Esquema Para La Presentación de Proyectos

15
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS RESUMEN DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN Indicar: • Nombre y dirección del promotor(es) del proyecto. • Orientación del proyecto: mercado o materias primas o servicios. • Orientación respecto del mercado: interno o de exportación. • Políticas económicas, sociales e industriales que favorecen la realización del proyecto. • Antecedentes del proyecto. • Presentación resumida de los datos básicos del proyecto (dos o tres páginas): _ Bienes o servicios que producirá. _ Capacidad que se va a instalar. _ Localización. _ Tecnología aplicada; necesidades de equipos; edificios, estructuras y obras de ingeniería civil más importantes; necesidades de materia prima, insumos y mano de obra. _ Tipo de empresa por constituir y principales características de la estructura organizacional propuesta. _ Tiempo previsto para la ejecución del proyecto. _ Cuantía de las inversiones. _ Costos de operación y de financiación: totales, unitarios, punto de equilibrio. _ Fuentes de financiación del proyecto con indicación de monto de cada préstamo y condiciones del mismo. _ Indicadores de la bondad financiera del proyecto. _ Indicadores de la bondad económica y social del proyecto. _ Principales impactos del proyecto sobre el medio ambiente (entornos geográfico y social). _ Aspectos sobresalientes del plan de prevención y mitigación de impactos ambientales adversos. 1. ESTUDIO DEL MERCADO • Características del bien o servicio. • Incluir datos periódicos sobre:

description

PROYECTOS

Transcript of Esquema Para La Presentación de Proyectos

Page 1: Esquema Para La Presentación de Proyectos

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

RESUMEN DEL PROYECTOINTRODUCCIÓNIndicar:• Nombre y dirección del promotor(es) del proyecto.• Orientación del proyecto: mercado o materias primas o servicios.• Orientación respecto del mercado: interno o de exportación.• Políticas económicas, sociales e industriales que favorecen la realización del proyecto.• Antecedentes del proyecto.• Presentación resumida de los datos básicos del proyecto (dos o tres páginas):_ Bienes o servicios que producirá._ Capacidad que se va a instalar._ Localización._ Tecnología aplicada; necesidades de equipos; edificios, estructuras y obras de ingeniería civil más importantes; necesidades de materia prima, insumos y mano de obra._ Tipo de empresa por constituir y principales características de la estructura organizacional propuesta._ Tiempo previsto para la ejecución del proyecto._ Cuantía de las inversiones._ Costos de operación y de financiación: totales, unitarios, punto de equilibrio._ Fuentes de financiación del proyecto con indicación de monto de cada préstamo y condiciones del mismo._ Indicadores de la bondad financiera del proyecto._ Indicadores de la bondad económica y social del proyecto._ Principales impactos del proyecto sobre el medio ambiente (entornos geográfico y social)._ Aspectos sobresalientes del plan de prevención y mitigación de impactos ambientales adversos.

1. ESTUDIO DEL MERCADO• Características del bien o servicio.• Incluir datos periódicos sobre:_ Cuantía de la demanda total._ Características de la oferta._ Ventas proyectadas, con indicación de precios.El propósito con el esquema para la presentación de proyectos es mostrar la estructura recomendada para el documento del proyecto y el contenido de cada uno de sus componentes.

La estructura recomendada consta de cuatro partes:

Resumen del proyectoIntroducciónCuerpo del documento. Formado por once capítulos

Page 2: Esquema Para La Presentación de Proyectos

Conclusiones y recomendacionesLas últimas partes que se sugiere redactar del documento son la introducción y el resumen.En la introducción es conveniente mencionar los puntos más sobresalientes de cada capítulo y de las conclusiones y recomendaciones. Quien lea la introducción debe quedar completamente enterado del dimensionamiento y requerimientos del proyecto y de los resultados esperados con la ejecución del mismo.El resumen es el compendio del resumen por separado de la introducción, cada uno de los capítulos y las conclusiones y recomendaciones. Se constituye en lo que comúnmente se denomina Documento Ejecutivo del Proyecto, el cual normalmente se distribuye entre personas, directivos e inversionistas, quienes disponen de poco tiempo para dedicarse a la lectura del documento del proyecto.En detalle el contenido de cada una de las partes que forman el documento del proyecto es:_ Programa de producción.• Canales de distribución previstos.• Elementos sobresalientes de la publicidad o propaganda.

