ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

12

Click here to load reader

description

MODELO INFORME DE PASANTÍAS PROFESIONALES

Transcript of ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

Page 1: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO

Disposiciones Generales

Las presentes normas conforman las condiciones, procedimientos y criterios, exigidos por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa) para la elaboración, presentación y evaluación del Informe Final de Pasantías Industriales Largas de las diferentes especialidades: Ingeniería Civil, Ingeniería De Telecomunicaciones, Ingeniería De Petróleo, Ingeniería Petroquímica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistema, T.S.U En Análisis y Diseño de Sistemas, Administración de Desastres, Administración y Gestión Municipal, Economía Social.

Las Pasantías Industriales Largas son parte del proceso de formación integral del alumno, mediante las cuales conjuga estudio y trabajo, con la finalidad de motivar cambios de conducta que fomenten una actitud crítica y analítica frente a las diversas situaciones que se le presenten en el medio productivo del país. El autor es responsable por la presentación correcta de su trabajo; quien debe preparar el material para la transcripción del mismo desde el comienzo de sus pasantías industriales. El Informe de pasantías industriales es una elaboración particular del alumno, el tutor Académico y el tutor Industrial representan un guía académico e industrial y no un coautor del trabajo. Los alumnos pasantes serán alumnos regulares de la Universidad que hayan aprobado todas las unidades curriculares correspondientes al Plan de Estudios de la Carrera, según su pensum de estudio.

Estructura General del Informe Final de Pasantías L argas

Páginas Preliminares. PORTADA: contiene los datos de identificación del Informe de Pasantías Industriales (Ver apéndice A). CONTRAPORTADA. (Ver apéndice B). CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO (Ver apéndice C). CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL (Ver apéndice D). CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR (Ver apéndice E). DEDICATORIA (opcional). AGRADECIMIENTO: Es opcional y se utiliza para agradecer a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Pasantía Industrial [es opcional y debe ocupar una (1) hoja como máximo].

Page 2: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

RESUMEN: Expone información acerca del contenido básico del informe de pasantías, es decir, una exposición coherente relacionada con la pasantía llevada a cabo. En su redacción se debe incluir en forma muy puntual y sintética, el propósito del informe, especificación de la organización o empresa, acciones ejecutadas, resultados obtenidos, logros, conclusiones y recomendaciones. El cuerpo del resumen se presenta en un sólo párrafo con interlineado de un espacio sencillo y con un máximo de doscientas (200) palabras o cuartilla. (ver apéndice F). ÍNDICE GENERAL: expone la lista de las partes que conforman el informe. ÍNDICE DE TABLAS (Si las tiene): Especifica los títulos de las tablas incorporadas en el informe. Se identifican con números arábigos en forma consecutiva a lo largo del informe. (ver Apéndice G). ÍNDICE DE FIGURAS (Si las tiene): Contiene los títulos de las figuras y se identifican con números arábigos en forma consecutiva a lo largo del informe. (su presentación física es igual al índice de tablas). ÍNDICE DE GRÁFICOS (Si los tiene): Contiene los títulos de los gráficos y se identifican con números arábigos en forma consecutiva a lo largo del informe (su presentación física es igual al índice de tablas). ÍNDICE DE APÉNDICE: Conformado por los títulos de todos los materiales complementarios que sirvieron de insumo para el desarrollo de la pasantía. Se identifican con letras (A, B, C…). Cuerpo del informe.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional orienta la

elaboración del Informe Final de Pasantías Industriales Largas a la realización de un proyecto cuyo propósito se centra en reflejar a través de dicho proceso habilidades, destrezas técnicas, metodológicas y propias para la resolución de problemas de ámbito empresarial. En este sentido el informe esta organizado de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN: Es una exposición breve y coherente del proceso de pasantía llevado a cabo. En ella se indica el propósito del informe, su importancia y justificación; además de especificar la estructura general de las partes que conforman su contenido. Representa la página número uno (en números arábigos) del informe, después del índice.

Partes del Informe: El cuerpo del Trabajo está compuesto por cinco (5) partes principales que

permiten presentar de manera clara y lógica los aspectos del mismo.

PARTE I MARCO REFERENCIAL DE LA EMPRESA En esta sección se especifican los siguientes aspectos:

� Identificación de la empresa (Incluye la descripción de su actividad productiva). � Ubicación Geográfica. � Reseña Histórica. � Visión. � Misión. � Estructura Organizativa (Incluye la caracterización del Departamento donde se realizó la pasantía). Colocar el Organigrama en los anexos.

Page 3: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

Descripción de las actividades desarrolladas. En esta sección, se describirán las actividades realizadas por el pasante, de acuerdo al cronograma previamente acordado con la empresa, revisado y aprobado por la Coordinación de la especialidad, mediante la firma del Coordinador (a) de Carrera. En este sentido, se indicará lo siguiente:

� Resultados de cada una de las actividades realizadas. � Conocimientos Adquiridos: � Equipos no conocidos.

� Normas Nuevas. � Procesos nuevos. � Sistemas nuevos. � Herramientas nuevas. � Técnicas nuevas.

� Dificultades encontradas. PARTE II EL PROBLEMA Situación Problemática: Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos, el tema que se pretende estudiar, para colocar con mayor propiedad dentro de él, el problema específico que interesa. (Ir directamente a lo micro, es decir, al problema planteado por la empresa).

Objetivo General: Representa el propósito o fin que se persigue por ejemplo: optimizar, diseñar, fortalecer, entre otros. En la redacción el objetivo general debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde? Objetivos Específicos: Expresan las acciones secuenciales que facilitan el alcance del objetivo general; por ejemplo: determinar, establecer, especificar, examinar, entre otros. Estos deben orientarse en orden lógico y secuencial.

Justificación: Es la descripción detallada y organizada de las necesidades que sustentan la relación de la investigación, representa el por qué del estudio y se refiere a los beneficios que trae a la investigación. En esta parte se detalla la relevancia, pertinencia, importancia y proyección del trabajo o proceso llevado a cabo a partir de la necesidad específica detectada y abordada en la organización o empresa.

El alcance: Es la suma total de todos los productos y sus requisitos o características. Se utiliza para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por terminado un proyecto. Nos indica el límite o profundidad de la investigación o trabajo a ejecutar (delimita).

Limitaciones : Se refieren a las restricciones propias del tipo de problema abordado; son predominantemente de carácter externo, mientras que las delimitaciones son las restricciones que fija el propio investigador, para enmarcar su objeto de estudio, de acuerdo a variables como el tiempo disponible, el ámbito geográfico, los costos, etc.

Page 4: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

PARTE III ANTECEDENTES Antecedentes de la Investigación: Es la revisión de documentos contentivos de estudios que directa o indirectamente están relacionados con el problema de la investigación y que son proporcionados por la empresa en la que se realiza el trabajo. También podrán aceptarse investigaciones de otras empresas que tengan relación con el problema propuesto. Seguidamente se referirá el objetivo de la investigación y su relación con la investigación llevada a cabo. Si el tema tratado no tiene antecedentes dentro y fuera de la empresa, se podrá hacer referencia a investigaciones realizadas por estudiantes de la institución o fuera de ésta y que guarden relación con el problema. Los mismos no podrán exceder los cinco (05) años de publicación.

Bases Conceptuales: Este aspecto contempla la revisión de documentos y fuentes diversas que de una u otra manera sustentan el trabajo. El análisis conceptual constituye dentro del proceso de investigación, uno de los pasos de mayor relevancia, debido a que se convierte en la base conceptual de dicho proceso, amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, dotando a la investigación de una base conceptual sólida. En esta sección, el pasante incluirá los sustentos o aspectos conceptuales relacionados con la necesidad objeto de estudio, de acuerdo con su propio criterio y vincular estos con ciertos autores.

Bases Legales : En esta parte, el participante expondrá la normativa jurídica que sustenta la situación abordada vinculada a la investigación.

PARTE IV METODOLOGÍA Métodos y procedimientos para el desarrollo del tra bajo. En cuanto a este aspecto, el pasante describirá paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado. En este sentido indicará tres (03) fases llevadas a cabo para abordar la situación problemática de interés. FASE I DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES Es la observación de la realidad dentro del universo en el que se hará la investigación, es decir la empresa, para precisar el problema que requiere solución y de ahí elegir el camino a seguir para realizar las preguntas de investigación que delimitarán el trabajo y facilitarán el proceso para llegar a una solución, es reconocer el problema para dar una solución al mismo.

FASE II ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD. Los estudios de factibilidad consideran la factibilidad técnica, económica, operacional, legal, ambiental, procedimental y humana de cada alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado, dados los factores políticos y otros del contexto institucional.

Page 5: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

FASE III PRESENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN Y APORTES. Comprende el desarrollo de cada una de las etapas del diseño general, contemplando los recursos técnicos y económicos analizados, de acuerdo a la carrera, y relacionado con el propósito de la investigación.

PARTE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones : En esta sección, el pasante expresará de manera clara y precisa los resultados obtenidos; enfatizando en el alcance del objetivo general y en el logro de los objetivos específicos propuestos. Además debe añadirse el análisis reflexivo y crítico acerca de la realidad percibida en la organización donde se ejecutó la pasantía; así como lo inherente a su propia actuación y experiencia vivida, a la luz del conocimiento teórico adquirido en su formación profesional.

Recomendaciones : En esta parte, se incluyen las sugerencias que ofrece el pasante, como producto de los resultados obtenidos y situaciones vivenciadas. En esencia, son acciones o estrategias que pueden indicarse para garantizar la eficiencia y efectividad dentro de la organización y que guardan relación con las limitaciones planteadas.

Page 6: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

Apéndice A (Modelo de Portada)

Título del Proyecto

Tutor Académico

Autor (es)

Fecha

Page 7: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

Apéndice B (Modelo de Contra Portada)

Título del Proyecto

Tutor Académico

Autor (es)

Fecha

Informe Final de Pasantías Industriales presentado a la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional para optar a

título de ###########

Page 8: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO En mi carácter de Tutor Académico, hago constar que he leído el Informe de Pasantías

Industriales Largas realizadas en la Empresa _____________________________

____________________________________________, en el lapso desde _______________ hasta:

_____________________ presentado por el (la) Br. (a) _____________________________, portador

de la cédula de identidad No. ________________, cursante de la Carrera:______________________

y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobación y presentación final, tal como

lo establece el Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___ días del mes de _____de 20____

Apéndice C (Carta de aprobación Tutor Académico)

Nombres y Apellidos Cédula de Identidad

C.I.V.

Page 9: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA

ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL En mi carácter de Tutor Industrial, hago constar que he leído el Informe de Pasantías

Industriales Largas realizadas en la Empresa _____________________________

____________________________________________, en el lapso desde _______________ hasta:

_____________________ presentado por el (la) Br. (a) _____________________________, portador

de la cédula de identidad No. ________________, cursante de la Carrera:______________________

y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobación y presentación final, tal como

lo establece el Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___ días del mes de _____de 20____

Apéndice D (Carta de Aprobación del tutor Industrial)

Nombres y Apellidos Cédula de Identidad

C.I.V. (Sello de la Empresa)

Page 10: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR DEL INFORME Estimado (a) Coordinador(a) de la Carrera de _____________________________, mediante la

presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el Informe Final de

Pasantías Industriales presentado por el (los) Bachiller (es):

______________________________________ de C.I: ___________________________________

______________________________________ de C.I: ___________________________________

Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue:

Aprobado____________________ Reprobado: ___________________________

COMITÉ EVALUADOR

1)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

2)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

3)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

Apéndice E (Carta de aprobación de comité evaluador)

Colocar los nombres de los jurados

Page 11: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

200 palabras

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARABOBO SEDE VALENCIA

RESUMEN TÍTULO DEL INFORME DE PASANTÍA REALIZADA EN LA EMPR ESA (NOMBRE DE LA

EMPRESA). Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Descriptores : xxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxx

Apéndice F (Resumen)

Autor: __________________________ Fecha: __________________________

Page 12: ESQUEMA INFORME D EPASANTÍAS PROFESIONALES

Índice de Tabla Tabla pp.

1 Nombre de la tabla número uno……………………………………………………. xx 2 Nombre de la tabla número dos…………………………………………………….. xx

Apéndice G (Modelo Índice de tabla)