ESTADO Barinas.docx

download ESTADO Barinas.docx

of 20

Transcript of ESTADO Barinas.docx

Barinas (estado)

Capital De Barinas:Su capital es la ciudad homnima deBarinas. Tiene una extensin geogrfica de 35200kmlo que representa el 3,84% delTerritorio Nacional. Posee una poblacin estimada para el ao2015de 901.129 de habitantes segn elInstituto Nacional de Estadstica,1ocupando el puesto n 15 de losestados ms pobladosdeVenezuela.Posee 12municipios autnomosy 52parroquias civiles. Sus principales ciudades son:Barinas,Socop,Ciudad Bolivia,Barinitas,Sabaneta, entre otros.

Superficie:El estado Barinas tiene una superficie: 35.200Km2. Representando el 3,84% del territorio nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del pas.

Municipio Superficie (km)

Blanco1.493

Arismendi7.209

Barinas3.304

Bolvar1.047

Cruz Paredes778

Obispos1.753

Pedraza6.912

Rojas1.591

Sosa3.546

Sucre2.975

Torrealba769

Zamora4.042

Total35.200

Divisin Poltica: 12 Municipios:Divisin poltico-territorial[editar]MunicipioCapitalParroquias

ArismendiArismendiArismendi, Guadarrama, La Unin, San Antonio

BarinasBarinasBarinas, Alfredo Arvelo Larriva, San Silvestre, Santa Ins, Santa Luca, Torunos, EL Carmen, Rmulo Betancourt, Corazn de Jess, Ramn Ignacio Mndez, Alto Barinas, Manuel Palacio Fajardo, Juan Antonio Rodrguez Domnguez, Dominga Ortiz de Pez

BlancoEl CantnEl Cantn, Santa Cruz de Guacas, Puerto Vivas

BolvarBarinitasBarinitas, Altamira de Cceres,Calderas

Cruz ParedesBarrancasMasparrito, El Socorro, Barrancas

ObisposObisposObispos, El Real, La Luz, Los Guasimitos

PedrazaCiudad BoliviaCiudad Bolivia, Ignacio Briceo, Jos Flix Ribas, Pez

RojasLibertadLibertad (Libertad), Dolores (Dolores), Santa Rosa (Santa Rosa), Simn Rodrguez(Arauquita), Palacio Fajardo (Mijagual)

SosaCiudad de NutriasCiudad de Nutrias, El Regalo, Puerto Nutrias, Santa Catalina, Simn Bolvar

SucreSocopTicoporo, Nicols Pulido, Andrs Bello

TorrealbaSabanetaSabaneta, Juan Antonio Rodrguez Domnguez

ZamoraSanta BrbaraSanta Brbara,Parroquia Pedro Briceo Mndez, Ramn Ignacio Mndez, Jos Ignacio del Pumar

Limita por el Norte con losestadosTrujillo,PortuguesayCojedes, por el Sur con losestadosApureyTchira, al Este con el Estado Guricoy por el Oeste con losestadosMridayTchira.Posee 12municipios autnomosy 52parroquias civiles. Sus principales ciudades son:Barinas,Socop,Ciudad Bolivia,Barinitas,Sabaneta, entre otros.Ros Principales:Sus principales ros son:

Rio Santo DomingoRo Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ros Uribante y Caparo.Ro Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundacin deBarinitas. Recorre 220 kilmetros y nace en lalaguna de Mucubaj, en el Pramo de Mucuches y es compartido por dos entidades nacionales:Mriday Barinas. Desembocan sus aguas en el ro Apure. En la confluencia de dicho ro con el Aracay, la represa "GeneralJos Antonio Pez" produce hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.Igualmente, en el rea barinesa se construy un balneario que sirve de esparcimiento y recreacin para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicarrafting.ElRo Masparro:nace en el Pramo de Calderas y que luego de recorrer 190 kilmetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreacion.ElRo Bocon:con 182 kilmetros de largo, nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.ElRo Canagu:con 217 kilmetros de extensin (nace en Los Andes) y desemboca en el Apure. De iguales caractersticas son elRio La Yucay elRo Pagey.

Relieve:El relieve del estado est comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas:montaas,colinas,Llanos Altos Centralesyllanosbajos.Entre las montaas mencionaremos los pramos de Calderas con 3.900msnm, Don Pedro, con 3.790msnmy de Bartolo, con 3.430msnm, Guirigay con 3.860msnmy el Pico de Masparro con sus 3.370msnm.Las colinas o piedemonte, es la zona ms frtil del estado y donde reside la mayora de la poblacin. Debidoa la inclinacin donde estn situadas, estas tierras nunca llegan aanegarsecuando las crecidas de los ros y por lo tanto son ms aptas para laagricultura.Los llanos altos, estn situados a una altura no mayor de 200msnm. y tienen la ventaja de que no se inundan sino en pocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra laselvamaderable, uno de los recursos econmicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadera.Los llanos bajos estn ubicados a menos de 100msnm., por lo que pasan la mayor parte del ao bajo las aguas de los ros que abundan en la regin.

