Estadistica

86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN MATURÍN T.S.U.E.S MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (IPASME), ESTADO MONAGAS AÑO 2008-2012 TUTOR: AUTORAS: Prof. Ramiro Cárdenas Br. Alfonzo Ana iris

Transcript of Estadistica

Page 1: Estadistica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINAEXTENSIÓN MATURÍN

T.S.U.E.S

MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA DEL

INSTITUTO DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN (IPASME), ESTADO MONAGAS AÑO 2008-2012

TUTOR: AUTORAS:

Prof. Ramiro Cárdenas Br. Alfonzo Ana iris Br. Díaz María

Br. Hernández Carmen

Maturín, Marzo 2015

Page 2: Estadistica

DEDICATORIA

ii

Page 3: Estadistica

DEDICATORIA

iii

Page 4: Estadistica

DEDICATORIA

iv

Page 5: Estadistica

AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos gracias a Dios todo poderoso y a la virgen Del valle por

permitirnos lograr una de las metas establecidas en nuestras vidas, ser T.S.U en

Registros y Estadísticas, Gracias padres por ayudarnos alcanzar esta meta

.

A la Universidad de Los Andes por ser la máxima casa de estudios y por

prepararnos profesionalmente, junto a todo el personal calificado, creando bases

firmes y sólidas a lo largo de la carrera inherente a salud.

Al IPASME MTURÏN, por abrirnos sus puertas para llevar a cabo nuestra

investigación, Gracias por los datos importantes que nos suministraron para

finalmente culminar la carrera.

A todos nuestros familiares que con su amor, colaboración y dedicación

nos transmitieron la inspiración y la motivación a lo largo de nuestra carrera.

A todos y cada una de las personas que de una u otra forma contribuyeron

con el logro de este sueño que hoy es una realidad

Las Autoras.

v

Page 6: Estadistica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINAEXTENSIÓN MATURÍN

T.S.U.E.S

MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (IPASME), ESTADO MONAGAS AÑO 2008-2012

RESUMEN

El objetivo de esta Investigación fue Analizar la morbilidad pediátrica registrada en la consulta externa del Instituto de Prevención Social del Ministerio de Educación (IPASME) Maturín, durante el lapso 2008 – 2012. En cuanto a la metodología aplicada se tuvo que el tipo de investigación fue descriptivo, el diseño de la Investigación estuvo contemplado como documental y de campo , en cuanto al Instrumento de recolección de datos se utilizó la Ficha Observacional y por ú7ltimo la población estuvo en función de los registros de los casos de consultas pediátricas los cuales fueron siete mil quinientos veinticinco (7,525) pacientes en el IPASME Maturín en el quinquenio 2008- 2012. Los problemas de salud de madres y niños han sido considerados de importancia, en cualquier parte del mundo, asignándoles la primera prioridad en los programas de intervención. Hasta hace una década la mayoría de los países latinoamericanos incluían algo más del 50% de su población en dichos grupos, pues como países demográficamente jóvenes contaban con más del 33% de sus habitantes entre los menores de 15 años y alrededor del 22% eran mujeres en edad fértil. En lo cualitativo, se reconoce la importancia de la madre en la mantención y desarrollo de la familia, así como la relevancia de niños y jóvenes en el desarrollo de un país.En esta investigación se concluyó que En el año 2012, se registraron un total de 9051 pacientes atendidos en la consulta de pediatría, representando a un 127.8 % de la población que fue atendida en el quinquenio investigado. La edad promedio con mayor incidencia fue la que oscila entre 2 a 3 años de edad de los infantes atendidos. La enfermedad con mayor índice de consulta fue la Neumonía con 42 casos representada por un 49,42%, no obstante la de menor incidencia fue la causa tos ferina con 3 casos registrados para un 3.52%.Y POR ÚLTIMOEn las consultas realizadas los datos mantuvieron una buena fluctuación, indicando que en el año 2012 hubo un incremento significativo de un 69% de consultas registradas en pacientes con problemas de Neumonía, denotándose un incremento en cuanto al rendimiento de las consultas pediátricas, en comparación con las consultas programadas.

vi

Page 7: Estadistica

ÍNDICE

DEDICATORIA...........................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.................................................................................................5

RESUMEN...................................................................................................................6

INDICE DE CUADROS.............................................................................................9

ÍNDICE DE GRAFICOS..........................................................................................10

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................11

CAPÍTULO I..............................................................................................................13

EL PROBLEMA........................................................................................................13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................16

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................17

1.2.1 Objetivo General........................................................................................17

1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................17

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................17

1.4 LIMITACIÓN....................................................................................................18

1.5 DELIMITACIÓN..............................................................................................19

CAPÍTULO II............................................................................................................20

MARCO TEÓRICO..................................................................................................20

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN..................................................20

2.2 BASES TEÓRICAS..........................................................................................22

2.2.1 Historia......................................................................................................22

2.2.2 Pediatría:...................................................................................................22

2.2.3 Instituto Nacional de Puericultura.............................................................25

2.2.4. Hospital de Niños JM de los Ríos.............................................................27

2.2.5 Historia de la Pediatría...............................................................................30

2.2.6 Epidemiología...........................................................................................32

2.2.7 Morbilidad:.................................................................................................32

2.2.8 Infecciones Respiratorias...........................................................................33

vii

Page 8: Estadistica

2.2.9 Causas de Neumonías................................................................................33

2.3 BASES LEGALES............................................................................................34

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE...................................................35

2.4.1 Definición Conceptual:.............................................................................36

2.5 DEFINICIÓN DE TERMINOS........................................................................38

CAPÍTULO III..........................................................................................................39

MARCO METODÓLOGICO..................................................................................39

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................39

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................40

3.2.2 La observación participante:......................................................................41

3.3. POBLACIÓN...................................................................................................41

3.4.1. Técnica......................................................................................................41

3.4.2. Instrumento...............................................................................................42

3.4.3. Procedimiento para la recolección de la información...............................42

3.4.4 Análisis de los Resultados:.........................................................................43

CAPÍTULO IV...........................................................................................................44

MARCO ANALÍTICO..............................................................................................44

4.1 RESULTADOS:.................................................................................................44

CAPÍTULO V............................................................................................................53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................53

5.1. CONCLUSIONES:...........................................................................................53

5.2. RECOMENDACIONES..................................................................................53

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.........................................................................55

ANEXOS.....................................................................................................................56

viii

Page 9: Estadistica

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE..................................36

CUADRO N° 2: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA. VOLUMEN ANUAL DE CASOS E INDICE. IPASME MATURIN 2009 – 2013.............................................................................................43

C UADRO N° 3: MORBILIDAD PEDIÁTRICA REGISTRADA POR EDAD, PROMEDIO ANUAL DE CASOS Y PORCENTAJES. CONSULTAS DE PEDIÁTRIA. IPASME MATURIN 2010 – 2014.......................................................44

CUADRO N° 4 MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA SEGUN CAUSAS, PROMEDIOS ANUAL DE CASOS, PORCENTAJES. IPASME MATURIN 2008 – 2012.................................................47

CUADRO N° 5: MORBILIDAD REGISTRADA DE ASISTENCIA PEDIÁTRICAS CONSULTAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS, Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO. IPASME MATURIN 2008 – 2012.............49

ix

Page 10: Estadistica

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTAS PEDIATRICAS. VOLUMEN ANUAL EN INDICE. IPASME MATURIN 2010 – 2014.................................................................................................................43

GRAFICO N° 2; MORBILIDAD PEDIATRICA REGISTRADA POR EDAD PROMEDIO ANUAL DE PACIENTES ATENDIDSO Y PORCENTAJES DE CONSULTAS PEDIATRICAS, IÁSME MATURON 2010 - 2014............................45

GRAFICO N° 3: PACIENTES REGISTRADOS POR EDAD CASOS Y PORCENTAJES DE CONSULTA PEDIATRICA. IPASME MATURIN 2008 – 2012.............................................................................................................................46

GRAFICO N° 4: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA SEGUN CAUSAS, PROMEDIOS ANUAL DE CASOS, PORCENTAJES. IPASME MATURIN 2008 – 2012.................................................47

GRAFICO N° 5: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA POR CAUSAS, VOLUMEN ANUAL EN PORCENTAJES. IPASME MATURIN 2008 – 2012..............................................................................48

GRAFICO N° 6: MORBILIDAD REGISTRADA DE ASISTENCIA PEDIÁTRICAS CONSULTAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS, Y PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO. IPASME MATURIN 2008 – 2012.............50

GRAFICO N° 7: MORBILIDAD REGISTRADA DE CONSULTAS PEDIÁTRICAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS. IPASME MATURIN 2008 – 2012.................................................................................................................51

-

-

x

Page 11: Estadistica

INTRODUCCIÓN

El estudio de investigación presente se encuentra enfocado en los procesos

básico de salud-enfermedad en su referente poblacional, sus aspectos organizados y

fluyentes que los concretan, aunado a los términos que lo establecen para prever y dar

por enterado los precedentes de salud infantil predominantes en los registros de

morbilidad de la consulta de pediatría, refiriendo las funciones del Técnico en registro

y estadística de salud y a groso modo señalando los aspectos estadísticos esenciales

registrados en el Instituto de Prevención Social del Ministerio de Educación

(IPASME) Maturín, en concordancia a los diagnósticos de los cuadros patológicos

que se generan.

Entendiéndose en relación a lo mencionado, la importancia que tienen

porque se estudian las enfermedades más urgentes que en este caso tienen que ver con

anomalías congénitas y tratarias en el infante, así mismo las de índoles infecciosas, en

las que su frecuencia de ocurrencia es bien elevada, las cuales en líneas generales se

describen como: Neumonías y Bronco neumonía, Enfermedades diarreica,

infecciones en el oído, paperas, tos ferina o poliomielitis; por lo que este estudio es de

relevancia, en vista a que se dan a conocer los síntomas y causas principales de

enfermedades en el servicio de pediatría, razón por la cual la morbilidad hace

presencia como registro que determina las datas estadísticas de mayor relevancia para

entender el origen, avance y retracción de tales enfermedades.

Al mismo tiempo proporciona saberes que brindan la oportunidad de

conocer elementos generales de las variaciones de enfermedades más prevalecientes

en función a las patologías presentadas, ofreciendo la oportunidad al Técnico en

registro y estadística en salud, ser un capital humano completamente activo y

proactivo en la atención excelente de los pacientes; tras las debidas premisas del

procedimiento de salud. Por tanto el objetivo fundamental de los investigadoras en

1

Page 12: Estadistica

este estudio, de índole investigativo es el de indagar en las dificultades de salud

pública que afectan directamente a la población infantil, convirtiéndose en un

referente a nivel local y mundial.

El objetivo de esta Investigación fue Analizar la morbilidad pediátrica

registrada en la consulta externa del Instituto de Prevención Social del Ministerio de

Educación (IPASME) Maturín, durante el lapso 2008 – 2012.

En cuanto a la metodología aplicada se tuvo que el tipo de investigación fue

descriptivo, el diseño de la Investigación estuvo contemplado como documental y de

campo , en cuanto al Instrumento de recolección de datos se utilizó la Ficha

Observacional y por ú7ltimo la población estuvo en función de los registros de los

casos de consultas pediátricas los cuales fueron siete mil quinientos veinticinco

(7,525) pacientes en el IPASME Maturín en el quinquenio 2008- 2012.

-En consecuencia, el caso de la morbilidad da pie a que se conozca la

trascendencia de los padecimientos en los pacientes, si realmente están llevándose a

cabo las políticas de salud de forma excelente, en términos de calidad, efectividad y

eficiencia, si se toma en cuenta a la población y si ofrece algún aporte o beneficio al

capital humano de salud, para el desarrollo social, efectuar los planes de acción y

ejecutar los esquemas programáticos de salud que ayuden en el control masivo de las

enfermedades congénitas e infecciosas que se presentan.

El trabajo de investigación consta de (05) cinco capítulos los cuales se

describen a continuación: Capítulo I. El Problema. Planteamiento del problema,

objetivos de la investigación, justificación de la investigación, delimitación y alcance.

Capítulo II. Marco Teórico. Conformado por los Antecedentes de la investigación,

Bases Teóricas y Legales, Operacionalización de las Variables y Definición de

Términos Capítulo III. Marco Metodológico. Constituido por tipo de investigación,

Diseño de la investigación, Población o Muestra y el Instrumento de recolección de

datos. Capítulo IV. Interpretación de los Resultados. Capítulo V. Conclusión y

Recomendación. Por último las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

2

Page 13: Estadistica

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El presente capítulo se encuentra conformado por: el Planteamiento del

problema, Objetivos de la investigación: General y Específicos, Justificación del

estudio, Alcances, Limitación y Delimitación.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de salud de madres y niños han sido considerados de

importancia, en cualquier parte del mundo, asignándoles la primera prioridad en los

programas de intervención. Hasta hace una década la mayoría de los países

latinoamericanos incluían algo más del 50% de su población en dichos grupos, pues

como países demográficamente jóvenes contaban con más del 33% de sus habitantes

entre los menores de 15 años y alrededor del 22% eran mujeres en edad fértil. En lo

cualitativo, se reconoce la importancia de la madre en la mantención y desarrollo de

la familia, así como la relevancia de niños y jóvenes en el desarrollo de un país.

Los programas de salud materno-infantiles en los países latinoamericanos han

producido un notable impacto positivo, con descenso de las tasas de mortalidad y

disminución de algunas tasas de morbilidad, especialmente de las enfermedades

infecciosas transmisibles en general e inmunoprevenibles en particular. Ello ha

generado cambios en el perfil de los problemas de salud, destacando la emergencia de

algunos nuevos y la persistencia de otros, pero con diferentes características. Dado

que la amplitud del tema de la salud materno-infantil impide el abordaje de todas sus

áreas en profundidad.

3

Page 14: Estadistica

Si bien es cierto que la infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento

a la madurez del niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos

de la infancia y sirven para agrupar a los niños según características físicas,

psicológicas y sociales, comportamiento propio de cada edad. Se han realizado

innumerables estudios epidemiológicos con el fin de conocer los riesgos a los que el

niño se enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conocer las diferencias

que existen entre las distintas etapas según la edad.

En consecuencia una de las enfermedades con mayor incidencia en la vida del

infante ha sido la Neumonía, en vista a que es una es una de los padecimientos

respiratorias más comunes, de evolución crónica en la infancia y su prevalencia está

aumentando; su morbilidad es muy alta, genera gran cantidad de hospitalizaciones,

costos enormes, no se cuenta con tratamiento curativo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en la actualidad 300

millones de pacientes en el mundo. En el 2005 fallecieron 255.000 personas. El

Estudio Internacional sobre Neumonías, Alergias en la Infancia (ISAAC) basado en

interrogatorio, es la principal fuente de investigación mundial sobre prevalencia de

esta enfermedad, y plantea que la prevalencia depende de cada lugar del mundo que

se evalúe. En su fase tres, participan países latinoamericanos y mide la prevalencia

global en menores de doce años.

La información se obtiene en relación a la presencia de sibilancias en los

últimos doce meses y la prevalencia de síntomas de severidad. En Venezuela, 32% de

los menores de 14 años reporta haber presentado alguna vez en su vida episodio de

asma o sibilancias. Esto nos ubica entre los países con mayor prevalencia de esta

enfermedad en Latinoamérica. Se señalan datos epidemiológicos de morbilidad y

mortalidad en Venezuela.

Factores de riesgo son identificados en aquellos niños que parecieran tener

asma persistente: manifestaciones alérgicas, asma en los padres, sibilancias no

acompañadas de catarro común. Estudios epidemiológicos sugieren fenotipos con

condiciones heterogéneas que siguen una vía común caracterizada por obstrucción

4

Page 15: Estadistica

bronquial recurrente. Tres de esos “sibilantes transitorios precoces”, los “preescolares

sibilantes no atópicos” y los “asmáticos/sibilantes atópicos”.

Estos datos de morbilidad infantil permiten hacer referencia de la gran

importancia que reviste realizar un registro exhaustivo de todas las enfermedades

pediátricas que se dan en las consultas, en el caso particular en el Departamento de

registro de Estadística del IPASME, institución que actualmente presenta un

comportamiento fluctuante del dice de consulta en el quinquenio 2008 -, 2012 de un

64% con respectos a los casos registrados en la consulta de pediatría. Las edades con

mayor porcentaje de consulta está en las edades que oscilan entre 2 a 3 años.

Así mismo hay variaciones de las causas específicas en el quinquenio 2008-

2012 de enfermedades registradas de las cuales la causa de mayor porcentaje es la

Neumonía ,49.42%. Aunado a ello se evidencia que el margen de rendimiento de las

consultas llevadas a cabo o realizadas en el desarrollo del periodo mencionado es de

un 69% de rendimiento en comparación a las consultas programadas en el

departamento.

