“ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del...

187
1 “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE ESPÁRRAGO EN EL MUNICIPIO DE CAJIBIO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA” PRODUCTO: Espárrago Verde (Fresco) para el mercado USA. Cumpliendo normas Codex de calidad, organolépticas y de límites de trazas UBICACIÓN: Cajibío – Cauca. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA-IICA AGOSTO 2007 Minister io de Agr ic ultur a y Desarr ollo Rur al República de Colombia

Transcript of “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del...

Page 1: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

1

“ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE ESPÁRRAGO EN EL MUNICIPIO DE CAJIBIO, DEPARTAMENTO DEL CAUCA”

PRODUCTO: Espárrago Verde (Fresco) para el mercado USA.

Cumpliendo normas Codex de calidad, organolépticas y de límites de trazas

UBICACIÓN: Cajibío – Cauca.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA-IICA

AGOSTO 2007

Minister io de Agr icultur a y Desarr ollo Rur al

República de Colombia

Page 2: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

2

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 7 2. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………….8

2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………... 8 2.2. Estructura de la Alianza ………………………………………………………………....11 2.3. Características Generales de la Producción…………………………………………..11

2.3.1. Producción esperada por hectárea……………………………………………..12 2.4. Mercados………………………………………………………………………………….12

2.4.1. Precio Internacional………………………………………………………………12 2.4.2. Aliado Comercial………………………………………………………………….14

2.5. Condiciones de la Alianza……………………………………………………………….14 2.5.1. Cantidad…………………………………………………………………………...14 2.5.2. Precio………………………………………………………………………………14 2.5.3. Calidad …………………………………………………………………………….15

2.6. Rentabilidad y Beneficios………………………………………………………………..15 2.7. Fuentes y Usos de Recursos……………………………………………………………15

2.7.1. Condiciones del Crédito Bancario………………………………………………16

3. COMPONENTE SOCIAL……………………………………………………………………..17 3.1. Ubicación del Proyecto…………………………………………………………………..17 3.2. Riesgos Sociales y Políticos…………………………………………………………....18 3.3. Población Beneficiaria…………………………………………………………………...19

3.3.1. Vinculación con la Tierra………………………………………………………...19 3.3.2. Composición Familiar…………………………………………………………… 19 3.3.3. Educación ………………………………………………………………………...20 3.3.4. Sistema de Producción…………………………………………………………. 20 3.3.5. Estructura del Ingreso del Hogar………………………………………………..21 3.3.6. Condiciones de viabilidad de la Población Beneficiaria……………………...22

3.3.6.1. Cumplimiento de los criterios mínimos de elegibilidad……………....22 3.3.7. Características específ icas para la ejecución del proyecto………………….24

3.4. Organización de Productores (OP)…………………………………………………….25 3.5. Aliado Comercial………………………………………………………………………....26 3.6. Organización Gestora Acompañante (OGA)………………………………………….26 3.7. Esquema Social de la Alianza ………………………………………………………....28

3.7.1. Modelo Asociativo Propuesto………………………………………………… 28 3.7.2. Estructura de la Alianza………………………………………………………… 29 3.7.3. Compromisos……………………………………………………………………. 30 3.7.4. Comité Directivo de la Alianza…………………………………………………. 31

3.8. Conclusiones…………………………………………………………………………….. 33 3.9. Plan de Manejo Social (PMS)…………………………………………………………..33

3.9.1. Objetivos PMS…………………………………………………………………… 34 3.9.2. Líneas de Acción………………………………………………………………....35 3.9.3. Estrategia No.1………………………………………………………………….. 35

3.9.3.1. Objetivo………………………………………………………………….. 35 3.9.3.2. Factores Limitantes…………………………………………………….. 36 3.9.3.3. Resultados Esperados…………………………………………………..39

Page 3: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

3

3.9.3.4. Responsable……………………………………………………………….. 41 3.9.3.5. Fuentes de Verif icación……………………………………………….. ... 41

3.9.4. Estrategia No. 2…………………………………………………………………. ... 41 3.9.4.1. Objetivo………………………………………………………………….. ... 41 3.9.4.2. Factores Limitantes…………………………………………………….. ... 41 3.9.4.3. Resultados Esperados…………………………………………………… 44 3.9.4.4. Responsable………………………………………………………………. 45 3.9.4.5. Fuentes de Verif icación………………………………………………….. 45

3.9.5. Estrategia No.3…………………………………………………………………….. 45 3.9.5.1. Objetivo…………………………………………………………………….. 45 3.9.5.2. Factores Limitantes……………………………………………………......45 3.9.5.3. Resultados Esperados……………………………………………………. 47 3.9.5.4. Responsable……………………………………………………………..... 48 3.9.5.5. Fuentes de Verif icación………………………………………………….. 48

3.9.6. Estrategia No. 4…………………………………………………………………..... 48 3.9.6.1. Objetivo……………………………………………………………………48 3.9.6.2. Factores Limitantes………………………………………………………...48 3.9.6.3. Resultados Esperados……………………………………………………. 51 3.9.6.4. Responsable…………………………………………………………….. 52 3.9.6.5. Fuentes de Verif icación………………………………………………….. 52

3.9.7. Estrategia No. 5……………………………………………………………………..52 3.9.7.1. Objetivo……………………………………………………………………. 52 3.9.7.2. Factores Limitantes………………………………………………………...52 3.9.7.3. Resultados Esperados……………………………………………………..53 3.9.7.4. Responsable……………………………………………………………….. 54 3.9.7.5. Fuentes de Verif icación………………………………………………….. 54

3.9.8. Costos del PMS……………………………………………………………………..54 3.10. Directorio de la Alianza……………………………………………………………..55

4. ESTUDIO TÉCNICO ……………………………………………………………………….......56

4.1. Descripción del Producto…………………………………………………………………. 56 4.2. Opción tecnológica actual………………………………………………………………....57 4.3. Uso actual de la tierra…………………………………………………………………….. 58 4.4. Paquete Tecnológico propuesto……………………………………………………….... 60

4.4.1. Validación…………………………………………………………………………. 60 4.5. Requer imientos edafoclimáticos frente a las condiciones de la zona de la

alianza……………………………………………………………………………………… 62 4.5.1. Requer imientos edafoclimáticos…………………………………………………. 62 4.5.2. Condiciones de la zona…………………………………………………………… 62

4.6. Mater ial Vegetal o Material Genético……………………………………………………..64 4.6.1. Criterios para la selección de la semilla…………………………………………. 64

4.7. Actividades………………………………………………………………………………… 69 4.7.1. Cronograma de Actividades………………………………………………………. 69 4.7.2. Actividades…………………………………………………………………………..70

4.7.2.1. Semillero…………………………………………………………………….70 4.7.2.2. Transplante …………………………………………………………………71 4.7.2.3. Sistema de Riego………………………………………………………… 73 4.7.2.4. Control de Plagas y Enfermedades………………………………………74

4.7.2.4.1. Control de insectos…………………………………………………….74 4.7.2.4.2. Control de enfermedades……………………………………………..75

Page 4: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

4

4.7.2.5. Cosecha……………………………………………………………………. 76 4.8. Producción Esperada………………………………………………………………………77 4.9. Asistencia Técnica………………………………………………………………………….78

4.9.1. Recursos Humanos…………………………………………………………………80 4.9.2. Costo del Recurso…………………………………………………………………..80 4.9.3. Prestaciones…………………………………………………………………………81 4.9.4. Asistencia Técnica Internacional…………………………………………………. 81

4.10. Costos e Inversión…………………………………………………………………. 83 4.11. Justif icación………………………………………………………………………….87

4.11.1. Rendimiento………………………………………………………………………... 88 4.11.2. Planta de Procesamiento…………………………………………………………. 88

5. ESTUDIO DE M ERCADO………………………………………………………………………96 5.1. Mercado Internacional……………………………………………………………………..96

5.1.1. Producción Mundial……………………………………………………………… 96 5.1.2. Exportaciones………………………………………………………………………100 5.1.3. Importaciones………………………………………………………………………101 5.1.4. Precios Implícitos………………………………………………………………….101

5.2. Estados Unidos……………………………………………………………………………103 5.2.1. Consumo en Estados Unidos…………………………………………………….103 5.2.2. Producción en Estados Unidos…………………………………………………..107 5.2.3. Estacionalidad del Mercado………………………………………………………109 5.2.4. Canales de Distribución Física en Estados Unidos……………………………111

5.2.4.1. De importación…………………………………………………………….111 5.3. Colombia…………………………………………………………………………………...113 5.4. Precio……………………………………………………………………………………….116

5.4.1. Composición del Precio de Venta………………………………………………..116 5.4.2. Estacionalidad…………………………………………………………………… 119 5.4.3. Precio por Kilogramo………………………………………………………………122

5.5. Aliado Comercial…………………………………………………………………………..123 5.5.1. Avanti Latina LLC …………………………………………………………………123 5.5.2. Alpine Fresh………………………………………………………………………..125 5.5.3. Experiencia de la empresa en el producto específ ico……………………… 126 5.5.4. Infraestructura relacionada con la estrategia y el producto de la alianza… 127 5.5.5. Ventas en pesos durante lo últimos 5 años…………………………………… 128 5.5.6. Exportaciones…………………………………………………………………….. 128 5.5.7. Valor en libros del 2005…………………………………………………………..128 5.5.8. Compras totales del producto en volumen (Kilogramos, Toneladas,

etc.)…..129 5.5.9. Principales proveedores del producto de la alianza………………………….. 129 5.5.10. Principales competidores en el principal mercado. Descripción……………. 129

5.6. Condiciones de la Alianza………………………………………………………………..129 5.6.1. Ventajas competit ivas de la Alianza……………………………………………..129 5.6.2. Cantidad…………………………………………………………………………….132 5.6.3. Calidad…………………………………………………………………………… 132 5.6.4. Residuos Permitidos………………………………………………………………133 5.6.5. Precio……………………………………………………………………………….134

6. COMPONENTE AMBIENTAL…..……………………………………………………………135 6.1. descripción de las Actividades del Proyecto………………………………………… 135

Page 5: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

5

6.1.1. Obtención de Semilla y Viveros………………………………………………… 135 6.1.2. Preparación del Terreno y Siembra……………………………………………..136 6.1.3. Fertilización……………………………………………………………………… 136 6.1.4. Control de Arvenses y Manejo de Plagas y Enfermedades…………………. 137 6.1.5. Riego………………………………………………………………………………..137 6.1.6. Cosecha y Recolección………………………………………………………… 138

6.2. Análisis Institucional y Legal……………………………………………………………. 138 6.3. Caracterización General del Medio A mbiente………………………………………… 139

6.3.1. Área de Influencia Directa……………………………………………………… 139 6.3.2. Suelos……………………………………………………………………………….140 6.3.3. Hidrología………………………………………………………………………… 140 6.3.4. Climatología………………………………………………………………………..141 6.3.5. Pisos Térmicos…………………………………………………………………….142 6.3.6. Formaciones Vegetales…………………………………………………………..142

6.4. Uso actual del suelo………………………………………………………………………143 6.5. Identif icación y Valoración del Impactos………………………………………………..145

6.5.1. Actividades e impactos ambientales…………………………………………….145 6.5.1.1. Obtención de Semilla y Viveros…………………………………………145 6.5.1.2. Preparación del Terreno y Siembra……………………………………..146 6.5.1.3. Fertilización……………………………………………………………… 146 6.5.1.4. Control de Arvenses y Manejo de Plagas y Enfermedades………… 146 6.5.1.5. Riego……………………………………………………………………….147 6.5.1.6. Cosecha y Recolección…………………………………………………..148

6.6. Diagrama Red de Relaciones: Causa-Efecto-Impacto………………………………..148 6.6.1. Matriz y Valoración de Impactos Ambientales………………………………….150

6.7. Plan de Manejo A mbiental (PMA)……………………………………………………….151 6.7.1. Objetivo del PMA…………………………………………………………………..151 6.7.2. Líneas de Acción…………………………………………………………………..152 6.7.3. Resultados Esperados…………………………………………………………….154 6.7.4. Costo del PMA……………………………………………………………………..155

7. COMPONENTE FINANCIERO……………………………………………………………….156 7.1. Análisis Económico – Financiero por Unidad Productiva Técnica………………… 156 7.2. Ingreso……………………………………………………………………………………..157

7.2.1. Dinámica de Productividad……………………………………………………….157 7.2.2. Precio de Venta……………………………………………………………………157 7.2.3. Flujo de Ingresos…………………………………………………………………..158

7.3. Inversiones…………………………………………………………………………………158 7.4. Costos………………………………………………………………………………………158 7.5. Unidad Productiva Rentable – UPR…………………………………………………….162 7.6. Ingreso Neto Mensual del Productor……………………………………………………163

7.6.1. Ingreso Producto de la Alianza…………………………………………………..163 7.6.2. Mano de Obra aportada por los productores…………………………………...163 7.6.3. Otros Ingresos del Productor…………………………………………………….163 7.6.4. Ingresos Totales Netos del Productor…………………………………………..164

7.7. Flujo de Caja de la Alianza sin Financiación, ni Aportes……………………………..166 7.8. Flujo de Caja de la Alianza con Financiación y Aportes…………………………… 167 7.9. Inversiones y Financiación de las mismas……………………………………………. 169

7.9.1. Valor de las Inversiones………………………………………………………….169 7.10. Acceso a crédito…………………………………………………………………. 170

Page 6: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

6

7.10.1. Créditos Bancarios………………………………………………………………..170 7.11. Aportes en Especie………………………………………………………………..171 7.12. Aportes de los Productores……………………………………………………….172 7.13. Incentivo Modular………………………………………………………………….172

7.13.1. Desembolsos del Incentivo Modular…………………………………………….175 7.14. Simulaciones sobre la variación de ingresos…………………………………...175

8. ANALISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS………………………………………… 179

8.1. Matriz de Riesgo Social…………………………………………………………………. 179 8.2. Matriz de Riesgo Ambiental ……………………………………………………………..180 8.3. Matriz de Riesgos Técnicos…………………………………………………………… 181 8.4. Matriz de Riesgos de Mercado ………………………………………………………….183 8.5. Matriz de Riesgo Financiero …………………………………………………………….185

Page 7: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

7

1. INTRODUCCION

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del programa Apoyo a

Alianzas Productivas, solicitó al IICA realizar el estudio de preinversión de cinco

perfiles de alianzas piloto en el país. Estos perfiles piloto, se diferencian de las otras

alianzas, en que las propuestas surgen a partir de los aliados comerciales y no de

los productores, con la finalidad satisfacer una demanda de materias primas dentro

de su cadena de producción, las cuales serán producidas por pequeños productores

organizados a través de la conformación de una alianza con el apoyo financiero del

Incentivo Modular.

Este documento presenta los resultados del estudio de preinversión del perfil

“Establecimiento de 200 hectáreas de espárrago en el municipio de Cajibio,

departamento del Cauca”, elaborado por el IICA a partir de las líneas de evaluación

definidas por el Proyecto AAP adelantado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

El resultado del estudio concluyó, que es una propuesta viable, siempre y cuando los

requerimientos de financiación del proyecto se consoliden a través de un crédito de

FINAGRO.

Page 8: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

8

2. RESUMEN EJECUTIVO

LOCALIZACIÓN Municipio de Cajibio –Departamento del Cauca

NÚMERO DE HECTÁREAS DE ESPÁRRAGO A ESTABLECER

200

NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS 200

ALIADO COMERCIAL Avanti LLC

PRODUCCIÓN ESPERADA 1.400 Ton/año (11 años)

VALOR TOTAL DEL PROYECTO $ 6.148.368

INCENTIVO MODULAR $ 900.000.000

2.1. ANTECEDENTES El cult ivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de

experiencia, época en la cual se establecieron en el municipio de Cajibio dos de las más

grandes esparragueras del departamento, Espárragos Chayani y Compañía Agr ícola de

Espárragos, con la siembra de más de 600 hectáreas entre espárrago verde y blanco, estas

emplearon a un gran número de habitantes de la región para que desempeñaran labores de

manejo, mantenimiento y aprovechamiento del cult ivo, población a la cual perteneció un

buen número de los beneficiarios del proyecto.

Ante el buen comportamiento que mostraron los cultivos establecidos de las esparragueras

Chayani y Agrícola de Espárrago, en el departamento del Cauca y en especial la zona de

Cajíbio, sumado a la oportunidad de mercado y las ventajas comparativas que muestra el

país frente a otros países como Perú y Ecuador, productores de espárrago, la compañía

Page 9: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

9

AVANTI LLC, gerente comercial de ALPINE FRESH, adelantó en el país estudios de

mercado y técnicos sobre el cult ivo, encontrando aspectos importantes como menores

costos en f letes aéreos, mayores posibilidad de despacho vía mar ítima por el Caribe, menos

tiempo de transito, mejor calidad de producto y mano de obra económica, aspectos que

impulsaron al comercializador a presentar la propuesta de apoyar en asocio con pequeños

productores campesinos de la zona, el establecimiento de plantaciones de espárrago en el

municipio de Cajibío.

El proyecto desarrollará la siembra de 200 has de espárrago verde, en la f inca “La Colonia”

ubicada en el municipio de Cajibío en el departamento del Cauca, con una extensión de

356Has., de esta f inca se tomarán en arriendo 200 Has. por parte de la Asociación de

Productores de Espárragos del Cauca, asociación debidamente constituida y registrada ante

la Cámara de Comercio de Popayán, bajo matrícula mercantil No.00015816 del 11 de Agosto

de 2006. El contrato de comercialización tendrá una duración de 12 años, tiempo equivalente

a la explotación del cult ivo.

La población beneficiaria esta conformada por pequeños campesinos propietarios de tierra y

trabajadores sin tierra del municipio de Cajibío, de los cuales el 41,4% de los beneficiarios

son propietarios y el 58,6% son trabajadores sin tierra. Los hogares están conformados en

promedio por cuatro (4) personas, donde los beneficiarios y demás miembros del hogar

presentan un nivel aceptable de escolaridad, con un número promedio de años aprobados

de 6 y 5 años respectivamente.

El tamaño promedio de las f incas de los beneficiarios es de 2,74 has, donde la producción

agrícola constituye el renglón más importante de la economía familiar siendo la caña y el

café los principales cultivos. En el caso de los beneficiarios sin tierra estos derivan su

ingresos principalmente de la venta de mano de obra, quienes se emplean generalmente en

labores de cosecha, deshierbas y fertilización de café, limpia y arreglo de potreros y en

labores de molienda de panela.

En el aspecto institucional, el proyecto contará con el apoyo técnico y f inanciero de la

gobernación del Cauca, a través de la Secretaria Departamental de Agricultura, del Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA, la asesoría técnica de la UMATA del municipio de Cajibío,

Page 10: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

10

en el área ambiental se contará con el soporte de la Corporación Autónoma del Cauca CRC

y la participación de CORPOCA UCA la organización que estará encargada de la gerencia el

proyecto. Adicionalmente, el proyecto contará con apoyo f inanciero del programa MIDAS.

El departamento del Cauca por razones geográficas, históricas y sociales ha sido uno de los

territorios con mayor presencia guerrillera en el país, al punto que casi todas las

organizaciones alzadas en armas que han operado en Colombia han tratado de arraigarse

en este escenario. Entre los factores que han favorecido el establecimiento de los actores del

conflicto interno en esta región del país, se destaca que el departamento constituye un

corredor geográfico estratégico para los desplazamientos y control territorial de la guerrilla.

Las principales zonas del departamento en donde estos grupos tienen presencia

actualmente son: el Macizo; a lo largo de la v ía Panamericana, en los municipios de El

Tambo, Argelia, Patía, Balboa, el Piedemonte, Mercaderes y Bolívar (zona de enclave

cocalero), y la zona del Pacíf ico, primordial para el tráfico de armas y de drogas.

En la actualidad se estima que en el 63% de los municipios del departamento de Cauca

existen cultivos de ilícitos, en una extensión aproximada en 10.000 has, éstos se encuentran

ubicados principalmente en el valle del r ío Patía entre las cordilleras Occidental y Central

(municipios de Balboa, El Tambo, Mercaderes), en la Costa Pac íf ica (Guapi, Timbiquí), sobre

la cordillera Occidental (Argelia), en el piedemonte de ésta misma (López de Micay) y en la base de la cordillera Central (municipios de Bolívar en la vertiente occidental y de Santa

Rosa y Piamonte en la vertiente oriental), aunque, en años anteriores, también han tenido

incidencia en municipios como Cajibío, Morales, Sotará, Suárez y Timbio.

Page 11: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

11

2.2. ESTRUCTURA DE LA ALIANZA

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN

• Producto: Espárrago Verde (Fresco) para el mercado USA. Cumpliendo normas Codex de calidad, organolépticas y de límites de trazas

• Variedad: UC 157 F1 • Densidad: 40.000 plantas por hectárea, 2 f ilas 1,5 entre surcos*0,3 entre líneas*0.10

m entre plantas. • Productividad media esperada: 7.169 Kilogramos por hectárea / año. El promedio

en otras regiones es de 10 ton / ha para esta densidad, pero se utiliza un promedio conservador.

• Riego: Disponibilidad de agua en la f inca.(represa) • Orientación: BPA sin certif icación

ORGANIZ ACIÓN PRODUCTORES -

Aso ciación de Productores de Esp árrago d el Cau ca

ALI ADO COMERCIAL AVANTI-ALPINE FRESH

USA

Organización Gestora

Acomp añante CORPOCAUCA

-Producir espárrago v erde en la calidad y cantidad esperada -Administrar Incentivo Modular

Hacer cumplir las metas del proyecto -Asistencia técnica -Plan soci al -Plan ambi ental -Seguimiento

MIDAS

-Plan de negocios -Asistencia técnica y Financiera

-Presenta el proy ecto -Financiar y montar planta en Cajibío- -Procesar espárrago -Exportarlo -Asistente técnico internacional

SENA, GOBERNACION D EL CAUCA, ALCALDIA, CRC, BANCO AGRARIO, MIDAS

Instituciones de Apoyo MADR

Grupo coordinador Proyecto

Page 12: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

12

• Área de siembra: 200 hectáreas • Número de productores: 200 • Condiciones edafoclimáticas: ideales. • Cronograma de cultivo: Se iniciará con la elaboración de los semilleros y

paralelamente se irá preparado y fertilizado el suelo. El transplante se realizará al 4o mes. En un año de crecimiento y desarrollo de la planta se hacen dos mantenimientos. En el mes 18 se hace la primera cosecha. A partir del mes 24 se comienza la producción plena y se cosecha dos veces en el año de tal manera que coincide con el mercado a mediados y f inal de año.

• Asistencia Técnica: Se hará con un equipo de 8 personas entre los cuales hay cuatro profesionales, uno de los cuales será un asesor internacional que realizará capacitación y visitas programadas para seguimiento del cultivo y un técnico nacional permanente, aportado por el aliado comercial Alpine Fresh. Los otros dos profesionales serán el aporte de la Secretaria de agricultura del Cauca y del municipio de Cajibío y el técnico y los auxiliares serán cofinanciados por MIDAS.

2.3.1. Producción Esperada por Hectárea

PRODUCCION ESPERADA DEL PROYECTO EN KILOGRAMOS

3.5 004 .70 4 5 .2 00

6.75 08 .96 0 9.32 4 8 .56 8 8.0 64

10.08 0 10.0 8010 .08 0

-

5.000

10.000

15.000

Año2

Año3

Año4

Año5

Año6

Año7

Año8

Año9

Año10

Año11

Año12

2.4. MERCADOS

2.4.1. Precio Internacional

El espárrago es un commodity, sin embargo su precio internacional se ha mantenido estable presentando leves ascensos de 2,5%.

Page 13: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2,583,08

2,422,53

2,893,25

0,000,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

ESPARRAGO VERDE COMPORTAMIENTO DE PRECIOS FOB EN DOLARES POR KILOGRAMO

Fuente: N ational Agricultural Statistics Ser vice, USDA

Fuente: www.minag.gob.pe/esparrago/esparrago.shtml

COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE VENTA DEL IMPORTADOR DE ESPÁRRAGO VERDE

US$/Kilogramo COLOMBIA % PERU[1] % Precio promedio de venta MIAMI caja US$[2] 4,45 100% 4,82 100% Margen de comercialización por caja 1,18 27% 0,41 9%

Comisión de comercialización 3,27 73% 4,41 91% Terminal Fee 0,1 2% 0,1 2% Flete Aéreo[3] 0,7 16% 1,25-2.00

/(0,85) 26%

Recargo Combustible 0,51 11% ND (0,51) 0% Liberación de aduana[4] 0,04 1% 0,4 8% Costo de Aduana - Impuesto 0 0% 0 0%

USDA inspección 0,02 0% 0,02 0% Fumigación (ev entual) 0 0% 1 21% Transporte Interno 0,4 9% 0,3 6% FOB $ 1,5 34% 1,34 28% Costo maquila US$ 0,5 11% 0,53 11% Costo en Finca 1 22% 0,81 17%

[1] Season USA Mar ket by the Peruvian Asparagus Cluster

Page 14: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

14

[2] T oday’s Market Prices. Shipment Searchi ng Engine. Imports shipment to USA. Colombi a. Mayo 2006 [3] http://www.proexport.gov.co/VBeContent/librar y/documents/D ocNewsNo2097DocumentNo3101.XLS [4] www.USDA.com. No se encontraron datos sobre el r ecargo al combusti ble desde Perú por lo cual se pr esume que es ta diferenci a es tá dada en el flete.

2.4.2. Aliado Comercial

• Comprador: AVANTI LLC (Miami). Representante de Alpine Fresh el principal Importador en USA de Espárrago peruano. Firma contrato Forw ard para comprometerse a comprar la producción a un precio y calidad establecidos. (Existe carta representación Alpine).

• Alpine Fresh hace parte del California Asparagus Comission, Peruvian Asparagus Importers As, a través del Food innovation center lograron entrar en Cotsco, Walmart y Shoprite.

• El aliado establecerá nueva planta de beneficio y asistencia técnica por valor de $1.660.666 millones.

2.5. CONDICIONES DE LA ALIANZA

Contrato Forw ard por 12 años, con compromiso de cantidad y calidad.

2.5.1. Cantidad Se obliga a comprar el 100% de la producción. La proyección de la producción esperada del proyecto representaría aproximadamente 1.2% de las exportaciones colombianas registradas en el año 2.006, equivalentes a 599toneladas.Fuente: PROEXPORT.

2.5.2. Precio El precio piso de compra por parte del aliado comercial, será de $2.500 pesos/Kilogramo puesto en f inca de manera independiente a la calidad, debido a la complejidad en la formación del precio y la tasa representativa de mercado, se establece que cada año el precio será renegociado en un comité de la alianza, teniendo en cuenta el promedio del año anterior, la tasa de mercado y los costos de producción.

Page 15: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

15

2.5.3. Calidad

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4107 PA RA ESPARRAGO. *Enteros *Rectos * Sanos (libres de ataques de insectos y/o enfermedades *Exentos de cualquier olor y/o sabor extraño * Aspecto fresco y consistencia f irme. * Estar exentos de mater iales extraños. * El turión debe medir 23 cm. de longitud, como mínimo. 1

2.6. Rentabilidad y beneficios

La rentabilidad de la alianza obtiene una TIR del 23% y para el productor de 24 % y un

VPN de $4.404 para la alianza y de $22.8 para el productor.

2.7. Fuentes y Usos de los Recursos El total del monto de la inversión será de $ 6.148.368 millones de pesos.

La f inanciación de estas inversiones esta definida así:

• Los productores aportarán $350.448.000 de los cuales $300.048.000 están

representados en mano de obra y $50.400.000 en arriendo de la f inca para el

cultivo.

• Crédito FINAGRO por $2.432.267.000, el cual será asumido por los productores a través de crédito asociativo.

• Incentivo Modular por valor de $900.000.000, representado en preparación del

terreno, maquinaria, insumos, mano de obra análisis de suelos, equipos de riego

y acompañamiento, el cual será devuelto a través del Fondo Rotar io.

• El aliado comercial Avanti aportará $1.660.666.000 representado una planta de

procesamiento para el espárrago, en asesoria con un técnico internacional y

asistencia técnica permanente con un profesional de campo durante dos años y

un porcentaje del costo del arriendo de las 200Ha.

1 Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC).

Page 16: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

16

• El programa MIDAS, aportará $735.488.000 representados en asistencia técnica,

acompañamiento, plan de manejo ambiental, plan de manejo social, comisión

servicio de garantía FAG, IVA comisión servicio de garantía, impuesto de timbre,

impuesto a las transacciones f inancieras, póliza de cumplimiento del 10% del

valor del incentivo modular y para cofinanciar parte de la compra de la semilla.

• El SENA aportará $24.000.000 representados básicamente en capacitación y asesoría para el Plan de Manejo Social.

• La Secretaria de Desarrollo Agrícola y Minero del Departamento del Cauca,

aportará un profesional por un año por un valor de $24.000.000.

• El Municipio de Cajibío aportara $21.498.594, representados en un profesional

por un año.

2.7.1. Condiciones del crédito bancario El crédito se realizará a través de el Banco Agrario de Colombia, sucursal Cajibío bajo la

modalidad de crédito individual para pequeños productores,.Adicionalmente el crédito se

tramitará a través de una línea especial de crédito para f inanciar proyectos desarrollados

en el marco del Programa Agro Ingreso Seguro-AIS, destinados a la reconversión a

cualquier actividad agr ícola o pecuaria que forme parte de la Apuesta Exportadora

Agropecuaria del Ministerio de Agricultura o al mejoramiento productivo de todo el sector agropecuario. El cultivo de espárrago se encuentra dentro de la apuesta exportadora

agropecuaria.

Las condiciones del crédito son las siguientes; plazo de 6 años, con 24 meses de

período de gracia. La tasa equivaldrá al DTF-2 efectivo anual y el monto por beneficiario

será de $12.708.000.

Debido al tipo de crédito y al proyecto, el intermediario f inanciero permite hacer la

amortización del capital de acuerdo con el ciclo productivo de la actividad f inanciada y el

f lujo de caja que esta genera, esto se refleja en el cuadro de amortización en el cual se

harán pagos parciales del crédito en el primer y segundo año del periodo de

amortización.

Page 17: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

17

3. COMPONENTE SOCIAL DE LA ALIANZA

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La Alianza se desarrollará en una f inca de 356Ha, ubicada el Municipio de Cajibio, al

norte del Departamento del Cauca. Actualmente, el municipio esta dividido

administrativamente en 13 corregimientos, distribuidos en 3 micro regiones, agrupando

un total de 126 veredas. Los 5 corregimientos más destacados con relación al tamaño

territorial y demanda de servicios son: La zona Centro, La Pedregosa, El Carmelo, El

Rosario y La Capilla

Los beneficiarios del proyecto se encuentran distribuidos en las veredas de: La Cohetera,

La Granja, Cimarrona, Guayabal, pertenecientes al corregimiento del Centro, La Unión y

La Capilla, del corregimiento de la Capilla, La Viuda y La Venta, del corregimiento de La

Venta, y San José de la Laguna, El Cairo, La Pajosa y El Túnel, del corregimiento del

Túnel.

Los beneficiarios en su mayor ía son campesinos, cuya principal actividad económica la

constituye la producción agropecuaria, donde el café y la caña panelera son los dos

renglones que proporcionan la mayor fuente de empleo e ingresos.

En el municipio se ha desarrollado una cultura en torno al cultivo de espárrago, debido a

que en éste se establecieron dos de las más grandes empresas productoras de

espárrago del departamento y del país, Espárragos Chayaní y la Compañía Agrícola de

Espárragos, las cuales emplearon a un gran número de habitantes de la región para que

desempeñaran labores de recolección, fertilización, fumigación y empaque. En este

sentido, un buen número de los beneficiarios del proyecto estuvieron vinculados a la

explotación esparraguera por temporadas, adquiriendo y acumulando conocimiento con

respecto al manejo, mantenimiento y aprovechamiento del cult ivo.

Page 18: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

18

Es importante señalar que de estas dos esparragueras, la Compañía Agrícola de

Espárragos ya no opera en el municipio porque sus cultivos cumplieron su ciclo

vegetativo y por problemas de orden público. En el caso de Chayaní, ésta se trasladó al

municipio de Popayán.

Con respecto al contexto productivo, social, político e institucional en el que se

desarrollará la alianza existen varios aspectos importantes de resaltar. En primer lugar,

en el plano productivo los beneficiarios tienen conocimientos parciales sobre el cultivo de

espárrago y se cuenta con una tecnología apropiada y ajustada a las condiciones

socioeconómicas de la zona, aspectos que representan fortalezas importantes para la

consolidación y desarrollo del proyecto y la alianza.

3.2. RIESGOS SOCIALES Y POLITICOS

El departamento del Cauca por razones geográficas, históricas y sociales ha sido uno de

los territorios con mayor presencia guerrillera en el país, al punto que casi todas las

organizaciones alzadas en armas que han operado en Colombia han tratado de

arraigarse en este escenario. Entre los factores que han favorecido el establecimiento de

los actores del conflicto interno en esta región del país, se destaca que el departamento

constituye un corredor geográfico estratégico para los desplazamientos y control territorial de la guerrilla.

Las principales zonas del Departamento en donde estos grupos tienen presencia

actualmente son: el Macizo; a lo largo de la v ía Panamericana, en los municipios de El

Tambo, Argelia, Patía, Balboa, el Piedemonte, Mercaderes y Bolívar (zona de enclave

cocalero), y la zona del Pac íf ico, primordial para el tráfico de armas y de drogas; así

como Popayán y sus alrededores, eje administrativo del departamento.

En la actualidad se estima que en el 63% de los municipios del departamento de Cauca

existen cultivos de ilícitos, en una extensión aproximada en 10.000 has. En éste t ienen

presencia tanto las guerrillas de las FARC y ELN, como muy variadas organizaciones de

Page 19: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

19

autodefensa que luchan por el control de territorios y de los cultivos ilícitos y los

corredores estratégicos.

Bajo este panorama, esta situación se convierte en un riesgo social para el proyecto y la

alianza, en la medida que puede generar, en la zona, problemas de violencia, cambio en

el uso del suelo hacia actividades ambientalmente insostenibles y desestimular la

inversión en el establecimiento de nuevos cultivos, inconvenientes que pueden

obstaculizar el desarrollo y realización de las actividades del proyecto, al igual que el

seguimiento y monitoreo del mismo.

3.3. LA POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria estaría conformada por 200 familias de pequeños campesinos

propietarios de tierra y trabajadores sin tierra del municipio de Cajibío. Donde los productores

cuentan con un sistema de producción agropecuario basado en ganadería y la producción de

café, caña panelera, plátano, fríjol, hortalizas de clima templado, maíz y yuca,

principalmente, donde la actividad agrícola ocupa el renglón principal de la f inca.

3.3.1. VINCULACION CON LA TIERRA Respecto al acceso a la t ierra, de acuerdo con la encuesta socioeconómica, el 41,4% de los

beneficiarios son propietarios y el 58,6% son trabajadores sin tierra. El 53% de los hogares

reside en la f inca y el 47% restante fuera de ella.

3.3.2. COMPOSICION FAMILIAR

Las familias de los beneficiarios están conformadas en promedio por cuatro (4) personas, de

los cuales tres (3) dependen de los ingresos derivados de la f inca, uno (1) está dedicado

exclusivamente a las actividades de la f inca y uno (1) destina parte de su t iempo a las

labores de la f inca y parte a actividades extraprediales.

Para efectos de los requerimientos de mano de obra del proyecto, se puede señalar que se dispone en promedio de una (1) persona por hogar, tanto para el caso de los trabajadores

Page 20: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

20

sin tierra como en el de los propietarios. Del total de jornales requerido para el proyecto, los

beneficiarios aportarán 300 millones pagándoseles a través del IM 104.776millones y por

FINAGRO 532.856millones restantes. Así los ingresos que dejan de percibir por labores

extraprediales los estarían recibiendo por los jornales pagados por el proyecto.

3.3.3. EDUCACIÓN.

Los beneficiarios y demás miembros del hogar, presentan un nivel aceptable de escolaridad,

según la encuesta socioeconómica el número promedio de años aprobados es 6 y 5

respectivamente.

3.3.4. SISTEMA DE PRODUCCION

El tamaño promedio de las f incas de los productores es de 2,74 has, donde el 25,2% del

área de la f inca está dedicado a cultivos, que corresponden a 0,69 has, a pastos el 18,1%, correspondiente a 0,49 has, y el 56,7%, equivalente a 1,55 has, se encuentra en rastrojo.

TABLA 1. USO DEL SUELO EN LA FINCA

Descrip ción Cultivos

(Has)

Pastos

(Has)

Rastrojo

(Has)

Uso total

(Has)

Promedio 0,69 0,49 1,55 2,74

Participación

(%) 25,2 18,1 56,7 100,0

Fuente: Encuesta soci oeconómica

La producción agrícola constituye el renglón más importante de la economía familiar siendo

la caña y el café los principales cultivos.

En el caso de los posibles beneficiarios que no poseen t ierra propia, se emplean

generalmente en labores de cosecha, deshierbas y fertilización de café, limpia y arreglo de

potreros y en labores de molienda de panela.

Page 21: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

21

Los posibles beneficiarios propietarios de t ierra, actualmente no cuentan con cultivos de

espárrago por las siguientes razones:

PORQUE RAZ ON NO HA SEMBRADO ESPARR AGO

FALTA DE C APITAL DE TRABAJO 33,8%

ESCASO CONOCIMIENTO E INFORMACION SOBR E

OPORTUNIDADES DE MERCADO 21,6%

ESCASO CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN TÉCNICA

SOBRE EL CULTIVO 21,6%

COMERCIALIZACION 17,6%

OTRAS 5,4%

TOTAL 100,0%

Fuente: Encuesta soci oeconómica.

Con respecto a la información y conocimiento que manejan los beneficiarios sobre las

características y preferencias del mercado del espárrago, en términos de agentes

económicos participantes, volúmenes, calidad, continuidad y factores de competit ividad,

entre otros, se observó que en su mayoría éstos poseen un conocimiento e información que

generalmente se remite definirlo como un producto “bien pago” que suele ser demandado principalmente en los mercados internacionales

Finalmente, en cuanto al manejo de herramientas contables y de planeación se puede

señalar que la gran mayoría de los productores no lleva registro de costos como tampoco

hace una planeación de la producción y las actividades de la f inca.

3.3.5. ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR En el caso de los propietarios, los hogares perciben un ingreso mensual de $ 437.100, el

cual corresponde a 1,07 salar ios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). De éste las

actividades extra-prediales contribuyen con el 8,2%, y las actividades agropecuarias

participan con el 91,8%. Como se observa la producción agrícola constituye para los

propietarios el principal rubro económico del ingreso familiar.

Page 22: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

22

TABLA 2. COMPOSICION DEL INGRESO FAMILIAR (PROPIETARIOS)

Concepto Valor

($) Participación

(%) Ingreso Neto Mensual por Actividades Agrícolas 401.100 91,8 Ingreso Mensual por Actividades Extraprediales 36.000 8,2 Ingreso Mensual Familiar 437.100 100,0 SMMLV 1,07

Fuente: Encuesta Socioeconómica

TABLA 3. COMPOSICION DEL INGRESO FAMILIAR (TRABAJADORES SIN TIERRA)

Concepto Meses Valor ($) Cosecha de Café Abr-Junio 1.080.000 Limpia Potreros Julio - Agosto 288.000 Segunda Cosecha Café Octubre - Noviembre 540.000 Deshierbas Café Enero Febrero 288.000 Ingreso Mensual 183.000 SMMLV 0,45

Fuente: Encuesta Socioeconómica

Los trabajadores sin tierra por su parte perciben un ingreso mensual de $ 183.000,

equivalente a 0,45 SMMLV, proveniente en su totalidad de su labor como jornaleros.

3.3.6. CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

3.3.6.1. CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS MINIMOS DE ELEGIBILIDAD Los criterios de elegibilidad de los beneficiarios se definieron de acuerdo con los

establecidos por el Programa de Apoyo a Alianzas Productivas (AAP) y las exigencias

propias del mismo. A este respecto cabe mencionar que por el valor de la inversión que

Page 23: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

23

demanda el establecimiento del cultivo de espárrago se requiere que los beneficiarios

soliciten un crédito de FINAGRO por valor de $ 2.352.267 millones, que corresponde a $

11.761.335 millones por beneficiario. Adicionalmente a los criterios de elegibilidad

establecidos por el programa, los productores deberán cumplir los requisitos del banco para

la aprobación del crédito.

En este orden de ideas los criterios de elegibilidad de los beneficiarios fueron los siguientes:

1. Ser pequeños productores agropecuarios

2. Tener acceso a la tierra en calidad de propietarios, poseedores, tenedores o

arrendatarios de cualquier titulo de propiedad

3. Ser mayores de edad y menores de 60 años

4. Tener disponibilidad de tierra para el establecimiento de 1 has de espárrago, en

lotes con propiedad o en arriendo con opción de compra a 12 años o más

5. Ser sujeto de crédito

6. Interés y disponibilidad para acceder crédito

7. Tener conocimiento sobre el manejo, sostenimiento y cosecha del cultivo de

espárrago

8. Motivación y disposición para sembrar espárrago

9. Ser socio activo de la Asociación de Productores de Espárrago del Cauca

10. Tener un nivel de lecto-escritura aceptable 11. Ser parte de un núcleo familiar mayor de un integrante

12. Un solo beneficiario por núcleo familiar.

Frente a los criterios exigidos por el programa, la totalidad de los 200 beneficiarios son

pequeños productores. Para el establecimiento del cultivo, se tomará una f inca de 356Ha, de

las cuales 200Ha estarían disponibles para el establecimiento del cultivo y se pagará un

arriendo sobre las mismas el cual será de $30.000/ Ha, siendo aportado por los beneficiarios

$20.000/Ha y los $10.000/Ha restantes serán asumidos por el aliado comercial.

Respecto, al grado de escolaridad casos poseen un nivel aceptable de lecto-escritura con

número promedio de años aprobados de 6, son mayores de edad, cuentan con

conocimientos del cultivo del espárrago, hacen parte de núcleos familiares con más de un

integrante y su participación en el proyecto, será un solo integrante por núcleo familiar.

Page 24: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

24

En cuanto a la calif icación individual como sujeto de crédito y capacidad de endeudamiento

de los beneficiarios, en la actualidad esta siendo evaluado por parte de la Central de

Información Financiera CIFIN para determinar que porcentaje de los mismos podr ían

acceder al crédito de FINAGRO.

3.3.7. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Las fortalezas y debilidades de los productores frente al proyecto constituyen aspectos

claves para identif icar y trazar las líneas de acción y estrategias del Plan de Manejo Social

(PMS).

Entre las fortalezas con las que cuentan los beneficiarios se destacan: su tradición y

vocación agrícola, elemento importante en el uso y destinación apropiada de los recursos

productivos, su experiencia de trabajo y conocimiento en algunas labores del cultivo de

espárrago y su disposición y compromiso de invertir en el proyecto.

Es importante señalar que los beneficiarios conocen el proyecto así como los compromisos

crediticios individuales que se deberán asumir para participar del mismo, frente a lo cual

manifestaron su compromiso y disposición de adquirir dicha obligación.

Entre las debilidades, se puede comentar, que pese a que la gran mayoría de los

beneficiarios estuvieron empleados por las compañías esparragueras ocupándose en

diferentes tareas del cultivo, no cuentan con un conocimiento completo del ciclo productivo

del mismo, por lo cual el proceso de apropiación, adopción e implementación del paquete

tecnológico y las visitas de acompañamiento y seguimiento técnico a los beneficiarios se

hace necesaria.

Igualmente, se debe desarrollar un proceso de aprendizaje y apropiación en la elaboración

de registros de costos y ventas, y programación y planeación de la producción a través del

manejo de herramientas contables y de planeación. Que les permitan responder con los

volúmenes de producción pactados con el aliado comercial.

Page 25: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

25

Teniendo en cuenta los bajos volúmenes de comercialización que suelen manejar los

pequeños productores, se debe planear una asesoría para el diseño e implementación de un

mecanismo de información y retroalimentación sobre nuevos mercados y productos

rentables en los cuales éstos puedan tener ventajas comparativas, de manera que les

permita adquirir un mayor conocimiento sobre el mercado debido a la escasa información y

experiencia que tienen los beneficiarios en el negocio del espárrago y el manejo de

información sobre las exigencias del mercado en cuanto a cantidad, continuidad de la oferta,

calidad del producto y factores de competit ividad.

3.4. ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES (OP)

Actualmente, la Asociación de Productores de Espárrago del Cauca, ASOESPARRAGO, se

encuentra registrada ante la Cámara de Comercio de Popayán, con matr ícula mercantil Nº

00015816 del 11 de Agosto de 2006 y Nit. Nº 900.119.028-3. La totalidad de los socios que

harán parte del proyecto llevaran a cabo su proceso de afiliación a la misma, dando inicio as í

a la consolidación de una organización que busca enfocarse en la demanda y no en la oferta,

de integrar a los socios en torno a intereses económicos comunes y claramente definidos.

Por tanto, para el cumplimiento tanto de objetivo como del proyecto, es necesario continuar

la consolidación de ASOESPA RRAGO desde los diferentes aspectos; por una parte el fortalecimiento empresario - comercial de los socios, elaboración y sistematización de sus

registros de costos y ventas, estados f inancieros y sobre la totalidad del negocio en términos

de cantidad, calidad y continuidad, del mercado del espárrago verde.

Igualmente, es necesario ofrecer asesoría y acompañamiento a ASOESPA RRAGO en

aspectos relacionados con la gestión y diversif icación de recursos con el f in de que al

f inalizar este proceso de alianza la asociación logre su autosostenibilidad económica.

En lo organizativo, el apoyo para la consolidación de la visión empresarial de la organización,

el diseño de planes operativos y estratégicos de cada una de las etapas del proyecto,

planeación de las actividades, registro de afiliados y sistemas de seguimiento y control. Asi

Page 26: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

26

mismo, el diseño e implementación de estrategias que motiven un estilo de gerencia

participativa, que permitan un liderazgo más participativo y fuerte.

3.5. ALIADO COMERCIAL

El aliado comercial del proyecto será la compañía Avanti Latín A merican LLC, con sede en la

ciudad de Miami, Estados Unidos, la cual viene funcionando desde febrero de 2004. Dicha

compañía es gerente de categoría de la empresa Alpine Fresh, quien ya viene desde hace

varios años atrás importando desde Colombia y Ecuador espárrago, a través de otra de las

compañías del grupo, Chain Express y Corp.

Avanti cuenta con experiencia en la realización de contratos de compra con pequeños y

medianos productores campesinos, especialmente en Ecuador. En la actualidad están

f inalizando un proyecto en asocio con una agrupación de pequeños parceleros

representados por al acopiador D&C en Quito - Ecuador.

Avanti, adicional a su compromiso comercial de comprar la totalidad de la producción a

precios de mercado, montará una planta de transformación de espárrago que podrán

adquirir los beneficiarios gradualmente hasta en un 20%. Esta compra se hará con un

porcentaje de la cosecha cuando se encuentren en capacidad de hacerlo. Finalmente, cabe mencionar que la part icipación del aliado comercial representará para los

beneficiarios, asistencia técnica y la posibilidad de participar de la cadena de valor de la

producción de espárrago. Para la organización su consolidación y fortalecimiento como

acopiador y proveedor local de espárrago verde de primera calidad y para AVANTI asegurar

el abastecimiento y un mayor control sobre la materia prima.

3.6. ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE (OGA)

En el Proyecto actuará como OGA la Corporación del Cauca CORPOCAUCA, organización

que cuenta con un equipo de profesionales tanto del áreas administrativa, técnica, ambiental

y social, que ha desarrollado estudios de pre - inversión de varios proyectos, tanto del

departamento del Cauca como del Valle del Cauca, dentro del Programa de Alianzas

Page 27: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

27

Productivas, así mismo br inda asistencia técnica en la zona, lo que ha ayudado a su

reconocimiento y aceptación por parte de los beneficiarios, productores de Cajbío y otros

municipios del Cauca.

CORPOCA UCA, cuenta con la capacidad técnica, f inanciera y recurso humano y de

infraestructura, como también con la experiencia en la ejecución de proyectos agrícolas

similares al propuesto, que favorecen su capacidad e idoneidad para cumplir con los

requisitos y funciones como OGA del proyecto.

Para evaluar las fortalezas y debilidades de CORPOCAUCA para actuar como OGA del

proyecto, se aplicó un formato de hoja de vida institucional. (Ver anexo social).

Con relación a las funciones que debe cumplir este organismo están:

1. Coordinación de las actividades preparatorias para la iniciación de la alianza

como: programación de cómo se harán las inversiones del proyecto; con quienes

se iniciarán estas inversiones, con la totalidad de beneficiarios o con una parte; la

identif icación de los principios y valores de la alianza; la implementación, de

manera concertada con los aliados, de los mecanismo de participación, resolución

de conflictos, incentivo y sanción.

2. Diseño del Plan Operativo de Actividades (POA), 3. Apoyo y coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de

consolidación de la alianza.

4. La coordinación, planeación, programación y ejecución de las actividades de

transferencia del paquete tecnológico propuesto, las actividades y eventos

propuestos en el Plan de Manejo Social (PMS) y el Plan de Manejo A mbiental

(PMA)

5. La administración y gestión de los recursos del proyecto y la alianza

6. El diseños y validación de las estrategias y herramientas para la ejecución de las

actividades propuestas en el PMS y PMA,

7. El diseño y validación de las herramientas y estrategias para la implementación y

funcionamiento del fondo rotatorio,

8. El diseño e implementación de indicadores de monitoreo y seguimiento,

Page 28: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

28

9. Verif icación y evaluación del cumplimiento de las metas y actividades propuestas

en el PMS y PMA,

10. Y las demás funciones especif icadas en la guía para la preparación de alianzas

productivas del Ministerio de Agricultura en el capítulo uno, acápite

correspondiente a la definición de las OGA.

3.7. ESQUEMA SOCIAL DE LA ALIANZA

3.7.1. MODELO ASOCIATIVO PROPUESTO

La empresa Avanti, con sede en la ciudad de Miami Estados Unidos y gerente comercial de

Alpine-Fresh, con el f in de asegurar la compra y comercialización de un espárrago verde de

primera calidad, entrará en alianza con la Asociación de Productores de Espárrago del

Cauca ASOESPA RRAGO, del municipio de Cajibio. Así el modelo asociativo propuesto para

la alianza será el siguiente:

Finalmente, participarán como OGA del proyecto CORPOCA UCA y como entidades de

apoyo técnico y f inanciero: MA DR-Programa Alianzas, Programa MIDAS, el municipio de

Cajibio, Gobernación del Cauca - Secretaria de Desarrollo y el SENA.

INSTITUCIONES DE APOYO Gobernación - SDA – Alcaldía de Cajibio, SENA, MIDAS

BENEFICIARIOS ASOESPARRAGO (O.P)

AVANTI LLC (Aliado Comercial)

CORPOCAUCA (OGA)

Page 29: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

29

3.7.2. ESTRUCTURA DE LA ALIANZA Para el funcionamiento y operatividad de la alianza ASOESPARRAGO – AVANTI – Entidades de Apoyo, se sugiere la

conformación de las siguientes instancias:

Estructuras o instancias

Roles Funciones Conformación

Comité directivo de la alianza (CDA)

Junta directiva de la alianza

La toma de decisiones que se originan en las propuestas de planeación estratégica y administrativa de la OGA. Orientación y direccionamiento de la alianza, entre otras.

Dos representantes de ASOESPARRAGO, uno del aliado, uno de la OGA y uno de las entidades aportantes.

Organización gestora acompañante

Gerente Cumplir las funciones de gerencia y coordinación de la alianza, de acuerdo con los lineamientos del Programa de alianzas del MADR.

CORPOCAUCA

Comité técnico- operativo

Operativo Planeación y ejecución de las actividades del PMS, PMA y componente técnico

Un equipo interdisciplinario de conformado principalmente por un trabajador social, agrónomos, y un equipo de técnicos agrícolas

Comité de compras Operativo Realizar cotizaciones y compras de los equipos, insumos, etc., esta última con previo visto bueno del CDA

Un representante de los beneficiarios, un representante de la OGA, un representante del CDA, principalmente

Núcleos de beneficiarios

Apoyo logístico

Brindar apoyo logístico al CDA, la OGA y el comité técnico-operativo

Se podrá definir por veredas y puede determinarse uno o dos representantes de cada núcleo veredal.

Grupo de veeduría Vigilancia de los recursos del proyecto

Vigilancia, control y seguimiento del manejo de los recursos del proyecto

Representantes de los beneficiarios, principalmente, podrán hacer parte de este un representante de la alcaldía de Cajibío decisión que esta sujeta a previo acuerdo con los participes de la alianza

Page 30: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

30

3.7.3. COMPROMISOS

Aliados Compromisos Formalización de compromisos

Beneficiarios 1. El pago del porcentaje del arriendo de la finca estipulado en el contrato, donde se establecerá el cultivo 2. El aporte de la mano de obra requerida por el proyecto. (Estos aportes se detallan en el componente financiero del proyecto) 3. La venta de la totalidad de la producción de las 200 Has de espárrago al aliado comercial 4. Cumplimiento de los estándares de calidad del producto exigidos por el aliado comercial 5. Adopción e implementación del paquete tecnológico propuesto.

Contrato de arriendo Acta de compromisos Firma de un contrato Forward

ASOESPARRAGO

1. El acopio y entrega en la finca la totalidad de la producción. 2. Pago de la venta de espárrago a los beneficiarios 3. Apoyo y acompañamiento a los beneficiaros en la implementación del paquete tecnológico propuesto y demás herramientas técnicas necesarias para el logro de las metas trazadas por el proyecto 4. Hacer cumplir las reglas para la devolución del incentivo modular

Acta de compromiso

Aliado comercial AVANTI

1. La compra de la producción total de las 200 Has de espárrago a los precios pactados en el contrato 2. Capacitación y asesoría técnica en aspectos relacionados con cultivo y cosecha del espárrago.(2 profesionales) 3. Dar participación a los beneficiarios para que puedan adquirir el 20% de la planta de transformación 4. Pago del aporte en el arriendo de la finca establecido en los compromisos. 5. Establecimiento de la planta de procesamiento de acuerdo con los compromisos.

Firma de un contrato Forward

Gobernación SDA

1. Apoyo técnico (1 TECNICO POR UN AÑO) Carta de compromiso

Alcaldía de Cajibío

1. Apoyo y soporte técnico (Un profesional durante el primer año) Carta de compromiso

SENA 1. Apoyo y soporte en el fortalecimiento organizativo de ASOESPARRAGO y los beneficiarios

Carta de compromiso

MIDAS Aporte para el pago de: Garantía FAG, registro prenda CCC, seguro de vida, prenda con tenencia, plan ambiental, plan social, asistencia técnica y aporte de un porcentaje del costo de la semilla.

Correo electrónico

Page 31: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

31

Otros compromisos y derechos que tendrán todos los miembros de la alianza son los siguientes:

1. Cumplir y acatar las sanciones morales y pecuniarias impuestas por el no

cumplimiento de los reglamentos de la alianza

2. Devolución del Incentivo Modular

3. Derecho a la entrega de los recursos y/o bienes estipulados por el proyecto y la

alianza por su participación como aliado de ésta

4. Acceso a los productos y servicios derivados de la alianza

5. Participar de los procesos de elección de sus representantes y delegados ante la

alianza

6. Acceso a la información sobre las inversiones y destinación de los recursos de la

alianza

3.7.4. COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA

El Comité Directivo de la Alianza (CDA) constituye el máximo organismo de la alianza, en el

cual se tomarán las decisiones de las inversiones y actividades de planeación estratégica y

administrativa propuestas por la OGA, como también la orientación y re-direccionamiento de

la alianza, cuando así se requiera.

El CDA estará conformado por un (1) representante de ASOESPA RRAGO, un representante

del aliado comercial y un representante de la OGA con voz sin voto, ésta hará las veces de

Secretaría Técnica.

Para crear un ámbito de mayor grado de articulación e interacción entre las entidades

locales, regionales y la alianza se recomienda integrar al CDA: un representante de la

Secretaria de Agricultura del Cauca, un representante de la CRC, un representante de la

Alcaldía de Cajibío, un representante de MIDAS y un representante del SENA. La elección

de los representantes de los productores al comité directivo de la alianza se sugiere que se

haga en asamblea general y que una vez conformado, se reúnan mensualmente durante el

primer semestre de funcionamiento de la alianza, mientras se logra su consolidación;

posteriormente lo podrán hacer cada dos meses o con la frecuencia que lo estimen

conveniente de acuerdo a las necesidades de la alianza. La convocatoria a las reuniones se

Page 32: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

32

recomienda que se haga de manera verbal y escrita, como también que cuando se requiere

tomar decisiones, se cite a reuniones exclusivamente para tal f in.

Serán funciones del comité directivo de la alianza:

1. Dedicar tiempo suficiente al ejercicio de sus funciones como miembros del CDA,

2. Participar en la resolución de los conflictos que surjan entre las partes de acuerdo,

con el procedimiento establecido en el convenio de alianza,

3. Promover y apoyar los valores y principios de la alianza,

4. Gestionar recursos para fortalecer y afianzar la alianza,

5. Establecer las directrices y criterios para el cumplimiento de las metas propuestas por

la alianza,

6. Tomar las decisiones respecto a las inversiones de la alianza,

7. Vigilar y controlar que las inversiones propuestas en el plan de inversiones de la

alianza se cumplan,

8. Definir las reglas para la elección y nombramiento de los representantes de la

alianza,

9. Orientar a los nuevos miembros de la junta directiva, sobre las decisiones adoptadas,

hasta el momento de su designación, las reglas de la alianza y la situación f inanciera

de ésta,

10. Vigilancia y seguimiento de las actividades y estrategias desarrolladas por la OGA, 11. Determinar los mecanismos de participación, incentivo y sanción,

12. Garantizar el cumplimiento de los incentivos y sanciones,

13. Evaluar, re-orientar y priorizar las actividades de la alianza,

14. Determinar las reglas y normas para la devolución del incentivo modular,

15. Trazar las áreas o programas en los cuales se podrá hacer la reinversión del

incentivo modular,

16. Determinar las reglas y normas que regirán el fondo rotatorio.

Page 33: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

33

3.8. CONCLUSIONES

Los beneficiarios cuentan con la vocación, algunos conocimientos y experiencia en el cultivo

de espárrago. Para la creación de ventajas competitivas y mejorar el poder de negociación

de los mismos se hace necesario su fortalecimiento en aspectos contables, planeación,

trabajo en equipo y factores de competitividad del mercado del espárrago.

Actualmente, la producción agr ícola, constituye el principal renglón de la economía familiar,

ocupa el 25,2% de la extensión total de la UAF, de este rubro productivo la caña y el café

constituyen los principales cult ivos. Asimismo, la actividad agr ícola aporta el 91% a la

formación del ingreso familiar. El ingreso mensual promedio de los productores varia entre

0,56 y 0,74 SMMLV. Los beneficiarios no cuentan con cultivos propios de espárrago

principalmente por falta de capital de trabajo, de información sobre oportunidades de

mercado y manejo técnico del cult ivo.

El departamento del Cauca se ha caracterizado por problemas de orden público, factor que

se convierte en una situación de riesgo tanto para el proyecto como la alianza teniendo en

cuenta que es un espacio geográfico estratégico para el asentamiento de los actores del

conflicto interno, los desplazamientos y control territorial de la guerrilla, así como para el

establecimiento de cultivos ilícitos.

Los beneficiarios no se encontraban agrupados, por lo cual se constituyó con una base de 11

socios la Asociación de Productores de Espárrago del Cauca, ASOESPARRAGO, la que

afiliará la totalidad de los 200 beneficiarios de la Alianza.

El aliado comercial del proyecto será la compañía Avanti Latin American LLC, organización

con experiencia en alianzas comerciales con pequeños productores. 3.9. PLAN DE MANEJO SOCIAL (PMS)

La sistematización de un gran número de experiencias en torno a la inserción a los mercados

de los pequeños productores campesinos, muestra que las iniciativas asociativas de éstos,

Page 34: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

34

no han incorporado los elementos y condiciones necesarias para iniciar procesos de

innovación tecnológica, empresarial, comercial e institucional que las conduzcan a una

articulación exitosa al entorno competit ivo de los mercados dinámicos y la economía global.

Al parecer y de acuerdo con los resultados obtenidos en estos estudios2, el producto o la

actividad y/o la f igura legal alrededor del cual se asocian, constituyen aspectos de poca

relevancia y el énfasis debe estar centrado en que la visión empresarial que estas adopten

debe estar enfocada en la demanda y no en la oferta, la estructura reglamentaria y

estatutaria debe estar acorde con la función, económica o social o cultural, que éstas

asumen.

En este sentido, el Plan de Manejo Social (PMS), partirá de propiciar las condiciones

necesarias para el fortalecimiento de las capacidades individuales en torno a un ambiente de

cooperación y solidaridad, por lo que las estrategias y actividades diseñadas estarán

enfocadas hacia la búsqueda de estas metas, sin desconocer que se deben br indar los

elementos y herramientas básicas de organización social para la consolidación y

afianzamiento de la Organización que representará a los productores, ASOESPA RRAGO.

Estas actividades estarán a cargo de la OGA y del SENA, entidades que brindarán apoyo

social al proyecto principalmente en la capacitación y acompañamiento de los beneficiarios y

su organización en aspectos concernientes a: estructura organizativa, reglamentación y

estatutos internos, resolución de conflictos, programación de tareas y responsabilidades, principalmente.

Teniendo en cuenta el gran número de beneficiarios, se contratará adicionalmente un

profesional del área social de tiempo completo con recursos MIDAS, durante el pr imer año

del proyecto, para que apoye el fortalecimiento de la asociación.

3.9.1. OBJETIVOS DEL PMS

2 Durstewitz P., Escobar G. La vi nculaci ón de l os pequeños productores rurales a los mercados. RIMISP. Santi ago de Chile. Marzo 2006. www.grupochorlavi.org/Mercados /Doc/earte.pdf. García S., Cruz N. La empresa rural asociativa: base para la sostenibilidad del desarrollo rural. www.FondoMinkaChorlavi.org. Santacoloma P., Suares R., Ri ver os H. Fortalecimi ento de los vínculos de agro negocios con l os pequeños agricultores. Estudi os de caso de América Latina y el C aribe. F AO. http://www.fao.org/ag/ags/pr ogrammes/en/agribussiness/OP4_es.pdf

Page 35: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

35

Generar un ambiente de confianza, cooperación, coordinación de esfuerzos y fortalecimiento

organizativo, empresarial y comercial de los aliados con el f in de lograr que la alianza sea un

éxito y se cumplan y superen las metas planteadas.

3.9.2. LINEAS DE ACCION

Beneficiarios 1. Conocimiento y apropiación de las características y naturaleza del negocio de espárrago,

2. Conocimiento, apropiación e implementación de herramientas de costos y planeación de

producción,

3. Sensibilización hacia la consolidación de estrategias de acción colectiva.

Organización de Productores (ASOESPARRAGO) 1. Consolidación empresario – comercial.

Aliado Comercial 1. Corresponsabilidad y complementariedad.

Alianza 1. Representatividad y participación,

2. Comunicación.

3.9.3. ESTRATEGIA 1. APROPIACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS Y NATURALEZA DEL NEGOCIO DE ESPÁRRAGO Y AFIANZAMIENTO ECONOMICO – COMPETITIVO DE LOS BENEFICIARIOS

3.9.3.1. Objetivo

Apropiar a los beneficiarios de las características y naturaleza del negocio de espárrago, de

las herramientas contables, tecnológicas, de planeación y de las estrategias de acción

colectiva, que se traduzcan en su fortalecimiento empresarial y competit ivo, tanto a nivel

individual como colectivo.

Page 36: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

36

3.9.3.2. Factores limitantes

• Falta de experiencia en la elaboración de registro de costos y planeación de la

producción en función del mercado

• Poca información sobre la lógica del negocio de espárrago • Falta de concreción de las acciones colectivas en resultados exitosos

• Heterogeneidad en los intereses y motivaciones de los beneficiarios

Page 37: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

37

Objetivo Actividad Resultados Específicos Indicadores Específicos

Apropiar a los beneficiarios de las características y naturaleza del negocio de espárrago

Un taller en el cual se aborden temas referentes a: los actores que participan en el negocio; competencia nacional e internacional; rol que juegan los beneficiarios y el aliado en el negocio; comportamiento del precio, calidad, cantidad y continuidad, pr incipalmente

Un encuentro de los beneficiarios con productores y comercializadores de espárrago de la zona, empresa de Espárragos Chayaní, para discutir y analizar los factores que inciden en la competitividad del negocio del espárrago

Beneficiarios con los conocimientos necesarios sobre el negocio y desarrollando las acciones que permitan manejar mejor su negocio

Número de talleres realizados/Número total de talleres programados

Número de encuentros

realizados/Número de encuentros programados.

Número de beneficiarios con

conocimiento sobre el cultivo/Número total beneficiarios capacitados

Número de beneficiarios que

aplican los conocimientos adquiridos sobre el cultivo/Número total beneficiarios capacitados

Implementación de

mecanismos y herramientas básicas de registros de costos, planeación de la producción en función del mercado

Una actividad de capacitación teórica-práctica en costos, planeación de las actividades y producción en función del mercado.

Visitas de seguimiento a los

beneficiarios en el proceso de implementación y manejo de los formatos para programación y planeación de la producción y elaboración de registro de costos

Un formato de registro de costos ajustado a la lógica productiva de los beneficiarios el cual se maneje en el cult ivo

Un planilla de programación

de las actividades con su respectivo seguimiento y ajustes

Una planilla de planeación de

la producción y cosecha

Número de beneficiarios llevando registro de costos/Número total de beneficiarios

Número de beneficiarios

llevando planillas de programación y planeación/Número total de beneficiarios

Número de beneficiarios

llevando planillas de

Page 38: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

38

Objetivo Actividad Resultados Específicos Indicadores Específicos Elaboración de unas

carteleras con la información y recomendaciones técnicas que se deben hacer en el cultivo.

programación y planeación de cosechas/Número total de beneficiarios

Beneficiarios concientes de la necesidad de tener mayor compromiso y responsabilidad para el logro de resultados exitosos a través de acciones colectivas

Ejercicios participativos con los beneficiarios para sensibilizarlos sobre la importancia de: comprometerse, adoptar e implementar el paquete tecnológico propuesto, herramientas y demás recomendaciones técnicas impartidas y elaborar un plan operativo estratégico colectivo para el desarrollo del proyecto.

Cumplimiento por parte de los beneficiarios del plan operativo con actividades fecha, responsables, compromisos, incentivos y sanciones

Un mecanismo de

seguimiento y control. Disponibilidad de una

estrategia de trabajo colectivo

Plan operativo diseñado/plan operativo ejecutado.

Disponibilidad de un conjunto

de reglas y acuerdos de sanción e incentivo por núcleo

mecanismo de seguimiento y

control por núcleo veredal

Consolidar una visión colectiva de los f ines y resultados que se quieren lograr con el proyecto y la alianza

Un encuentro con los beneficiarios para construir la visión individual y colectiva de los f ines y resultados que se quieren lograr con el proyecto

Un encuentro con los productores

de otras Alianzas en ejecución, para intercambiar experiencias y aprendizajes derivados de su trabajo asociativo y en alianza

Un ideograma que consolide y articule los intereses y resultados, individuales y colectivos, que se quieren lograr con el proyecto

Una estrategia para el

desarrollo de actividades colectivas

Un ideograma con las

Disponibilidad de una visión individual y colectiva de los f ines y resultados que se persiguen con el proyecto

Disponibilidad de cartelones

con las principales lecciones aprendidas

Page 39: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

39

Objetivo Actividad Resultados Específicos Indicadores Específicos principales lecciones aprendidas de las experiencias de las alianzas con las que se lleve a cabo el encuentro

3.9.3.3. Resultados esperados Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Estrategia 1. Apropiación del negocio

• Mínimo el 50% de los beneficiarios apropiados de los conceptos básicos de competit ividad (actores que participan en el negocio; competencia nacional e internacional; rol que juegan en el negocio; comportamiento del precio, calidad, cantidad y continuidad)

• Mínimo el 60% de los beneficiarios apropiados de los principios básicos del trabajo en equipo y de los compromisos y responsabilidades de cada uno en el proyecto

• Mínimo el 40% de los beneficiarios tengan elaborado un cronograma de actividades y la planeación de la producción

• Mínimo el 50% de los beneficiarios cuenten con una cartelera donde puedan consignar la información recibida y hacer un seguimiento de

Page 40: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

40

las actividades realizadas • Mínimo el 60% de los beneficiarios

llevando registro de costos • Mínimo el 50% con de los

beneficiarios cuenten con una visión empresarial definida de su UPR

Page 41: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

41

3.9.3.4. Responsable La OGA, profesional del área social (trabajador social), profesional del área técnica. EPA

tendrá la función de garantizar la asistencia, participación activa y comprometida de los

beneficiarios en las reuniones y actividades que la OGA programe.

3.9.3.5. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas

• Listado de asistencia

• Informe de eventos realizados y resultados obtenidos

• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

3.9.4. ESTRATEGIA 2. CONSOLIDACION EMPRESARIAL Y COMERCIAL DE ASOESPARRAGO

3.9.4.1. Objetivo Brindar los elementos y herramientas de gestión necesarios para la consolidación económica y comercial de ASOESPARRAGO como acopiador y proveedor de espárrago verde de

primera calidad.

3.9.4.2. Factores limitantes

• Falta de información de los beneficiarios sobre la identidad y rol que jugara la

Asociación que los agrupara y representará en la alianza

• Poco conocimiento de los directivos de los beneficiarios que asumirán la dirección y

gerencia de la Asociación sobre las condiciones técnicas de acopio y transporte de

espárrago verde

• Escasa información y experiencia de los directivos en el manejo de herramientas contables y de gestión

• Bajo capital de trabajo

Page 42: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

42

.

Objetivo Actividad Resultado Específico Indicadores Específicos Identif icar y establecer el

enfoque e intereses de la Asociación.

Un encuentro con los beneficiarios para definir el enfoque que tendrá la Asociación, la consolidación de la misión, función e intereses de la misma, reglamentación de las operaciones económicas, los resultados, los derechos y deberes de los asociados, costos de manejo, la distribución de los beneficios y los instrumentos que permitan prevenir y sancionar los problemas de corrupción al interior de la Asociación

Un documento de carácter corporativo con la visión e intereses afines con la función de la Asociación, estructura reglamentaria sobre los derechos, deberes, reglamentación de las operaciones económicas que emprenderá la Asociación, resultados y distribución de los beneficios e instrumento de control para el manejo de los recursos y sanciones por malos manejos de los recursos

Disponibilidad de un documento corporativo con la visión e intereses a f ines con el enfoque de la Asociación, estructura reglamentaria sobre operaciones económicas, resultados, derechos, deberes, y distribución de los beneficios e instrumento de control para el manejo de los recursos y castigo por malos manejos de los recursos

Número de encuentros

realizados/Número de encuentros programados

Brindar elementos y herramientas necesarios para el desarrollo gerencial de ASOESPA RRAGO

Una jornada de capacitación teórica-práctica en programación de actividades y seguimiento, costos/ventas y control de calidad

Visitas de asesoría y

seguimiento a los directivos para la implementación de herramientas de programación de

Planilla de registro de costos/ventas

Un mecanismo de seguimiento y supervisión.

Un plan logístico para el

acopio, transporte y despacho del producto

%utilización de la planilla de registro de costos/ventas,

Plan logístico para el acopio y

despacho del producto/Realización del plan diseñado.

Aplicación del mecanismo de

seguimiento y supervisión

Número de encuentros realizados/Número de

Page 43: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

43

Objetivo Actividad Resultado Específico Indicadores Específicos actividades, contables y control de calidad

Visitas de asesoría y

seguimiento a los directivos para la implementación de las recomendaciones técnicas para el acopio y transporte del espárrago y logística de acopio y despacho

encuentros programados

Número de talleres realizados/Número de talleres programados

Incorporar los intereses económicos individuales en un plan de negocio común para generación de nuevas fuentes de ingresos para los beneficiarios y la Asociación

Formulación participativa de un plan de negocios e identif icar estrategias

Plan de negocios diseñado y en ejecución con una estrategia definida y la participación y aporte económico de los beneficiarios.

Ejecución del plan de negocios y una estrategia para la puesta en marcha del mismo

Número de encuentros

realizados/Número de encuentros programados

Establecer mecanismos que faciliten una gerencia participativa

Una reunión entre los socios y directivos de ASOESPA RRAGO para definir el mecanismo de elección de directivos y gerente, los periodos de rotación de los cargos directivos de la asociación y un mecanismos para capacitar a los nuevos directivos

Manual y aplicación de reglas y acuerdos sobre los mecanismos de elección de directivos y gerente, períodos y un mecanismo de capacitación de nuevos directivos

% de Funcionamiento de las reglas y acuerdos implementados en la asociación.

Page 44: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

44

3.9.4.3. Resultados esperados

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Estrategia 2. Fortalecimiento

empresarial y comercial ASOESPARRAGO

ASOESPA RRAGO cuente con una visión corporativa claramente definida

ASOESPA RRAGO cuente un plan estratégico y operativo de cada una de las etapas de desarrollo del proyecto

ASOESPA RRAGO cuente con una plan de negocio para la generación de nuevas fuentes de ingresos

ASOESPA RRAGO cuente con una logística de acopio y despacho

ASOESPA RRAGO cuente con un sistema de control de calidad

ASOESPA RRAGO cuente con un grupo de asociados capacitados para asumir el manejo de la Asociación

Page 45: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

45

3.9.4.4. Responsable La OGA y directivos de ASOESPA RRAGO

3.9.4.5. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas

• Listado de asistencia

• Informe de eventos realizados y productos obtenidos

• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

3.9.5. ESTRATEGIA 3. COORDINACION DE ESFUERZOS Y COMPLEM ENTARIEDAD

3.9.5.1. Objetivo

Crear un clima de confianza y cooperación entre el aliado comercial y los beneficiarios

3.9.5.2. Factores limitantes

• La falta de experiencia de los beneficiarios en alianzas con comercializadores del

tamaño de AVANTI

• Desconocimiento de las condiciones de producción de los beneficiarios por parte del

aliado comercial

• Percepción negativa de los beneficiarios sobre el rol y función de los intermediaros en

el negocio de la producción y comercialización de productos agr ícolas

Page 46: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

46

Objetivo Actividad Resultados Específicos Indicadores Específicos Apropiar a los aliados de los

principios básicos de la lealtad comercial y la coordinación de esfuerzos para competir

Un encuentro participativo entre los beneficiarios, directivos de ASOESPA RRAGO y el aliado comercial para la construcción colectiva de un concepto de cooperación y lealtad comercial; identif icar e implementar una estrategia de cooperación mutua.

Cumplimiento de acuerdos y reglas sobre los principios fundamentales de lealtad comercial y cooperación, que regirán entre los beneficiarios y el aliado.

%Aplicación de acuerdos y reglas sobre los principios de lealtad comercial y cooperación que regirán entre los beneficiarios y el aliado.

Número de encuentros

realizados/Número de encuentros programados

Establecer un mecanismo de comunicación y retroalimentación comercial entre los beneficiarios y el aliado comercial

Una reunión entre los beneficiarios y el aliado comercial para identif icar, definir e implementar un mecanismo de información y retroalimentación técnica, de precios, costos, etc. entre el aliado y los beneficiarios

Aplicar los mecanismos de información y retroalimentación entre el aliado comercial y los beneficiarios

Número de reuniones realizadas/Número de reuniones programadas

% de utilización de los

mecanismos de información y retroalimentación definidos.