Economa:Actividades econmicasLas actividades econmicas barinesas se han basado tradicionalmente en laganaderay en la agricultura. Se reconoce una de las mayo- res concentraciones de ganado bovino del pas, con 1.954.301 cabezas, tanto de ganado de carne como deleche, que han dado movilidad a importantesindustriaspecuarias y deproductoslcteos, con unaproduccindiaria de 562.422 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodn, pltanos, tabaco, yuca y ajonjol. En su sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo delcaf, afianzndose laproduccinde frutas y hortalizas. A un altocostoecolgico y de destruccin ambiental se efecta la explotacin maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolvindose laindustriamaderera en Socop

En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades administrativas, comerciales, deserviciosy educacionales, con laUniversidadNacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politcnicos y tecnolgicos. Asimismo se mantiene activa la explotacin petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco.

Activacin de la economaIglesia Nuestra Seora del Rosario de El Real, de CalderasFue gracias al cultivo deltabacoy a la introduccin deganado vacuno(1579) que Barinas logr subsistir por ms de 4 dcadas en su primer asentamiento.El cultivo del tabaco, fue estimulado, por los altos precios decontrabando, por el alto rendimiento obtenido, por la creciente demanda y por el conocimiento que los indgenas tenan delcultivo. Cuyos precios no eran del todo malos, ya que aumentaron progresivamente de 25realesen1606a 62, 5realesen1613.4Calidad tabacaleraLa produccin tabacalera en Barinas, que por su manejo y conocimiento de la planta, fue de muy alta calidad, llegando a competir enEspaacon los tabacos procedentes de Ro Negro,Cuman,Nueva EspaayCuba.Para1621y1625la produccin de tabaco en Barinas oscilaba entre las 3.000 arrobas. El comercio de este producto lo realizaron al principio a travs de las rutas que atravesaban el spero y accidentado camino del pramo hasta llegar alpuertodeSan Antonio de Gibraltar, donde se pagaban losimpuestosy derechos deAlmojarifazgo.Luego, se cambia la ruta comercial, pasndose ahora a los puertos de Moporo yTomoporo, ubicados en la costa oriental delLago de Maracaibo, por lo que se ascenda porCalderasyNiquitaoen tierras deTrujillo, hasta alcanzar el Lago, sin atravesar la sierra de Santo Domingo y recorriendo slo un cuarto de legua de pramo.Paralelamente losholandesescontrabandeaban eltabacoa travs de barcos que remontaban elOrinocoy elApurehasta la propia provincia de Barinas. El contrabandoholandslleg a superar el comercio colonial deltabacoconEspaa. Las jarras holandesas de porcelana azul deDelftcon las que se comercializaba el tabaco enEuropallevaban la inscripcin Farinas, lo que vena a ser una deformacin fontica de Varinas ya que, tanto enholandscomo enalemn, la letra "V" tiene el sonido de la "F" castellana.Es as como eltabacorealiz una especie de milagro, al convertir a una pequea aldea en un nombre universalmente famoso.5Pero, si bien el tabaco fue de vital importancia para la vida de Barinas, ste no haba contribuido an al aumento de su poblacin que para1621contaba apenas con 16 vecinos y 250 indgenas, repartidos entre 8 encomenderos.Sin embargo, su cultivo junto con laganadera, contribuy a la expansin de la poblacin hacia los llanos, mediante la formacin de Hatos que iran a contribuir progresivamente en la conquista y poblamiento de stos territorios. A ste elemento se le suma la presencia de lareligin, con la cual se inicia la pacificacin de los indgenas, especialmente de losfrailesdominicos, quienes a travs de su obra misionera establecieron diversos pueblos de doctrinas que servirn de antecedentes de numerosos pueblos coloniales.Patrimonios NaturalesPatrimonios NaturalesBalneario MunicipalBalneario Ro BoconoCanaguaCerro el GobernadorCueva los DiablosCueva los CorredoresJardn Botnico de la UnillezLa AcequiaLa Piedra del PatioLa Yuca ParqueLa CarolinaParque Los SamanesParque MonroyParque Nacional Sierra NevadaParque Nacional Tapo-CaparoReserva deFaunaSabana de AnaroRo MasparroRo PaqueyRo Santo DomingoPatrimonios EdificadosCasa de laCulturaCasa del Poeta Lazo MartiCentro Cultural Alfredo Arvelo LarrivaComplejo Turstico Virgen del RealEl Calvario Embalse ManuelIglesiaBarroca San Nicols de Mira de ObisposIglesia Inmaculada ConcepcinMuseo Alberto Arvelo TorrealbaPalacio el MarquesTaller Municipal deArteRafael Calvo

