ESTACIONALIDAD

download ESTACIONALIDAD

of 20

Transcript of ESTACIONALIDAD

LA ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA TURSTICA EN ANDALUCA Y ALMERA: ANLISIS Y COMPARATIVA

Jos Luis Nieto Gonzlez Ignacio Amate Fortes Francisco Jess Nieto Gonzlez Universidad de Almera RESUMEN: En este artculo se ofrece un anlisis de la estacionalidad de la demanda turstica en la Comunidad Autnoma de Andaluca y en la provincia de Almera. El trabajo comienza con la exposicin de conceptos bsicos necesarios para el estudio. A continuacin se analizan las caractersticas de ambas zonas desde un punto de vista geofsico y turstico. Posteriormente, se estudia la estacionalidad de la demanda turstica en Andaluca y en Almera entre los aos 1980-1998 utilizando el coeficiente de variacin y el ndice de Gini, finalizando con las conclusiones y posibles soluciones. Palabras clave: Estacionalidad turstica, turismo, demanda turstica, coeficiente de variacin, ndice de Gini, Andaluca, Almera.

ABSTRACT: This paper offers an analysis of the seasonality of tourist demand in the Autonomous Region of Andalusia and in the province of Almera. The work begins exposing basic concepts that are necessary for the study. Then, it continues analizing the characteristics of both areas from a geophysical and tourist point of view. After that, it studies the seasonality of tourist demand in Andalusia and Almera between 1980-1998 with the coefficient of variation and the index of Gini, and it finishes with conclusions and possible solutions.

Keywords: Tourist seasonality, tourism, tourist demand, coefficient of variation, index of Gini, Andalusia, Almera.

1. INTRODUCCIN: La necesidad y el deseo de viajar nacen al mismo tiempo que la civilizacin. Sin embargo, desde la dcada de los 50, coincidiendo con la etapa de mayor crecimiento

econmico de los pases desarrollados, surge el turismo de masas, y las sociedades se dan cuenta de las potencialidades que encierra el turismo para sus economas. Este fenmeno ha sido considerado por muchos autores como un factor determinante en el proceso de desarrollo econmico de las zonas receptoras. Hemos de preguntarnos qu se entiende por turismo?. Se han dado multitud de definiciones, sin embargo, la ms completa es la que aporta la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) en al ao 1991, que define el turismo como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, negocios y otros motivos. Esta definicin es comnmente aceptada y sirve de base para la elaboracin de unas estadsticas tursticas internacionales homogneas. A su vez, esta organizacin concibe a los turistas partiendo del concepto general de viajeros, que son aquellos que realizan un desplazamiento, ya sea por motivo de trabajo, de recreacin o de cualquier otra ndole. Si el motivo del desplazamiento es de placer, se les denomina visitantes. Dentro de stos, podemos distinguir a su vez dos subgrupos: Turistas: Aquellos que pernoctan al menos una vez en el pas visitado. Excursionistas: Aquellos que no pernoctan en el lugar visitado. Por ltimo, vamos a dar una clasificacin que utilizaremos posteriormente, que clasifica a los turistas segn su nacionalidad, distinguiendo as entre turistas nacionales (turismo interno) e internacionales (turismo receptor), segn sean residentes o no residentes los que se desplacen por o al pas en cuestin. As mismo, la OMT divide el mundo en seis regiones geogrficas, siendo la nuestra la regin europea. De esta forma, distinguimos entre turismo interregional, cuando el flujo de turistas se produce entre distintas regiones, y turismo intrarregional, cuando los turistas pertenecen a la misma regin. El objeto de nuestro estudio es analizar como afecta la estacionalidad de los flujos tursticos al sector turstico de la comunidad andaluza. La estacionalidad es un fenmeno que repercute sobre numerosas actividades econmicas, pero que incide de manera especial sobre el sector turstico. La estacionalidad provoca desajustes temporales entre oferta y demanda turstica, lo que trae consigo la creacin de empleos inestables, problemas de rentabilidad,