Sensibilizar al aliado comercial sobre las características y condiciones de producción de los beneficiarios

Una visita del aliado comercial o un delegado técnico de éste a las f incas de los productores para identif icar las condiciones de producción de éstos

Page 47: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

47

3.9.5.3. Resultados esperados

Meses 1

2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 Estrategia 3. Coordinación de

esfuerzos y complementariedad • 80% de los beneficiarios

con principios de la lealtad comercial y cooperación

• Aliado comercial y beneficiarios apropiados del rol e interdependencia de cada uno en el negocio

• Aliado comercial con conocimiento sobre las condiciones de producción de los beneficiarios

• Aliado comercial y beneficiarios utilizando los mecanismos de información, técnica y comercial, y de retroalimentación establecidos.

Page 48: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

48

3.9.5.4. Responsable La OGA

3.9.5.5. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas;

• Listado de asistencia;

• Informe de eventos realizados y productos obtenidos;

• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado.

3.9.6. ESTRATEGIA 4. REPRESENTATIVIDAD Y PARTICIPACION

3.9.6.1. Objetivo

Propiciar un espíritu de confianza, corresponsabilidad, tolerancia, transparencia y

participación abierta y democrática al interior de la alianza.

3.9.6.2. Factores limitantes

• La falta de información y conocimiento sobre los criterios, plan de inversión de la alianza y devolución del incentivo modular;

• El poco conocimiento en mecanismos de vigilancia y control para el manejo de los

recursos;

• Escaso información y conocimiento en el funcionamiento del fondo rotatorio;

• La falta de conocimiento y capacitación de los beneficiarios para asumir el seguimiento, control y manejo de alianza.

Page 49: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

49

Objetivo Actividades Resultados Específicos Indicadores Específicos Propiciar un ambiente de

tolerancia, transparencia y participación abierta y democrática entre los diferentes participantes de la alianza

Una reunión de preparación para la iniciación de la alianza en la cual se sugiere que se traten asuntos relacionados con:

Los compromisos, objetivos,

metas y valores de la alianza; definición de cómo se harán las inversiones del proyecto; cómo será el proceso participación y toma de decisión al interior de la alianza; cuáles serán los mecanismo de seguimiento y control, sanciones e incentivos, principalmente

Conocimiento por parte de todos los aliados de los compromisos, objetivos y metas de la alianza, como también de las inversiones

Mecanismos de participación,

toma de decisiones, resolución de conflictos, control y seguimiento, sanciones e incentivos;

Aplicar los criterios y

mecanismos de elección de los representantes que van manejar y orientar la alianza y funciones de cada uno de las instancias que conforman la alianza.

% de aliados que conocen los acuerdos y reglas sobre los compromisos, objetivos y metas de la alianza.

Número de reuniones

realizados/Número de reuniones programados

Los representantes elegidos para el manejo y orientación de la alianza cuenten con las herramientas necesarias para cumplir su función.

Una reunión para elegir a los beneficiarios que se harán cargo del manejo de la alianza

Un ejercicio colectivo con los

beneficiarios sobre las condiciones de operación del Programa de Alianzas Productivas, el Incentivo Modular y el Fondo Rotator io de demás

Un grupo de beneficiarios capacitados para asumir el manejo y dirección de la alianza

% de beneficiarios capacitados para asumir el manejo y dirección de la alianza

Número de reuniones

realizados/Número de reuniones programados

Número de talleres

realizados/Número de talleres programados

Page 50: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

50

Objetivo Actividades Resultados Específicos Indicadores Específicos elementos y herramientas necesarias para que asuman el manejo y dirección de la alianza

Compromiso y responsabilidad hacia la devolución y reinversión del incentivo modular en el crecimiento de las unidades productivas y el desarrollo local

Una reunión para definir: mecanismo de devolución del IM, crédito de FINAGRO, incentivos y sanciones, implementación y funcionamiento del el fondo rotatorio y los mecanismos de monitoreo, control y seguimiento las inversiones de la alianza y el fondo

Estructura definida participativamente de cómo se va a hacer la devolución del IM y el crédito de FINAGRO, como también el manejo del fondo rotatorio. Adicionalmente establecer un mecanismo de monitoreo, control y seguimiento del manejo de los recursos del fondo

Un mecanismo para la devolución del IM y del crédito

Manual de funcionamiento del fondo rotatorio con su correspondiente mecanismo de monitoreo, control y seguimiento.

Implementar un comité de veeduría para garantizar el manejo transparente de los recursos del proyecto

Un taller de capacitación por parte de la personería municipal a los beneficiarios de las funciones y responsabilidades de la veeduría.

Elección de los beneficiarios

que conformaran el comité de veeduría

Asesoría y acompañamiento

al grupo de veedores para el cumplimiento de su rol

Un grupo de beneficiarios capacitados para asumir el rol de veedores.

Comité de veeduría

funcionando.

# Beneficiarios capacitados para asumir el rol de veedores/# total de beneficiarios.

Número de reuniones

realizados/Número de reuniones programados

Número de talleres

realizados/Número de talleres programados

.

Page 51: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

51

3.9.6.3. Resultados esperados

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Estrategia 4. Representatividad y

participación • 80% de los aliados apropiados de los

principios y valores de la alianza • La alianza aplica acuerdos, reglas,

incentivos y sanciones para el funcionamiento de la misma, el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto

• La alianza desarrolla permanentemente los mecanismos de control y seguimiento establecidos colectivamente de las actividades programadas en cada una de las etapas del proyecto

• La alianza conoce y tiene definido el mecanismo para la devolución del incentivo modular, el pago del crédito de FINAGRO e inversiones del fondo rotatorio

• La alianza cuente con un grupo de beneficiarios formados para asumir el manejo y dirección de la alianza

• La alianza cuente con un grupo de veedores

Page 52: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

52

3.9.6.4. Responsable La OGA, directivos de ASOESPARRAGO y el CDA

3.9.6.5. Fuentes de verificación

• Agendas y actas de reuniones y actividades realizadas

• Listado de asistencia

• Informe de eventos realizados y resultados obtenidos

• Documentos, registros fotográficos o fílmicos folletos o material elaborado

3.9.7. ESTRATEGIA 5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

3.9.7.1. Objetivo Promover una comunicación f luida, oportuna y veraz al interior de la alianza.

3.9.7.2. Factores limitantes • Ausencia de un medio de comunicación entre los aliados

Page 53: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

53

Objetivo Actividad Resultado Específico Indicadores Específicos Establecer sistemas de

comunicación al interior de la alianza.

Asesoría y acompañamiento para la elaboración de boletines informativos y demás material de comunicación y divulgación

Medios de comunicación entre aliados que les permitan conocer permanentemente la situación de la misma.

Disponibilidad de uno o más medios de comunicación eficaz y asertivo

Número de asesorías y

acompañamientos realizados/ Número de asesorías y acompañamientos programados

3.9.7.3. Resultados esperados

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Estrategia 5. Sistemas de información y

comunicación • La alianza cuente mínimo con un

medio de comunicación

Page 54: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

54

3.9.7.4. Responsable

La OGA.

3.9.7.5. Fuentes de verificación

• Informe de actividades realizadas y productos obtenidos;

• Sistemas de comunicación funcionando (correo, folletos o material didáctico elaborado, periódico etc.).

3.9.8. COSTOS DEL PMS

Activ idades Descripción Valor Unitario ($)

Valor Total ($)

Aportes ($) SENA MIDAS PYMES

Coordinador social (18 meses) Profesional área social $ 1.800.000 $ 32.400.000 $ 32.400.000

Capacitación socio-empresarial

Instructores profesionales $ 2.000.000 $ 24.000.000 $ 24.000.000

Talleres, reuniones y encuentros 200 beneficiarios $ 8.000.000 $ 8.000.000

Adquisición computador y equipo básico de oficina $ 6.000.000 $ 6.000.000

Costo Total $ 70.400.000 $ 24.000.000 $ 46.400.000

Page 55: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

55

3.10. DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Nombre de entidad Contacto Cargo Teléfono Fax Celular E-mail

ASOESPARRAGO Sonia Yeni Flor Tombe

Representante Legal

311-3391820 [email protected]

CORPOCAUCA Carlos Olarte Director 8243925 3006543034 [email protected] SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y MINERO

Raúl Vernaza Garcés Secretario 8231043/8235535 3155399367 [email protected]

CRC Carlos Maya Feijoo Director 8203232/43 8203251

Asistente Técnico independiente

Víctor Manuel Salazar

Técnico Espárrago 3117112954

Compañía Agrícola de Espárrago

Jairo Alfonso Largo

Técnico Espárrago 3108385228

SENA Julio Cesar Tobar

Subdirector Centro Agropecuario 8247678 3006522336 [email protected]

Alcaldía Cajibío Luís Carlos Olarte Sánchez Alcalde 4900109/490008 [email protected]

AVANTI Héctor Hernández Gerente 4775884/4776664 www.avantila.com

AVANTI Andrés Alcocer Encargado Proyecto 7578136 3144912892 [email protected]

Page 56: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

56

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: CIPCA. Perú. 3

La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte

subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente

“garra”.4 A la vez es una planta dioica, lo que signif ica que hay planta macho y plantas

hembra, siendo las primeras más productivas, precoces y longevas que las hembras.

3 http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/esparra.htm 4 http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm

Ítem Rasgos Generales Nombre Científico Asparagus Officinalis Familia Liliáceas – Spermatophyta Duración de la Planta en

Producción 10 años

Principales Variedades Sembradas en el Mundo

Jersey, Mary Washington, UC 157 F1

Periodo Vegetativo Después del transplante 9 meses. Siembra directa 12 meses.

Primera cosecha 6-8 meses después del transplante Temperatura Óptima: 20°. Máxima 35°C, Mínima

10°C Humedad Relativa Media Jornales 100-120 Rendimientos tonelada por hectárea Media 9 ton. Potencialidad 12 ton. Densidad media por hectárea 35.000 plantas promedio

Page 57: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

57

El turión emergente de las garras de la planta es la parte aprovechable de la planta. El

espárrago se puede cosechar de tres maneras, blanco preferido en el mercado europeo,

verde para el mercado estadounidense o púrpura en Francia e Italia.

En la actualidad se han generado variedades especializadas en la producción de alguno

de los tipos de espárrago mencionado, sin embargo la diferencia entre el espárrago verde

y el espárrago blanco es una consecuencia de la diferencia en sus técnicas de cultivo,

específ icamente en la densidad y profundidad de siembra.

El espárrago es uno de los vegetales nutritivamente mejor balanceados por su alto

contenido vitamínico y su bajo nivel de grasas o colesteroles dañinos, ayuda a la

formación de las células de la sangre, al crecimiento y a la prevención de enfermedades

como el cáncer. El 60% de su contenido es folacina, componente importante para la

formación de la columna vertebral del feto.5 Estas propiedades han impulsado

ampliamente su consumo durante la última década.

4.2. OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

La determinación de las características de la opción tecnológica actualmente utilizada en

la zona se instauró en la etapa de auge del establecimiento de estos cultivos en Colombia

a f inales de los 80, la producción se orientó al espárrago blanco, que exige mayor

profundidad de siembra y por tanto menor densidad. Debido a que el mercado

estadounidense, al cual se orienta el producto, incrementó la demanda de espárrago

verde, la producción se reconvirtió descubriendo los turiones a f in de dejarlos expuestos al

sol y obtener producciones de espárrago verde. Esta anterior tecnología quedó obsoleta 5 Michigan Asparagus Advisory Board. 2000

Page 58: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

58

debido a que de este modo el diámetro de los turiones se hace mayor, incrementando el

porcentaje de rechazo por exceder el tamaño estándar y aumentando los costos de

mantenimiento respecto de la otra opción.

La diferencia entre la oferta tecnológica utilizada en el Cauca y la opción tecnológica

propuesta, se basa en la semilla, la densidad de siembra y orientación del cultivo hacia

las prácticas BPA.

4.3. USO ACTUAL DE LA TIERRA.

Son tierras de topografía ondulada con pendientes generalmente inferiores al 12%, de

fácil mecanización. Los suelos con alto contenido de aluminio incrementan la acidez del

suelo interf iriendo en la asimilación del fósforo y el potasio.

Actualmente la mayor ía de estas tierras se encuentra cubierta de gramas para ganadería

de tipo extensivo. El resto del suelo está sembrado en rastrojos, uso agrícola y bosques

(18%). Las actividades agrícolas se logran con las correcciones adecuadas del suelo

siendo los principales la caña, el café, la yuca, cult ivos forestales y f ique. Entre los pocos

cultivos comerciales estuvieron los espárragos en una menor proporción.

6 Compañía Agrícola de Espárragos

ITEM O pción tecnológica actual6

Variedad UC 157 F1 Primera cosecha Segundo Año

Propagación Semilla Densidad por hectárea 20.000 plantas

Tipo de Espárrago al Mercado Cultivado para producir blanco reconvertido a producción verde

Sistema de siembra Una hilera por surco Productividad Esperada en Kilogramos

por Hectárea 3.500 kilogramos/hectárea

Pérdida de plantas 20% Distancia de siembra 1,5m X 0,5

Costos de establecimiento US$ 7.389

Costos de sostenimiento por Kilogramo US$ 1.545/3.500 US$ 0,44/kg

Page 59: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

59

CUADRO. CARACTERIZACION DE SUELOS Y USO EN EL MUNICIPIO DE CAJIBIO

Zona Características del Suelo Vocación

ROSARIO Constituye suelos moderadamente profundos a profundos, derivados de depósitos de cenizas volcánicas de considerable espesor. Epidedón Úmbrico mínimo.

Café, forestales comerciales, pancoger.

MO RALES Lo constituyen suelos muy profundos derivados de cenizas volcánicas. Ocupan generalmente áreas de relieve suavemente ondulado, con pendientes que fluctúan entre 7 12 por ciento. En algunos sectores los suelos se presentan con un grado de erosión ligera a moderada.

Yuca, café, maíz y algunos frutales. También se explotan con ganadería, mediante programas de rotación de potreros y mejoramiento de pastos.

CAPILLA Suelos profundos pendientes suaves y largos.

7 y 12 por ciento. En su totalidad se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas.

Erosión ligera. Altos contenidos de materia orgánica aún a profundidades de 2.15 m.

Pastos, rastrojos, Forestales comerciales, yuca, fique.

LA VENTA Similares a los del conjunto Capilla. Sección de control, a profundidades que fluctúan entre 50 y 120 cm.

Desde el punto de vista de su nivel de fertilidad posee limitaciones por la acidez.

Huertas de Pancoger, frutales, potreros.

BELLAVISTA Suelos de texturas medias a pesadas, bien drenados, moderadamente profundos.

Suelos extremadamente ácidos y poseen una alta proporción de aluminio intercambiable, en las capas superficiales.

La saturación de bases y el contenido de fósforo aprovechable son muy bajos.

En su mayor parte están dedicados a la ganadería extensiva.

Fuente: Diagnóstico Ambiental de C ajibio.

Page 60: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

60

4.4. PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO

4.4.1. VALIDACIÓN

No existe un paquete tecnológico validado para espárragos por una entidad oficial

Colombiana. Por tanto la validación se remite a las experiencias tecnológicas de cultivos

privados en zona, como el de la empresa Espárragos Chayaní, Cauca y Erupción S.A. en

Chinchiná Caldas.

CUADRO. VALIDACION TECNOLÓGICA

ITEM

Opción tecnológica propuesta7

Validación

Variedad UC 157 Hibrido F1 La variedad UCF 157 es la variedad más utilizada en Latinoamérica y su desempeño está comprobado en las condiciones de Colombia, Chile, Argentina y Perú. Es la semilla con el desarrollo más antiguo por lo tanto sus características tienden a ser más estables.

Primera cosecha 3.500 kilogramos La primera cosecha o cosecha de mantenimiento puede realizarse a los 18 meses después del establecimiento del semillero y después de dos mantenimientos. Esto permitirá un mejor f lujo de caja para el productor, sin embargo la cosecha deberá ser la más cuidadosa.

Propagación Semilla Es una solución razonablemente efectiva con un costo bastante más bajo que el del uso de garras.

Densidad por hectárea

40.000 plantas por hectárea

Esta densidad corresponde al diseño realizado por el Ingeniero Agrónomo V íctor Salazar con la experiencia recogida por los experimentos realizados en zona por espárragos Chayaní. Fue validada por el actual director técnico de esa compañía Germán Tirone. La Pontif icia Universidad Católica de Chile realizó investigaciones sobre la productividad del espárrago bajo diferentes variables, entre ellas variedades y densidades. La variedad UC 157 sirvió como testigo para estas investigaciones que arrojaron que para un incremento en el 50% de la producción se puede obtener una producción de cerca del 38%-42% adicional sin afectar signif icativamente las condiciones de calidad ya que el incremento en los defectos llegó a 10% más en una densidad de 50.000 plantas.

Tipo de Espárrago al Mercado

Verde El mercado americano exige estas nuevas condiciones para suplir sus ventanas de contra estación en invierno y verano donde escasea el producto nacional. Se ha

7 Víctor Salazar. Técnico Chayaní.

Page 61: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

61

comprobado además la migración del consumo de espárrago procesado a espárrago verde.

Sistema de siembra

1 hilera por surco De acuerdo a la metodología de cultivos en México aplicados en la hacienda Chayaní en el departamento del Cauca. El sembrar a doble hilera por surco, permite incrementar la densidad, mejorando las condiciones de prevención de enfermedades y permitiendo una rápida recolección sin riesgo de afectar futuras cosechas al caminar sobre ellas, en el caso de estar muy juntas.

Productividad Esperada en Kilogramos por Hectárea

7.500 Kilogramos /hectárea Promedio en 10 años

De acuerdo a la experiencia, de Chayaní en zona se pueden obtener productividades cercanas a las 9 toneladas por hectárea en cultivos de 28.000 plantas. De acuerdo a la experiencia de Erupción S.A en condiciones agro-ecológicas menos favorables se ha obtenido una productividad de 6,3 toneladas para una densidad de 18.000 plantas. Por tanto la probabilidad de producir 7,5 toneladas en el proyecto es alta.

Distancia de siembra

Entre centro y centro 1,70

35 cm. entre las hileras. 30 cm. entre plantas.

La distancia de siembra está determinada por la metodología de siembra, y la densidad.

Costos de establecimiento

$ 18.555.999

Los costos de establecimiento se encuentran levemente por debajo de los de Chayaní y por encima de los de Erupción.

Fuente: C álculos IICA. Ingeni ero Victor Salazar técnico Chayaní, Ingenier o Germán Tirone Director T écnico. Ramiro Salazar Gerente Er upción S.A. Msc. Maria Ver ónica F arías. Pontificia Uni versidad Católica de Chile, .

De igual manera se hizo un comparativo con respecto a proyectos en Perú, que pese a

contar con condiciones agro-ecológicas diferentes, busca validar las líneas básicas de la

tecnología como productividad y prácticas más utilizadas, al ser el principal productor de espárrago de Latinoamérica. No se tomaron referencias de México por encontrarse fuera

del trópico ni del Ecuador pues sus cultivos fueron establecidos con tecnología de

espárrago blanco. Se describen algunas características aquí solo de manera informativa.

CUADRO. COMPARATIVO DE REFERENCIA OFERTA TECNOLÓGICA ESPARRAGO VERDE

Chayaní

Cajibío-Morinda Cauca (Zona de la Propuesta)

Erupción S.A. Chinchiná Caldas

Perú Ransell8

Variedad Atlas F1 UCF 157 F1 UC 157 F1

8 http://www.utp.edu.pe/ransell/proyecto/cuadro8.html Consultada el 29 de agosto de 2006

Page 62: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

62

Primera cosecha Primer Año No determinada

Primer Año 800 Kilogramos/Ha

Primer Año 3.500

Kilogramo/Ha

Propagación Semilla Semilla Garras Densidad por

hectárea 28.000 - 35.000 18.000 30.000

Tipo de Espárrago al Mercado

Verde Verde Verde

Sistema de siembra Doble hilera por surco Hilera Simple Una hilera por surco

Productividad Esperada en Kilogramos por Hectárea

9.000-10.000 Kilogramos/hectárea

6.345 Kilogramos / Hectárea

11.250 Kilogramos

Pérdida de plantas Pérdida incluida Pérdida Incluida Pérdida Incluída 15%

Distancia de siembra

1,5*0,25 1,25 *0,22,5

Costos de establecimiento

US$10.548 US$7.583 US$6.338

Costos de sostenimiento por Kilogramo

US$3.290/9.000

US$0,36 Kg

US$4.904

US$0,77/Kilogramo

US$3.970/11.250

US $0,35/Kg Productividad por

Planta 0,32 kg/planta 0,35 kg/planta 0,37 kg/planta

Fuente: Proyecto Ransell Fundo Angélica Gallegos 108 has Per ú. Cálculos IICA. Ingenier o Victor Salazar técnico Chayaní, Ingeniero Ger mán Tirone Director Técnico. R amiro Salazar Gerente Erupción S.A

4.5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA ZONA DE LA ALIANZA

Las condiciones edafoclimáticas de la zona son aptas para el cult ivo, sin embargo se

debe realizar algunas correcciones de suelo y un correcto plan de nutrición,

indispensables para aumentar las probabilidades de éxito del cultivo.

4.5.1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Page 63: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

63

Fuente: INFOAGRO.10

4.5.2. CONDICIONES DE LA ZONA

• Pluviosidad

Analisis de lluvia promedia mensual estación Las ventas

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

Ene

Feb Mar Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Mes es

Prec

ipit

ació

n m

m

Lluvias medias estación El Rosario

0,0

5 0,0

10 0,0

15 0,0

20 0,0

25 0,0

30 0,0

35 0,0

40 0,0

E F M A M J J A S O N D

Periodo (mes es)

Prec

ipita

ción

(mm

)

9 Ramiro Salazar. Gerente Erupción S.A. 10 http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm

ITEM REQUERIMIENTOS CONDICIONES DE LA ZONA

Clima 18°C-25°C. Media 11°C-13°C. Por debajo de 10°C paraliza su desarrollo, por encima de 40°C encuentra dificultades.

Mínima de 10°C y Máxima de 31°C

Entre 1

Humedad Relativ a 60 % – 70% 60%-70% Iluminación Captación de la mayor cantidad

de luz para obtener mas de 2/3 verdes en el turión.

18°C – 19°C

Suelo Textura Franca. Franco-arenosa, franco arcillosa. No arcilloso, no pedregoso. Que permita el desarrollo de la raíz.

Permeabilidad Moderada

Suelo Franco Arenoso. Profundo Drenaje Moderado

Elementos mayores y menores

Gran demanda de nitrógeno y material orgánica

Boro entre 10-15 < 4.1 mmhos/cm

P; Ca/Mg; Fe; Zn; B; Cu El suelo de la zona

contiene un nivel de material orgánica superior al 12%

PH 6,5 – 8. 4,5 a 5,5 Altura En alturas de más de 1.700

metros se reducen las pérdidas por apertura de corona. También se reduce el ataque de hongos después del segundo año.9

1.760 – 1.780

Precipitación De acuerdo al requerimiento de agua.

1900-2145 m.m. Con estación seca entre Septiembre y Junio

Page 64: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

64

Fuente: Diagnóstico Ambiental Municipio de C ajibío 2002

Los ciclos de lluvia máximo se encuentran en dos periodos: uno durante los meses de

marzo y abril y el segundo periodo comprendido entre los meses de octubre y diciembre.

Los ciclos de mínima lluvia se encuentran entre los meses de enero y febrero y los meses

junio, julio y agosto. El valor máximo de lluvias se encuentra en el mes de noviembre con

289 mm y el valor mínimo de lluvias se encuentra en el mes de junio con 56.1 mm y existe

una precipitación media anual de 2258,6 mm.

• Temperatura

Régimen de Temperatura

17,6017,8018,0018,2018,4018,6018,8019,0019,2019,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes es

Tem

pera

tura

°C

Fuente: Diagnóstico Ambiental Municipio de C ajibío 2002

El promedio de temperaturas para el municipio, según el gráfico, es de 18.64°C la

temperatura mínima es en el mes de noviembre con 18.22°C y la máxima en el mes de

agosto con 19,27°C, estas temperaturas mínimas son inversamente proporcionales a los

máximos y mínimos de precipitación, ya que el mes de noviembre es el más lluvioso y con

menos temperatura en el mes de agosto junto con julio que son los meses más secos y

calientes.

4.6. MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

4.6.1. Criterios para la selección de semillas

• Garra o Semilla

Page 65: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

65

En primer término, seleccionar entre garra y semillas es el la primera decisión. La relación

costo-beneficio señala que aunque de la garra se obtiene una mayor efectividad en la

siembra, el alto costo, las dif icultades propias del transporte y la falta de disponibilidad

hacen que la semilla, sea la alternativa más razonable.

Entre las características que se deben observar al seleccionar la semilla de espárrago

están precocidad, resistencia al espigado de la cabeza, color, resistencia a enfermedades,

grosor medio del turión.

• Tipo de hibridación

Además de la variedad debe tomarse en cuenta el tipo de hibridación relacionada con la

probabilidad de obtención de plantas machos como las más productivas. De esta manera se divide en “Todas macho (all-male varieties)” o “estándar” cuya probabilidad de las

plantas macho-hembra es equitativa y las “variedades sintéticas” que presentan un

porcentaje macho-hembra aproximado al 60%-40%. Según una investigación de

Washington State University, el valor de las semillas all-male supera 50 veces el valor de

las estándar, lo cual puede ser subsanado por la productividad obtenida durante el primer

año, mientras que las sintéticas presentan un valor intermedio.

• Semillas aptas para espárrago verde

Según Oregon State University, las variedades más aptas para el cultivo del espárrago

verde son: Verde de California, Huetor, Plaverd, UC-157, Mary Washington, Jersey Giant,

Eros, Grande, Mastric, etc.

Entre las Variedades Estándar: Jersey Centenal, UC 157, Mary Washington, UC 500W y

todas las variedades alemanas. Entre las All-male se encuentran las Jersey Giant y

Knigth. 11Existen otro tipo de híbr idos como Atlas, Apollo, y Grande – la empresa

California Asparagus Seed & Transplants, Inc. Desarrollaron nuevas variedades que

11 Ohio State University Bulletin 826, Asparagus Production (Varieties Section).

Page 66: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

66

combinan la adaptabilidad de la UC con el vigor de las líneas Jersey. Grande es una de

estas variedades y presenta rendimientos que sobrepasan los de UC 157 en casi 25%.12

• Densidad de siembra

Otra de las decisiones importantes se relaciona con la densidad por plantas, un estudio de

la Universidad Pontif icia Católica de Chile, demuestra que hay una relación directamente

proporcional entre la densidad y el rendimiento por hectárea, siendo las pérdidas por

calidad poco representativas. De esta manera a una relación de incremento de densidad

de 50% le correspondió un incremento en productividad de entre 38%-42% dependiendo

también de la variedad.

Fuente: F ARIAS, Ver ónica. Uni versidad Pontificia Católica de Chile. Facultad de Agronomía.

La prueba que se realizó hasta con 55.555 plantas demostró que esa densidad puede ser

utilizada con los resultados esperados.

12 http://www.ag.auburn.edu/aaes/communications/vegetables/spring2000.pdf#search=%22Grande%20F1%20Vs%20UC%20157%22

Page 67: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

67

CUADRO. RELACION DENSIDAD/RENDIMIENTO

Variedad Primera cosecha Kg/Ha

Segunda Cosecha

Tercera Cosecha

Peso por Turión

% Defectuoso

POR VARIED AD

Atlas 562 7.104 22,6 10,9 16,3% Colas

14,1% Abiertos

5% Torcidos

UC 157 F 1 442 6.217 19,7 10,4 16,1% Colas

14,9% Abiertos

4,6% Torcidos

POR DENSID AD POR

HECTAREA

22.222 5.442 12.389 17,6 14,6% Colas

14,9% Abiertos

4,6% Torcidos

44.444 558 7.790 18.330 16,8 15,3% Colas

16,8% Abiertos

3,5% Torcidos

Fuente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CAT OLICA DE CHILE13

CUADRO. DENSIDAD DE CULTIVOS DE ESPARRAGO

PAIS Densidad

Plantas por Hectárea México 49.000 Perú 30.000 – 33.000 New Jersey – Michigan 25.900-34.600 Washington 44.500-54.360

Fuente: h ttp://www.jerseyasparagus.com/spanish%20info.htm

La densidad de siembra en varios países oscila entre 25.900 y 55.000 plantas por

hectárea. El proyecto planteando una densidad de 40.000 plantas está dentro del rango.

13 http://www.uc.cl/agronomia/d_investigacion/Proyectos/ProyectosTitulos/pdf/VeronicaFarias.pdf#search=%22Esparrago%20Semillas%20UC%20157%20Grande%22

Page 68: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

68

Se recomienda a mayor densidad, tener mayores cuidados f itosanitarios y contar con

variedades resistentes al Fusarium.

• Rendimiento

El rendimiento se relaciona con el número de turiones y con el tamaño.

Entre las variedades más grandes se encuentran “mammoth”, las “Jersey Giant”, Mary

Washington y la UC 157.14 Esto explica porqué la mayor ía de las plantaciones

latinoamericanas se hicieron con base en la UC 157 F1.

Según el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI. En Quilimapu Chile arrojó que

aunque entre las variedades más productivas están la J.Supreme en cuanto a número de

plantas y la UC 157 F1 en cuanto a tamaño del turión, produciendo un promedio de 8,7

toneladas/Ha.

PORCENTAJE DE PRODUCCION EXPORTABLE

74%92% 90% 91%

0%20%40%60%80%

100%

UC 157 F1 Atlas JerseyGiant

Grande

NUMERO DE TURIONES POR PLANTA SEGÚN VARIEDAD

3, 202 , 80

2 , 50

4 , 20

-1,002,003,004,005,00

UC 157 F1 Atlas JerseyGiant

Grande

Fuente: CANTALUPI, Carls. Alabama Agricultura Experiment station. ASPARAGUS CULTIVAR EVALUATION.

Si bien, las variedades probadas en Carolina del Norte antes del año 2.000 arrojan una

superioridad de la variedad UC 157 f1 respecto de la Variedad Grande. Investigaciones de

la universidad de Iow a (TABER y LAWSON, 2002) arrojan una productividad del 25%

adicional de la Variedad Grande sobre la UC 157. Según los registros de la empresa

Chayaní, en zona, el Grande mostró superioridad frente a la UC 157.

• Variedad UC 157-F1

La UC-157, variedad obtenida en 1980 en Estados Unidos. Se trata de una variedad

específ ica para la producción de turiones verdes. Se comercializan los híbridos F1 y F2. 14 Dr. Clint Shock, Malheur Experiment Station, 595 Oni on Ave., Ontario, OR 97914. [email protected]

Page 69: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

69

El híbrido F1 es más productivo y de mejor calidad que el híbrido F2. Es una de las

variedades más precoces y más productivas del mercado.15

Características del espárrago UC - 157: UC 157-F1, es un híbrido originado por cultivo de tejidos del cruce entre las líneas M-120 por 109 de turiones de color verde, brácteas verde claro, con poca coloración púrpura en la punta, turiones lisos, cilíndricos, de punta cerrada, compacta y puntiaguda, bajo contenido de f ibra. Cultivar precoz, de alta producción y uniforme. Tolerante al fuzarium oxysporium y susceptible a la Roya Puccuia asparragi. Esta variedad f ue desarrollada para el clima de Calif ornia y por lo tanto es apropiada para zonas calurosas (Delgado de la flor, 1987 y Souther, 1892)

4.7. ACTIVIDADES Básicamente, el ciclo de vida del espárrago se divide en ciclo de establecimiento y

productivo. El ciclo de establecimiento dura 18 meses, consta de la etapa de semillero,

transplante y dos mantenimientos. El ciclo productivo comienza a partir del mes 18 con la

primera cosecha que se realizará de acuerdo a la necesidad del mercado, a partir de

entonces y rutinariamente existirán, dos mantenimientos al año, que consisten en

saqueos de las hojas previos a las dos cosechas anuales.

4.7.1. Cronograma de Actividades

ACTIVID AD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 Seman a/ Año. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Construcción y sostenimiento de Semilleros Muestras y análisis de suelos para semilleros Compra de Materiales para la elaboración del semillero Preparaci ón suelos para el semillero

Construcción de er as para semillero Siembra de semillas a 8 cm. entre semillas a 8 CMS entre hileras . Mantenimiento del semillero (Regar, fumigar, desyer bar) ACTIVID ADES PARA EL TRASPL ANTE A SITIO DEFINITIVO Toma de mues tras y análisis de suel os de los lotes selecci onados Arada de las 200 has

Aplicación de correcti vos

15 http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm

Page 70: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

70

Rastrillada Construcción de surcos a cur vas de ni vel Definición del manejo Nutricional según análisis de suelos Definición y programación del manejo de arvenses Definición Manej o Fitosanitario -plagas, enfermedades Transplante plántulas al sitio definiti vo del culti vo

SOSTENIMIENTO D EL CULTIVO Diseño y ejecuci ón de Jornadas de actualización Técnica en Culti vo. Reuniones C omité Técnico Infor mes Avances desarrollo el cultivo Sistema de información interno que permita el monitoreo del avance del cultivo. Documento de seguimiento tablas de registros. Metodología y alcance capacitación para alimentadores del sistema

Fuente: Propia del Estudio

4.7.2. Actividades

4.7.2.1. Semillero

Se necesitan de 1.3Kg. /Ha. de semilla para tener suficiente corona de alto vigor para

transplantar 1 hectárea. El porcentaje de germinación, se encuentra en un 95%.

CUADRO 1. ACTIVIDADES DE SEMILLERO 4 MESES

Actividad Descripción

Levantamiento de Camas Se arman eras de entre 25 y 30 cm. de altura y 1.2 MT de ancho dejando calles de 0.80 mt. entre las mismas para facilitar la realización de labores.

Desinfección Limpieza de las camas, desinfección y utilización de trampas, contra plagas como tierreros, trozadores, chizas.

Fertilización Aplicación de productos que aporten los elementos que colmen los requerimientos nutricionales de acuerdo con el análisis de suelo..

Nivelación Forma a las eras con regletas, de tal forma que quede la superficie plana.

Estampado o marcado Paso de un rodillo sobre las eras, el cual tiene taches de 8 mm entre si y con una longitud de 1.5 cm., el cual deja hecho los huecos, para la siembra de semilla.

Page 71: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

71

Siembra de Semilla Se introduce una semilla por hoyo dejado por rodillo y se tapa nivelando el terreno para que no queden terrones o peds que puedan entorpecer la emergencia de las plántulas.

Control de Plagas y Enfermedades

Se realiza preferiblemente en forma preventiva, se pueden llegar a realizar más de 4 aplicaciones dependiendo de las condiciones climáticas en que se desarrolle el semillero.

Riego: Se realiza antes y después de la siembra y dependiendo de las condiciones climáticas en el desarrollo del semillero puede variar frecuencias de 2 a 3 veces por semana

Control de Arvenses Se lleva a cabo de manera manual y se puede realizar de 3 a 4 deshierbas en este periodo de semillero

Arranque y Clasificación Al cumplir el cuarto mes del desarrollo del semillero llega el momento del arranque el cual se realiza con herramientas convencionales y con el mayor de los cuidados para afectar lo menos posible a las plántulas y en especial el sistema radicular. Una vez arrancada se debe evitar la exposición directa de los rayos solares par evitar la deshidratación y el estrés, posteriormente se procede a clasificar el material en primeras, segundas y desechos.

Esterilización de la Plántula Las plántulas serán esterilizadas antes del transplante para prevenir el ataque de insectos y enfermedades.

Riego Los riegos no deben faltar durante la época de crecimiento; en cambio, la planta necesita poca agua durante el periodo de corte; es necesario mantener siempre húmeda la capa de suelo que haya sobre las coronas.

Fuente: Propia del Estudio. Apoyos, Víctor Salazar, Germán Tirone, CORPOCA UCA, SAGARPA –INIFA P, Valle Santo Domingo.

4.7.2.2. TRANSPLANTE

Page 72: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

72

CUADRO 2. ACTIVIDADES DURANTE EL TRANSPLANTE

Actividad

Descripción

Evaluación de la finca

Con un técnico se realiza el reconocimiento del terreno para el establecimiento de espárrago evaluando diversos aspectos tales como tipo de suelo, pendiente, ubicación, vías de acceso, disponibilidad de agua, entre otros.

Análisis de Suelos

Se realiza para determinar la composición química de los suelos y de la misma manera suplir los requerimientos de las plantas de espárrago.

Preparación de la tierra

Preparación Física

Arada Mecánicamente la capa arable del suelo con una profundidad de 45 cm., se ara, subsola y rastrilla para mull ir el suelo.

Limpieza y desmonte

Se elimina n del terreno a utilizar los rastrojos y árboles para facilitar las labores

Trazado Se trazan surcos definitivos a curvas a nivel de acuerdo con las medidas y características de las densidades a establecer (40000 plantas por hectárea dispuestas en surcadas dobles distanciadas a 1.7 mt, con la ayuda de estacas caballetes, hilos de polipropileno, etc. El trazo se hará en curvas de nivel, para mitigar los problemas de erosión.

Zanjado Se inicia retirando la primera capa de tierra o suelo orgánico, según las medidas predeterminadas para el doble surco y luego la capa sig uiente hasta completar la profundidad requerida. (70 cm. de ancho y 50 cm. de profundo). Se remueve

Elaboración de Drenajes

Manualmente se trazarán drenajes para evitar encharcamientos

Adecuación y manejo del riego.

Instalación Equipos de Riego

Preparación Q uímica

Es muy importante debido al requerimiento de un cultivo perenne, alto en materia orgánica.

Q uince días después de la aplicación de los correctivos, teniendo en cuenta las condiciones del suelo, se incorpora en la capa superior de la caja. (Utilizar bio preprados, lombricompuestos y materias orgánicas).