Puente De Bruzual Cerro el Gobernador Cueva los Diablos Cueva los Corredores Jardn Botnico de la Unellez La Acequia La Piedra del Patio La Yuca Parque La Carolina Parque Los Samanes Parque Moromoy Parque Nacional Sierra Nevada Parque Nacional Tapo-Caparo Reserva de Fauna Sabana de Anaro Ro Masparro Ro Pagey Ro Santo Domingo Ro La Yuca

Cultura:ArtesanaLa elaboracin deinstrumentos musicalescomo: el cuatro, arpa y maracas, son algunos de los quehaceres artesanales arraigados en el estado. La artesana barinesa est llena de las tradiciones llaneras expresadas con arpa, cuatro y maracas cuyas manufacturas son excelentes en el estado

Folklore

Los toros coleados son una manifestacin de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, est el corrido que es una meloda sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompaado con el cuatro.

FOLKLORE:Cada uno de los habitantes de este estado, mantiene las diversas tradiciones que han hecho cultura e historia. El mantener esa ania tpica, manifestaciones religiosas, artes, y las diversas culturas que han caraterizado al barines.LeyendasEl Silbn:El Silbn se presenta a los borrachos en forma sombro. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco, usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente. La tradicin explica que al llegar el silbn a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.La Llorona:La llorona convertida en el espritu vagabundo de una mujer que lleva un nio en el cuadril, hace alusin a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradicin que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al nio; al recibirlo se libra del castigo convirtindose en la llorona la persona que lo ha recibido.Florentino y El Diablo:El poema que se ha inmortalizado en el pas y en especial en los llanos Florentino y el Diablo de nuestro poeta y profesor Alberto Arvelo Torrealba que segn los estudiosos se han detectado ms de 40 versiones. Consta de 104 versos; 26 versos de introduccin, 39 versos del Diablo y 39 versos de Florentino. De esta cantata criolla, extraeremos algunos fragmentos de la ltima versin correspondiente al ao 1957TradicionesPeleas de Gallo: Tal como su nombre lo explica, la pelea de gallos consiste en la lucha entre dos aves, de las cuales una se tena que imponer sobre la otra. Las causales de cansancio, tabla, muerte o abandono definan los resultados del combate. Este se llevaba a cabo en el reidero, que es un crculo de 3,40 metros cuarenta de dimetro por 0,80 de alto. Se practica en todo el estado.Toros Coleados:Manifestacin de gran arraigo en los Llanos venezolanos y otras regiones de la geografa nacional;es una de las festividades que se desarrolla en el marco de la celebracin de las Fiestas Patronales, y que atrae gran cantidad de visitantes y coleadores regionales y nacionales; es una de las manifestaciones populares donde se concentran los asistentes alrededor de la manga de coleo, esperando al bravo toro salir del coso, para ver los jinetes sobre sus diestros corceles, tirar del rabo del toro y observar la mejor coleada. Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una seal del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, ste se templa casi acostado sobre el lomo del noble bruto y gira la cola del bruto animal, provocando que ste se desplome en medio de los aplausos y vtores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las damas y la reina prenden un lazo o bellas cintas en su camisa y le estampan un beso en la mejilla. Se practica en todo el estado.Danzas:El estado Barinas posee solamente tres manifestaciones propias a nivel de danzas folclricas.Los Diablos de San Hiplito.Las Locaimos o Locos De TorunosSanto Domingo de CalderasComo todos los estados del pas, cada uno tiene una serie de fiestas y actividades que se realizan cada ao como parte de la celebracin de una fecha estadal o religiosa. En este tado podemos citar como importantes, las siguientes:FestivalesFestival folclrico "Florentino y el Diablo":Se realiza en Santa Ins, Municipio Barinas, los das 22 y 23 de enero, se revive la leyenda del valiente llanero que cant con el Diablo. El festival se acompaa con msica del llano y contrapunteos entre los presentes quienes buscan demostrar su agilidad mental a travs de la improvisacin de coplas.Festival anual del Msica Campesina del Piedemonte Andino en Calderas, Municipio Bolvar:Se realiza a finales del mes de agosto con la concentracin de los grupos musicales existentes en los diversos caseros, del municipio Bolvar y con la participacin especial de los pueblos de Trujillo y Mrida.

