieneel signi-icado de en*ol*er # enredar. 0inalmente se3alar&amos !e lo !e interesa enlos procesos ed!cati*os es el grado en !e los otros (como ob,etos o como s!,etos) sonincorporados e'pl&cita o impl&citamente% consciente o inconscientemente en estos

     procesos. (pag.% =G g!&a del est!diante) . ateriales edcati2!s a ela"!rar; adirir ! c!nse+ir ara a!,ar la

    reali5ación de la alternati2a. Los rec!rsos !e se necesitan par desarrollar la alternati*a.

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    6/13

    CAPITULO IIIANALISIS CR/TICO DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE

    INNO0ACIÓN.A. Asect!s rele2antes.A1. Reercsi!nes en l!s r!ces!s s:et!s a inter2ención.A!" cambios t!*ieron en los procesos !e a-ectó% !" se mo*ió ( *er ane'o E)A%. Resestas del +r! ! c!lecti2! esc!lar a las estrate+ias alicadas.A!" mani-estaron% cómo se comportaron% cómo reaccionaron% ante el desarrollo de laalternati*aH tanto al!mnos% compa3eros maestros% directi*o% asesor% padres de -amilia%com!nidad etc.A(. Estrate+ias alicadas ara res!l2er el r!"le#a.A!" problemas se presentaron # !" se $io para a-rontarlos% !" mo*imientos se

    t!*ieron !e $acer. (ane'o=)A). Acci!nes del d!cente inn!2ad!r.9!l -!e el papel !e se desempe3o en el desarrollo de la alternati*a% c!l -!e laactit!d !e se tomó como maestro% acorde a la alternati*a de inno*ación !e se estabarealiando.A8. I#licaci!nes de la institción esc!lar , del ent!rn! s!ci!cltral en laalicación de la alternati2a.

     2n el cap&t!lo anterior se $ablaron de las implicaciones !e se pretend&an% es decir% en -!t!ro% lo !e se pretend&a (IE.)% a$ora a!& se *a a $ablar en presente lo !e se logró% sin perder de *ista lo !e se planteó con anterioridad. (el gr!po escolar% la esc!ela% elentorno -amiliar de los al!mnos% el entorno social del docente…etc.)

    A. Sitaci!nes n! re2istas .A!" c!estiones se presentan en el desarrollo de la alternati*a !e no se $ab&ancontemplado% como -ec$as rec!rsos% etc.

    . Pr!esta de inn!2ación.1. Caracteri5ación de la r!esta.A!" tipo de prop!esta es la !e propongo% s!s caracter&sticas% *er e,e J de accióndocente% sobre todo el tipo de pro#ecto de acción docente # lo espec&-ico de s!

     prop!esta.

    %. 9!r#as de tra"a:ar l!s r!ces!s esc!lares , sitaci!nes c!ncretas in2!lcradas +n-ormar sobre las raones de la aplicación de las estrategias% de las acti*idades% comode la pertinencia de las mismas # no de otras &(. Or+ani5ación de l!s s:et!s.

     Dar las raones de la manera como se organiaron en gr!po% para aplicación de laestrategia # las acti*idades los al!mnos # otros% as& como/ (respecto a t"cnicasHelaboración de materialesH sistematiación de la in-ormación como los instr!mentos derescate de in-ormaciónH la obser*ación # los aspectos a e*al!ar e indicadores…)%. Pntali5ación de las acci!nes a desarr!llar

    ). Recrs!s a tili5ar.

    . E2alación de l!s r!ces!s a inter2enir.

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    7/13

    C Re*le&i!nes *inales 6acia la inn!2ación de s r$ctica d!cente.

    i"li!+ra*7a $la bibliograf+a es en orden alfabtico%

    Ane&!s $los aneos deben integrarse al 9nal; cada aneo debe tener lanota de su utilidad, 9nalidad para se"alar la evidencia que representa.

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    8/13

    Ane&! N!. 1

    Se trata de referentes teóricos, que se reflexiona en y con ellos sobre laproblemática.La lógica con la que se puede plantear los referentes teóricos podría ser de la

    siguiente forma: (ojo, no utiliar el esquema, sólo la lógica! "#$%& '# &)S*"$ +"&" '#autor xenfoque xperspectiva x

    1.-ejemplo: VYGOSTKYsu teoría psico-social

    2.-3.-4.- etc

    Qué dice

    1.-ejemplo: que el nioconstru!e elconocimiento

    2.-3.-4.- etc.

    Para qué lo retoméen qué sentido lousaré en el análisisde mi problemática

    1.-ejemplo: tratar" queel tra#ajo so#re$alores sea en el

    senti%o %e que el nioconstru!a ! no quiera!o in&ormar el $alor 

    2.-3.-4.- etc.

    &ecordar que no se trata de pegar ficas, o mera información, se trata de a quea la lu de los referentes teóricos analices, reflexiones, comentes etc. Sobre tuintencionalidad del manejo de tales referentes para con tu problemática (todo

    ello redactado con lógica, ilaridad, congruencia, etc.! -esto relaciona todos losdemás cursos

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    9/13

    ANEO N!. %

      FPROLEA @   

    PROPÓSITO GENERALe:e#l!< desarr!llar lac!#rensión lect!ra de te&t!s & end!nde l!s al#n!s arri"en a na#a,!r caacidad de an$lisis ,s7ntesis 

    T!das las #etas e sean necesarias ara l!+rar el r!ósit!

    Ane&! (

    Ca#a esca!%n ser&a una 'eta concreta ara !!ear a! ro%s"to*.$ etc..+.$se "'!e'entarn estrate"as ara ,avorecer !acaac"#a# #e s&ntes"s en #",erentes textos-.$ #esarro!!ar 'aas concetua!es ,ac"!"tn#o!esrecursos ao/o / tra0a1o s"ste't"co2.$3os a!u'nos sean acer reuntas a !os textos!eos5.$ ue !os n"6os #esarro!!en !a "n,erenc"a4.$ a!"carn #"versas estrate"as #e !ectura entextos se!ecc"ona#os en !a 0"0!"oteca esco!ar('uestreo ..)7.$ !os a!u'nos constru"rn sus 'aasconcetua!es8.$ 9ue !os a!u'nos #o'"nen e! uso #e!#"cc"onar"o ara co'ren#er a!a0ras c!aves:.$ 9ue !os n"6os sean ant"c"ar / re#ec"re!e'entos #e textos

    http://www.eleveescaleras.com.ar/especiales.htm

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    10/13

    *omo ya en el capítulo / se dijo qu0 referentes se iban a utiliar, ellos será losque de alguna forma orientarán las primera respuestas al problema desde loque dicen los teóricos consultados, entendidos e inferidos por el profesor 1

    in2estigador, por ello se trata de referentes teóricos, ya in2estigados yreflexionados sobre la problemática y que nos permiten posibles soluciones anuestro problema. (recor%ar que !a se tienen al'unas metas que se retomaron %es%ela teoría ! pue%en incluirse aquí !La lógica con la que se puede plantear las respuestas  desde la teoría, podría ser de lasiguiente forma: (ojo, no utiliar el esquema, sólo la lógica!

     "#$%& '#) "3"L4*) *56% L% *%6+&)378 *56% S%L#*4%3"&8"+"&$) 7)L +&%9L)6"

    autor xenfoque xperspectiva x

    1.-ejemplo: VYGOSTKY su teoríapsico-social (%atos %el li#ro to%os! pa'.)

    2.-3.-4.- etc

    Lo entendido

    1.-ejemplo:*ue los me%ia%ores pue%ena!u%ar a los alumnos a %esarrollar+erramientas mentales para&a$orecer con%uctas.

    2.-3.-4.- etc.

    Para qué lo retoméen qué sentido lousaré en el análisis demi problemática

    1.-ejemplo:,uan%o %os alumnos queconstantemente se 'olpean al salira recreo se pu%ieron utiliarpulseras %e la pa que se colocanen los nios implica%os ! auna%o aello +a#ía que %ecirles las raonespara su uso lue'o +a! que solicitara los alumnos que las usen !repitan las raones in&orma%aspara po%er salir al salir +a! que$i'ilarlos ! recor%arles su uso+asta que los alumnos trans&ormen

    sus con%uctas ! se les pue%a quitar la pulsera por +a#er internalia%ocon%uctas pertinentes.

    2.-3.-4.- etc.

    &ecordar que no se trata de repetir lo del primer capítulo. )s otro ni2el de análisis de sus referentes, setrata de a que a la lu de los referentes teóricos se iciera el analices, reflexiones, inferencia etc. las

    comentes como posibles soluciones a tu problema, est0s o no, de acuerdo . (todo ello redactado con lógica,ilaridad, congruencia, etc.! -esto relaciona todos los demás cursos 

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    11/13

    >

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    12/13

    ANEO 8

    43$&%7#**453Se ace al final del trabajo, puesto que contiene la información pre2ia y suficiente del contenidodel escrito, entonces la redactamos al concluir el trabajo , porque sólo asta terminarlo sepuede conocer expresar su contenido real, sus limitaciones y los logros.*uando se redacte con2iene guiarse por el siguiente procedimiento:

    $ Se expone el tema o problema que se 2a a estudiar. Las interrogantes que se trataránde responder 

    $ Se expresa el porqu0 del problema o tema elegido. Se justifica$ Se seCala el marco teórico empleado en el estudio$ Se indica la ipótesis, exponiendo Den t0rminos generalesD las raones que condujeron

    al planteamiento de la misma.$ Se mencionan las t0cnicas empleadas y la forma como se desarrolló el estudio.$ Se explica la estructura general de la exposición$ Se apuntan los objeti2os que persigue el estudio.$ Se informa de los alcances y limitaciones del trabajo.$ Se comenta el origen del problema , las causa que estimularon a estudiarlo.$ Se seCala en que se usan expresiones concretas del trabajo, sin definirlas.$ &ecomendaciones: no debe redactarse en forma 2aga, redundante y 2erbalista, no

    presentar exceso de ejemplos, aspectos secundarios, asuntos personales o ajenos a laintroducción.

    /osi#les errores:7eben e2itarse:

    &edactar la introducción en forma 2aga, redundante y 2erbalista SeCalar aspectos innecesarios:

    a! 7emasiados antecedentes istóricosb! )xcesi2os ejemplosc! )xposición de aspectos secundarios

    )xpresar asuntos personales o ajenos a la introducción

  • 8/16/2019 Esquema de acción

    13/13

    Ane&! Si ts r!ces!s de arendi5a:e *eran las en#eradas ,; !r ende l!s ca#"i!s retendid!s a67 l!senc!ntrar7a#!s; FH? l!+raste encada n! de ell!s@ De acerd! a ts e2idencias , resltad!s de lae2alación reali5ada 1.- Rec!n!cer r!iedades.  O"ser2arJ - C!#arar- Aislar r!iedades- Deter#inar r!iedades

    %.- Distin+ir r!iedades esenciales.- Deter#inar r!iedades.- Deter#inar las r!iedades c!#nes , n! c!#nes.- Deter#inar las r!iedades esenciales 3necesarias , s*icientes4.

    (.- Identi*icar c!ncet!s.- Rec!rdar r!iedades necesarias , s*icientes del !":et!.- Rec!n!cer si el !":et! !see ! n! la r!iedad- Decidir si es ! n! reresentante del c!ncet!.

    ).- De*inir.- Esc!+er el +?ner!.- Distin+ir ras+!s esenciales ! di*erentes.- C!#arar c!n !tr!s c!ncet!s del #is#! +?ner!.Descri"ir; caracteri5ar; *nda#entar 3estas s!n acci!nes del ri#er cicl!; d!nde n! lle+an a de*inir4.

    8.- Clasi*icar.- Esc!+er la "ase ! ras+!.- Di2idir en clases.

    .- E:e#li*icar.- Rec!rdar r!iedades esenciales del c!ncet!.- scar !":et!s e !sean est!s ras+!s.

    B.- Dedcir r!iedades.- Identi*icar de ? c!ncet! es reresentante.- Rec!rdar r!iedades necesarias del c!ncet!.- C!nclir e