Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con...

60

Transcript of Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con...

Page 1: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es
Page 2: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­Compartirlgual 4.0 Internacional.

Page 3: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

MANUAL DE ACENTUACIÓN

por

// TERESITA MUÑOZ PÉREZ

LICENCIADA EN EDUCACIÓN, ESPAÑOL Y LITERATURA INSTRUCTORA DE LENGUAJE PROFESIONAL

SENA

7A\ ANTIOQUIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO COMERCIO

MEDELLÍN, 2000

Page 4: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

• SENA

7A, ANTIOQUIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO COMERCIO

MANUAL DE ACENTUACIÓN Teresita Muñoz Pérez lnstructura de Lenguaje Profesional

1era. Edición: 1.500 ejemplares

Edición e Impresión: División de Comunicaciones Medellín, 2000

Derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

Page 5: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

Lj(, /. s 2..

M91)m

"

r N V� .J._QQ6 .

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

Objetivo General ................................................................................................................ 7

Objetivos Específicos ....................................................................................... _ ................. 7

Prueba de conocimientos previos de Acentuación ......................................................... 9

La Acentuación: conceptos generales ........................................................................... 1 o

Las Vocales .................................................................................................................. 11

La Sílaba ....................................................................................................................... 11

Diptongo ....................................................................................................................... 12

El Triptongo .................................................................................................................. 12

El Hiato ......................................................................................................................... 13

Partición Silábica ............................................................................................................. 13

Auto control 1 ............................................................................................................... 14

Autocontrol 2 ............................................................................................................... 15

Clasificación de palabras según el lugar del acento ..................................................... 15

Acento y Tilde .............................................................................................................. 16

TILDE ................................................................................................................................ 17

Tilde en palabras Agudas ........................................................................................... 17

Tilde en palabras Graves ............................................................................................ 17

Tilde en palabras Esdrújulas ....................................................................................... 18

Tilde en Monosílabos .................................................................................................. 18

Tilde en Adverbios terminados en mente ................................................................... 19

Tilde en palabras compuestas .................................................................................... 19

Vocablos de doble acentuación ...................................................................................... 20

Palabras mal acentuadas ................................................................................................ 20

Autocontrol 3 ................................................................................................................ 21

Autocontrol 4 ................................................................................................................ 21

\J Autocontrol 5 ............................................................................................................... 22

-, Tilde Diacrítica ................................................................................................................. 23

')

,

3

Page 6: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

Autocontrol 6 ................................................................................................................ 28

Autocontrol 7 ................................................................................................................ 28

Autocontrol 8 ................................................................................................................ 29

Autoevaluación 1 ........................................................................................................ 30

Autoevaluación 2 ........................................................................................................ 33

Autoevaluación 3 ........................................................................................................ 33

Autoevaluación 4 ........................................................................................................ 34

Autoevaluación 5 ........................................................................................................ 35

Autoevaluación 6 ....................................................................................................... 36

Autoevaluación 7 ....................................................................................................... 37

Recapitulación ............................................................................................................. 38

Recapitulación de Tilde Diacrítica .............................................................................. 41

Prueba final de Tilde Diacrítica ................................................................................... 42

Prueba final de Tilde en texto ..................................................................................... 43

Prueba final de clasificación de palabras .................................................................. 46

ANEXO DE RESPUESTAS ............................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 57

4

Page 7: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

INTRODUCCIÓN

Estimado alumno:

Lo invitamos a que emprenda un viaje por el mundo del aprendizaje mediante el

estudio y aplicación de las reglas de acentuación y tildación. Este recorrido tiene

mucho que ver con su capacidad de aprender y de adquirir nuevos conocimientos.

La aventura del saber puede ser muy interesante día a día, con la oportunidad que se

le ha presentado ahora de desarrollar todas sus potencialidades.

La cartilla de acentuación le ofrece un método teórico y práctico, para que logre un

objetivo muy importante, como lo es el de marcar las tildes a las palabras que lo

requieran, en cualquier texto.

iÁNIMO! DECÍDASE, ESTA ES SU OPORTUNIDAD

5

Page 8: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

OBJETIVO GENERAL

Marcar las tildes a las palabras que lo requieran de acuerdo con las reglas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Partir en sílabas y tildar correctamente toda clase de palabras

• Diferenciar en una serie de palabras, el acento prosódico del ortográfico

• Clasificar las palabras de acuerdo con la acentuación

• Distinguir la tilde diacrítica, según la categoría gramatical a la que pertenece.

iUSTED PUEDE!

7

Page 9: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DI: ACENTUACIÓN

Marque la tilde a las palabras que lo requieran. Compare sus respuestas y

aciertos con la hoja al final de la cartilla.

1. fisicoquimico 26. israelies 51. caida 76. preven

2. frias 27. empece 52. decidiese 77. das

3. hostilmente 28. cortesmente 53. Recasens 78. fue

4. conversemos 29. devolvieron 54. critico 79. tesan

5. fatuo 30. exceptuasemos 55. truhan 80. guion

6. fragüeis 31. intervalo .56. erudito 81. fui

7. erudicion 32. baladimente 57. desahuciaron 82. quizas

8. construimos 33. prescindiríamos 58. dieciseis 83. espurio

9. forceps 34. enviarsel-0 59. confiarselo 84. Juan

1 o. transeunte 35. extasiasemos 60.alla 85. examen

11. izabamos 36. reirse 61. reunen 86. Tolstoi

12. exhibaseles 37. leido 62. desvarío 87. pues

13. rehuyen 38. friamente 63. baldios 88. íbamos

14. erroneamente 39. almacen 64. caracteres 89. joven

15. cortesmente 40. confíennos 65.ganzuas 90. areas

16. prohiben 41. poseído 66. arduas 91. docil

17. examen 42. margen 67. veintiun 92. canon

18. veintiseis 43. guíes 68. ciempies 93. virgen

19. regímenes 44. volumen 69. baules 94. dio

20. Eloisa 45. mohines 70. increíble 95. fiais

21. Felix 46. beneficiais 71. Ramírez 96. hacian

22. lapices 47. complot 72. insinuan 97. deficit

23. futil 48. sutil 73. jur idico 98. erroneo

24. democrata 49. sinonimo 74. jamas 99. fugaz

25. esdrujula 50. tactiles 75. exhibíamos 100.evadir

9

Page 10: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

LA ACENTUACIÓN: CONCEPTOS GENERALES

La acentuación es un fenómeno auditivo porque depende de la entonación fonética.

Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que

pronunciamos las palabras.

El acento es la mayor o menor fuerza que ejercemos sobre la sílaba de una palabra, y de

acuerdo con este acento, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y

sobreesdrújulas. Hay unas palabras especiales, los monosílabos que con frecuencia se

confunden con las agudas.

El acento también se divide en acento prosódico y ortográfico. Es aquí donde entra a

jugar un papel importante, el uso de la tilde.

Marcar la tilde es muy fácil, solamente se debe acentuar bien la palabra, y según su

clasificación, se le marca la tilde, si así lo requiere.

Otro punto importante dentro de la acentuación, es el reconocimiento del triángulo

vocálico, es decir, distinguir las vocales abiertas de las vocales cerradas, puesto que de

esta manera vamos a articular correctamente cada vocablo que pronunciemos.

El tema del acento diacrítico es importante dentro de la acentuación, porque marca la

diferencia entre palabras de igual sonido y escritura, pero, distinta función o categoría

gramatical dentro de la oración.

Se encuentran además, unos casos especiales de acentuación que establecen pautas

importantes, como son las palabras compuestas y las palabras terminadas en "mente".

Su especialidad consiste, en el primer caso, en la variación de la tilde, ya sea que las

palabras se escriban seguidas de guión o juntas. En el segundo caso, la partícula

"mente" cambia un adjetivo por un adverbio.

Para partir y acentuar correctamente las palabras, es necesario, primero que todo,

conocer los siguientes aspectos gramaticales:

♦ La clasificación de las vocales

♦ El diptongo

♦ El triptongo

♦ El hiato

10

Page 11: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

El primer paso para acentuar y tildar correctamente las palabras, es aprender a dividirlas

en sílabas, operación que corresponde a la denominada, partición gramática!.

A diario tenemos que escribir, ya sea a mano o a máquina y es muy probable que nuestras

anotaciones tengan que ser leídas por una, varias o muchas personas, especialmente

si se trata de trabajos que serán publicados.

El trabajo puede estar impecablemente distribuido y escrito con todas las especificaciones

técnicas; sin embargo, con una sola tilde que se deje de imprimir en una hoja, se da la

sensación de descuido o desconocimiento de las más elementales normas ortográficas.

LAS VOCALES

Las vocales son letras que se pronuncian por sí mismas, sin ayuda de consonante

alguna. Se dividen en abiertas y cerradas. Son abiertas: a, e, o. Son cerradas: i, u.

m)))) A E O

u

Cabe anotar que la Y, llamada i griega o ye y la W, denominada doble ve o ve doble,

funcionan a la vez como vocal y consonante. La Y suena como vocal en voces como muy,

rey, ley, Paraguay, y como consonante en yuca, yerba, yerno, yerro. En muchos sitios

de Colombia, como Antioquia y Caldas, la Y y la LI se pronuncian de igual modo, mientras

en otros lugares como Bogotá y los Santanderes, su pronunciación es completamente

diferente. La W se pronuncia como vocal en voces de origen inglés, whisky (uiski),

Wílliam (uíliam), y como consonante, en palabras que proceden del alemán o del eslavo,

Wagneriano (vagneriano) y Walquiria (valquiria).

LA SÍLABA

Las palabras se pronuncian a medida que exhalamos aire por la boca. Cada vez que la

garganta deja pasar un poco de aire, se produce un sonido. Ese sonido puede estar

representado por una letra o conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de

voz.

11

Page 12: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

DIPTONGO: es la unión de dos vocales en una sola sílaba.

Cau - sa Fuer - te Ciu - dad

una abierta (a) una cerrada (u) una cerrada (i)

y una cerrada (u) y una abierta (e) y una cerrada (u)

Observe también que la "H" no impide que se pronuncien las vocales en un solo golpe de voz: prohi - bir, cohi - bir, ahi - lar, ahu - mar

Al pronunciar el diptongo, la vocal abierta absorbe el sonido de la cerrada. En el español hay 14 diptongos, así:

A e e A e e

B E E B E E

1 R R 1 R R E R R E R R R A A R A A

T D D T D D

A A A A A A

A 1 1 A .!.! 1

A .!.! 1 .E. l !J.

E 1 1 Q

.E. .u. !J. A

Q .u. .u. .E.

Q 1 .!.! Q

6 6 2= 14

En las sílabas que - qui - gue - gui la U es muda. Sólo se vuelve diptongo cuando suena la U mediante la diéresis. Ejemplos: desagüe, pingüino, cigüeña.

Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, el sonido de una predomina sobre el de la otra, como en cuidar y viuda.

El estudio del diptongo, el triptongo y el hiato, es absolutamente necesario para

partir, acentuar, tildar correctamente las palabras.

EL TRIPTONGO: el triptongo aparece cuando en una sola sílaba podemos pronunciar tres vocales juntas: Una abierta en medio de dos cerradas así:

U A 1, U E 1, 1 A 1, 1 E l.

12

Page 13: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

Condiciones para la constitución del triptongo: 1. El sonido de la vocal abierta debe predominar sobre el de las cerradas, pues es más

fuerte.

2. Las vocales cerradas no pueden llevar tilde.

INUN

/AN

1 GUAY

/ CIÁIS

1 SIÉIS

1 NUÁIS Por excepción, los monosílabos tr ptongados llevan tilde: fiáis, fiéis, liáis, liéis.

El mejor instrumento para identificar este fenómeno, es el oído, con ayuda de numerosos ejercicios. Ejemplos: Guainía, huaico, buey, camagüey, vaciáis, guaira.

EL HIATO: es lo contrario del diptongo, es decir, es la pronunciación de dos vocalesen sílabas distintas. Puede presentarse de dos maneras:

1. Dos vocales abiertas siempre forman hiato ya que se pronuncian en sílabas separadas,aunque aparezcan juntas. Ejemplo: pronuncie las siguientes palabras haciendoénfasis en la separación de las vocales abiertas: A - É - RE - O; HER - BÁ - CE - O;TO - A - LLA; AL - MO - HA - DA.

2. Cuando se trata de vocal abierta y cerrada, es necesario que las dos suenenseparadas y sobre la cerrada recaiga el acento de la palabra. En este caso, la vocalcerrada siempre debe llevar tilde, aunque haya una "H" intermedia. Ejemplos:ra - í - ces; o - í - do; co - ca - í - na; co - hí - ben; a - ís - len; tra - í - an; ha - bí - a;re - ú - nen; bú - ho.

NOTA: En Colombia se presenta el hiato en los verbos terminados en UIR en varias de sus inflexiones. Ejemplos: construímos, construí, construíste, construído. Actualmente la Real Academia de la Lengua, permite el diptongo en esta terminación. Ejemplos: construir, influir, entre otros.

PARTICIÓN SILÁBICA La partición en sílabas se fundamenta en la fonética; es decir, en los diversos sonidos que pueden percibirse separadamente en cada golpe de voz.

Ejercicio: tome abundante aire y pronuncie en sílabas separadas las siguientes palabras:

/' amándote

,

­tablero --;- '

caracteres

rehuir

13

Page 14: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

14

AUTOCONTROL1

Subraye las sílabas de las palabras que llevan diptongo y las que formen triptongo; separe con una raya oblicua, las que presenten hiato. Marque la tilde a las palabras que lo requieran. Compare sus respuestas al final.

1. baile

5. deuda

9. trio

13. tio

17. pie

21. buen

25. aprecio

29. conciencia

33. conozcais

37. aguero

41. ruin

45. Tolstoi

49. Eugenia

53. pues

57. reojo

61. leer

65. herbaceo

69. caer

73. cohete

77. caos

81. vaho

85. roer

89. ahorro

93. traer

97. ideal

2. causa

6. preciais

10. Noe

14. vaiven

18. fui

22. atrofia

26. cozais

30. arduo

34. vio

38. gaita

42. obvio

46. aceite

50. voy

54. carey

58. espiais

62. riais

66. situais

70. vacieis

74. licueis

78. puntuais

82. pauta

86. cien

90. biopsia

94.guadua

98. juicio

3. pleito

7. buey

11. baul

15. ley

19. reo

23. pies

27. diez

31. hay

35. atuendo

39. Paraguay

43. odiais

47. Guaira

51. faena

55. almohada

59. envio

63. iceis

67. debiais

71. triangulo

75. acuario

79. cohibir

83. buhardilla

87. discusion

91. hiato

95. rey

99. Ruiz

4. oigo

8. rey

12.Eloisa

16.dia

20.Raul

24.heroe

28.oseo

32.neon

36.urea

40.moho

44.poema

48.rehen

52.oblea

56.brea

60.truhan

64.experiencia

68.ruidosa

72.empeceis

76.necropsia

SO.ansiedad

84.nautica

88.concesion

92.piel

96.reina

100. oiga

Page 15: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL2

En la lista de palabras que se le presentan a continuación, haga la partición silábica, separando con guiones cada sílaba. Marque la tilde a las palabras que deben llevarla. Compare al final.

1. futbol 18.pues 35. cacharro2. mio 19. ahi 36. obviamente3. muy 20. bien 37. bien4. desahuciaron 21.alla 38.olla5. carey 22. exalcalde 39. homenaje6. poseido 23. toallero 40.chanchullo7. proveer 24. alcoholismo 41. lios8. prohiben 25. secretaria 42. ateismo9. argüir 26. adhesion 43. exceptuo1 O. solemnidad 27. coreografia 44. sintaxis11. aislen 28. ellos 45. ortodoxia12. diez 29. azul 46. transeunte13. cooperativa 30. Bisojo 47. odiais14. excelencia 31. Taimado 48. ideales15. auxilio 32. Heroina 49. coacciones16.buho 33. pues 50. perennidad17.duo 34. ahi

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL LUGAR DEL ACENTO

Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última sílaba sílaba sílaba sílaba

di cién do se lo

en ví en nos lo

pe diá tri ca

in ere í ble

su pe rá vit

dis cí pu los

tran sac ción

ex al cal de

in dis ci pli na

15

Page 16: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

NOTA: un caso especial lo constituye la X cuando se encuentra en medio de dos vocales

en una palabra simple. Pues por ser la X único fonema compuesto del español,

equivalente a CS ó GS no admite que ni antes ni después de ella se haga ningún tipo de

partición, porque se puede mutilar alguna de sus sílabas. Así, por ejemplo, e - xa- men

o ex - a - men, son dos particiones incorrectas. La única posible es exa - men, aunque

en el grupo exa permanezcan dos sílabas inseparables, que sólo en el lenguaje oral

podemos distinguir claramente: ec - sa - men, pero, si la X pertenece al prefijo ex, la

partición se hace posible después de ella, como en los siguientes ejemplos: ex - es - po- so; ex - al - cal - de; ex - a - lum - no.

Debemos recordar que el diptongo y el triptongo son unidades

silábicas indivisibles; que el hiato, de cualquier clase que sea,

siempre presupone la existencia de dos sílabas.

En las voces compuestas de prefijo terminado en consonante y otra voz empezada por

vocal, suelen aceptarse dos modalidades de partición gramatical. Ejemplos: des - a- rro - llo;

de - sa - rro - llo; nos - o - tras; no - so - tras; per - óxi - do; pe - róxi - do.

ACENTO Y TILDE: En el idioma español, toda palabra tiene una vocal fuerte y sólo una

en la que recae el acento de la palabra.

Acento: es la mayor fuerza de voz que se hace sobre la sílaba de una palabra.

CONCLUSIÓN: en toda palabra hay una sílaba que pronunciamos con mayor intensidad y esfuerzo muscular. La sílaba que lleva la mayor intensidad se denomina acentuada o tónica y las demás inacentuadas o átonas.

Es - tu - dian - te Bi - blio - te - ca Ho - nes - ti - dad

w

Tónica Tónica Tónica

Comúnmente se ha dicho que el acento es el alma de las palabras. Observe el lugar que ocupa la sílaba tónica, según el significado:

CÉ - LE - BRE

Tónica

16

CE - LE - BRE

w

Tónica

CE - LE - BRÉ

w

Tónica

Page 17: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

SÉ- QUI -TO

Tónica

SE - QUI -TO

'V

Tónica

SE - QUI -TÓ

'V

Tónica

Como puede observarse, el acento incide notablemente en el significado de la palabra, incluso en el último ejemplo, se - qui - tó, se presentan dos vocablos.

TILDE: es una rayita oblicua que se marca encima de la vocal acentuada de acuerdo con las siguientes reglas:

TILDE EN PALABRAS AGUDAS: se les marca tilde cuando termina en vocal, en N ó Sejemplos: está, amasó, discusión, empezará, tabú, volverán, esté, papá, estudiéis, rubí, veintiséis, omitís, exhibí, quizás, adán. Llevan el acento en la última sílaba.

No se les marca tilde a las palabras agudas terminadas en Y o en S antecedida de consonante: carey, caney, Recasens.

NOTA: Debe marcarse tilde sobre toda clase de nombres propios y voces extranjeras, ya incorporadas a nuestro idioma, desde que su estructura fonética se ajuste a la del español, como Wáshington, Cárter, Wílliam.

TILDE EN PALABRAS GRAVES: llevan el acento en la penúltima sílaba. Se les marca tilde cuando terminan en cualquier letra distinta de vocal, N ó S. Ejemplos: ás - pid, su - pe - rá - vit, kó - dak, fó - sil

Por excepción a la norma anterior, llevan también tilde:

1. Las palabras graves terminadas en S antecedida de consonante: Fórceps, bíceps,récords.

2. Las palabras graves formadas por una inflexión verbal aguda tildada y un enclítico,se sigue conservando la tilde de la inflexión verbal. Ejemplo: decidió + se =decidióse; resolví + me = resolvíme, diré + lo = dirélo. Estas formas enclíticassuelen ser de uso obligatorio en telegramas.

3. Las voces graves terminadas en Y diptongada. como yérsey, Sídney, yóquey.Generalmente son voces de origen extranjero.

4. Las palabras graves con hiato: re - ír - me; pa - í - ses; co - ca - í - na; re - ú - no;pro -hí - ben.

17

Page 18: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

TILDE EN PALABRAS ESDRÚJULAS: llevan el acento en la antepenúltima sílaba, es decir, en la tercera sílaba, de derecha a izquierda. Todas llevan tilde. Ejemplos: crítico, esdrújula, cáscara, mármoles, especímenes, regímenes.

Conviene considerar algunos grupos:

1. Las inflexiones verbales esdrújulas terminadas en ábamos, íamos, áramos, éramos,ásemos, ésemos, áremos, éremos; a esto se agrega íbamos, inflexión del copretéritodel verbo ir, que, en cuanto a su estructura, es única en español. Pues no existe otrasimilar a ella. Ejemplos: san - siá- ba - mas; to - sié - ra - mas; as - fi - xiá - ra - mas;pre - ca - vié - ra - mas; pres - cin - dié - se - mas; ex - hi - bí - a - mas.

2. Las voces esdrújulas formadas por verbo y uno o dos pronombres enclíticos.Ejemplos: venga + se = véngase; oigan + nos = óigannos; obviando + lo =obviándolo; decir + se + lo = decírselo; desear + te + la = deseártela; enviar+ te + la = enviártela.

3. Las voces esdrújulas terminadas en dos vocales abiertas. Ejemplos: a - é - re - o;ó - le - o; si - mul - tá - ne - o; e - rró - ne - os. Las palabras esdrújulas son fácilesde identificar por su sonoridad característica. También se forman esdrújulas con losplurales de las voces graves tildadas y de algunas sin tilde terminadas en N.Ejemplos: álbumes de álbum; vibrátiles de vibrátil; exámenes de examen;volúmenes de volumen.

4. La tilde en las palabras sobreesdrújulas, llevan el acento en la trasantepenúltimasílaba, es decir, en la cuarta sílaba de derecha a izquierda. Todas llevan tilde.Ejemplos: dijéramosle, favoreciéramosle, diciéndoselo, aíslesele, envíenoslo.

Marcar la tilde a estas voces es sencillo. Basta con que su oído determine con claridad la vocal fuerte.

TILDE EN MONOSÍLABOS: por su semejanza con las palabras agudas, es necesario recordar que las palabras monosílabas no llevan tilde. Se exceptúan:

1. Los monosílabos triptongados como: guiéis, guiáis, fiáis, fiéis, liáis, liéis.

2. Los diptongados con h en medio del diptongo. El único caso es truhán.

3. Los que pertenecen al estudio de tilde diacrítica.

NOTA: no llevan tilde guay, miau.

18

Page 19: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

TILDE EN ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE: Se derivan de un adjetivo y

conservan la tilde, si el adjetivo la lleva. De ningún modo se marcará la tilde sobre estos

adverbios si se derivan de adjetivos que no la llevan. Ejemplos: felizmente de feliz,

arduamente de arduo.

Cuando estos adverbios se unen en serie, en una redacción, sólo al último se le agrega

la terminación mente. Ejemplo: trabajó dura, larga y animosamente.

ADJETIVO ADVERVIO

espléndido espléndidamente

tardío tardfamente

rápido rápidamente

hábil hábilmente

TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS: Cuando varios vocablos se unen para formar

un compuesto, si la unión se h ,ce en forma continua, solamente se marca la tilde al último

vocablo, pero, si el vocablo compuesto está separado con guión intermedio, entonces

cada vocablo conserva su tilde, en el caso de tenerla en forma individual. Ejemplos:

Crítico + histórico = criticohistórico

físico + químico = fisicoquímico

lírico + dramático = liricodramático

o

o

o

crítico - histórico

físico - químico

lírico - dramático

Cuando se unen varios adjetivos para formar un compuesto, sólo el último varía de

terminación para designar el género, si es femenino. Los demás mantienen estable la

terminación en O. Ejemplo:

Investigación criticohistórica o critico - histórica.

Representación liricodramática o lírico - dramática.

Género femenino

Género femenino

Se exceptúan ordinales, desde decimotercero o decimotercio hasta decimonoveno o

decimonono, que pueden seguir la norma general de concordancia o acoplar sus dos

elementos al género femenino. Ejemplos: decimotercera estación o decimatercera estación; decimoctava lección o decimaoctava lección; decimocuarta unidad o

decimacuarta unidad.

NOTA: los números ordinales de vigésimo primero en adelante se escriben en varias

palabras separadas. Además, las formas ordinales decimoprimero y decimosegundo,

19

Page 20: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

aún no son bien recibidos en el habla culta, y que en su lugar debe decirse undécimo y

duodécimo, respectivamente. Ejemplo: estamos estudiando la undécima lección; ya

comenzamos la duodécima unidad.

VOCABLOS DE DOBLE ACENTUACIÓN

Existen en el idioma vocablos que tienen dos acentuaciones sujetas a variaciones

regionales o aún anarquizados por el uso. En la siguiente lista de palabras se presentan

las dos formas de acentuación, subrayando la vocal fuerte en ambos casos:

amonfaco o amoniªco dfnamo o dinªmo

f!Jtbol o futbQI olimpfada o olimpiªda

perfodo o periQdo cardfaco o cardiªco

frfiol o frijQI mgdula o med!,!la

pecfolo o peciQlo zodfac o zodiªco

PALABRAS MAL ACENTUADAS

INCORRECTO CORRECTO

ávaro avaro

hóstil hostil

intérvalo intervalo

régimenes regimenes

carácteres caracteres

espécimenes especímenes

méndigo mendigo

cefálea cefalea

sútil su!Jl

oce.áno océano

tactil táctit

20

Page 21: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL3

Acentúe el siguiente texto de acuerdo con la clasificación de las palabras, según el acento. Compruebe sus aciertos al final.

- Muy cerca - respondio el Comandante-. Pedro Santalo tenia una barca catalanaque, habiendo dado a la vela para Cadiz, sufrio un temporal y naufrago en la costa.Todo se perdio, el buque y la gente, menos Pedro, que iba con su hija; como quea el le redoblo las fuerzas el ansia de salvarla, y pudo llegar a tierra, pero arruinado;y quedo tan desanimado y triste, que no quiso volver a la suya. Lo que hizo fuelabrar una choza entre esas rocas con los destrozos que habían quedado de labarca y se metio a pescador. El era el que proveia de pescado al convento, y losPadres en cambio le daban pan, aceite y vinagre. Hace doce años que vive ahi enpaz con todo el mundo.

FERNÁN CABALLERO, La Gaviota

AUTOCONTROL4

En el siguiente texto, subraye las sílabas tónicas. Exceptúe los monosílabos.

Ese espectáculo de las olas, tan pronto tranquilas en su marcha como lanzadas a la carrera en un furioso galope, tiene, a pesar de su monotonía, un inexplicable interés. Es un líquido cargado de sales movido por el viento con un ritmo mecánico en su circulación, y, sin embargo, da la impresión de una fuerza espiritual de algo infinito.

Los días de viento sur, los promontorios lejanos se ven con una claridad diáfana, y la costa de Francia y la de España se dibuja como en un plano en el mar.

PÍO BAROJA, Las inquietudes de Shanti Andia

21

Page 22: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL 5

En la siguiente lista de palabras, marque la tilde a las voces que deben llevarla. Mire la hoja de respuestas al final.

1. Maria 2. ferretería 3. prohibes 4. retahíla

5. despreciais 6. pan 7. incluir 8. pastelería

9. dariais 10. sequía 11. desvio 12. amortiguais

13. fusil 14. dolar 15. despues 16. campas

17. latigo 18. vaiven 19. fragil 20. margen

21. inutil 22. facil 23. angel 24. lapiz

25. consul 26. crimen 27. onix 28. fue

29. azul 30. raices 31. fatal 32. oido

33. buhos 34. atras 35. Dios 36. canon

37. seis 38. reírse 39. cortes 40. rehizo

41. beisbol 42. jamas 43. heroína 44. caida

45. aqui 46. aullan 47. hastien 48. Paez

49. adios 50. arroz 51.ven 52. Felix

53. alla 54. parabien 55. convoy 56. hostil

57. resumen 58. ademas 59. escasez 60. alguien

61. reuno 62. tragaluz 63. paises 64. rubies

65. hindues 66. campas 67. matiz 68. Bogota

69. distraido 70. ovoideo 71. abdomen 72. duo

73. jaleita 74. comun 75. mia 76. mio

77. tahures 78. pues 79. despues 80. bien

81. tambien 82. maíces 83. ganzua 84. nariz

85. baules 86. fugase 87. tris 88. puntapies

89. oblicuo 90. dieciseis 91. rehusan 92. forzolas

93. prohijan 94. veintiun 95. doping 96. Juan

97. ron 98. forceps 99. mitin 100.engreido

22

Page 23: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

TILDE DIACRÍTICA

Es la que se marca en algunas ocasiones sobre ciertas palabras para indicar una función

especial que desempeñan dentro de la oración.

1. Mi (sin tilde). Nombre de la tercera nota de la escala musical. Ejemplos: escuché

un concierto en mi menor. La tecla del mi ya no suena.

2. Mi (sin tilde). Posesivo. Siempre va antes del sustantivo, indicando posesión.

Ejemplos: mi deseo, mi casa.

3. Mí (con tilde). Pronombre. Siempre va después de una preposición. Ejemplo: a míno me agrada tu actitud, todos se excusaron ante mí.

OBSERVE

Mi se puede cambiar por el mío o la mía, según el género al que se

refiera. Ejemplo: mi deseo es ayudarte; .. el deseo mío es ayudarte;

salí tarde de mi casa;. Salí tarde de la casa mía.

4. Tu (sin tilde). Posesivo. Siempre va antes del sustantivo indicando posesión o

pertenencia. Ejemplos: tu ayuda, tu tarea, tu propósito, tu indiscreción.

5. Tú (con tilde). Pronombre de la segunda persona del singular. Ejemplos: Tú me

acostumbraste a todas esas cosas que son maravillosas. Tú me dijiste una mentira.

6. Te (sin tilde). Pronombre correspondiente a la segunda persona del singular.

También se emplea como enclítico. Ejemplos: Es importante que te decidas pronto.

Cuando te lo dije, no lo creíste. Desde hace días deseaba contártelo.

7. Té (con tilde). Bebida aromática. Ejemplos: No me gusta el té. El té se usa como

sudorífico.

a. Se (sin tilde). Pronombre personal correspondiente a la tercera persona que sirve

para el singular y el plural, También se utiliza como pronombre enclítico. Ejemplos:

No supe cuando se marchó. Se lo advertí muchas veces. Véngase cuanto antes.

9. Sé (con tilde). Primera persona singular del presente del indicativo del verbo

SABER. Ejemplos: Sé que tú estás contra mí. No sé absolutamente nada.

23

Page 24: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

10. Sé (con tilde). Imperativo singular del verbo SER. Ejemplos: Si viene a verte, séamable con ella. Sé amable y cortés con quienes te rodean.

11. El (sin tilde). Artículo masculino singular. Ejemplos: Le devolvía a él el dinero queme prestó. Sentían que el hambre los devoraba.

12. Él (con tilde). Pronombre personal singular de tercera persona. Ejemplos:Le devolví a él el libro que me prestó. Por él empezaron todos los problemas en lacasa.

13. Si (sin tilde). Nota de la escala musical. Ejemplos: Escuché un concierto en simenor. Cantemos esta canción en si menor.

14. Si (sin tilde). Conjunción condicional. Ejemplos: Si no llueve, saldremos de paseo.Si no luchamos, no triunfaremos.

15. Sí (con tilde). Afirmación. Ejemplos: Le prometí que sí iría. Nunca le quiso dar el sí.

RECUERDE QUE LAS LETRAS MAYÚSCULAS TAMBIÉN DEBEN TILDARSE

16. Sí (con tilde). Es un pronombre que siempre se utiliza después de una preposición.Ejemplos: Se educó a sí mismo. Hablaba mucho de sí mismo.

17. Mas (sin tilde). Conjunción adversativa que equivale a "pero". Ejemplos: La suertecuenta, mas no lo hace todo. Estoy triste, mas no derrotado.

18. Más (con tilde). Adverbio de cantidad. Nótese que no se puede cambiar por "pero"porque se daña el sentido de la oración. Ejemplos: No te lo repetiré más. Te busquémás de dos veces, mas no te hallé.

19. De (sin tilde). Preposición que indica: posesión, el libro es de Pedro; origen, soyde Medellín; materia, puerta de metal; contenido, vaso de leche. Ejemplos:Bebieron un vaso de leche. Del desorden de las ideas no sale nada. Todos se rieronde mí.

20. Dé (con tilde). Inflexión del verbo dar. Ejemplos: Deseo que dé más rendimiento.No me dé más excusas.

24

Page 25: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

21. O {sin tilde). Conjunción disyuntiva. Ejemplos: Cómpreme tres o cuatro libras decarne. Cuarenta o cincuenta personas había aproximadamente.

22. Ó {con tilde). Cuando va entre signos numéricos (para no confundirlo con el cero)o cuando va entre letras. Ejemplos: Cómprame 4 ó 5 cajas de lápices. Habría allí 40ó 50 personas. Puede escribirse con a ó ha. Lea el problema x ó y.

23. Aun {sin tilde). Cuando equivale a "hasta" se escribe sin tilde. Ejemplos: Aun losmejores profesionales fracasan. Se sentía triste, aun en las fiestas.

24. Aún {con tilde). Cuando equivale a "todavía" se escribe con tilde. Ejemplos: Estálloviendo aún. Aún sigo esperando su respuesta.

25. Luego (sin tilde). Conjunción que significa deducción. Ejemplos: No hiciste caso,luego no tienes de qué quejarte. Quienes luchan han triunfado, luego no debemosdesfallecer.

26. Solo (sin tilde). Adjetivo que significa "sin compañía". Ejemplos: Estudió solo, parael examen de geografía. Solo, hizo el trabajo de química.

27. Sólo (con tilde). Adverbio, que significa "solamente". Ejemplos: Sólo amé una vezen la vida. Sólo hago la tarea de matemáticas.

28. Que {sin tilde). No interrogativo ni exclamativo. Ejemplos: Los problemas que

surgieron fueron muchos. Ya llegaron las mercancías que pedimos. Espero que

trabajes con gusto en nuestra Empresa.

29. Qué {con tilde). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: lPor qué no me lodijiste? Adivine qué pasó. lQué ocurre?

30. Quien {sin tilde). No interrogativo ni exclamativo. Ejemplos: Vivía con un tíoquien lo trataba como a un esclavo. Quien no está conmigo, está contra mí.

31. Quién {con tilde). interrogativo o exclamativo. Ejemplos: lQuién te dijosemejante mentira? lPor quién vas a decidirte al fin? No sé quién irá a serelegido. iQuién supiera escribir! iOuién desea ver más que el ciego!

32. Cuanto {sin tilde). No exclamativo ni interrogativo. Ejemplos: En cuanto llegue,dile que venga a verme. Sólo me quedaré por unos cuantos días.

25

Page 26: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

33. Cuánto (con tilde). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: lCuánto tiempo vas a

quedarte? No sé cuánto tiempo estuve allí. iCuánta angustia revelaban sus ojos!

iCuántos niños mueren diariamente!

34. Cual (sin tilde). No interrogativo ni exclamativo. Ejemplo: El lenguaje es una

destreza sin la cual no podemos desempeñarnos eficientemente en el trabajo.

35. Cuál (con tilde). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: lCuál es el río más

caudaloso de Colombia? lCuáles son tus proyectos para el próximo año? i No

sabemos cuál es su propósito!

36. Como (sin tilde). Inflexión del verbo comer. Ejemplo: Cuanto como, me cae mal.

37. Cómo (con tilde). Interrogativo, exclamativo. Ejemplos: lCómo obtuviste tantos

éxitos? iNo sé cómo triunfar en la vida!.

38. Cuando (sin tilde). No interrogativo ni exclamativo. Ejemplo: Me asusté cuando lo vi.

39. Cuándo (con tilde). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: No sé cuándo será

mi regreso. Nadie sabe cuándo nos llega la muerte. iCuándo terminaremos este

trabajo! iCuándo te librarás de tantos problemas!

40. Donde (sin tilde). No interrogativo ni exclamativo. Ejemplo: Aquí fue donde nació.Esta es la casa donde vivimos.

41. Dónde (con tilde). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: lEn Dónde estuvistetrabajando? lEn dónde permaneció tanto tiempo? iDónde se esconderían! iPordónde andará!

42. Porque (sin tilde). Conjunción causal explicativa. Su fuerza acentual va en la O.

Ejemplo: No escuché la conferencia porque llegué tarde.

43. Porqué (con tilde). Significa motivo o causa. Siempre va precedido del artículo "el".

Ejemplos: El hombre desea saber el porqué de todas las cosas. Hemos investigado

el porqué de tantos problemas

44. Por que (sin tilde y separado). Cuando puede remplazarse por el cual, la cual,los cuales, y las cuales. Ejemplos: Los ideales por que luchó fueron los más

nobles (por los cuales). Nunca supe los motivos por que vino a visitarme ( por loscuales). La causa por que empezó a luchar no era muy clara (por la cual).

26

Page 27: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

45. Por qué (con tilde y separado). Interrogativo o exclamativo. Ejemplos: ¿Por qué

no viniste a verme? No sé por qué se marchó. iPor qué estaré tan enfermo!

46. Con que (sin tilde y separado). Expresión no interrogativa o exclamativa. Puede

remplazarse por el cual, los cuales, la cual, las cuales. Ejemplo: Los recursos

con que contamos son muy pocos (con los cuales).

47. Con qué (con tilde y separado). Expesión interrogativa o exclamativa. Ejemplos:

¿con qué dinero vas a comprar la casa? ¿con qué personas piensas hablar? No

sé con qué clase de arma lo mató. Ignoro con qué argumentos voy a defenderlo.

iCon qué angustia se presentó a verme! iCon qué entusiasmo hablaba de su obra!

48. Conque (sin tilde y unido). Conjunción ilativa. Su fuerza acentual va sobre la O.

Ejemplos: Conque tu hermana se casa... Conque te fue muy bien en el examen ...

49. Si no (sin tilde). Condicional Ejemplos: Si no estudias reprobarás el curso. Si

no comes, enflaquecerás.

50. Sino (sin tilde y junto). Sustantivo que significa suerte, destino. Ejemplo: Su sino

fue siempre triste y desgraciado.

51. Sino (con acento en la i). Conjunción adversativa. Ejemplos: El examen no será

hoy sino mañana. No iré a cine sino a fútbol.

52. Asimismo (sin tilde y junto). Significa "también". Ejemplo: Quiero escucharte y

asimismo ayudarte.

53. Así mismo (con tilde y separado). Significa: del mismo modo, de la misma

manera, igualmente. Ejemplo: Los negocios han marchado bien; esperamos que así

mismo continúen.

54. A sí mismo (separado y con tilde). Significa "a él mismo". Ejemplo: Quien se

analiza a sí mismo, descubre sus valores.

27

Page 28: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

28

AUTOCONTROL 6

Acentúe correctamente los siguientes textos. Compare sus respuestas al final.

Nuestro capitan Oyarbide me pregunto varias veces.

- ¿ Tu tienes buenos informes de Chimista?

- Si, lpor que me lo dice usted?

- Porque a mi me ha parecido oir que los del barco pirata han dicho: Ahi va Chimista.

El caso es que a mi me parecio lo mismo. Luego aquello de que el barco se llamara

el Relampago me escamaba.

Oyarbide sospechaba que Chimista era pirata o tenia relacion con los piratas.

Intente averiguar algo en la propia fuente.

- lTu no oiste -le dije yo a Chimista- que del barco pirata te llamaban a ti?

- iCa, hombre!

- Pues a mi se me figuro que decían: Ahi va Chimista.

A Oyarbide le ha parecido lo mismo.

- No creo. No es que no conozca unos granujas que andan por tierra y por mar, pero

no lo creo. Me parece que sois unos fanatices y que veis visiones.

PIO BAROJA, Los pilotos de altura

AUTOCONTROL 7

Escriba de nuevo estas oraciones, acentuándolas correctamente. Compare al

final.

1. Aun es pronto para que llegue el tren

2. Me han dicho que de la luz

3. Te he comprado un paquete de te

4. lQuien ha traido esta carta?

5. Ya me explicaras el porque de tu enfado

6. Dice que si; que ha sido el

7. Pido mas sueldo, mas no me lo dan

8. Me dicen que de lo que me sobra

9. Lo se de buena fuente

Sigue

Page 29: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL7

1 O. iCuanta guerra sin sentido!

11. iQue contento estas tu!

12. iMas te valiera estudiar!

13. Dices que si y luego no cumples

14. Se consecuente con tus teorias

15. No me importa como ni cuando

16. Tu y el sois los responsables

17. iCon que cara vino donde mi!

18. iQue dias tan felices fueron aquellos!

19. iPara que me necesitaran!

20. iCuales iran a ser sus aventuras alli!

AUTOCONTROL 8

De las expresiones que van dentro del paréntesis, subraye la que corresponde a

la oración. Compare sus respuestas al final.

1. Se dirigió a (mi, mí) con los ojos llenos de lágrimas

2. Todos se admiran de (tu, tú) tenacidad para el trabajo

3. durante el (te, té) se habló de muchas cosas

4. Si mi amigo viene a verte, (se, sé) amable con él

5. Nos contestaron que (si, sí) habían despachado ya las mercancías.

6. Estuvimos hablando con (el, él) mucho rato

7. La delegación tendrá que viajar (al, a El) Cairo

8. Se retiró (del, de El) Espectador (un periódico)

9. Por espinoso que sea el camino del triunfo, nunca se (de, dé) por vencido

1 O. Aun los ideales (mas, más) esquivos, ceden ante la constancia del hombre

11. Allí estaremos 15 (o, ó) 20 días, antes de partir para Bogotá

12. Estuvo tan difícil el examen, que (aun, aún) los mejores alumnos fallaron

13. Tendré que trabajar (solo, sólo) esta noche (adjetivo)

14. Hizo algunos negocios y (luego, luégo) fue a ver a su amigo

15. Hoy tendremos (que, qué) trabajar hasta altas horas de la noche

Sigue

29

Page 30: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

30

AUTOCONTROL 8

16. Nunca se supo (quien, quién) había estado espiándolos

17. Estuve interrogándolo sobre (cuales, cuáles) eran sus determinaciones

18. Nos prometió que (cuando, cuándo) le escribiésemos, nos contestaría de

inmediato19. Los domingos, siempre (como, cómo) en compañía de mi _familia20. No le contaron a nadie (adonde, adónde) se iban

21. La pobreza (por que, por qué, porque porqué) atraviesan muchos pueblos, es

catastrófica

22. Rápidamente el niño aprendió a vestirse (así mismo, a sí mismo)

23. Mañana me voy, (con que, con qué, conque) ya no nos volveremos a ver más

AUTOEVALUACIÓN 1

En los siguientes textos, marque las tildes a las palabras que lo requieran. Compare sus respuestas con las del final.

EL TAMBORILERO MÁGICO

Erase una vez un tamborilero que volvia de la guerra. Era pobre solo tenia el tambor, pero a pesar de ello estaba contento porque volvia a casa despues de tantos años. Se le oia tocar desde lejos: baraban, baraban, baraban ...

Andando y andando encentro a una viejecita. - Buen soldadito, lme das una moneda?- Abuelita, si tuviese, te daria dos, incluso una docena. Pero no tengo.- lEstas seguro?- He rebuscado en los bolsillos durante toda la mañana y no he encontrado nada.- Mira otra vez, mira bien.- lEn los bolsillos? Mirare para darte gusto.Pero estoy seguro de que .. iVayal lQue es esto?

Sigue

Page 31: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOEVALUACIÓN 1

- Una moneda. lHas visto como tenias?- Te juro que no lo sabia. iQue maravilla!Toma, te la doy de buena gana porque debes necesitarla mas que yo.- Gracias, soldadito -dijo la viejecita-, y yo te dare algo a cambio.- lEn serid? Pero no quiero nada.- Si, quiero darte un pequeño encantamiento.Sera este: siempre que tu tambor redoble todos tendran que bailar.- Gracias, abuelita. Es un encantamiento verdaderamente maravilloso.- Espera, no he terminado: todos bailaran y no podran pararse si tu no dejas detocar. - iMagnifico! Aun no se lo que hare con este encantamiento pero me parece queme sera util.- Te sera utilisimo.-Adios, soldadito.-Adios, abuelita.Y el soldadito reemprendio el camino para regresar a casa. Andando y andando ...De repente salieron tres bandidos del bosque.- iLa bolsa o la vida!

- iPor amor de Dios! iAdelante! Cojan la bolsa. Pero les advierto que esta vacía.- iManos arriba o eres hombre muerto!- Obedezco, obedezco, señores bandidos.- lDonde tienes el dinero?- Lo que es por mi, lo tendría hasta en el sombrero.Los bandidos miran en el sombrero: no hay nada.- Por mi lo tendría hasta en la oreja.Miran en la oreja: nada de nada.- Os digo que lo tendría incluso en la punta de la nariz, si tuviera.Los bandidos miran, buscan, hurgan. Naturalmente no encuentran ni siquiera unaperra chica.

· - Eres desarrapado -dice el jefe de los bandidos-. Paciencia. Nos llevaremos el

tambor para tocar un poco.- Cogedlo -suspira el soldadito-; siento separarme de el porque me ha hecho

compañía durante muchos años. Pero si realmente lo quereis ...

Sigue

31

Page 32: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

32

AUTOEVALUACIÓN 1

- Lo queremos.- lMe dejareis tocar un poquito antes de llevaroslo? Asi os enseño como se haceleh?

- Pues claro, toca un poco.- Eso, eso -dijo el tamborilero-, yo toco y vosotros (baraban, baraban, baraban) iyvosotros bailais!Y habia que verles bailar a esos tres tipejos.Parecian tres osos de feriaAl principio se divertian, reian y bromeaban.- iAnimo, tamborilero! iDale al vals!- iAhora la polka, tamborilero!- iAdelante con la mazurka!Al cabo de un rato empiezan a resoplar. Intentan pararse y no lo consiguen. Estancansados, sofocados, les da vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tamborles obliga a bailar, bailar, bailar ...-iSocorro!-iBailad!-iPiedad!-iBailad!-iMisericordia!-iBailad, bailad!-!Basta, basta!-lPuedo quedarme el tambor?-Quedatelo ... No queremos saber nada de brujerias ...-lMe dejareis en paz?-Todo lo que quieras, basta con que dejes de tocar.Pero el tamborilero, prudentemente, solo paro cuando les vio derrumbarse en elsuelo sin fuerzas y sin aliento.-iEso es, asi no podreis perseguirme!Y el, a escape. De vez en cuando, por precaucion, daba algun golpecillo al tambor.Y enseguida se ponian a bailar las liebres en sus madrigueras, las ardillas sobre lasramas, las lechuzas en los nidos, obligadas a despertarse en pleno dia ...Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corria, para llegar a su casa ...

Page 33: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOEVALUACIÓN 2

Mi casa estaba fuera del pueblo, a unos doscientos pasos largos de las ultimas de la piña. Era estrecha y de un solo piso, como correspondia a mi posicion, pero como llegue a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía orgulloso de ella. En realidad lo unico de la casa que se podia ver era Ja cocina, lo primero que se encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada con primor; cierto es que el suelo era de tierra, pero tan bien pisada la tenia, con sus guijariJlos haciendo dibujos, que en nada desmerecía de otras muchas en las que el dueño habia echado porcelana por sentirse mas moderno

CAMILO JOSÉ CELA, ta familia de Pascual Duarte

AUTOEVALUACIÓN 3

Acentúe correctamente el siguiente texto y la lista de palabras. Al final encontrará las respuestas.

Su padre entendía que esto era progresar. Daniel el Mochuelo, no lo sabia

exactamente. El que el estudiase el bachillerato en la ciudad podia ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramon, el hijo del boticario, estudiaba ya para

abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venia empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don Jose, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el pulpito. Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el bachillerato constituía, sin duda, la base de ese progreso.

Pero a Daniel el Mochuelo, le bullian muchas dudas en la cabeza a este respecto. El creia saber cuanto puede saber un hombre. Leia de corrido, escribia para

entenderse y conocía y sabia aplicar las cuatro reglas.

MIGUEL DELIBES. El camino

33

Page 34: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

34

AUTOEVALUACIÓN 4

¿A USTED LE GUSTA HACER EL TRABAJO SOLO?

O ¿PIDE AYUDA PARA HACERLO?

Si a usted le gusta hacer todo su trabajo solo, !Cuidado! puede pasarle lo siguiente:

Señor Jefe de Seguridad: le estoy contestando su razonero interno, en el que me

pide ampliar la descripcion del accidente ocurrido el mes pasado, pues en el

reporte de accidente de trabajo, donde dice: "intente hacer todo el trabajo yo solo",

al parecer no fue suficientemente claro.

Soy albañil profesional. El dia del accidente, estuve trabajando solo en la azotea

de un edificio de seis pisos. Cuando termine el trabajo me di cuenta de que habían

sobrado unos doscientos kilos de ladrillos. Para no tener que bajarlos a mano,

decidí bajarlos en el cilindro de madera y utilizar la polea instalada en la fachada

del edificio a la altura del sexto piso.

Despues de amarrar la soga en el primer piso, subi a la azotea y coloque los

ladrillos dentro del cilindro; posteriormente baje al primer piso y salte la soga,

agarrandome firmemente para garantizar una bajada lenta de los doscientos kilos

de ladrillos.

Para mi sorpresa, fui levantado del piso tan rapidamente que olvide soltarme de

la soga. Como mi peso es de 75 kilos, no es necesario decir que subi muy

rapidamente por el frente del edificio. Llegando casi al tercer piso, me encentre

con el cilindro que bajaba, lo cual explica las fracturas en la cabeza y los hombros.

Casi sin parar segui subiendo, y me detuve solo cuando incruste los dedos de la

mano derecha, hasta la segunda coyuntura, dentro de la polea

Afortunadamente tuve el suficiente valor para mantenerme agarrado a la soga, a

pesar del dolor. Sin embargo, en ese mismo instante, el cilindro con los doscientos

kilos de peso choco contra el piso y se desfondo; ahora, sin el peso de los ladrillos,

el cilindro quedo pesando veinticinco kilos.

Como usted puede imaginar, empece mi rapido descenso por el frente del edificio,

cerca del tercer piso, me encentre nuevamente con el cilindro que subia, lo que

explica las heridas en las piernas y en la parte baja del cuerpo. Ese encuentro con

el cilindro, detuvo mi descenso lo suficiente para disminuir las heridas, cuando caí

sobre el monten de ladrillos, pero a pesar de ello, me fracture los dos brazos y una

pierna. Logicamente tuve que soltar la soga, por lo cual, el cilindro que ya estaba

Sigue

Page 35: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

en el sexto piso, cayo vertiginosamente sobre mi pecho, quebrandome cinco

costillas.

Espero haber suministrado las informaciones que usted necesitaba sobre la

manera como ocurrieron las cosas cuando "intente hacer todo el trabajo solo".

No puedo firmar, pues tengo los dos brazos quebrados. Esta carta la escribio uno

de mis compañeros , a quien pedi ayuda; ayuda que debi pedirle para bajar los

ladrillos.

AUTOEVALUACIÓN 5

¿euENA o MALA SUERTE?

A la granja de un viejo agricultor llego un caballo salvaje, y cuando sus vecinos lo

felicitaron por su buena suerte, el dijo: lQuien sabe? Puede que si, puede que no.

Tiempo des pues, cuando ya lo habían domesticado, se escapo y entonces le dijeron:

iQue mala suerte! Y el respondio: lQuien sabe? ... Puede que si, pueéte que no.

Semanas mas tarde el caballo regreso trayendo detras toda una manada de

caballos salvajes, los vecinos corrieron a alegrarse con el anciano granjero por su

buena suerte, y el solo dijo: lQuien sabe? Puede que si, puede que no.

El unico hijo del granjero se dedico a domesticar los caballos salvajes y uno de

ellos le rompio una pierna, iQue mala suerte! Dijeron los vecinos porque el anciano

quedo con todo el trabajo, pero el contesto: lQuien sabe? Puede que si, puede

que no.

En esos dias se declaro una guerra y todos los jovenes fueron llamados al ejercito,

pero el hijo de nuestro hombre pudo quedarse con su padre debido a la pierna

fracturada.

Moraleja: La buena y la mala suerte dependen de como vemos las cosas y no de

la realidad en si misma.

GONZALO GALLO GONZALEZ

35

Page 36: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

36

AUTOEVALUACIÓN 6

PIEDRAS GRANDES

Cierto dia un motivador experto estaba dando una conferencia a un grupo de

profesionales. Para dejaren claro un punto utilizo un ejemplo que los profesionales

jamas olvidaran. De pie frente al auditorio de gente muy exitosa dijo:

- Quisiera hacerles un pequeño examen ... De debajo de la mesa saco un jarro de

vidrio, de boca ancha y lo puso sobre la mesa frente a el. Luego saco una docena

de rocas del tamaño de un puño y empezo a colocarlas una por una en el jarro.

Cuando el jarro estaba lleno hasta el tope y no podia colocar mas piedras pregunto

al auditorio:

- lEsta lleno este jarro?

Todos los asistentes dijeron que si. Entonces dijo:

- lEstan seguros? Y saco de debajo de la mesa un balde con piedras pequeñas

de construccion. Echo un poco de las piedras en el jarro y lo movio haciendo que

las piedras pequeñas se acomodaran en el espacio vacio entre las grandes.

Cuando hubo hecho esto pregunto una vez mas:

- lEsta lleno este jarro?

Esta vez el auditorio ya suponia lo que vendria y uno de los asistentes dijo en voz

alta:

- Probablemente no.

- Muy bien contesto el expositor. Saco de debajo de la mesa un balde lleno de arena

y empezo a echarlo en el jarro. La arenase acomodo en el espacio entre las piedras

grandes y las pequeñas. Una vez mas pregunto al grupo:

- lEsta lleno este jarro?

Esta vez varias personas respondieron a coro:

-iNo!

Una vez mas el expositor dijo:

- iMuy bien! Luego saco una jarra llena de agua y echo agua al jarro hasta que

estuvo lleno hasta el borde mismo. Cuando termino, miro al auditorio y pregunto:

- lCual creen que es la enseñanza de esta pequeña demostracion?

Uno de los espectadores levanto la mano y dijo:

- La enseñanza es que no importa que tan lleno esta tu horario, si de verdad lo

intentas, siempre podras incluir mas cosas!.

- iNo! -replico el expositor-. iEsa no es la enseñanza! La verdad es que esta

demostracion nos enseña lo siguiente: - Si no pones las piedras grandes primero,

no podras ponerlas en ningun otro momento. lCuales son las piedras grandes en

tu vida? Un proyecto que tu deseas hacer funcionar? ¿ Tiempo con tu familia? ¿ Tu

Sigue

Page 37: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

fe, tu educacion o tus finanzas? lAlguna causa que desees apoyar? lEnseñar lo

que sabes a otros? Recuerda poner estas piedras grandes primero o luego no

encontraras un lugar para ellas. Asi que hoy en la noche o mañana al despertar,

cuando te acuerdes de esta pequeña anecdota, preguntate a ti mismo cuales son

las piedras grandes en tu vida y corre a ponerlas de primero en tu jarro. Recuerda:

"Muchos sueños se pierden por miedo de afrontar el Buen Combate".

Paulo Coelho - Diario de un mago Jesus

AUTOEVALUACIÓN 7

Marque la tilde a las palabras que deben llevarla. Compare sus respuestas con las

del final.

1. crimen 21. paraíso 41 . envicieis 61. cerrajería

2. raíces 22. exceptuan 42. maullen 62. azul

3. Dios 23. insinuen 43. veintitres 63. atras

4. telex 24. caracteres 44. Gonzalez 64. iceis

5. futbol 25. onix 45. master 65. rehizo

6. caida 26. fatal 46. egoísta 66. Eloisa

7. Saul 27.canon 47. fue 67. vergel

8. alla 28. mamas 4e.buhos 68. escasez

9. hostil 29. graduan 49. seis 69. paises

10. truhan 30. feliz 50. cortes 70. matiz

11. rubíes 31. triplex 51. jamas 71. Tolstoi

12. Bogotá 32. resumen 52. angel 72. preste

13. arduo 33. reuno 53. ademas 73. Raul

14. tahures 34. compras 54. haciamos 74. complot

15. fugaz 35. ovoideo 55. bisturíes 75. veintidos

16. cimpies 36. jalea 56.ganzuas 76. hostil

17. Anibal 37.despues 57. ajedrez 77. heroina

18. desvarío 38. guiais 58. frunzais 78. veintiseis

19. fisico-quimico 39. paseíllo 59. Cristobal 79. Alvarez

20. construido 40. quorum 60. buhardilla 80. camara

37

Page 38: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

RECAPITULACIÓN

RECUERDE:

♦ Acento prosódico es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una palabra.

Todas las palabras, incluso las monosílabas, llevan acento prosódico. Ejemplo:

arboleda, tirano, sol, pared.

♦ La sílaba en la que recae el acento prosódico se llama tónica, pues lleva el tono. El

resto de las sílabas de la palabras se llaman átonas, sin tono. Ejemplo: macarrones,

sílaba tónica: rro; sílabas átonas: ma, ca y nes.

♦ Acento ortográfico es una rayita oblicua llamada tilde que se escribe sobre la vocal

de la sílaba tónica de algunas palabras. (Observe que el acento siempre va sobre

vocal). Ejemplo: cartón, andáis

♦ Todas las palabras tienen acento. Algunas palabras tienen acento ortográfico y sólo

uno. Siempre que la palabra lleva acento ortográfico, éste se marca sobre la vocal de

la sílaba tónica. Observe en los ejemplos que la sílaba tónica va subrayada y la tilde

si la hay, va sobre la vocal de la sílaba tónica: jardín, canela.

♦ Las palabras polisílabas, por razón del lugar que ocupa el acento, se dividen en:

Agudas: llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en vocal, n ó s.

Ejemplos: camión, café, corazón, después

Graves o Llanas: llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en

consonante que no sea n ó s. Ejemplo: huésped, cáncer, níquel.

Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan todas. Ejemplo: tíralo,

fábrica.

Sobreesdrújulas: llevan la tilde antes de la antepenúltima sílaba, se acentúan todas.

Ejemplo: llévatelo, dígamelo

♦ Cuando una vocal tónica débil va delante o detrás de una vocal átona fuerte, no hay

diptongo, sino hiato y la vocal tónica llevará acento ortográfico. Ejemplo: país, poesía

♦ La H muda, colocada entre dos vocales, no altera el diptongo o hiato. Por tanto,

cuando alguna de dichas vocales, en virtud de la regla general, haya de ir acentuada,

se pondrá el acento ortográfico como si no existiese la h. Ejemplo. desahúcio, vahído

38

Page 39: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

♦ Las palabras que terminan en una vocal tónica, seguida de un diptongo y S final lo cualocurre en ciertas personas verbales, llevarán acento ortográfico en dicha vocal tónica.Ejemplo: comprendíais

♦ Los infinitivos terminados en UIR se escribirán sin tilde. Ejemplo: construir, destruir .

.-· tas-palabras de una sola sílaba, monosílabas, no llevan en general, acento ortográfico. En esta regla se incluyen las formas verbales fue, fui, dio, vio, entre otras.

♦ El triptongo se tilda en la vocal intermedia. Ejemplo: despreciáis, excepto en lasterminadas en Y, como Paraguay, Uruguay.

♦ Los tiempos de verbo que llevan acento ortográfico lo conservan aun cuando acrecientensu terminación tomando un enclítico. Ejemplo. pidió, pidióla; cansó, cansóla

♦ También se tildan cuando del conjunto resultan vocablos esdrújulos o sobreesdrújulos.Ejemplo: búscalo, diciéndome.

♦ La conjunción o, aunque monosílaba, lleva acento ortográfico o tilde, cuando va entrecifras, para que no se confunda con el cero. Ejemplo 4 ó 5.

♦ Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primerelemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como palabra simplele habría correspondido. Ejemplo: decimoséptimo. Se exceptúan los adverbiosterminados en mente, que llevarán en el adjetivo el acento ortográfico que lescorresponde como simples. Ejemplo. Ágil tiene tilde y ágilmente la conserva.

♦ En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión cada elementoconservará la acentuación ortográfica que le correspondiere como simple. Ejemplo:hispano-alemán; anglo-soviético; crítico-histórico.

♦ Los términos latinos usados en nuestra lengua se acentuarán según las leyesfonéticas para las voces castellanas. Ejemplo: ítem, ídem.

♦ Tú, mí, él se tildan cuando son pronombres; no llevan tilde cuando son adjetivosposesivos y artículo, respectivamente. Ejemplo: Tú tienes frío. Tu coche es rápido.

♦ Los relativos que, cual, quien, cuyo, y los adverbios cuando, cuan, cuanto, como ydonde, llevarán acento cuando se usen con sentido interrogativo, admirativo o conénfasis, y no en los demás casos. Ejemplo: lQué quieres? Que vengas.

39

Page 40: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

♦ Los pronombres éste, aquél y sus femeninos y plurales llevarán normalmente acento

ortográfico. No lo llevarán cuando sean adjetivos. Esto, eso, aquello (neutros) no

llevan acento ortográfico. Se puede prescindir del acento cuando no haya riesgo de

anfibología o doble sentido.

♦ Se acentúan

dé: del verbo dar

sí: adv. afirmación; pronombre

sé: de los verbos ser y saber

té: nombre

porqué: nombre

más: adverbio de cantidad

Ejemplos: Dé limosna

Dijo que sí. Se lo guardó par sí.

Sé bueno. Yo sé.

Tomo té

Dime el porqué de tus actos

Quiero más agua

No se acentúan

de: preposición

si: conjunción condicional

se: pronombre

te: pronombre

porque: conjunción

mas: conjunción (pero)

Vego de Valencia

Te lo daré si vienes

Juan y Pedro se pegan

Te mando el regalo

Me voy porque es tarde

Le llamé, mas no me oyó

♦ La partícula aun llevará tilde cuando se pueda sustituir por todavía. La palabra sólo

podrá llevar acento cuando pueda ser sustituida por solamente, únicamente.

♦ Existen algunas palabras con dos formas de acentuación, ambas correctas:

Amoniaco amoníaco olimpiada olimpíada

atmosfera atmósfera omoplato omóplato

austriaco austríaco osmosis ósmosis

cantiga cántiga pelicano pelícano

cardiaco cardíaco periodo período

dinamo dínamo poliglota políglota

egida égida reuma reúma

etiope etíope saxofón saxófono

medula médula torticolis tortícolis

ibero íbero

40

Page 41: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

RECAPITULACIÓN DE TILDE DIACRÍTICA

PALABRAS SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN EJEMPLOS

el, mi, tu Siendo Siendo artículo y Tú y él salíais juntos. i Para pronombre adjetivos, mí lo que quisiera! Paseo personales respectivamente por el parque.

que, cual, Cuando se usan En cualquier otro lQué haces? iQué barba-quien, cuyo, con sentido caso ridad! No sé qué hora es. donde, interrogativo lQuién es ése? lDónde cuan, admirativo o con está? lCuánto cuesta? cuanto énfasis lCuándo llega? No me cuando, importa ni el cómo ni el como cuándo.

este, esta; Podrán llevar Siendo adjetivos Si éste, ése y aquél vienen. ese, esa; acento siendo con nosotros, no cabemos. aquel, pronombres Este perro, ese pato y aquel aquella y cisne son del mismo dueño. sus plurales

Mas Cuando es Cuando es Quiero más agua. Pido, adverbio de conjunción mas no me dan. cantidad

de Cuando es verbo Cuando es Me dicen que dé limosna. preposición Naranjas de Valencia.

sí Siendo adverbio Cuando es Dice que sí. Lo compró de afirmación o conjunción o nota para sí mismo. pronombre musical

se Cuando es verbo Si es pronombre iSé bueno! Yo sé la lección.

ser o saber El perro y el gato se pelean.

te Cuando es el Cuando es Tomemos un té. Te lo nombre de una pronombre mando ahora. planta

Porque Cuando es Cuando es Dime el porqué de tus actos. nombre conjunción Me voy porque es tarde.

aun Cuando pueda En los demás Aún es pronto. Aun los sustituirse por casos sordos oyen. todavía

solo Podrá acentuarse Cuando es Sólo estudiando, aprobarán. cuando pueda ser adjetivo o El bebé ya anda solo. Me sustituido por sustantivo gustó el solo de violín. solamente, únicamente 1

41

Page 42: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

42

PRUEBA FINAL DE TILDE DIACRÍTICA

De las expresiones que hay dentro del paréntesis, subraye la que corresponde a

la oración.

1. Iré con (mi, mí) amigo a visitarte esta tarde

2. En esta partitura falta un (mi, mí)

3. Se encuentran muy agradecidos por los que (tu, tú) hiciste por ellos

4. Ya el niño está aprendiendo a escribir la (te, té)

5. Yo (se, sé) que muy pronto todos (se, sé) irán de aquí

6. Es una verdad irrefutable que (si, sQ se lucha con fe al final viene el éxito

7. Todos se valían (del, de él) para conseguir empleo en la empresa

8. Le prometí que (si, sQ lo acompañaría, (si, sí) me espera un poco

9. Semanalmente dirigía sus artículos (al, a El) tiempo (un periódico)

10. Mis padres están temerosos de que yo no (de, dé) rendimiento en el estudio

11. Por (mas, más) de una vez te advertí el riesgo que corrías, (mas, más) no

quisiste oírme

12. Una cantidad matemática puede representarse con x (o, ó) con y

13. Tendría 70 (o, ó) 75 años, cuando murió

14. Seguiré adelante con mis proyectos (aun, aún) cuando te opongas

15. (Aun, Aún) me faltan dos semestres para terminar mis estudios

16. Era vacilante para tomar decisiones, (luego, luégo) sus subalternos no sabían

a (que, qué) atenerse

17. Pasaba los días (solo, sólo) postradro en su lecho de enfermo

18. Ella me manifestó que su deseo era (solo, sólo) terminar sus estudios

19. i (Que, Qué) sorpresa fue para todos verla llegar a aquellas horas de la noche!

20. Ya no encontraba más (que, qué) hacer para resolver tantos problemas

21. l(Por que, Por qué, Porque, Porqué) existen tantas personas que sufren en

este mundo?

22. Estuvieron investigando m�cho tiempo de (que, qué) material estaban hechos

aquellos vasos.

23. No pudo recordar (cuantos, cuántos) sujetos lo habían atacado

24. Allí se encontró con viejos amigos, los (cuales, cuáles) se esmeraron en

ayudarle.

25. El río se extendía (como, cómo) una cinta de plata a lo largo del valle

26. Se admiraban de (como, cómo) habían podido salir ilesos de aquel accidente

Sigue

Page 43: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

PRUEBA FINAL DE TILDE DIACRÍTICA

27. l(Por que, Por qué, Porque, Porqué) no me dices para (cuando, cuándo) está

mi trabajo?.

28. El hombre siempre ha buscado descubrir el (por que, por qué, porque,

porqué) de todas las cosas.

29. Muchas personas llegaban al pueblo, sin que se supiera (de donde, de dónde)

30. Todos aquellos ancianos eran honrados y (asimismo, así mismo, a sí mismo)

eran sus hijos.

PRUEBA FINAL DE TILDE EN TEXTO

En el siguiente texto marque la tilde a las palabras que deben llevarla.

EL UNIVERSO HUMANO

Autor: Elmo Valencia (Colombiano)

Habia una mujer tan bella que muy pronto quedo embarazada. Sin embargo a

nadie preocupo lo mas minimo este hecho, muy normal dentro del prodigio de la

naturaleza. Pero a Cielo -que asi se llamaba la mujer- le sucedio algo tan extraño

que su embarazo por un momento hizo temblar las leyes biologicas de la

perpetuidad de nuestra especie.

Sucedio que fueron pasando los meses y los meses, y a Cielo como es de

suponerse, le crecia el vientre. lPor que no? lAcaso no le habia crecido a Eva y

Brigitte Bardot? lPor que entonces no le podia crecer el vientre a Cielo, tambien

criatura de Dios y tan bella?.

Pero, pasaron las nueve lunas y el alumbramiento no llego, y vinieron otras lunas

y a Cielo le siguio creciendo el vientre. lQue hacer ante este hecho tan alarmante

como conocido? lQue decian al respecto los libros sagrados de las parturientas?

lCastigo de Dios? lObra del diablo? lMal de ojo?.

Sin embargo, una noche Cielo se dio cuenta de que en lugar de haber dado a luz

hacia afuera, habia dado luz hacia adentro. Su hijo habia nacido dentro de su

propio cuerpo.

Con gran serenidad de animo la madre se fue adaptando al nuevo proceso

Sigue

43

Page 44: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

44

PRUEBA FINAL DE TILDE EN TEXTO

involutivo, y el hijo como si se hubiera resignado desde un comienzo a su absurda

situacion, comenzo a organizar su vida.

Cielo se puso a desarrollar a base de reflejos un desconocido amor maternal por

ese cuerpecito que llevaba dentro y que se movía como un gato. Primero lo sintio

gatear; las rodillas del nene se hundían en ese blando almohadon que es la capa

basal del endometrio. Luego lo sintio caminar; la cabeza le rozaba algunas

vísceras, y Cielo, con la leche agriada, casi en otra estacion de la vigilia. Ante su

sorpresa los pasos del niño no la lastimaban en lo mas mínimo.

Pasaron los años y Cielo, atenta a sus movimientos trataba de seguirlo, y a cada

instante se preguntaba en que meridiano de su vientre el pequeño estaría parado.

¿como llamarlo? ilcaro! ¿Por que no? Al fin y al cabo, lcaro es un nombre hermoso.

¿Acaso lcaro no quiso alcanzar el cielo? Así que decidio ponerle por nombre lcaro.

Un dia Cielo ayo ruidos extraños. Eran monosílabos, palabras entrecortadas. El

niño quería aprender a hablar. Entonces, Cielo le enseño a decir "mama", a decir

"Cielo" y decir "lcaro".

Desde ese momento el pequeño fue entendiendo el significado de los sonidos y

una vez posesionado del esplendor de las palabras, comenzo a desarrollarse entre

madre e hijo la aventura de un dialogo que no terminaría sino en la separacion

definitiva de uno de los dos.

- lcaro ¿quieres un caballito?

- Si mama

Y Cielo se trago un caballito de madera para que su hijo jugara con el, y luego le

envio juguetes, llegando hasta el extremo de tragarse en diciembre un pino y las

bombillitas rojas para que lcaro tuviera tambien su arbol de navidad, e lcaro lo

planto y lo alumbro y de noche el fabuloso vientre rosado de Cielo parecía una

lampara iluminando el mundo. Y aunque parezca mentira aquel diciembre el niño

Dios le trajo como regalo de navidad un trencito electrico. A partir de ese momento,

Cielo se acostumbro a quedarse profundamente dormida cuando el juguete

comenzaba a hacer taque-taque-taque.

Cuando cumplio siete años, Cielo le envio cuadernos y lapices de colores para que

aprendiera a leer y escribir. Y aprendio muy bien. Su primera frase fue "Dios hizo

al hombre a su imagen y semejanza", y su primera lectura "Las aventuras del tío

conejo".

Sigue

Page 45: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

PRUEBA FINAL DE TILDE EN TEXTO

Y el niño fue creciendo y comenzo a indagar por todo y hasta llego a preocuparse

_ por el origen de las cosas: "Mama, lquien hizo el mundo? "Mama, lquefue primero,

la gallina o el huevo". Y Cielo le contestaba maravillosamente con la bondad en la

boca.

Cuando se sintio hombre, lcaro decidio estudiarfilosofia para hallar una respuesta

a las preguntas "lQuien soy? "lQue hago aquí encerrado?" . Entonces Cielo se

trago desde "La Republica" de Platon hasta "El Ser y la Nada". Al final, no

encontrando en la filosofia la respuesta que buscaba, decidio ser astronauta y asi

se lo comunico a su madre. La mujer escucho su suplica y una noche sin que nadie

la viera, se trago un vestido espacial y un cohete. lcaro comenzo a prepararse para

la grande aventura.

Cuando llego el momento levanto vuelo y comenzo a sondear el universo de Cielo.

Recorrio su cintura, bajo varias veces por sus muslos hasta el limite de los pies:

estudio con detenimiento el corazon, pues le mortificaba saber que ese organo tan

lleno de bondad y sabiduría fuera tan falsamente comprendido; atraveso la via

lactea de sus senos dejando en su pecho un resplandor de luz anaranjada. Se

interno por la garganta y conocio la andromeda de sus labios, subio hasta los dos

astros de sus ojos, y alli por vez primera Cielo e lcaro se miraron mutuamente. Le

dio varias vueltas al planeta del cerebro, avanzo tal vez buscando el milagro de la

vida por entre los brillantes tejidos de la carne, se cercioro de la blancura de los

huesos y finalmente embriagado de tanta belleza, cayo en el torrente circulatorio

de Cielo y alli entre la espuma del tiempo y de la sangre quedo girando y girando

hasta que lcaro se agoto como un meteoro.

45

Page 46: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

PRUEBA FINAL DE CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

-�

46

Page 47: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

ANEXO DE RESPUESTAS

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE ACENTUACIÓN

1. fisicoquímico 26. israelíes

2. fríos 27. empecé

3. hostilmente 28. cortésmente

4. conversemos 29. devolvieron

5. fatuo 30. exceptuásemos

6. fragüéis 31. intervalo

7. erudición 32. baladímente

8. construimos 33. prescindiríamos

9. fórceps 34. enviárselo

1 O. transeúnte 35. extasiásemos

11 . izábamos 36. reírse

12. exhíbaseles 37. leído

13. rehúyen 38. fríamente

14. erróneamente 39. almacén

15. cortésmente 40. confíennos

16. prohíben 41. poseído

17. examen 42. margen

18. veintiséis 43. guíes

19. regímenes 44. volumen

20. Eloísa 45. mohínes

21. Félix 46. beneficiáis

22. lápices 47. complot

23. fútil 48. sutil

24. demócrata 49. sinónimo

25. esdrújula 50. táctiles

51. caída

52. decidióse

53.Recasens

54. crítico

55. truhán

56. erudito

57. desahuciaron

58. dieciséis

59. confiárselo

60.allá

61. reúnen

62. desvarío

63. baldíos

64. caracteres

65.ganzúas

66. arduas

· 67. veintiún

68. ciempiés

69. baúles

70. increíble

71. Ramírez

72. insinúan

73. jurídico

74. jamás

75. exhibíamos

76. prevén

77. das

78. fue

79. tesón

80. guión

81. fui

82. quizás

83. espurio

84.Juan

85. examen

86. Tolstói

87.pues

88. íbamos

89. joven

90. áreas

91. dócil

92.canon

93. virgen

94. dio

95. fiáis

96. hacían

97. déficit

98. erróneo

99. fugaz

100. evadir

47

Page 48: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL 1

1. baile 26. cozáis 51. fa/ena 76. necropsia

2. causa 27. diez 52. oble/a 77. ca/os

3. pleito 28. óse/o 53. pues 78. puntuáis

4. oigo 29. concienc1ª 54. car� 79. cohibir

5. deuda 30. arduo 55. almo/hada 80. ansiedad

6. preciáis 31. h� 56. bre/a 81. va/ho

7. buey 32. ne/ón 57. re/ojo 82. pauta

8. r� 33. conozcáis 58. espiáis 83. buhardilla

9. trí/o 34. vio 59. envió 84. náutica

10. No/é 35. atuendo 60. truhán 85. ro/er

11. ba/úl 36. úre/a 61. le/er 86. cien

12. Elo/ísa 37. agüero 62. riáis 87. discusión

13. tí/o 38. gaita 63. icéis 88. concesión

14. vaivén 39. paraguay 64. experienc1ª 89. a/horro

15. 1� 40. mo/ho 65. herbáce/o 90. biops1ª

16. dí/a 41. ruin 66. situáis 91. hiato

17. pie 42. obvio 67. debí/ais 92. piel

18. fui 43. odiáis 68. ruidosa 93. tra/er

19. re/o 44. po/ema 69. ca/er 94. guadua

20. Ra/úl 45. Tolstói 70. vaciéis 95. r�

21. buen 46. aceite 71. triángulo 96. reina

22. atrofia 47. Guaira 72 empecrus 97. ide/al

23. pies 48. re/hén 73. co/hete 98. juicio

24. héro/e 49. Eugenia 74. licuéis 99. Ruiz

25. aprecio 50. VQ;í 75. acuario 100.oiga

48

Page 49: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL 2

1. fút-bol 18. pues 35. ca-cha-rro

2. mí-o 19. a-hí 36. ob-via-men-te

3. muy 20. bien 37. bien

4. de-sahu-cia-ron 21. a-llá 38. o-lla

5. ca-rey 22. ex-al-cal-de 39. ho-me-na-je-ar

6. po-se-í-do 23. to-a-lle-ro 40. chan-chu-llo

7. pro-ve-er 24. al-co-ho-lis-mo 41. lí-os

8. pro-hí-ben 25. se-ere-ta-ria 42. a-te-ís-mo

9. ar-gü-ír 26. ad-he-sión 43. ex-cep-tú-o

1 O. so-lem-ni-dad 27. co-re-o-gra-fí-a 44. sin-taxis

11. a-ís-len 28. e-llos 45. or-to-doxia

12. diez 29. a-zul 46. tran-se-ún-te

13. co-o-pe-ra-ti-va 30. bis-o-jo 47. o-diáis

14. ex-ce-len-cia 31. tai-ma-do 48. i-de-a-les

15. auxi-lio 32. he-ro-í-na 49. co-ac-cio-nes

16. bú-ho 33. pues 50. pe-ren-ni-dad

17. dú-o 34. a-hí

AUTOCONTROL 3

- Muy cerca - respondió el Comandante-. Pedro Santalo tenía una barca catalanaque, habiendo dado a la vela para Cádiz, sufrió un temporal y naufragó en la costa.Todo se perdió, el buque y la gente, menos Pedro, que iba con su hija; como quea él le redobló las fuerzas el ansia de salvarla, y pudo llegar a tierra, pero arruinado;

y quedó tan desanimado y triste, que no quiso volver a la suya. Lo que hizo fue

labrar una choza entre esas rocas con los destrozos que habían quedado de labarca y se metió a pescador. Él era el que proveía de pescado al convento, y losPadres en cambio le daban pan, aceite y vinagre. Hace doce años que vive ahí enpaz con todo el mundo.

49

Page 50: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL4

�se espectáculo de las Qlas, tan prQnto trang!!llas en su mªrcha cQmo lanzªdas a

la carrera en un furioso galope, tiene, a pesar de su monotonía, un inexplicable

interés. Es un liquido carlli!do de sales moytdo por el viento con un ritmo mecánico

en su circulación, y, sin embargo, da la impresión de .!:!_na fuerza espiritual de algo

infinito.

Los días de viento sur, los promontorios lemnos se ven con .!:!_na claridad di-ªfana,

y la costa de Francia y la de Es�ña se di!llija como en un º-@no en el mar.

AUTOCONTROL 5

1. María 26. crimen 51. ven 76. mío

2. ferretería 27. ónix 52. Félix 77. tahúres

3. prohíbes 28. fue 53. allá 78. pues

4. retahíla 29. azul 54. parabién 79. después

5. despreciáis 30. raíces 55. convoy 80. bien

6. pan 31. fatal 56. hostil 81. también

7. incluir 32. oído 57. resumen 82. maíces

8. pastelería 33. búhos 58. además 83. ganzúa

9. daríais 34. atrás 59. escasez 84. nariz

10. sequía 35. Dios 60. alguien 85. baúles

11. desvío 36. canon 61. reúno 86. fugóse

12. amortiguáis 37. seis 62. tragaluz 87. tris

13. fusil 38. reírse 63. países 88. puntapiés

14. dólar 39. cortés 64. rubíes 89. oblicuo

15. después 40. rehízo 65. hindúes 90. dieciséis

16. compás 41. béisbol 66. compás 91. rehúsan

17. látigo 42. jamás 67. matiz 92. forzólas

18. vaivén 43. heroína 68. Bogotá 93. prohíjan

19. frágil 44. caída 69. distraído 94. veintiún

20. margen 45. aquí 70. ovoideo 95. dóping

21. inútil 46. aúllan 71. abdomen 96. Juan

22. fácil 47. hastíen 72. dúo 97. ron

23. ángel 48. Páez 73. jaleíta 98. fórceps

24. lápiz 49. adiós 74. común 99. mitin

25. cónsul 50. arroz 75. mía 100.engreído

50

Page 51: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOCONTROL 6

Nuestro capitán Oyarbide me preguntó vari.as veces. - ¿ Tú tienes buenos informes de Chimista?- Sí, lpor qué me lo dice usted?- Porque a mí me ha parecido oír que los del barco pirata han dicho: Ahí va Chimista.El caso es que a mí me pareció lo mismo. Luego aquello de que el barco se llamarael Relámpago me escamaba.Oyarbide sospechaba que Chimista era pirata o tenía relación con los piratas.Intenté averiguar algo en la propia fuente.- ¿ Tú no oíste -le dije yo a Chimista- que del barco pirata te llamaban a ti?- iCa, hombre!- Pues a mí se me figuró que decían: Ahí va Chimista.

- A Oyarbide le ha parecido lo mismo.- No creo. No es que no conozca unos granujas que andan por tierra y por mar, perono lo creo. Me parece que sois unos fanáticos y que veis visiones.

AUTOCONTROL7

1. Aún es pronto para que llegue el tren

2. Me han dicho que dé la luz

3. Te he comprado un paquete de té

4. lQuién ha traído esta carta?

5. Ya me explicarás el porqué de tu enfado

6. Dice que sí; que ha sido él

7. Pido más sueldo, mas no me lo dan

8. Me dicen que dé lo que me sobra

9. Lo sé de buena fuente

1 o. iCuánta guerra sin sentido!

11. iQué contento estás tú!

12. iMás te valiera estudiar!13. Dices que sí y luégo no cumples14. Sé consecuente con tus teorías

15. No me importa cómo ni cuándo

16. Tú y él sois los responsables

17. iCon qué cara vino donde mí!

18. iQué días tan felices fueron aquellos!

19. iPara qué me necesitarán!

20. iCuáles irán a ser sus aventuras allí!

51

Page 52: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

52

AUTOCONTROL8

1. Se dirigió a (mi, mi) con los ojos llenos de lágrimas

2. Todos se admiran de (!!J_, tú) tenacidad para el trabajo

3. durante el (te, � se habló de muchas cosas

4. Si mi amigo viene a verte, (se, §.fil amable con él

5. Nos contestaron que (si, fil) habían despachado ya las mercancías.

6. Estuvimos hablando con (el, él) mucho rato

7. La delegación tendrá que viajar (al, aª-) Cairo

a. Se retiró (del, de fil} Espectador (un periódico)

9. Por espinoso que sea el camino del triunfo, nunca se (de, -ºfil por vencido

1 O. Aun los ideales (mas, más) esquivos, ceden ante la constancia del hombre

11. Allí estaremos 15 (o, Q) 20 días, antes de partir para Bogotá

12. Estuvo tan difícil el examen, que (aun, aún) los mejores alumnos fallaron

13. Tendré que trabajar (solo, sólo) esta noche (adjetivo)

14. Hizo algunos negocios y (luego, luégo) fue a ver a su amigo

15. Hoy tendremos �. qué) trabajar hasta altas horas de la noche

16. Nunca se supo (quien. quién) había estado espiándolos

17. Estuve interrogándolo sobre (cuales, cuáles) eran sus determinaciones

18. Nos prometió que (cuando, cuándo) le escribiésemos, nos contestaría de

inmediato

19. Los domingos, siempre (como, cómo) en compañía de mi familia

20. No le contaron a nadie (adonde, adónde) se iban

21. La pobreza (por que, por qué, porque, porqué) atraviesan muchos pueblos,

es catastrófica

22. Rápidamente el niño aprendió a vestirse (así mismo, a sí mismo)

23. Mañana me voy, (con que, con qué, conque) ya no nos volveremos a ver más

NOTA: Lo que va subrayado, corresponde a la respuesta correcta

Page 53: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOEVALUACIÓN 1

EL TAMBORILERO MÁGICO

Erase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre sólo tenía el tambor, pero a pesar de ello estaba contento porque volvía a casa después de

tantos años. Se le oía tocar desde lejos: barabán, barabán, barabán

Andando y andando encontró a una viejecita.

- Buen soldadito, lme das una moneda?- Abuelita, si tuviese, te daría dos, =ncluso una docena. Pero no tengo.- lEstás seguro?

- He rebuscado en los bolsillos durante toda la mañana y no he encontrado nada .- Mira otra vez, mira bien.

- lEn los bolsillos? Miraré para darte gusto.Pero estoy seguro de que ... iVaya! lQué es esto?- Una moneda. lHas visto cómo tenías?

- Te juro que no ;o sabía. iQué maravilla!

Toma, te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo.- Gracias. soldadito -dijo la viejecita-. y yo te daré algo a cambio.

- lEn serio? Pero no quiero nada.- Sí, quiero darte un pequeño encantamiento.Será este: siempre que tu tamhor redoble todos tendrán que bailar.

- Gracias, abuelita. Es un encantamiento verdaderamente maravilloso.- Espera, no he terminado: todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de

tocar.

- iMagnífico! Aún no sé lo que haré con este encantamiento, pero me parece queme será útil.- Te será utilísimo.- Adiós, soldadito.- Adiós, abuelita.Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando y andando ...De repente salieron tres bandidos del bosque.

- ila bolsa o la vida!- iPor amor de Dios! iAdelante'. Cojan la bolsa. Pero les advierto que está vacía.

- iManos arriba o eres hombre muerto!- Obedezco, obedezco, señores bandidos.

- lDónde tienes el dinero?- Lo que es por mí, lo tendría hasta en el sombrero.

Los bandidos miran en el sombrero: no hay nada.- Por mí lo tendría hasta en la oreja

irán en la oreja: nada de nada.

Sigue

53

Page 54: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

Os digo que lo tendría incluso en la punta de la nariz, si tuviera. Los bandidos miran, bu'scan, hurgan. Naturalmente no encuentran ni siquiera una perra chica. - Eres desarrapado -dice el jefe de los bandidos-. Paciencia. Nos llevaremos eltambor para tocar un poco.- Cogedlo -suspira el soldadito-; siento separarme de él porque me ha hechocompañía durante muchos años. Pero si realmente lo queréis ...- Lo queremos.- ¿Me dejaréis tocar un poquito antes de llevároslo? Así os enseño cómo se hace¿eh?- Pues claro, toca un poco.- Eso, eso -dijo el tamborilero-, yo toco y vosotros (barabán, barabán, barabán) iyvosotros bailáis!Y había que verles bailar a esos tres tipejos.Parecían tres osos de feria_Al principio se divertían, reían y bromeaban .

. - iÁnimo, tamborilero! iDále al vals!

54

- iAhora la polka, tamborilero!- iAdelante con la mazurka!Al cabo de un rato empiezan a resoplar. Intentan pararse y no lo consiguen. Estáncansados, sofocados, les da vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tamborles obliga a bailar, bailar, bailar ...-iSocorro!-mailad!-iPiedad!

-iBailad!

-i Misericordia!-iBailad, bailad!-!Basta, basta!-¿Puedo quedarme el tambor?-Quédatelo ... No queremos saber nada de brujerías ...-¿Me dejaréis en paz?-Todo Jo que quieras, basta con que dejes de tocar.Pero el tamborilero, prudentemente, sólo paró cuando les vio derrumbarse en elsuelo sin fuerzas y sin aliento.-iEso es, así no podréis perseguirme!Y él, a escape. De vez en cuando, por precaución, daba algún golpecillo al tambor.Y enseguida se ponían a bailar las liebres en sus madrigueras, las ardillas sobrelas ramas, las lechuzas en los nidos, obligadas a despertarse en pleno día ...Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría, para llegar a su casa ...

Page 55: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOEVALUACIÓN 2

Mi casa estaba fuera del pueblo, a unos doscientos pasos largos de las últimas de la piña. Era estrecha y de un solo piso, como correspondía a mi posición, pero como llegué a tomarle cariño, temporadas hubo en que hasta me sentía orgulloso de ella. En realidad lo único de la casa que se podía ver era la cocina, lo primero que se encontraba al entrar, siempre limpia y blanqueada con primor; cierto es que el suelo era de tierra, pero tan bien pisada la tenía, con sus guijarillos haciendo dibujos, que en nada desmerecía de otras muchas en las que el dueño había echado porcelana por sentirse más moderno

AUTOEVALUACIÓN 3

Su padre entendía que esto era progresar. Daniel el Mochuelo, no lo sabía exactamente. El que él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito. Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato constituía, sin duda, la base de ese progreso.

Pero a Daniel el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas.

55

Page 56: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

AUTOEVALUACIÓN 7

1. crimen 21. paraíso 41 . enviciéis 61 . cerrajería

2. raíces 22. exceptúan 42. maúllen 62. azul

3. Dios 23. insinúen 43. veintitrés 63. atrás

4. télex 24. caracteres 44. González 64. icéis

5. fútbol 25. ónix 45. máster 65. rehízo

6. caída 26. fatal 46. egoísta 66. Eloísa

7. Saúl 27. canon 47. fue 67. vergel

8. allá 28. mamás 48. búhos 68. escasez

9. hostil 29. gradúan 49. seis 69. países

1 o. truhán 30. feliz 50. cortés 70. matiz

11. rubíes 31. tríplex 51. jamás 71. Tolstói

12. Bogotá 32. resumen 52. ángel 72. presté

13. arduo 33. reúno 53. además 73. Raúl

14. tahúres 34. compras 54. hacíamos 74. complot

15. fugaz 35. ovoideo 55. bisturíes 75. veintidós

16. ciempiés 36. jalea 56. ganzúas 76. hostil

17. Aníbal 37. después 57. ajedrez 77. heroína

18. desvarío 38. guiáis 58. frunzáis 78. veintiséis

19. físico-químico 39. paseíllo 59. Cristóbal 79. Álvarez

20. construido 40. quórum 60. buhardilla 80. Cámara

56

Page 57: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

BIBLIOGRAFÍA

ADA, Alma Flor. Domina la ortografía. Editorial Educativa LTDA. Bogotá. 1991 154 páginas

BASULTO, Hilda. Ortografía actualizada. Editorial McGraw - Hill. México. 1990. 215 páginas.

GODÍNEZ DE LA BARRERA, Gonzalo. Aprenda fácil ortografía. México: Editorial Trillas, 1993. P. 21-45

GUÍO, Manuel y FERNÁNDEZ, lrma. Ortografía recreativa 1. Ediciones Migema. Santafé de Bogotá. 120 páginas.

HENAO MORALES, Jairo Eliécer. La tildación. 46 páginas. MIRANDA PODADERA L. Ortografía práctica. Madrid: Editorial Hernando, 1976. P. 103-135.

MOJICA, Gonzalo y AMADO, Roberto. Ortografía Integral. Educar Editores. Bogotá. 125 páginas.

ORTEGA, Wenceslao. Ortografía Programada. Editorial McGraw - Hill. México. 3ª ed. 160 páginas.

ORTEGA, Wenceslao. Ortografía Programada. Curso Avanzado. Editorial McGraw - Hill. México. 1990. 216 páginas.

QUINTERO, Consuelo y RAMÍREZ, Gloria. Ortografía Educativa. Editorial Educativa. Santafé de Bogotá. 1994. 109 páginas.

SERNA M, J. Alberto. Cómo partir, acentuar y tildar correctamente las palabras. Serie de Lexicografía y ortografía. Medellín: Editorial Exitodinámica. P. 11-169

URIBE ÁLVAREZ, Víctor Manuel. Acentuación Módulo lnstruccional. Lenguaje profesional. Camina. Sena. P. 45

57

Page 58: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

NOTAS

Page 59: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es

NOTAS

Page 60: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons ...Nosotros, los habJantes, distinguimos con claridad los sonidos y la fuerza con la que pronunciamos las palabras. El acento es