Festival Folklrico Voz Campesina en la parroquia Santa Lucia, municipio Barinas:Se realiza en el mes de marzo con actividades recreativas como: toros coleados, pelea de gallos, bolas criollas, juegos tradicionales como: carreras de sacos, palo encebado, trompo, huevo en cuchara y metra.Ferias y Fiestas ReligiosasFerias y Fiestas Nuestra Seora del Pilar:Estas fiestas se han celebrado desde tiempos de la Colonia. Entonces eran fiestas religiosas y la ciudadana acuda a la plaza mayor a festejar, estrenando sus galas para el 12 de Octubre, en la ciudad de Barinas.

Fiestas Patronales del Real:Son peregrinaciones religiosas en honor a la Virgen del Real en la poblacin del mismo nombre. En pocas de colonizacin, apareci la imagen de una virgen en un real de plata, fue encontrada por una india y fue llamada patrona de los pobres. Fiestas Patronales en honor a Nuestra Seora del Rosario del Real. Estas fiestas se realizan en la localidad de El Real, Parroquia El Real, el 02 de Febrero, constituyendo una fecha muy importante para los barineses y los religiosos devotos de esta santa. Nuestra Virgen del Real ha sido venerada por sus milagros desde la poca de la colonia y actualmente le rinden culto, sus creyentes que vienen de diferentes estados del pas y pases cercanos. Estas festividades comprenden: bailes populares, pagos de promesas, peregrinaciones, toros coleados, msica criolla (arpa, cuatro y maracas). Se realizan bautizos, misas, posturas de agua, confirmaciones, matrimonios entre otros.Velorio de Cruz de Mayo:Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la casa de quien ha hecho alguna promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del medio da y luego se comienza el baile con msica criolla hasta el amanecer.GastronomaEl estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de novillo, Paloapique llanero, picadillo criollo, entre otros.Dentro de las especialidades gastronmicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la regin:

Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clsicos ingredientes de la misma. Se consume en poca decembrina. La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para laSemana Santa. El galpago guisado. Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. Hervido de res o sancocho. Ternera llanera. Ponche casero. Chicha demaz. Dulce de lechosa, ocumo, ame, coco.Juegos Tpicos:Los juegos tradicionales dan muestra de la creatividad de los venezolanos, quienes de generacin en generacin han participado en este tipo de experiencias, las cualesforman parte de la riqueza cultural de nuestro pas.Alrededor de una gran plaza, denominada Sebucn, habr disponible 10 estaciones, conformando as una feria de gratos recuerdos y momentos inolvidables.Una agitada carrera de sacos, una competencia de metras o una demostracin de equilibrio en un pis gigante(tambin conocido como semanario), ser la experiencia en las primeras estaciones de este singular recorrido.Asimismo, estar presente el aventurero Cheverito, en una estacin quedestacar la habilidad que tienen los ms pequeos para armar figuras con sus propias manos.Seguidamente,tres estaciones con juguetes infaltables: la perinola, el trompo, el yoyo y el gurrufo. Pensar en estos objetos es apelar a la memoria colectiva de los venezolanos, con sus maanas soleadas y sus tardes de risas entre amigos.Por ltimo, un stop gigante, la cuerda de saltar y la cucharita y el huevo, desbordarn la diversin en este espacio tan especial.

DIBUJO DEL ESTADO BARINAS, CULTURA Y GASTRONOMA.

1. Introduccin2. Aspecto Histrico3. Smbolos Regionales4. Artesana5. Folklore6. Gastronoma7. Patrimonios Naturales8. Recursos Econmicos9. Conclusin10. Bibliografa