En líneas generales estas enfermedades constatadas a través del trabajo puesto

en práctica en el registro de la morbilidad permiten deducir que esta es un referente

de suma importancia para comparar ante la mortalidad los índices estadísticos de las

patologías consultadas y los decesos ocurridos mensualmente, es aquí donde entra en

juego la planificación, para evitar las improvisaciones, el cual se convierte en un

problema grave cuando no se aplica como debe ser, generando descontrol en las

estadísticas y proporcionando acciones ineficaces, afectándose directamente al

paciente.

Últimamente se viene evidenciando que el servicio de consultas que se presta

en el IPASME presenta debilidades en la forma de entregar las citas a los pacientes,

hay muchas quejas de la comunidad en cuanto a que nunca hay fechas cercanas para

verse con los pediatras que laboran en la institución, la entrega que se hace es de (2)

dos citas por consultas pediátricas, cuando deberían ser al menos (4) cuatro diarias,

constituyéndose en un grave problema evidenciándose la falta de especialistas en esta

5

Page 16: Estadistica

área de la medicina, sumado a esto la falta de insumos para llevar a cabo las

actividades en la sección de citas es bastante notable.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento»

formulación. A tales efectos, la formulación del problema consiste en la presentación

oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos,

explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Para formular el problema en el caso que se está planteando se formulan las

siguientes interrogantes:

¿Cual el volumen anual de pacientes y la tendencia registrada en la consulta de

pediatría del IPASME en el último quinquenio?.

¿Cuáles son las características epidemiológico registradas registrado en la

consulta de pediatría del IPASME, Maturín, estado Monagas en razón a edad,

sexo y procedencia, en los años 2008-2012?.

¿Cuáles son las principales causas clínicas registradas en la consulta de

pediatría del IPASME, Maturín, estado Monagas, en los años 2008-2012.?

¿Cuál es el nivel de concentración registrado en la consulta de pediatría del

IPASME, Maturín, estado Monagas en términos de consultas programadas y

consultas realizadas, Nivel de cumplimiento, consultas de primeras y consultas

sucesivas, y rendimiento de la Hora Médico Especialistas.?

6

Page 17: Estadistica

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Analizar la morbilidad pediátrica registrada en la consulta externa del

Instituto de Prevención Social del Ministerio de Educación (IPASME) Maturín,

durante el lapso 2008 – 2012.

1.2.2 Objetivos Específicos

Determinar el volumen anual de consultas y la tendencia registrada en la

consulta externa de pediatría del IPASME en el último quinquenio.

Identificar las características epidemiológico registradas en la consulta externa

de pediatría del IPASME, Maturín, estado Monagas en razón a edad, sexo y

procedencia, en los años 2008-2012.

Verificar las principales causas clínicas registradas en la consulta de pediatría

del IPASME, Maturín, estado Monagas, en los años 2008-2012.

Medir el nivel de concentración en la consulta de pediatría externa del

IPASME, Maturín, estado Monagas en términos de consultas programadas y

consultas realizadas, Nivel de cumplimiento, consultas de primeras y consultas

sucesivas, y rendimiento de la Hora Médico Especialistas.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación se justifica porque en su desarrollo se dan a

conocer aspectos relevantes sobre las estadísticas las cuales básicamente son algo más

que números, sobre todo cuando se trata ofrecer un panorama a los planificadores de

políticas, permitiéndoles decidir cuál es la mejor forma y opción de utilizar los

recursos para mejorar la salud pública. El conocimiento del número de personas

7

Page 18: Estadistica

nacidas o muertas y de las causas de muerte es una información esencial, pese a lo

cual a diferencia de muchos países de bajos ingresos no disponen de sistemas de

información sanitaria que funcionen bien.

Desde el punto de vista metodológico y procedimental se pretenderá trabajar

con una investigación tipo documental porque se abordará el fenómeno objeto de

estudio directamente de la realidad donde ocurren los hechos, será de índole

descriptivo debido a que se describirán las características elementales del problema

en cuestión. De igual manera es de relevancia en el orden social porque

permitirá llevar un control de asistencia para las comunidades que a diario acuden al

instituto, dando pies a un mejor manejo de las consultas pediátricas, aunado a ello

servirá como punta de lanza para mejorar las políticas de salud pública que se dan en

el Instituto de Prevención Social del Ministerio de Educación (IPASME) Maturín.

1.4 ALCANCES

Con esta investigación se pretende hacer una herramienta de trabajo en el

campo estadístico y la planificación de la salud pública, para todas las personas que

hacen vida en la institución del (IPASME) Maturín, Pacientes o comunidad en

general, el cual podrá ser tomado como un referente en las mejoras de las políticas de

salud.

1.4 LIMITACIÓN

Durante el desarrollo de la investigación se presentaron limitantes económicas,

de factor tiempo y de recolección de información, por cuanto no hay muchos

antecedente de igual características para ser tomado como referentes teóricos, sólo se

encontraron (2) dos.

1.5 DELIMITACIÓN

8

Page 19: Estadistica

Este estudio se realizó en el estado Monagas, ubicado hacia el Noreste de

Venezuela, está comprendido por 13 municipios, distribuido en 10 organizaciones

sanitarias. Para el año 2011 la población es de 905,443 (en base al Censo que se

realizó en el año 2001). La población estudiada fue de 7525 casos de morbilidad de

pacientes pediátricos con enfermedad infecciosa y de Neumonías del IPASME

MATURÍN, Este estudio quedaó conformado de acuerdo a las siguientes

dimensiones:

Sujeto Social: “(IPASME) Maturín”

Dimensión Espacial: Instituto de Prevención Social del Ministerio de

Educación (IPASME) Maturín, Sector brisas del Aeropuerto con Av. La

Floresta Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín, estado Monagas.

Ámbito Espacial: La comunidad del (IPASME) Maturín

Dimensión Temporal: 2008 al 2012.

9

Page 20: Estadistica

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo está integrado por los antecedentes de la investigación,

Bases Teóricas, Bases Legales y la Operacionalización de las Variables.

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en

un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”

Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que

anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al

investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el

problema en esa oportunidad.

Masrtines y Fadul (2009) de la Universidad De Oriente, núcleo Anzoátegui,

realizaron un trabajo de grado titulado: Importancia del control del registro

morbimortalidad neonatal del Hospital Universitario Dr. “Luis Razetti” – Barcelona,

para optar al título de Médico Cirujano. El Objetivo General de esta investigación

fue: Correlacionar la importancia del control del regisatro prenatal como antecedente

materno en función de la morbimortalidad neonatal en el hospital universitario “Dr.

Luis Razetti”.

Concluyeron : Se evidenció que la incidencia de mortalidad en éste estudio

mostró cifras significativas (10,45%), siendo la primera causa de origen respiratorio,

seguida de la sepsis neonatal; resultados, como complicaciones frecuentes de factores

10

Page 21: Estadistica

de riesgo como prematurez, ruptura prematura de membrana de larga evolución y el

alto riesgo infeccioso perinatal en general e incluso malformaciones congénitas.

Recomendaron: Actualizar los sistemas de control y registro estadístico del

servicio de historias médicas del H.U.L.R., en virtud de facilitar próximos trabajos de

investigación y la recolección de datos que ello implica.

Carrizales, V. (1998) de la Universidad De Oriente, realizó un trabajo de grado

titulado: Neumonías Evaluación Integral en el Hospital Universitario Dr. Manuel

Núñez Tovar Periodo Enero-Septiembre 1998. El Objetivo General fue Establecer

una evaluación integral en lo referente al paciente pediátrico con diagnóstico de

Neumonía que ingresan al servicio de Pediatría Médica del Hospital Universitario Dr.

Manuel Núñez Tovar. Con el objeto de obtener una guía que oriente al pediatra y

médico en formación, en el conocimiento y comportamiento de esta entidad.

Concluyó: que con respecto al motivo de consulta se aprecia que en el 100% de

los casos estuvo representado por signos y síntomas generales que combinan

manifestaciones respiratorias y de otros órganos y sistemas; encontrando vómitos,

diarrea y dolor abdominal las más frecuentes. De igual forma que en los momentos

actuales de la medicina en la que se habla de la época post-antibiótica, donde es de

suma importancia la identificación del agente causal en las enfermedades infecciosas

y aparición de complicaciones y su determinación lo más temprano posible.

Los presentes estudios guardan relación con la actual investigación por cuanto

en el se dan a conocer informaciones de índole de registro, control, estadísticos y de

temas referentes a las Neumonías que le competen a la investigación, de igual forma

porque haciendo una comparación con respectos a las enfermedades que mayor índice

de consulta tiene en su registro perfilándose como uno de los problemas principales

respiratorios del infante.

Así mismo su relación tiene que ver con la importancia que le reviste utilizar la

morbimortalidad como factor indeclinable para llevar un control de todas las

incidencias acaecidas durante el desarrollo de las consultas, desde el periodo de

gestación del neonato hasta llegar al proceso evolutivo de los rasgos patológicos del

11

Page 22: Estadistica

infante, siendo esto un elemento necesario para la planificación y futuros trabajos de

investigación.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Historia

A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los

niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica.

Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los

niños.

A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en

Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales modernos en Europa y

Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad

propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez

Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible

para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus

colegas contemporáneos. Se produciría consecuentemente un espectacular desarrollo

en todos los campos de la pediatría, que desembocaría en la segunda mitad del siglo

en la aparición de subespecialidades pediátricas.

2.2.2 Pediatría:

Como rama de la medicina estudia las alterraciones de cualquier sistema o

función que pueda tener consecuencias sobre la salud o el adecuado crecimiento y

desarrollo de los niños. Del griego: paidos-iatria.- niño-curación.

La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades.

El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es

mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría

estudia tanto al niño sano como al enfermo.

12

Page 23: Estadistica

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la

adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras

cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12

años) y adolescente (12-18 años). La puericultura es una de las especialidades de

la medicina. Significa "cuidado de los niños" y viene del latín puerilis (niño) y cultura

"cultivo"; o sea, el arte de la crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura

científica, que busca como objetivo final la resiliencia; es decir, la capacidad del

individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad. La pediatría social estudia al

niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La

odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en

los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término,

pediatría. (Disponible en:)http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php

(Consultado el 7/06/13)

2.2.3 Historia de la pediatría en Venezuela

1936 es un año crucial en la historia contemporánea de Venezuela.

Época de transición entre los años 27 de férrea dictadura del general Juan

Vicente Gómez y la incipiente democracia que instaura el nuevo

Presidente General Eleazar López Contreras. La herencia recibida por la

reciente administración fue la de un país enfermo, postrado y atrasado en

todos los órdenes de la vida nacional. La población estabilizada en tres y

cuatro millones de habitantes, distribuidos en 65% en el medio rural y el

25% en el medio urbano. El paludismo particularmente en los llanos,

primera causa de morbi-mortalidad general, con un millón de casos y diez

mil muertes al año. De cada mil niños que nacían, 123 morían antes de

cumplir el primer año de vida. La expectativa de vida: 42 años (...) en las

dos universidades existentes, la de Caracas y Mérida [sur – oeste de

Venezuela], asistían 1.500 alumnos. El analfabetismo en personas

mayores de 10 años: 62 por ciento (...) (1994: 193).

13

Page 24: Estadistica

Hubo la unificación del país a través de la construcción de carreteras, hecho que facilitó mucho más la movilización de la población a lo largo y ancho del país; también fue positivo la creación del Ministerio de Sanidad Agricultura y Cría en 1930, organismo desde el cual se emprendieron las primeras campañas sanitarias con un carácter verdaderamente nacional. http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

En ese sentido, se destaca que durante este período político, se ejecutaron

medidas sanitarias como la “Ley de vacunación antivariólica”, el corte regular de la

vegetación de los terrenos baldíos, la impresión de afiches informativos acerca de

enfermedades como la sífilis, el sarampión, el alcoholismo y demás enfermedades

que afectaban la calidad de vida de los venezolanos en general. En esas acciones fue

de gran ayuda la colaboración de Luis Razetti, a quien se le atribuyó la creación de la

“Liga contra el mocezuelo” o tétanos infantil, una de las principales causas de muerte

en la población infantil del territorio nacional. Además, en los últimos años, hubo

otras medidas sanitarias tales como la inmunización de niños con las vacunas

disponibles: antivariólica, antitífica y antitetánica.

Del mismo modo de esta fuente se cita que:

Se crearon también las dos primeras Consultas de Puericultura, ambas en Caracas. Pero, regresando a la descripción de Herrera Campíns, todavía quedaba mucho por hacer, pues los índices de morbi-mortalidad en niños seguían siendo muy elevados y los recursos institucionales, humanos, económicos y culturales eran escasos. Para atender un problema de la magnitud señalada por este autor, fue necesaria la creación de una serie de instituciones y la participación de un grupo de personas que decidieron luchar contra los numerosos males que aquejaban a la infancia en Venezuela. Es aquí cuando entran en escena personalidades como Pastor Oropeza, Gustavo H Machado, Espíritu Santo Mendoza, Ernesto Vizcarrondo, Lya Imber, Guillermo Hernández Zozaya, Simón Gómez Malaret y otros profesionales de la salud a quienes se les debe reconocer como precursores de la pediatría moderna venezolana. . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

14

Page 25: Estadistica

2.2.3 Instituto Nacional de Puericultura.

Para empezar, el presidente que sucedió a Gómez -una vez fallecido

éste en diciembre de 1935, Eleazar López Contreras, promovió la

creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), como

parte de la escisión del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, bajo

la dirección inicial del Dr. Enrique Tejera. A su vez, este funcionario le

asignó al Dr. Pastor Oropeza la misión de crear un “Servicio Nacional de

Puericultura y Pediatría”, cuya inauguración ocurrió en el mes de junio de

1936.

Estaba adscrito a la Dirección de Salubridad Pública y, algún tiempo después, se le designó técnicamente como “División de Higiene Materno Infantil”, siendo Oropeza su director. Dos años después (el 14 de noviembre de 1938), este mismo personaje se encargó de fundar el Instituto Nacional de Puericultura (INP). Para el doctor Francisco, el papel desempeñado por Oropeza a través de dicho organismo fue fundamental para mejorar el panorama sanitario infantil en el país:“Las funciones que desempeñó el maestro Oropeza fueron muy trascendentes. . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

Es necesario recordar que la mortalidad de menores de 1 año era de

más de 140 por mil en la época de su creación y disminuyó rápidamente

en los primeros veinte años de actividad (...) Desde el Instituto Nacional

de Puericultura, junto con la División [Materno –infantil], se coordinó

toda la campaña de atención a la población materna e infantil de todo el

país y se formó a estudiantes de medicina, a médicos que realizaban el

post-grado de Puericultura y Pediatría y a innumerables enfermeras

graduadas y auxiliares, como se les denominaba en esa época. Se crearon

15

Page 26: Estadistica

servicios de puericultura en todo el país. En ellos no sólo se controlaba el

progreso del peso, talla, desarrollo psicomotor, malformaciones, etc., sino

que se enseñaba a las madres los principios de atención de los recién

nacidos y de los niños lactantes, preescolares y escolares. Posteriormente

se incluyó a los adolescentes y se crearon servicios especializados para

atenderlos y orientarlos con una óptica de atención integral”. Consejo

Venezolano del Niño La labor del Instituto Nacional de Puericultura, se

vio reforzada con la creación del Consejo Venezolano del Niño, (CVN –

Instituto Nacional del Menor, INAM, es su denominación desde el 1 de

septiembre de 1978). La decisión fue plasmada en un decreto

presidencial, el 6 de agosto de 1936 y contó con la activa colaboración de

Pastor Oropeza, pues fue él quien redactó su documento de creación.

Su finalidad fue ser un organismo de carácter consultivo, ad –

honorem, dependiente del MSAS, encargada de vigilar y coordinar a

todas las iniciativas emprendidas por las instituciones dedicadas a la

madre y al niño, tanto públicas como privadas. Su primer director fue

Gustavo H. Machado, seguido posteriormente por Oropeza, Hernán

Méndez Castellano, Lía Ínter y Homero Álvarez Perera, para destacar

sólo algunos de los más reconocidos.

En manos del CVN estuvo la realización, en 1938, del Primer Congreso Venezolano de Pediatría y Puericultura, evento donde se plantearon temas como la reorganización del CVN y se comenzó a discutir el proyecto de ley, que posteriormente terminó siendo el “Código de Menores” (elaborado en 1939). Gustavo H. Machado, también fungió como su presidente. En ese mismo año 38, otro centro de salud infantil fue inaugurado: la “Maternidad Concepción Palacios”. . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

16

Page 27: Estadistica

2.2.4. Hospital de Niños JM de los Ríos

Teniendo ya un equipo de personas dispuestas a trabajar por el bienestar de la

infancia venezolana, contando con la coordinación de entidades estatales tales como

el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Instituto Nacional de Puericultura, el

Consejo Venezolano del Niño y, además, disfrutando de los beneficios de un

gobierno inclinado hacia la implementación de un sistema político menos represivo y

paulatinamente democrático, no podía faltar la creación de una edificación

hospitalaria que se preocupara por atender las crecientes necesidades de la infancia

enferma en Venezuela.

La organización que se encargó de cumplir esta última tarea fue el “Hospital

Municipal de Niños JM de los Ríos”, cuya denominación inicial (hasta 1943) había

sido “Hospital Municipal de Niños”, teniendo como primera sede un terreno

adyacente al “Hospital José María Vargas”. Durante algunos años, éste lugar fue

simplemente llamado por su comunidad médica “Hospital de Pirineos”, debido a que

así se llamaba la esquina donde se encontraba ubicado.

De acuerdo con el libro de la Fundación Patronato del “Hospital de Niños JM

de los Ríos”, en el que se relataba la historia del mismo, sus orígenes se remontan al

año 1930, cuando se inició la construcción del edificio donde funcionaría. Para el año

1935, con la estructura aún por concluir, se abrieron las puertas de las consultas

externas y sólo al año siguiente; es decir, 1936, Específicamente, el 25 de diciembre

–, pudo hacerse formalmente su inauguración.

La importancia de este centro de salud radicó en que desde sus instalaciones se escribió buena parte de la historia de la actividad pediátrica moderna en Venezuela. Allí, sus impulsadores pudieron desarrollar la mayor parte de su labor profesional y crearon escuela respecto al abordaje de los problemas sanitarios y sociales de la niñez venezolana. Y es que la concepción del niño, para ese momento, era otra; se le veía como un ser bio-psico-social, con deberes y derechos, al cual se le debía proteger y cuidar. De hecho, en el mismo año de inauguración del hospital y de las demás organizaciones estatales anteriormente mencionadas, también se realizó la

17

Page 28: Estadistica

Primera Convención Nacional del Magisterio Venezolano (presidida por el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa) y en la cual se aprobó la primera “Tabla de los Derechos del Niño” (1994:195). . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

Durante la etapa inicial de este hospital de niños, su equipo de trabajo estuvo

constituido por seis especialistas, Gustavo H. Machado (primer director del hospital),

Pastor Oropeza, Guillermo Hernández Zozaya, Nicolás Cárdenas Frías, Andrés

Gutiérrez Solís (cirujano ortopedista infantil), Espíritu Santo Mendoza y Simón

Gómez Malaret. Al poco tiempo se incorporó Lya Imber, recién graduada. A pesar de

su escaso personal, con el transcurrir de los años, dicha institución, logró armarse de

un grupo de médicos, estudiantes, enfermeras y demás profesionales que logró hacer

de dicha institución una de las más prestigiosas en el territorio nacional. Sus aportes

al campo de la atención e investigación pediátrica, son un elocuente ejemplo:

Al lado de la intensa labor de especialización y docencia, el Hospital de

Pirineos también empezó a llenar, desde sus inicios, el vacío de la investigación en el

terreno de la pediatría nacional (...) en 1938 Pastor Oropeza y Carlos Castillo hacen

referencia, por primera vez en el país, a los síndromes carenciales y de avitaminosis

en niños, y ese mismo año Guillermo Rangel hace la primera publicación venezolana

de escorbutos en niños. La tesis sobre fleboclisis, de Carlos Castillo (...) fue un

extraordinario aporte, en su época al tratamiento de la gastroenteritis aguda,

frecuentísima en la población infantil. Gustavo H. Machado y Germán Lara fueron

los que describieron el primer caso en Venezuela de meningitis a

Hæmophilus influenza curado por estreptomicina y sulfadiazina. Ya se anotó

cómo Fernando Rubén Coronil operó el primer caso de conducto arterioso, Morales

Rocha Salazar, la primera Tetralogía de Fallot y Antonio Mota Salazar la primera

coartación aórtica (...) (2001: 71). Desde los primeros años, el Director Gustavo. H.

Machado, con el apoyo de Pastor Oropeza y otros médicos, se dedicó a la formación

de Enfermeras con especialidad en pediatría. A tal fin logró traer a diecisiete

Enfermeras portorriqueñas, coordinadas por Paulita Sanoja, quienes actuaron como

18

Page 29: Estadistica

profesoras e instructoras de la primera promoción formada por 27 enfermeras

venezolanas.

También debe destacarse la creación en 1940 del Instituto de Investigación Pediátrica, a cargo de Víctor Zamorani, antiguo catedrático de la Universidad de Pavia, Italia. Pero, una vez retirado éste del cargo, la falta de recursos suficientes y cierto nivel de desinterés por parte de quienes continuaron trabajando allí, hicieron que terminara cerrando sus puertas para finales de los años 40. . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

Otro acontecimiento de importancia en la existencia de este centro de atención

infantil fue su mudanza, en 1958, a una sede más amplia y apta (ubicada en la zona de

San ernardino, norte de Caracas), para atender una demanda que rebasaba la

capacidad de respuesta del edificio de Pirineos, ya conocido como “JM de los Ríos”.

Ya en la nueva sede, en agosto del mismo año se creó la Sociedad de Médicos del

Hospital, la cual ha jugado un papel relevante en la lucha por las mejoras y

ampliaciones del Hospital y en defensa de los derechos del niño venezolano a recibir

atención oportuna y eficaz. Cuatro meses después, en enero de 1959, comenzó a

circular el Boletín del Hospital Niños publicación que a pesar de no haber tenido una

periodicidad regular, hoy día continúa circulando.

En estos cambios tuvieron mucha relevancia los pediatras que habían regresado

del exilio político (producido por la dictadura del general marco Pérez Jiménez, 1952

–1958), entre ellos Simón Gómez Malaret, Juan Bruzual Acuña y Héctor Marcano

Coello quienes trabajaron junto con los demás pediatras que habían permanecido en

el “Hospital de Pirineos”.

Protección legal Los logros alcanzados en el ámbito de la pediatría venezolana,

a partir del año 1936, posiblemente no hubieran tenido el mismo nivel de impacto

sino hubiesen contado con el respaldo que les proporcionó una serie de documentos

legales, destinados a establecer los parámetros y principios bajo los cuales se

atenderían las necesidades de la población infantil venezolana.

19

Page 30: Estadistica

La “Tabla de los Derechos del Niño Venezolano” (1936), había representado un importante paso, pero no era suficiente para estimular acciones contundentes que permitieran modificar favorablemente las estadísticas de morbi –mortalidad vigente para ese momento. Por esa razón otras iniciativas jurídicas fueron formuladas y en su concreción estuvieron involucradas todas las personalidades de la pediatría moderna destacadas supra. En 1939 se promulgó el Código de Menores, el cual “(...) representó una transición entre la justicia penal ordinaria y la justicia tutelar, puesto que todavía se hablaba de menores delincuentes, de delito, de condena, de sentencia (...)” (1994: 196). Dicho instrumento vino a ser sustituido en 1950 por el Código de Menores: (...) un importante avance en la protección jurídica de los menores. Los extrajo del ámbito del Código Penal, sustituyó la pena por la medida, el castigo por el tratamiento, la represión por la reeducación. Fijó en 18 años la edad de imputabilidad penal de los menores. En este estatuto, entre otras divisiones funcionales, se crea la División de Menores en Situación Irregular, que agrupó a los menores en dos categorías: menores en . (Disponible en:) http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

2.2.5 Historia de la Pediatría

Haciendo un breve recorrido histórico, en lo que respecta a los niños, la

medicina se ocupó siempre de ellos, mas incluyendo su salud entre otros temas

genéricos. Uno de los documentos más antiguos, el Papiro de Ebers, escrito antes del

1400 a.C., aborda la lactancia materna; los estudios de Hipócrates, el asma y paperas;

Sorano de Éfeso emplea la uña para medir la calidad de la leche materna, que debe

quedar adherida a ésta para poseer grasa suficiente.

Un trastorno referido posteriormente al raquitismo se encuentra en Galeano y es

en 1583 que Jerónimo redacta el primer libro importante sobre los niños, llamado De

Morbus Pusiorum. Sacando esta preocupación, constante aunque sin una

especificidad demasiado llamativa, en comparación con la larga data de la historia

clínica la pediatría es, como su objeto de estudio, una especialidad joven, que no llega

a los 300 años de antigüedad.

20

Page 31: Estadistica

Es entre los siglos 17 y 18 que el grupo etario juvenil empieza a hacer más

ruido, despertando la atención de los profesionales de la salud. Al menos eso

podemos deducir de las publicaciones que empiezan a pensar en ellos de forma

autónoma, como aquellas referentes al raquitismo, la fiebre de dentinción, el

sarampión y la viruela, de Thomas Sydenham; o el caso de Edward Jenner que

inocula a un niño de 8 años con viruela, primero en un brazo, luego en otro, logrando

así que el niño no padezca la enfermedad y descubriendo, a la vez, la prevención

mediante la inmunización.

Una vez que en el Renacimiento se escriben libros de orientación más

pediátrica, todavía hay que esperar al siglo XIX para que en Alemania y Francia se

creen los primeros hospitales infantiles modernos, donde se afinca la importancia de

darle a la pediatría una base sólida y científica. En 1852, el día de San Valentín se

funda el Hospital para niños enfermos de la Calle Grand Ormond, donde en el siglo

XX trabaja George Still y realiza la primera historia de la pediatría.

Still fue uno de los primeros en ocuparse de la pediatría como especialidad y su

mayor legado es es libro Progreso del Estudio de las Enfermedades de los Niños hasta

el final del Siglo XVIII, cuya edición original se convirtió en una anhelada rareza,

puesto que los bombardeos en la época de Hitler destruyó una magra cantidad,

dejando sólo unos cientos en circulación.

Si bien el desarrollo de la pediatría como especialidad se tiñe de colores

diversos de acuerdo a la porción de los últimos dos o tres siglos que se quiera

analizar, y vuelve a bifurcarse si se considera además su evolución en los distintos

países, lo cierto es que pese a que la preocupación por los niños y su salud ha sido

una constante, recién en nuestra época moderna se la considera un campo de estudio

autónomo, dotado de sus propias características.

21

Page 32: Estadistica

2.2.6 Epidemiología

La epidemiología como ciencia de las enfermedades ocurridas en los seres

humanos, acompañada de los factores que dan a conocer la expansión y gravedad de

la endemia. Consiste en medir lo repetitivo y lo frecuente de las enfermedades así

como también analizar las relaciones que tienen con las diferentes características

vistas en los individuos o observadas en su entorno ambiental. En un principio la

epidemiología se centraba solo en enfermedades infecciosas; porque su frecuencia

variaba en algunos casos demasiado, como durante las epidemias. El primer estudio

epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico ingles John Snow. Este

investigador observo que la epidemia de cólera que tuvo lugar en Londres, afectaba

de manera especial las regiones de la ciudad servidas por la bomba de agua de Broad

street. La epidemia comenzó su regresión al cerrar esa bomba. La epidemiología

moderna estima la influencia de distintos factores: la edad (la mortalidad se

incrementa en las personas de edad avanzada en el caso de las epidemias de gripe,

debido a sus alteraciones respiratorias previas); el sexo (mayor incidencia de ataques

cardíacos en los varones); o factores socioeconómicos (en la población sin recursos

económicos, y en especial las personas sin hogar de las grandes ciudades).

2.2.7 Morbilidad:

Es entendido como un dato demográfico y sanitario que cumple la función de

informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y

tiempo acotados. “La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la

disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de

diferentes epidemias en diferentes tipos de población”. Documento en Línea.

Disponible en: http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el

7/06/13)

22

Page 33: Estadistica

2.2.8 Infecciones Respiratorias

Las infecciones respiratorias agudas en general han venido siendo objeto de

especial atención por parte de los organismos internacionales (O.M.S. , O.P.S. y

I.N.I.C.E.F) y nacionales de salud , tomándose en cuenta el gran paso que tiene en la

mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo, dentro de ella la infección del

tacto respiratorio alto, si bien no genera mortalidad directamente, si es menester de

considerable atención en vista a que si su manejo de primera mano se hace de forma

inadecuada conduce directamente a la infección respiratoria baja que en sí si es la

causa principal de muchas muertes de infantes.

En este orden de ideas la Neumonía y Bronconeumonía como infección

respiratorias agudas básicamente condicionan una de las situaciones más críticas en lo

que respecta a casos de morbi-motalidad en el país, dado a que una gran parte de

infantes de todas las edades ocupan el primer lugar en las consultas de hospitalización

al acudir a los centros clínicos y hospitalarios por presentar problemas respiratorios.

2.2.9 Causas de Neumonías

Las causas de las Neumonías en infantes varían con la edad y lugar de

adquisición de la infección, al respecto carrizales ( 1998) refiere: “es relevante que se

conozca el agente que más prevalece en un paciente en particular dado a que sirve de

orientación para el posible diagnóstico y aplicación de antibióticoteapia” (p15).

Neumonías a adquirir en la comunidad

Neonatos

Streptococcus del grupo B y Bacilos Gram Negativos de 2 a 11 semanas:

clamidia Trachomatis, Ureaplasma Ureolyticum Mycoplasma Ominis y otros.

23

Page 34: Estadistica

1 mes a 5 años Virus: Virus Sincitial respiratorio, Prainfluenzae (1,2,3)

Influenzae A y B, Adenovirus.

Bacterias: Streptococcus Pneumonire Haemophylus Influenzae.

StafiloccusAeureus, Moraxella. Catarrhalis.

6 años y más: Mycoplasma Pneumoniae, Influenza, Parainfluenza

Streptococcus Pneumoniae, Haemophylus Influenzaes.

2.3 BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Desde 1999,

Artículo 83

Con la promulgación de una nueva Constitución, se vienen incorporando cambios en la orientación de las políticas públicas en salud. Estos cambios son, en su mayoría, conceptualmente consistentes con el derecho a la salud. No obstante, su impacto es aún insuficiente, por lo que no se ha logrado revertir el colapso del sistema público de salud...Después de tres años, la propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Salud (LOS), vigente en el marco de la reforma del sistema de seguridad social... el sistema público de salud sigue fragmentado en las redes de asistencia a la salud del MSDS y las dependientes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). A pesar del inicio del proceso de adecuación de las políticas y programas del MSDS al marco constitucional vigente y del impulso otorgado al proceso de recuperación de la red ambulatoria y hospitalaria del país, la crisis del sistema público de asistencia a la salud no ha logrado ser revertida... se han contabilizado 346 denuncias sobre los principales problemas que afectan a los ambulatorios y hospitales venezolanos. Los aspectos más denunciados fueron: el recurrente desabastecimiento de insumos médicos y quirúrgicos; equipos médicos sin reparar; problemas en la infraestructura de los establecimientos; y los relacionados con el número de camas de hospitalización y de terapia intensiva en condiciones de operatividad (p 56)

24

Page 35: Estadistica

En torno a lo citado, se puede constatar en comparación con la

investigación presente que de igual manera, los indicadores de morbilidad por

enfermedades prevenibles registradas son muestra de las ineficiencias y debilidades

presentadas en el funcionamiento de la políticas públicas de salud en el IPASME, en

vista a que uno de los factores, que debería intervenir para su mejora es la inversión,

siendo esta insuficiente. Dado a que se viene sufriendo la falta de insumos sobre todo

en el departamento de citas médicas.

Artículo 84:

Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (p 58)

De lo citado se argumenta, que el estado está en el deber de garantizar a la

población un Sistema de Salud a nivel Nacional que brinde la prevención oportuna de

enfermedades, así mismo refiere que las comunidades en términos de organización

participaran en las tomas de decisiones que se hagan en materia de planificación,

control y seguimiento de todas las políticas que en materia de salud pública se refiera

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Se da inicio con la conceptualización de las variables en torno a los factores que

tiene la pretensión de ser medidas a través de unos indicadores Según Silva citado en

25

Page 36: Estadistica

tenorio (2012) dice: “en el proceso de operacionalización de unas variable es

necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá

la relación de variables enunciadas por la hipótesis” (p173) Operacionalizar las

variables implica en su sentido más concreto dentro de la investigación, definir y dar

respuesta a las interrogante que subyacen del planteamiento del problema.

2.4.1 Definición Conceptual:

Balestrini (2002), expresa que: “la definición conceptual es el concepto propio

de la variable o como se define determinada variable; es la expresión del significado

que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el

trabajo” Ciertamente guarda una vinculación inmediata con respecto a los referentes

teóricos que sirven de base y ayudan a comparar las variables de esta investigación.

26

Page 37: Estadistica

CUADRO N° 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Objetivos

específicos

Variable Dimensiones Indicadores Instrumento

Volumen anual

registrado

Volumen Anual Cronológica Índice (%)Promedio Tendencia

Caso 1

Cuadro 1

Comportamiento

epidemiológico

Edad Sexo Procedencia

Epidemiologíc

a

%

Razón

Caso 2

Cuadro 2

Causas clínicas Causas Clínicas % Caso 3

Cuadro 3

Características

administrativas

registradas en la

consulta de pediatría

del IPASME,

consultas

programadas y

consultas realizadas,

(%) de

cumplimiento,

consultas de

primeras, consultas

sucesivas, y

consultas por hora

Médico

Especialistas.

Consultas

Programadas

Consultas

Realizadas

Consultas de

primera

Consultas

Sucesivas

Administrativa %

Procedimiento

Rendimiento

horas/médico

Caso 4

Cuadro 4

27

Page 38: Estadistica

2.5 DEFINICIÓN DE TERMINOS

Estadística: la estadística es la recopilación, presentación, análisis e

interpretación de los datos numéricos.

Ipasme: Instituto de Prevención y Asistencia Social para el Personal del

Ministerio de Educación

Morbilidad: Es la cantidad de personas o individuos que son considerados

enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La

morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder

comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también

como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la

epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos

de alguna enfermedad en una población.

Registro: Un registro de cáncer puede definirse, como un sistema de

recolección individualizada, continua y sistemática de los datos inherentes a los casos

de cáncer, que ocurren en una población o que son atendidos en una institución. Es

una herramienta fundamental en epidemiología, para obtener información que

permite valorar el riesgo de presentar cáncer en diferentes grupos de población,

conocer los cambios en la frecuencia o tendencia en el tiempo, de sus diversas

localizaciones y ofrecer el soporte para el desarrollo de hipótesis etiológicas. Luís G.

Capote Negrín, 2007. (P3)

28

Page 39: Estadistica

CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

En el presente capítulo se menciona lo concerniente a la metodología que

sustenta este estudio de investigación, el cual comprende tipo de estudio, Diseño de la

Investigación, Población y Muestra, Instrumentos de Recolección de la Información,

Técnicas de procesamiento y análisis de Datos.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de campo y descriptiva. Para Ramírez (2006), la

investigación de campo es: “aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian

los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p. 76). Se destaca que la relevancia

de este tipo de investigación radica en que se estudia y se describe el fenómeno

directamente de donde ocurren los hechos.

Del mismo modo González (2003) refiere que: “la investigación de campo es

un análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus

causas y efecto, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su

ocurrencia”(p 50)

En torno al análisis descriptivo, Hernández (1999), menciona el objetivo de la

misma:

Indagar la incidencia y los valores en que se manifestaron una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo), o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, en cuanto: un contexto, un fenómeno o situación (describirla como su nombre lo indica, dentro del enfoque cuantitativo), (p. 273).

Básicamente esta investigación dará pies para revelar ciertas prominencias

de modo empírica de las variables que se miden. En cuanto a los resultados que se

arrojen se elaborarán interrogantes en términos de la relación causa-efecto existente

29

Page 40: Estadistica

entre variables. Siendo factible siempre y cuando se denote la estrecha vinculación

por medio de la investigación descriptiva.

En sentido de las acciones y prácticas que se ejecutaron para dar respuesta a la

problemática a través de los objetivos de la investigación, se precisa que el tipo de

investigación empleado es de orden descriptiva, al respecto Arias (2004) “La

investigación descriptiva, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o

grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.48) en torno a lo

citado el estudio tiene un nivel de orden descriptivo, dado a que se recopilaron datos

referentes a la problemática planteada, utilizándose variables para medir de forma

independiente a todos y cada uno de los pacientes en la consulta pediátrica por

enfermedades infecciosas, Neumonía y Bronconeumonía del IPASME MATURÍN.

Bisquerra, R (1996), refiere: “El objetivo está en descubrir un fenómeno, la

observación es el elemento básico y constituye el primer nivel de conocimiento

científico” (p.66)

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se empleó una investigación de Campo, en vista a que los datos fueron

obtenidos de forma directa y de informantes primarios del registro de estadística del

IPASME MATURÍN. Al respecto Arias,(2004), indica “consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar

variable alguna (P 24). Se expresa de lo citado, que la investigación de campo tiene

que ver con los procedimientos necesarios que se emplean para recabar de la realidad

del fenómeno estudiado la información que se desea, en este caso específico el

cuando IPASME de MATURÍN.

3.2.1. Documental:

Porque se obtuvieron datos encontrados en Historia Clínicas, Morbilidad,

formularios estadísticos, libros, textos, folletos, tesis, revistas, Internet, relacionados

30

Page 41: Estadistica

con la temática en estudio. En torno a esto Arias (2004), menciona: “La revisión

documental se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de material

impreso u otros tipos de documentos” (P 47).

3.2.2 La observación participante:

Tiene que ver con la observación directa del investigador en el problema objeto

de estudio, siendo así un medio para llevar a feliz término la investigación por ser

parte del mismo contexto. Al respecto Tamayo (2.000), señala: “La observación

participante es aquella en que el investigador juega un papel determinado dentro de la

Comunidad en la cual se realiza la investigación” (p122).

3.3. POBLACIÓN

Se constituyó por todos los registros de los casos de consultas pediátricas el

cual fue 7.525 pacientes, en el IPASME Maturín en el quinquenio 2008-2012, en

cuanto a ello Balestrini (2002) dice que la población es “el conjunto finito o infinito

de personas casos o elementos que presentan características comunes” (p 173)

3.4. TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN.

3.4.1. Técnica.

Permiten al investigador detectar de manera más práctica todas las causas que

dan origen al problema, Arias (2004) la define como las “distintas formas o maneras

de obtener información” (p 53). En torno a lo citado se procederá a emplear la técnica

de la observación directa en función al instrumento del registro diario de la consulta

de pediatría empleando de igual forma la ficha prediseñada como instrumento para

recoger los datos.

31

Page 42: Estadistica

3.4.2. Instrumento.

En esta investigación los datos serán recogidos por los investigadores a través

de fichas prediseñadas, los cuales emplearan para la obtención de los datos

instrumento de recolección adaptados a los requerimientos del estudio donde se

registrara la información de cada una de las estadísticas diarias y la historia clínica de

los pacientes de consulta pediátricas en caso de enfermedades infecciosas, de

neumonías y bronconeumonía registradas en el IPASME- MATURÍN los cuales que

conformaron la población objeto de estudio.

El instrumento que se creó tiene que ver con la estructura de un cuadro

contentivo de aspectos personales como (edad) número de historia, afiliación,

beneficiario o comunidad y lugar donde habita el paciente.

3.4.3. Procedimiento para la recolección de la información

Al respecto Canales y Otros (1995) menciona que un procedimiento de

recolección de información básicamente “Es la descripción del proceso que se seguirá

en la recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución de estudio” (p.225).

En este estudio las informaciones fueron tomadas por los investigadores

empleando para la debida obtención de los datos un instrumento de recolección

ajustado a las necesidades de la investigación, en el que se llevó a cabo la anotación

de todas y cada una de las historias clínica de los pacientes pediátricos y la

morbilidad diaria de la consulta con diagnóstico de enfermedades infecciosas, de

neumonía y bronconeumonía, que se atendieron en el IPASME – MATURÍN.

Se empleó el método del conteo manual a través de los trazos para efectuar la

sumatoria, iniciando de forma directa de la tabla la recolección de información,

procediéndose posteriormente a la realización de los cuadros y gráficos estadísticos

para darle una mejor vistosidad a los resultados que se arrojaron permitiendo de este

32

Page 43: Estadistica

modo la realización de una comparación exhaustiva con la teoría para su debido

análisis.

3.4.4 Análisis de los Resultados:

En términos de las características de la población objeto de estudio se llevó a

cabo un análisis descriptivo-explicativo, lo que accedió al logro de un estudio de la

problemática en cuestión. Una vez realizado el proceso de análisis de los datos, se

emplearon varias técnicas para su posterior tabulación, llevándose a cabo un método

computarizado que permitió definir las unidades de producción alcanzado por la

unidad de servicio.

33

Page 44: Estadistica

CAPÍTULO IV

MARCO ANALÍTICO

4.1 RESULTADOS:

CUADRO N° 2: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA DE PEDIATRIA. VOLUMEN ANUAL DE CASOS E INDICE. IPASME

MATURIN 2009 – 2013

AÑOS CASOS INDICE

20092010201120122013

70838210722060599051

100.0115.9101.985.5127.8

X Anual 7525 5.6

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

GRAFICO N° 1: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTAS PEDIATRICAS. VOLUMEN ANUAL EN INDICE. IPASME MATURIN 2010

– 2014

INDICE

2010 2011 2012 2013 20140

20

40

60

80

100

120

140

0

115.9

101.9

85.5

127.8

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

34

A

Page 45: Estadistica

Sse aprecia un promedio anual 7525 niños atendidos anualmente en la consulta

externa, con un incremento total en el quinquenio de 27,85% y un incremento

promedio anual de 5,6%. Aunque hubo crecimiento del volumen anual de consulta, la

tendencia fue irregular. Para el año 2012, se registró un incremento de 127.8 %,

observándose mayor afluencia de pacientes en consultas pediátrica en comparación a

los años anteriores.

C UADRO N° 3: MORBILIDAD PEDIÁTRICA REGISTRADA POR EDAD, PROMEDIO ANUAL DE CASOS Y PORCENTAJES. CONSULTAS DE

PEDIÁTRIA. IPASME MATURIN 2010 – 2014

EDAD CASOS %

0 - 1

2 - 3

4 - 7

8 - 12

2.750,00

2.187,00

1.726,00

862,00

36,54

29,06

22,94

11,46

TOTAL 7525 100.0

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

35

Page 46: Estadistica

GRAFICO N° 2; MORBILIDAD PEDIATRICA REGISTRADA POR EDAD PROMEDIO ANUAL DE PACIENTES ATENDIDSO Y PORCENTAJES DE

CONSULTAS PEDIATRICAS, IÁSME MATURON 2010 - 2014

36

Page 47: Estadistica

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

GRAFICO N° 3: PACIENTES REGISTRADOS POR EDAD CASOS Y PORCENTAJES DE CONSULTA PEDIATRICA. IPASME MATURIN 2008 –

2012

37

Page 48: Estadistica

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

Análisis del Gráfico: Se refleja en el gráfico que la edad de los infantes que

asistieron por consulta pediátrica al IPASME oscilan entre 2 a 3 año con un

porcentaje 16.42% de mayor incidencia

CUADRO N° 4 MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA SEGUN CAUSAS, PROMEDIOS ANUAL DE CASOS,

PORCENTAJES. IPASME MATURIN 2008 – 2012

CAUSAS TOTAL %

38

Page 49: Estadistica

Enfermedades Infecciosas

Tos ferina

Neumonía (CIE)

Bronconeumonía

Manifestaciones Alérgicas

12

3

42

23

5

14.13

3.52

49.42

27.05

5.88

TOTAL 85 100.0

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

GRAFICO N° 4: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA SEGUN CAUSAS, PROMEDIOS ANUAL DE CASOS,

PORCENTAJES. IPASME MATURIN 2008 – 2012

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

39

7525

Page 50: Estadistica

GRAFICO N° 5: MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA POR CAUSAS, VOLUMEN ANUAL EN PORCENTAJES.

IPASME MATURIN 2008 – 2012

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

Se aprecia en el cuadro y en el grafico que la enfermedad con mayor volumen

de causas es la Neumonía con un total de 42 casos, representando a un 49,42%, de

igual forma se evidencia que la causa con menor registro la tiene la tos ferina con 3

casos de registro.

40

ENF.

INFE

CC

TOS

FERI

NA

NEUM

ONÍ

A

BRO

NCO

NEUM

ONÍ

A

MAN

IF A

LERG

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

12

3

42

23

5

Vol

umen

Anu

al

Page 51: Estadistica

CUADRO N° 5: MORBILIDAD REGISTRADA DE ASISTENCIA PEDIÁTRICAS CONSULTAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS, Y

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO. IPASME MATURIN 2008 – 2012

CONSULTAS CONSULTAS % DEAÑOS PROGRAMADAS REALIZADAS

CUMPLIMIENTO

2008 12120 7083 58,4

2009 11820 8210 69,5

2010 11880 7220 60,8

2011 11460 6059 52,9

2012 12120 9051 76,7

X Anual 11880 7525 63,3

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

41

Page 52: Estadistica

GRAFICO N° 6: MORBILIDAD REGISTRADA DE ASISTENCIA PEDIÁTRICAS CONSULTAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS, Y

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO. IPASME MATURIN 2008 – 2012

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

42

Page 53: Estadistica

GRAFICO N° 7: MORBILIDAD REGISTRADA DE CONSULTAS PEDIÁTRICAS PROGRAMADAS Y REALIZADAS. IPASME MATURIN

2008 – 2012

FUENTE: Departamento de Registros Médicos Ipasme Maturín

43

12120 11820 11880 11460 121200

100020003000400050006000700080009000

10000

7083

8210

7220

6059

9051

INDICE

CONS. PROGRAMADAS

IND

ICE

Page 54: Estadistica

Análisis del Gráfico: Se observa en el gráfico que en referencia a las consultas

realizadas los datos mantuvieron una buena fluctuación, indicando que en el año 2012

hubo un incremento significativo de un 69% de consultas registradas en pacientes con

problemas de Neumonía, denotándose un incremento en cuanto al rendimiento de las

consultas pediátricas, en comparación con las consultas programadas.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

En el año 2012, se registraron un total de 9051 pacientes atendidos en la

consulta de pediatría, representando a un 127.8 % de la población que fue

atendida en el quinquenio investigado.

La edad promedio con mayor incidencia fue la que oscila entre 2 a 3 años de

edad de los infantes atendidos.

La enfermedad con mayor índice de consulta fue la Neumonía con 42 casos

representada por un 49,42%, no obstante la de menor incidencia fue la causa

tos ferina con 3 casos registrados para un 3.52%.

44

Page 55: Estadistica

En las consultas realizadas los datos mantuvieron una buena fluctuación,

indicando que en el año 2012 hubo un incremento significativo de un 69% de

consultas registradas en pacientes con problemas de Neumonía, denotándose

un incremento en cuanto al rendimiento de las consultas pediátricas, en

comparación con las consultas programadas.

5.2. RECOMENDACIONES

Es necesario que el personal de Registros Médicos coopere en la difusión y

propagación de programas preventivos sobre la Neumonía dentro y fuera del

Ipasme Maturín.

Es vital que se planifiquen y desarrollen acciones que vayan en función de

mejorar el conocimiento de cómo prevenir en la población del Ipasme y

comunidad en general la enfermedad de la neumonía infecciosa.

Es preciso que se capacite y prepare al personal involucrado para defender las

políticas de salud pública que se ejecutan en la institución para hacerlos

coparticipes de sus mejoras.

Es preciso que el personal de la institución y comunidad en general le de la

real importancia a la causa de la Neumonía infección en vista de que esta se

convierte en una muerte silente si no se atiende como debe ser.

Es imperante que se refuerce la política de incorporación de personal médicos

pediatras con el fin de que se pueda atender con mayor facilidad los casos

pediátrico que a diario acuden a la institución.

45

Page 56: Estadistica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, F. G. (2004) “El Proyecto De Investigación. Guía para su elaboración (4ta

ed.). Caracas: Episteme.

Balestrini Acuña, M. (2002) “Cómo se elabora el proyecto de investigación (6ta ed.)

Caracas ; BL Consultores Asociados”

Bisquerra, R (1996) Metodología Cualitativa En Métodos De Investigación España.

Ediciones CEAC

Díaz y Girart (2008) De la Universidad De Oriente, Núcleo Anzoátegui, realizó

trabajo de grado titulado: Control Prenatal como antecedente de importancia en

la morbimortalidad neonatal del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti _

Barcelona.

Canales y Otros (1995) “Metodología de la Investigación. Editorial Limusa México

Carrizales, V. (1998) de la Universidad De Oriente, realizó un trabajo de grado

titulado: Neumonías Evaluación Integral en el Hospital Universitario Dr.

Manuel Núñez Tovar

46

Page 57: Estadistica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. GACETA OFICIAL DE LA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Nº 5453 Caracas 24 de

Marzo de 1999

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica.

Fundamentos de la Investigación. ( 4ta. ed.) México: Limusa

Tenorio (2012) Propuesta De Un Plan De Incentivos No Salariales Que

Permitan Motivar Al Personal Contratado Del Instituto Nacional De

Capacitación Y Educacion Socialista Del Estado- Monagas (INCES).

http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php (Consultado el 7/06/13)

ANEXOS

47