Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

5
Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A Esquema 1.La literatura del siglo XIX El Romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se desarrollo en España y América. Los románticos manifiestan su insatisfacción ante los valores de la sociedad y consideran que el mayor bien es la libertad. Los artistas románticos exaltan los sentimientos y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado. El Realismo, la corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX, sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista. Describe la vida cotidiana y social y se sirve de la novela. Muestra la realidad exterior de forma objetiva, como una crónica social y humana. Hacia 1870 se inició en Francia el Naturalismo, una derivación del Realismo, que incorpora una visión determinista. 1.1Marco Histórico y cultural del Romanticismo, Realismo y Naturalismo. 1.1.1 Sociedad y Cultura La sociedad europea del siglo XIX está marcada por dos circunstancias: 1. La herencia de la Revolución Francesa 2. La industrialización. Que condicionan el pensamiento político y la configuración social. La primera mitad del siglo, época del Romanticismo se caracteriza por el absolutismo y el liberalismo. La burguesía aumenta su poder económico y político, con el acceso de la burguesía se difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, postuladas por la Revolución Francesa (1789). La política expansiva de Napoleón Bonaparte sume Europa en la guerra durante los primeros años del

Transcript of Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

Page 1: Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A

Esquema

1.La literatura del siglo XIX

El Romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se desarrollo en España y América. Los románticos manifiestan su insatisfacción ante los valores de la sociedad y consideran que el mayor bien es la libertad. Los artistas románticos exaltan los sentimientos y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado. El Realismo, la corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX, sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista. Describe la vida cotidiana y social y se sirve de la novela. Muestra la realidad exterior de forma objetiva, como una crónica social y humana. Hacia 1870 se inició en Francia el Naturalismo, una derivación del Realismo, que incorpora una visión determinista.

1.1Marco Histórico y cultural del Romanticismo, Realismo y Naturalismo. 1.1.1 Sociedad y Cultura

La sociedad europea del siglo XIX está marcada por dos circunstancias: 1. La herencia de la Revolución Francesa2. La industrialización. Que condicionan el pensamiento político y la configuración social.

La primera mitad del siglo, época del Romanticismo se caracteriza por el absolutismo y el liberalismo.

La burguesía aumenta su poder económico y político, con el acceso de la burguesía se difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, postuladas por la Revolución Francesa (1789).

La política expansiva de Napoleón Bonaparte sume Europa en la guerra durante los primeros años del siglo XIX y provoca la oposición de las monarquías que acabarán derrotando los ejércitos napoleónicos que intentaran imponer los ideales del Antiguo Régimen.

El Romanticismo expresa la insatisfacción desde actitudes tradicionalistas o revolucionarias. Que coinciden en rechazar una sociedad materialista y en la búsqueda de un mundo ideal.

El romanticismo tradicional manifiesta el inconformismo de quienes desean volver al Antiguo Régimen(valores religiosos y tradicionales). Autores destacados: - José Zorrila

Page 2: Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

- Ángel de Saavedra(duqe de Rivas)- Gustavo Adolfo Béquer

El romanticismo liberal defiende los principios de igualdad , fraternidad y libertad. Exalta el progreso y los derechos humanos. Autores destacados: - José Espronceda y Larra.

La segunda mitad del siglo, etapa del Realismo y el Naturalismo se caracteriza por el crecimiento de la industrialización.

Se inician los movimientos obreros revolucionarios, que adquieren importancia a partir de la Revolución.

La burguesía consolida su poder y deriva hacia posiciones i gobiernos cada vez más conservadores.

En el terreno de las ideas se desarrolla el pensamiento positivista. El positivismo provoca el auge de las ciencias, que alcanzan un gran prestigio: el método experimental, el evolucionismo de las especies, de Darwin y las leyes sobre la herencia, de Mendel.

En la estética, el arte realista y naturalista se hace eco de las transformaciones y a menudo defiende ideas políticas.

1.1.2 La estética del siglo XIX

El Romanticismo reacciona contra el racionalismo y las reglas neoclásicas, defiende los sentimientos y la libertad creadora, expresan un profundo individualismo, su insatisfacción ante el entorno, su amor a la libertad y a la naturaleza y su simpatía por el nacionalismo. Características del romanticismo:

Individualismo. El romántico se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal. Sus obras expresan la intimidad de artista y la visión subjetiva de la realidad.

Rechazo de la Realidad. La evasión le permite refugiarse en la imaginación de mundos fantástico. La rebeldía contra el orden establecido y las costumbres convencionales.

Defensa de la libertad. La libertad constituye la base del pensamiento romántico.

La naturaleza. El mundo natural adquiere importancia en el arte, y el paisaje se adapta al estado de ánimo del autor.

El nacionalismo. Se revitaliza durante el Romanticismo. Los románticos valoran los rasgos peculiares de su país como las costumbres, las tradiciones y la lengua

El Realismo se basa en el racionalismo y pretende reflejar la realidad social a partir de la observación. El tema artístico por excelencia es la nueva sociedad burguesa, y el género literario la novela. Sustituye el idealismo romántico por el racionalismo y presenta las siguientes características:

Reflejar la realidad social a partir de la observación.

Page 3: Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

El interés por el mundo exterior, que sustituye el intimismo romántico, y aspira a que el arte sea una crónica social y humana por eso recoge personajes y ambientes verosímiles. Representantes como: Stendhal, Balzac y Flaubert.

El Naturalismo intensifica el realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y de las leyes sobre la herencia. Características:

Para realizar un documento detallado de la realidad, el artista recurre a los métodos de las ciencias experimentales y aplica el determinismo.

Reproduce ambientes sórdidos, el naturalismo representa una corriente crítica.

1.1.3Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España.

El siglo XIX, en España, fue un período de graves tensiones políticas y sociales. En frentamientos entre liberales y conservadores.

1. Romanticismo - Fue un movimiento tardío, breve y superficial,

que se desarrollo durante los diez años de régimen constitucional, con el regreso de los liberales exiliados durante el absolutismo.

- Durante la guerra de la Independencia se opusieron a Napoleón los liberales reformistas, defensores de una monarquía constitucional y los partidarios de la monarquía absoluta.

- En la cultura, en las primeras décadas del siglo XIX, perdura el neoclasicismo y aparecen las primeras manifestaciones prerrománticas.

- El romanticismo triunfa a partir de 1833 tras la implantación del régimen constitucional.

2. El Realismo y el Naturalismo - Se difunden por España más tarde que en Europa,

como sucedió con el Romanticismo. El Realismo no triunfa hasta la Revolución de 1868. En esa época continúan la inestabilidad política y los conflictos sociales.

- Con esta Revolución llamada <<la Gloriosa>> culmina el ascenso de la burguesía, el llamado Sexenio democrático es un período revolucionario en el que no se consigue crear un orden social estable.

Page 4: Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo

- Con la restauración de la monarquía se instaura un sistema bipartidista, basado en la alternancia pacífica de los partidos conservador y liberal.

- La cultura también recoge las diferencias entre tradicionalistas y liberales. Entre las corrientes liberales, destaca el krausismo, inspirado en la filosofía del alemán Karl Krause.