masificacin o baja utilizacin, que analizaremos posteriormente. Todo esto ha colocado a la desestacionalizacin como uno de los principales objetivos de la poltica turstica de las diferentes Administraciones. Para estudiar la estacionalidad, es necesario medir la demanda turstica. En el presente trabajo, vamos a analizar la demanda a travs de las pernoctaciones y del trfico de pasajeros en los distintos aeropuertos andaluces. Sin embargo, existen otros instrumentos para medir la demanda turstica, igualmente vlidos, como son las encuestas que se realizan a los vehculos que atraviesan determinados puestos fronterizos, el censo de las viviendas de Espaa para realizar un estudio de la segunda residencia, u otras fuentes indirectas como son los indicadores de consumo (agua, pan harina, tabaco, carne, etc.) o incluso las variaciones en la produccin de basuras, que se incrementar con la llegada de los turistas. En este estudio se enmarca, en primer lugar, el espacio fsico donde se va a estudiar el fenmeno. Seguidamente, se exponen los distintos aspectos que caracterizan el turismo en Andaluca, y se observa la procedencia de los turistas. A continuacin, se estudia la estacionalidad de la Andaluca y Almera a travs de la elaboracin de una serie de cuadros y grficos, sobre un espacio temporal de 19 aos (1980-1998), comparando los resultados obtenidos. Finalmente, terminamos nuestro trabajo con la exposicin de conclusiones.

2. EL MEDIO FSICO DE ANDALUCA: El tema objeto de estudio, el problema de la estacionalidad aplicado al sector turstico, lo hemos enmarcado en un espacio fsico bien delimitado. De esta forma, tratamos de analizar la incidencia de la estacionalidad sobre el turismo tanto en Andaluca como en Almera. Antes de abordar el tema en cuestin, es conveniente estudiar ambas zonas desde un punto de vista geofsico: Situacin: Andaluca est situada en el sur de la pennsula Ibrica, entre los paralelos 36 y 3844 de latitud norte, y los extremos 1 38 y 7 31 de longitud oeste. Por su parte, Almera se encuentra en el extremo sudeste de la pennsula Ibrica, entre los paralelos 36 40 y 38 de latitud norte, y los meridianos 2 y 3 de longitud oeste.

Superficie: Andaluca tiene una superficie de 87.602 km2, repartida entre 8 provincias y 770 municipios, mientras que Almera cuenta con 8.774 km2, distribuidos en 102 municipios.

Litoral: El litoral andaluz se extiende en 836 km., repartidos en cuatro costas: La Costa de La Luz, que cuenta con 350 km., de los cuales 150 corresponden a la provincia de Huelva y 200 a la de Cdiz. Toda esta costa est baada por el ocano Atlntico. La Costa del Sol, que baa fundamentalmente a Mlaga, pero que tambin se extiende por Cdiz y Granada en sus 196 km. de longitud. Es la ms importante. La Costa Tropical de Granada que se extiende a lo largo de 71 km., de los cuales 36 son de playa. La Costa de Almera que recorre el litoral almeriense a lo largo de 219 km..

Poblacin: Andaluca cuenta con 7.314.644 personas1, mientras que en Almera habitan 352.508 personas2.

Densidad de poblacin: En Andaluca, la densidad de la poblacin es de 826 hab./km2., siendo en Almera de 576 hab./km2..

Clima: Andaluca, y por consiguiente Almera, se encuadran dentro del llamado clima mediterrneo, caracterizado por unos veranos secos y calurosos, y unos inviernos de temperaturas suaves y precipitaciones irregulares. Sin embargo, es tan amplio el territorio andaluz que nos encontramos climas bien diferenciados, contrastando desiertos como el de Tabernas con sierras con un alto ndice de lluvias como la sierra de Grazalema, montaas nevadas, etc.. Un rasgo caracterstico de esta zona es el elevado nmero de horas de sol al ao, pudindose disfrutar de ms de 3.000 en el Bajo Guadalquivir, costa atlntica y litoral de Granada y Almera.

1 2

Poblacin de derecho en 1995 segn rectificaciones padronales. Datos del padrn municipal de 1998.

3. CARACTERSTICAS DEL TURISMO EN ANDALUCA: Para analizar las caractersticas del turismo andaluz, vamos a centrarnos fundamentalmente en las infraestructuras existentes as como en la variedad de oferta turstica de que goza.

CUADRO 1: ESTABLECIMIENTOS TURSTICOS EN ANDALUCA POR PROVINCIAS EN 1997 ESTABLECIMIENTOS APARTAMENTOS CAMPAMENTOS DE HOTELEROS TURSTICOS TURISMO Nmero Plazas Nmero Plazas Nmero Plazas Almera 197 19.159 35 9.005 21 11.970 Cdiz 355 20.123 20 2962 36 17.947 Crdoba 163 7.529 4 121 8 2.910 Granada 412 20.677 41 2407 27 7.578 Huelva 136 10.684 9 1809 17 22.113 Jan 164 6.267 3 75 15 5.741 Mlaga 481 59.240 197 25.668 35 16.339 Sevilla 293 20.216 6 887 7 2.882 Andaluca 2.201 163.895 315 42.934 166 87.480Fuente: Consejera de Turismo y Deportes.

Como se desprende del estudio del cuadro 1, la provincia de Mlaga es la que cuenta con una mayor infraestructura turstica. La Costa del Sol, que da nombre a su litoral, es un gran foco de atraccin de turistas, que cada verano buscan el sol y la playa de esta provincia. De esta forma, Mlaga cuenta con 481 establecimientos hoteleros y 197 apartamentos tursticos. Sin embargo, Cdiz cuenta con un mayor nmero de campamentos tursticos, que puede ser debido a que esta zona no est tan especializada en el turismo de sol y playa y acoge a otro tipo de turistas que buscan la prctica de ciertos deportes nuticos que precisan de una determinadas condiciones climticas que slo ofrece la costa gaditana. As cabe destacar el gran nmero de campings con los que cuenta la localidad de Tarifa, con una capacidad total de ms de 4.500 plazas. Otro dato significativo lo ofrece Granada, que tiene 412 establecimientos hoteleros repartidos por toda la provincia. Esta provincia, adems de la importancia de su litoral, ofrece

otros alicientes tursticos como son los deportes de invierno en Sierra Nevada, los acontecimientos religiosos en Semana Santa y las bellezas culturales como la Alhambra. Sevilla tambin cuenta con una importante cantidad de establecimientos tursticos no destinados al turismo de sol y playa, sino fundamentalmente a turismo rural, cultural y de negocios. Por ltimo destacar el caso de Almera, que aunque no cuenta con un gran nmero de establecimientos tursticos, si que posee una importante cantidad de plazas en los mismos, lo cual es un indicativo del tipo de infraestructura turstica instalada en esta provincia. Se trata de macro hoteles y grandes apartamentos tursticos que estn preparados para recoger la gran afluencia de turistas que vienen en busca de su costa. Por lo tanto, Andaluca muestra una gran diversidad turstica, que podramos tipificar de la siguiente forma: Turismo de sol y playa: Este tipo de turista busca el sol, temperaturas clidas y playas con el objeto de tomar el sol y practicar ciertas actividades deportivas (fundamentalmente deportes nuticos). Las provincias de Huelva, Cdiz, Mlaga, Granada y Almera ofrecen este tipo de turismo en Andaluca a travs de la Costa de La Luz, Costa del Sol, Costa Tropical y Costa de Almera. Turismo Cultural: El turista pretende ver otras pocas histricas, artsticas y culturales a travs de la visita de monumentos, museos, etc.. Igualmente se desplaza en busca de festivales de cine, msica y otras manifestaciones culturales. En este sentido, Andaluca ofrece la Alhambra y el Esprrago Rock de Granada, la Mezquita de Crdoba, la Giralda de Sevilla, el festival de Cine de Mlaga y el Concurso de murgas en Cdiz, entre otros. Turismo de naturaleza: El turista trata de relacionarse con la naturaleza y busca aquellas zonas declaradas parques nacionales o reservas naturales. En Andaluca hay ms de 80 espacios protegidos que suponen el 17% de la superficie andaluza. El Parque de Doana en la provincia de Huelva est declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otros espacios naturales de inters son el parque

natural de Cabo de Gata (Almera), la Sierra de Grazalema (Cdiz) o Sierra Nevada (Granada). Turismo rural: Se intenta conocer la vida cultural de la poblacin rural, abundando las excursiones a pie para conocer determinados parajes. Cualquier municipio del interior de Andaluca rene las caractersticas necesarias para ser lugar de destino de este tipo de turistas. Por citar alguno, la Alpujarra granadina es muy visitada. Turismo de negocios y congresos: Para este tipo de turismo se eligen ciudades importantes dotadas de hoteles especializados. Sevilla o Mlaga son los grandes exponentes de este tipo de turismo en la Comunidad Andaluza. Turismo deportivo: Engloba tanto a los deportes nuticos, como de invierno, caza y pesca, y otros deportes como el golf. En Andaluca se pueden practicar todo este tipo de deportes, e incluso ha albergado ciertos acontecimientos deportivos de inters mundial como es el Campeonato del Mundo de Atletismo en Sevilla (1999), la Ryder-Cup en el campo de golf de Valderrama en Cdiz (1997) o el Campeonato del Mundo de Motociclismo en el circuito de Jerez en Cdiz, cada ao. Turismo de balneario: El turista busca aguas minero-medicinales, asistencia mdico-sanitaria y relajacin. En Andaluca destaca el de Lanjarn y Alhama de Granada. Otros tipos de turismo: Donde destacan el turismo religioso (la Semana Santa que se vive de manera especial en todas las provincias), el turismo de parques temticos (como Isla Mgica en la Isla de la Cartuja en Sevilla) y el turismo de cruceros o itinerante (donde destacan los puertos de Algeciras, Almera y Mlaga), entre otros. Por tanto, Andaluca ofrece todo este tipo de motivaciones tursticas que hacen de la regin una de las ms visitadas y conocidas del mundo. Pero qu turistas vienen a Andaluca?, de dnde proceden?. En el cuadro 2 se refleja la procedencia de los turistas que vienen a la Comunidad Andaluza.

