ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES. CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES

2
 La G. industrial analiza: m. primas, f. de energía, factores de locali zación y estructura industrialrepercusiones espaciales y proceso de industrialización en diferentes etapas. Nosotros nos centramos en la últimaparadójicamente postindustrial. A) CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL 1975-1985. - Encarecimiento de la energía. Crisis del Petróleo de 1973 provoca a su vez un de los costes de producción.  - Agotamiento del ciclo tecnológico (nuevas tecnologías: informática y telecomunicaciones). Externas - Cambio en la estructura industrial (nuevos sectores: robótica, aeronáutica, electrónica..). - Nuevos sistemas de producción flexible: descentralización y fin del modelo fordista y gran fábrica. - Nueva demanda que exige innovación permanente y diversificación de productos. - Contexto: Globalización y división internacional del trabajo flexible y deslocalizada gracias a las co municaciones. Causas - Especialización en sectores maduros. - Deficienci as estructural es de la industria española: - consumo energético (dependencia)  Internas - Insuficiente modernización tecnológica. - endeudamiento por baja autofinanciación. - Coyuntura histórica. Incertidumbres del final de la dictadura y el inicio de la Transición. - Inflación (superior al 20%).  Económicas: precios provocó: - Deterioro balanza de pagos. 1973-74. Déficit brutal (superior a 3000 millones de dólares). - Paro (10% en 1979). Deterioro de la renta anual en regiones industriales.  Consecuencias Recesión - consumo de energía por unidad producida. - C risis industrial por - Estructura sectorial de industria, sectores maduros ytecnología.  Sociales Movilizaciones laborales, huelgas y conflictividad social.   Políticas Necesidad de reformas: Pactos de la Moncloa de 1977. Reducir la inflación. Pendiente la reforma tributaria. La OCDE implantó políticas de reestructuración industrial que en España se llevaron a efecto con retraso y en dos vertientes complementarias: Protagonismo estatal. Ayudas financieras (créditos y subvenciones), fiscales (bonificaciones y deducciones) y laborales: de spidos Objetivo: tratamiento de choque viabilidad a corto plazo con programa de reformas (tecnología y c ompetitividad)  Ajuste de la oferta productiva a la demanda. Eliminación del exceso de capaci dad.  - Cierres de empresas. Reconversión - Regulaciones de plantillas (despidos y prejubilaciones). Actuaciones: - Saneamiento financiero. - Procesos de modernización tecnológica, gestión y productos ajustados a demanda. Sectores afectados: Maduros con imp % en el PIB industrial (siderometalúrgico, naval, electrodomésticos, textil, calzado).  Resultados: Necesidad de una 2ª reconversión al entrar en la CEE . Ajuste mayor del esperado con reducción de empl eo. - Modernización tecnológica de sectores viables. Objetivos: - Recomposición del tejido industrial y fomento de actividades industriales de futuro generadoras de empleo. - Instalación de empresas. Actuaciones: Creación en 1983 de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) - Incentivos f iscales. Reindustrialización  Ver mapa y práctica: 6 áreas: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Cádiz y Madrid - Financiación y subvenciones. - Positivos: inversión y aumentar el grado d e diversificación industrial.  Resultados: - Genero menos empleo del previsto. - Insuficiencias: - Ayudas en beneficio de las grandes empresas frente medianas y PYMES. - Acentuó los desequilibrios territoriales (Madrid-Barcelona). Desde 1985 recuperación, excepto durante la breve crisis 1990- 94 que costes laborales y inversión: Paro. Recuperación - Integración en un mercado muy competitivo. Factor clave de la recuperación: Incorporación a la CE. Retos y - Eliminación de ayuda estatal. Ventajas: - Accesibilidad a la innovación. - Inversión de capital europeo. B) SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD. - Sociedad el Conocimiento. Ciencia e innovación incesante. Nuevo modelo industrial - Flexibilida d-descentralización. Nuevas p autas de localización de rivadas de la globalización. - Mejora-eficiencia. Robotización. - Procesos productivos: - Implican I+D+I, métodos de producción, gestión, distr ibución y venta (market ing). - Tecnologías de Información y telecomunicación. Sociedad red. Telemática o TIC. Soportes de almacenamiento y procesamiento de información. En la producción industrial Automatización (robótica y diseño asistido). Aplicado a procesos industriales.  (sectores intensivos en TIC) Modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad). Instrumentos de precisión para equipos y sistemas avanzados. - E. Multiplanta - Descentralizado. Segmentación espacial del proceso industrial. - Subcontratación. Sistema productivo - Redes empresas - Flexible: Producción reprogramables y economías de gama. En la estructura industrial  Dimensión de las empresas Revalorización de las PYMES. - Cualificación % de técnicos cualificados. Reciclaje permanente de conocimientos.  Empleo - Terciarización Servoindustrias. Alargamiento del proceso: Investigación +producción+venta. - Desregulación laboral. Capitalismo flexible: la precaridad por sistema. Temporalidad, autoempleo - Las nuevas tecnologías eliminan las ventajas comparativas de ciertos enclaves. Localización industrial: - Deslocalizaci ón: búsqued a de bajos costes y derechos laborales. E xplotación. 8.2. ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES: CRISIS, R ECONVERSIÓN Y SE CTORES ACTUALES. Prof. Félix González Chicote I S I S  I  S I  I S I  - Se mantiene la división cen tro-periferia. - Centros de Investigación y equipamientos. - Periferia trabajo barato. I I S  I S  

Transcript of ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES. CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES

8/7/2019 ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES. CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/esquema-guion-espacios-industriales-crisis-reconversion-y-sectores-actuales 1/2

 

La G. industrial analiza: m. primas, f. de energía, factores de locali zación y estructura industrial→ repercusiones espaciales y proceso deindustrialización en diferentes etapas. Nosotros nos centramos en la última→ paradójicamente postindustrial.

A) CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL 1975-1985.- Encarecimiento de la energía. Crisis del Petróleo de 1973 provoca a su vez un ↑ de los costes de producción.  - Agotamiento del ciclo tecnológico (nuevas tecnologías: informática y telecomunicaciones). 

→ Externas - Cambio en la estructura industrial (nuevos sectores: robótica, aeronáutica, electrónica..).- Nuevos sistemas de producción flexible: descentralización y fin del modelo fordista y gran fábrica.- Nueva demanda que exige innovación permanente y diversificación de productos.- Contexto: Globalización y división internacional del trabajo flexible y deslocalizada gracias a las comunicaciones.

Causas - Especialización en sectores maduros.

- Deficiencias estructurales de la industria española: - ↑ consumo energético (dependencia) → Internas - Insuficiente modernización tecnológica.

- ↑endeudamiento por baja autofinanciación.

- Coyuntura histórica. Incertidumbres del final de la dictadura y el inicio de la Transición.- Inflación (superior al 20%).

 Económicas: ↑precios provocó: - Deterioro balanza de pagos. 1973-74. Déficit brutal (superior a 3000 millones de dólares).- Paro (10% en 1979). Deterioro de la renta anual en regiones industriales.

↓ Consecuencias Recesión

↑ - ↑consumo de energía por unidad producida. - Crisis industrial por - Estructura sectorial de industria, sectores maduros y↓ tecnología.

 Sociales → Movilizaciones laborales, huelgas y conflictividad social.  Políticas → Necesidad de reformas: Pactos de la Moncloa de 1977. Reducir la inflación. Pendiente la reforma tributaria.

La OCDE implantó políticas de reestructuración industrial que en España se llevaron a efecto con retraso y en dos vertientes complementarias:→ Protagonismo estatal. Ayudas financieras (créditos y subvenciones), fiscales (bonificaciones y deducciones) y laborales: despidos→ Objetivo: tratamiento de choque → viabilidad a corto plazo con programa de reformas (tecnología y competitividad) 

→ Ajuste de la oferta productiva a la demanda. Eliminación del exceso de capacidad. - Cierres de empresas.

Reconversión - Regulaciones de plantillas (despidos y prejubilaciones).→ Actuaciones: - Saneamiento financiero.

- Procesos de modernización tecnológica, gestión y productos ajustados a demanda.→ Sectores afectados: Maduros con imp % en el PIB industrial (siderometalúrgico, naval, electrodomésticos, textil, calzado). → Resultados: Necesidad de una 2ª reconversión al entrar en la CEE. Ajuste mayor del esperado con ↑ reducción de empleo.

- Modernización tecnológica de sectores viables.→ Objetivos: - Recomposición del tejido industrial y fomento de actividades industriales de futuro generadoras de empleo.

- Instalación de empresas.→ Actuaciones: Creación en 1983 de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) - Incentivos fiscales.

Reindustrialización  Ver mapa y práctica: 6 áreas: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Cádiz y Madrid - Financiación y subvenciones.- Positivos: ↑inversión y aumentar el grado de diversificación industrial. 

→ Resultados: - Genero menos empleo del previsto.- Insuficiencias: - Ayudas en beneficio de las grandes empresas frente medianas y PYMES.

- Acentuó los desequilibrios territoriales (Madrid-Barcelona).

→ Desde 1985 recuperación, excepto durante la breve crisis 1990-94 que ↗costes laborales y ↓ inversión: Paro.

Recuperación - Integración en un mercado muy competitivo.→ Factor clave de la recuperación: Incorporación a la CE. Retos y - Eliminación de ayuda estatal.

Ventajas: - Accesibilidad a la innovación.- Inversión de capital europeo.

B) SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD.- Sociedad el Conocimiento. Ciencia e innovación incesante.

Nuevo modelo industrial - Flexibilidad-descentralización. Nuevas pautas de localización derivadas de la globalización.- Mejora-eficiencia. Robotización.

- Procesos productivos: - Implican I+D+I, métodos de producción, gestión, distribución y venta (marketing).- Tecnologías de Información y telecomunicación. Sociedad red.

→ Telemática o TIC. Soportes de almacenamiento y procesamiento de información.

En la producción industrial → Automatización (robótica y diseño asistido). Aplicado a procesos industriales. (sectores intensivos en TIC) → Modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad).

→ Instrumentos de precisión para equipos y sistemas avanzados. - E. Multiplanta- Descentralizado. Segmentación espacial del proceso industrial. - Subcontratación.

→ Sistema productivo - Redes empresas- Flexible: Producción reprogramables y economías de gama.

En la estructura industrial ↑ → Dimensión de las empresas → Revalorización de las PYMES.

- Cualificación→ ↑% de técnicos cualificados. Reciclaje permanente de conocimientos. → Empleo - Terciarización → Servoindustrias. Alargamiento del proceso: Investigación +producción+venta.

- Desregulación laboral. Capitalismo flexible: la precaridad por sistema. Temporalidad, autoempleo- Las nuevas tecnologías eliminan las ventajas comparativas de ciertos enclaves.

→ Localización industrial: - Deslocalización: búsqueda de bajos costes y derechos laborales. Explotación.

8.2. ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES: CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES. Prof. Félix González Chicote

- Se mantiene la división centro-periferia. - Centros de Investigación y equipamientos.- Periferia trabajo barato.

8/7/2019 ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES. CRISIS, RECONVERSIÓN Y SECTORES ACTUALES

http://slidepdf.com/reader/full/esquema-guion-espacios-industriales-crisis-reconversion-y-sectores-actuales 2/2

B) SECTORES DE PRODUCCIÓN (MADUROS, DINÁMICOS Y PUNTEROS).

→ Reconvertidos y afectados por la reducción de demanda y descenso de competitividad. Son los siguientes:- Siderurgia integral: acero. Dura reconversión. Únicamente en Asturias

→ Metalurgia básica y de transformación metálica: - Siderurgia no integral: acero con chatarra. País Vasco, Cantabria y Cataluña.→ Transformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo. Triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.→ Electrodomésticos. En proceso de reorganización (especialización y concentración) tras la reconversión. Navarra, Aragón y P. Vasco→ Construcción naval. Concentrada en puertos cantábricos y Andalucía. Película Los lunes al Sol . Competencia coreana.→ Industria textil y del calzado en Cataluña y C. Valencia. Minifundismo empresarial-imposible competir con grandes empresas y China.

→ Con futuro por su ↑ productividad y especialización. Cada día estructuras empresariales más flexibles e internacionalización.→ Sector del automóvil: - Reconversión industria nacional e implantación de multinacionales+ayudas oficiales.

- Problemas: robotización y deslocalización→ desempleo. Palencia, Valladolid, Valencia, Zaragoza y Madrid.→ Sector químico: Subsectores: petroquímica (refinerías) y química de transformación (empresas pequeñas y más diversidad deproductos). Problemas: capital extranjera, poca competitividad y capacidad investigadora. Clave para desarrollo.

→ Sector agroalimentario: Reto exportador de las agroindustrias. Estructura cooperativa y grandes empresas. Comercialización.- ↑ intensidad tecnológica.

→ Características: - ↑ demanda. - Sectores: material eléctrico y electrónico, informática, óptica e instrumentos de precisión.

- Dependencia exterior en investigación y tecnología. Compra de patentes.→ Dificultades en España - Predomina la PYMES lo que reduce la competitividad en el mercado exterior.

- Escasa adaptación de la mano de obra y el sistema educativo a la demanda empresarial. Cuestionable.

- Fusión Investigación y Empresa.→ Localización: Medios innovadores: Parques tecnológicos - Buscan las metrópolis y ciudades medias: Universidad.

- Motores de desarrollo local: atracción de empresas.

- Generan empleo terciario y de calidad.- Concentración: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía. Práctico.

→ Resultados: - Depende de su capacidad de atraer empresas multinacionales.- Aumento de los desequilibrios espaciales existentes. Metrópolis y ejes industriales.

Conclusión → La industria disminuye en términos relativos: aportación al PIB (15% en 2007) y al empleo (16% en 2007). Pero el índice producciónindustrial crece y sigue desempeñando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnológico.