Estado actual y retos futuros en la lucha frente a ... · PDF filesalió del laboratorio...

download Estado actual y retos futuros en la lucha frente a ... · PDF filesalió del laboratorio y quedó olvidado. En 1842 y al margen del hallazgo de Jacobi, dos pescadores franceses, Remy

If you can't read please download the document

Transcript of Estado actual y retos futuros en la lucha frente a ... · PDF filesalió del laboratorio...

  • Estado actual y retos futuros en la lucha

    frente a enfermedades microbianas en

    Acuicultura

    Alicia Estvez Toranzo

    Discurso de Ingreso en la Real Academia Gallega de Ciencias

    Septiembre, 2014

  • 2

    Excelentsimo Sr. Presidente da Real Acedemia Galega de Ciencias, Autoridades,

    Acadmicos, familia, , amigos, mias donas, meus seores,

    Agradecementos e eleccin do tema

    En primeiro lugar quixera agradecer aos Acadmicos por propoerme para o meu ingreso

    nesta Institucin, o cal asumo cunha ilusin especial por ser a primeira Biloga en formar

    parte da Academia Galega de Ciencias.

    As mesmo un agradecemento especial mia familia a quen lles debo en boa medida o

    que son, e por estar sempre a cando os necesito, e a todas as persoas do grupo de

    investigacin de Patoloxa en Acuicultura da USC ("a mia outra familia") das cales me

    sento moi orgullosa tanto polas sas calidades cientficas como humanas. Deste grupo

    saron moitos discpulos dos cales aprendn tamn moitas cousas ao longo dos anos.

    Tamn quero agradecer Profesora Isabel Bernrdez Hermida e ao Prof. Benito Regueiro

    Varela por brindarme a oportunidade de entrar no Departamento de Microbioloxa e

    Parasitoloxa como bolseira para a realizacin da Tese Doutoral. Quero facer extensivo

    este agradecemento a todos os meus compaeiros do Departamento, polo apoio prestado

    ao longo dos anos en especial durante o perodo como Directora do Departamento.

    Por ltimo, un recordo especial, a ttulo pstumo, a das persoas: o Prof. Frank Hetrick,

    o meu director de Tese na Universidade de Maryland, o cal ademais de ser como un

    "segundo pai" me introduciu no mundo da Viroloxa de peixes; e a un grande amigo o Dr.

    Juan Espinosa de los Monteros, persoa infatigable e entusiasta, quen xunto co Dr. Uxio

    Labarta impulsaron o desenvolvemento e consolidacin no noso pas da investigacin en

    Acuicultura.

    Elixn este tema para o discurso de entrada na RAG de Ciencias porque a prevencin de

    enfermidades en acuicultura un dos aspectos ao que me dediquei con mis entusiasmo

    dende a dcada dos 80 e que ademais deu froitos transferibles ao sector produtivo de gran

    repercusin para o avance da industria da acuicultura

  • 3

    ndice

    1) Introduccin 4

    1.1. Importancia de la Acuicultura y su desarrollo histrico

    1.2. La Acuicultura en el Mundo

    1.3. La Acuicultura en Europa

    2) La sanidad en Acuicultura: Principales enfermedades microbianas

    de peces .................... 11

    3) Prevencin de enfermedades en Acuicultura ............. 13

    3.1. Estudios en los agentes patgenos para la implementacin de programas de prevencin 13

    Identificacin y Diagnstico: deteccin de portadores asintomticos

    Estudios antignicos y de tipado gentico

    Caracterizacin de los factores de virulencia

    3.2. Medidas generales de prevencin ..14

    3.3. Vacunacin ..15

    3.3.1. Estrategia de Vacunacin en acuicultura16

    Edad de vacunacin Tipo de vacuna Mtodo de vacunacin Necesidad de revacunacin

    3.3.2. Vacunas monovalentes versus vacunas polivalentes 21

    3.3.3. Aspectos econmicos relacionados con la vacunacin . 21

    4) Consideraciones finales 23

    5) Referencias 24

  • 4

    1) Introduccin

    1.1.- Importancia de la Acuicultura y su desarrollo histrico

    En el siglo XXI el aprovisionamiento de comida est volviendo a ser un reto de primer

    orden para la humanidad. Se estima que la produccin mundial de alimentos deber crecer

    un 70% entre 2010 y 2050. En relacin con los alimentos de origen acutico, FAO estima

    que antes de 2030 ms del 65% de los alimentos consumidos en todo el mundo procedern

    de la acuicultura

    La acuicultura es una actividad que abarca muy variadas prcticas y una amplia gama de

    especies, sistemas y tcnicas de produccin. Puede definirse como el cultivo de

    organismos acuticos animales y vegetales con tcnicas encaminadas a hacer ms

    eficiente su rendimiento.

    Adems de la acuicultura como proveedora de alimentos para las personas, existen otras

    finalidades importantes para esta actividad, como la repoblacin del medio natural, la

    suelta de ejemplares para la pesca deportiva, la acuariofilia, la elaboracin de productos

    farmacuticos, la produccin de biocombustibles o la produccin de peces para

    investigacin.

    Aunque el cultivo de organismos acuticos a gran escala es un hecho relativamente

    reciente, a pequea escala esta actividad ha existido desde tiempos remotos. Los orgenes

    de la acuicultura se sitan en China y Mesopotamia hace unos 4.000 aos con el cultivo

    de la carpa, apareciendo el primer tratado sobre la crianza de esta especie en el 475 a.C

    atribuido al chino Fan-Li.

    Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristteles y Plinio el Viejo

    escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio atribuye al general romano Lucinius Murena

    el invento de los estanques de cultivo de peces y cita las grandes ganancias de su

    explotacin comercial. Sneca tambin dej escrita su opinin sobre la acuicultura,

    aunque en este caso bastante crtica: la invencin de nuestros estanques de peces, esos

    recintos diseados para proteger la glotonera de las gentes del riesgo de enfrentarse a

    las tormentas.

    La acuicultura no recobr fuerza hasta la Edad Media, en monasterios y abadas,

    aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consista

    en el engorde de carpas y truchas. No es hasta el siglo XVIII (1758) cuando se produjo

    un importante descubrimiento, la fecundacin artificial de huevos de salmones y truchas

    por el investigador austriaco Stephen Ludvig Jacobi. Sin embargo, su descubrimiento no

    sali del laboratorio y qued olvidado. En 1842 y al margen del hallazgo de Jacobi, dos

    pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables de truchas logrando

    alevines que crecieron con xito en estanques. Este descubrimiento llev a la Academia

    de Ciencias de Pars a la creacin del Instituto de Huningue, el primer centro de

    investigacin en acuicultura.

  • 5

    En Espaa, Mariano de la Paz Graells fue quin contribuyo al desarrollo de la acuicultura

    publicando el primer Manual Prctico de Piscicultura y estableciendo en 1866 el

    Laboratorio Ictiognico de la Granja del Real Sitio de San Ildefonso asociado a la

    primera piscifactora de truchas que hubo en Espaa ubicada en los jardines del palacio.

    Aunque como ya he mencionado, la acuicultura tiene una historia de casi 4.000 aos, ha

    sido en los ltimos 50 cuando se ha convertido en una actividad socioeconmica relevante,

    dando empleo a ms de 12 millones de personas en el mundo. Podemos decir que el xito

    de la acuicultura moderna se basa en los grandes logros ya alcanzados por este sector en

    la gestin de la biologa de las especies cultivadas, en la introduccin de innovaciones

    cientfico-tcnicas, en el desarrollo de alimentos especficos y en el control de la sanidad

    de las especies cultivadas.

    Estos avances alcanzados en la actualidad revelan no slo la vitalidad de la acuicultura

    como tcnica productiva, sino tambin la capacidad de innovacin, emprendimiento y

    aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles, tanto en pases desarrollados

    como en vas de desarrollo. Segn la FAO la acuicultura es un actividad que contribuye

    a la utilizacin eficaz de los recursos naturales, a la seguridad alimentaria y al desarrollo

    econmico, con un limitado y controlable impacto sobre el medio ambiente.

    la Acuicultura se puede considerar la ganadera con mayor proyeccin de futuro. Tiene a

    su favor que el 70% de la superficie del planeta es agua, que los animales acuticos son

    ms eficientes convertidores de su alimento que los vertebrados terrestres y que sus tasas

    de reproduccin son varios rdenes de magnitud superiores a la de estos. Por tanto, la

    acuicultura debe jugar a nivel mundial un papel primordial en los esfuerzos por erradicar

    el hambre y la malnutricin, proporcionando alimentos seguros, ricos en protenas,

    aceites esenciales, vitaminas y minerales a un amplio sector de la poblacin.

    Sin embargo, la acuicultura y la pesca son dos actividades complementarias que deben

    hacer frente juntas, por lo menos en las prximas dcadas, al reto de la creciente demanda

    de productos acuticos sanos y nutritivos por parte del conjunto de la poblacin.

    1.2.- La Acuicultura en el Mundo

    Segn las estadsticas de la FAO, a partir de los aos sesenta del siglo XX, la produccin

    mundial de acuicultura ha crecido de manera espectacular y de forma sostenida. Desde

    una produccin inferior a 0,6 millones de toneladas en los aos 50 ( y un valor de menos

    de 400.000 euros) , ha superado los 83 millones de toneladas en 2011 (con un valor global

    de ms de 108.000 millones de euros), acercndose por tanto a las casi 95 millones de

    toneladas de la pesca (Fig. 1). Si consideramos que 24 millones de toneladas de la pesca

    no van destinados a consumo humano directo, la acuicultura ya provee ms alimento a la

    humanidad que la pesca.

  • 6

    Fig. 1 : Evolucin de la produccin acucola mundial (acuicultura y pesca) en el periodo

    1951-2011 (FAO, 2013; APROMAR/ESACUA, 2013).

    El consumo per cpita mundial de productos acuticos (excluyendo algas) super los 19

    kg en 2011. Este dato implica que en los ltimos 50 aos