ESTABILIDAD LABORAL

8
COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE “Mi Colegio por Siempre” AREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO: 10° TEMA: MODERNIZACIÓN Y SOCIEDA CIVIL POR: ANDRES NICOLAS ARENILLA CUERVO DOCENTE: MONICA MARIA GARCIA

description

es estable y laboral

Transcript of ESTABILIDAD LABORAL

Page 1: ESTABILIDAD LABORAL

COLEGIO SAN JOSE DE LA SALLE

“Mi Colegio por Siempre”

AREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

GRADO: 10°

TEMA:

MODERNIZACIÓN Y SOCIEDA CIVIL

POR:

ANDRES NICOLAS ARENILLA CUERVO

DOCENTE:

MONICA MARIA GARCIA

Page 2: ESTABILIDAD LABORAL

APERTURA ECONOMICA Y ESTABILIDAD LABORAL

“el TLC con la primera potencia del mundo, obligaría al mejoramiento de la

infraestructura vial del país y favorecería el incremento de fuentes de empleo”

El mundo ahora como lo conocemos es un desafío. Llamado así por que todos nos

plantamos metas por las cuales queremos luchar, y sabemos que también existe

gente que su propósito en la vida nunca llego y se dispone en acabar con nuestros

sueños. Colombia como país pobre, al aceptar un contrato en el que permita libre

negociación con los países más ricos, esta obligada a ir al paso de estos países

progresistas, hace un tiempo, estos países no dejaban que otras naciones

afectaran su economía, y cerraban todo tipo de relación mercantil con ellos.

Nuestro país ahora entro al proceso de aceptar el tratado de libre comercio (TLC)

con la potencia del mundo Estados Unidos, esto trae tanto ventajas como

desventajas, pues esta país nos ayudaría al mejoramiento de las vías y la

generación de empleo en los sectores mas potenciados y altos, y desgracias como

acabar con pequeños y medianos negocios, generando la pobreza en casi todo el

país.

Page 3: ESTABILIDAD LABORAL

AGRICULTURA Y DESARROLLO EN COLOMBIA

Los cultivos de agricultura comercial

sufrieron por completo la

desprotección de la apertura

económica. Otros congremios mas

fuertes como el de arroz, no les fue

tan mal, sin ser tan eficientes. El

cambio de políticas ha afectado mas

que todo a pequeños productores

como los campesinos, pues les falta

organización, les falta hacer gremios

que hablen por ellos y pidan medidas

compensatorias o que justifiquen

excepciones en los acuerdos. En

general los pequeños productores han

sido los más perjudicados por el

cambio político, ya que no hay una

asociación que hable en nombre de

ellos y justifique las medidas y

excepciones con los acuerdos

pactados. Estos pequeños

productores se ven expuestos a una

dura competencia externa.

El abaratamiento de los alimentos por

las importaciones masivas (causantes

descenso de la inflación), generó

desempleo y redujo el ingreso en el

segmento de la población con menos

recursos del país, lo que genero una

gran pérdida por un valor muy

superior al total de las transferencias

que antes recibían.

Page 4: ESTABILIDAD LABORAL

EL SECTOR EXTERNO

Este comercio nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de

distintos países. Y por lo general los países se especializan en la actividad

económica de las áreas más favorables, como Colombia que se especializa en la

exportación de productos agrícolas.

Hay dos teorías que explican esta

especialización y son:

· Teoría de la ventaja absoluta: De

Adam Smith, que en resumidas cuentas dice

que cada país produzca más de los que

consume y por tanto puede exportar, y puede

hacer un intercambio por los productos que le

hacen falta; y al especializarse en un

producto se logra una ventaja absoluta.

· La teoría de la ventaja comparativa:

De David Ricardo, que plantea que aunque

un país tenga ventaja absoluta de varios

productos, puede centrarse en producir uno

solo que lo beneficie especialmente. Por esto

se dice que se tiene una ventaja comparativa,

ya que puede elegir el producto que quiera

exportar.

Page 5: ESTABILIDAD LABORAL

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

Ø Proteccionismo: Este consiste en

reducir la competencia de otros países,

limitando la entrada de productos extranjeros,

protegiendo la industria considerada como

estratégica, y fomentando la creación de empleo

sustituyendo importaciones por bienes

nacionales.

Los aranceles: Son impuestos que se le cobran

a las empresas que traen sus productos al país

para tener derecho a cruzar las fronteras

extranjeras, generando un ingreso para el

gobierno, estos derechos pueden ser

específicos, ad valorem o derechos

alternativos.

® Cuotas de importación: Son cobros

parecidos a los aranceles con la diferencia de

que no producen ingresos al gobierno. Las

cuotas consisten en elevar los precios de la

importaciones para limitar la cantidad de bienes

que pueden entrar al país.

® Derecho de duana: Son una especie de

medidas administrativas que lo que hacen en

dificultar la entrada de productos extranjeros.

® Créditos a la exportación: Se vasa en

conceder ayudas a los productores nacionales

para que exporten sus bienes a precios más

bajos y puedan ser mas competitivos. El

dumping es un fenómeno que se da con esta

situación, ya que llegan productos con un valor

muy bajo, por lo cual hay una competencia

desleal con respecto a los precios de ese país.

Ø Librecambio: Es una actitud contraria al proteccionismo, explicando su creencia

en que se debe facilitar la expansión de las relaciones comerciales. El librecambio ofrece

una mayor competencia, mejorando la productividad del país.

Page 6: ESTABILIDAD LABORAL

La balanza de pagos:

Es un documento de contabilidad donde se ordene en resumidas cuentas las

transacciones económicas de un país durante un determinado tiempo, por ejemplo

un año, La balanza de pagos se divide en:

ü Balanza por cuenta corriente: Recoge todas las transacciones de

importación y exportación de mercancías y servicios.

ü Balanza de cuenta de capital finaciera: Recoge las actividades del capital y

de las finanzas.

Apertura económica:

Consiste en un mercado de librecambio con países extranjeros, donde se permite la circulación de productos extranjeros en un país, y esos productos encontrarían facilidades en otros países.

Page 7: ESTABILIDAD LABORAL

Acuerdos regionales de libre comercio Son las alianzas que establece cada Estado con otros para poder comerciar sus productos. El área de libre comercio esta formado por un grupo de países que se obligan a eliminar las barreras comerciales entre ellos pero manteniendo restricciones. Algunos de los tratados de libre comercio que tiene Colombia son:

Con El Salvador, Guatemala y Honduras

Con Canadá

Grupo de los tres: Integrado por México, Colombia y Venezuela.

EFTA: Junto a Perú, Colombia inició negociaciones con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio que son: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La economía global El comercio se ha multiplicado por 10 en los últimos 20 años, se sanciono una sustancial disminución de las barreras arancelarias con el fin de favorecer el comercio mundial. Los flujos financieros han crecido hasta suponer ingentes cantidades de dinero, los grandes inversionistas controlas las parcelas de los mercados mundiales. Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la producción mundial.

Page 8: ESTABILIDAD LABORAL

La tentación proteccionista

Las principales potencias económicas tienen la tentación de ampliar las políticas

proteccionistas para evitar la competencia internacional, por lo que se

establecieron los acuerdos preferenciales, para que se dificulte la práctica de el

libre comercio con el control de calidad.