Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

8
INTRODUCCIÓN: LA EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN (MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, 2010) ELABORÓ: BEATRIZ ELENA GOMEZ AGUDELO DOCENTE: GLADYS MEZA QUINTERO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MESTRIA EN EDUCACIÓN LÍNEA INVESTIGATIVA

Transcript of Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

Page 1: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

INTRODUCCIÓN: LA EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE

PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

(MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, 2010)

ELABORÓ:

BEATRIZ ELENA GOMEZ AGUDELO

DOCENTE:

GLADYS MEZA QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

MESTRIA EN EDUCACIÓN LÍNEA INVESTIGATIVA

SEMINARIO DE LÍNEA

2014

Page 2: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

I. LA EVALUACIÓN ES UN FENÓMENO MORAL, NO MERAMENTE TÉCNICOIDEAS PRINCIPALES IDEAS SECUNDARIAS

1. La evaluación debe ser ética y estar al servicio de las personas.

1.1 La evaluación repercute de manera significativa en las personas, las instituciones y la sociedad.1.2 La evaluación debe estar al servicio de las personas.1.3 La evaluación debe ser ética.1.4 La evaluación no es un proceso aislado, debe estar impregnado de valores y de justicia.

2. La evaluación cumple múltiples fines y funciones

2.1 La evaluación debe potenciar funciones que enriquezcan al profesional y a la institución.2.2 La evaluación debe tener un componente de equidad, es decir, que no evalúe solo al estudiante.

3. La evaluación tiene un contenido social

3.1 Garantiza que la idoneidad de los profesionales y sus actitudes predispuestas al éxito.

II. LA EVALUACIÓN HA DE SER UN PROCESO Y NO UN ACTO AISLADO4. La evaluación debe ser un proceso

permanente del aprendizaje4.1 Debe permitir al evaluado, actuar en

condiciones normales.5. La evaluación debe ser

contextualizada5.1 Debe tener en cuenta las condiciones

en que se produce la información.

6. La evaluación debe ser continua

6.1 La evaluación debe realizarse a medida que la formación avanza.

6.2 Acompañar el proceso permite garantizar en cierta forma un aprendizaje significativo.

III. LA EVALUACIÓN DEBE SER UN PROCESO PARTICIPATIVO7. La participación en el proceso

evaluativo facilita el desarrollo de potencialidades formativas

7.1 Tanto evaluados como evaluadores deben participar en el diseño del proceso evaluativo.

8. Los evaluados deben tener parte en la decisión sobre el sentido y el desarrollo del proceso

8.1 La participación en el proceso debe ser real y no nominal.

8.2 Los evaluados deben participar antes, durante y después del proceso evaluativo.

9. El proceso evaluativo debe darse en un ambiente de diálogo

9.1 El diálogo permanente durante el proceso formativo permite comprender el sentido de la formación.

IV. LA EVALUACIÓN TIENE UN COMPONENTE CORROBORADOR Y OTRO ATRIBUTIVO

10. La evaluación permite identificar los alcances y limitaciones del aprendizaje

10.1 La evaluación suministra información causal de los resultados obtenidos.

10.2 La evaluación corrobora el éxito o el fracaso del proceso de aprendizaje.

Page 3: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

10.3 La evaluación atribuye cualidades y defectos al proceso de aprendizaje que se ha realizado.

11.Los resultados de la evaluación reconocen en ella una responsabilidad compartida