Nitrógeno: influye tanto en lo s procesos de desarrollo como en lo s de produ cción, (dosis excesivas provocan una disminución del rendimiento), pues se redu ce el número y calibre d e los turiones. Se recomiend a las aportacion es nitrogen adas cu ando el cultivo se encu entra en estado avanzado del d esarrollo d e las plántulas. Fósforo: estudios han d emostrado que el fósforo disminu ye la fibrosid ad de los turiones, mejorando su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias se ve influen ciado por su presen cia o ausencia. En el Cauca es necesario intensificar estrategias para la asimilación del fósforo debido al nivel de aluminio en el suelo.

Potasio: se trata d el elemento más extraído por p arte de la planta, y cu ya deficiencia se manifiest a por una disminución en la calid ad de los turiones.

Calcio: las aportacion es d e calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relación Ca/P, que debería estar en la proporción 3/1.

Magnesio: Los rendimientos del cultivo dependen d e la relación K/Mg.

Boro: se trata d el oligo elemento más importante, pu es su caren cia puede d ar lug ar a cloro sis en los cladodios, con poster ior desecación y caída. Se recomienda el aporte de estiércol como abonado de fondo para cubrir las necesidades de boro durante la primera etap a del cultivo. No debe descuid arse el control de boro, pues puede ser bloqueado por un p eriodo de sequía.

Materia Orgánica: Para obten er un buen d esarrollo del espárrago es conveniente utilizar mat eria orgánica, la cual deb e ser enterrad a meses antes del transplante de las coron as, y p ara este caso d eben aplicarse 20 ton/ha d e estiércol d escompu esto. Cuando la plantación ya h aya sido establecid a es conveniente hacer aplicaciones periódicas de estiércol podrido, distribuido al voleo durante el otoño o invierno y enterrar lo simu ltáneamente con el fertilizante.

Fuente: Propia del estudio

Después de preparada la t ierra se realiza el transplante, se espera éste sea realizado

inmediatamente después del almácigo para que no pierdan la calidad.

Page 73: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

73

4.7.2.3. Sistema de Riego

Existen tres momentos importantes en cuanto al r iego: el primero tiene lugar en la

plantación, este es único y solo tiene lugar el primer año de cultivo; los otros dos

corresponden a la recolección y al crecimiento de la planta.

El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema radicular, y por

tanto de formación de la garra. Un exceso de agua induce clorosis en las plantas jóvenes,

dando lugar a amarillamientos en la punta, y por el contrario, al presentarse un déficit hídrico se retarda el desarrollo de las plantas.

El riego de recolección debe mantener la humedad en la zona próxima y donde vayan a

emerger los turiones. Al inicio de este periodo se regará aportando aproximadamente 200-

300 m3/ha y durante el periodo de recolección se aplicará 30-40 m3/ha semanalmente,

dependiendo del suelo, la modalidad de cult ivo y el clima. En general esos riegos serán

ligeros, procurando que el suelo no quede encharcado.

El riego de desarrollo de la parte aérea influye tanto en los nutrientes como en el agua

para el buen desarrollo de la planta, sin embargo, el riego por gravedad y no por

aspersión será una buena opción para prevenir ataques de roya. Se aplicarán

aproximadamente 1-2 riegos semanales, oscilando las necesidades hídricas durante este

periodo entre 900-1000 m3/ha.

El último riego se dará en septiembre, para evitar que haya brotaciones tardías, que

gastarán yemas de la próxima recolección y consumirán reservas de las raíces y estos

nuevos brotes no tendrán tiempo de restituir estas reservas consumidas antes de que

f inalice su ciclo. 16

De acuerdo a las observaciones directas, la f inca donde se establecerá el cultivo, esta

cuenta con un reservorio de agua de 70.000 litros aproximadamente de capacidad

ubicada en el centro de la f inca y que se venía utilizando como bebedero de ganado. Se

requiere hacer mantenimiento y adecuaciones al reservorio principal el montaje de dos 16 http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm

Page 74: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

74

reservorios más con la misma capacidad ubicados en otros sitios de la f inca y. Se

establecerán 10 puntos de riego cada uno dotado con una motobomba de entre 5-

7pulgadas de capacidad. En la etapa de semillero, el riego se realizará por

microaspersión, durante la etapa de verano y de recolección se efectuará riego por

aspersión. El valor de esta infraestructura por hectárea es de $1.300.000.

4.7.2.4. Control de Plagas y Enfermedades

4.7.2.4.1. Control de Insectos

CUADRO 3. INSECTOS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE ESPÁRRAGO

Fuente: Infoagro PERU 2006, Sagarpa México 2006

CUADRO 4. CONTRO L DE PLAGAS

Trips Manejo manual y ri ego con Bacillus thuringiensis. En cosecha sacudir los turiones

manualmente Pulgones Tiabendazol 10%, Duther 10 kg; 84% de 1.0 a 1.5 l/ha, cuando el insecto arribe al cultivo para

colonizarlo. Mosca blanca: Caldo sulfocálcico de 1.0 a 2.0 l/ha, cuando el insecto inicie la colonización del cultivo. Alternaria: Caldo Sulfocálcico de 2.5 a 3.0 l/ha, aplicar después del corte con condiciones de nublados continuos y/o a

primeros síntomas.

Nombre científico Nombre común Parte afectad a de la planta 1. Agrotis Ipsilon Gusano de tierra Plántulas brotes y turiones 2. Feltia sp. Gusano de tierra Plántulas brotes y turiones

3. Anomala undulada Gusanos blanco Raíces y coronas 4. Familia Elateridae Gusano alambre Raíces y coronas 5. dysmicocus Brev ipes Cochinilla del tallo y corona Corona y tallo

6. Thrips tabaco Trips Brotes hojas y ramas 7. prodiplosis longif ida Nosquilla de los brotes Ramas y turiones 8. My zus persicae Pulgón verde Brotes y ramas 9. Hemisia sp. Mosca Blanca Hojas

10. Cerotma fascialis Escarabajo Hojas 11. Amauromy za maculosa

Mosca minadora del tallo Tallos Turiones hojas

12. Tetranychus spp Arañita roja Hojas

Page 75: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

75

Chahuixtle Sulfocálcico de 2.5 a 3.0 l/ha; Caldo Bordeles80% de 1.5 a 2.0 l/ha, aplicar después del corte con alta humedad relativa y altas temperaturas y/o primeros síntomas con intervalo a la cosecha de siete días.

Tizón del follaje:

Oxicloruro de cobre 85% de 2.0 a 4.0 kg/ha, al observar primeros síntomas.

Tizón de las ramas

Caldo Bordeles80% de 1.5 a 2.0 kg/ha; sulfato tribásico de cobre 92% de 3.0 a 4.0 kg/ha, al observar los primeros síntomas

Fuente: Sagarpa, ICA

Nota: Los productos a utilizarse fueron consultados en ICA, sobr a la base del listado de registro de ventas de 2007. Es decir

produc tos autorizados. http://www.ica.gov.co/servicios/plaguicidas/registros/2007/REGISTROSDEVENTA100807.pdf

4.7.2.4.2. CONTROL DE ENFERM EDADES

CUADRO 5. CONTROL DE ENFERM EDADES DEL ESPÁRRAGO -ROYA (Puccinia asparagi DC).

Es la más común de las

enfermedades, manchas color amarillo, abultamientos en los tallos adultos, pustulas rojizas. Ataques fuertes secan las hojas. Afectan la producción del siguiente año.

De difícil erradicación, se maneja de manera preventiva, direccionando el cultivo de acuerdo a los vientos para prevenir la humedad. Extremar cuidados en cultivos frondosos. Emplear variedades resistentes.

Aplicaciones de Caldo sulfocálcico, Clorotalonil, tiabendazol.

ESTEMFILIOSIS (Stemphilium

vesicarium Wallr).

Exceso de humedad. Puntos negros a manchas circulares oscuras. Deja la parte superior de la planta despoblada. Se genera en muchos casos con el riego por aspersión. Reducción de la cosecha siguiente.

-Limpieza y supresión de plantas que hayan sido afectadas.

-Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos.

-Emplear sistemas de riego localizado.

-En el control químico resulta eficaz la aplicación de Clorotalonil, solo o mezclado con Caldo bordeles.

-BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers).

Pudrición del turión, cubriéndose de una capa gris que después se torna blanca

-FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc).

Afecta a la producción y a la planta. Acortamiento vida comercial de la planta. Entra por las heridas de la planta, coloración plata, decaimiento del turión.

-Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.

-Desinfectar el material vegetal. -Desequilibrios en la relación

calcio/magnesio puede facilitar la infección.

-Eliminar los restos de turiones procedentes de la recolección.

-Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la planta, lo cual se facilita con el empleo de riego localizado.

RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul).

Turiones poco desarrollados. Secamiento de las plantas.

Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que

Page 76: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

76

Recubrimiento rosado anteriormente estuvieran cultivadas con zanahoria, remolacha, alfalfa, patata, etc.

-Desinfección de garras.

Fuente: SAGARPA, Víctor Salazar, INFOAGRO.

CUADRO 6. CONTROL DE ARV ENSES DEL ESPARRAGO Control de arvenses mes 16

El control se hace debido a que los arvenses compiten por agua y nutrientes y dificultan la localización de los turiones. Se realiza control manual en el surco y control mecánico en las calles (machete) dependiendo de evaluaciones de colonización de las mismas. La parte aérea sintetiza las sustancias de reserva que son acumuladas en las garras; pero en la fase de recolección se produce una migración de las reservas acumuladas en la garra que son empleadas en la formación de turiones. Por tanto, es posible emplear herbicidas sistémicos vía foliar en la fase de recolección, pues solo afectan a los turiones emergidos y no a la parte subterránea de la planta. Se realiza preferiblemente en forma preventiva, se pueden llegar a realizar más de 4 aplicaciones dependiendo de las condiciones climáticas en que se desarrolló el semillero.

Entre los productos a utilizarse son Ácido Giberelico. Siega Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitución de las sustancias de

reserva extraída de la planta durante la recolección, el conjunto de la parte aérea comienza a secarse.

La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se recomienda realizarla de forma

mecanizada, aunque también se realiza manual. En el mercado existen unas sierras de disco que son accionadas por un motor que pueden ser empleadas para este efecto, con el inconveniente que deja toda la materia vegetal segada y hay que retirarla.

También se puede emplear la traílla, la cual siega la planta entera y además saca los

restos. Pero en este caso el terreno debe estar muy nivelado y la planta muy seca. Fuente: Fuente: SAGARPA, Víctor Salazar, INFOAGRO

4.7.2.5. COSECHA

Aproximadamente 5 días después del soqueo de producción, los turiones alcanzan los 23

cm. de longitud requeridos para ser cosechados, el corte se realiza con cuchillos de 12

pulgadas, cuidando de no herir la garra. Se realizan entre 2 y 3 recorridos en la jornada

por lote.

Las semanas o días de cosecha varían de acuerdo con la edad del cult ivo variando las

cosechas, desde 15 días en el primer año, hasta 49 días en los años tope de cosecha. Es

importante no excederse en las cosechas a f in de no forzar la planta y afectar las futuras

producciones. También es necesario hacer cortes rectos superficiales con cuchillos bien

afilados evitando hacer heridas en la garra que favorezcan la entrada del fusarium.

Page 77: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

77

Los turiones se depositan en canastas rectangulares Una vez realizada la recolección se

pesa, se registra y se etiqueta para enviar a planta de proceso.

• Característica o requerimientos mínimos de calidad de los turiones recolectados

Los tallos deben estar:

- Intactos y sanos

- Limpios y libres de cualquier material extraño

- Frescos, libres de daños por insectos, sin magulladuras. - Libres de cualquier color, olor o sabor extraño.

- Cabezas cerradas y compactas, sin marcas de uñas por manipulación.

-Mínimo 24 centímetros de longitud

4.8. PRODUCCION ESPERADA Se espera que el proyecto arroje al mercado un promedio neto aproximado de 7.7

toneladas anuales, desde el año 2 hasta el año 12, con un mínimo de producción de

3.500 kilogramos en el segundo año y un tope de producción de 10.080 kilogramos entre

los años 6-8.

PRODUCCION ESPERADA DEL PROYECTO EN KILOGRAMOS

3. 50 04 .7 04 5.2 00

6 .75 08.9 60 9. 32 4 8 .5 68 8.0 64

10 .08 0 10 .08 010.0 80

-

5.000

10.000

15.000

Año2

Año3

Año4

Año5

Año6

Año7

Año8

Año9

Año10

Año11

Año12

Page 78: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

78

Fuente: Propia del Estudio

Las cantidades aquí estimadas se refieren a calidad exportable que corresponde

aproximadamente al 91% de la producción. Presentando la totalidad de la producción en

el cuadro que sigue:

PRODUCCION ESPERADA DE ESPARRAGO EN EL PROYECTO EN TONELADAS

7.0009.408 10.400

13.500

17.920 18.64817.136 16.128

20.160

20.160

20.160

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10

Año11

Año12

Fuente: Propia del Estudio

4.9. ASISTENCIA TÉCNICA El espárrago es un cultivo que en su etapa de establecimiento requiere de asistencia

técnica y capacitación intensiva. Esta comprende desde la selección misma del terreno

la construcción de semilleros, preparación del terreno, trazado en curvas de nivel y demás

labores culturales. Una vez efectuado el trasplante, (etapa de crecimiento), los

requerimientos de asistencia técnica disminuyen, hasta un nuevo per íodo que va desde el

mes 18 hasta el mes 24 en que se produce una primera pequeña cosecha y del mes 24 al

36 en que se produce lo que realmente se considera como la primera cosecha. En estos

períodos, hasta el mes 48 nuevamente se intensif ican las actividades asistencia técnica,

ya que es la época de cosecha y poscosecha hasta el mes 36 y de ahí en adelante hasta

el mes 48 que es el tiempo en que la planta termina de conformar su garra o corona que

de ésta dependerán las futuras producciones. Las actividades se van tornando en una

rutina de sostenimiento y de atención adicional en cada una de las dos cosechas al año.

Page 79: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

79

Para atender los requerimientos de asistencia técnica y capacitación se conformará un

Grupo Técnico, con experiencia en el cultivo del espárrago. El grupo tendrá un

coordinador responsable de la parte técnica del cultivo.

Los profesionales y técnicos de campo serán responsables del desarrollo de las

actividades con las comunidades de conformidad con los cronogramas establecidos.

Es claro entonces que la f inanciación del servicio de asistencia técnica y su auto-

sostenimiento, son condiciones indispensables para que se desarrollen y mantengan

adecuadamente los cultivos de espárrago.

Adicionalmente, el proyecto sugiere orientar y estimular las prácticas sostenibles en el

cultivo. Por tal razón, la asistencia técnica incluye funciones transferencia de tecnología,

asesoría sobre el estado general de la f inca, planeación y revisión de registros y logística

de producción. Para el cumplimiento de las actividades en prácticas sostenibles, se

plantea elaborar un reglamento que los productores se comprometan a cumplir y que

cuenta con los siguientes elementos básicos: traza curvas de nivel y aspectos

ambientales, distribución del las áreas de producción, almacenamiento, áreas sanitarias y

de manejo de desechos. Manejo adecuado de equipos, utensilios y herramientas. Manejo

de suelos, agua, material de propagación. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Nutrición de plantas: cosecha y Poscosecha. Registro y Trazabilidad.

La metodología propuesta para la asistencia técnica será a través del método de

transferencia de tecnología y extensión. Al inicio del proyecto se establecerán grupos de

beneficiarios para la capacitación básica en la construcción y mantenimiento del semillero,

y se mantendrá asesoría permanente en el establecimiento de los semilleros y el

seguimiento de registros y requerimientos de cada cultivo.

A su vez, cada técnico manejará planillas por visita, las cuales corresponderán a las

actividades definidas en su programación mensual y que serán evaluadas por el

coordinador del equipo técnico.

Page 80: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

80

4.9.1. Recurso Humano

CUADRO 7. EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO RECURSO HUMANO CANTIDAD FUNCION PERFIL

Coordinador Técnico 1 -Planear y dir igir la asistencia técnica. -T ener control sobre los recursos del

proyecto. -Responde por la producción. -Realizar las formulaciones por zonas

de acuerdo a los análisis de suelos.

-Diseño, capacitación y monitoreo de registros. Seguimiento de registros.

Ingeniero Agrónomo con Experiencia Específica en Espárrago 10 años Y Experiencia en Dirección T écnica de Cultivo

Consultor Técnico Internacional

1 -Desarrollar procesos de transferencia de tecnología a todo el equipo técnico con base en las experiencias recogidas en México, Perú y Ecuador y en la información de los cultivos de Alpine Fresh.

Consultor Técnico Internacional de Alpine Fresh, con experiencia en espárrago.

Profesional 1 - A sistencia técnica para el buen desempeño del de cultivo.

-Planeación de Fincas. -Diseño, capacitación y monitoreo de

registros. Seguimiento de registros.

Ingeniero Agrónomo. Con experiencia como jefes en cultivos de espárrago.

Profesionales de nómina pública

2 -A poyar a la asistencia técnica. -Planeación de Fincas. -Diseño, capacitación y monitoreo de

registros. Seguimiento de registros.

Ingenieros agrónomos financiados por la Secretar ia de Agricultura Departamental, la Municipal y El SENA.

Técnicos 1 Realizar extensión. Registros de Campo.

Técnicos Agronómicos del SENA. Capacitados en espárrago.

Auxiliares de Campo 3 Hacer las visitas rutinar ias de campo. Registros de Campo.

Ex supervisores de cultivos de espárrago. Capacitados.

Fuente: Propia del Estudio

Page 81: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

81

4.9.2. Costos del Recurso

CUADRO 8. ASISTENCIA TECNICA ESPARRAGO

Recurso

Aporte

Asign ación Men sual Número de

Profesionales Meses valor

Coordinador T écnico Avanti $ 2.500.000 1 24 $ 72.000.000

Profesional midas $ 2.019.500 1 12 $ 24.234.000

Profesional midas 1 12 $ 30.000.000

Técnico $ 1.000.000 1 12 $ 12.000.000

Auxiliares midas $ 500.000 3 12 $ 18.000.000

Profesional Gobernación del

cauca $ 2.000.000 1 12 $ 24.000.000

Profesional Alcaldía de

cajibio $ 1.791.667 1 12 $ 21.500.004

Internacional Avanti 1 VISITAS $ 67.065.996 TOTAL ASISTENCIA TECNICA

$268.799.000

Fuente: Propi a del Estudi o

El coordinador técnico aportado por AVANTI, es un Ingeniero Agrónomo ecuatoriano que

hizo el montaje del cult ivo de Alpine en ese país. Su remuneración global tendrá una

asignación de $6.000.000/mes ya que no solo se trata de un experto sino que se

reconoce en este monto el valor que representa la mudanza a Popayán del experto por 2

años.

4.9.3. Prestaciones

Recurso Honorarios Mensuales Pensión Salud

Honorarios Netos

Coordinador Técnico $ 2.500.000 155.000

120.000 2.225.000

Prof esional $ 2.019.500 125.209

96.936 1.797.355

Técnico $ 1.000.000 62.000

48.000 890.000

Auxiliares $ 500.000 31.000

24.000 445.000

Prof esional $ 2.000.000 124.000

96.000 1.780.000

Prof esional $ 1.791.667 111.083

86.000 1.594.584

Internacional $ 5.588.833 346.508

268.264 4.974.061

Fuente: Propia del Estudio

Page 82: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

82

4.9.4. Asistencia Técnica Internacional

La asistencia técnica internacional se orienta hacia la transferencia tecnológica de

acuerdo a experiencias en los cultivos comerciales que actualmente se desarrollan en

México, Perú y Ecuador.

El Asistente Técnico Internacional será el Ing. Peter Ahumada de nacionalidad

estadounidense, el cual trabaja hace más de 5 años con Alpine Fresh y es el encargado

de asesorar técnicamente los cultivos propios o alquilados de esta empresa. Un

agrónomo de nacionalidad ecuatoriana, quien tiene experiencia en el establecimiento de

cultivos asociativos en Ecuador específ icamente sembrados para Alpine Fresh y quien será contratado por espacio de un año.

CUADRO 9. PROM EDIO DEL COSTO DE LA VISITA INTERNACIONAL

Visitas Experto Internacional

6 Visitas

USD $4.860 promedio por visita

US $ 29.160 (Dólar a $2.300) $ 67.066.000

CUADRO 10. OBJETIVOS DE LAS VISITAS ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL

Visita Objetiv o de la v isita Duración de la Visita

Periodo de la Visita

Primera Visita -Capacitación del equipo técnico -Apoyo en la selección de lotes dentro de cada finca. -Monitoreo de preparación de la tierra -Superv isión del trabajo en la siembra de semilleros

6 semanas Año 1 Mes 1 y 2

Segunda Visita -Consejo técnico 1 -Superv isión aleatoria del proceso de transplante y fertilización

2 Semanas

Año 1 Mes 4, Semanas 1 y 2

Tercera Visita -Consejo técnico 2

-Monitoreo (1) del crecimiento de las plantas

1 Semana Año 1 Mes 7 Semana 1

Cuarta Visita -Consejo técnico 3 -Monitoreo (2) del crecimiento de las plantas

1 Semana Año 1 Mes 10 Semana 1

Quinta Visita -Consejo técnico 4 -Monitoreo Labores de poda

1 Semana Año 2 Mes 5 Semana 1

Sexta Visita -Consejo técnico 5 -Capacitación equipo técnico primeras cosechas.

3 Semanas

Año 2 Mes 12 Semana 1 - 3

Page 83: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

83

Cada asistente técnico deberá realizar diariamente visitas al cultivo, según la

programación que establezca el coordinador técnico; las cuales servirán para revisar el

estado del cult ivo hacer las observaciones técnicas del caso y también apoyará el llenado

de registros.

A su vez, cada técnico deberá atender a un reglamento de coordinación técnica y a las

jornadas académicas que se planeen en pro de la unif icación de conceptos y atención de

casos especiales.

4.10. COSTOS E INV ERSIONES

CUADRO 11. COSTO DE SEMILLERO

ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO/ UNIDAD

TOTA L AÑO 1

CANTIDAD Valor

ARRIENDO DE LA TIERRA 360.000

ARRIENDO DE LA TIERRA Mes $ 30.000 12,0 360.000

SEMILLERO 3 .212.879

MAQUINARIA DE PREPARACIÓN 240.000

LIMPIEZA GENERA L GUADAÑA Hora $ 30.000 1,0 30.000

ARADA - ARRANCADO ARBO LES Hora $ 30.000 3,0 90.000

RASTRILLADO (2 VECES) Hora $ 30.000 2,0 60.000

SURCADO Hora $ 30.000 2,0 60.000

MANO DE OBRA 770.400

APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Jornal $ 12.000 0,4 4.800

TRAZADO Jornal $ 12.000 0,1 1.200

PERFECCIONAMIENTO DE CAMAS (356 M2 DE CAMAS) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

DESINFECCION Jornal $ 12.000 0,5 6.000

ESTAMPADO Jornal $ 12.000 0,2 2.400

FERTILIZACION Jornal $ 12.000 0,1 1.200

SIEMBRA Jornal $ 12.000 7,0 84.000

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Jornal $ 12.000 2,0 24.000

RIEGO (A decuacion y manejo) Jornal $ 12.000 2,5 30.000

MANEJO DE PLAGAS ( Tres aplicaciones en 4 meses) Jornal $ 12.000 0,2 2.400

MANEJO DE ENFERMEDADES Jornal $ 12.000 1,2 14.400

ARRRANQUE, C LASIFICACION Y SELECCION Jornal $ 12.000 20,0 240.000

Control Manual de A rvenses Jornal $ 12.000 10,0 120.000

INSUMOS 2 .202.479

Page 84: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

84

ABONOS Y CORRECTIVOS 0,0 0

MATERIA ORGANICA Kilos $ 240 600,0 144.000

CaCO3 Kilos $ 300 180,0 54.000

MgO Kilos $ 1.300 6,0 7.800

FOSFORITA HUILA Kilos $ 210 60,0 12.600

FERTILIZANTES 0,0 0

Urea Kilos $ 800 51,2 40.960

Nitromag Kilos $ 888 27,3 24.242

D.A.P. Kilos $ 940 10,5 9.870

KC l Kilos $ 812 25,0 20.300

FeSO 4 Kilos $ 1.104 2,4 2.650

ZnSO4 Kilos $ 1.500 0,6 900

CuSO 4 Kilos $ 3.380 0,9 3.042

Borax Kilos $ 2.400 0,6 1.440

SEMILLAS 0,0 0

UC -157 F1 Kilos $ 1.384.615 1,3 1.800.000

AGROQUIMICOS 0,0 0

Bacillus Thurigencis ( Litro $ 31.300 0,1 3.130

Bauveria Bassiana Kilos $ 12.000 0,0 360

Melaza Kilos $ 475 0,9 428

Carbofuran Kilos $ 28.000 1,8 50.400

Tiabendazol Litro $ 138.000 0,1 9.660

Polisulficálcico Litro $ 13.500 0,3 3.375

Caldo Bordeless Litro $ 28.000 0,1 3.640

Hidróxido de Cobre Kilos $ 31.800 0,0 318

Duther Kilos $ 17.300 0,0 519

Clorotanil Litro $ 36.500 0,1 2.555

Wuxal Litro $ 25.500 0,2 5.355

Á cido Giberelico Gramos $ 600 1,6 936

Fuente: Propia del Estudio. Validación. Ing.Victor Salazar e Ing. Germán Tirone.

Page 85: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

85

CUADRO 12. COSTOS DE TRANSPLANTE: TRANSPLANTE 8 .993.128

MAQUINARIA DE PREPARACIÓN 210.000

ARAR Hora $ 30.000 3,0 90.000

SUBSO LAR Hora $ 30.000 2,0 60.000

NIVELAR O RASTRILLAR Hora $ 30.000 2,0 60.000

MANO DE OBRA 2.016.000

ADECUACION DE TERRENO Jornal $ 12.000 4,0 48.000

TRAZADO Jornal $ 12.000 6,0 72.000 RECTIFICACION ZANJADO ( Zanja de 0,8m por 0,3m) 100 m/Jornal Jornal $ 12.000 30,0 360.000

NIVELACION (265 m / Jornal) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

PREPARACION (210 m / Jornal) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

FERTILIZACION ( 316 M / Jornal) Jornal $ 12.000 13,0 156.000

TRANSPLANTE Jornal $ 12.000 30,0 360.000

CONTROL DE MA LEZAS MANUAL Jornal $ 12.000 30,0 360.000

ELABORACION DE DRENAJES Jornal $ 12.000 5,0 60.000

RIEGO (A decuación y manejo) Jornal $ 12.000 10,0 120.000

INSUMOS 5 .136.528

ABONOS CLASE A

MATERIA ORGANICA Kilos $ 240 10.000,0 2.400.000

CAL DO LOMITICA Kilos $ 112 1.000,0 112.000

FOSFORITA HUILA Kilos $ 210 1.500,0 315.000

MgO Kilos $ 1.300 100,0 130.000

CaCO3 Kilos $ 300 538,0 161.400

ABONOS Y CORRECTIVOS CLASE B

Biopreparados Kilos $ 850 2.194,3 1.865.142

FeSO 4 Kilos $ 1.104 45,7 50.469

ZnSO4 Kilos $ 1.500 11,4 17.144

CuSO 4 Kilos $ 3.380 17,1 57.943

Borax Kilos $ 2.400 11,4 27.430

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 1 .627.100

Fumigadora manual numero $ 180.000 1,0 180.000

Equipos de protección numero $ 60.000 1,0 60.000

Palas No. 4 numero $ 14.500 3,0 43.500

Machetes de 20" numero $ 18.000 2,0 36.000

Limas Triangulares numero $ 3.800 2,0 7.600

EQUIPO RIEGO $ 1.300.000 1,0 1.300.000

Análisis de suelos numero $ 35.000 0,1 3.500

Page 86: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

86

Fuente: Propia del Estudio. Validación. Ing.Víctor Sal azar e Ing. Germán Tirone.

CUADRO 13. COSTOS DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO (CICLO SEMESTRAL 2 POR AÑO) 5.989.992

Mano de Obra 1.902.000 Encalada JORNAL $ 12.000 8,0 96.000 Control Arvenses manual JORNAL $ 12.000 64,0 768.000 Aplicación de Caldos Microbiales JORNAL $ 12.000 1,5 18.000 Fertilización ahoyada JORNAL $ 12.000 44,0 528.000 Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 1 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 2 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Fertilización con Nitrógeno JORNAL $ 12.000 3,0 36.000 Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 3 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Soqueo producción Verde con Pala o Machete JORNAL $ 12.000 20,0 240.000

Desorillada del lote con Machetes JORNAL $ 12.000 4,0 48.000 Organización de Soca y Ampliación Caja JORNAL $ 12.000 8,0 96.000

Insumos 4.087.992 Encalada 0,0 0 Mezcla Correctivos Tn. $ 11.830 1,2 14.657 Fosforita Huila KILO $ 210 992,6 208.446 Oxido de Magnesio KILO $ 1.300 246,4 320.320 Aplicación de Agroplus 0,0 0

Agroplus LITRO $ 100 1.000,0 100.000

Fertilización ahoyada 0,0 0 Mezcla Fertilizantes Tn. $ 11.830 5,4 63.881

Fulvan Mic KILO $ 196 4.410,0 864.536

Urea KILO $ 1.063 396,9 421.730 DAP KILO $ 1.148 242,6 278.544 KCl KILO $ 900 220,5 198.450 Borax KILO $ 2.641 17,6 46.593 Vigor 2 KILO $ 1.461 110,3 161.090 Control Plagas y Enfermedades 0,0 0

Page 87: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

87

Fertilización Foliar 1 Agrowar LITRO $ 45.000 0,6 27.000 Mach LITRO $ 123.888 0,6 74.333 Melaza KILO $ 475 8,0 3.800 WUXAL 16-16-12-1 LITRO $ 28.768 0,6 17.261 KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252 Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 2 0,0 0

Daconil LITRO $ 58.000 2,0 116.000 Dipel LITRO $ 39.440 2,0 78.880 Melaza KILO $ 475 8,0 3.800 Kelatos Fe,CU,Zn LITRO $ 28.768 0,6 17.261 KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252 Fertilizacion con Nitrogeno 0,0 0 Nitromag KILO $ 888 882,0 783.216 Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 3 0,0 0

Duc -ter GRAMO $ 93 600,0 55.506 Bauveril GRAMO $ 520 400,0 207.872 Melaza KILO $ 475 8,0 3.800 WUXAL 16-16-12-1 LITRO $ 28.768 0,6 17.261 KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252 ASISTENCIA TÉCNICA HA $ 2.254.700 1,0 2.254.700

Fuente: Propia del Estudio. Validación. Ing.Victor Salazar e Ing. Ger mán Tirone.

4.11. JUSTIFICACIÓN

El paquete tecnológico seleccionado mejora las condiciones de producción respecto del

paquete tecnológico que había sido utilizado en la zona y en él se han incluido prácticas

probadas de mejoramiento del paquete en varios aspectos.

4.11.1. Rendimiento

• Densidad de 40.000 plantas por hectárea. Esto disminuye costos de producción

proporcionalmente en términos de labores y de espacio. La forma de siembra

intenta disminuir los ataques de enfermedades causados por la densidad.

Page 88: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

88

• Se utilizará UC 157 F1 probada en varias densidades por ser la semilla con mayor

validación en Suramérica y en la zona específ ica del proyecto siendo la semilla

más estable. Los cultivos de Erupción y de Chayaní son en su mayoría sembradas

en esta variedad.

• Está probado que el paquete tecnológico arroja producto sin trazas de residualidad química para la exportación. De acuerdo a la experiencia de la zona de producto

exclusivo para la exportación.

• En cuanto a costos por kilogramo se ven reducidos en parte por la densidad en

cuanto a mano de obra en labores culturales y recolección y eficiencia en la

aplicación de insumos.

4.11.2. PLANTA DE PROCESAMIENTO

La planta se construirá en Popayán, en un lote de 11.000m en el parque industrial de Popayán.

Tendrá un área de 54m x 130m, con una capacidad de 20TM. Se realizará la maquila del

producto donde se enfrían en hydrocooler, se cortan los excedentes que superan los 24

centímetros, se lava, se libera de trips, se clasif ica por tamaños y se agrupa en bunches y se

empaca en cajas. En la planta también se encuentra el almacenamiento en frío.

Recepción

Medidos: 8.00 m. de largo x 15.00 m. de ancho

Equipos: Balanza para pesado de prima

Características: No climatizada. Loso de cemento sombreada.

Tina de lavado Para procesar aprox. 2,500 Kg/hora en selección necesitamos que por hora se laven en la t ina

208 jabas (canastas), en 10 frecuencias de 5 minutos cada una, quiere decir que por frecuencia

tendríamos 20 canastas.

Medidas: 6.60 m. de largo x 0.90 m. de ancho x 1.00 m. de alto

Capacidad: 20 jabas por frecuencia. (10 jabas de largo x 2 de ancho)

Medida canasta: 0.365 m. de ancho x 0.52 m. de largo x 0.32 m. de alto

Page 89: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

89

Pre- Cámara

Temperatura: Día: 14-16°C (por proceso) y de Noche: 3-10°C (almacenamiento de Materia Prima)

Medidas: 5 m. x 12 m.

Capacidad de almacenamiento: 720 jabas (8,640 Kg.)

Puerta deslizante con cortina plástica.

Sala de Proceso Medidas: 36.0 m. de largo x 12.0 m. de ancho Características: Climatizada, con paneles canaleta de agua en el medio con pendiente de 15% Temperatura: + 16 °C / + 18 °C Líneas de Selección:

Nº de Líneas: 02 Medidas: 0.45 m. de ancho x 30.00 m. de largo x 090 de alto. Capacidad: 1.250 Kg./hora x línea Personal: 36 seleccionadoras - 02 alimentadores x línea Kg./hora/persona: 35 Kg. Características: La línea de selección con variador de velocidad. Area de alimentación: 3.00 m. (considerando que pueden haber 02 alimentadores) Líneas de Empaque (mesas)

Page 90: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

90

Nº de líneas: 02

Nº de mesas: 09 mesas por Línea de 2.00 x 1.00

08 mesas por Línea de 2.00 x 0.60

02 mesas por Línea de 1.00 x 0.60

Capacidad: 200 cajas/hora x línea

Personal: 36 empacadores x línea

Cajas/hora/persona: 5.5 cajas.

Línea Transportadora de Producto Terminado

Nº de líneas: 01+01

Medidas Línea recta: 27.0 m. de largo x 0.45 m. de ancho x 1.00 m. de alto

Medidas Línea curva: 7.00 m

Capacidad: 246 cajas con faja llena.

Puertas Sala de Proceso

Puerta Nº 01 (Pre-cámara - Sala de Proceso).- 1.50 m. de ancho x 2.20 m. de alto.

Puerta Nº 02 (Sala de Proceso - Cámara Prod.Term.).- 1.50 m. de ancho x 2.20 m. de alto.

Puerta Nº 03 (Sala de Proceso - Almacén Parihuelas).- 1.50 m. de ancho x 2.20 m. de alto.

Puerta Nº 04 (Ingreso Personal - Sala de Proceso).- 1.50 m. de ancho x 2.20 m. de alto

Page 91: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

91

Cámara

La temperatura en Cámara depender ía del producto a la salida del hydrocooler.

Si el producto sale a 2°C necesitar íamos una temperatura de 1 °C.

Medidas: 8.00 m. x 18.00 m. x 3.80/3.70 m.

Capacidad de almacenamiento: Para este cálculo se está considerando la mitad del

hydrocooler (3.0 m.) dentro de Cámara. Dejando espacio para maniobrar en hydrocooler y

rampa de carga la capacidad sería 83l6 cajas (63 parihuelas de 132 cajas c/u). Si tomamos las

medidas totales y sólo descontamos los 3 m. de hydrocooler la capacidad sería 11,616 cajas

(88 parihuelas de 132 cajas c/u). En conclusión se tendr ía una capacidad de entre 8,316 a

11,616 cajas.

Puerta seccional incluida sello andén para despacho de Camiones.

Hydrocooler de inmersión El hydrocooler debe bajar la temperatura del espárrago a su ingreso de 20-

25°C a 2°C.

Nº de Hydrocooler: 02

Medidas: 5.10 m. x 0.95 m. x 1.00 m.

Capacidad: 2,000 Kg./hora

T° salida del producto: 2°C Almacenes

Medidas: 3.50 m. de ancho x 2500 m de largo x 3.50 m de alto

Capacidad: Los primeros 19.50 m. de largo almacenar ían aprox. 147,000

cajas, y los otros 5.50 m. restante se almacenar ían otros insumos.

Características: 01 puerta de 1.50 m. de ancho x 2.20 m. de alto cada

5.0 m.

Zona de Maniluvio y Pediluvio

Nº de Maniluvios: 05

Pediluvio: 1.50 m. de ancho x 1.00 m. de largo

Page 92: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

92

Baños

Nº de Baños: 01 Hombres - 01 Mujeres

Medidas: 5.00 m. de largo x 4.00 m. de ancho

Baterías: 04 bater ías para aprox. 100 personas

Duchas; 04

Lavatorios: 03

Área Administrativa Recepción

Recursos Humanos

Dpto. de Producción (administración de planta)

Dpto. De Exportaciones

Gerencia Técnica (asistencia al cultivo)

Sala De Juntas

Gerencia General.

Comedor / Cafetería Medidas: Por determinar. Cocina, comedor, cafetería.

DETALLES ESTRUCTURA CON CONTROL TERMICO

Sala de proceso Dimensiones: Largo: 36.00 m

Ancho: 12.00 m

Alto: 4.00m13.80m

Temperatura Interior. +16°C 1 ÷ 18°C

Cámara de producto acabado

Page 93: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

93

Dimensiones: Largo: 18.00 m

Ancho: 8.00 m

Alto: 3.80m/3.70m

Temperatura interior +1°C

Sala de Lavado Dimensiones: Largo: 12.00 m

Ancho: 5.00 m

Alto: 4.00m/3.80m

Temperatura: + 14°C / + 8°C

Para lo cual proponemos lo siguiente:

Edificio frigorífico Ítem 01 Un (01) lote de paneles de poliestireno con accesorios de montaje, as í como sellantes,

esquineros, remaches, colgadores, etc.

Un (01) juego de puertas frigoríf icas:

- Sala de lavado, puerta deslizante con cortina plástica.

- Cortina plástica entre la sala de lavado y la sala de proceso. - Sala de proceso ingreso, puerta peatonal batiente

- Cámara, puerta deslizante con cortina plástica.

- Cámara, puerta seccional incluido sello anden para el despacho a los camiones.

Sistema de iluminación interna completa para los diferentes ambientes, incluyendo artefactos,

conductores eléctricos, interruptores, etc.

Un (01) conjunto de estructura metálica (vigas y columnas) a instalar internamente en la sala de

proceso que soportarán los paneles de techo.

Se incluye montaje general de paneles y puertas e iluminación.

Sistemas de Refrigeración

Page 94: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

94

Ítem 02

Un (01) sistema de refrigeración completo para la sala de lavado con unidad de condensación

de 7.5HP para mantener la cámara entre +14°C y +8°C, trabajando con evaporador enfriador

de aire.

Dos (02) sistemas de refrigeración completos iguales para la sala de proceso con unidad de

condensación de 7.5HP cada uno, trabajando con enfriadores de aire de doble t iro y baja

velocidad.

Un (01) sistema de refrigeración completo para la cámara de producto acabado con unidad de

condensación de 7.5HP, trabajando con dos enfriadores de aire con resistencias de deshielo.

Todas las unidades antes indicadas antes indicados son iguales e incluyen principalmente lo

siguiente:

• Condensador enfriado por aire con control de capacidad de los ventiladores

• Separador de líquido en la línea de succión

• Separador de aceite en la línea de descarga

• Filtro de succión

• Filtro de líquido • Visor de líquido

• Válvula solenoide • Calefactor de cárter

• Presostatos de seguridad

El tablero eléctrico incluye:

• Contador principal del compresor

• Contador de los ventiladores del condensador

• Relé de falta de fase

Todos los componentes, tuber ías y conductores eléctricos son montados en fábrica.

Page 95: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

95

Se incluye el servicio de montaje de los equipos de refrigeración incluyendo, tuber ías de

refrigerante, aislamiento de tuberías, soportes, refrigerante, etc. Arranque y puesta en marcha

de los equipos.

Hydrocooler

ítem 03

Dos (02) unidades de condensación de 141- IP cada una para trabajar cada una con

Hydrocooler de producto acabado.

Dos (02) Hydrocoolers de inmersión de producto acabado, fabricados en acero inoxidable 304:

- Capacidad nominal: 1,000-1,200 Kg/br. cada hydrocooler

T ingreso ÷ 19°C

T salida + 2°C

- Dimensiones de la t ina: Largo 3.60 m

Ancho: 1.30 m

Alto: 1.20m

Para cada hydrocooler se incluye un serpentín fabricado en tubos de cobre para el

enfriamiento del agua, así mismo se incluye una bomba de agua de alto caudal para

la recirculación de agua en la tina.

Page 96: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

96

5. ESTUDIO DE M ERCADO

5.1. MERCADO INTERNACIONAL

La producción mundial de espárrago asciende a 6,7 millones de toneladas métricas en

2005, sembradas en cerca de 39 países que registran producción de espárrago.

5.1.1. Producción Mundial

2000 2001 2002 2003 2004 2005

4.571.929

4.937.382

5.720.682

6.235.6016.576.601

6.658.007

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE ESPARRAGO EN TONELADAS METRICAS POR AÑO

Fuente: Faostat.

El volumen de producción ha crecido a un ritmo promedio del 5% anual durante el últ imo

lustro, gradualmente ha mostrando menor dinamismo en su crecimiento porcentual

durante los últ imos años en comparación con el 16% de crecimiento del año 2000 al 2001.

-200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.000

Ha

2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑOS

Área Cultivada de Espárragos (Ha)

América del NorteAfricaOceaníaAmérica Latina

EuropaAs ia

Fuente: F aostat

Page 97: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

97

En términos absolutos la producción global de espárragos ha presentado un

comportamiento creciente tanto en el número de hectáreas cultivadas como en el número

de toneladas producidas.

ESPARRAGO PRODUCCION MUNDIAL PROMEDIO 2001-2006 EN VOLUMEN

89,82%

3,18%1,17%

1,10%

1,89%0,68%

1,10%

1,00%0,06%

A lemania

China

Colombia

España

Es tadosUnido s deAmérica Italia

México

Perú

Otro

Fuente: F AOSTAT. Consultada Agosto de 2006

Siete países concentran la producción siendo China, el principal en los últimos cinco años

con un porcentaje del 89,82%, seguido de Perú con el 3,18%, Estados Unidos 1,89% y

México y Alemania con el 1,1% de la producción mundial.

En los últ imos cinco años (2000 – 2005), la productividad mundial de los cultivos ha

presentado un comportamiento f luctuante, en el rango entre 43 y 51 toneladas por

hectárea.

El siguiente cuadro presenta la estacionalidad del mercado, de acuerdo a la producción

de cada uno de los países, como se observa la contra estación en Estados Unidos y

Page 98: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

98

algunos países productores de Europa como Italia, se presenta en los meses de Julio y

Agosto y Noviembre y Diciembre cuando las condiciones climáticas no permiten producir.

CUADRO 14. ESTACIONALIDAD DEL M ERCADO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EE.UU.(CALIFORNIA) EE.UU.(MICHIGAN) EE.UU.(WASHINGTON) MEXICO PERU CHILE ECUADOR COLOMBIA ARGENTINA URUGUAY GUATEMAL A ALEMANI A ESPAÑA FRANCIA HOLANDA GRECIA CAN AD A ITALI A SUDAFRICA

Fuente: Fresh Trends 90: A profile of fresh produce consumes.

Page 99: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

99

CUADRO 15. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PAISES PRODUCTORES

País China 17 Perú México Grecia Producción Aunque FAO registra una

producción de espárragos de China de 5,8 millones de toneladas, el Servicio Exterior de Agricultura de los Estados Unidos considera que esta información está sobreestimada. Se calcula en 587.500 toneladas

Se espera alcance las 205.000 Ton en 2006.

La producción mexicana ascendió a 58.000 toneladas es decir 11% desde 2004.

El comportamiento de Grecia ha sido sorprendente. 21.000 toneladas, bajó el 5% desde 2004. Grecia ha ascendido en la producción. El gobierno promueve las inversiones en plantas de empaque de este tipo de cultivo.

Proyecciones de producción

Reducción del 30% debido a la reducción de densidad de los cultivos y condiciones climáticas desfavorables

Condiciones climáticas favorables así como productividad y calidad. Rendimientos 10 ton/Ha. Incremento de producción 30%

Excelentes condiciones climáticas y excelentes precios.

Producción para abastecer la contra estación de Alemania, España y Francia.

Características del mercado

Salen en primavera y otoño al mercado especialmente con espárrago blanco procesado.

Espárrago blanco y verde de excelente calidad durante todo el año. Exportó 83.000 toneladas en 2005 creciendo 11% respecto del 2004. Representa el 24% de las exportaciones agropecuarias peruanas. Promueven el TLC.

Mercados de ventana verano e invierno. El 90% de la producción se exporta debido a que el consumo de espárrago en el país es residual.18 Exportaciones de 48.000 toneladas se elevaron 22% desde el 2004. El 90% de las exportaciones a Estados Unidos y el 10%

Orientado al mercado europeo.

Fuente: World H orticulture Trade & U.S. Export Opportunities. U SDA. 2005

17 http://www.fas.usda.gov/htp/Hort_Circular/2005/08-05/Asparagus%20article.pdf 18 USDA. Asparagus Circular. September 2000

Page 100: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

100

Ecuador aspira a crecer en 500 hectáreas. Su producción actual que según FAO se

estima en 500Tn. Con una productividad media de 3,5 toneladas/hectárea, se ha probado

que el cultivo ha rendido con mejores prácticas hasta 10 toneladas por hectárea como es

el caso de José Ur ibe19.

5.1.2. Exportaciones

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE ESPÁRRAGO EN TONELADAS

0

20.000

40.000

60.000

80.000

2000 2001 2002 2003 2004

Chile España EstadosUnidos de América México Perú

Fuente: F aostat Las exportaciones mundiales de espárrago ascendieron a tan solo 211.235Tn., lo que

equivale al 3% de la producción mundial, del mismo modo que la producción, las

exportaciones crecen a un ritmo de 3% promedio, aunque en términos porcentuales el

crecimiento muestra desaceleración. Esto signif ica que la producción es consumida

mayoritariamente en los niveles nacionales. Perú es el principal exportador con 72.000

toneladas anuales, seguido de México con 37.000, Estados Unidos con 21.000 y España

con 18.000. China tan solo exporta 1.600 toneladas y Ecuador 500 toneladas al año.

Mientras Perú incrementa sus cantidades de exportación, México y España reducen

levemente su participación.

19 Diario El Comercio. AGROMAR. Negocios. Paul Rivas.

Page 101: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

101

5.1.3. Importaciones

EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE ESPÁRRAGO EN TONELADAS PRINCIPALES

PAISES

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000

Suiz

a

Can

adá

Fran

cia

Japó

n

Alem

ania

Est

ados

Uni

dos

de A

mér

ica

2000 2001 2002 2003 2004

En el mundo, las importaciones ascienden a 218.000 toneladas de las cuales Estados

Unidos participa en la compra del 48% del volumen, pese a ser uno de los mayores

productores y exportadores. Alemania es el segundo importador y a la vez el cuarto

productor. Japón es tercer importador participando en 17.000 toneladas. Canadá es

también un importador muy importante con un crecimiento muy atractivo del consumo de

espárrago haciéndolo interesante para la producción Latinoamericana.

5.1.4. Precios implícitos

El precio implícito del mercado mundial es el resultante de la relación entre el volumen de

producción y el monto total transado en este rubro, eso explica a la vez, la diferencia entre

el precio de importación y de exportación, manteniendo este último un mayor dinamismo.

Page 102: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

102

PRECIOS MUNDIALES IMPLICITOS IMPO-EXPO EN DOLARES/ KG

2,58

3,21

2,232,162,10

2,88 2,81

2,35

2,68

2,66

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

Precio de Importación Precio de Exportac ión

Fuente: C álculos propios del estudio, basados en i nfor mación de FAOSTAT

Los precios implícitos del espárrago en el mercado internacional han mostrado ascensos

leves del 2,3% anual para el precio de las importaciones y 2,5% anual para el precio de

las exportaciones. Se puede concluir que el precio del espárrago es estable pese a

tratarse de un commodity.

PRECIOS IMPLICITOS DE IMPORTACION POR PAIS EN DÓLARES/KG

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

Alemania

Canadá

EstadosUnidos deAméricaFranc ia

Japón

Suiza

Mundo

Fuente: F aostat. C álculos propi os del Estudio

Al analizar el precio implícito por país, Japón y Suiza presentan uno de los mayores

precios implícitos oscilando en el 2004 entre US$4,5 - 4,8/Kilogramo a la vez que

presentan un incremento sostenido del precio. Estados Unidos presenta el precio implícito

más bajo siendo este de US$2,68/Kilogramo entre los principales importadores mostrando

un incremento sostenido del 8%, superior al del 5% del ritmo de crecimiento del precio

mundial.

Page 103: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

103

PRECIOS IMPLICITOS DE EXPORTACION POR PAIS EN DOLARES/KILOGRAMO

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

Chile

España

EstadosUnidos deA méric a

México

Mundo

Perú

Fuente: F aostat. C álculos propi os del Estudio El precio implícito de exportación estuvo alrededor de los US$3.21 dólares en 2004 a nivel

mundial. Entre los países exportadores Perú y Estados Unidos ofrecen los precios más

estables. Mientras que México presenta una alta variabilidad en el precio. En la

actualidad, España alcanza los mayores precios al proveerles a países como Suiza,

mientras que la producción de México al competir directamente en las ventanas de

mercado con la producción californiana presenta bruscas variaciones de precio.

5.2. ESTADOS UNIDOS

5.2.1. Consumo en Estados Unidos El incremento del consumo del espárrago fresco se ha visto relacionado con su

disponibilidad, pues su consumo ha pasado de ser estacional a tener un carácter más

permanente. Esto se explica con la simultánea ampliación de las importaciones

procedentes de países que no sufren la estacionalidad del cultivo, con un efecto casi

proporcional en el consumo, fundamentalmente en la costa este.

Page 104: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

104

2001 20022003 2004 2005

180.000

190.000

200.000

210.000

220.000

230.000

240.000

CONSUMO APARENTE DE ESPÁRRAGO EN ESTADOS UNIDOS EN TONELADAS

Fuente: USD A 2005

El consumo aparente de espárragos en Estados Unidos ha presentado un ascenso escalonado con un promedio del 4% anual. A pesar de que sus cualidades nutricionales

son recientemente conocidas, el consumo de espárrago es tradicional en los Estados

Unidos y se ha ido popularizando durante los últimos veinte años alcanzando la madurez

en el mercado con una clara tendencia a la predilección por el espárrago verde fresco.

El comportamiento del consumo de espárrago fresco o espárrago enlatado o congelado

ha mostrado una tendencia inversamente proporcional favoreciendo al primero. En 2003

el consumo per cápita superó la libra.

Tendencias de consumo de Estados Unidos.

Congelado

Libras

EVOLUCION DEL CONSUMO PERCÁPITA DE ESPÁRRAGO EN ESTADOS UNIDOS EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS EN

LIBRAS/ /AÑO

Enlatado

Fresco

Total

Page 105: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

105

• Alto monto del gasto destinado a los alimentos (15,2%)

• Incremento del consumo de vegetales frescos (1,6% en 4 años)20

• Disminución del consumo de vegetales procesados (-0,9% en 4 años)21

• Alto consumo per cápita de vegetales frescos (63Kg / año)

• Preferencia por los productos orgánicos

• Cultura vegetariana (2´700.000 habitantes)

• Estabilización de las cantidades demandadas en las ventanas

• Gran importancia a las ventajas nutricionales de la hortaliza y publicación

constante de sus atributos

• Crecimiento sostenido de la demanda de espárrago fresco (60% en 20 años)

• Tendencia de los restaurantes estadounidenses a aumentar sus porciones de

vegetal

• Sostenimiento de tradiciones nutricionales arraigadas que incluyen a la hortaliza

en menús tradicionales.

• Aumento en las campañas promociónales del vegetal a nivel estatal (festival anual

del espárrago etc.)

• Proliferación de recetas sobre el espárrago en las páginas Web

CUADRO 16. PREFERENCIA DE CONSUMO DE ESPÁRRAGOS EN ESTADOS UNIDOS

FACTOR CONSIDERADO EXTREMADAMENTE O MUY IMPORTANTE (%) Sabor 96 Madurez 96 Aspecto/condición 94 Valor Nutricional 65 Precio 63 Vida poscosecha 56 Certificado libre de pesticidas Facilidad de preparar/comer 52/47

Tamaño 39 De estación 38

20 Corporación Colombia Internacional. El cultivo del Espárrago. 2001. 21 FASONLINE 2003

Page 106: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

106

Exhibido o granel 37 Contenido Calórico 24 Origen geográf ico 17 Cultivado orgánico 17 Pre-empacado 11 Marca 9

Fuente: Fresh Trends 90: A profile of fresh produce consumer

Definit ivamente todas las tendencias de consumo en Estados Unidos privilegian al

espárrago, al ser un producto tradicional en la dieta norteamericana, las preferencias de

consumo están plenamente identif icadas. En el cuadro se resalta la importancia de

aspectos como el sabor, madurez y aspecto. El sabor comúnmente descrito se asemeja al

sabor a maní (llamado greasy f lavor), en el cual el espárrago Colombiano presenta

grandes ventajas sobre el espárrago peruano, ya que este últ imo se da en suelos nutridos

con ferti-riego que no le otorgan el sabor deseado al espárrago. La frescura es otro de los

factores de preferencia para el consumo, se prefiere un turión f irme, crocante y con una

coloración intensa, lo cual en gran medida está dado por las condiciones de transporte,

Colombia t iene ventajas comparativas en este aspecto por la cercanía y menos horas de

transporte permitiendo una mayor frescura.

Page 107: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

107

5.2.2. Producción en Estados Unidos

La producción global estadounidense con 22.000 hectáreas sembradas22, tercera en el

mundo, ha venido decreciendo a un r itmo de 9% por año23, con tendencia a decrecer más

aceleradamente. Esta se ha ido intensif icando en algunos estados, con una producción

conformada por pequeños productores que poseen entre 5 y 10 acres.24

Estados Unidos produce principalmente espárragos verdes, representando el 80% del

área cultivada. En 2004 la producción estadounidense fue de 77.470 toneladas en 2004,

15% más bajo desde 199525. Mientras tanto, las importaciones en dólares de Estados

Unidos estuvieron en el orden de US$176 millones, 200% más en el mismo periodo. Entre

el 2003 y 2004 las importaciones estadounidenses ascendieron en 32% en volumen

llegando a ser 49.839 toneladas.

Así, mientras las importaciones de México y Perú se han elevado a un ritmo del 50%

anual durante los últimos 5 años, la producción nacional decrece. Son muchas las

condiciones competitivas que han adquirido los países de origen del espárrago consumido

en Estados Unidos y muchas las que han perdido los cult ivos estadounidenses que han

llevado a esta situación. Por ejemplo Perú, cuenta con mano de obra barata mientras un

cultivo de Estados Unidos paga alrededor de US$80 por jornal.

Los estados tradicionalmente productores son Washington (espárrago procesado) y

California (espárrago fresco) que producen cerca del 40% del suministro nacional de

espárrago y Michigan que cultiva el 10%.

22 Faostat 23 Vegetable and specialties. November 1997. Pag. 20. 24 MC NANMAN. Tri-city herald. Pag. 1 25 USDA’s National Agricultural Statistics Service

Page 108: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

108

CUADRO 17. FACTORES INTERNOS QUE CAUSAN LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA EN USA

1.Fuertes reglamentaciones sobre el uso de agroquímicos de parte de la FDA 2.Baja accesibilidad a los agroquímicos permitidos 3.Aumento del salario mínimo estadounidense 4.Fracaso tecnológico en la experimentación de métodos que reemplacen la mano de obra 5.Cuestionamiento a labor gremial 6.Disminución del consumo del espárrago en conserva 7.Favorecimiento a los mercados latinoamericanos a través de los acuerdos internacionales en el marco de la polít ica antidrogas 8.Aumento en el precio de la semilla 9. Caída del mercado asiático por mayor oferta china.

Fuente. Ohio State Bulleti n 21

En los últimos tres años se ha detectado la más baja producción en Washington, Oregon

y Michigan, llegando a un volumen equivalente al 30% de la producción en 1989. Lo que

puede impactar ampliamente la economía de estos estados ya que tan solo a Columbia la

producción le genera cerca de 63 millones de dólares al año.

Por otro lado, el estado de California espera la producción de 20.000 nuevas acres26.

California produce el 95% de las exportaciones de espárrago de los estados Unidos que

además se han dirigido tradicionalmente a Canadá, Japón y Suiza. El Programa de

Acceso a Mercados (MAP) del Departamento de Agricultura está realizando una fuerte

campaña para aumentar en los países mencionados el consumo en todos los frentes.

Estados Unidos ha encontrado en Canadá, un mercado creciente. En dicho país la

producción disminuyó un 60% desde 1992, lo cual unido a los beneficios del NAFTA, el

alto consumo y las amplias posibilidades de transporte, ofrece una buena oportunidad

para ampliar el volumen de sus exportaciones.

De cualquier manera, el crecimiento de las importaciones desde Latinoamér ica, es solo

una consecuencia de la sumatoria de factores internos, que además de los ambientales

han afectado el desarrollo de la actividad en ese país. Así, el futuro con la producción

latinoamericana de espárragos es alentadora.

26 Top mid – Columbia Stories for March 5, 2000

Page 109: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

109

5.2.3. Estacionalidad del mercado Si bien, el crecimiento de las importaciones es evidente, el mercado sufre de una alta

estacionalidad originando mercados de ventana durante el año, determinados por

distintos factores, por lo que es necesario contar con buenas estrategias para la

introducción de nuevas producciones en el mercado.

CUADRO 18. ESTACIONALIDAD DEL M ERCADO DURANTE EL AÑO

Periodo I Trimestres II Trimestre III Trimestre IV Trimestre Principal

prov eedor de la estación

• MEXICO • ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

• MÉXICO • PERU • PERU

Participación del principal

prov eedor 62% 95% 60%

28% 73%

Participación importaciones

Sin inf ormación 5% 95% 40%

Participación de Colombia Incipiente En aumento Estable Máximo de

exportación 45% Fuente: USD A y Cálcul os CCI, serie técnica, ESPÁRRAG

Entre los elementos predominantes en la estacionalidad del mercado de espárrago se

observa la producción nacional durante la pr imavera que cubre el 95% de la demanda, la

dominancia de Perú en las ventanas, y la inf luencia de la baja de arancel para países

como Chile y Argentina en la composición del mercado del último trimestre del año.

Fuente: C orporación Col ombia Internacional. Abril de 2006

Page 110: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

110

En cuanto a tendencia, se encuentra mayor movilidad en la participación de los

proveedores en el segundo y cuarto y trimestre del año y menor movilidad en el primer y

tercer trimestre del año. El factor movilidad se refiere a la disminución de participación de

Perú o México en estas estaciones, lo que permite el incremento de la participación de

otros países en la oferta como lo hace Colombia.

En cuanto a espárrago fresco, este presentó un crecimiento en la producción del 11%

respecto de 1997, mientras en el mismo periodo la producción de espárrago procesado

disminuyó en la misma proporción favoreciendo a California y afectando negativamente a Washington y Oregon27.

En la búsqueda de soluciones a la producción y comercialización, se plantea una amplia

pero desarticulada gama de estrategias. De una parte, el aumento de la productividad a

partir de desarrollos genéticos como las variedades Guelph, nuevas técnicas culturales de

siembra, mecanización de la cosecha y otros adelantos que buscan en franca

competencia las universidades estatales. Frente al mercado, existen estrategias para

definir reglas de juego que permitan unif icar el mercado.

Ante los tropiezos de la producción nacional en la zona este, se ha desatado una gran

polémica sobre el papel que juega la representación gremial, la efectividad de los aportes

que van por el 1% de las ventas a las alianzas de productores (Boards) y al papel de la

Comisión de cultivadores de espárragos que los representaría eventualmente ante el

Departamento de Agricultura.

Algunos productores norteamericanos piensan que la única salida a la competencia

latinoamericana, es buscar el incremento en el consumo de espárrago, por medio de

promociones genéricas del producto, por medio de un programa llamado Espárragos para

las Américas pero donde exigir ían a los productores sudamericanos una comisión por

esta promoción de la cual también se beneficiarían sus ventas.

27 USDA asparagus circular September 2000

Page 111: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

111

5.2.4. Canales de Distribución Física en Estados Unidos

5.2.4.1. De Importación Para productos importados desde Latinoamérica existe un canal tradicional conformado

por 3 o 4 participantes antes de llegar al consumidor f inal. Los cuales agregan al precio

del producto, un 100% entre costos de distribución física internacional y márgenes de

comercialización antes de llegar al consumidor.

CANALES TRADICIONALES DE COMERCIALIZACION DE ESPÁRRAGO VERDE IMPORTADO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CUADRO 19. MÁRGENES DE COM ERCIALIZACIÓN EN LA CADENA DE IMPORTACIÓN DEL ESPÁRRAGO.

Concepto Porcentaje %

Comisión de importación 7% Margen de Comercialización Mayorista 20%-40% Margen de Comercialización Minorista 30%-40% La razón para incurrir en estos costos de intermediación está en que los mercados

detallistas ven grandes complicaciones en los trámites de importación directa y los

IMPORTADOR (Shipping Point

Comercializador May orista (Terminal Markets – Centros de

Acopio)

Comercializador Detallista (Tiendas o Supermercados)

Category Manager

Productores/ Exportadores

Consumidor Final

Empacadores Repackers

Page 112: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

112

exportadores desde los países de origen no cuentan con la logística necesaria para la

distribución interna en el mercado de los Estados Unidos. Como factor adicional que

justif ica la cadena de distribución se encuentra la baja credibilidad frente a los

negociadores latinoamericanos en los Estados Unidos.

Los productos con procedencia latinoamer icana tienen como destinos intermedios los

“terminal market” más importantes de la costa este en Nueva York, Boston y Miami,

desde donde son distribuidos hacia puntos de venta en fresco (plazas mayoristas),

supermercados de cadena, almacenes por departamentos, tiendas independientes,

instituciones y reempacadores de vegetales.28

Entre las compañías importadoras de espárrago sudamericano de mayor trayectoria y

grandes redes de distribución en los Estados Unidos están Cristal Valley Foods, Blooming

Corporation, Couture Allen Inc., Amer ica´s Produce, Chesnut Hills Farms, , Meridian

Quality Produce y Great American Farms. Generalmente son comercializadores de otros

productos agroindustriales, algunos como Alpine Fresh, el mayor importador de espárrago

peruano a los Estados Unidos no solo es comercializador, sino que administra sus cultivos

propios o alquilados.

La mercancía se envía bajo la modalidad libre consignación, el comercializador cancela

las facturas dentro de los 30 días siguientes al recibo de las mercancías y deduce el valor

de los gastos de distribución física Internacional de acuerdo a su monto.

Desde Colombia, el t iempo estándar de transporte internacional vía aérea Cali- Miami y su

respectiva nacionalización es de 10 horas promedio, albergando una tolerancia de 26

horas adicionales en la eventualidad de incumplimiento de las aéreo-líneas de carga o de

ajuste de cantidades de carga en temporada alta.

Es de anotar la incipiente capacidad de almacenamiento en frío en el aéreo-puerto

Alfonso Bonilla Aragón de Cali, situación que obliga al exportador a efectuar la espera con

la mercancía en el mismo vehículo, supliendo la falencia.

28 Asparagus Production Management and Marketing, Bulletin 826. Ohio State University Extensión

Page 113: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

113

El costo estimado para el producto en 2006 era de US$1 dólar por kilogramo, lo que

equivalía a US$5 dólares por caja. Debido a la renegociación del precio en 2007 debido a

la baja del dólar en el primer semestre del año el valor de la caja se incrementa a

US$5,78, el f lete aéreo a Miami es de US$4,10/caja, teniendo en cuenta el costo de

maquila y el transporte del producto a la planta y al aeropuerto el costo CIF Miami es de

US$14.

Como primera instancia, se t iene la comercialización directa en el sit io de producción,

donde es tradicional el establecimiento de puntos de venta a lo largo de las carreteras

(Road-stand) y los recorridos sobre los cultivos como una alternativa turística.

Seguidamente se encuentran tres tipos de comercialización que movilizan la mayor

cantidad de ventas de espárrago. El Brand- Market, que consiste en una comercialización

casi directa con la participación de productores medianos y de canales detallistas de

abastos, requiere de esfuerzos individuales de marca. El Board Market que consiste en la

asociación de productores generalmente pequeños para abordar de manera total o parcial

la logística de distribución y sus respectivas estrategias de mercado. Por último, un tipo de

comercialización que incluye procesos de empaque o transformación industrial como en

compañías productoras de ensaladas, encurtidas y re-empacadoras.

Los bajos costos de comercialización son acordes con la mínima complejidad en la venta

de un producto en etapa de madurez. Lo cual compensa parcialmente los crecientes costos de producción en la nivelación del precio respecto de los productos importados.

Las estrategias comerciales que se observan en este mercado apuntan hacia la

expansión general del consumo, el incremento del valor agregado de un producto primario

y la proliferación de estrategias de marca. Estrategias hacia las cuales los productos

importados no han avanzado al tener fuera de sus manos esta parte de la distribución.

5.3. COLOMBIA

La producción colombiana es de las más recientes y cuenta en la actualidad con 730

hectáreas sembradas de las cuales el 90% supera los 10 años después de la siembra y

tan solo el 10% de los cultivos sobrepasa los 5 años.

Page 114: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

114

2001 2002 2003 2004 2005

2.966 2.964 3.1683.977

3.500

3.039

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

EVOLUCION NACIONAL DE LA PRODUCCION DE ESPARRAGO COLOMBIANO EN TONELADAS

Fuente: F AOSTAT

La producción colombiana ha oscilado durante los últimos 6 años entre 3.000-

4.000 toneladas por año, tendiendo a reducirse en un 15% anual durante este

lapso. El comercio de espárragos provenientes de Colombia es equivalente tan

solo al 4% de la participación peruana y al 5% de la participación mexicana,

habiéndose disminuido su participación mundial a cerca de 0,5%.

PARTICIPACION DE LA PRODUCCION COLOMBIANA EN LA PRODUCCION MUNDIAL

0 ,06%0,0 6%

0,06% 0,05%0,05%

0,06%

0,00%

0,01%

0,02%

0,03%

0,04%

0,05%

0,06%

0,07%

2000 20 01 2002 20 03 2004 2005

Fuente: Propia del estudio con base en estadísticas de FAOSTAT

Las exportaciones de Colombia alcanzaron las 599 toneladas con un valor de

918.484 Valor FOBi en 2006 comparadas con las de 1997 que llegaban a 1.458

toneladas. Siendo por tradición su principal comprador Estados Unidos con una

Page 115: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

115

participación del 95% del total de exportaciones del producto, con un monto de 1,5

millones de dólares para el año 200629.

DISTRIBUCION DEL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ESPARRAGO COLOMBIANO2005

95,329%

0,168%

0,102%

0,002%

0,089%

0,444%0,617%

3,250%

Estados Unidos

Costa Rica

Panamá

Antil las Holandesas

Aruba

Paraguay

Guatemala

República Dominicana

Fuente: DAN E Proexport.

Durante años anteriores otros demandantes del producto colombiano han sido en

el Caribe Las Antillas y Aruba, en Centroamérica Guatemala, Puerto Rico, y

Panamá y en Europa Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda y Canadá en

Norteamérica. Ahora la oferta solo se orienta al mercado de Centroamérica y el

Caribe, en su mayoría compradores esporádicos pero interesantes para una oferta

futura.

CONCENTRACION REGIONAL DE EXPORTACIONES DE ESPARRAGO EN 2005

51%

32%

6%

5%

3%

2 %1%

CaldasCauca

Antioquia

Valle del Cauc aNariño

Cundinamarca

Santaf é de Bo gotá

29 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Cálculos Proexport- Colombia.

Page 116: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

116

Fuente: DAN E Proexport

En Colombia existen 12 empresas registradas como exportadoras de espárragos.

El Cauca como zona del proyecto alberga al 37% de la participación de la

producción nacional, lo cual no refleja el origen de las exportaciones pues las

empresas están registradas en las ciudades sede de la comercialización, Cali y

Bogotá. En el año 2000 el 81% de la producción correspondía al Cauca. Los

cultivos de la empresa Erupción S.A de Caldas hacen que este departamento

tenga una participación nacional de 51%.

5.4. PRECIO

5.4.1 Composición del Precio de Venta

COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE V ENTA DEL IMPORTADOR DEL ESPÁRRAGO V ERDE

US$/Kilogramo COLOMBIA % PERU[1] %

Precio promedio de venta MIAMI caja US$[2]

4,45 100% 4,82 100%

Margen de comercialización por caja

1,18 27% 0,41 9%

Comisión de comercialización

3,27 73% 4,41 91%

Terminal Free 0,1 2% 0,1 2%

Flete Aéreo[3] 0,7 16% 1,25-2.00 /(0,85)

26%

Recargo Combustible

0,51 11% ND (0,51) 0%

Liberación de aduana[4]

0,04 1% 0,4 8%

Costo de Aduana - Impuesto

0 0% 0 0%

USDA inspección 0,02 0% 0,02 0%

Page 117: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

117

Fumigación (eventual)

0 0% 1 21%

Transporte Interno 0,4 9% 0,3 6%

FOB $ 1,5 34% 1,34 28%

Costo maquila US$ 0,5 11% 0,53 11%

Costo en Finca 1 22% 0,81 17%

[1] Season USA Mar ket by the Peruvian Asparagus Clus ter [2] T oday’s Market Prices. Shipment Searchi ng Engine. Imports shipment to USA. Colombi a. Mayo 2006 [3] h ttp://www.proexport.gov.co/VBeContent/library /documents/DocNewsNo2097DocumentNo3101.XLS [4] www.USDA.com . No se encontrar on datos sobre el recargo al combustible desde Perú por lo cual se presume que es ta diferenci a es tá dada en el flete. El cuadro que se presenta, es más descriptivo que comparativo debido a la

heterogeneidad de la información. Sin embargo, las comercializadoras

internacionales han identificado algunas ventajas comparativas en el análisis de la

cadena de valor.

• Ventaja fitosanitaria: todo espárrago fresco proveniente de Perú tiene que ser

fumigado a su arribo en USA según las normas del USDA, esto se debe a los

huevos de la Copitarsia incommoda (Lepidoptera: Noctuidae) que con

frecuencia son encontrados en el producto. Esta fumigación hace que el

producto demore al menos 1 día más en llegar a las bodegas del despachador

en EEUU y además disminuye la calidad del espárrago que frecuentemente

debe ser hidroenfriado en EEUU.

Además de afectar la calidad, el servicio de fumigación agrega un costo

adicional al producto usualmente entre .50 y 1 USD. El producto Colombiano

no esta obligado a ser fumigado, todo lo anterior se traduce a que el producto

Page 118: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

118

de este origen ingrese en menor tiempo, con menor costo y mejor calidad que

el peruano.

• Fletes aéreos: la ubicación geográfica es privilegiada respecto al principal

exportador de espárragos de América, Perú, donde debido a la distancia con

EEUU, a las peculiaridades de sus exportaciones y capacidad de las

aerolíneas que operan en ese país los fletes son mucho mas costosos entre

1.20 y 1.40 USD por Kg. la mayoría del año y entre 1.80 y 2.00 a final de año,

aumentando en temporada alta. Mientras que en Colombia se observan

precios mucho más estables entre 1.0 y 1.20 por Kg. todo el año, precios

sustentados por el mercado de las flores. Esta ventaja es de especial

importancia si tomamos en consideración la crisis del petróleo a nivel mundial

que ha causado un incremento sostenido de los precios del combustible en los

últimos años.

• Flete marítimo: Colombia posee costas en los dos océanos, gran ventaja

sobre otros productores como Perú, Ecuador y Chile. El producto no solo

puede ser exportado por el Pacifico con un tiempo de transito aproximado de 6

a 8 días comparado con 15 a 17 días desde Perú, sino que además se pueden

realizar exportaciones vía Cartagena o Barranquilla con un tiempo de transito

de 3 a 5 días.

La diferencia en costo es tan grande entre el transporte marítimo y el aéreo

que a pesar que la vida promedio del producto es de 21 días los grandes

exportadores peruanos se arriesgan a enviar producto vía marítima a pesar

que su tiempo de transito es de 15 días, además de la edad del producto este

tiene que ser fumigado a su arribo a los EEUU esto retrasa aun mas la llegada

del producto al consumidor final, todos estos aspectos hacen que el producto

peruano sea castigado en el precio. En el caso del producto Colombiano, hasta

el momento no se realizan exportaciones vía marítima por la baja producción

que se presenta en el país ya que se necesitarían varios días de acopio de

Page 119: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

119

producto para poder llenar un contenedor completo lo cual es bastante

riesgoso para el productor. 5.4.2 Estacionalidad El espárrago se ha convertido en un commodity, por tanto su precio varía acorde con la

disponibilidad de producto en las ventanas. El precio depende fundamentalmente de la

oferta local de espárrago verde lo cual eleva el precio en períodos de contra-estación. Los picos en el precio coinciden con las estaciones de invierno y verano en Estados Unidos de

este modo se obtiene el mayor precio a comienzos y a mediados de año cuando el

producto nacional escasea.

El registro del precio del espárrago estadounidense muestra una tendencia similar al del

producto importado con una volatilidad más marcada dentro del año que se ha hecho más

evidente durante los últimos años debido a las dif icultades en la producción

estadounidense.

ESTACIONALIDAD MENSUAL DE PRECIOS DEL ESPARRAGO ESTADOUNIDENSE EN DOLARES

-1,002,003,004,005,006,007,00

Enero

Febr

ero

Marzo

Abril

May

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Dicie

mbre

2000

2001

20022003

2004

2005

Fuente: h ttp://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/ams/esparra/usesprec.htm Cálculos y Gráfico Propios del Estudio

Otras de las variables que afecta al precio del espárrago fresco son la calidad y el

Terminal por donde ingresa.

Page 120: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

120

De este modo, el producto con destinos cercanos a las producciones nacionales, es decir,

a California presentan precios menores. El mejor precio se obtiene en los terminales de la

costa Este. Y dentro de la región se observan mejores condiciones de precio en el

Terminal de Boston frente a los precios promedio en el Terminal de Miami, especialmente

en diciembre, alcanzando diferencias promedio hasta de 8%. Además de estar cercano a

los estados que presentan un mayor consumo per cápita, los precios podrían estar

inf luenciados por el mayor costo de transporte e intermediación desde Sudamérica hacia

ese Terminal.

PRECIOS DE ESPARRAGO IMPORTADO EN DOLARES MAYO JULIO 2006 POR DESTINO y POR TALLA

0,0010,0020,0030,0040,00

Fuente: h ttp://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/ams/esparra/usesprec.htm Cálculos y Gráfico Propios del Estudio

En julio de 2006 espárrago verde de primera calidad en los mercados de los Ángeles

presentaron tendencia al alza tanto para el producto de producción local (California) como

para el mexicano, por ejemplo, el espárrago grande californiano en la primera semana

cerró a un precio promedio de US$ 22.4 la caja de 11 libras y en la segunda semana cerró

a US$ 24.7 y el procedente de México pasó de US$ 22 a US$ 24 en la misma

presentación, lo que muestra una relación de precios demasiado cercana.

