ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES

download ESQUEMA-GUIÓN.  ESPACIOS INDUSTRIALES

of 2

Transcript of ESQUEMA-GUIÓN. ESPACIOS INDUSTRIALES

  • 8/7/2019 ESQUEMA-GUIN. ESPACIOS INDUSTRIALES

    1/2

    La G. industrial analiza: m. primas, f. de energa, factores de localizacin y estructura industrial repercusiones espaciales y proceso deindustrializacin en diferentes etapas. Nosotros nos centramos en la ltima paradjicamente postindustrial.

    A) CRISIS ECONMICA Y RECONVERSIN INDUSTRIAL 1975-1985.- Encarecimiento de la energa. Crisis del Petrleo de 1973 provoca a su vez un de los costes de produccin.- Agotamiento del ciclo tecnolgico (nuevas tecnologas: informtica y telecomunicaciones).

    Externas - Cambio en la estructura industrial (nuevos sectores: robtica, aeronutica, electrnica..).- Nuevos sistemas de produccin flexible: descentralizacin y fin del modelo fordista y gran fbrica.- Nueva demanda que exige innovacin permanente y diversificacin de productos.- Contexto: Globalizacin y divisin internacional del trabajo flexible y deslocalizada gracias a las comunicaciones.

    Causas - Especializacin en sectores maduros.

    - Deficiencias estructurales de la industria espaola: - consumo energtico (dependencia) Internas - Insuficiente modernizacin tecnolgica.

    -endeudamiento por baja autofinanciacin.- Coyuntura histrica. Incertidumbres del final de la dictadura y el inicio de la Transicin.

    - Inflacin (superior al 20%).Econmicas:precios provoc: - Deterioro balanza de pagos. 1973-74. Dficit brutal (superior a 3000 millones de dlares).

    - Paro (10% en 1979). Deterioro de la renta anual en regiones industriales.

    Consecuencias Recesin -consumo de energa por unidad producida.

    - Crisis industrial por - Estructura sectorial de industria, sectores maduros y tecnologa.SocialesMovilizaciones laborales, huelgas y conflictividad social.Polticas Necesidad de reformas: Pactos de la Moncloa de 1977. Reducir la inflacin. Pendiente la reforma tributaria.

    La OCDE implant polticas de reestructuracin industrial que en Espaa se llevaron a efecto con retraso y en dos vertientes complementarias: Protagonismo estatal. Ayudas financieras (crditos y subvenciones), fiscales (bonificaciones y deducciones) y laborales: despidos Objetivo: tratamiento de choque viabilidad a corto plazo con programa de reformas (tecnologa y competitividad)

    Ajuste de la oferta productiva a la demanda. Eliminacin del exceso de capacidad.- Cierres de empresas.

    Reconversin - Regulaciones de plantillas (despidos y prejubilaciones). Actuaciones: - Saneamiento financiero.

    - Procesos de modernizacin tecnolgica, gestin y productos ajustados a demanda. Sectores afectados: Maduros con imp % en el PIB industrial (siderometalrgico, naval, electrodomsticos, textil, calzado). Resultados: Necesidad de una 2 reconversin al entrar en la CEE. Ajuste mayor del esperado con reduccin de empleo.

    - Modernizacin tecnolgica de sectores viables. Objetivos: - Recomposicin del tejido industrial y fomento de actividades industriales de futuro generadoras de empleo.

    - Instalacin de empresas. Actuaciones: Creacin en 1983 de las Zonas de Urgente Reindustrializacin (ZUR) - Incentivos fiscales.

    Reindustrializacin Ver mapa y prctica: 6 reas: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Cdiz y Madrid - Financiacin y subvenciones.- Positivos:inversin y aumentar el grado de diversificacin industrial.

    Resultados: - Genero menos empleo del previsto.- Insuficiencias: - Ayudas en beneficio de las grandes empresas frente medianas y PYMES.

    - Acentu los desequilibrios territoriales (Madrid-Barcelona).

    Desde 1985 recuperacin, excepto durante la breve crisis 1990-94 quecostes laborales y inversin: Paro.Recuperacin - Integracin en un mercado muy competitivo.

    Factor clave de la recuperacin: Incorporacin a la CE. Retos y - Eliminacin de ayuda estatal.Ventajas: - Accesibilidad a la innovacin.

    - Inversin de capital europeo.B) SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD.

    - Sociedad el Conocimiento. Ciencia e innovacin incesante.Nuevo modelo industrial - Flexibilidad-descentralizacin. Nuevas pautas de localizacin derivadas de la globalizacin.