CUADRO 2: NMERO DE TURISTAS LLEGADOS A ANDALUCA EN 1997 SEGN SU PROCEDENCIA NMERO DE NMERO DE TURISTAS TURISTAS (PORCENTAJE) Andaluca 3.829.948 23 Resto de Espaa 5.495.142 33 Unin Europea 5.828.181 35 Resto del mundo 1.498.675 9 Total 16.651.946 100Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turstica.

Si tenemos en cuenta los datos reflejados en el cuadro anterior, se puede observar como el 91% de los turistas que visitan la regin corresponden a la regin europea, es decir, en Andaluca se produce mayoritariamente un turismo intrarregional y no interregional. Mlaga es la provincia que ms turistas acoge (5.411.882).

4. ESTUDIO Y COMPARACIN DE LA ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA TURSTICA EN ANDALUCA Y ALMERA: Como se ha reflejado anteriormente, la estacionalidad es un problema para cualquier ncleo turstico, en la medida en que provoca que en determinados meses la capacidad hotelera est infrautilizada (temporada baja), mientras que en otros meses est utilizada prcticamente en su totalidad (temporada alta). Su importancia es tal que en la medida en que se logren paliar sus efectos, se podra lograr un turismo ms o menos homogneo, lo cual solucionara problemas de rentabilidad de las infraestructuras, inestabilidad en el empleo, masificacin, etc.. Adems, el fenmeno de la estacionalidad se puede presentar en dos vertientes: oferta (empleo) y demanda (turistas). En este trabajo nos vamos a dedicar al estudio de la estacionalidad de la demanda turstica en la Comunidad Andaluza, ofreciendo adems una comparativa con la de la provincia de Almera, para poder as situar a esta ltima dentro de la primera. Si consideramos la estacionalidad como un fenmeno de distribucin desigual de la variable nmero de turistas llegados a travs del tiempo (un ao natural), podemos utilizar

para su medicin las dos siguientes medidas: el coeficiente de variacin y el ndice de Gini3. La validez de ambos instrumentos de medida radica en que cumplen la condicin de PigonDalton4. Esta condicin, desde el punto de vista del turismo, nos apunta que la transferencia de turistas de un mes con mayor ocupacin a otro con menor ocupacin, disminuye el valor del coeficiente de variacin y del ndice de Gini, es decir, reduce la estacionalidad. En primer lugar, el coeficiente de variacin (C.V.) se puede expresar como el cociente entre la desviacin estndar ( ) y la media ( Y) . Es una medida que mide desviaciones respecto a la media, ya que est basada en la varianza. Pero como la varianza depende del nivel medio de la variable objeto de medida, el coeficiente de variacin trata de eliminar esta influencia utilizando la media en su denominador. Su expresin es la siguiente:

(YN

C. V.= = Y

n =1

n

Y)

2

N Y

En nuestro estudio trabajaremos con datos mensuales, por lo que N=12. En el cuadro 3 se recoge el valor del coeficiente de variacin utilizando datos de turistas llegados a los aeropuertos andaluces y almeriense, respectivamente, entre los aos 1980-1998, distinguiendo adems entre turistas nacionales e internacionales. Adems, en el grfico 1 se ha representado la evolucin del coeficiente de variacin en Andaluca y Almera, para turistas nacionales, internacionales y totales.

3

Segn estudios realizados, ambas medidas arrojan resultados comparativos muy parecidos. Sin embargo, hemos preferido incluir las dos para reforzar las conclusiones extradas. 4 Para un estudio pormenorizado de esta condicin, ver SEN, A. K. (1997): Sobre la desigualdad econmica, Ediciones Folio.

