Esquema Novecentismo Y Vanguardisa

4
Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A Esquema 1.Novecentismo y vanguardias 1.1 El novecentismo Surge hacia 1910 y su objetivo era modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual. También se les denomina como Generación del 14. Características: Intelectualismo Europeísmo. Propugnan la modernización intelectual Presencia en la vida cultural y política. Ideal universalista. Cultura urbana. Esteticismo. Arte puro y modelos clásicos. Preocupación formal. Obra bien hecha. 1.2 La literatura novecentista Los novecentistas defienden una literatura deshumanizada e intelectual, es decir depurada. Emplean un lenguaje selectivo moderno y eficaz y evitan el realismo y el romanticismo. Los géneros más cultivados son el ensayo y la poesía. 1.2.1 El ensayo y el periodismo - Gran desarrollo del ensayo. - Los planteamientos son reflexivos y de tono objetivo, tratan de temas muy variados. Colaboradores periodísticos: 1. José Ortega y Gasset 2. Eugenio D’Ors 1.2.2 La novela

Transcript of Esquema Novecentismo Y Vanguardisa

Page 1: Esquema Novecentismo Y Vanguardisa

Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A

Esquema

1.Novecentismo y vanguardias

1.1 El novecentismo

Surge hacia 1910 y su objetivo era modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual.

También se les denomina como Generación del 14.

Características:

Intelectualismo

Europeísmo. Propugnan la modernización intelectual

Presencia en la vida cultural y política.

Ideal universalista. Cultura urbana.

Esteticismo. Arte puro y modelos clásicos.

Preocupación formal. Obra bien hecha.

1.2 La literatura novecentista

Los novecentistas defienden una literatura deshumanizada e intelectual, es decir depurada.

Emplean un lenguaje selectivo moderno y eficaz y evitan el realismo y el romanticismo.

Los géneros más cultivados son el ensayo y la poesía.

1.2.1 El ensayo y el periodismo

- Gran desarrollo del ensayo.

- Los planteamientos son reflexivos y de tono objetivo, tratan de temas muy variados. Colaboradores periodísticos:

1. José Ortega y Gasset

2. Eugenio D’Ors

1.2.2 La novela

Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y experimentan nuevos caminos a través del lirismo, del humor… Destacan:

- Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

Page 2: Esquema Novecentismo Y Vanguardisa

1.2.3 La poesía

La lírica novecentista representa el fin el modernismo; rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de inteligencia.

1.3 Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Vida

- Nació en Moguer (Huelva), con la muerte de su padre cayó en la primera crisis le llevo a diversos sanatorios. Se casó con Zenobia Camprubí, apoyó a la República. Murió en Puerto Rico.

Obra

- Alcanza sus anhelos de belleza, eternidad y conocimientos, la inteligencia desvela la esencia y su obra es un continuo diálogo con la belleza.

Trayectoria

Destacan tres épocas:1. Etapa sensitiva o modernista.2. Etapa intelectual.3. Etapa suficiente.

2.Las vanguardias

En torno a la Primera Guerra Mundial se sucedieron numerosos movimientos vanguardistas y su objetivo era crear arte completamente nuevo y original.

Movimientos vanguardistas:

El futurismo , de Marinetti declara su antirromanticismo y se decanta por el mundo moderno.

El cubismo , por Guillaume Apollinaire, presenta una imagen descompuesta en la pintura y de diferentes prespectivas, triunfó con los caligramas y collages.

El dadaísmo , por Tristan Tzara, reivindica por el mundo infantil, propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.

El surrealismo, teorías del subconsciente, recurren a la escritura automática, al mundo de los sueños y las metáforas ilógicas.

Page 3: Esquema Novecentismo Y Vanguardisa

2.1 Los movimientos vanguardistas en España

Las vanguardias que alcanzaron mayor desarrollo en España fueron el creacionismo y el surrealismo y como vanguardia autóctona apareció el ultraísmo.

- En el vanguardismo español se distinguen dos períodos:1. Nacimiento y auge del vanguardismo(1908-1925)

El creacionismo, defiende la capacidad creadora de las imágenes.

El ultraísmo, se basa en la metáfora, pues pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas.

2. Surrealismo y rehumanización(1926-1936)- La influencia surrealista inició la rehumanización que recoge las

emociones, la angustia y la rebeldía.

2.2 Ramón Gómez de la Serna(1888-1963)

- Fue la figura central del vanguardismo, su obra más importante son las Greguerías, que son pequeñas composiciones con la suma de humorismo y metáfora.