    - Mejora-eficiencia. Robotizacin.- Procesos productivos: - Implican I+D+I, mtodos de produccin, gestin, distribucin y venta (marketing).

    - Tecnologas de Informacin y telecomunicacin. Sociedad red. Telemtica o TIC. Soportes de almacenamiento y procesamiento de informacin.

    En la produccin industrial Automatizacin (robtica y diseo asistido). Aplicado a procesos industriales.(sectores intensivos en TIC) Modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad).

    Instrumentos de precisin para equipos y sistemas avanzados. - E. Multiplanta- Descentralizado. Segmentacin espacial del proceso industrial. - Subcontratacin.

    Sistema productivo - Redes empresas- Flexible: Produccin reprogramables y economas de gama.

    En la estructura industrial Dimensin de las empresas Revalorizacin de las PYMES.

    - Cualificacin% de tcnicos cualificados. Reciclaje permanente de conocimientos. Empleo - Terciarizacin Servoindustrias. Alargamiento del proceso: Investigacin +produccin+venta.

    - Desregulacin laboral. Capitalismo flexible: la precaridad por sistema. Temporalidad, autoempleo- Las nuevas tecnologas eliminan las ventajas comparativas de ciertos enclaves.

    Localizacin industrial: - Deslocalizacin: bsqueda de bajos costes y derechos laborales. Explotacin.

    8.2. ESQUEMA-GUIN.DINMICA LOS ESPACIO INDUSTRIALES Prof. Flix Gonzlez Chicote

    - Se mantiene la divisin centro-periferia. - Centros de Investigacin y equipamientos.- Periferia trabajo barato.

  • 8/7/2019 ESQUEMA-GUIN. ESPACIOS INDUSTRIALES

    2/2

    B) SECTORES DE PRODUCCIN (MADUROS, DINMICOS Y PUNTEROS).

    Reconvertidos y afectados por la reduccin de demanda y descenso de competitividad. Son los siguientes:- Siderurgia integral: acero. Dura reconversin. nicamente en Asturias

    Metalurgia bsica y de transformacin metlica: - Siderurgia no integral: acero con chatarra. Pas Vasco, Cantabria y Catalua. Transformados metlicos fabrica maquinaria de todo tipo. Tringulo Barcelona-Pas Vasco-Madrid. Electrodomsticos. En proceso de reorganizacin (especializacin y concentracin) tras la reconversin. Navarra, Aragn y P. Vasco Construccin naval. Concentrada en puertos cantbricos y Andaluca. Pelcula Los lunes al Sol. Competencia coreana. Industria textil y del calzado en Catalua y C. Valencia. Minifundismo empresarial-imposible competir con grandes empresas y China.

    Con futuro por su productividad y especializacin. Cada da estructuras empresariales ms flexibles e internacionalizacin. Sector del automvil: - Reconversin industria nacional e implantacin de multinacionales+ayudas oficiales.

    - Problemas: robotizacin y deslocalizacin desempleo. Palencia, Valladolid, Valencia, Zaragoza y Madrid. Sector qumico: Subsectores: petroqumica (refineras) y qumica de transformacin (empresas pequeas y ms diversidad deproductos). Problemas: capital extranjera, poca competitividad y capacidad investigadora. Clave para desarrollo.

    Sector agroalimentario: Reto exportador de las agroindustrias. Estructura cooperativa y grandes empresas. Comercializacin.- intensidad tecnolgica.

    Caractersticas: - demanda.- Sectores: material elctrico y electrnico, informtica, ptica e instrumentos de precisin.

    - Dependencia exterior en investigacin y tecnologa. Compra de patentes. Dificultades en Espaa - Predomina la PYMES lo que reduce la competitividad en el mercado exterior.

    - Escasa adaptacin de la mano de obra y el sistema educativo a la demanda empresarial. Cuestionable.

    - Fusin Investigacin y Empresa. Localizacin: Medios innovadores: Parques tecnolgicos - Buscan las metrpolis y ciudades medias: Universidad.

    - Motores de desarrollo local: atraccin de empresas.

    - Generan empleo terciario y de calidad.- Concentracin: Madrid, Catalua, Pas Vasco, Valencia y Andaluca. Prctico.

    Resultados: - Depende de su capacidad de atraer empresas multinacionales.- Aumento de los desequilibrios espaciales existentes. Metrpolis y ejes industriales.

    Conclusin La industria disminuye en trminos relativos: aportacin al PIB (15% en 2007) y al empleo (16% en 2007). Pero el ndice produccinindustrial crece y sigue desempeando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnolgico.