ESQUEMA DE MONOGRAFÍA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

download ESQUEMA DE MONOGRAFÍA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

of 5

Transcript of ESQUEMA DE MONOGRAFÍA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

  • 7/24/2019 ESQUEMA DE MONOGRAFA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

    1/5

    ESQUEMA DE MONOGRAFA

    1.- TTULO:

    Espaol

    Autor : GLADYS QUICHCA QUISPE

    Afiliacin

    2.- PAGINA DE DECLARACIN DE FUNCIONAMIENTO Y CONFLICTOS DE INTERES.

    3.- RESUMEN: (150 palabras, con tres palabras claves)

    DESNUTRICION INFANTIL: El estado nutricional del infantil es el resultado del balance entre la

    ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El aprovechamiento de los nutrientesingeridos depende de factores como la combinacin de alimentos y la calidad de la dieta, as como

    las condiciones del sistema gastrointestinal del nia y nia.

    4.- INTRODUCCIN: (Problema, objetivos y justificacin)

    PROBLEMA: La desnutricin crnica infantil en el Per es un problema grave. Segnestndares internacionales, casi el 30% de nios menores de cinco aos sufre de estemal. Reconociendo los altos costos sociales y econmicos que genera la desnutricin, sehan desarrollado, desde hace varios aos, polticas pblicas que intentan reducirla y/oerradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes.

    La malnutricin infantil no depende principalmente de la falta de alimentos, sino que depende

    ms de tres factores;

    1.- Mala salud materna

    2.- Inadecuadas prcticas de alimentacin y de cuidado infantil

    3.- Falta de acceso a agua potable y saneamiento.

    OBJETIVOS: Como se ha visto previamente, la desnutricin es un fenmenoMultidimensional, razn por la cual las polticas dirigidas a combatirla deben ser

    multisectoriales. Especficamente, es necesario garantizar los cuatro factoresmencionados en la primera seccin: una vivienda segura, hecha con material noble yacceso a servicios de agua y desage; una adecuada atencin de la salud del nio, condisponibilidad garantizada para acceder y financiar las intervenciones necesarias(seguros de salud); un cuidador preparado en trminos de buenas prcticas dealimentacin, salud e higiene; y una comunidad saludable, con programas sociales einfraestructura econmica y social que hagan posible el alivio de la situacin de los mspobres y para lo cual tomaron estrategias como:Estrategia Nacional CRECER

  • 7/24/2019 ESQUEMA DE MONOGRAFA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

    2/5

    La Estrategia Nacional CRECER, a cargo de la Comisin Interministerial de AsuntosSociales (CIAS), se define como una estrategia de intervencin articulada de lasentidades pblicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; organismos decooperacin, sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren, directa oindirectamente, vinculadas con el objetivo de superacin de la pobreza y desnutricincrnica infantil. Sustenta en tres ejes de intervencin:

    Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos FundamentalesPromocin de Oportunidades y Capacidades EconmicasEstablecimiento de una Red de Proteccin Social, bajo la direccin de la CIAS.

    El Programa Articulado de Nutricin (PAN)El PAN es uno de los cinco programas implementados por el gobierno desde el 2008, enel marco del Presupuesto por Resultados. Es un programa presupuestario y, como tal, noejecuta el gasto, sino que las unidades ejecutoras vinculadas con objetivos nutricionales(como el PRONAA) se articulan en l para formular su presupuesto.Por ello, el PAN se concentra en tres actividades, alineadas con los objetivos de laEstrategia CRECER:

    Reducir la incidencia de bajo peso al nacer,

    Mejorar la alimentacin y nutricin del menor de 36 meses, y

    Reducir la morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses.

    El Programa Integral de Nutricin (PIN)El PIN empez en el 2006 como un proyecto piloto. Fue creado con la intencin defusionar seis diferentes programas alimentarios y nutricionales del PRONAA dirigidos anios, de modo que el gasto y la focalizacin se hicieran de manera ms adecuada yeficiente. Desde el 2007, el PIN se ejecuta a nivel nacional. La poblacin objetivoprioritaria son los nios menores de tres aos y en situacin de vulnerabilidadnutricional. El programa se organiz alrededor de dos subprogramas:

    El sub-programa infantil: que constituye la unin de PACFO, PANFAR y los ComedoresInfantiles.El sub-programa escolar: que es la unin de los Almuerzos y Desayunos Escolares y laProvisin de alimentos a CEIs- PRONOEIs. Contempla, adems, algunos componentes queincentivan a las comunidades y a la sociedad civil a tener mejores prcticas alimenticiasy sanitarias.

    JUSTIFICACION:

    La desnutricin crnica infantil en el Per es un problema grave. Segn estndaresinternacionales, casi el 30% de nios menores de cinco aos sufre de este mal.

    Reconociendo los altos costos sociales y econmicos que genera la desnutricin, se handesarrollado, desde hace varios aos, polticas pblicas que intentan reducirla y/oerradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. A pesar de ms deveinte aos de polticas y programas contra la desnutricin, la prevalencia de la mismasigue siendo elevada, as como lo son tambin las diferencias en esta materia entreindividuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza.

  • 7/24/2019 ESQUEMA DE MONOGRAFA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

    3/5

    Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el documento,se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en elcaso peruano:

    La integralidad de las atenciones, que ofrecen servicios muy diversos, pero de efectosaltamente correlacionados, como la planificacin familiar, la distribucin 43 de

    alimentos gratuitos a cualquiera que se atienda en un establecimiento de salud, loscontroles pre-natales, el parto institucional y los controles de crecimiento oportunospara el nio.

    La importancia del monitoreo a todos los nios que se benefician de la ayuda. Estedebe ser institucionalizado y formar parte de las estadsticas nacionales, a fin defomentar la transparencia en la gestin de los recursos y facilitar la evaluacin de losprogramas.

    Ampliarla cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema transparente yeficaz de focalizacin hacia la poblacin carente de los servicios considerados comobsicos en el hogar. Para hacer esto se requiere de un padrn nico de beneficiarios, tal

    y como el gobierno peruano viene desarrollando en la actualidad.

  • 7/24/2019 ESQUEMA DE MONOGRAFA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

    4/5

    5.- COMUNICACIN O CASO (Marco Terico)

  • 7/24/2019 ESQUEMA DE MONOGRAFA (2) RESPONSABILIDAD.pdf

    5/5

    6.- DISCUSIN.

    La prevalencia de Desnutricin Crnica infantil en Per fue superior a la registrada enAmrica del Sur para 2010 (12%), a pesar de la importante reduccin observada Talreduccin fue matizada por algunas caractersticas, siendo proporcionalmente menor ennios mayores de 2 aos, nios residentes de zonas rural, hijos de madres sin

    instruccin, nios de hogares ubicados en el quintil inferior de pobreza y niosresidentes en zonas de Sierra y Selva. La falta de red pblica de agua pareciera estarasociada a una mayor incidencia, y la ausencia de cloacas elev su nmero en ms detres veces (8,7% versus 28,3% en hogares con cloacas). Tambin se verificarondiferencias con una altitud por encima de 2 500 msnm (12,4% versus 32,2% para zonaspor debajo de 2 500 msnm). Con respecto a los factores determinantes que tienenincidencia en la prevalencia de DC, el presente estudio revel diferenciasestadsticamente significativas en la educacin de la madre, vivir en la Sierra o en mayoraltitud, tener dos o ms hijos en el hogar, la posicin [en el orden de nacimientos] apartir del tercer hijo y haber presentado diarrea en los 15 das previos.

    7.- BIBLIOGRAFA

    Portal Web de la Direccin General de Descentralizacin- Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social. Recuperado de:http://www.mimdes.gob.pe/descentralizacion/transferencias.html