2. TAMAÑO DEL PROYECTO• Mencionar la capacidad de producción (de bienes o de servicios) definida para el proyecto.

3. LOCALIZACIÓN• Describir la ubicación y emplazamiento del proyecto (empresa o negocio).

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO• Describir la distribución física del proyecto.• Indicar la tecnología seleccionada, con su correspondiente costo.• Proporcionar datos resumidos sobre el equipo seleccionado, con indicación de costos.• Describir los edificios, estructuras y obras de ingeniería civil necesarios, con indicación de costos.• Describir el personal técnico requerido por el proyecto, con indicación de costos.

5. ORGANIZACIÓNIndicar:• Tipo de empresa que se proyecta crear.• Estructura organizacional general de la empresa, en su fase de inversión y en su fase operacional.• Describir el personal requerido por la organización de la fase de inversión, con indicación de costos.• Describir el personal requerido por la organización administrativa de la fase operacional, con indicación de costos.

6. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓNDEL PROYECTOIndicar:

Page 3: Esquema Para La Presentación de Proyectos

• Tiempo total requerido para la ejecución del proyecto.• Período de construcción de edificios, estructuras y obras de ingeniería civil e instalación de equipos.• Iniciación de la producción y período de prueba.• Presentar, mediante diagrama de barras, el cronograma de actividades propias de la ejecución del proyecto.

7. INVERSIONES• Incluir datos sobre las principales inversiones en moneda nacional y en divisas, según sea necesario, respecto de lo siguiente:Costo de los terrenos y preparación del emplazamiento…

Capítulo 1: ESTUDIO DEL MERCADO.➤ Planteamiento general del problema del mercado en relación con el proyecto específico de que se trata (aspectos del estudio general del mercado que interesan especialmente en este caso).

➤ Recopilación de antecedentes• Usos y especificaciones del bien o servicio.• Series estadísticas de población, ingreso por habitante, producción, importación, exportación y consumo.• Precios y costos actuales.• Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios: ingreso, edad, preferencias, ubicación geográfica, tipo del bien que adquieren, etc.• Distribución geográfica del mercado, naturaleza competitiva del mercado y métodos de comercialización (precios y costos, fuentes actualesde abastecimiento del mercado, mecanismos de distribución, bienes y servicios competitivos).• La política económica y su incidencia sobre el bien o servicio que se estudia (tarifas, impuestos, subsidios, controles de precios, racionamiento,etc.).• Posibles cambios demográficos y de estructura en el desarrollo económico.

➤ ProductoPara cada bien o servicio (y subproducto), indicar:• Especificaciones cuantitativas y cualitativas.• Producción periódica.• Programa cronológico de la producción (iniciación, ensayos, producción a plena capacidad).

➤ Demanda• Fijación de la cuantía de la demanda total actual, real y aparente.• Proyección de la demanda:_ Enumerar y describir los datos necesarios para el estudio de la demanda y el mercado._ Enumerar y describir diversos métodos para la evaluación de los datos y la determinación de la demanda futura._ Seleccionar un método de evaluación datos y justificar su selección

Page 4: Esquema Para La Presentación de Proyectos

_ Determinación de la demanda y del tamaño del mercado para los bienes o servicios (incluyendo subproductos)._ Evaluar los datos y presentar los resultados finales indicando: el tamaño y la composición de la demanda efectiva actual (total y por sectores)._ Proyección de la demanda para el mercado (total y por sectores), para toda la duración del proyecto._ Estimación de la penetración en el mercado, por productos.

➤ Oferta• Series estadísticas básicas de producción e importación actuales.• Cuantificación de la oferta total existente.• Inventario crítico de los principales proveedores.• Para cada empresa proveedora indicar:_ Volumen producido._ Participación en el mercado._ Capacidad instalada y utilizada._ Capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones._ Localización con respecto al área de consumo._ Precios._ Estructuras de costo de producción actual._ Calidad y presentación de los productos._ Sistemas de comercialización._ Crédito y asistencia al usuario._ Descuentos._ Red de distribución y publicidad._ Existencia o no de regímenes especiales de protección.• Probable utilización de la capacidad ociosa que presenta cada uno de los actuales proveedores.• Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada.• Cambios probables del mercado proveedor.• Medidas económicas que tengan impacto sobre la producción, los precios, los tipos de cambio y las divisas.• Pronóstico de la oferta.

➤ Precio• Factores considerados para la formación del precio.• Descripción del método a emplear en el cálculo del precio.• Fijación de precios.

➤ Comercialización o canales de distribución• Conclusiones y previsiones del estudio en cuanto a ventas y comercialización del bien o servicio.• Puntos relacionados con la organización de ventas y las formas de distribución.• Problemas de transporte.• Formas de presentación del producto.• Posibles necesidades de servicio técnico a los usuarios.• Describir otros programas de ventas y comercialización posibles.• Seleccionar planes de ventas y estrategias de comercialización.• Justificar la selección del plan de ventas: dar detalles sobre el plan de ventas.

Page 5: Esquema Para La Presentación de Proyectos

• Presentación del plan (en forma descriptiva utilizando cuadros, gráficos y mapas, según sea apropiado, para indicar la evolución durante elperíodo del proyecto).• Justificar la selección de la estrategia de comercialización.• Dar detalles sobre la estrategia de comercialización.• Presentación de la estrategia de comercialización.• Esfuerzos de promoción durante las etapas previa a la producción y de producción.• Organización de la distribución y las ventas.• Comisiones o descuentos sobre las ventas.• Servicios postventas.• Estimación de los ingresos procedentes de las ventas: estimar los ingresos periódicos provenientes de las ventas sobre la base del plan de ventas y la estrategia de comercialización.• Estimar los costos de las ventas y la distribución:_ Estimar los costos de las ventas._ Estimar los costos de la distribución.

➤ Publicidad o propaganda• Posibles necesidades de publicidad.• Descripción de la propuesta de publicidad o propaganda.

➤ Programa de producción• Describir los datos que se necesitan para formular un programa de producción.• Describir programas de producción posibles.• Al preparar el programa de producción, tener en cuenta, entre otras cosas, lo siguiente:_ Ventas previstas._ Necesidades de almacenamiento mínimas._ Desperdicio previsto._ Parámetros de capacidad de la empresa o negocio._ Necesidades de los servicios postventas._ Reservas necesarias por motivos operacionales.• Selección del programa de producción:_ Justificar la selección._ Describir en detalle el programa de producción.

➤ Conclusiones• Conclusiones del estudio del mercado.• Previsiones del estudio en cuanto a la incidencia de la política económica en el mercado. Solución que se podría dar a problemas relacionados con:_ Fijación de precios._ Racionamiento._ Existencia de monopolios de distribución o transporte._ Protección aduanera._ Exenciones tributarias._ Subsidios._ Otros.

Page 6: Esquema Para La Presentación de Proyectos

Capítulo 2: TAMAÑO DEL PROYECTO

➤ Datos y posibilidades:• Describir los datos necesarios para determinar la capacidad de producción de la empresa o negocio (capacidad normal viable por oposición a la capacidad nominal máxima).

➤ Determinación de la capacidad normal viable de la planta:• Seleccionar y describir en detalle la capacidad normal viable de la empresa o negocio, con base en:_ Mercado, localización, distribución geográfica de la demanda._ Tecnología del proceso productivo._ Disponibilidad de insumos y materias primas._ Parámetros del programa de producción._ Parámetros del equipo básico._ Financiamiento y adaptabilidad a las instalaciones por etapas.• Justificar la selección.• Describir la capacidad nominal máxima.

Capítulo 3: LOCALIZACIÓN

➤ Macrolocalización• Describir los datos y requisitos fundamentales en relación con la macrolocalización de la empresa o negocio.• Enumerar los lugares posibles, describirlos y señalarlos en mapas de escala apropiada.• Seleccionar la localización óptima y describirla detalladamente.• Justificar la selección, considerando esencialmente los siguientes factores:_ Importe mínimo de los fletes; discusión respecto a si la localización de la nueva unidad productora se orientará hacia los insumos o hacia el mercado; puntos geográficos que satisfacen la condición de fletes mínimos._ Disponibilidad y costo de los recursos, especialmente materias primas, mano de obra, combustible y energía eléctrica, agua, etc._ Otros aspectos relacionados con la localización (políticas de escentralización, facilidades administrativas, facilidades de vivienda, condiciones sanitarias, educativas y otras condiciones de vida y clima)._ Relaciones entre tamaño, localización y costos mínimos de entrega al usuario._ Planos y diagramas explicativos.• Describir el lugar, indicando:

_ El país._ El departamento, estado o región._ La ciudad.

➤ Microlocalización

Page 7: Esquema Para La Presentación de Proyectos

• Describir los datos y requisitos fundamentales con respecto a la micro localización para el montaje y funcionamiento de la empresa o negocio.• Enumerar los diferentes emplazamientos posibles, describirlos y señalarlos en mapas de escala apropiada.• Seleccionar el emplazamiento óptimo y describirlo detalladamente.• Justificar la selección, teniendo en cuenta, entre otros aspectos:_ Características y costo de los terrenos._ Condiciones locales: infraestructura y medio ambiente socioeconómico._ Políticas oficiales en contraposición a intereses privados._ Leyes y reglamentos imperantes en el emplazamiento._ Preparación y acondicionamiento del emplazamiento._ Propiedades y condiciones del emplazamiento.• Describir el emplazamiento indicando:_ La ubicación (ciudad, calle, número o dirección, etc.)._ Las condiciones geográficas y geodésicas._ Utilizar mapas de escala apropiada indicando:- Orientación.- Límites.- Vecinos.- Curvas de nivel.- Vías y demás conexiones de tráfico.- Conexiones a los servicios públicos, puntos de enlace próximos.- Obstáculos y estructuras existentes.- Condiciones del subsuelo._ Derechos de paso y servidumbres existentes, etc.