CUADRO 3: COEFICIENTE DE VARIACIN MEDIDO POR EL TRFICO DE PASAJEROS LOS AEROPUERTOS ANDALUCES Y ALMERIENSE ENTRE 1980-1998 NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL Ao Andaluca Almera Andaluca Almera Andaluca Almera 1980 0132 0230 0322 0826 0214 0413 1981 0149 0242 0374 0695 0260 0434 1982 0131 0181 0370 0580 0259 0385 1983 0149 0191 0363 0592 0271 0404 1984 0116 0177 0371 0580 0275 0434 1985 0132 0193 0328 0512 0250 0390 1986 0126 0229 0353 0509 0267 0428 1987 0134 0194 0356 0521 0274 0451 1988 0158 0131 0323 0487 0250 0415 1989 0122 0135 0423 0487 0286 0395 1990 0115 0100 0320 0484 0221 0358 1991 0150 0142 0360 0507 0240 0323 1992 0240 0096 0401 0456 0313 0304 1993 0126 0128 0344 0478 0242 0303 1994 0133 0131 0357 0549 0262 0391 1995 0117 0074 0332 0529 0245 0388 1996 0104 0091 0310 0490 0222 0366 1997 0092 0125 0333 0501 0231 0374 1998 0094 0092 0337 0531 0238 0374Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de PIESA.

GRFICO 1: EVOLUCIN DE LA ESTACIONALIDAD EN LA LLEGADA DE PASAJEROS NACIONALES, INTERNACIONALES Y TOTALES A LOS AEROPUERTOS ANDALUCES Y ALMERIENSE ENTRE 1980-1998 MEDIDA POR EL COEFICIENTE DE VARIACIN0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 AO Andaluca (Nac.) Almera (Nac.) Andaluca (Intern.) Almera (Intern.) Andaluca (Total) Almera (Total)

Fuente: Elaboracin propia.

En segundo lugar, incluimos el ndice de Gini (I.G.), que tiene en cuenta las diferencias entre todos los pares de observaciones, es decir, entre todos los meses del ao. Se formula de la siguiente forma: I. G. = 1 + 1 2 2 ( Y1 + 2Y2 +...+NYn ) N N Y

Donde Y1, Y2, ..., Yn son cada una de las observaciones en orden decreciente. En nuestro caso N=12, ya que trabajamos con datos mensuales. El valor que arroja el ndice de Gini oscila entre 0 y 1. Cuanto ms bajo sea el ndice, ser un indicativo de que la corriente de turistas se distribuye de forma ms igualitaria a lo largo del ao, es decir, la estacionalidad ser menor. Por el contrario, cuanto ms alto sea el ndice, la estacionalidad ser ms elevada. En el cuadro 4 se representa el valor del ndice de Gini utilizando datos de turistas llegados a los aeropuertos andaluces y almeriense, respectivamente, entre los aos 19801998, distinguiendo adems entre turistas nacionales e internacionales. Del mismo modo, en el

grfico 1 se ha representado la evolucin del ndice de Gini en Andaluca y Almera, para turistas nacionales, internacionales y totales.

CUADRO 4: NDICE DE GINI MEDIDO POR EL TRFICO DE PASAJEROS LOS AEROPUERTOS ANDALUCES Y ALMERIENSE ENTRE 1980-1998 NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL Ao Andaluca Almera Andaluca Almera Andaluca Almera 1980 0075 0121 0179 0456 0120 0228 1981 0084 0137 0211 0391 0147 0246 1982 0074 0102 0206 0322 0144 0216 1983 0083 0106 0203 0326 0153 0226 1984 0063 0100 0205 0316 0151 0240 1985 0074 0109 0184 0283 0140 0220 1986 0071 0127 0197 0279 0150 0238 1987 0075 0108 0197 0289 0152 0251 1988 0075 0074 0179 0268 0139 0229 1989 0064 0076 0238 0268 0161 0220 1990 0065 0056 0175 0271 0121 0202 1991 0083 0078 0202 0281 0134 0178 1992 0135 0052 0224 0254 0175 0171 1993 0069 0070 0191 0269 0134 0171 1994 0073 0065 0200 0309 0147 0222 1995 0063 0041 0181 0296 0133 0219 1996 0055 0050 0172 0274 0123 0206 1997 0049 0071 0185 0281 0128 0211 1998 0053 0052 0187 0295 0132 0209Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de PIESA.

GRFICO 2: EVOLUCIN DE LA ESTACIONALIDAD EN LA LLEGADA DE PASAJEROS NACIONALES, INTERNACIONALES Y TOTALES A LOS AEROPUERTOS ANDALUCES Y ALMERIENSE ENTRE 1980-1998 MEDIDA POR EL NDICE DE GINI0,5 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 AO Andaluca (Nac.) Almera (Nac.) Andaluca (Intern.) Almera (Intern.) Andaluca (Total) Almera (Total)

Fuente: Elaboracin propia.