De otro lado, en los mercados de Miami a mitad del presente año, los precios del producto

en diferente tamaño se mantuvieron estables durante las tres semanas de análisis salvo el procedente de Colombia de tamaño grande, el cual reportó una baja leve pasando de

US$ 23.2 a US$ 22 en la segunda semana del mes en empaque por 11 libras. Vale la

pena resaltar, que a diferencia del mes de marzo, el producto colombiano tuvo presencia

Page 121: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

121

el los mercados de Miami en donde se registraron cotizaciones para tamaños extra-

grande, grande y pequeño. 30

PRECIOS DE IMPORTACION VENTANA MAYO-JULIO

21,31 20,3118,70 19,65

23,45 23,91 24,3522,7622,3722,34

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

May Jun 24-Jun 01-Jul 08-Jul 14-Jul 17-Jul 18-Jul 19-Jul 20-Jul

Fuente: h ttp://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/ams/esparra/usesprec.htm Cálculos y Gráfico Propios del Estudio

Los precios de venta mayorista del espárrago verde procedente de la región de California

en los mercados de Nueva York presentaron una tendencia alcista durante todo el mes de

julio de 2006, por ejemplo, el espárrago de tamaño extra-grande se transó a US$ 43.2,

US$55 y US$ 59 en cada una de las tres semanas de análisis; al f inal de la temporada los

precios del producto californiano bajaron, mientras que los del originario de Perú se

mantuvieron estables debido a su calidad superior.

Si bien, el espárrago colombiano se ha caracterizado en el puerto de Miami por su alta

calidad, reduciendo así los costos de inspección; además de contar con mejores

alternativas de transporte. Los anteriores factores podrían ofrecer una menor deducción

de costos DFI al precio de venta por lo cual se obtendría así un mejor precio neto que el

obtenido por Perú. No obstante, la tendencia general es a la reducción de los precios de

ventana.

30 Today’s Market Price. Asparagus

Page 122: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

122

5.4.1. Precio por Kilogramo

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2,583,08

2,422,53

2,893,25

0,000,501,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

ESPARRAGO VERDE COMPORTAM IENTO DE PRECIOS FOB EN DOLARES POR KILOGRAMO

Fuente: N ational Agricultural Statistics Ser vice, USDA

EEll pprreecciioo FFOOBB pprroommeeddiioo ddee iimmppoorrttaacciióónn ddee eessppáárrrraaggooss ddee ttooddaass llaass pprroocceeddeenncciiaass yy

ccaalliiddaaddeess,, pprreesseennttóó uunn ccoommppoorrttaammiieennttoo iirrrreegguullaarr ccoonn tteennddeenncciiaa eessttaabbllee ddee ccrreecciimmiieennttoo

aannuuaall pprroommeeddiioo ddeell 00,,11%% dduurraannttee llooss úúlltt iimmooss 55 aaññooss.. RReefflleejjaannddoo uunnaa ccoooorrddiinnaacciióónn eennttrree

llooss nnuueevvooss ccuullttiivvooss yy eell ccoonnssuummoo..

DISTRIBUCION DEL PRECIO DEL ESPARRAGO PERUANO

22; 54%14,6; 36%

3,915; 10% DFISudamérica+MargenBrokerFOB Shipping Point

Finca Perú

FFuueennttee:: PPrrooppiiaa ddeell EEssttuuddiioo

El precio FOB de producto importado ha oscilado entre US$2,4/Kg y US$ 3,08/Kg.

Manteniendo promedios cercanos a los US$12,6/caja de 4,5 Kg. Lo que signif ica que

cerca de US$ 6,4/caja quedan en manos de los costos DFI y márgenes de

comercialización. Por ejemplo al descomponer a grandes rasgos el precio promedio de

una caja de 11 libras de espárrago como unidad comercial se observa que en 2005 tuvo

un promedio de us$22/Caja, mientras que precio FOB Shipping Point en Lima estuvo en

el orden de US$14,6, en f inca se compró entonces la cantidad correspondiente a una caja

Page 123: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

123

en 3,9 dólares correspondiendo al 10% del precio total. La mayor proporción del valor está

representado en los costos de Distribución Física Internacional y Comercialización en

Estados Unidos.

0,850,83

0,840,89

1,00 0,930,85

0,84

0,61

0,66

0,650,62

0,770,73

0,81

0,77

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

SER IES DE P REC IOS D E CO M PR A EN F INC A EN P ERU

D ÓLA R ES/ KILO GR AM O S

2004 2005

Fuente: www.minag.gob.pe/esparrago/esparrago.shtml

En cuanto a precio en finca se tiene referencia de precios en 2005: Uruguay

US$0,70, Argentina US$0,731 y Chile US$0,80 en 2005. En Perú, el precio en finca

es monitoreado por el Ministerio de Agricultura. Mientras en 2004 osciló en una

banda de entre US$0,61 hasta US$0,81/Kilogramo la rentabilidad de los

agricultores en ese año fue baja. En 2005 hubo reajustes ascendiendo los precios

a una banda de entre US$0,81-US$1. Con unos costos que en su tope máximo

llegaron a los 39 centavos de dólar.

5.5. ALIADO COMERCIAL

5.5.1. AVANTI Latina LLC

El aliado comercial es AVANTI Latina LLC, con sede en Miami quien actúa en

representación comercial de Alpine Fresh, Inc.

Avanti Latin A merica, LLC se fundó en el estado de la Florida en USA el 12 de febrero del

2004 con el objeto de representar a Alpine Fresh en Colombia y Ecuador con quien ya se

31 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=176920

Page 124: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

124

venían realizando negocios desde años anteriores a través de otra de las compañías del

grupo (Chain Express, Corp).

Su función seria gestionar la consecución de los productos que esta multinacional

comercializa en EEUU y el resto del mundo pero rápidamente se convirtió en un gestor e

impulsador de asociaciones con productores en dichos países para aumentar la oferta

exportable de los productos que son de su interés.

Por factores como barreras idiomáticas, problemas de orden publico, inestabilidad política,

diferencias en las practicas comerciales etc. resulta complicado a empresas extranjeras

considerar a Colombia como país destino de sus inversiones. Avanti Latin A mérica LLC

busca conciliar la potencialidad del país con las oportunidades comerciales, los incentivos

agropecuarios, las ventajas estratégicas y las prácticas comerciales.

Los primeros negocios que cerró Avanti para Alpine se hicieron a principios del 2004 en

Ecuador, donde se montó una operación de empaque para acopiar la producción de

varios agricultores ubicados en el norte del país que hasta ese momento vendían

producto a precio f ijo a intermediarios a nivel local, Avanti le brindó a este grupo la

posibilidad de exportar directamente a mercados internacionales, beneficiándose además

de transferencias de know how en cuanto a practicas de empacado, control de calidad y

cadenas de frió.

En Colombia el primer contacto se realizo en el 2004, también con la empresa Erupción

S.A. con la que se hicieron en ese entonces compras puntuales de espárrago; la alta

calidad del producto despertó un gran interés lo que dio inicio a una investigación

profunda de la producción de espárragos en dicho país, con el progreso de la misma se

hizo evidente que los volúmenes de producción eran muy bajos por lo cual se inician

estudios para realizar inversiones propias.

Avanti Latin A mérica, LLC actualmente representa también los intereses de Nettuno USA

otra mult inacional con mas de 70.000.000 de dólares en ventas anuales y catalogada por

la revista INC 500 como una de las empresas con mas rápido crecimiento en EEUU,

gracias a esta representación están adelantando la formulación de una serie de proyectos

Page 125: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

125

orientados a la producción de f ilete de tilapia nilót ico para ser exportado a los EEUU, y

están estudiando además otras iniciativas productivas para ciertos grupos de

desmovilizados en la Costa Atlántica con tilapia y camarón.

Hoy en día la organización canaliza los recursos de inversión, asistencia técnica, know

how y poder de compra de las empresas que representa, brindando así un gran apoyo a

las comunidades con las que realiza negocios, lo que virtualmente garantiza el éxito de

los proyectos en los que se involucra.

5.5.2. ALPINE FRESH

Alpine fresh fue fundada en el año 1988, hoy en día cuenta con cultivos propios y en

asocio o arriendo en USA, Perú, México, Guatemala, Brasil, Ecuador y Chile.

Los productos mas relevantes dentro de su operación comercial son: espárragos,

mangos, berries (mora, arandanos, frambuesa), grape tomates y arveja china. Los cuales

se venden en USA a las más importantes cadenas de supermercados Ej. Wal-mart,

COSTCO, Publix, A&P, Sam’s Club, etc. Además cuenta con un equipo de ventas

internacionales que se encarga de comercializar dichos productos a Europa, Australia y

Japón.

Con ventas superiores a los US$ 100 millones de dólares más de 4.000 empleados a nivel

mundial Alpine es el más grande importador de espárrago verde fresco peruano a los

EEUU.

Se han desarrollado proyectos asociativos con pequeños y medianos agricultores en

Ecuador, las importaciones de 8.2673 lb de espárrago fueron producidas por una

agrupación de pequeños parceleros representados por al acopiador D&C en Quito.

Alpine Fresh, Inc es una multinacional dedicada a la producción y comercialización de

frutas y verduras con sede principal en Miami, FL, USA. Importa principalmente

Espárragos, Mangos, Mora, Frambuesa, arándanos, Arveja china, Sugar Snap Peas,

Page 126: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

126

tomate cherry. Fincas de producción en: Perú, Brasil, México, Guatemala, Chile, Ecuador

y USA.

Total empleados: más de 4.000 a nivel mundial.

Ventas estimadas para el 2006 sobre los USD 100.000.0000.

Representante para Colombia y Ecuador: Avanti Latin América, LLC.

400.000 dólares de las ventas de Alpine en el 2006 corresponderán a espárrago

ecuatoriano producido , empacado y/o comprado por Avanti, además como representante

para Colombia adelanta gestiones de siembra de 500 has de espárrago y 50 has de

arveja china con recursos propios y de inversionistas del sector privado local.

Mayor información en: www.avantila.com y www.alpinefresh.com

5.5.3. Experiencia de la empresa en el producto específico.

Mayor importador de espárrago peruano a EEUU, además comercializa espárrago

producido en Ecuador, México, y USA. Posee cultivos propios y en arriendo en dichos

países, socio de complejo agroindustrial BETA, productor de espárragos más grande del

Perú. Pr incipales mercados EEUU, Canadá, Europa y Japón.

Alpine Fresh comercializa marcas propias y genéricas, atendiendo a las principales

cadenas de supermercados de los EEUU.

La mayoría de producto se prevende bajo contrato a las grandes cadenas de

supermercados, sin embargo también se utilizan los ADDS como incentivo al consumo del

producto en épocas de alta producción o poca demanda.

En EEUU sus mayores clientes son las cadenas de supermercados, COSTCO, A&P,

PUBLIX, SAMS CLUB, WAL-MART, ETC.

Page 127: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

127

Sin embargo también atienden el mercado de FOOD SERV ICE, cuyos clientes f inales son

usualmente restaurantes y hoteles.

Las exportaciones a Canadá y Europa se realizan de manera directa siendo los

principales clientes en estos países, cadenas de supermercados y mayoristas.

5.5.4. Infraestructura relacionada con la estrategia y el producto de la

alianza.

Como apoyo a la alianza, se tendrá a disposición para el desarrollo del proyecto, personal

entrenado en la instalación, mantenimiento y explotación de cult ivos de espárragos,

igualmente dado el gran volumen de producto que se comercializará el aliado está en

condiciones de entregar insumos para el cultivo a costos preferenciales. También se

extrapolaran procesos de otras plantaciones, buenas prácticas agrícolas, sistemas de

control de calidad, acuerdos de certif icación etc.

Adicionalmente, existen otras fortalezas del aliado comercial como son: Chain Group del

que Avanti hace parte cuenta con bodegas refrigeradas en la ciudades de:

• Miami, Florida (Propias)

• Los Ángeles, California (Arriendo)

• McAllen, Texas (Arriendo.)

• Philadelphia, Pensylvania (Arriendo)

• Yuma, Arizona (Arriendo).

Existen contratos de transporte con las principales aerolíneas y navieras. Para el

transporte aeropuerto bodega existe un contrato de prestación de servicio con JC

Aurora's Empresa de la cual alpine es copropietario.

Avanti Latin A merica, LLC hace parte del grupo empresarial Chain Group, al cual también

pertenece Chain Express, Corp. Esta ult ima es un freight Broker o 3PL especializado en

el movimiento de carga terrestre en USA, entre sus clientes en están Alpine fresh, UPS,

Page 128: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

128

Proline cargo, Netuno USA, como referencia en Colombia existen relaciones clientes

como Servientrega, Colombina S.A, entre otros y actualmente se esta poniendo en

marcha un acuerdo de representación con Coordinadora Mercantil.

En Miami se cuenta con instalaciones habilitadas para realizar labores de selección y

reempaque cuando estas son requeridas por el cliente f inal.

5.5.5. Ventas en pesos durante los últimos 5 años.

2005 2004 2003 2002 2001

84.82373.594

67.858 64.865

68.131

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

VENTAS ALPINE FRESH EN DÓLARES

5.5.6. Exportaciones Porcentaje de Ventas exportadas 90% sales within US 10% Europa,

Canada y Japon Periodicidad de exportaciones (en meses, días, semanas)

TODO EL AÑO

Destino de las exportaciones (país, puerto de entrada)

Canadá, Europa, Japón

Experiencia en exportaciones Desde 1988

5.5.7. Valor en libros del 2005

ACTIVOS 41.852’625’000

PATRIMONIO 8.861’500’000

Page 129: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

129

5.5.8. Compras totales del producto en volumen (Kilogramos, toneladas, etc.)

2005 2004 2003

1.162.000 Cajas de 11 libras 195.000 Cajas de 28 libras TOTAL: 18.242’000 libras

845.000 Cajas de 11 libras 148.000 Cajas de 28 libras TOTAL: 13.439’000 libras

935.000 Cajas de 11 libras 165.000 Cajas de 28 libras TOTAL: 14.905’000

5.5.9. Principales proveedores del producto de la alianza.

Perú: Complejo agroindustrial Beta, peak quality. (ALPINE)

Ecuador: D&C Export, Carlos Acosta, en negociaciones con Greenagro y Agroexport

(AVANTI)

Colombia: Erupción S.A

México: Propio (ALPINE)

USA: Propio (ALPINE)

5.5.10. Principales competidores en el principal mercado. Descripción

ALTAR PRODUCE, LLC

GOURMET TRADING COMPA NY

5.6. CONDICIONES DE LA ALIANZA

5.6.1. Ventajas competitivas de la alianza:

- Mercado: La organización esta respaldada por una de las operaciones de compra

venta de espárrago mas grandes del mundo, el producto tiene como destino f inal

consumidores en EEUU, Europa y Japón donde se presenta una demanda que aun sigue

en aumento alcanzando precios estables todo el año y donde hay cabida para introducir

innovaciones que agregan además valor al producto.

Page 130: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

130

- Experiencia: los conocimientos provenientes de cultivar y comercializar espárragos

por más de 25 años están al servicio de la alianza.

- Estructura de costos: dado al gran volumen de espárrago que la organización

produce, procesa y comercializa les es posible tomar ventaja de las economías de escala,

negociando con navieras y aerolíneas, apalancándonos en las operaciones de otros

países; de igual manera la alianza tendrá acceso a semilla, maquinar ia, insumos y

asistencia técnica calif icada a costos preferenciales.

-Menores costos de Distribución Física Internacional - Ventaja f itosanitar ia: todo espárrago fresco proveniente de Perú tiene que ser fumigado

a su arribo en USA según las normas del USDA, esto se debe a los huevos de la

Copitarsia incommoda (Lepidoptera: Noctuidae) que con frecuencia son encontrados en el

producto. Esta fumigación hace que el producto demore al menos 1 día más en llegar a

las bodegas del despachador en EEUU y además disminuye la calidad del espárrago que

frecuentemente debe ser hidroenfriado en EEUU.

Además de afectar la calidad, el servicio de fumigación agrega un costo adicional al

producto usualmente entre .50 y 1 USD. El producto Colombiano no esta obligado a ser

fumigado, todo lo anter ior se traduce a que el producto ingrese en menor tiempo, con

menor costo y mejor calidad que el peruano.

- Fletes aéreos: Su ubicación geográfica los sitúa en una posición privilegiada con

respecto al principal exportador de espárragos de América, Perú, donde debido a la

distancia con EEUU, a las peculiaridades de sus exportaciones y capacidad de las aerolíneas que operan en ese país los f letes son mucho mas costosos entre 1.20 y 1.40

USD por Kg. La mayoría del año y entre 1.80 y 2.00 a f inal de año mientras que en

Colombia se observan precios mucho más estables entre 1.0 y 1.20 por Kg. todo el año.

Esta ventaja es de especial importancia si tomamos en consideración la crisis del petróleo

a nivel mundial que ha causado un incremento sostenido de los precios del combustible

en los últimos años.

- Flete mar ít imo: Colombia posee costas en los dos océanos, gran ventaja sobre

otros productores como Perú, Ecuador y Chile. El producto no solo puede ser exportado

por el Pacif ico con un tiempo de transito aproximado de 6 a 8 días comparado con 15 a 17

días desde Perú, sino que además se pueden realizar exportaciones vía Cartagena o

Barranquilla con un tiempo de transito de 3 a 5 días.

Page 131: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

131

La diferencia en costo es tan grande entre el transporte mar ítimo y el aéreo que a pesar

que la vida promedio del producto es de 21 días los grandes exportadores peruanos se

arriesgan a enviar producto v ía mar ítima a pesar que su t iempo de transito es de 15 días,

además de la edad del producto este t iene que ser fumigado a su arribo a los EEUU esto

retrasa aun mas la llegada del producto al consumidor f inal, todos estos aspectos hacen

que el producto peruano sea castigado en el precio. En el caso del producto Colombiano,

hasta el momento no se realizan exportaciones vía mar ítima por la baja producción que se

presenta en el país ya que se necesitarían varios días de acopio de producto para poder

llenar un contenedor completo lo cual es bastante riesgoso para el productor. El proyecto

contaría con suficiente volumen para tomar ventaja de la posición geográfica del país lo

que cortaría a la mitad los costos de transporte.

- Calidad: luego de años de experiencia en este negocio se ha observado muy buena

respuesta de los consumidores al producto, la composición rica en nutrientes de los

suelos colombianos, el corto recorrido que hace el producto entre la f inca y las bodegas

en USA y el no tener que fumigarlo dan como resultado un producto de muy buen color,

olor y sabor.

- Valor agregado: el tipo de clientes que la organización atiende ve con muy buenos

ojos cualquier innovación que aumente sus ventas, esto abre la puerta para introducir

nuevas presentaciones y/o tipos de empaque que agregan valor al producto.

En Colombia la producción de espárrago verde se ha concentrado en los departamentos de Caldas y Cauca, este último reúne una serie de condiciones preferenciales, altura,

pluviosidad, terrenos franco arenosos de mejor drenaje.

En Caldas existen antecedentes de baja productividad y problemas f itosanitarios (hongos)

debido a la alta pluviosidad y al pobre drenaje característico de las tierras de la región.

Se analizó la posibilidad de la instalación en otros departamentos como Valle del Cauca,

Santander y Huila, pero las deficiencias en infraestructura vial, seguridad y la

inexperiencia del campesinado en este tipo de cult ivo hicieron desistir de tal iniciativa.

Este proyecto esta planteado en un área rural muy cercana a Popayán lo que permite

contar con mano de obra calif icada y la planta de procesamiento estaría ubicada en

Page 132: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

132

Popayán, lo que disminuye el riesgo de la misma pues no tendr ía que instalarse en áreas

rurales remotas.

Adicionalmente, es positiva la cercanía con el aeropuerto de Cali, uno de los más

importantes del país y con el puerto de buenaventura lo que ha sido también un factor

importante a la hora de seleccionar esta zona.

5.6.2. Cantidad (para 200 has)

PRODUCTO UNIDAD Año

1 Año

2 Año

3 Año

4 Año

5 Año

6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Año 11

Año 12

Espárrago TON 0 700 941 1.040 1.350 1.792 2.016 2.016 2.016 1.865 1.714 1.613

5.6.3. Calidad El producto será entregado en la f inca, en canastillas plásticas de polietileno de propiedad

de los productores. Aunque tienen capacidad para 20 kilogramos lo más recomendable es

que esté alrededor de los 8 kilogramos. El punto de entrega será en f inca en donde se

encuentra el cultivo.

Los turiones son de 28,3 gramos. 10 turiones probablemente harán un ramillete de casi 300 gramos.

Page 133: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

133

Nombre: NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4107 PARA ESPARRAGO. Tipo de norma: Calidad. Objeto: Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el espárrago verde (aparagus officinalis L.), destinado para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Definiciones: Para efectos de la presente norma se consideran las siguientes def iniciones: Cabeza: Conjunto de hojas. Turrón: Parte comestible de la planta del espárrago. Lignificación: Proceso durante el cual se produce lignina, lo que ocasiona que los tejidos se vuelvan leñosos o rígidos. Disposiciones: * Todas las categorías de espárrago verde deben estar sujetas a los requisitos y tolerancias permitidas. Deben tener las siguientes características físicas: * Enteros. *Rectos * Forma característica del espárrago. * Sanos (libres de ataques de insectos y/o enfermedades, que demeriten la calidad del turrón). *Exentos de cualquier olor y/o sabor extraño (provenientes de otros productos, empaques o recipientes y/o agroquímicos, con los cuales hayan estado en contacto). * Aspecto fresco y consistencia firme. No presentar indicios de marchitamiento. * Estar exentos de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos, y cuerpos extraños) visibles en el producto o en su empaque. * El turión debe medir 23 cm. de longitud, como mínimo. 32

NTC 3626-2 HORTALIZAS FRESCAS. ESPARRAGOS. ESPECIFICACIONES DEL EMPAQUE Fecha ratificación: 96-04-24.

NTC 3626-3 HORTALIZAS FRESCAS. ESPARRAGOS. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Fecha ratificación: 96-05-15.

NTC 4107 FRUTAS FRESCAS. ESPARRAGO VERDE. ESPECIFICACIONES. Fecha ratificación: 97-04-16.

El producto no puede exceder los siguientes límites de trazas residuales.

5.6.4. Residuos permitidos 1 ppm

PDT TDE DDE: 0 5 ppm Heptachlor y Heptachlor Exposide: 0

05 ppm

Fuente: FDA/ORA CPG 575.100 Pesticidiceshttp://www.fda.gov/ora/compliance_ref/cpg/cpgfod/cpg575-100.html

32 Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC).

Page 134: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

134

5.6.5. Precio El espárrago producido en la alianza, será comprado a $2.500 pesos/Kilogramo de

manera independiente a la calidad. La comercialización se hará a través de la f irma de un

contrato forward; sin embargo debido a la complejidad en la formación del precio y la tasa

representativa de mercado, se recomienda que cada año el precio sea renegociado en un

comité de la alianza, teniendo en cuenta el promedio del año anterior, la tasa de mercado

y los costos.

• El negocio a precio de hoy $2.500 pesos por kilo exportable.

No existirá relación precio- calidad en cuanto a la clasif icación de tamaños. El espárrago deberá pasar el control de calidad, este definirá si el mismo será comprado al precio

pactado.

• Lugar de entrega del producto: En f inca.

Page 135: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

135

6. COMPONENTE AMBIENTAL 6.1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El proyecto contempla como meta principal el establecimiento de 200 has de espárrago,

bajo el sistema productivo de monocultivo. Las actividades que se llevaran a cabo están

referidas principalmente al establecimiento, sostenimiento del cult ivo y cosecha del

espárrago, correspondiendo en la cadena productiva al eslabón de producción primaria.

Dentro de las metas que se contemplan en el proyecto está concientizar a los

beneficiarios hacia la adopción e implementación de prácticas agrícolas sostenibles,

principalmente de tecnologías blandas en cultivo como por ejemplo manejo y disposición

de agroquímicos, vertimientos, entre otras.

Por tanto, el paquete tecnológico propuesto apunta hacia la implementación y aplicación

de prácticas amigables con el medio ambiente. Por tanto, el Plan de Manejo Ambiental

(PMA) partirá de crear las condiciones necesarias para la sensibilización y apropiación de

los beneficiarios de las prácticas y recomendaciones técnicas para la adopción de

prácticas agrícolas sostenibles, especialmente en aspectos relacionados con el manejo

del riego, control f itosanitario y fertilización química. Así como, en el manejo y disposición

de agroquímicos, residuos sólidos, de cosecha y vertimientos.

6.1.1. Obtención de Semilla y Viveros. La semilla para el proyecto se importará de los Estados Unidos, material vegetal que es

producido por la Universidad de California y el cual está debidamente certif icada y

avalada por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos. Los

proveedores se encuentran ubicados en el estado de California.

El tiempo de tránsito dentro de los Estados Unidos seria aproximadamente de 5días

hábiles, y de Miami a Cali se despacharía v ía aérea, para su posterior traslado hacia

Popayán. Estimamos que el total de días de transito serian entre 8-9 días.

Page 136: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

136

El valor registrado en el estudio f inanciero, incluye el transporte en USA, hasta la ciudad

de Popayán, incluyendo gastos por concepto de impuestos en Colombia.

Se construirán semilleros para una densidad aproximada de 40.000 plantas por hectárea,

en terrenos bien drenados con disponibilidad de agua para riego, con transplante al sit io

definitivo 4 meses de sembrados y sólo se transplantarán las raíces y el rizoma para

evitar las enfermedades y plagas.

6.1.2. Preparación del Terreno y Siembra. Se realizará la limpieza, arada y rastrillada del terreno con tractor, siguiendo las

recomendaciones técnicas en el uso de discos y condiciones de operación de la

maquinaria, para evitar la degradación del suelo y por ende pérdida de la capacidad

productiva de este. Se harán las respectivas prácticas de elaboración de drenajes para

evitar el encharcamiento y se sembrará buen material vegetal.

La siembra se realizará siguiendo curvas a nivel en aquellos sectores de la f inca que

presenten pendientes moderadas para de esta manera evitar procesos de erosión.

6.1.3. Fertilización. Para semilleros y siembra en sitios definitivos la dosif icación y aplicación tanto de materia

orgánica como de elementos mayores y menores se hará de acuerdo a los análisis de

suelos y el estudio técnico. Durante el desarrollo del cult ivo la fertilización se realizará con

Cal Dolomítica, Fosforita Huila, Oxido de Magnesio (MgO), Carbonato de Calcio (CaCO3),

Sulfato Ferroso (FeSO4), Sulfato Cuprico (CuSO4), biopreparados (fertilización quelatada)

y micorrizas en el semillero.

En caso de prepararse bioabonos no se podrá emplear en la elaboración de estos

residuos de origen urbano.

Page 137: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

137

6.1.4. Control de Arvenses y manejo de Plagas y Enfermedades.

El control de arvenses se hará manual con machete dos o tres veces por año o las veces

que sea necesarias para evitar invasión del lote de espárrago.

Respecto al control f itosanitario, este se hará con herbicidas fungicidas y pesticidas que

no contengan ingredientes activos y/o compuestos cuyo uso este prohibido en el país. En

este sentido, en el proyecto no se emplearan agroquímicos a base de Maneb o

Mancozeb, Lindano, Paraquat, mercurio, DDT, u otro tipo de compuestos prohibidos.

Para mayor información consultar al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Subgerencia

Protección y Regulación Agrícola33. Tampoco se emplearán productos catalogados dentro

de las categorías toxicológicas I y II, con el f in de dar cumplimiento a las restricciones

ambientales establecidas para el proyecto Alianzas Productivas, que señalan que con

recursos del incentivo modular, no se podrán adquirir y utilizar plaguicidas catalogados en

estas categorías.

6.1.5. Riego.

Se hará riego por aspersión durante el período de desarrollo vegetativo y el tiempo de

verano, según las recomendaciones técnicas. El agua empleada para el riego la obtendrán los beneficiarios de fuentes propias de la f inca, río Guangubio, 2 quebradas

principales que atraviesan la f inca, 2 reservorios y 20 nacimientos ubicados dentro de la

f inca.

Los beneficiarios utilizarán el agua para el cultivo de las fuentes de agua existentes en la

f inca. Este será regado con motobombas y se distribuirá con mangueras a través del

cultivo. De acuerdo con la legislación colombiana, para el uso de agua se deberá

tramitar la concesión de aguas ante la CRC y pagar una tasa por uso del agua, esto está

establecido en la legislación colombiana y no hay excepciones.

.

33 www.ica.gov.co

Page 138: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

138

6.1.6. Cosecha y recolección.

La cosecha es continua, ésta se realizará teniendo en cuenta los requerimientos

comerciales, una vez que se decide la cosecha se procederá al tapado y al abonamiento.

En el proceso de cosecha y recolección del espárrago se generan residuos sólidos los

cuales de no hacer una disposición adecuada causaran impactos signif icativos en el agua

y suelos por generación de lixiviados. Por tanto, se debe hacer una disposición adecuada

de estos residuos de cosecha a f in de reducir los posibles problemas ambientales

ocasionados por éstos.

6.2. ANALISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL El proyecto como tal está contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de

Desarrollo Municipal, toda vez que se trata de un cultivo promisorio para las unidades

productivas campesinas de la zona.

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Cauca, el proyecto no representa

ningún impacto ambiental signif icativo y guarda coherencia en sus actividades con las

políticas ambientales nacionales y de la CRC, autoridad ambiental del área de influencia

del proyecto. De igual manera, para la ejecución del mismo no se requiere de permiso o

licencia ambiental, pero si se deben tramitar las concesiones de agua de las fuentes de

uso público señaladas en el numeral 6.1.5, de acuerdo con el decreto 1541/78, referente a

la concesión de aguas. En El siguiente cuadro, se relacionan las normas que deben ser

tenidas en cuenta para el buen desarrollo del proyecto:

Norma Objeto Decreto ley 2811 de 1974 Marco general para el manejo, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente.

Decreto 1541 de 1978 Reglamenta el uso, manejo y conservación del agua, establece la forma de acceder a aguas de uso público y los procedimientos que se deben seguir para obtener concesión de aguas.

Decreto 1594 de 1984. Reglamenta los usos del agua y el manejo,

Page 139: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

139

tratamiento y disposición de los residuos líquidos. Contiene el procedimiento para obtener permiso de vertimiento

Decreto 1449 de 1977 MADR

Señala las obligaciones de los propietarios de predios en relación con la protección y conservación de bosques y otros recursos naturales renovables

Resolución 532 de 2006 MAVDT

Reglamenta las quemas en el sector agrícola, estableciendo cuales se pueden hacer y el procedimiento que debe seguirse antes de su realización

Ley 1021 de 2006 Ley General Forestal. Establece la forma de acceder al aprovechamiento forestal de bosques naturales y de plantaciones

Resolución 1023 DE 2005 MAVDT

Adopción de guías ambientales como instrumento administrativo de manejo y control ambiental. Para esta alianza aplica la Guía Ambiental para el Subsector Hortofrutícola

Decreto 1443 de 2004 MAVDT

Prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Resolución 693 de 2007 MAVDT

Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo de Plaguicidas.

6.3. CARACTERIZACION GENERAL DEL MEDIO NATURAL.

6.3.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Esta zona comprende el área que resulta afectada de manera directa por las actividades y

procesos productivos para materializar el proyecto, es decir, las áreas donde se

intervienen directamente los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos. Como tal

es importante hacer una descripción del estado de los ecosistemas que hacen parte de

esta y de los componentes que los conforman.

Page 140: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

140

6.3.2. Suelos. La zona del proyecto comprende algunos suelos de la Planicie disectada en la

denominada “Meseta de Popayán” y está constituido en su mayoría por estos suelos de

clasif icación agrológica IIIes. Incluye coluvios de la planicie y Piedemonte de colinas

bajas, intermedias y altas. El relieve de estos suelos es inclinado hasta ligeramente

quebrado, tierras profundas a muy profundas, texturas medias a moderadamente gruesas;

drenaje natural moderado; fertilidad baja a muy baja; reacción ácida, con muy alta

saturación de aluminio intercambiable. En su mayoría son suelos ligeramente

erosionados. Son tierras con topografía ondulada con pendientes generalmente inferiores

al 12%, de fácil mecanización con maquinaria de todos los tipos.

El factor que constituye severas limitaciones para el uso de estos suelos es la alta

saturación de aluminio intercambiable que confiere al suelo una reacción extremadamente

ácida con la consiguiente f ijación del fósforo y del potasio, y como consecuencia, la baja

fertilidad. No obstante, con la aplicación paquetes técnicos se ha logrado con éxito el

aprovechamiento de estos suelos para cultivos de caña panelera, café y yuca.

Para el desarrollo de explotaciones forestales estos suelos ofrecen grandes ventajas, por

su topografía, se posibilita la utilización de tractores en cualquier época; son suelos

moderadamente drenados, profundos y muy profundos adecuados para plantas que emiten raíces que se desarrollan verticalmente. Además la ubicación dentro de una gran

zona de clima muy apto para bosque: precipitación pluvial alta sin ser exagerada, unos

1.300 mm distribuidos casi por igual en todos los meses del año, con dos períodos un

poco más acentuados una temperatura media moderada del orden de 17-21 º C (según la

altitud), que no tiene f luctuaciones bruscas ni mucha amplitud entre las temperaturas

extremas. Cartón de Colombia ha escogido de preferencia suelos para el establecimiento

de bosques.

6.3.3. Hidrología.

La red hidrográfica del municipio de Cajibío forma parte de la Gran Cuenca del r ío Cauca,

presentando un número considerable de r íos y quebradas que desembocan a éste. Los

Page 141: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

141

ríos con mayor caudal en el municipio son: Palacé, Cofre, Cajibío, Piendamó, Pedregosa,

Negro, Mambia, El Urbio, Gungubio, El Cerro, Gordo, Seguenguito, Ortega, Dínde,

Carrizal Cordillera. Las Quebradas más importantes son: Puente Alto, El retinto y Carrizal

que nacen en las estribaciones de la cordillera central y desembocan al río Cauca. Las

quebradas Azogue, Achiral, Buena Vista, La Diana y la Isla tributan sus aguas en el r ío

Cauca por el margen izquierdo. A continuación se presenta la red hidrográfica del

municipio.

TABLA 1. RED HIDROGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO

GRAN CUENCA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA

Cauca Cauca II

Palacé Guangubio Cofre

Urbio

Cajibío Negro Carrizal

Puente Alto Mambial El Retinto Mandiguaico Pedregosa Piendamó

Dinde Ortega La Isla

Afluentes margen izquierda Afluentes margen derecha Seguenguito Carrizal

Fuente Plan de Ordenamiento Territorial.

En cuanto a la disponibilidad de agua según los resultados del informe ¨Consideraciones

metodológicas en la determinación del balance, demanda y disponibilidad de agua¨34 se

tiene que el consumo por habitante en la zona rural es de 280l/hab-día, mientras que en la

zona urbana el consumo es de 210l/hab-día.

34 Alcaldía Municipal de Cajibio. Plan de Ordenamiento Territorial

Page 142: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

142

6.3.4. Climatología.

El régimen de precipitación es bimodal, es decir, dos períodos secos y dos períodos

lluviosos. La época de verano comprende regularmente los meses de julio-agosto y no

registra un periodo prolongado de sequía, con valores mínimos de 33,7 mm en el mes de

julio. El per íodo de lluvia inicia a partir de febrero alcanzando los ciclos de lluvia máximo

durante los meses de marzo - abril y octubre - diciembre. El número de días lluviosos

oscila entre 147 a 210 al año, en áreas con alturas alrededor de los 1.800 msnm,

distribución de lluvias que se considera adecuada para f ines agrícolas.

La temperatura promedio para el municipio es de 18,6°C, siendo la mínima de 18,2°C en

el mes de noviembre y la máxima 19,3°C en agosto. El br illo solar total anual es de 1.515

horas sol, con valores extremos en julio de 185,0 y 110 en noviembre. La humedad

relativa media anual para estación es de 78,7%, con valores mínimos y máximos de 68,7

en agosto y 83,7 en abril.

6.3.5. Pisos térmicos.

El municipio de Cajibío presenta una variabilidad de climas que favorecen la biodiversidad

de la zona. El 63,9% del municipio se encuentra en un clima templado húmedo, el 30.9%

del área está en frío húmedo y una pequeña área del municipio (5,2%) se encuentra en los climas frío súper húmedo y páramo bajo súper húmedo.

6.3.6. Formaciones Vegetales.

En el municipio de Cajibío existen dos grandes unidades f isiográficas que son la cordillera

occidental y la cordillera central. La cordillera occidental se caracteriza por tener los

climas páramo bajo súper húmedos, fríos súper húmedos, fríos húmedos y templados

húmedos.

Dentro del clima de páramo bajo súper húmedo se localiza el paisaje de colinas con un

subpaisaje de colinas altas, en éste se ubican f isiográficamente las vertientes rocosas y

la parte alta de la vertiente poco disectada. Los suelos de este paisaje se caracterizan por

Page 143: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

143

tener un relieve ondulado a quebrado, una fertilidad baja a moderada y una profundidad

efectiva moderada a superficial. El clima el templado húmedo se localiza en la parte baja

de la vertiente poco disectada, parte media de la vertiente poco disectada y la vertiente

con misceláneo rocoso.

En el clima templado húmedo también se ubica el paisaje de Colina y alt iplanicie

disectada con un subpaisaje de altiplanicie disectada baja (2.300 msnm), y aquí se

posiciona f isiográficamente los coluvios en pie de vertientes o taludes; los suelos hallados

en este paisaje se caracterizan por tener una profundidad efectiva profunda a superficial y

una erosión severa a muy severa.

Por otro lado, la cordillera central se caracteriza por tener los climas: templado húmedo y

frío húmedo. El clima templado húmedo contiene los paisajes de colinas, alt iplanicie

disectada y zona aluvial. Los suelos de estos paisajes se destacan por tener un drenaje

natural moderado, un relieve inclinado a quebrado y una erosión ligera a moderada; la

mayor ía de estos suelos se han derivado de cenizas volcánicas. En el clima frío húmedo

se ubican los paisajes de altiplanicie disectada, zona aluvial y colinas; en la altiplanicie

disectada se localiza la altiplanicie disectada baja, en la zona aluvial se ubican los valles

coluvio aluviales de los afluentes del río Cauca y en las colinas se encuentran las colinas

altas y bajas.

6.4. Uso Actual del Suelo.

En el municipio de Cajibío predominan los pastos (con rastrojo, manejado y natural)

abarcando un 55,4% del área total, le sigue el bosque (natural, natural secundario y

plantado) en un área de 11.928,63 ha que corresponde al 21,7% del municipio. En menor

proporción se encuentran cultivos de café, caña panelera, frutales, maíz, espárragos,

fríjol, c ítricos, plátano y hortalizas. El 6% del suelo del municipio se encuentra en rastrojo.

En la tabla 2 se observa el uso actual de los suelos del municipio de Cajibío y las áreas

que ocupan.

Page 144: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

144

TABLA 2. USO ACTUAL DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE CAJIBÍO.

USO ACTUAL ÁREA (ha)

ÁREA (% )

Bosque natural 1322,09 2.40 Bosque natural secundario 7342,00 13.35 Bosque plantado 3264,54 5.94 Caña panelera 577,67 1.05 Café 5052,52 9.19 Cebada 3,99 0.01 Cítricos 81,16 0.15 Espárragos 233,57 0.42 Fríjol 195,35 0.36 Frutales 1584,23 2.88 Galpones 6,62 0.02 Hortalizas 51,89 0.09 Laguna 21,43 0.05 Maíz 1155,64 2.10 Pasto con rastrojo 13375,68 24.32 Pasto manejado 2380,82 4.33 Pasto natural 14737,02 26.79 Plátano 3,94 0.01 Rastrojo 3290,88 5.98 Tierras eriales 207,23 0.34 Viveros e invernaderos 17,04 0.03 Yuca 67,89 0.12 Zona urbana 30,76 0.06

Fuente POT

Flora. El municipio de Cajibío presenta una vegetación mesófila, es decir, se desarrolló en un

medio con agua suficiente y se compone por áreas reforestadas, árboles arbustos y

hierbas. Cajibío presenta suelos de clasif icación agrológica II y III que son utilizados en

los principales cult ivos de la región como el café, yuca, plátano, caña. A lo largo de los

ríos se encuentran pequeñas zonas dispersas como formando manchas. A continuación

se listan las principales especies nativas de la región:

Page 145: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

145

TABLA 3. ESPECIES NATIVAS

Nombre Vulgar Roble

Arrayán Nacedero Cascarillo Higuerón Cachimbo Guadua

Guamo machete Lechero

Nogal cafetero Yarumo Balso Chilco

Aguacatillo Mandar Mortiño

Guayacán hueso Guayacán Pomarrosa Gargantillo Gallinazo

Jigua Caspi

Garrocho Palo Bobo

Café de montaña Fuente POT.

6.5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

6.5.1. ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES

6.5.1.1. Obtención de semilla y vivero. La construcción del semilleros para la posterior obtención de las plántulas que se

sembrarán implica una alteración mínima del suelo y el agua, principales factores

Page 146: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

146

ambientales involucrados en esta actividad. De otra parte, los efectos generados por esta

acción son de carácter puntual ya que no signif ica la remoción de una proporción

importante de cobertura vegetal como tampoco el uso de cantidades signif icativas de

agua, se debe tenerse cuidado en no dejar desechos tierra y bolsas que puedan afectar

quebradas, aljibes u otras fuentes de agua cercanas.

6.5.1.2. Preparación de terrenos y siembra.

En desarrollo de esta actividad se presentará alteración por cambio de uso en el suelo, el

área que se destinará para el establecimiento del cult ivo se encuentra en pastos.

Al realizarse la siembra debe tenerse cuidado de no dejar desechos, tierra y bolsas en el

lote que puedan afectar el medio.

6.5.1.3. Fertilización.

La inapropiada realización de esta actividad puede ocasionar la alteración de la estructura

física y bioquímica del suelo por sobredosis de fertilizantes. Reducir el impacto que

generará esta actividad dependerá de la implementación del plan de fertilización diseñado

para el proyecto, previo análisis de suelos. Además, de la asistencia técnica permanente a los productores a f in de que se cumpla a cabalidad con este plan. En lo posible se

evitará el uso de productos de síntesis química de alto impacto ambiental, siguiendo los

lineamientos del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas.

De igual forma, para mitigar los impactos y efectos se guiará, por parte del equipo técnico

del proyecto, a los beneficiarios en el uso, preparación de mezclas, dosif icación,

aplicación y selección y mantenimiento de herramientas y equipos. Asimismo, en temas

relacionados con las condiciones apropiadas de almacenamiento y disposición adecuado

de los empaques y envases.

6.5.1.4. Control de Arvenses y Manejo de Plagas y Enfermedades

Page 147: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

147

Dentro de los requerimientos propios que exige el espárrago para su desarrollo la

erradicación total de las arvenses es una condición necesaria. Asimismo, para el manejo

de las diferentes plagas y enfermedades que afectan el cultivo el uso de productos de

síntesis química se hace necesario.

Esta condición, sumada a factores climáticos como lluvia, viento, brillo solar, entre otros y

al uso inapropiado de estos productos puede provocar graves desequilibrios en la fauna y

f lora asociada al cultivo, erosión, desgaste físico del perf il del suelo, disminución de la

humedad del suelo, disminución de la macroporosidad y aumento de la microporosidad.

No obstante, es importante señalar que por las exigencias de residualidad e inocuidad

que exige el mercado para este tipo de alimentos, las cantidades de agroquímicos

aplicadas al cult ivo son bajas, reduciendo el impacto en el entorno.

Por tanto, para mit igar el impacto provocado por esta actividad se hará un control y

supervisión regular por parte del equipo técnico del proyecto de la implementación del

plan de control de arvenses y manejo de plagas y enfermedades diseñado para el

proyecto, así como se brindará asistencia técnica permanente a los productores.

Igualmente, se evitará el uso de productos cuyos compuestos o ingredientes activos estén

prohibidos en el país o sean de categorías I y II, de acuerdo con los lineamientos del

proyecto.

También se orientará, por parte del equipo técnico del proyecto, a los beneficiarios en el

uso, preparación de mezclas, dosif icación, aplicación y selección y mantenimiento de

herramientas y equipos. Asimismo, en temas relacionados con las condiciones apropiadas

de almacenamiento y disposición adecuado de los empaques y envases.

6.5.1.5. Riego.

El riego es otra de las actividades que puede causar impacto en el suelo principalmente

cuando se hace un uso inadecuado del mismo, puede generar problemas de salinización

y escorrentía. Igualmente, pérdida de la capacidad productiva por el uso de aguas

residuales.

Page 148: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

148

Por no requerir el cultivo de espárrago inundación del terreno se reduce la posibilidad de

presentarse problemas de salinización del suelo. Sin embargo, por la denudación total

que debe hacerse del lote, existe la posibilidad de que se presenten problemas de

disminución de la materia orgánica del suelo por aumento de la lixiviación y escorrentía de

nutrimentos.

Por tanto, la realización de esta actividad deberá contar con la asesoría y seguimiento

continuo del equipo técnico del mismo, en la medida que la utilización de mangueras de

dimensiones inapropiadas puede conllevar un mayor paso de agua haciéndose un uso

ineficiente del recurso.

A este respecto y para mitigar y prevenir los impactos que se puedan derivar de la

realización de esta actividad se brindará asesoría técnica, por parte del equipo técnico del

proyecto, a los beneficiarios en el uso y aplicación del agua al cult ivo, además de visitas

regulares de supervisión y control.

6.5.1.6. Cosecha y recolección.

Al momento cosechar el espárrago se generan residuos sólidos los cuales deben de

disponerse en sitios especiales, pues de no hacerlo así causarán impactos signif icativos

en el agua y suelos por generación de lixiviados, se generarán malos olores y vectores de plagas y enfermedades. Con el propósito de reducir el impacto ocasionado por estos

residuos se debe determinar por los técnicos del proyecto la posibilidad de utilizarlos para

la preparación de bioabonos o el recubrimiento de las líneas de zanja, en caso de no

poder ser empleados se situarán en sitios apropiados.

6.6. DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA – EFECTO – IMPACTO

Tabla 4. Diagrama de relaciones causa-efecto-impacto

CAUSA

( ACTIVIDAD) EFECTO IMPACTO

Destrucción de rastrojos de porte medio

Alteración por cambio de uso del suelo

Page 149: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

149

Preparación de Terrenos

Perdida cobertura vegetal Erosión y perdida de capa orgánica

Fertilización

Desequilibrio de la composición bioquímica del suelo y agua

Cambio de las características bioquímicas del suelo y agua

Eutrofización en cuerpos de agua dulce cercanos al cultivo

Alteración de la actividad biológica por disminución de oxigeno en el agua

Control de plagas y enfermedades

Disminución de la humedad del suelo

Cambio en la temperatura del suelo

Destrucción de microorganismos existentes en el suelo y fauna asociadas al cultivo

Afectación de las poblaciones de microorganismos y fauna benéfica asociadas al cultivo

Riego Aumento de lixiviación Afectación de la capacidad productiva del suelo Escorrentía de nutrimentos del

suelo Cosecha y recolección

Aumento de residuos sólidos

Alteración en el equilibrio de las poblaciones de microorganismos, fauna y flora asociadas al cultivo Malos olores

Page 150: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

150

6.6.1. MATRIZ Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 5. Matriz y valoración de impactos ambientales

Actividad Impactos

Clase (-) o (+)

Posibilid ad de

Ocurren cia

Evolución

Magnitud Duración Calificación Ambiental

C P E M D Número Grado Tipo de Medi da

Preparaci ón de terrenos

Alteración por cambio de uso en el suel o

(-)

1,0

0,5

0,6

0,5

-0,4

Baja

Preventiva. Impl ementación del paquete tecnológico

Alteración por Cambi o de Cobertur a del suelo

(-)

0,6

0,6

0,6

0,6

-0,3

Baja

Preventiva. N o afectar áreas de bosques protec tores de cañadas. No afectar las áreas de bosques naturales existente en l a finca

Erosión y per dida de capa orgánica

(-)

0,3

1,0

0,5

0,5

-0,3

Baja

Preventiva. Evitar las quemas. Utilizar los residuos de cosecha y colocarlos entre las calles de los surcos (efecto mulching).

Abonamiento y fertilización

Alteración por sobredosis de fertilizantes

(-)

0,1

0,2

0,2

0,3

-0,1

Muy baja

Preventiva. Análisis de suelos, desarrollar e implementar plan de fertilización (cantidad, concentr ación y aplicación de fertilizantes de síntesis química y biofertilizantes)

Control de plagas y enfermedades

Aplicación indiscriminada pesticidas

(-)

0,1

0,2

0,2

0,2

-0,1

Muy baja

Preventiva. Desarrollar e implementar pl an de manejo integrado de plagas y enfer medades

Contaminación de suelo, agua y alteración de la activi dad biológica

(-)

0,2

0,2

0,2

0,2

-0,1

Muy baja

Preventiva. Utilizar insecticidas y fungicidas de baja toxicidad y residualidad, categorías toxicol ógicas III y IV, siempr e dentro de una estrategia de manej o integrado de plagas y enfermedades. Identificar y adecuar áreas para disposición final de empaques y envases vac íos de agroquímico

Contaminación de suelos y aguas por residuos peligrosos

(-)

0,6

0,6

0,6

0,6

-0,6

Media

Riego

Lavado de suelos, infiltración y escorrentía

(-)

0,4

0,4

0,5

0,3

-0,1

Muy baja

Preventiva. Determinar los requerimientos de agua del culti vo y seguir recomendaciones del técnico en el uso y manejo del agua

Cosecha y recolección

Contaminación de áreas y recursos por disposición inadecuada de residuos

(-)

0,7

0,5

0,5

0,5

-0,3

Muy baja

Preventiva. Identificar y adecuar áreas residuos de cosecha. No realizar quemas de desechos

Page 151: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

151

6.7. PLAN DE MANEJO AM BIENTAL El presente Plan de Manejo Ambiental resulta de la evaluación realizada al modelo

tecnológico que se propone implementar para la realización del proyecto de siembra

de 200 hectáreas de espárrago, en el municipio de Cajíbio, por lo tanto, las

actividades a realizar buscan el establecimiento tecnif icado de cultivos de espárrago

para exportar al mercado de Estados Unidos, con miras a aprovechar las ventajas

comparativas que tiene el país y espec íf icamente la zona de Cajíbio con respecto a

otros países exportadores como Ecuador y Perú. Por lo anterior, los productores

participantes en el proyecto, se han comprometido en la implementación de prácticas

agrícolas que hagan un manejo sostenible del cultivo y de los recursos naturales.

6.7.1 OBJETIVO DEL PMA

Generar las condiciones técnico-ambientales necesarias para que los beneficiarios se

apropien de los elementos y herramientas para prevenir y/o minimizar los impactos

asociados al desarrollo de las actividades del proyecto.

Page 152: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

152

Objetivo Actividades Resultados Específicos

Indicadores Específicos

Brindar a los beneficiarios los elementos y herramientas necesarias para la adopción e implementac ión de prácticas agrícolas sostenibles en el cultivo de espárrago

E jercicio de concertación sobre: uso, manejo y conservación de los recursos naturales , prediales y locales , intervenidos por el proyecto E jercicio colectivo sobre: Condiciones de almacenamiento, manejo de agroquímicos y disposición envases , empaques Manejo y disposición de residuos sólidos Manejo y disposición de vertimientos

Un conjunto de acuerdos y reglas sobre el uso, manejo y conservac ión de los recursos naturales , prediales y locales , intervenidos por el proyec to Elaboración de un plan de manejo y dispos ición de agroquímicos , residuos sólidos y vertimientos

Disponibilidad de un conjunto de acuerdos y reglas sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales , prediales y locales, intervenidos por el proyecto Aplicación de un plan de manejo y dispos ición de residuos o envases de agroquímicos , residuos sólidos y vertimientos Número de beneficiarios aplicando el plan de manejo y disposición/Número total de beneficiarios capacitados

E jercicio colectivo para definir e implementar una estrategia para la conservación de la biodiversidad de la finca y fuentes de agua.

Elaboración de una estrategia de conservac ión de biodiversidad y fuentes de agua

Disponibilidad de una estrategia de conservac ión de biodiversidad predial y fuentes de agua Número de beneficiarios aplicando la estrategia de conservac ión/Número total de beneficiarios participantes del ejercicio

Implementar un mecanismo de supervisión y control de las actividades técnico-ambientales programadas

Visitas de asesoría técnico-ambiental de control y supervisión

Un c ronograma mensual de visitas técnico-ambientales Un mecanismo de seguimiento, supervisión y control ambiental

Número de visitas realizadas/Número de visitas programadas

Page 153: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

153

Ficha ambiental No 1

PROGRAMA No. 1 Educación ambiental para prev enir y mitigar la contaminación y deterioro de los recursos naturales en el área de influencia del proyecto

Objeti vo Que l os beneficiarios se apropien de l os elementos y herrami entas técnico-ambientales necesarias para prevenir o mitigar los impac tos asociados a las acti vidades desarrolladas por el proyecto

Activi dades

Socialización del componente ambiental de la alianza, con énfasis en el PMA, en el pri mer mes de l a alianza se realizará un taller.

Ejercicio de concertación sobre: uso, manej o y conservación de los recursos natural es del área de influenci a, inter venidos por el proyecto, en los meses 2,3 y 4 de la alianza se realizarán tr es taller es, uno por cada una de las medidas o ejercicios colec tivos incl uidas a conti nuaci ón: Ejercicios colecti vos para la aplicaci ón del PMA: Manejo y disposición de residuos sólidos y vertimientos. Se hará énfasis en el manej o, recolección y almacenamiento temporal de los envases y empaques de plaguicidas, siguiendo las directrices señaladas por el Ministerio de Ambiente, Vi vienda y Desarrollo Territorial, en las normas expedidas al respec to. Se construirá un sitio dentro del predio para el almacenamiento temporal de envases y empaques vac íos de plaguicidas, con señalización, piso en cemento y tabique para control ar fugas de resi duos, techo, paredes en rej a, puerta con candado. - Para el manej o de residuos orgánicos, especialmente los producidos en labores cultural es, en cosecha y poscosecha, se establecer án cuatro compos teras, una por cada 50 has, ubicadas cerca de las áreas de culti vo. Conser vación de biodiversidad y fuentes de agua. Se hará énfasis en el uso racional del agua en el cultivo y en la gesti ón l egal par a obtener las concesiones de agua de las fuentes de uso público que se empl earán en el proyecto, labor que deberá ser adel antada por la OGA, como gerente del proyecto, a partir del primer mes de la alianza. Para el desarrollo del PMA se contará con asesoría técnico-ambiental, que además tendrá a cargo la super visión de la implementación de las medidas propuestas en el PMA, a partir del primer mes de la alianza realizarán dos visitas al mes, que incluyen la r ealización de los talleres de socialización y concertación.

Costo total con cargo a $ 15.000.000 MIDAS

Cronograma Primer y segundo semestre de iniciaci ón del proyecto.

Indicador para seguimiento

Nº Capacitaci ones realizadas Nº Beneficiarios implementando las practicas y recomendaciones técnicas impartidas Nº asesorías impartidas Nº de visitas técnicas realizadas

Frecuenci a de Verificación Cada dos meses, por la OGR.

Responsabl es OGA

Page 154: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

154

6.7.3 RESULTADOS ESPERADOS

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PROGRAMA 1. Educación ambiental para prevenir y mitigar la contaminación y deterioro de los recursos naturales en el área de influencia directa de la alianza

• 100% de los beneficiarios informados sobre las actividades que se desarrollaran en el plan de manejo ambiental del proyecto.

X X

• Construcción de una caseta temporal para el manejo de residuos peligrosos

X

• Mínimo el 80% de los beneficiarios implementando las prácticas y recomendaciones técnicas de manejo de residuos peligrosos

X X X X X X X X X X X

• Construcción de 4 composturas (1 por cada 50 Ha)

X

• Mínimo el 80% de los beneficiarios implementando un plan de manejo de residuos orgánicos.

X X X X X X X X X X X

• Aprobación de la concesión de aguas que requiere el proyecto

X X X

• Mínimo 90% de los beneficiarios implementando las prácticas y recomendaciones técnicas con el fin de prevenir y mitigar la contaminación y el deterioro de los recursos naturales.

X X X X

Page 155: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

155

6.7.4.COSTO PMA

Actividad Cantidad Valor total ($)

Socialización del componente ambiental* 1 taller 1.000.000 Ejercicio de concertación de las medidas ambientales* 3 talleres 3.000.000

Ejercicios colectivos para la aplicación del PMA

Manejo de residuos peligrosos

1 caseta para almacenamiento temporal 1.000.000

Manejo de residuos orgánicos

4 composteras, una por cada 50 has 3.000.000

Gestión legal para obtener concesión de aguas** Trámites ante autoridad ambiental

Acompañamiento técnico ambiental*** 24 Asesorías técnicas y ambientales 7.000.000

Total PMA 15.000.000 * Incluye materiales, refrigerios y otros costos requeridos para el desarrollo de los talleres. ** El costo de los trámites ante la autoridad ambiental no ha sido estimado, depende del concepto de la autoridad ambiental *** Este valor incluye el costo de los profesionales que realizarán los talleres y las asesorías técnicas y ambientales para el desarrollo del PMA

Page 156: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

156

7. COMPONENTE FINANCIERO

El presente análisis busca determinar la viabilidad f inanciera del proyecto para la

instalación de 200 hectáreas de espárrago verde tipo exportación, en el municipio de

Cajibío, departamento del Cauca.

7.1. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA

El análisis económico f inanciero del proyecto se hace a partir de 1 hectárea de

Espárrago Verde tipo exportación como Unidad Productiva Rentable, en la cual se

sembraran 40.000 plantas por hectárea, con una proyección esperada de dos

cosechas por año.

El siguiente cuadro presenta los parámetros sobre los cuales se realizó el análisis:

Unidad Productiva Rentable 1 Hectárea

No. Productores 200

Área Total de la Alianza 200 Hectáreas

Producto Principal Espárrago verde tipo exportación

Unidad Kilo

Valor Kilo para consumo en

fresco

$2.500

Valor Jornal $12.000

Salario mínimo mensual 2007 $433.700

Horizonte de Proyección 12 años

Page 157: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

157

7.2 INGRESOS

7.2.1 DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD

El cult ivo de espárrago tiene una vida útil de 12 años, distribuidos as í 2 años de

siembra y establecimiento del cultivo y 10 años de producción, sin embargo es

oportuno aclarar que en el segundo año se presentan dos cosechas, llamadas

cosechas de mantenimiento, las cuales deben ser tenidas en cuenta para efectos de

la proyección f inanciera.

La producción se inicia a part ir del segundo año, con dos cosechas que dan un total de

3.500 (kg.), a partir del tercer año los rendimientos aumentan con tres cosechas para

un total de 4.704 kilogramos (kg.) por hectárea, estabilizándose en 10.080 kg. entre el

año 7 y el año 9, iniciando una reducción en la producción a partir del año 10, para

terminar en 8.064 kg. en el año 12.

El siguiente cuadro muestra el ciclo de producción del espárrago verde desde el

establecimiento del cultivo hasta su f inalización, así como el cambio porcentual en su

producción:

CUADRO 1. PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE ESPARRAGO V ERDE TIPO EXPORTACIÓN

PRODUCTO Año 2 Kg./ha

Año 3 Kg./ha

Año 4 Kg./ha

Año 5 Kg./ha

Año 6 Kg./ha

Año 7-9

Kg./ha Año 10 Kg./ha

Año 11 Kg./ha

Año 12 Kg./ha

Espárrago fresco tipo exportación

3.500 4.704 5.200 6.750 8.960 10.080 9.324 8.568 8.064

Variación en la producción

34% 11% 30% 33% 13% -8% -8% -6%

7.2.2 PRECIO DE VENTA

El precio de venta para efectos de la evaluación f inanciera, es el determinado por el

Aliado Comercial Avanti, el cual se estableció en $2.500 pesos por kilogramo de

espárrago verde fresco tipo exportación puesto en f inca como precio piso.

Page 158: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

158

7.2.3 FLUJO DE INGRESOS

Los ingresos están constituidos por el valor de la producción de 1 hectárea de

espárrago verde tipo exportación y su precio de venta f ijado en $2.500 pesos, los

ingresos generados por cada hectárea oscilaran entre $8.750.000 pesos en el año de

inicio de la producción, $25.200.000 pesos en el per íodo de estabilización del cult ivo y

$20.160.000 pesos en su etapa de f inalización.

A continuación el cuadro de f lujo de ingresos para 1 hectárea de espárrago verde tipo

exportación:

CUADRO 2. FLUJO DE INGRESOS POR HECTÁREA DE ESPARRAGO V ERDE TIPO EXPORTACIÓN

ITEM Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7-9 Año 12 Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor

Espárrago fresco tipo exportación

$8.750.000 $11.760.000 $13.000.000 $16.875.000 $22.400.000 $25.200.000 $20.160.000

7.3 INV ERSIONES

El total de las inversiones para una hectárea de espárrago verde tipo exportación,

cubriendo costos directos, costos indirectos, plan ambiental, social, asistencia técnica,

administración de la OGA, as í como la asistencia técnica complementaria por parte del

Sena, asistencia técnica complementaria del Aliado Comercial y la planta de empaque

es de $ 30.741.841 pesos.

7.4. COSTOS

En cuanto a las etapas del proyecto en el establecimiento del cultivo los principales

costos se encuentran en el transplante, mantenimiento y semillero en estos el peso

de los costos se concentra especialmente en los insumos y la mano de obra.

Page 159: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

159

CUADRO 3. CUADRO DE COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE 1 HECTÁREA

DE ESPARRAGO V ERDE TIPO EXPORTACIÓN

FLUJO DE COSTOS MANTENIMIENTO PAR A LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA 1 hectárea (s) Cifra en Pesos AÑO 1

ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO/ UNIDAD

TOTAL AÑO 1

CANTIDAD Valor

ARRIENDO DE LA TIERRA 360.000

ARRIENDO DE LA TIERRA Mes $ 30.000 12,0 360.000

SEMILLERO 3.212.879

MAQUINARIA DE PREPAR ACIÓN 240.000

LIMPIEZA GENERAL GUADAÑA Hora $ 30.000 1,0 30.000

ARADA - ARRANCADO ÁRBOLES Hora $ 30.000 3,0 90.000

RASTRILLADO (2 VECES) Hora $ 30.000 2,0 60.000

SURCADO Hora $ 30.000 2,0 60.000

MANO DE OBRA 770.400

APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Jornal $ 12.000 0,4 4.800

TRAZADO Jornal $ 12.000 0,1 1.200

PERFECCIONAMIENTO DE CAMAS (356 M2 DE CAMAS) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

DESINFECCION Jornal $ 12.000 0,5 6.000

ESTAMPADO Jornal $ 12.000 0,2 2.400

FERTILIZACION Jornal $ 12.000 0,1 1.200

SIEMBRA Jornal $ 12.000 7,0 84.000

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Jornal $ 12.000 2,0 24.000

RIEGO (Adecuación y manejo) Jornal $ 12.000 2,5 30.000

MANEJO DE PLAGAS ( Tres aplicaciones en 4 meses) Jornal $ 12.000 0,2 2.400

MANEJO DE ENFERMEDADES Jornal $ 12.000 1,2 14.400

ARRRANQUE, CLASIFICACION Y SELECCION Jornal $ 12.000 20,0 240.000

Control Manual de Arv enses Jornal $ 12.000 10,0 120.000

INSUMOS 2.202.479

ABONOS Y CORRECTIVOS 0,0 0

MATERIA ORGANICA Kilos $ 240 600,0 144.000

CaCO3 Kilos $ 300 180,0 54.000

MgO Kilos $ 1.300 6,0 7.800

FOSFORITA HUILA Kilos $ 210 60,0 12.600

FERTILIZANTES 0,0 0

Urea Kilos $ 800 51,2 40.960

Nitromag Kilos $ 888 27,3 24.242

D.A.P. Kilos $ 940 10,5 9.870

KCl Kilos $ 812 25,0 20.300

FeSO4 Kilos $ 1.104 2,4 2.650

ZnSO4 Kilos $ 1.500 0,6 900

Page 160: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

160

CuSO4 Kilos $ 3.380 0,9 3.042

Borax Kilos $ 2.400 0,6 1.440

SEMILLAS 0,0 0

UC-157 F1 Kilos $ 1.384.615 1,3 1.800.000

AGROQUIMICOS 0,0 0

Bacillus Thurigencis ( Litro $ 31.300 0,1 3.130

Bauv eria Bassiana Kilos $ 12.000 0,0 360

Melaza Kilos $ 475 0,9 428

Carbof uran Kilos $ 28.000 1,8 50.400

Tiabendazol Litro $ 138.000 0,1 9.660

Polisulf icálcico Litro $ 13.500 0,3 3.375

Caldo Bordeless Litro $ 28.000 0,1 3.640

Hidróxido de Cobre Kilos $ 31.800 0,0 318

Duther Kilos $ 17.300 0,0 519

Clorotanil Litro $ 36.500 0,1 2.555

Wuxal Litro $ 25.500 0,2 5.355

Ácido Giberelico Gramos $ 600 1,6 936

TRANSPL ANTE 8.993.128

MAQUINARIA DE PREPAR ACIÓN 210.000

ARAR Hora $ 30.000 3,0 90.000

SUBSOLAR Hora $ 30.000 2,0 60.000

NIVELAR O RASTRILLAR Hora $ 30.000 2,0 60.000

MANO DE OBRA 2.016.000

ADECUACION DE TERRENO Jornal $ 12.000 4,0 48.000

TRAZADO Jornal $ 12.000 6,0 72.000

RECTIFICACION ZANJADO ( Zanja de 0,8m por 0,3m) 100 m/Jornal Jornal $ 12.000 30,0 360.000

NIVELACION (265 m / Jornal) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

PREPARACION (210 m / Jornal) Jornal $ 12.000 20,0 240.000

FERTILIZACION ( 316 M / Jornal) Jornal $ 12.000 13,0 156.000

TRANSPLANTE Jornal $ 12.000 30,0 360.000

CONTROL DE MALEZAS MANUAL Jornal $ 12.000 30,0 360.000

ELABORACION DE DRENAJES Jornal $ 12.000 5,0 60.000

RIEGO (Adecuación y manejo) Jornal $ 12.000 10,0 120.000

INSUMOS 5.136.528

ABONOS CLASE A

MATERIA ORGANICA Kilos $ 240 10.000,0 2.400.000

CAL DOLOMITICA Kilos $ 112 1.000,0 112.000

FOSFORITA HUILA Kilos $ 210 1.500,0 315.000

MgO Kilos $ 1.300 100,0 130.000

CaCO3 Kilos $ 300 538,0 161.400

ABONOS Y CORRECTIVOS CLASE B

Biopreparados Kilos $ 850 2.194,3 1.865.142

FeSO4 Kilos $ 1.104 45,7 50.469

ZnSO4 Kilos $ 1.500 11,4 17.144

Page 161: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

161

CuSO4 Kilos $ 3.380 17,1 57.943

Borax Kilos $ 2.400 11,4 27.430

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 1.627.100

Fumigadora manual numero $ 180.000 1,0 180.000

Equipos de protección numero $ 60.000 1,0 60.000

Palas No. 4 numero $ 14.500 3,0 43.500

Machetes de 20" numero $ 18.000 2,0 36.000

Limas Triangulares numero $ 3.800 2,0 7.600

EQUIPO RIEGO $ 1.300.000 1,0 1.300.000

Análisis de suelos numero $ 35.000 0,1 3.500

MANTENIEMIENTO (CICLO SEMESTRAL 2 POR AÑO) 5.989.992

Mano de Obra 1.902.000 Encalada JORNAL $ 12.000 8,0 96.000

Control Arv enses manual JORNAL $ 12.000 64,0 768.000

Aplicación de Caldos Microbiales JORNAL $ 12.000 1,5 18.000

Fertilización ahoyada JORNAL $ 12.000 44,0 528.000

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 1 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 2 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Fertilización con Nitrógeno JORNAL $ 12.000 3,0 36.000

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 3 JORNAL $ 12.000 2,0 24.000

Soqueo producción Verde con Pala o Machete JORNAL $ 12.000 20,0 240.000

Desorillada del lote con Machetes JORNAL $ 12.000 4,0 48.000

Organización de Soca y Ampliación Caja JORNAL $ 12.000 8,0 96.000

Insumos 4.087.992

Encalada 0,0 0

Mezcla Correctivos Tn. $ 11.830 1,2 14.657

Fosf orita Huila KILO $ 210 992,6 208.446

Oxido de Magnesio KILO $ 1.300 246,4 320.320

Aplicación de Agro plus 0,0 0

Agro plus LITRO $ 100 1.000,0 100.000

Fertilización ahoyada 0,0 0

Mezcla Fertilizantes Tn. $ 11.830 5,4 63.881

Fulv an Mic KILO $ 196 4.410,0 864.536

Urea KILO $ 1.063 396,9 421.730

DAP KILO $ 1.148 242,6 278.544

KCl KILO $ 900 220,5 198.450

Borax KILO $ 2.641 17,6 46.593

Vigor 2 KILO $ 1.461 110,3 161.090

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 1 0,0 0

Agrowar LITRO $ 45.000 0,6 27.000

Mach LITRO $ 123.888 0,6 74.333

Melaza KILO $ 475 8,0 3.800

WUXAL 16-16-12-1 LITRO $ 28.768 0,6 17.261

KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252

Page 162: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

162

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 2 0,0 0

Daconil LITRO $ 58.000 2,0 116.000

Dipel LITRO $ 39.440 2,0 78.880

Melaza KILO $ 475 8,0 3.800

Kelatos Fe,CU,Zn LITRO $ 28.768 0,6 17.261

KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252

Fertilizacion con Nitrogeno 0,0 0

Nitromag KILO $ 888 882,0 783.216

Control Plagas y Enfermedades Fertilización Foliar 3 0,0 0

Duc –ter GRAMO $ 93 600,0 55.506

Bauv eril GRAMO $ 520 400,0 207.872

Melaza KILO $ 475 8,0 3.800

WUXAL 16-16-12-1 LITRO $ 28.768 0,6 17.261

KNO3 KILO $ 1.897 0,7 1.252

ASISTENCIA TÉCNICA HA $ 2.254.700 1,0 2.254.700

TOTAL COSTOS MENSUALES 20.810.699

Con el mejoramiento que se puede obtener a través de la implementación del paquete

tecnológico sugerido, se obtiene un incremento en la producción a partir del segundo

año de producción, con una producción por hectárea de 3.500 (Kg./ha) en las

cosechas de mantenimiento o pr imeras cosechas y con una densidad de siembra de 40.000 plantas por hectárea, esta producción se incrementa en un 34% en el segundo

año, pasando de 3.500 (Kg./ha) a 4.704 (Kg./ha), estabilizando su producción en

10.080 (Kg./ha) del año siete al nueve, luego de este período se inicia un descenso en

su producción, para f inalizar su vida útil con un rendimiento de 8.064 (Kg./ha).

7.5. UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR

La unidad productiva rentable UPR producirá en promedio a partir del año cero un

promedio de 2.4SMMLV. Pero a partir del año uno, el promedio será de 2.6 SMMLV y

durante el ciclo productivo del cult ivo 2.11 salarios mínimos mensuales legales

vigentes (SMMLV).

Las variables que tienen una mayor incidencia en la rentabilidad del proyecto, son el

precio por kilogramo de espárrago verde tipo exportación, el cual incide directamente

en sus ingresos, y los rendimientos por hectárea ligados directamente con la

producción.

Page 163: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

163

7.6. INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

7.6.1. INGRESO PRODUCTO DE LA ALIANZA

Los ingresos netos producto de la Alianza, obtendrán ingresos mensuales por valor de

$110.417 en el año uno de la cosecha, ascendiendo a $ 348.914 en el año 2; $

441.501 en el año 3 ; $ 730.834 en el año 4, $1.143.367 en el año 5, para

estabilizarse en 1.352.434 entre el año 6 y el 8 de producción.

En los cuadros anexos se detalla la dinámica de ingresos para el grupo de

beneficiarios.

7.6.2. MANO DE OBRA APORTADA POR LOS PRODUCTORES

La mano de obra aportada por los productores dentro del proyecto y que se considero

como un egreso para efectos del f lujo de caja, está comprendida por el aporte en

jornales de los mismos en el año de establecimiento y en el primer año de producción.

La mano de obra restante se toma como un ingreso para el productor, así como lo

proyectado para los años siguientes hasta el per íodo de cierre del cultivo.

Es importante tener en cuenta que de esta mano de obra requerida por el cult ivo, los

productores aportaran $300.048.000 pesos como aporte inicial en mano de obra.

7.6.3. OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR

Los ingresos adicionales con los que cuentan los productores de espárrago, provienen

de cultivo de otros productos agrícolas e ingresos extraprediales, así como de la

tipif icación del cult ivador.

Page 164: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

164

CUADRO 7. COMPOSICIÓN DEL INGRESO FAMILIAR PROPIETARIOS

Descripción

Aporte ($)

Participación (%)

Ingreso neto mensual por

actividades agrícolas $ 401.100 91,8

Actividades extraprediales $ 36.000 8,2%

Total $ 437.100 100%

Fuente: Encuesta Socioeconómica

CUADRO 8. COMPOSICIÓN DEL INGRESO FAMILIAR ARRENDATARIOS

Descripción

Meses Aporte ($)

Cosecha de Café Abril-Junio $ 1.080.000

Limpia Potreros Julio-Agosto $ 288.000

Segunda cosecha café Octubre-Noviembre $540.000

Deshierbes café Enero-Febrero $288.000

Ingreso Mensual $183.000

Fuente: Encuesta Socioeconómica

7.6.4. INGRESOS TOTALES NETOS DEL PRODUCTOR

Para totalizar los ingresos netos del productor, se tomaron los ingresos producto de la

Alianza, los ingresos por mano de obra, y otros ingresos provenientes de actividades

agrícolas y extraprediales; en el caso de la mano de obra esta se calcula sobre la base

de un 79.94% y 73.33% como ingreso para los años 1 y 2. Los siguientes cuadros

reflejan los ingresos a partir del año 2 en el cual se inicia la producción, tanto desde el

punto de vista de los propietarios como de los arrendatarios.

Page 165: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

165

En promedio el ingreso del productor será de 2,6 smmlv, teniendo en cuenta el f lujo de

la alianza, la mano de obra y otros ingresos.

Page 166: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

166

Estos ingresos reflejan el f lujo de efectivo al que accedería el productor, pero no contabiliza los egresos que este mismo tendrá por

efectos de los pagos del crédito FINAGRO, el Incentivo Modular y otros pagos adicionales.

INGRESOS M ENSUALES ESTIMADOS (miles de pesos)

FUENTE 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 PROMEDIO Flujo de alianza $ -355 $ -2.061 $ 30 $ 339 $ 432 $ 721 $ 1.133 $ 1.342 $ 1.342 $ 1.342 $ 1.201 $ 1.060 $ 966 $ 654

Mano de obra* $ 0 $ 0 $ 76 $ 102 $ 113 $ 146 $ 194 $ 218 $ 218 $ 218 $ 202 $ 186 $ 175 $ 154 Otros ingresos $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332 $ 332

Total $ -24 $ -1.730 $ 438 $ 773 $ 876 $ 1.199 $ 1.659 $ 1.893 $ 1.893 $ 1.893 $ 1.735 $ 1.578 $ 1.473 $ 1.140 S.M.M.L.V. -0,1 -4,0 1,0 1,8 2,0 2,8 3,8 4,4 4,4 4,4 4,0 3,6 3,4 2,6 * Es un ingreso para los productores y habia sido descontada como un gasto en el flujo de caja porque es un costo para el proyecto.

Page 167: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

167

7.7. FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

FLUJO DE CAJA PARA LA PRODUCCIÓN DE 200 HECT AREAS DE ESPARR AGO SIN FIN ANCIACIÓN Cifras en Miles de Peso s

Concepto 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12

INGRESOS Ventas de Espárrago $ 0 $ 1.750.000 $ 2.352.000 $ 2.600.000 $ 3.375.000 $ 4.480.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 4.662.000 $ 4.284.000 $ 4.032.000

TOTAL INGRESOS $ 0 $ 1.750.000 $ 2.352.000 $ 2.600.000 $ 3.375.000 $ 4.480.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 4.662.000 $ 4.284.000 $ 4.032.000

EGRESOS

Arriendo de la Tierra $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 Semillero $ 642.576

Transplante $ 1.798.626

Mantenimiento (Ciclo Semestral 2 por año) $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998

Equipos Cosecha $ 33.000 Mano de Obra C osecha $ 0 $ 182.000 $ 244.608 $ 270.400 $ 351.000 $ 465.920 $ 524.160 $ 524.160 $ 524.160 $ 484.848 $ 445.536 $ 419.328

GASTOS DE L EGALIZACION DEL CREDITO Y CONTRATOS $ 138.568

Plan So cial $ 70.400

PLAN AMBIENTAL $ 15.000 ADMINISTRACIÓN OGA $ 69.000 Planta d e procesamiento $ 1.500.000

ASISTENCIA TÉCNICA $ 450.940 $ 193.260 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000

TOTAL EGR ESOS $ 1.007.544 $ 4.947.564 $ 1.678.258 $ 1.538.606 $ 1.564.398 $ 1.644.998 $ 1.759.918 $ 1.818.158 $ 1.818.158 $ 1.818.158 $ 1.778.846 $ 1.739.534 $ 1.713.326

FLUJO DE CAJA $ -1.007.544 $ -4.947.564 $ 71.742 $ 813.394 $ 1.035.602 $ 1.730.002 $ 2.720.082 $ 3.221.842 $ 3.221.842 $ 3.221.842 $ 2.883.154 $ 2.544.466 $ 2.318.674

FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -1.007.544 $ -5.955.108 $ -

5.883.367 $ -

5.069.973 $ -

4.034.372 $ -2.304.370 $ 415.712 $ 3.637.553 $ 6.859.395 $ 10.081.236

$ 12.964.390

$ 15.508.856

$ 17.827.529

TASA INTERN A DE RETORNO PRODUCCIÓN 22,99%

Page 168: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

168

VALOR PRESENTE NETO $ 4.404.399 7.8 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

FLUJO DE CAJA PARA LA PRODUCCIÓN DE 200 HECT AREAS DE ESPARR AGO CON FINANCIACIÓN

Cifras en Miles de Peso s

Concepto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 INGRESOS

Ventas de Espárrago $ 0 $ 1.750.000 $ 2.352.000 $ 2.600.000 $ 3.375.000 $ 4.480.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 4.662.000 $ 4.284.000 $ 4.032.000 IM $ 900.000 FINAGRO $ 2.352.267 Avanti*1 $ 1.660.666

Programa Midas $ 815.488

Asistencia T écnica Complementaria (SDAM Cauca, Municipio d e Cajíbio) $ 45.499

Sena Con finan ciación Plan So cial $ 24.000

TOTAL INGRESOS $ 5.797.920 $ 1.750.000 $ 2.352.000 $ 2.600.000 $ 3.375.000 $ 4.480.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 5.040.000 $ 4.662.000 $ 4.284.000 $ 4.032.000

EGRESOS

Arriendo de la Tierra $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 $ 72.000 Semillero $ 642.576 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Transplante $ 1.798.626 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Mantenimiento (Ciclo Semestral 2 por año) $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 $ 1.197.998 Equipos Cosecha $ 0 $ 33.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Mano de Obra C osecha $ 0 $ 182.000 $ 244.608 $ 270.400 $ 351.000 $ 465.920 $ 524.160 $ 524.160 $ 524.160 $ 484.848 $ 445.536 $ 419.328 Transporte $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Intereses y amortizaciones ( cuota IM) $ 0 $ 0 $ 175.475 $ 175.475 $ 175.475 $ 175.475 $ 175.475 $ 175.475 $ 175.475 $ 0 $ 0 $ 0 Intereses y amortizaciones ( cuota FINAGRO) $ 0 $ 0 $ 399.876 $ 578.946 $ 993.526 $ 781.393 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 GASTOS DE L EGALIZACION DE CREDITO Y CONTRATO $ 138.568

Page 169: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

169

ADMINISTRACIÓN SOST ENIMIENTO CULTIVO $ 0 $ 0 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 $ 10.800 Asistencia T écnica Complementaria Aliado Comercial $ 450.940 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000 $ 24.000

PLAN SOCIAL $ 70.400 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 PLAN AMBIENTAL $ 15.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

ADMINISTRACIÓN OGA $ 69.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Planta d e procesamiento $ 1.500.000 TOTAL EGR ESOS $ 5.955.108 $ 1.484.998 $ 2.124.757 $ 2.329.619 $ 2.824.799 $ 2.727.586 $ 2.004.433 $ 2.004.433 $ 2.004.433 $ 1.789.646 $ 1.750.334 $ 1.724.126

FLUJO DE CAJA $ -157.188 $ 265.002 $ 227.243 $ 270.381 $ 550.201 $ 1.752.414 $ 3.035.567 $ 3.035.567 $ 3.035.567 $ 2.872.354 $ 2.533.666 $ 2.307.874

FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ -157.188 $ 107.813 $ 335.056 $ 605.436 $ 1.155.637 $ 2.908.050 $ 5.943.617 $ 8.979.183 $ 12.014.750 $ 14.887.104 $ 17.420.769 $ 19.728.643

TASA INTERN A DE RETORNO 187% VALOR PRESENTE NETO $ 8.449.151

MARGEN NETO OPER ACIONAL -3% 15% 10% 10% 16% 39% 60% 60% 60% 62% 59% 57% *1.No se inclu yen los aportes d el costo de la planta de procesamiento por 1.500MM

Page 170: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

170

7.9 INV ERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

7.9.1 VALOR DE LAS INV ERSIONES El total del monto de la inversión es de $ 6.148.368pesos, que corresponden a la

inversión inicial en costos directos de $ 3.711.200.000 pesos para el

establecimiento del cultivo, incluidos uno de los costos de mantenimiento del

segundo año y a costos indirectos de $2.437.168.000, entre los cuales se

encuentran comisión del servicio de garantía del Fondo Agrícola de Garantías

(FAG), IVA de esta comisión, impuesto a las transacciones f inancieras, valor de la

póliza de cumplimiento, plan social, ambiental, administración de la OGA,

asistencia técnica complementaria del Aliado Comercial, asistencia técnica

complementaria del Sena y $1.500.000.000 para el establecimiento de la planta de

procesamiento de espárrago .

La f inanciación de estas inversiones esta definida así:

• Los productores aportarán $350.448.000, representados en mano de obra

para el cultivo y arriendo de la tierra.

• Crédito FINAGRO por $2.352.267.000, el cual será asumido por los

productores a través de crédito individual de $11.761.3350 por beneficiario.

• Incentivo Modular por valor de $900.000.000, el cual será devuelto a través

del Fondo Rotario.

• El aliado comercial aportará $1.660.666 millones, los cuales estarán representados en una planta de procesamiento para el espárrago, en

asistencia técnica complementaria durante los dos primeros años de

establecimiento del cultivo y un 33% del arriendo que pagarán los

productores en la f inca.

• El sena aportará $24.000.000 representados básicamente en capacitación

y asesoría para el Plan de Manejo Social.

• La Secretaria de Desarrollo Agrícola y Minero del Departamento del

Cauca, aportará un profesional por un año por un valor de $24.000.000.

• El Municipio de Cajibío aportara $21.498.594, representados en un

profesional por un año.

• El programa MIDAS aportará $815.448.000 representados en

cofinanciación al PMS, PMA, la administración de la OGA el pago de los

Page 171: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

171

costos de comisión del servicio de garantía del FAG, el IVA de esta

comisión, el impuesto de t imbre, el impuesto a las transacciones

f inancieras, el valor de la póliza de cumplimiento para la legalización del

Incentivo Modular y un porcentaje para la compra de la semilla pesos.

7.10 ACCESO A CREDITO

El acceso a crédito de los productores se hará a través de 200 créditos

individuales al Banco Agrario, cada uno por valor de $11.761.335, otorgados por

FINAGRO para pequeños productores, bajo la modalidad de Agro Ingreso Seguro-

AIS.

Además de cumplir con los requisitos como beneficiario individual, la garantía se

será, el 80% del FAG y el 20% restante estará garantizado también por el FAG

teniendo en cuenta que los beneficiarios no están reportados y la oficina de

Banagrario –Cajibío está catalogada como triple A( norma interna de B. Agrario).

7.10.1 CRÉDITOS BANCARIOS El crédito se realizará a través de la modalidad de crédito asociativo para

pequeños productores, este se liquidara con un tasa de interés del DTF-2 puntos,

para el presente análisis la tasa DTF es de 8.44% vigente el 23 de agosto de 2007.

El plazo de amortización del crédito es de 8 semestres (4 años), con un período de

gracia de 4 semestres (2 años) al f inal del cual se capitalizaran los intereses.

Debido al tipo de crédito y al proyecto, el intermediar io f inanciero permite hacer la

amortización del capital de acuerdo con el ciclo productivo de la actividad

f inanciada y el f lujo de caja que esta genera, esto se refleja en el cuadro de

amortización en el cual se harán pagos parciales del crédito a partir del cuarto

semestre de $357.498 pesos por productor correspondiente a pago de intereses y

a partir del tercer año se pagara una cuota incremental de $2.128.061, para el

cuarto año $3.023.574, para el quinto año $3.951.236 y para f inalizar el sexto año

con $6.055.941pesos por productor por año. Esta amortización se ha definido

trasladando el excedente al año tres y cuatro, esto con el f in de que los

productores obtengan ingresos en la primera etapa del ciclo productivo que reflejen

los frutos de esta alianza productiva, además de que el f lujo de caja lo permite.

Page 172: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

172

CUADRO 12. CONDICIONES CRÉDITO PRODUCTOR 1 HECTÁREA DE ESARRAGO VERDE TIPO EXPORTACIÓN

FINANCIACION FINAGRO PRODUCTOR

MONTO $

12.708.200 TASA 6,43% DTF -2 % PLAZO 12 Semestres PERIODO DE GRACIA 4 Semestres

CUADRO 13. AMORTIZACIÓN CRÉDITO PRODUCTOR 1 HECTÁREA DE ESARRAGO VERDE TIPO EXPORTACIÓN

SEMESTRES AMORTIZACIÓN CAPITAL INTERESES PAGO SALDO

P. de Gracia $ 357.498 0 $ 13.065.697 P. de Gracia $ 357.498 0 $ 13.423.195 P. de Gracia $ 357.498 0 $ 13.780.692 P. de Gracia $ 0 $ 357.498 357.498 $ 13.780.692

1 $ 250.000 $ 443.049 693.049 $ 13.530.692 2 $ 1.000.000 $ 435.012 1.435.012 $ 12.530.692 3 $ 1.000.000 $ 402.862 1.402.862 $ 11.530.692 4 $ 1.250.000 $ 370.712 1.620.712 $ 10.280.692 5 $ 2.000.000 $ 330.524 2.330.524 $ 8.280.692 6 $ 2.500.000 $ 266.224 2.766.224 $ 5.780.692 7 $ 3.000.000 $ 185.849 3.185.849 $ 2.780.692 8 $ 2.780.692 $ 89.399 2.870.092 $ 0

TOTAL $ 13.780.692 $ 3.953.622 $

16.661.821

7.11 APORTES EN ESPECIE

• La gobernación del Departamento del Cauca, a través de su Secretaria de

Desarrollo Agropecuario y Minero, aportará como cofinanciación del

proyecto un valor de $24.000.000 millones de pesos, los cuales estarán

representados en los servicios profesionales de un Ingeniero Agrónomo

durante 1 año.

Page 173: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

173

• El Municipio de Cajibío (Cauca) a través de la Alcaldía Municipal, aportará

la asistencia técnica de un profesional durante el pr imer año de ejecución

del proyecto. El valor de este aporte es de $21.498.594 millones de pesos.

• El Sena Regional Cauca, aportará $24.000.000 millones de pesos, representados en capacitación y asesoría para el Plan de Manejo Social.

• El Aliado Comercial aportara la planta de procesamiento por valor de

$1.500.000.000, $139.066.000 en asistencia técnica complementaria a

través de un profesional traído de Estados Unidos y un profesional como

coordinador técnico del proyecto por dos años y $21.600.000 el parte del

pago del arriendo de las 200Ha de la f inca donde se establecerá el cultivo.

• MIDAS, aportará $815.488.000 representados en asistencia técnica, PMA,

una parte del PMS, recursos para la compra de semilla y la totalidad de los

gastos de legalización del crédito.

7.12 APORTES DE LOS PRODUCTORES Los aportes de los productores estarán representados en:

• Mano de obra: Los productores aportarán $30.048millones representados

en mano de obra.

• Otros aportes: Los productores correrán con los costos correspondientes

al arrendamiento los cuales suman $50.400.000.

7.13 INCENTIVO MODULAR El incentivo modular se estimó en un total de $900.000.000 de pesos, los cuales

cubrirán los rubros de maquinaria de preparación, insumos, análisis de suelos y

herramienta y equipo, entre otros. No serán reembolsables los rubros de

acompañamiento (OGA) y plan social, por tanto el valor a devolver se calculó

sobre una base de $845.000.000.

CUADRO 14. INCENTIVO MODULAR DESEMBOLSOS PARA 200 HA. DE ESPARRAGO V ERDE TIPO EXPORTACIÓN

Page 174: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

174

Este valor deberá ser reembolsado a partir del año tres, en siete cuotas anuales a

una tasa de 8.44%, que es la DTF vigente.

CUADRO 15. CONDICIONES REINTEGRO INCENTIVO MODULAR

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR CONDICIONES Cifras en Pesos Monto $ 845.000.000 Plazo 7 años Tasa 8,44%

CUADRO 16. AMORTIZACIÓN REINTEGRO

INCENTIVO MODULAR

Año Cuota número

Pago Pago Cuota Causación Saldo Capital Intereses Total Intereses

1 muerto 0 0 0 0 $ 845.000.000 2 muerto 0 0 0 0 $ 845.000.000

3 1 $ 93.433.598 $ 71.318.000 $ 164.751.598 $ 71.318.000 $ 751.566.402 4 2 $ 101.319.394 $ 63.432.204 $ 164.751.598 $ 63.432.204 $ 650.247.008 5 3 $ 109.870.751 $ 54.880.847 $ 164.751.598 $ 54.880.847 $ 540.376.258 6 4 $ 119.143.842 $ 45.607.756 $ 164.751.598 $ 45.607.756 $ 421.232.416 7 5 $ 129.199.582 $ 35.552.016 $ 164.751.598 $ 35.552.016 $ 292.032.834 8 6 $ 140.104.027 $ 24.647.571 $ 164.751.598 $ 24.647.571 $ 151.928.807 9 7 $ 151.928.807 $ 12.822.791 $ 164.751.598 $ 12.822.791 $ 0

Page 175: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

175

7.13.1 CUADRO DE INV ERSIONES

Arriendo de la Tierra $ 72.000 $ 50.400 $ 21.600Maquinaria de Preparación $ 90.000 $ 90.000

Semillero $ 48.000 $ 48.000Transplante $ 42.000 $ 42.000

Mano de Obra $ 937.680 $ 300.048 $ 532.856 $ 104.776Semillero $ 154.080 $ 49.304 $ 104.776Transplante $ 403.200 $ 129.020 $ 274.180Mantenimiento $ 380.400 $ 121.724 $ 258.676

Insumos $ 2.285.400 $ 1.833.991 $ 364.524 $ 86.885Semillero $ 440.496 $ 273.115 $ 80.496 $ 86.885

Abonos y correctivos $ 43.680 $ 43.680Fertilizantes $ 20.681 $ 20.681Semilla (UC-157 F1) $ 360.000 $ 273.115 $ 86.885Agroquímicos $ 16.135 $ 16.135

Transplante $ 1.027.306 $ 743.277 $ 284.028Abonos y correctivos $ 1.027.306 $ 743.277 $ 284.028

Mantenimiento $ 817.598 $ 817.598Encalada $ 108.685 $ 108.685Aplicación de Agroplus $ 20.000 $ 20.000Fertilizacion ahoyada $ 406.965 $ 406.965Control plagas y enfermedades $ 125.306 $ 125.306Fertilizacion con Nitrogeno $ 156.643 $ 156.643

Análisis de suelos $ 700 $ 700Herramienta y equipo $ 325.420 $ 65.420 $ 260.000

Fumigadora manual $ 36.000 $ 36.000Herramientas y equipos de protección $ 29.420 $ 29.420Equipo riego $ 260.000 $ 260.000

Asistencia Técnica $ 644.200 $ 25.000 $ 434.635 $ 139.066 $ 24.000 $ 21.499Planta de procesamiento $ 1.500.000 $ 1.500.000Gastos legalización crédito $ 138.568 $ 138.568Plan Social $ 70.400 $ 20.000 $ 26.400 $ 24.000Plan Ambiental $ 15.000 $ 15.000OGA $ 69.000 $ 35.000 $ 34.000TOTAL INVERSIONES $ 6.148.368 $ 350.448 $ 2.432.267 $ 900.000 $ 735.488 $ 1.660.666 $ 24.000 $ 24.000 $ 21.499Participación 100,0% 5,7% 39,6% 14,6% 12,0% 27,0% 0,4% 0,4% 0,3%

Actividades TOTAL MADR MIDASProductores Crédito Gobernación MunicipioAVANTI SENA

Page 176: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

176

7.13.1 DESEM BOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR Los desembolsos del Incentivo Modular se harán en tres etapas, así:

Maquinaria de Preparación $ 90.000 $ 48.000 $ 42.000Maquinaria de preparación (semillero) $ 48.000 $ 48.000

Limpieza general guadaña $ 6.000 $ 6.000Arada - Arrancado Arboles $ 18.000 $ 18.000Rastrillado (2 veces) $ 12.000 $ 12.000Surcado $ 12.000 $ 12.000

Maquinaria de preparación (transplante) $ 42.000 $ 42.000Arar $ 18.000 $ 18.000Subsolar $ 12.000 $ 12.000

Nivelar o rastrillar $ 12.000 $ 12.000

Mano de Obra $ 104.776 $ 26.420 $ 78.356Mano de obra (semillero) $ 104.776 $ 26.420 $ 78.356

Aplicación de correctivos $ 653 $ 653Trazado $ 163 $ 163Perfeccionamiento de camas (356 m2 de camas) $ 32.640 $ 24.462 $ 8.179Deseinfección $ 816 $ 816Estampado $ 326 $ 326Fertilización $ 163 $ 163Siembra $ 11.424 $ 11.424Aolicación de fertilizantes $ 3.264 $ 3.264Riego (adecuacion y manejo) $ 4.080 $ 4.080Manejo de plagas (tres aplicaciones en 4 meses) $ 326 $ 326Manejo de enfermedades $ 1.958 $ 1.958Arranque, clasif icación y selección $ 32.640 $ 32.640Control Manual de Arvenses $ 16.320 $ 16.320

Insumos $ 364.524 $ 14.880 $ 65.616 $ 284.028Insumos (semillero) $ 80.496 $ 14.880 $ 65.616Abonos y correctivos

Materia órganica $ 28.800 $ 28.800CaCO3 $ 10.800 $ 10.800MgO $ 1.560 $ 1.560Fosforita huila $ 2.520 $ 2.520

Fertil izantes $ 0

Urea $ 8.192 $ 8.192

Nitromag $ 4.848 $ 4.848D.A.P. $ 1.974 $ 1.974KCl $ 4.060 $ 4.060FeSO4 $ 530 $ 530

ZnSO4 $ 180 $ 180CuSO4 $ 608 $ 608Borax $ 288 $ 288

Agroquímicos $ 0Bacillus Thurigencis ( $ 626 $ 626Bauveria Bassiana $ 72 $ 72Melaza $ 86 $ 86Carbofuran $ 10.080 $ 10.080Tiabendazol $ 1.932 $ 1.932Polisulf icálcico $ 675 $ 675Caldo Bordeless $ 728 $ 728Hidróxido de Cobre $ 64 $ 64Duther $ 104 $ 104Clorotanil $ 511 $ 511Wuxal $ 1.071 $ 1.071Ácido Giberelico $ 187 $ 187

Insumos (transplante) $ 284.028 $ 284.028Abonos clase A

Materia óganica $ 140.348 $ 140.348Cal dolomitica $ 22.400 $ 22.400Fosforita huila $ 63.000 $ 63.000

MgO $ 26.000 $ 26.000CaCO3 $ 32.280 $ 32.280

Análisis de suelos (transplante) $ 700 $ 700Analisis de suelos $ 700 $ 700

Herramienta y equipo (transplante) $ 260.000 $ 260.000Equipo riego $ 260.000 $ 260.000

Plan Social $ 20.000 $ 10.000 $ 10.000Administración OGA $ 35.000 $ 17.500 $ 17.500Asistencia Técnica $ 25.000 $ 15.000 $ 10.000TOTAL INVERSIONES $ 900.000 $ 90.000 $ 228.472 $ 581.528Participación 100% 10% 25% 65%

3er DesembolsoActividades

INCENTIVO MODULAR

1er Desembolso

2do Desembolso

Page 177: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

177

7.14 SIMULACIONES SOBRE LA VARIACION DE INGRESOS

Se hacen simulaciones f inancieras sobre los f lujos de caja con f inanciación y sin

f inanciación. En el f lujo de caja con f inanciación, si se redujera la variación de

ingresos hasta un 60%, arrojando una TIR de 17% y un Valor Presente Neto de

550.335. Las reducciones de este tipo pueden ser causadas por una reducción de la producción o en el precio que afecte directamente los ingresos.

Page 178: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

178

Sin embargo, ante escenarios específ icos afectando en diferentes porcentajes el

precio y el volumen producido, podemos observar diferentes comportamientos que

aunque siguen mostrando tolerancia, llegan a su límite dependiendo de la situación

específ ica.

1er.Escenario: Reducción del 12% del volumen de la producción planteado, se

obtendría en el f lujo de caja sin f inanciación:

TASA INTERNA DE RETORNO PRODUCCIÓN 19,67%

VALOR PRESENTE NETO $ 2.966.105

Y en el f lujo de caja con f inanciación:

TASA INTERNA DE RETORNO 108%

VALOR PRESENTE NETO $ 6.429.536

2° Escenario: Sin producción en el primer semestre, por retrasos en la siembra,

retrasos en la f inanciación o cualquier otro motivo en este caso y produciendo un 12% menos en el resto del proyecto. Tendríamos:

Flujo de caja con f inanciación:

TASA INTERNA DE RETORNO 44%

VALOR PRESENTE NETO $ 5.179.536

Flujo de caja sin f inanciación:

TASA INTERNA DE RETORNO PRODUCCIÓN 15,5%

VALOR PRESENTE NETO $ 1.434.332

Es decir, si se mantiene el precio del producto genera una alta tolerancia a bajas

extremas en la producción, ese a que existe la seguridad de un precio piso con unas

condiciones estrictas de renegociación favorables totalmente al productor. Si trabajamos

con una renegociación de precio en $2.000/kilogramo que podr ía suceder por ejemplo si

baja en extremo la TRM, el comercializador se afecta y pide una renegociación a f in de

que sea sostenible el negocio, sumado a no producir durante el primer semestre y una

reducción en el resto del proyecto de 12% en el volumen arrojar ía en el f lujo de caja con

f inanciación:

TASA INTERNA DE RETORNO 23%

Page 179: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

179

VALOR PRESENTE NETO $ 1.697.190

En el f lujo de caja sin f inanciación se puede observar que este escenario extremo

donde se redujo el precio en 20% y la producción en 17% es decir, sin que hubiera

una producción inicial y el resto del tiempo se redujera en 12%. La combinación de

este escenario siendo extrema resulta nefasta para la alianza en el f lujo sin

f inanciación.

TASA INTERNA DE RETORNO PRODUCCIÓN 7,4%

VALOR PRESENTE NETO $ -1.674.906

Devolviéndonos un poco en el nivel de riesgo, en el escenario de reducir la

producción al 12%, incluyendo la producción del primer semestre pero

renegociando el precio a $2.000/kilogramo, el f lujo de caja con f inanciación da una

tolerancia que lo hace aún rentable.

TASA INTERNA DE RETORNO 39%

VALOR PRESENTE NETO $

2.668.172

Sin embargo, como negocio que no deber ía depender de la negociación inicial, el

escenario no es soportable en el caso de que en el f lujo de caja no se cuente con

f inanciación.

TASA INTERNA DE RETORNO PRODUCCIÓN 9,6%

VALOR PRESENTE NETO $ -807.957

Como se observa a lo largo de estas descripciones, el proyecto será más sensible

al precio que a los volúmenes de producción. Asimismo será más sensible a las

variaciones dependiendo del periodo en el que suceda la reducción.

Los escenarios planteados se consideran extremos en tanto la reducción al

volumen se hace a lo largo de todos los periodos, lo cual es poco probable. Puede

ser más real que la reducción suceda en algún periodo aislado o en una serie

corta, siendo el más sensible el primer periodo, en el cual no se están recibiendo ingresos aún.

Page 180: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

180

Pese a que el proyecto representa algunos riesgos, su factibilidad f inanciera es

sensible en menor grado, especialmente contando con el esquema de f lujo de caja

f inanciado. Y como se mencionó antes más sensible a precio que a volumen.

Page 181: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

181

8. ANALISIS Y ADMINISTRACION DE RIESGOS 8.1 MATRIZ DE RIESGO SOCIAL

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Concentración de los compromisos y responsabilidades en los directivos de la asoci ación

ALTO ALTA Definición de un pl an operati vo y es tratégico de cada una de l as activi dades y etapas del proyecto

Establ ecimiento de los compromisos, tareas, responsabl es y fechas NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

ALTO Consolidación de un plan operativo y estratégico por acti vidades y etapas del proyecto con las tareas , responsables, fechas y sanciones

OGA

Disponibilidad de un plan operativo y estratégico por ac tivi dades y etapas del proyecto

Un conjunto de acuerdos y reglas de sanción por el incumplimiento de los compromisos asignados

Disponibilidad de un conjunto de acuerdos y reglas de sanci ón por el incumplimiento de los compromisos asignados

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO No implementaci ón del paquete tecnol ógico propuesto y formatos de costos y planeación propuestos

ALTO MEDIA

Procesos de apropiaci ón y sensi bilización

Procesos de asesoría, acompañamiento y seguimi ento NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

MEDIO Impl ementación de un sistemas de visitas de acompañamiento, segui miento y control

Coordinador Social y T écnico

1. Número de visitas realizadas/Número total de visitas programadas 2. Número de beneficiarios aplicando el paquete tecnológico pr opuestos y herramientas contabl es y de pl aneación propues tas/N úmero total de beneficiarios

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Conflicto y confusi ón de identi dad e i ntereses entre los socios

ALTO ALTA

Focalización de los intereses y metas indi viduales

Incorporación de los i ntereses económicos i ndi viduales en un plan de negocio común

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR ALTO Consolidación de una visión col ecti va e

indivi dual de los objeti vos y resultados que se quieren alcanzar con el proyecto

Coordinador Social

Disponibilidad de una planilla de pr ogramación con los obj eti vos, tareas , resultados, compromisos, responsables, fechas, i ncenti vos y sanci ones

Consolidación de un plan de negocio donde todos participen y aporten para generar autosostenibilidad económica

Disponibilidad de un plan de negoci o donde aparezcan los aportes, l os compromisos y responsabilidad de de cada uno de los participantes

Page 182: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

182

8.2 MATRIZ DE RIESGOS AM BIENTALES

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Derrame o escape de fungicidas u otra sus tancia química de alto riesgo

ALTO B AJA Diseño de un plan de contingencia Diseño de un pl an monitoreo y control ambiental

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

MEDIO Impl ementación plan de contingencia

OGA

Disponibilidad de un plan de contingenci a Disponibilidad de un plan monitoreo y control ambiental

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Vertimiento en ríos, quebradas y otras fuentes hídricas de las aguas utilizadas en el lavado de equipos y recipientes utilizados en el control químico de arvenses, plagas y enfermedades

ALTO

MEDIO

Diseño de un plan de manejo de vertimientos

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

MEDIO

Impl ementación de un plan de manejo de vertimi entos OGA

Disponibilidad de un plan de manejo de verti mientos Disponibilidad de un plan monitoreo y control ambiental

Page 183: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

183

8.3MATRIZ DE RIESGOS TECNICOS

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO

No aplicaci ón del paquete tecnológico Reducción de la producción, Malformaci ón de coronas comprometiendo producción futura Pérdida de calidad del producto.

Media -Establ ecimiento de registros de alta periodicidad sobre el cumplimiento de las activi dades del cronograma. -Acompañamiento cercano sobre el cumplimiento de l as ac tivi dades de contingencia. -Revisión continúa de prácticas y aplicaciones en los controles. -Asistencia técnica preventiva. -Análisis estadístico de errores comunes. Publicación gráfica en cartelera de los errores comunes cometidos, su correcta acción y las consecuencias de estos. Inclusión de su corrección en la siguiente visita en cada produc tor, haciendo una relación monetaria de la pér dida. -Investir a los productores con experiencia en el culti vo de un símbol o de lider azgo técnico para que ayuden a vigilar y orientar las activi dades.

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

Alto -Asistencia técnica intensi va -Capacitación en buenas pr ácticas dentro de la asistenci a técnica y ambiental -Reportes de riesgos de calidad por parte de la asistencia técnica internaci onal

Equipo técnico

Porcentaje de cumplimiento de los cronogramas de acti vidades por parte de los produc tores. Debe es tar por encima del 90%

Cumpli miento del 100% de visitas programadas a los l otes de culti vo. 100% de registros periódicos por prácticas efectuadas por el productor.

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Intenso verano Disminución de la producción,

retraso de la cosecha, pérdida de tamaño del producto fi nal

Baja Incremento de l as acti vidades de riego

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

Page 184: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

184

Medio -Estableci miento de 10 puntos de riego por aspersión, permanentes. Se tiene especial cuidado en épocas coinci dentes con el transplante o r ecolección

-ASOESPARRAGOS con la orientación del equipo técnico

De acuerdo a los infor mes de INCODER sobre puvliosi dad en el monitor de la zona y a concepto del equipo técnico. En el momento de que el ni vel de puvliosidad baje más del 30% de su ni vel nor mal para la época y que se ilustra en el estudio técnico. Las acciones sobre frecuencia de riego deberán duplicarse y vigilar su efecti vidad.

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Intenso i nvierno Disminución de la producción,

proliferación de enfer medades relacionadas con hongos, incremento de las plantas

acompañantes

Media -Aumento de l a frecuencia de la asistencia técnica -Aumento de la frecuencia de prácticas de limpieza y poda de los culti vos -Aumento en la atención, manteni miento y limpieza de drenajes. Elaboración de desagües adicionales -Incremento en el monitoreo al eatorio y de las áreas bajas sobr e la coloración del follaje -Aislamiento de zonas afectadas -Suspensión de las acti vidades de riego

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

Medio -Monitoreo aleatorio por zonas de afecciones de follaje -Revisión de las li mpiezas de plantas acompañantes -Revisión de los follajes -Aumento de podas -Revisión de las condiciones de los drenaj es -Eval uación sobre la elaboración de nuevos dr enaj es

-ASOESPARRAGOS con la orientación del equipo técnico

De acuerdo a los infor mes de INCODER sobre puvliosi dad en el monitor de la zona y a concepto del equipo técnico. En el momento de que el ni vel de puvliosidad se eleve más del 20% de su ni vel normal para la época y que se ilustra en el estudio técnico. Las acciones sobre frecuencia de riego deber án duplicarse y vigilar su efecti vidad. Ante la sospecha de alta humedad, la evaluación que arroje una afección de hongos entomopatógenos mayor al 5% se considerará como una alerta amarilla que implicará todas las acciones anteriores. Ante una mues tra que arroje más del 15% se establecerá una alerta roja que llevara a fortalecer las acciones de revisión de asistenci a técnica, el aislamiento de lotes infectados .

Page 185: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

185

8.4 MATRIZ DE RIESGOS DE MERCADO

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO

Reducción de la canti dad vendida a AVANTI en frente de las limitadas alternativas de comercializaci ón a las que conlleva todo produc to de exportación

-El produc to no es comercializable en plazas de mercado

-Reducción de los ingresos

Baja -Condiciones del contrato forwar d. Es tas condiciones incl uyen como en cualquier contrato de este tipo cláusulas que sanci onan el incumpli miento de alguna de las condiciones como el pr ecio de compra o la cantidad. -El estableci miento de la planta en Popayán por parte de Alpine-AVANTI conllevará a un compromiso de compra i nmediato. T odos los controles rel acionados con el estableci miento y capacidad de pl anta son importantes para conocer la reducción de la probabilidad de ocurrencia de este hecho. -Registros de entrega a AVANTI, es tos documentos en l os cuales participa ASOESPARRAGO son l a base fundamental con la cual el aliado le paga a la fiducia, es ta a su vez a ASOESPARRAGO y esta a cada uno de los beneficiarios después de pagar las obligaciones bancarias .

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

Alto -Estableci miento de un acuerdo con Chayaní que pueda efectuar la compra del producto proveniente de la finca. En la actualidad la producci ón del proyec to corresponde al 70% de la producci ón de chayaní. Para una empresa como Erupción o Chayaní, una mayor producción i mplica mayor poder de negociación con sus clientes.

-AVANTI -ASOESPARRAGO

-COMITÉ DE ALIANZA

-Ante cualquier reducción del porcentaje de compra, en caso de que no haya cumplimiento de comprar el 100% aunque sea en un sol o periodo y EN CUALQUIER PORCENTAJE, se aplican

Page 186: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

186

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO Fluctuaciones negativas del dólar -Reducción en los ingresos del

comercializador, i ncremento en l a carga al pagar en pesos

Alta -Renegociación anual del precio, bajo la super visión y solo con el consentimi ento del comité de alianza.

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR Medio -Proteger el precio de los

produc tores de este ti po de produc tores es tabl eciéndolo en pesos . -Establecer la mesa anual de negociación de precio y mesas extraordi narias si la TRM tiene bajas superiores al porcentaje establecido para que sea sos tenible para el aliado o escape a las garantías del for ward.

-ALIADO COMERCIAL Y COMITÉ DE ALIANZAS

-Ante bajas del dólar que superen el 30% acumulado durante un periodo sosteni do cercano a los 6 meses. Se establecería una mesa de renegoci ación de precio que per mita establecer un precio de contingencia -Solicitud expresa y sus tentada del aliado comercial

8.5 MATRIZ DE RIESGOS FINANCIEROS

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO

Riesgo de no pago de las obligaciones -Afección del historial crediticio de los productores, en su mayoría con

su primera experiencia

Baja -Estableci miento del r ecibo de ingresos por ventas vía fiducia y direccionamiento de los recursos hacia pagos prioritarios al banco. -Ingreso del crédito por una sucursal calificada como triple A. -Estableci miento de un control pues to por el Banco Agrario al seguimiento del proyecto.

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR Bajo -Firma de contratos del flujo de

ingresos únicamente a través de fiducia direccionala. -Los pr oduc tores anexar án autorización de administración de recursos a través de fiducia. -Vigilar que las condiciones de los contratos amarren estos i ngresos -Renegociación de las condiciones de crédito en caso de no coinci dir con algún periodo si los tiempos no corresponden. -FAG en casos extremos

-ADMINISTRACION DEL PROYECTO, COMITÉ DE ALIANZA, BANCO AGRARIO,

FIDUAGRARIA.

-100% de cumplimi ento de las obligaciones financi eras en los periodos establecidos, cualquier desviaci ón o reducci ón del pago de la deuda.

Page 187: “ESTABLECIMIENTO DE 200 HECTÁREAS DE … · El cultivo de espárrago en el departamento del Cauca lleva alrededor de 16 años de experiencia, época en la cual se establecieron

187

RIESGO IMPACTOS PROBABILID AD DE OCURRENCIA CONTROL PREVISTO

Riesgo de no coordinación de los cronogramas de l os fi nanci adores del proyecto, al existir fuentes de cooperación internacional, dineros de crédito, aportes de los productor es, ingresos provenientes de las exportaciones y de distintos entes públicos

-Problemas de ejecuci ón oportuna de acti vidades

Alta -Asignación de rubros de inversión i nicial a través de la variable más controlable como lo es incenti vo M odul ar del Ministerio -El comité de alianza debe ser absolutamente claro en ese senti do y generar liderazgo para la coordi nación de las financiaciones -Establecer flujos de información detallada y pública e igual para todos l os financiadores -La fiduci a será un ente organizador de los recursos, las cláusulas no deben ser del todo rígidas para poder atender los rubros oportunamente

NIVEL DE RIESGO ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

Alta -Establecer un ente coordinador que tome decisiones únicamente a través del comité de alianza y genere la información necesaria para los trámites de los financi ador es -Generar informes OPORTUNOS de acuerdo a l as necesidades de cada financiador -Nombrar interlocutores únicos y decisores de cada uno de los financi ador es

-INTERVENTORES DE CADA FINANCIADOR

-COMITÉ DE ALIANZA -ADMINISTRACION DEL PROYECTO

-FIDUCIA -FINANCIADORES

-100% de cumplimiento en desembolsos planeados en el periodo estableci do o antes -Cumplimiento de los requisitos de seguimiento de l os diferentes financiadotes

i Proexport.