Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

8

Click here to load reader

Transcript of Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Page 1: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A

Esquema

1.El modernismo y la generación del 98: la lírica y el teatro

1.1 El modernismo

Como otras corrientes de la época, el modernismo se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte.

Como movimiento estético se relaciona con el mundo de la bohemia.

La literatura modernista cuaja cobre todo en la lírica y la prosa poética, muestra un nuevo lenguaje poético y temas románticos intimistas.

Toda la cultura europea de finales del siglo XIX trasluce un clima de desorientación, nace el existencialismo; es el malestar de la llamada <<crisis de la conciencia europea de fin de siglo>>.

En España, esa inquietud se manifiesta a través del modernismo y la Generación del 98, corrientes que comparten rasgos entre sí y con otros movimientos europeos. - - El modernismo se expresó principalmente a través de la literatura y se caracteriza por:

La diversidad de influencias: De los románticos. De la poesía francesa. Del modernismo americano.

Los temas de raíz romántica: El rechazo y el desarraigo del presente. Las preocupaciones existenciales, angustia, anhelo.

El estilo modernista supuso una profunda renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos.La literatura es muy sensorial, la musicalidad, el cromatismo.

Los géneros preferidos por los modernistas son la lírica y la prosa poética.

Los escritores modernistas más relevantes fueron:- Antonio Machado- Juan Ramón Jiménez- Valle-Inclán- Rubén Darío

Page 2: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

1.2 El grupo del 98 o la Generación del 98

La Generación del 98 alude a un grupo de escritores que expresaron un desagrado ante la sociedad de la Restauración.

Se inspiran en pensadores reformistas, reflexión sobre la sociedad española.

El género preferido es el ensayo.

- Los rasgos que caracterizan al Grupo del 98 son los siguientes:

Los antecedentes se encuentran en pensadores, liberales reformistas o regeneracionistas.

La trayectoria del grupo es la evolución desde posturas juveniles radicales, hacia posiciones conservadoras en su madurez.

La actitud ética. El tema de España, habla del alma de España y la busca en

Castilla, en su paisaje, en sus mitos y en sus orígenes históricos y literarios.

La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales, el sentimiento de angustia. El tema de la voluntad y la abulia.

La estética del grupo del 98 se inclina hacia la sencillez y persiguen una expresión personal.

El género más empleado es el ensayo.

1.3 La lírica

1.3.1 La poesía de la primera generación del siglo XX

La lírica alcanza uno de sus momentos culminantes con el modernismo de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez, junto a Rubén Darío.

El modernismo significa una profunda renovación estética que influye en el estilo y los temas de la poesía de la época.

1.3.2 Antonio Machado (1875-1939)

Vida

- Nació en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal. A los ocho años de edad se trasladó a Madrid y estudió, tuvo una vida bohemia junto a su hermano Manuel.

- Trabajo de profesor y allí se enamoró se casó con Leonor Izquierdo. Murió en el exilio, en Colliure.

- En sus últimos años, Machado vivió un nuevo amor con la poeta Pilar Valderrama y en su poesía le dio el nombre de Guiomar.

Page 3: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Obra

- Antonio Machado escribió poesía, prosa y teatro, pero destaca como poeta. Se distinguen tres etapas:1. La primera etapa, con Soledades (1903), obra ampliada

en Soledades, galerías y otros poemas, se inscribe en el modernismo simbolista. Es una lírica profundamente intimista. Machado dialoga consigo mismo; es un poeta-médium. El tema recurrente es el tiempo y el estilo, dentro del simbolismo, es sencillo y de una sensorialidad poco estridente. La métrica es variada, silvas, cuartetas…

2. La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla, con su llegada a Soria, comienza un periodo menos intimista y más historicista. Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real. Poesías Completas, ciclo de Leonor y poesías de tema andaluz.

3. La última etapa pública Nuevas Canciones, una obra que defraudó por su carácter irregular.

1.4 El teatro

1.4.1 El teatro de principios del siglo XX

En el primer tercio de siglo triunfan varios tipos de teatro: la alta comedia, el teatro poético y el teatro cómico-costumbrista.

La alta comedia es un género que se caracteriza por presentar temas de actualidad con una leve crítica. S e expresa de forma elegante y distinguida. Jacinto Benavente “Los intereses creados”.

El teatro poético, que en origen era el teatro modernista, deriva hacia unas obras inspiradas en el drama romántico histórico. Eduardo Marquina “El rey trovador”.

