Estadistica

download Estadistica

of 81

description

Apuntes de estadistica

Transcript of Estadistica

  • Tema 5

    Tratamiento de la

    incertidumbre

  • Orgenes de la estadstica.

    Uso actual

    La civilizacin china (1000 aos a. C.)

    La Biblia (Nmeros, nacimiento de Jess)

    En el imperio romano, los censos eran ya

    una institucin el siglo IV a.C.

    La proliferacin de tablas numricas

    permiti el descubrimiento de leyes

    estadsticas (Halley en 1687rentas vitalicias

    para compaas de seguros).

  • Necesidad de una educacin Estadstica

    La Estadstica es parte de la educacin general deseable para los futuros adultos.

    Es til para la vida posterior, ya que se necesita en muchas profesiones.

    Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crtico, basado en la

    valoracin de la evidencia objetiva.

    Ayuda a comprender los dems temas del currculo de cualquier nivel.

  • Uso actual

    Estadstica descriptiva tiene como fin presentar

    resmenes de un conjunto de datos y poner de

    manifiesto sus caractersticas, mediante

    representaciones grficas (no se plantea el

    extender las conclusiones).

    Estadstica inferencial tiene como inters

    principal es predecir el comportamiento de la

    poblacin, a partir de los resultados de la

    muestra.

  • LOS CONTENIDOS CURRICULARES

    Conceptos

    La representacin grfica

    Las tablas de datos

    Tipos de grficos estadsticos: bloques de barras, diagramas lineales, etc.

    Carcter aleatorio de algunas experiencias

    Exploracin sistemtica, descripcin verbal e interpretacin de los elementos significativos de grficos sencillos relativos a fenmenos familiares.

    Recogida y registro de datos sobre objetos, fenmenos y situaciones familiares utilizando tcnicas elementales de encuesta, observacin y medicin.

    Elaboracin de grficos estadsticos con datos poco numerosos relativos a situaciones familiares.

    Expresin sencilla del grado de probabilidad de un suceso experimentado por el alumno.

    Procedimientos

  • Actitud crtica ante las informaciones y mensajes transmitidos de forma grfica y tendencia a explorar

    todos los elementos significativos.

    Valoracin de la expresividad del lenguaje grfico como forma de representar muchos datos.

    Sensibilidad y gusto por las cualidades estticas de los grficos observados o elaborados.

    Actitudes

    Realizar, leer e interpretar representaciones grficas de un conjunto de datos relativos al entorno.

    Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado de juegos de azar sencillos y comprobar

    dicho resultado.

    Criterios de evaluacin

  • Proyecto de trabajo de aula

    Cmo son los alumnos de la clase?

    SEXO: HACES DEPORTE? (Nada, poco, mucho):

    PESO (kg.):

    ALTURA (cm.):

    LONGITUD DE LOS BRAZOS EXTENDIDOS

    EN CRUZ (cm.):

    NUMERO DE CALZADO:

    DINERO QUE LLEVA EN ESTE MOMENTO EN

    EL BOLSILLO:

  • Tipos de estudios

    Poblacin, individuo, variable.

    Censos

    Muestras

    Tamao de la muestra

    Mtodos de muestreo

    Condiciones para la inferencia

    Variables estadsticas

    Cualitativas

    Cuantitativas (discretas y continuas)

  • Tablas de frecuencias (frecuencia absoluta y relativa)

  • Tablas de frecuencias (frecuencias absolutas y relativas acumuladas)

  • Grficos estadsticos

    Pictogramas

    Diagrama de barras. Polgono de

    frecuencias

    Grfico de sectores

    Histogramas

    Grfico del tronco

  • PICTOGRAMAS Los pictogramas o ideogramas pueden ser de la misma forma y tamao o no.

    Es frecuente tomar un dibujo estndar y repetirlo un nmero de veces proporcional a la frecuencia.

    Suelen causar dificultad las partes fraccionarias, por ejemplo, el nmero de habitantes de un pas:

  • Ciudades Nm. habitantes

    San Sebastin de la Gomera 5321

    Santa Cruz de Tenerife 151361

    Las Palmas de Gran Canaria 287038

    Santa Cruz de la Palma 13163

    Pictograma con dibujo de tamao proporcional a la frecuencia.

  • CARTOGRAMA

    Es la representacin sobre mapas del carcter

    estudiado. Usualmente las distintas modalidades que

    adopta este carcter se representan con colores de

    distinta intensidad, rayitas, punteos, etc.

  • DIAGRAMA DE BARRAS

  • 0 10 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0

    1er trim.

    2do trim.

    3e r trim.

    4 to trim.

    Norte

    Oeste

    Este

  • PIRMIDE DE POBLACIN

  • PIRMIDE DE POBLACIN

  • POLGONO DE FRECUENCIAS

    Comparacin del peso (en Kg.) de dos individuos a lo largo de

    cinco aos.

  • GRFICO DE SECTORES

    NOTAS CURSO

    suspensos

    30%

    aprobados

    20%

    notables

    25%

    sobresalientes

    10%

    no

    presentados

    15%

    suspensos

    aprobados

    notables

    sobresalientes

    no presentados

  • Histogramas (frecuencias absolutas y relativas)

  • Histogramas (frecuencias acumuladas)

  • Nmero de dientes perdidos por los nios de la clase:

    Nmero de dientes perdidos 0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Nmero de nios 1 0 2 3 6 5 5 4 3

    Nmero

    de nios x

    x x x

    x x x x

    x x x x x x

    x x x x x x x

    x x x x x x x x

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 Nmero de dientes perdidos

    GRFICO DE LNEA DE PUNTOS

  • Peso en kilogramos de los alumnos del curso:

    44 45 46 46 47 48 49 50 50 50 52 52 52 52 53

    53 53 54 54 54 55 55 55 55 56 56 56 57 60 60

    60 60 60 61 61 62 62 63 64 64 64 65 65 65 66

    67 68 68 68 70 70 70 70 71 72 72 74 75 80 93

    4 4 5 6 6 7 8 9

    5 0 0 0 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 7

    6 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 4 4 4 5 5 5 6 7 8 8 8

    7 0 0 0 0 1 2 2 4 5

    8 0

    9 3

    donde 9 3 significa 93

    GRFICO DE TRONCO Y HOJAS

  • 4* 4

    4. 5 6 6 7 8 9

    5* 0 0 0 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4

    5. 5 5 5 5 6 6 6 7

    6* 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 4 4 4

    6. 5 5 5 6 7 8 8 8

    7* 0 0 0 0 1 2 2 4

    7. 5

    8* 0

    9. 3

    donde 7* 0 significa 70 y 7. 5 sig. 75

  • Grfico de Tronco extendido del peso en kilogramos

    para chicos y chicas de los alumnos del curso:

    4* 4 4. 5 6 6 7 8 9

    5* 0 0 0 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4

    5 5. 5 5 5 6 6 6 7

    4 4 2 2 1 0 0 6* 0 0 0 1 3 4

    8 8 6 5 5 6. 5 7 8

    4 2 2 1 0 0 0 0 7*

    5 7.

    0 8*

    3 9.

    Donde 4. 5 significa que hay una chica que pesa 45 kg

    Y 5 6. Significa que un chico pesa 65 kg

  • Medidas de tendencia central

    La media aritmtica

    La moda

    La mediana

  • La media aritmtica

    Es el nmero que se obtiene sumando todos los valores de la variable estadstica (xi) y dividiendo por el nmero de valores (N). Si un valor aparece varias veces debe ponderarse por su frecuencia (fi).

    Simblicamente,

    1) La media es un valor comprendido entre los extremos de la distribucin.

    2) El valor medio es influenciado por los valores de cada uno de los datos.

    3) La media no tiene por qu ser igual a uno de los valores de los datos. Incluso puede no tener "sentido" para los datos considerados

    4) Hay que tener en cuenta los valores nulos en el clculo de la media.

    5) La media es un "representante" de los datos a partir de los que ha sido calculada.

    6) La media se expresa en las mismas unidades de medida que los datos.

  • La moda

    Es el valor de la variable que tiene mayor frecuencia.

    En una distribucin puede haber ms de una moda. Si existe una sola moda se llama unimodal, si existen dos bimodal, si hay ms de dos se llama multimodal

    Es la nica caracterstica de valor central que podemos tomar para las variables cualitativas.

    Su clculo es sencillo

    No se tienen en cuenta todos los datos en el clculo

  • La mediana

    Se llama mediana al nmero tal que existen tantos valores de la variable superiores o iguales como inferiores o iguales a l

    Si suponemos ordenados de menor a mayor todos los valores de una variable estadstica, la mediana es el valor que queda en medio.

    Para calcular la mediana a partir de una tabla de frecuencias o de un polgono de frecuencias acumuladas, observamos que la frecuencia relativa acumulada que corresponde a la mediana es exactamente igual a 1/2 .

    No se ve afectada por los valores extremos de las observaciones

    Se puede aplicar con variables estadsticas ordinales

  • Cuantiles

    Se conoce con el nombre genrico de cuantiles

    a un grupo de medidas de posicin, que dividen

    la poblacin en partes iguales; dependiendo

    del nmero de partes que produzcan se llaman:

    Cuartiles: si la dividen en 4 partes iguales,

    Deciles: si la dividen en 10 partes iguales,

    Centiles o percentiles: si la dividen en 100

    partes iguales, etc.

  • Cuartiles:

    Q1 corresponde a una frecuencia absoluta acumulada de N/4

    Q2 " " " " " " " N/2

    Q3 " " " " " " " 3N/4

    Deciles:

    D1 corresponde a una frecuencia absoluta acumulada de N/10

    ...

    D9 " " " " " " " 9N/10

    Percentiles:

    P1 corresponde a una frecuencia absoluta acumulada de N/100

    ...

    P99 " " " " " " " 99N/100

    El clculo de las medidas de posicin para las variables estadsticas discretas se obtiene directamente de la tabla de frecuencias acumuladas.

    Para el caso de las variables continuas su clculo se realiza mediante una interpolacin.

  • Medidas de dispersin

    Recorrido (o rango) es la diferencia entre el

    valor mayor y el menor de la distribucin de

    frecuencias,

    Desviacin tpica (s) es la raz cuadrada de la

    suma de los cuadrados de la diferencia entre

    cada valor y la media dividida dicha suma por el

    nmero de valores; su cuadrado recibe el

    nombre de varianza y viene dada, por tanto, por

    la siguiente expresin:

  • Medidas de dispersin Rango intercuartlico.

    Es la diferencia entre el mayor y el menor de los cuartiles.

    RI = Q3 - Q1

    Esta medida nos da la diferencia entre los valores que acotan al 50%

    central de la poblacin que, generalmente, es el ms representativo de la

    misma.

    Q1 Q3

    50%

  • Medidas de dispersin Resumen de los cinco nmeros.

    Para describir una poblacin se suele usar un resumen en cinco medidas

    que nos dan la informacin ms importante. Esto se conoce como el

    resumen de los cinco nmeros, stos son: el valor mnimo, el primer

    cuartil, la mediana, el tercer cuartil, y el valor mximo.

    Con la informacin que facilita el resumen de los cinco nmeros se

    construye el grfico de la caja.

    Q1 Me Q3 Mn Mx

  • Ejemplos de grficos de la caja

  • Ejemplos de grficos de la caja

  • Desarrollo cognitivo y progresin en el

    aprendizaje

    Apenas hay estudios evolutivos sobre el desarrollo de los

    conceptos estadsticos. El nico es realizado por Watson en

    Australia con 2200 nios desde el curso 3 de Primaria para

    analizar como progresan en la comprensin de las medidas

    centrales.

    Diferencia las siguientes etapas:

    I. Uso coloquial de las palabras media, mediana y moda.

    II. Estructuras mltiples para los conceptos resolviendo

    problemas simples.

  • IV. Aplicacin progresiva a la resolucin de problemas,

    incluyendo medias ponderadas o comparacin de grupos.

    Identificacin progresiva de las medidas de tendencia central

    a partir de la representacin grfica de los datos.

    III. Representacin de los conceptos: conocen los algoritmos y

    los asocian a las ideas de media, mediana y moda.

    Reconocen que representan al conjunto de datos, pero no

    las usan para comparar dos conjuntos de datos, ni son

    capaces de estimarlas a partir de una grfica. Se

    concentran en los datos aislados, pero no en las

    tendencias.

  • Situaciones y recursos

    Involucrar a los nios en el desarrollo de proyectos sencillos en donde tengan que recoger sus propios datos a

    partir de la observacin, encuesta y medida.

    Concienciar a los nios de que cada dato aislado es parte de un todo.

    Concienciar a los nios de las tendencias y variabilidad de los datos y como stas pueden usarse para responder

    preguntas sobre los datos.

    Visualizar progresivamente que los datos recogidos son una muestra de una poblacin y sobre cuales son las

    condiciones para que sea representativa.

    Animar a los nios a representar sus datos en tablas y grficos; advertir de la facilidad con que un grfico puede

    ser engaoso.

  • Proyectos

    La Estadstica es una materia interdisciplinar. Los

    proyectos estn concebidos para introducir en la clase

    una filosofa exploratoria y participativa.

    Deseable sera que los alumnos eligiesen el tema y

    elaborasen proyectos en grupos de dos o tres alumnos.

    Esto no ocurre, y resulta una materia aburrida para ellos.

    Pero pueden interesarse por temas diferentes y llegar a

    valorar la Estadstica como instrumento de investigacin

    de problemas que les gustara resolver.

  • Los proyectos en la clase de Estadstica se conciben como

    verdaderas investigaciones asequibles al nivel de los

    alumnos. Planteamos unos objetivos y preguntas que el

    alumno debe tratar de contestar. Para ello el alumno necesita

    recoger datos

    Tipos de datos en los proyectos

    Procedencia de los datos Variables estadsticas incluidas

    Anuarios estadsticos Cualitativa

    Encuestas Cuantitativa pocos datos

    Experimento de clase Cuantitativa necesidad de agrupar

    Internet Tcnica de recogida de datos

    Prensa Observacin

    Simulacin Encuesta

    Medida

    Datos y fuentes de datos

  • Comprensin de los grficos

    Segn Godino y Batanero (2002), distinguen cuatro

    niveles de comprensin, aplicables a tablas y a grficos

    estadsticos:

    1. Lectura literal ( Leer los datos): No se realiza interpretacin

    alguna.

    2. Interpretacin de datos (Leer dentro de los datos): Incluye

    la integracin e interpretacin de los datos en el grfico;

    requiere la habilidad para comparar cantidades y el uso de

    otros conceptos y destrezas matemticas.

    3. Hacer una inferencia (Leer ms all de los datos):

    Requiere que el lector haga predicciones e inferencias

    sobre informaciones que no se reflejan directamente en el

    grfico.

    4. Valorar los datos (Leer detrs de los datos): Supone

    valorar la fiabilidad y completitud de los datos, haciendo un

    juicio sobre su funcionalidad.

  • Comprensin de los grficos

    1. Lectura literal ( Leer los datos): No se realiza interpretacin

    alguna.

    Mara ha representado el nmero de veces que ha ayudado cada da de la semana en

    las tareas de la casa. Di cuntas veces ha ayudado cada da.

  • Comprensin de los grficos 2. Interpretacin de datos (Leer dentro de los datos): Incluye

    la integracin e interpretacin de los datos en el grfico;

    requiere la habilidad para comparar cantidades y el uso de

    otros conceptos y destrezas matemticas.

    Cuntos animales hay de cada clase? Cuenta y representa los datos.

    De qu clase hay ms animales?

    De qu clase hay menos animales?

  • Comprensin de los grficos

    3. Hacer una inferencia (Leer ms all de los datos): Requiere

    que el lector haga predicciones e inferencias sobre

    informaciones que no se reflejan directamente en el grfico. En el grfico hemos representado qu actividad deportiva prefieren los nios de

    3 y 4 para las actividades extraescolares del ao prximo.

    1. Cuntos nios de 3B prefieren hacer natacin? Y atletismo?

    2. Cuntos nios de 4A prefieren hacer natacin? Y atletismo?

    3. Cul es el curso en el que prefieren natacin ms nios?

    4. Cul es el curso en el que prefieren atletismo ms nios?

  • Comprensin de los grficos

    4. Valorar los datos (Leer detrs de los datos): Supone valorar

    la fiabilidad y completitud de los datos, haciendo un juicio sobre

    su funcionalidad.

    En la tabla y en la grfica anot el tiempo que hizo en mi pueblo, el ao pasado, durante

    el mes de noviembre. Teniendo esos datos en cuenta, el tiempo ms probable en

    noviembre es ________________.

  • Errores y dificultades

    Segn Godino y Batanero (2002), cuando los alumnos tratan de

    hacer grficos, los errores ms comunes que suelen cometer

    son:

    Eleccin incorrecta del tipo de grfico; como usar polgonos de frecuencias con variables cualitativas.

    La eleccin de las escalas de representacin son poco adecuadas, o bien omitir las escalas en alguno de los ejes o en

    ambos.

    No especificar el origen de coordenadas.

    No proporcionar suficientes divisiones en las escalas de los ejes.

    No respetar los convenios como, obtener un diagrama de sectores en los que stos no son proporcionales a las frecuencias.

    Mezclar datos que no son comparables en un grfico, como comparar 20 mesas y 30 kg. de fruta.

  • Errores en las noticias con informacin estadstica:

    Noticias no cuestionadas/no verosmiles

    2 3 cardenales con una posibilidad de ser elegidos del 50% (La Voz de Galicia, 5/4).

    "Construir una vivienda de 30 metros cuadrados cuesta un 37% ms que una de 90" (El Pas, 15/4)

    Los nios ven 670 homicidios semanales en televisin (Epoca, 25/3)

    Espaa tiene un 40% menos de enfermeras que la media europea (El Mundo, 30 de Abril)

    8 de cada 10 nios salen de casa sin desayunar (ABC, 17/10)

  • Errores en las noticias con informacin estadstica:

    Grficos engaosos

  • Errores en las noticias con informacin estadstica:

    Grficos engaosos

  • Errores y dificultades

    Moda: Tomar la mayor frecuencia absoluta, en lugar

    del valor de la variable.

    Mediana: No ordenar los datos para calcular la

    mediana; calcular el dato central de las frecuencias

    absolutas ordenadas de forma creciente; calcular la

    moda en vez de la mediana; equivocarse al calcular el

    valor central.

  • Errores y dificultades

    Media: Hallar la media de los valores de las frecuencias; no tener en cuenta la frecuencia absoluta de cada valor en el clculo de la media.

    Confundir la media general con la media de las medias.

    No reconocer la variabilidad de los datos.

    Hay 10 personas en un ascensor, 4 mujeres y 6 hombres. El peso medio de las mujeres

    es 65 kilos y el de los hombres 90. Cul es el peso medio de las 10 personas?

    En una clase de 6 se ha preguntado el nmero de hermanos a cada nio y se encontr

    que la media es 1. Jorge es uno de los alumnos de esta clase Cmo podramos saber,

    en forma exacta o aproximada, el nmero de hermanos que tiene Jorge?

  • Errores y dificultades

    Un error frecuente es ignorar la dispersin de los

    datos cuando se efectan comparaciones entre dos o

    ms muestras o poblaciones.

    Imagnate dos ciudades, Esparta y Abundia, con la misma mediana y media de ingresos

    familiares de 35.939. La siguiente figura muestra las dos distribuciones de los

    ingresos. Tienen sistemas econmicos parecidos las dos ciudades? Por qu? Es

    suficiente con observar la media y la mediana? Por qu?

  • Definiciones de los trminos aleatorio, azar, casualidad e

    imprevisto.

    Aleatorio, ria. (Del lat. aleatorus, propio del juego de dados). 1. adj. Perteneciente o relativo al juego de azar.

    2. adj. Dependiente de algn suceso fortuito.

    Azar. (Del r. hisp. *azzahr, y este del r. zahr, dado, literalmente

    'flores').

    1. m. Casualidad, caso fortuito.

    2. m. Desgracia imprevista.

    Casualidad.(De casual).

    1. f. Combinacin de circunstancias que no se pueden prever ni

    evitar.

    Imprevisto, ta.

    1. adj. No previsto.

    2. m. pl. En la Administracin, gastos con los que no se contaba

    y para los cuales no hay crdito habilitado.

  • Pensamiento estocstico

    El pensamiento estocstico bsico se produce cuando los trminos

    anteriores se utilizan dentro de uno de los cuatro siguientes

    contextos:

    1. Identificacin de situaciones aleatorias (Eleccin de miembros

    de una mesa electoral).

    2. Cuantificacin del grado de incertidumbre en situaciones

    aleatorias (Si no lo veo no lo creo, qu te apuestas?).

    3. Bsqueda y obtencin de informacin (qu amigos van a venir

    a mi cumple) .

    4. Resumen y sntesis de la informacin (muy alto para su edad o la ms lista ).

    5. Realizar inferencias (casi seguro que cae en el examen ).

  • Conceptos de Probabilidad

    Probabilidad clsica.

    Probabilidad frecuencialista.

    Probabilidad formal.

    Probabilidad subjetiva o bayesiana.

  • Probabilidad clsica.

    Est ligada a los juegos de azar e interpretaba

    originalmente los resultados de la probabilidad en

    trminos de expectativas de ganar. La culminacin de

    este resultado es la definicin dada por Laplace. En esta

    interpretacin, la probabilidad de que ocurra un suceso

    es la proporcin o cociente entre el nmero de

    resultados que forman el suceso y nmero total de

    resultados posibles.

    Lanzamiento de un dado. El espacio muestral est compuesto por los sucesos de la figura. En un dado no

    cargado, la probabilidad de obtener cualquiera de ellos es

    igual, es decir, hay equiprobabilidad. Esta probabilidad es

    1/6.

  • Probabilidad frecuencialista . El estudio de fenmenos naturales permite la

    observacin de situaciones en las que no es necesaria o

    la equiprobabilidad. En estos casos, las repeticiones de

    los sucesos en los experimentos proporcionan una

    forma de determinar probabilidades. Mediante el uso de

    la llamada ley de los grandes nmeros

    Disponemos de una caja de chinchetas de la

    misma forma y tamao. Sabemos la cantidad total

    de chinchetas, las vaciamos sobre una mesa y

    contamos el nmero de chinchetas que han cado

    con el pincho hacia arriba y el nmero de

    chinchetas con el pincho hacia abajo. Segn ello

    podemos establecer una frecuencia relativa de

    ambos hechos y emitir un juicio probabilstico

    acerca de la probabilidad de caer con el pincho

    hacia arriba.

  • Probabilidad formal.

    Esta formalizacin de la probabilidad que se

    logr en el siglo XX, establece un conjunto de

    tres axiomas necesarios que ha de cumplir

    una funcin para considerarse una funcin de

    probabilidad. Los tres axiomas de

    Kolmogorov permiten dar un rigor matemtico

    al concepto de probabilidad aunque no dice

    cmo determinar las probabilidades de los

    sucesos elementales.

  • Probabilidad subjetiva o bayesiana

    Basndose en la propia experiencia, una

    persona puede asignar una probabilidad a

    un suceso. Este es el principio de la

    probabilidad subjetiva, en el que el grado

    de creencia personal influye en la

    probabilidad, de manera que personas

    diferentes pueden asignar probabilidades

    distintas o, incluso considerar aleatorio o

    no aleatorio el mismo experimento.

  • Componente psicolgica Estudios recientes muestran que los preescolares hacen uso de nociones bsicas

    de probabilidad: posible, imposible o espacio de sucesos

    Las investigaciones de Piaget proporcionan razones para retrasar las acciones del

    profesor dentro de la enseanza de la estadstica, hasta la etapa de las operaciones

    concretas. Su comprensin completa llegara entre los 12 y 14 aos, cuando el

    escolar desarrolla su pensamiento combinatorio.

    Para Fischbein, se centra en la bsqueda de fundamentos intuitivos que sirvan de

    base para generar un conocimiento probabilstico y analizar el efecto de la

    instruccin en el proceso de aprendizaje. Sus conclusiones defienden que la

    distincin entre fenmeno aleatorio y determinista (lo que el denomina intuicin

    primaria) aparece antes de los 7 aos y que se desarrolla de forma progresiva con

    la edad.

    En esta lnea intuitiva, Bruner propone que en el aula los escolares deben ser

    animados a adivinar, hacer hiptesis y predicciones y correr el riesgo de

    equivocarse.

    Otros autores advierten que hay que tener cuidado con la intuicin y entrenarla,

    puesto que la probabilidad suele presentar ejemplos contraintuitivos incluso desde

    los primeros aos de enseanza. Estas intuiciones errneas pueden generar

    dificultades de aprendizaje que persistirn incluso en los niveles educativos

    superiores.

  • Ejemplo. El palillo ms corto

    Un ejemplo de intuicin errnea lo proporciona el

    siguiente juego: varios jugadores eligen un palillo de

    entre varios. stos estn colocados de forma que todos

    parecen de igual longitud, aunque ex iste uno ms corto.

    La eleccin se realiza por turnos y cada vez que se

    escoge un palillo, el jugador se lo queda hasta que todos

    hayan elegido uno. En ese momento se comprueba

    quin eligi el ms corto.

    El hecho de que el primer jugador pueda elegir entre todas las opciones y

    el resto no tengan esa oportunidad, induce a pensar, equivocadamente, que tiene

    ms probabilidad de ganar. Lo cierto es que todos los jugadores tienen la misma

    probabilidad de sacar el palillo ms corto.

  • Se detecta en las personas una tendencia a despreciar el impacto del azar en la resolucin de las situaciones aleatorias.

    Es fcil creer por ejemplo que los nmeros bajos

    son nmeros ms difciles de obtener en un nmero de lotera.

  • El sujeto cree controlar los fenmenos aleatorios.

    Ejemplo: el lanzamiento de un dado es algo que muchas personas creen que pueden controlarlo segn la posicin, fuerza y forma de lanzarlo.

  • Materiales y recursos

    Ruletas.

    Barajas de cartas.

    Dados, monedas, fichas bicolores o cualquier objeto que tenga un nmero finito de posiciones.

    Bolas en urnas o cualquier coleccin de objetos que se pueda mezclar antes de meterlo en una bolsa o urna.

  • Recursos digitales

    - La Web Educativa del Instituto de Estadstica de Catalua

    (http://aprenestadistica.gencat.cat

    - El Instituto de Estadstica y Cartografa de Andaluca

    (http:/www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia)

    - El Proyecto Gauss es otro recurso digital que forma parte de las

    acciones del Programa Escuela 2.0

    - http://recursostic.educacion.es/gauss.

    - La Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales de la Utah State

    University

    - http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html)

  • Bibliografa Azcrate, P. y Cardeoso, J.M. (2001). Probabilidad. En Castro, E. (Ed) Didctica de la

    Matemtica en Educacin Primaria. Madrid: Sntesis, pp. 591-620.

    lvarez, J. L. y Losada, R. (2012). Estadstica y probabilidad en el Proyecto Gauss. Uno.

    Revista de Didctica de las Matemticas, 59, 26-39.

    Batanero, C. y Godino, J.D. (2004) Didctica de la Estadstica y Probabilidad para

    maestros. En Godino, J.D. (Dir.) Didctica de las matemticas para maestros.

    Departamento de Didctica de la Matemtica. Granada, pp. 405-439

    (http://www.ugr.es/local/jgodino).

    Batanero, C., Godino, J.D., Green, D.R., Holmes, P y Vallecillos, A. (1994). Errores y

    dificultades en la comprensin de conceptos estadsticos elementales. Internation Journal of

    Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.

    Daz-Godino, J., Batanero, M.C. y Caizares, M.J. (1991). Azar y Probabilidad. Madrid:

    Sntesis.

    Jimnez, J., Su, E. y Alonso, L. (2012). La web educativa del Instituto de Estadstica de

    Catalua. Uno. Revista de Didctica de las Matemticas, 59, 18-25.

    Serrano Romero, L. (2011) Estadstica. En Segovia, I y Rico, L. (Coord.) Matemticas para

    maestros de educacin primaria. Madrid: Ediciones Pirmide, pp. 377-401.

    Vallecillos Jimnez, A. (2001) Anlisis exploratorio de datos. En Castro, E. (Ed). Didctica

    de la Matemtica en Educacin Primaria. Madrid: Sntesis, pp. 559-589