11.1 El evaluado no es el único responsable de sus resultados evaluativos.

11.2 La evaluación debe tener un carácter holístico.

V. EL LENGUAJE SOBRE LA EVALUACIÓN NOS SIRVE PARA ENTENDERNOS Y TAMBIÉN PARA CONFUNDIRNOS

12. No es lo mismo evaluar que calificar

12.1 La evaluación considera múltiples procesos como:

12.2 Es necesario aclarar y unificar los criterios y concepciones en torno a la evaluación.

VI. PARA QUE LA EVALUACIÓN TENGA RIGOR HA DE UTILIZAR INSTRUMENTOS DIVERSOS

13. La evaluación es un proceso complejo

13.1 La evaluación debe realizarse empleando métodos e instrumentos diversos.

13.2 La evaluación puede ser vista desde diferentes perspectivas, según la intencionalidad de quien evalúa.

VII. LA EVALUACIÓN ES UN CATALIZADOR DE TODO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

14. La evaluación deja ver las concepciones de quien evalúa

14.1 La evaluación condiciona el proceso de aprendizaje aunque se haga a posteriori.

14.2 El evaluado trata de acomodarse a los criterios de evaluación.

14.3 Es importante concebir, diseñar y realizar una evaluación justa y enriquecedora.

14.4 El proceso de evaluación debe obedecer a directrices que sean sensibles a los valores.

VIII. EL CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN HA DE SER COMPLEJO Y GLOBALIZADOR

15. La evaluación debe ser integral 15.1 Se deben emplear diferentes métodos de comprobación de los aprendizajes.

IX. PARA EVALUAR HACE FALTA TENER UN CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

16. La tarea de formar requiere de saberes específicos

16.1 Los docentes deben tener una formación específica.

16.2 La institución debe concebir la docencia como una dimensión fundamental de la práctica profesional

16.3 Es necesario disponer de mecanismos que favorezcan una

Page 4: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

formación pertinente de los profesionales.

16.4 La formación de los docentes debe realizarse a través de procesos rigurosos concebidos y desarrollados desde presupuestos didácticos.

X. LA EVALUACIÓN TIENE QUE SERVIR PARA EL APRENDIZAJE

17. La evaluación no constituye solo un proceso de medición y clasificación sino de comprensión y aprendizaje

17.1 La evaluación constante facilita la mejora

17.2 Evaluar ayuda a comprender, y esa comprensión produce decisiones de cambio.

18. La evaluación es un proceso que beneficia a todos

18.1 La comprobación del aprendizaje se evidencia en la modificación de enfoques y actividades.

18.2 La evaluación permite a evaluados, evaluadores e instituciones identificar falencias en el proceso y mejorarlas.

XI. ES IMPORTANTE HACER METAEVALUACIÓN

19. El proceso de evaluación debe ser analizado con rigurosidad

19.1 La metaevaluación impide que los errores y los perjuicios se perpetúen en la institución.

19.2 La metaevaluación permitirá comprender y cambiar lo que no se hace tan bien.

19.3 El cambio y las exigencias deben provenir de los profesionales que practican el proceso evaluativo para conseguir mejoras profundas.

XII. LA EVALUACIÓN NO DEBE SER UN ACTO INDIVIDUALISTA SINO COLEGIADO

20. La evaluación es un hecho social20.1 La evaluación no es responsabilidad

del educador sino de toda la institución.20.2 Hacer bien la evaluación, significa

que se mejora la práctica de la formación.

21. La perspectiva individualista empobrece la evaluación y perjudica a la institución en general

21.1 La evaluación individualista bloquea el aprendizaje compartido y perjudica el clima ético de la institución.

21.2 En la evaluación individualista no existen planteamientos ni preocupaciones sociales.

21.3 La concepción individualista perjudica a todos los actores del proceso evaluativo.

21.4 La evaluación no debe ser una práctica que conduzca al individualismo y a la competitividad.

22. Es necesario una actitud interrogativa y dialogante que

22.1 La evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que ayude a la

Page 5: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

conduzca al debate sobre el sentido y la mejora de la evaluación

institución a mejorar la formación de sus profesionales y las prácticas que realizan.22.2 La evaluación es una cuestión de

todos y para todos.22.3 La evaluación es una práctica que

depende de un contexto organizativo y de gestión.

Page 6: Esquema de ideas principios generales de la evaluación (Santos Guerra)

REFERENCIAS

Santos Guerra, Miguel Ángel (2010). La Evaluación como Aprendizaje. (3 ed.) Buenos Aires: Editorial Borum.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2011). Evaluación y Currículo (Parte ¼). Congreso Internacional de Evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=eHuIUrGILjE

Santos Guerra, Miguel Ángel (2011). Evaluación y Currículo (Parte 2/4). Congreso Internacional de Evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=KOCjcsGjvZg

Santos Guerra, Miguel Ángel (2011). Evaluación y Currículo (Parte 3/4). Congreso Internacional de Evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=NcfQ7-h6SsM

Santos Guerra, Miguel Ángel (2011). Evaluación y Currículo (Parte 4/4). Congreso Internacional de Evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=3aAPPU6hsMc