El teatro costumbrista recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista. Carlos Arniches “La señorita Treveléz”.

1.4.2 Valle-Inclán (1866-1936)

Vida

- Nació en Villanueva de Arosa y murió en Santiago de Compostela poco antes de empezar la guerra civil. Tuvo una vida bohemia y aventurera.

- Abandonó los estudios de derecho para trasladarse a Madrid y después a México, donde trabajó de periodista y se alistó en el ejército. Fue profesor de estética en la escuela de

Page 4: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Bellas Artes y por sus protestas contra Primo de Rivera fue encarcelado en 1929.

La narrativa y la poesía

La novela de Valle-Inclán parte de la estética modernista con las Sonatas, un modelo de prosa modernista española.

La etapa intermedia está representada por la trilogía La guerra carlista, novela histórica que se desarrolla en una Galicia mítica.

La poesía se halla reunida en Claves líricas.

El teatro

Primera obra con El marqués de Bradomín, es modernista. El período intermedio agrupa un teatro mítico.

Las farsas, recogidas en el Tablado de marionetas para educación de príncipes.

La última etapa, dentro de la estética de esperpento, concentra sus mejores obras: Luces de bohemia. Supone una nueva estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y grotescos.

El esperpento refleja una actitud profundamente crítica.

1.5 La novela y el ensayo

La narrativa más innovadora de principios del siglo XX procede del modernismo, por parte de Valle-Inclán, y de los noventayochistas Baroja, Unamuno y Azorín. La novela que gozó de un público más amplio fue la novela realista y naturalista

El ensayo, especialmente el periodístico, fue muy cultivado por autores del Grupo del 98, como Unamuno y Azorín.

1.5.1 Miguel de Unamuno (1864-1936)

Vida

- Nació en Bilbao, en 1891 entró como profesor de griego en la Universidad de Salamanca. Durante la dictadura de Primo de Ribera fue desterrado de Fuerteventura y desde allí huyó a Francia.

- En esa situación le llegó la muerte: en plena Guerra Civil prisionero de los franquistas y repudiado por los republicanos.

Obra

Unamuno cultivó todos los géneros, pero por encima sus escritos ofrecen una gran unidad, por la repetición de unos temas y por su estilo tan personal.

Page 5: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Los temas revelan su trayectoria vital, preocupaciones regeneracionistas, y la evolución hacia el tema existencial-religioso en su madurez. El estilo persigue la expresividad.

Teatro y poesía

Unamuno crea un teatro filosófico que recuerda la tragedia clásica.

La lírica unamuniana trata dos grandes temas: su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales.

Novela

- Recoge exclusivamente los temas que preocupan y elimina todo lo que no es esencial. Se denomina nivola.

- La depuración suprime las alusiones de paisajes y las circunstancias que rodean a los personajes.

Ensayo

Unamuno es uno de los ensayistas más interesantes del momento. Expresa un tono vehemente. Predominan dos temas:

El tema de España El tema existencial

1.5.2 José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Vida

- José Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante), estudió derecho en Valencia. En su juventud mantuvo una actitud radical cercana al anarquismo y formo el grupo de Los tres. Fue diputado del partido conservador.

Obra

La obra de Azorín abarca el ensayo, la novela y el teatro, todo ello gira en torno al tema del tiempo.

El escritor evoca la realidad fugitiva en un tono triste y nostálgico, realiza abundantes descripciones paisajísticas.

Teatro

- Escribió un teatro subjetivo cercano al vanguardismo.

Novela

Page 6: Esquema Del Modernismo Y El Grupodel 98

Casi no existe argumento, y la narración se reduce a la descripción de sensaciones y de ambientes.

Ensayo

o Características como la obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo, la melancolía y las descripciones, el paisaje y la crítica literaria.

1.5.3 Pío Baroja (1872-1956)

Vida

- Nació en San Sebastián en una familia liberal, estudió medicina pero se dedico al periodismo y la literatura. Fue una persona tímida y sentimental que se interesó por la vida de los humildes.

Obra

Fue sobretodo novelista, su estilo era claro y directo, sus novelas se muestra un amplio panorama social. La realidad suele estar impregnada de su pesimismo.

Los personajes eran seres asociales o rebeldes.

En los ambientes predominan los suburbiales, la vida de los humildes…

El estilo barojiano se caracteriza por la sencillez, recoge la lengua viva y el lenguaje antirretórico.