IntroduccinLageografaesla cienciaque estudia la superficie terrestre, lassociedadesque la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre s. En la acogida de estetrabajovamos a estar estudiandoel estadoBarinas don de podemos decir que en la era prehispnica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado porgruposque llegaron desde la regin amaznica por va fluvial (probablementeColombiaoEcuador). La ocupacin ms antigua que se conoce ocurri entre 300 y 600 a. C en los llanos de Barinas, quizs por ser uno de los menos afectados por las inundaciones peridicas de la regin. Durante los siguientes 1200 aos, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte deVenezuelay tambin recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geomtricas, antropomorfas y zoomorfas y una complejaredde calzadas que se cree servan para desecar pantanos o controlar las aguas. Tambin dejaron unsistemade montculos que posiblemente tenafuncionesde vigilancia, funerarias o de refugio para los perodos de mayor inundacin.Estado BarinasAspecto HistricoElestadoBarinas, fundado el 30 de junio de 1577, perteneci a la Provincia delEspritu Santode La Grita. En 1622 se transform en Provincia de Mrida y La Grita. A partir de 1676 se denomin Provincia de Mrida del Espritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirti en el estado federal Barinas., con el territorio de la antigua provincia de Barinas. En 1862 pas a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se cre el gran estado Zamora., con los territorios de Apure y Barinas.En 1879 form parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre de Barinas, que le es ratificado en 1955.Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1955 cuando se le reconoce su categora de estado independiente.Capital: BarinasOrigenSucapitalBarinas fue fundada 1.577 por el capitn Juan Andrs Varela, cumpliendo rdenes del gobernador de la provincia, Francisco de Cceres. Por aos fue la ciudad ms importante de la regin porque en ella se libraron grandes batallas. Barinas es una voz de origen indgena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estacin lluviosa, desde los valles del ro Santo Domingo, hacia la regin Andina; conocido en la zona como "viento barins". Esta palabra tambin se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).UbicacinLmita al norte con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes; al sur con el estado Apure; al oeste con los estados Tchira y Mrida; y al este con el estado Gurico.Divisin PolticaEst subdividido en 12 municipios Alberto Arvalo Torrealba, Antonio Jos de Sucre, Cruz Paredes, Andrs Eloy Blanco, Sosa, Rojas, Arismendi, Barinas,Bolvar, Ezequiel Zamora, Obispos y Pedraza.Extensin35.200 Km2% de la Extensin3.84 % del territorio nacional.TemperaturaEntre 26 y 28 centgrados.rbol emblemticoCedro (Cedrela odorata)PoblacinLapoblacindel Estado Barinas se estima en el ao 2000 en 583.521 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 424.491 habitantes. Ello es resultado de una recuperacin demogrfica que se viene marcando desde la dcada de 1930, incrementada ulteriormente por inmigraciones del exterior. Sudensidadde poblacin ha subido de 12,1 hab/km2. en 1990 a 16,6 hab/km2 en el ao 2000, aunque se reconocen en su sector meridional vastos espacios subpoblados.En el Estado Barinas haba predominado tradicionalmente la poblacin rural, estimndose que en 1950 la poblacin rural corresponda al 84,8% del total de la poblacin barinesa. Ulteriormente, disminuye suvalorporcentual dentro de la poblacin total, lo que se expres en el censo de 1990 cuando haba descendido al 37,6%. Ello se explica por la rapidez delprocesode urbanizacin que se' ha registrado en este Estado. En efecto, la poblacin urbana pas del 15,2% en 1950 al 62,4% en 1990. La mayor parte de esta poblacin se concentra en el ao 2000 en la ciudad capital de Barinas (236.590 habs.). Le siguen las ciudades de Barinitas (31.550 habs.), Socop (31.497 habs.), Santa Brbara (24.959 habs.), CiudadBolivia(21.131 habs.), Sabaneta (17.856 habs.) y Barrancas (12.666 habs.).% de Poblacin2.3 % de la poblacin total.ClimaDomina elclimatropical lluvioso de sabana y estacin seca. En la franja piedemontana se dan excelentes condiciones climticas para el poblamiento humano, siendo la zona de mayor j concentracin demogrfica y de mejores rendimientos agropecuarios; estas condiciones climticas se expresan en la ciudad de Barinas, en cuyo observatorio a 204 m. de altitud, se registra un promedio anual detemperaturade 26,40 y una precipitacin de 1.786 mm. anuales. En los Llanos Altos Occidentales y en el sector ms occidental de la franja piedemontana andina-llanera el clima tropical de sabana con temperaturas medias superiores a 270 es ms hmedo, con precipitaciones anuales entre 2.000 a 2.400 mm., particularmente en las cuencas altas de los ros Canagu, Socop, Caparo y Uribante, con precipitaciones medias anuales entre 2.400 a 2.800 mm., lo que se expresa en altos y frondosos bosques semideciduos, que forman los otrora grandes bosques de Ticoporo y Caparo. A lo largo de las riberas de los ros que atraviesan las sabanas se forman densos bosques de galera. Hay una disminucin global de las precipitaciones hacia los Llanos Bajos con promedios anuales de 1.600 mm.RelieveLa mayor parte es llano, aunque presenta una zona de transicin en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mrida, ya que esta atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con 4.700 metros de altitud. La zona de transicin ocupa una franja estrecha paralela al cordn montaoso de los llanos centrales tienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos trmicos o climticos, que ascienden desde los ms clidos, pasando por los templados y fros, hasta llegar al pramo, cuando se superan los 3.800 metros.

HidrografaRo Santo Domingo, en el estado Barinas. En la confluencia de dicho ro con el Aracay, la presa "General Jos Antonio Pez" produce millones de kilovatios, lo que significa un gran beneficio para la zona. Convergen numerosos ros que nacen de la cordillera de los andes: Santo Domingo, Bocono, Masparro, Curbati, Caldera, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopo, Santa Brbara, Caparo, Doradas y Uribante; que drenan sus aguas hacia el ro apure. La abundancia hdrica facilita el aprovechamiento de este recurso para generar hidroelectricidad.SuelosLa cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos trmicos o climticos que ascienden desde los ms clidos, pasando por los templados y frios, hasta llegar al pramo cuando se superan los 3.800 mts. A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el perodo terciario, por la elevacin de los Andes dej un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumul material de origen fluvial y elico.VegetacinSegn la clasificacin de Holdridge, lavegetacincorresponde a: bosque seco tropical y bosque hmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galeria, sabana, matorral y pramo. Losrbolesms frecuentes son caoba, cedro, charo, chupn, drago, jobo, mijao, pardillo, samn y saqui saqui. La vegetacin resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeos bosques ridos. La amplia llanura est drenada por ros que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al ro Apure, afluente del Orinoco.FaunaEn caos, esteros y ros pueden observarse diversas especies deavesde hermososcoloresy plumajes, podemos encontar el gaviln, primito, guacharaca, perdiz montaera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigire. La baba es importante y la podemos encontrar en loshbitatacuticos. El morrocoy sabanero es la tortuga ms resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, larana platanera

Recursos MineralesLa potencialidad minera se expresa pormineralesno metlicos como: caliza, arena, silicato, cuarzo. Marmol, arcilla roja, feldespato, grava, arena silcea y fosforita. En cuanto al recurso energtico, existen reservas dehidrocarburosen la zona sur de San Silvestre, donde se explotan varios campos petroleros.GobiernoEstadalEl estado es autnomo e igual en lo poltico al resto de la federacin, organiza suadministraciny sus poderes pblicos por medio de laConstitucindel Estado Barinas, aprobada por el Consejo Legislativo en diciembre de 2004.Poder LegislativoLalegislaturadel estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Barinas unicameral, elegido por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro aos pudiendo ser reelegidos para perodos consecutivos, bajo un sistema de representacin proporcional de la poblacin del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 legisladores, de los cuales 7 pertenecen al oficialismo y 2 a la oposicin.Poder EjecutivoEst compuesto por el Gobernador del Estado Barinas y ungrupoSecretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro aos y con posibilidad a una reeleccin inmediata para periodos iguales, siendo el encargado dela administracinestatal.Hasta 1.989 el gobernador era designado directamente por el presidente dela Repblica, desde ese entonces se convocan elecciones para elegir directamente a los mandatarios regionales, el actual gobernador es Adn Chvez, quien fue electo para el periodo 2008-2012, y quien milita en el PSUV y es hermano del presidente del pasHugo Chvez.Deportes

El estado Barinas tiene un club deftbolde Primera Divisin, denominado Zamora Ftbol Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina, tambin es uno de los estadios usados para la CopaAmrica2007, celebrada en toda Venezuela. As mismo en el 2007, Barinas fue sede de el partido de vuelta de la Copa Nissan Sudamericana entre el Zamora FC y el Olmedo de Ecuador que gan el equipo visitante 2 goles por 1.Ros PrincipalesLos principales ros son el Apure, Surip, el Canagu, Santo Domingo, Pagei, Masparro, Portuguesa, el Bocon y el Guanare.Smbolos RegionalesBanderaLa Bandera del Estado Barinas tendr las siguientes caractersticas. Las Bandas: se presentan en nmero de tres, teniendo este rasgo mltiple significacin; por una parte se escribe en la tradicional Trinitaria del estandarte Nacional venezolano y por la otra, concuerda con lademandade tres colores derivados del simbolismo Regional. Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad y el cielo, por lo tanto estn representadas en el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior. El Cuadrado Bermejo, representa lahistoriaRegional evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro gneo y hermalgico de la generacin que ofrendaron su vida en las luchas libertarias. La presencia del amarillo evoca elcoloremblema de la causa federal, para quien Barinas represent un bastin fundamental.El Soles elemento primordial dentro de la simbologa llanera y barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitana General de Venezuela, de la cual Barinas fue una Provincia.La Pirmide Trunca revela la perspectiva plana de un camino hacia delante, en este caso hacia el Sol. La juncin del sol y la Pirmide evoca laimagende la espiga, lo cual trae al espritu, la presencia dela tierrafloreciendo y fructificando. La Palma deviene como smbolo representativo de laecologasimblica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradicin en laliteraturaoral y escrita de la regin. Los elementos del Smbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado "Barinidad" y que se encuentra difanamente expresado en el Himno popular de la regin: "Linda Barinas,tierrallanera Camino de Palma y Sol.".

EscudoEscudo dearmasdel Estado Barinas fue establecido por Decreto de fecha 5 de febrero de 1910, ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, segn Gaceta Oficial N 224, del Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1,920, y cuya forma y atributos son los siguientes: 1.- Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles; 2.- Su contorno o permetro formarn lneas cursas as: en el vrtice lo formarn dos lneas de concavidad hacia arriba y terminarn por extremidad libre en una diagonal que las unir con las respectivas laterales. Cada lateral se prolongar hasta encontrar con la base del Estado, formadas por dos curvilneas que se unen en ngulo agudo por la parte media de dicha base. 3.- La faja superior del Escudo estar separada de la inferior por un burel deoroencerrado entre dos lneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevar escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACIN para representar lasangrederramada por los hijos de Barinas en defensa de la doctrina Liberal. 4.- El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevar dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Smbolo de la Repblica, para representar el glorioso trofeo conquistado por el herosmo y el denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la integridad delsuelode la patria. 5.- El Cuartel de la izquierda contendr, en campo amarillo, un ramo cafeto y una mata detabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar elcomerciode estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la regin. 6.- La faja interior representa el suelo barins al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ros navegables, que corre por la pampa despus de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentar un toro para indicar la riqueza de la tierra. 7 En la parte superior del Escudo se levantar un sol de oro smbolo de la gloria, el cual llevar la siguiente inscripcin: Santa Ins. 10 de diciembre de 1859". con esta alegora se recordar el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituye como Entidad libre y Autnoma y de haberse librado en su suelo una de las ms gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Ms arriba ostentarn siete estrellas en representacin de las siete Provincias que declararon laIndependenciade Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 8.- Todo el Escudo estar circundado de una corona de laurel y estar atada por un lazo amarillo en su parte interior.

Himno de BarinasSe mantiene como Himno del Estado Barinas, el adoptado por el Decreto del Ejecutivo Regional de fecha 27 de Enero de 1911, ratificado por Decreto Ejecutivo de fecha 19 de Marzo de 1920, segn lo establece la Gaceta Oficial N 224 del 27 de Marzo de 1920. Coro Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo laluzque surgiera al nosotros gritar Libertad!Himno del Estado BarinasCOROAlto timbre de honor ostentamosde la patria en la invicta bandera;Es de mayo, la luz, que surgieraal nosotros gritar "libertad".IUna vez se pobl mi llanuracon heroico tropel de guerrerosque esgriman sus limpios acerosde un deseo magnifico en pos.IISus alforjas llene, generosa,e inmole mi rebao aquel dahueste e inmortal emprendalaconquistadel templo del sol.Letra: General Rafael MontenegroMsica: Pedro Elas GutirrezArtesanaLa elaboracin deinstrumentos musicalescomo: el cuatro, arpa y maracas, son algunos de los quehaceres artesanales arraigados en el estado. La artesana barinesa est llena de las tradiciones llaneras expresadas con arpa, cuatro y maracas cuyas manufacturas son excelentes en el estado

Folklore

Los toros coleados son una manifestacin de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, est el corrido que es una meloda sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompaado con el cuatro.GastronomaEl estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de novillo, Paloapique llanero, picadillo criollo, entre otros.Dentro de las especialidades gastronmicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la regin:

Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clsicos ingredientes de la misma. Se consume en poca decembrina. La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para laSemana Santa. El galpago guisado. Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. Hervido de res o sancocho. Ternera llanera. Ponche casero. Chicha demaz. Dulce de lechosa, ocumo, ame, coco.Patrimonios NaturalesBalneario MunicipalBalneario Ro BoconoCanaguaCerro el GobernadorCueva los DiablosCueva los CorredoresJardn Botnico de la UnillezLa AcequiaLa Piedra del PatioLa Yuca ParqueLa CarolinaParque Los SamanesParque MonroyParque Nacional Sierra NevadaParque Nacional Tapo-CaparoReserva deFaunaSabana de AnaroRo MasparroRo PaqueyRo Santo DomingoPatrimonios EdificadosCasa de laCulturaCasa del Poeta Lazo MartiCentro Cultural Alfredo Arvelo LarrivaComplejo Turstico Virgen del RealEl Calvario Embalse ManuelIglesiaBarroca San Nicols de Mira de ObisposIglesia Inmaculada ConcepcinMuseo Alberto Arvelo TorrealbaPalacio el MarquesTaller Municipal deArteRafael CalvoRecursos EconmicosForestales: Caoba, cedro, charro, chupn, drago, jobo, mijao, pardillo y samn.Minerales: Arenas, fedelpasto, grava ypetrleo.Agricultura:algodn, ajonjol, cambur, maz, ame y pltano.Cra: bobino y porcino.Pesca: bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo y palometa.Actividades econmicasLas actividades econmicas barinesas se han basado tradicionalmente en laganaderay en la agricultura. Se reconoce una de las mayo- res concentraciones de ganado bovino del pas, con 1.954.301 cabezas, tanto de ganado de carne como deleche, que han dado movilidad a importantesindustriaspecuarias y deproductoslcteos, con unaproduccindiaria de 562.422 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodn, pltanos, tabaco, yuca y ajonjol. En su sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo delcaf, afianzndose laproduccinde frutas y hortalizas. A un altocostoecolgico y de destruccin ambiental se efecta la explotacin maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolvindose laindustriamaderera en Socop

En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades administrativas, comerciales, deserviciosy educacionales, con laUniversidadNacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politcnicos y tecnolgicos. Asimismo se mantiene activa la explotacin petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco.ConclusinEl Estado Barinas est situado al Sudoeste de Venezuela y se extiende al Norte y a lo largo de la margen izquierda del ro Apure. Limita por el Norte con los Estados Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Mrida; por el Oeste, con los Estados Tchira y Mrida; por el Sur con el Estado Apure sirviendo de lnea divisoria el ro Apure; y por el Este con el Estado Guarico. Fue fundado en el ao 1577, cuya capital era la Grita; luego se le anexaron las poblaciones de Mrida, San Cristbal, Gibraltar y Pedraza, convirtindose en la Provincia de Mrida del Espritu Santo de La Grita, con Mrida como capital. En 1676, se le anexa Maracaibo llamndose Provincia de Mrida del Espritu Santo de Maracaibo. El 15 de febrero de 1786, fue erigida como provincia dndole por capital del mismo nombre Barinas. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividido en dos provincias: Barinas y apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora; en 1937, retoma el nombre de Barinas.La capital del Estado es Barinas; ocupa una ventajosa posicin a corta distancia del ro Santo Domingo y al pie de las ltimas ramificaciones de los Andes. En los tiempos coloniales, Barinas era la segunda ciudad de Venezuela, y contaba entonces cerca de 15.000 habitantes; era clebre por su cacao, tabaco y cra de ganado.Bibliografahttp://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_barinas.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Barinas_%28estado%29http://www.rena.edu.ve/venezuela/barinas.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_del_estado_Barinas

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos83/estado-bainas/estado-bainas.shtml#ixzz3e6yGcJCL

Estado Barinas

EstadodeVenezuela

BanderaEscudo

Lema: Dios y Federacin

Ubicacin de Estado Barinas

Coordenadas:83800N701200OCoordenadas:83800N701200O(mapa)

CapitalBarinas

EntidadEstado

PasVenezuela

ReginRegin de los Llanos,Regin de los Andes(ver)

Gobernador

DiputadosAdn Chvez Fras(PSUV) (2012-2016)Julio Csar Reyes (MUD)Zulay Martnez (PSUV)Maigualidad Santana (PSUV)Edurado Lima (PSUV)Jess Graterol (PSUV)

Eventos histricos

Fundacin30 dejuniode1.577

Superficie

Total35200 (3,84% total nacional)km

Poblacin(2015)Puesto15.

Total901,129hab.

Densidad22,75 hab/km

GentilicioBarins/a

PIB(nominal)

TotalUS$ 5.219 millones

PIB per cpitaUS$ 2.789 (2008)

IDH0,7761(18.)Alto

SmboloCedro

LmitesNorte:Mrida,Trujillo,Cojedes,PortuguesaSur:ApureEste:GuricoOeste: Mrida yTchira

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

ElEstado Barinases una de las 24entidades federalesdeVenezuelaubicada en laRegin de los Llanosy a su vez una parte en laRegin de Los Andesal suroeste del pas. Su capital es la ciudad homnima deBarinas. Tiene una extensin geogrfica de 35200kmlo que representa el 3,84% delTerritorio Nacional. Posee una poblacin estimada para el ao2015de 901.129 de habitantes segn elInstituto Nacional de Estadstica,1ocupando el puesto n 15 de losestados ms pobladosdeVenezuela.Limita por el Norte con losestadosTrujillo,PortuguesayCojedes, por el Sur con losestadosApureyTchira, al Este con elEstado Guricoy por el Oeste con losestadosMridayTchira. Posee 12municipios autnomosy 52parroquias civiles. Sus principales ciudades son:Barinas,Socop,Ciudad Bolivia,Barinitas,Sabaneta, entre otros.

1