➤ Cálculo de costos• Costos de inversión, tales como:_ Terrenos._ Impuestos._ Gastos judiciales._ Gastos notariales._ Pagos a vecinos._ Derechos de paso (pagos que se efectúanuna sola vez).• Costos de operación, tales como pagos periódicospor concepto de:_ Derechos de paso._ Servidumbres._ Alquileres.➤ Condiciones locales. Enumerar y describir lascondiciones locales:• Clima.• Servicios de transporte.• Policía y bomberos.• Costo de terrenos.• Cercanía a las carreteras.• Cercanía al aeropuerto.• Disponibilidad de vías férreas.• Cercanía al centro de la ciudad.

Page 8: Esquema Para La Presentación de Proyectos

• Mano de obra.• Abastecimiento de agua.• Abastecimiento de energía.• Disponibilidad de servicios de gas y teléfono.• Disponibilidad de restaurantes.• Recolección de basuras y residuos.• Impuestos.• Eliminación de desechos.• Reglamentaciones fiscales y legales.• Servicios de construcción, montaje y mantenimiento.• Condiciones de vida.• Características topográficas del sitio.• Condiciones del suelo en el sitio.

Capítulo 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO

➤ Planes y diagramas funcionales del proyecto• Indicar los datos que se requieren para la preparación de los planes y diagramas funcionales del proyecto, tales como:_ Programa de producción._ Programa de abastecimiento._ Tecnología._ Equipo._ Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil._ Situación local.• Preparar y describir variantes de los planes y diagramas funcionales del proyecto.• Seleccionar los planes y diagramas funcionales:_ Seleccionar y describir en detalle los planes y diagramas funcionales óptimos._ Justificar la selección y presentar los planes y diagramas funcionales seleccionados mediante los dibujos apropiados.

➤ Ámbito del proyecto• Indicar los datos que se requieren para definir el ámbito del proyecto.• Preparar y describir variantes.• Selección del ámbito del proyecto:_ Seleccionar y describir en detalle el ámbito óptimo del proyecto._ Justificar la selección._ Utilizar dibujos de los planes físicos para presentar el ámbito del proyecto y los componentes del proyecto._ Preparar una lista en la que figuren enumerados los componentes del proyecto que se requieren como base para ulteriores estimaciones de trabajos de ingeniería.

➤ Tecnología• Indicar los datos que se requieren respecto de la tecnología.• Selección de la tecnología, teniendo en cuenta:_ La naturaleza de las tecnologías requeridas (por ejemplo, mayor índice de mano de obra o de capital, obsolescencia).

Page 9: Esquema Para La Presentación de Proyectos

_ Fuentes de tecnología._ Formas de adquisición: licencia, compra, empresa mixta._ Costo.• Justificar la selección.• Describir la tecnología seleccionada, indicando el tipo, la fuente y las especificaciones.• Estimación de los costos:_ Costos de inversión: pagos de sumas globales._ Costos de operación: regalías, pagos periódicos fijos.➤ Equipo• Seleccionar y describir en detalle el equipo óptimo.• Justificar la selección.• Describir el equipo seleccionado, indicando número, tipo, especificaciones, capacidad, fuente. Clasificar en equipo básico, equipo auxiliar, equipo para servicios, repuestos y herramientas.• Estimar el costo del equipo.

➤ Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil• Relacionar las obras de ingeniería civil clasificadas de la siguiente manera:_ Preparación y acondicionamiento del emplazamiento._ Edificios y estructuras._ Obras especiales de ingeniería civil._ Otras (instalaciones auxiliares y de servicios, etc.).• Plan físico del área correspondiente al proceso de producción.• Disponibilidad y calidad de materiales de construcción, maquinaria y mano de obra.• Requisitos técnicos para el funcionamiento del área correspondiente al proceso de producción:_ Situación local._ Costo.• Seleccionar y describir en detalle las obras de ingeniería civil óptimas.• Justificar la selección.• Describir las obras de ingeniería civil seleccionadas, indicando número, tipo, especificaciones (si fuera necesario).• Costos de inversión en edificios, estructuras y obras de ingeniería civil:_ Preparación y acondicionamiento del emplazamiento._ Edificios, estructuras y obras especiales de ingeniería civil._ Obras exteriores.• Costos de operación (por ejemplo, costo periódico de mantenimiento y reparación de las obras de ingeniería civil):_ Preparación y acondicionamiento de los terrenos._ Edificios, estructuras y obras especiales de ingeniería civil._ Obras exteriores.

Capítulo 5: ORGANIZACIÓN

➤ Tipo de empresa. La que se proyecta crear, razones para ello y estructura general de la misma.

Page 10: Esquema Para La Presentación de Proyectos

➤ Centros de costos• Indicar los datos necesarios para identificar centros de costos, tales como:_ Planes de ingeniería._ Programas de producción y capacidad._ Tipos de centros de costos (producción, servicios, administración, etc.).• Selección de los centros de costos:_ Seleccionar y describir en detalle la composición de los centros de costos._ Justificar la selección._ Indicar los centros de costos elegidos.

➤ Problemas legales e institucionales. Relacionados con la realización del proyecto, patentes, permisos u otros.

➤ Arreglos administrativos y legales. Relacionados con proyectos del sector público.

➤ Decisión en cuanto a construir la obra por contrato o administración. Tipos y formas de organización que se recomiendan y razones para ello.

➤ Previsiones en cuanto a estudios adicionales para:• Completar el anteproyecto hasta convertirlo en proyecto final.• Solicitar y evaluar propuestas para equipos y adjudicar respectivos contratos.• Solicitar y evaluar propuestas a contratistas de construcción de edificios, estructuras y obras de ingeniería civil y adjudicar respectivos contratos.

➤ Previsión en cuanto al período de transición entre la fase de estudio y la de ejecución del proyecto

➤ Previsión en cuanto a trabajos relacionados con el proyecto, pero que deberán realizar otras entidades públicas o privadas.

➤ Previsión en cuanto a la obtención y formación del personal técnico y administrativo.Tanto para el montaje como para el funcionamiento del proyecto.

➤ Otras previsiones relacionadas con la organización, puesta en marcha y funcionamiento de la empresa

➤ Organigramas (de la fase de inversión y de la fase operacional) y descripción de cargos.

➤ Costos:• Costo de la organización encargada de la ejecución del proyecto.• Cuantificación de los costos periódicos del personal administrativo de la fase operacional del proyecto.

Capítulo 6: PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

➤ Datos y actividades

Page 11: Esquema Para La Presentación de Proyectos

• Indicar los datos fundamentales para la ejecución del proyecto, expresados a través de actividades, duración de las mismas y secuencias.• Elaborar un programa y calendario de ejecución e indicar variantes posibles, considerando:_ Establecimiento del grupo de gestión para la ejecución del proyecto._ Arreglo sobre suministro de tecnología._ Proyección técnica detallada del equipo, licitaciones, evaluación de las ofertas y adjudicación de los contratos._ Planificación detallada de las obras de ingeniería civil, licitaciones, evaluación de las ofertas y adjudicación de los contratos, etc._ Establecimiento de contactos con autoridades públicas para obtener la aprobación oportuna de licencias, contratos, etc._ Gastos preliminares y de emisión de acciones de capital._ Establecimiento de la organización encargada de la fase operacional del proyecto._ Arreglos sobre suministros._ Comercialización previa a la producción.

➤ Selección de programas y calendario de ejecución del proyectoSeleccionar y describir en detalle el programa y calendario de ejecución óptimos.• Enumerar las actividades e indicar su secuencia en diagramas de barras y/o gráficos de redes.• Justificar la selección.➤ Estimación de los costos de la ejecución del proyecto

Capítulo 7: INVERSIONES EN EL PROYECTO

➤ Calcular los costos totales de inversión. Resumir todos los componentes de inversión descritos en los capítulos anteriores, a saber:• Inversiones fijas:_ Costos del terreno._ Costo del equipo._ Costo de edificios, estructuras y obras de ingeniería civil._ Costo de vehículos._ Costo de muebles y enseres._ Costo de repuestos y herramientas.• Gastos de capital previos a la producción:_ Gastos preliminares y de emisión de acciones de capital._ Costos de estudios de preinversión e investigaciones preparatorias._ Gastos previos a la producción._ Gastos de ensayos de funcionamiento, iniciación y puesta en marcha._ Costo de ejecución del proyecto.• Capital de trabajo. Se puede estimar como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente del balance.➤ Proyectar los costos de inversión. Debe hacerse para cada uno de los períodos de la fase de inversión del proyecto.