As, si analizamos los grficos 1 y 2, se puede observar que la estacionalidad es muy baja para el grupo de turistas nacionales5, tanto en Andaluca como en Almera, si bien sta presenta, en general, una estacionalidad ligeramente superior a la media andaluza. Sin embargo, se observa una subida puntual y atpica en el ao 1992 para Andaluca, que se repite para los turistas internacionales y totales, lo cual es debido al efecto de la EXPO 92 de Sevilla, que acumul un gran nmero de visitantes en los meses de su celebracin, lo cual acentu la estacionalidad en ese ao. Por otro lado, si nos fijamos en los turistas internacionales, se puede advertir que la estacionalidad es bastante ms elevada que en el caso anterior. Adems, la estacionalidad que presenta Almera para estos turistas es superior en todos los aos a la andaluza, lo cual es lgico dado que, an siendo el turismo de sol y playa el predominante en Andaluca en general, en la provincia de Almera esta modalidad se muestra en una mayor medida, debido fundamentalmente al gran nmero de kilmetros de costa con los que cuenta, as como a la5

Hay que tener en cuenta que los datos con los que trabajamos son el trfico de pasajeros en los distintos aeropuertos, y para el caso de los turistas nacionales, el areo no es el principal medio de transporte utilizado en sus desplazamientos, sino que mayoritariamente usan el transporte por carretera (del cual es

menor oferta turstica alternativa que ofrece. Tambin es necesario sealar que, en el caso de Almera, es patente el xito logrado por las polticas desestacionalizadoras, fundamentalmente a principios de la dcada de los 80. Por lo tanto, es necesario continuar los esfuerzos desestacionalizadores tanto en Andaluca como en Almera, principalmente en esta ltima, y dirigidos sobre todo a los turistas internacionales, para lo cual es necesario impulsar productos tursticos alternativos que fomenten el turismo sobre todo en perodos de temporada baja. Por ltimo, y para finalizar este anlisis, vamos a calcular la estacionalidad en Andaluca por provincias, utilizando el ndice de Gini, y partiendo de datos de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (cuadro 5). Hemos preferido utilizar estos datos en este caso debido a que evitamos la posible movilidad del turista de una provincia a otra. Adems, nos vamos a centrar en la estacionalidad total, sin distinguir entre turistas nacionales e internacionales. En la ltima fila del cuadro hemos incluido el valor medio del ndice de Gini a lo largo de todo el perodo. Por otra parte, ajustndonos exclusivamente a Andaluca y a la provincia de Almera, y usando los datos del cuadro 5, se presenta el grfico 3, con el cual resulta ms sencillo establecer comparaciones.

muy complicado obtener datos fiables), por lo que los resultados obtenidos para estos turistas hay que tomarlos con cautela.

CUADRO 5: NDICE DE GINI MEDIDO POR LAS PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS Y EN ANDALUCA ENTRE 1980-1998 Ao Andaluca Almera Cdiz Crdoba Granada Huelva Jan Mlaga Sevilla 1980 0200 0288 0244 0118 0169 0365 0086 0213 0144 1981 0214 0347 0231 0103 0191 0406 0089 0222 0155 1982 0210 0366 0232 0149 0174 0429 0098 0215 0157 1983 0224 0343 0249 0129 0189 0440 0082 0225 0162 1984 0204 0292 0242 0127 0170 0433 0094 0200 0176 1985 0177 0256 0248 0126 0164 0422 0084 0168 0132 1986 0187 0288 0240 0123 0164 0383 0082 0184 0137 1987 0178 0273 0211 0130 0160 0384 0112 0171 0141 1988 0159 0239 0202 0137 0122 0377 0098 0154 0133 1989 0176 0252 0218 0128 0127 0386 0104 0190 0131 1990 0182 0277 0206 0131 0099 0372 0112 0208 0127 1991 0190 0294 0219 0126 0123 0365 0119 0214 0114 1992 0215 0190 0272 0199 0111 0400 0116 0234 0229 1993 0189 0195 0264 0151 0097 0399 0094 0223 0154 1994 0201 0304 0276 0154 0106 0396 0138 0216 0157 1995 0171 0229 0251 0167 0120 0388 0116 0173 0168 1996 0164 0249 0261 0169 0112 0364 0136 0168 0162 1997 0188 0273 0268 0175 0095 0321 0141 0199 0153 1998 0176 0286 0260 0147 0094 0244 0139 0188 0132 0190 0,276 0,242 0,142 0,136 0,383 0,107 0,198 0,151 XFuente: Elaboracin propia a partir de datos de PIESA.

Como se puede comprobar del estudio del cuadro 5, se distinguen claramente dos grupos de provincias: En un primer grupo tenemos aquellas provincias tradicionalmente costeras, que se caracterizan por atender bsicamente a un tipo de turismo de sol y playa y que, por tanto, muestran una estacionalidad bastante elevada y estancias medias ms prolongadas. En este grupo incluimos las provincias de Huelva, Almera, Cdiz y Mlaga. Las diferencias que existen entre las dos primeras y las dos ltimas es debida fundamentalmente a la diversificacin de la oferta turstica, mucho ms patente en Mlaga y Cdiz que en Almera y en Huelva. Por ltimo, en un segundo grupo nos encontramos aquellas provincias que presentan una oferta turstica mucho ms variada, distinta del turismo de sol y

playa, y que por tanto presentan una estacionalidad mucho ms reducida que las anteriores. Aqu se incluyen las provincias de Sevilla, Crdoba, Granada y Jan. Estas provincias han tenido que buscar productos tursticos sustitutivos del turismo de sol y playa con un componente mucho menos estacional.

GRFICO 3: EVOLUCIN DE LA ESTACIONALIDAD DE LAS PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS ANDALUCES Y ALMERIENSES ENTRE 1980-1998 MEDIDA POR EL NDICE DE GINI0,4 Andaluca 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 AO Almera

Fuente: Elaboracin propia.

Como se puede apreciar en el grfico 3, la estacionalidad de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Andaluca, durante los aos objeto de estudio, es estable y siempre inferior a la almeriense, exceptuando el perodo de la EXPO 92, que lgicamente provoc un descenso en la estacionalidad en la provincia de Almera al hacer que muchos visitantes, sobre todo en perodo estival, dejaran de visitar esta zona en beneficio de otras como Sevilla y provincias colindantes. Adems se puede comprobar que el fenmeno estacional est mucho ms acusado en la provincia de Almera, poniendo de relieve lo mucho que queda por hacer en este campo en dicha zona.

5. CONCLUSIONES: Una vez analizado el problema de la estacionalidad, se plantea la cuestin de cmo solucionarlo. Son muchas las frmulas que se barajan para eliminar, o al menos paliar, el problema de la estacionalidad de un determinado destino turstico. Vamos a enumerar un conjunto de medidas generales a adoptar, las cuales por si solas, o combinadas con otras, pueden contribuir a solucionar el problema de la estacionalidad en una determinada zona:

Especializacin de la oferta turstica, ofreciendo alternativas al turismo de sol yplaya, como podran ser turismo de naturaleza, rural, deportes, cultura, convenciones y congresos, negocios, incentivos, etc..

Adaptacin de la oferta turstica para su uso en temporada baja (calefaccin,piscinas cubiertas o climatizadas, centros de salud, recintos deportivos, etc.).

Colaboracin por parte de los Touroperadores en la elaboracin y difusin deprogramas no estacionales.

Mejora en las campaas de promocin, aprovechando entre otras las posibilidadesofrecidas por internet.

Participacin en ferias especializadas, resaltando los atractivos que ofrece la zonaen pocas de baja demanda.

Impulso del turismo de tercera edad en temporada baja. Potenciacin de un plan de mejoras y embellecimiento conducente a perfeccionarlas infraestructuras de la zona.

Desarrollo de fiestas populares, eventos deportivos, acontecimientos culturales,etc., en temporada baja.

Necesidad de unas mejores comunicaciones areas, que posibiliten vuelosregulares directos con capitales.

Establecimiento de un marco legal internacional dirigido al escalonamiento yfraccionamiento de las vacaciones escolares y laborales.

Estas lneas de actuacin anteriormente expuestas abarcan campos muy amplios, lo que hace que se exija la adopcin de medidas ms especficas segn la zona turstica en cuestin. En el caso de Andaluca, y debido a sus caractersticas, no debemos centrarnos nicamente en un turismo de sol y playa, sino que resulta necesario impulsar otros tipos de turismo segn la zona en cuestin, abarcando cualquier campo de turismo que nos ayude a combatir la estacionalidad. Adems, hemos de prestar especial atencin a aquellas clases sociales que disponen ms cantidad de tiempo libre para viajar, fundamentalmente la tercera edad. En el caso concreto de la provincia de Almera, la solucin es bastante compleja, ya que el turismo de sol y playa que la caracteriza est ntimamente ligado a las condiciones climticas. An as, el buen clima presente durante prcticamente todo el ao, ha permitido alargar la temporada alta, extendindose desde mayo hasta octubre. La solucin podra pasar por impulsar las zonas interiores de la provincia mediante el turismo rural, excursiones o rutas tursticas, as como aprovechar la rica gastronoma con la que cuenta. Adems, hemos podido observar que el turismo extranjero presenta una estacionalidad mucho ms acusada que el nacional, tanto en Andaluca como en Almera, si bien en esta ltima las diferencias son mucho ms acusadas. Asimismo, el turismo nacional muestra una distribucin bastante ms uniforme que el internacional. Por tanto, ser necesario un fuerte estudio de la zona en cuestin antes de plantearse las medidas desestacionalizadoras a adoptar, las cuales darn distintos resultados segn la zona de aplicacin. Para ello se necesitar una actuacin conjunta de todas las Administraciones Pblicas en coordinacin con el sector turstico, cada una en la medida que le corresponda.

6. BIBLIOGRAFA:

AGUIL, E. y SASTRE, A. (1984): La medicin de la estacionalidad del turismo: elcaso de Baleares, Estudios Tursticos, n 81, pp. 79-88.

ALEDO TUR, A. y MAZN MARTNEZ, T. (1998): Anlisis y metodologa para elestudio del sector turstico de una comarca: el caso del Bajo Segura (Alicante), Estudios Tursticos, n 137, pp. 55-66.

ANTN BURGOS, F. J. (1989): Evaluacin del factor estacionalidad en el transporteareo de pasajeros: el caso espaol, Norba. Revista de Geografa, n 8-9, pp. 611621.

AURIOLES, J.; OTERO, J. M. y SERRANO, M. (1997): Turismo y empleo enAndaluca: una interpretacin del cambio en la productividad del sector de la hostelera, Estudios Tursticos, n 133, pp. 29-40.

BLASS NOGUEIRA, M.; CASAMAYOR LAGARDA, J.; DAZ MIER, M. y RIVAS,P.E. (1968): La estacionalidad en el turismo y sus posibles correctivos, Instituto de Estudios Tursticos, cuadernos monogrficos, n 11.

CMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIN DE ALMERA y CAJARURAL DE ALMERA (1999): Almera en cifras, Almera.

I CONGRESO ANDALUZ DE T URISMO (Jerez, Octubre de 1993): Editado por laCmara de Comercio, Industria y Navegacin de Mlaga.

CONGRESO NACIONAL DE TURISMO (Madrid, 25-26 de Noviembre de 1997):Publicado en ICE, Revista de Economa, n 768, pp. 1-203.

GARCA-MERS, E. (1998): Entrevista a Da. Elena Pisonero, Secretaria de Estadode Turismo, Turismo & Economa, n 15, pp. 12-16.

GONZLEZ LIBERAL, P. (1971): Las estaciones tursticas de verano y suplanificacin, Estudios Tursticos, n 29, pp. 5-34.

JURDAO ARRONES, F. (Comp.) (1992): Los mitos del turismo, Endymion, Madrid. MNDEZ HELLN, R. (1996): Economa del sector turstico: una aplicacin de lademanda turstica en la Costa Brava, Publicaciones Universidad de Barcelona, Barcelona.

MINISTERIO DE TRANSPORTE, TURISMO Y TELECOMUNICACIONES (1985).Simposio sobre la estacionalidad turstica, Madrid.

OTERO MORENO, J. M. (1999): Tendencias actuales del turismo en Almera yperspectivas hacia el ao 2000, Cuadernos econmicos de Granada, n I, pp. 72-93.

RAMN, A. B. y ABELLN, M. J. (1995): Estacionalidad de la demanda turstica enEspaa, Papers de Turisme, n 17, pp. 47-72.

RODRGUEZ VAQUERO, J. (1981): El turismo como factor de la economa espaola:el caso de la provincia de Almera, Paralelo 37, n 5, pp. 149-158.

SASTRE ALBERTI, F. (1992): Modelos de demanda turstica, Cmara de Comercio,Industria y Navegacin de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca.

SEN, A. K. (1997): Sobre la desigualdad econmica, Ediciones Folio. SIMPOSIO SOBRE LA ESTACIONALIDAD TURSTICA (Marbella, 1984): Editadopor la Secretara General de Turismo del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones.