Estado Benefactor y Educación

8
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR TRAMO DE FORMACION PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS MATERIA: TEORIA SOCIOPOLITICA Y EDUCACION PROFESORA: PATRICIA NAGY INTEGRANTES: CIRIGLIANO DANIEL CARLOS NOVIEMBRE DE 2009

Transcript of Estado Benefactor y Educación

Page 1: Estado Benefactor y Educación

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TRAMO DE FORMACION PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES Y

TÉCNICOS

MATERIA: TEORIA SOCIOPOLITICA Y EDUCACION

PROFESORA: PATRICIA NAGY

INTEGRANTES:

CIRIGLIANO DANIEL CARLOS

NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: Estado Benefactor y Educación

Estado Benefactor y EducaciónActividad N° 2Investigar y realizar una breve reseña histórica de las dos presidencias de Perón.Sintetizar ambos y relacionar los conceptos de educar para el crecimiento económico (Filmus) con el concepto de Populismo (Marquez)

1° Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) Durante su primera presidencia se pueden distinguir claramente dos etapas, especialmente en el aspecto económico.

1. La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del Banco Central, Miranda.

2. La segunda que fue entre 1949 y 1951 la dirigió el ministro Ramón Cereijó.En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos.

Obra de Gobierno Durante la Primera Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) Perón había empezado a diseñar un plan general de industrialización que incluía medidas para intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y reactivar la industria de posguerra. Este plan constituyó el programa de gobierno que le permitió a Perón acceder al poder en 1946. Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito:

Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes.

Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos.

Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.

Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.

Se incluyeron también una serie de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la sanidad y los servicios públicos..

Eva Perón, su Rol Político y Social Eva Duarte de Perón, esposa del presidente de la nación desarrolló una intensa labor tanto en el aspecto político como en el social.El aspecto político trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del movimiento peronista. Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron el nombre de "delegadas censistas".

Page 3: Estado Benefactor y Educación

El 26 de julio de 1949 Eva inauguró la primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino en el Teatro Cervantes, allí explicó que el objetivo del movimiento femenino era extender y popularizar la doctrina justicialista cubriendo el país de centros de educación y cultura, nacieron así las Unidades Básicas. Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil. Perón tampoco popular entre los estudiantes universitarios resentidos con la supresión de la autonomía universitaria y el despido de profesores no adscriptos al peronismo.

El 20 de febrero de 1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y, días después, la C.G.T. emprendieron la acción destinada a reelegir a Perón por segunda vez en la Presidencia de la Nación, aún sin mencionar su compañero de fórmula.La fórmula Perón-Quijano obtuvo 4.745.157 votos (62%) contra el candidato de la U.C.R. que cosechó 2.406.050 (32%).

La Segunda Presidencia de Perón (1952 -1955)

El 26 de Julio murió Eva Perón, el dolor popular la acompañó en un velorio que duró 14 días. Una noche pasaron sus restos en el Congreso Nacional y luego se trasladaron a la CGT. (Archivo General de la Nación) Perón asumió por segunda vez la Presidencia de la Nación sin la presencia, de su compañero de fórmula, Quijano, quien había fallecido. En lo económico esta etapa de crisis e inflación contrastó con la de los primeros tiempos y lo llevó al Presidente a revisar más de un tema de su política de gobierno.A partir de 1953 se dio un acercamiento entre los EE.UU. y la Argentina, se alentó la incorporación a la economía nacional de capitales extranjeros.Fue sancionada una Ley de Inversiones Extranjeras, duramente cuestionada por la oposición, que tuvo como objetivo alentar la participación del capital privado en áreas claves de la economía, como la energética.El ritmo inflacionario se desaceleró notablemente desde la última parte del año ' 52 y se produjo un crecimiento de las exportaciones agropecuarias en 1953. En abril de 1953, Juan Duarte, hermano de Eva, renunció a su cargo de Secretario Privado de Perón (función que desempeñó desde la primera presidencia). Duarte fue hallado muerto y la versión oficial, aunque dudosa, fue suicidio.La noticia fue explotada por la oposición y el 15 de abril la C.G.T. convocó a un acto de adhesión a su líder en Plaza de Mayo. Hubo muertos y heridos entre los concurrentes al explotar las bombas colocadas por sectores antiperonistas.Comenzó a crecer la violencia de ambos lados y se sumó una conflictiva relación con la Iglesia Católica.Por último, la segunda Presidencia se vio privada de la vital presencia de Evita, quien falleció el 26 de julio de 1952 dejando un vacío que nadie podría reemplazar. Perón y la Iglesia Católica Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, una tradicional institución en el país, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces.Nuevas medidas tuvieron el mismo rumbo. Se estableció el divorcio vincular, se derogó la ley de enseñanza religiosa de 1946 y se les quitó el apoyo a los institutos privados de enseñanza católica.

Page 4: Estado Benefactor y Educación

El día 11 de junio se realizó la procesión de Corpus Christi en Buenos Aires, como era habitual, pero esa vez en 1955 adquirió el carácter de marcha de oposición al gobierno. Asistieron representantes de todo el abanico antiperonista, desde la U.C.R. hasta el Comunismo.El gobierno culpó a los manifestantes de la "quema de la bandera", hecho que no fue clasificado.Alentados por los sucesos, un sector rebelde de las Fuerzas Armadas bombardeó Plaza de Mayo; la respuesta de los adictos al gobierno fue el incendio de la Curia y de templos como el de San Ignacio, Santo Domingo y San Francisco (16 de junio de 1955). Luego de los sucesos de junio Perón intentó una política de conciliación. Las radios fueron cedidas a los partidos políticos para que difundieran sus propuestas.En el mes de septiembre se puso en marcha un nuevo intento revolucionario, esta vez destinado a triunfar.Tras la negativa para liderar la acción del General Pedro E. Aramburu, el General Eduardo Lonardi movilizó las fuerzas desde Córdoba. El 16 de septiembre se refugio en la Embajada del Paraguay, salió rumbo al exilio y su primer destino fue aquel país.El 23 de septiembre, el General Lonardi llegó a Buenos Aires para hacerse cargo del gobierno. Relacionar los conceptos de educar para el crecimiento económico (Filmus) con el concepto de Populismo (Márquez)

Al hacer un abordaje sobre las relaciones entre los conceptos de populismo (según Márquez) y sobre el concepto que rescata Filmus acerca de la educación vinculada al crecimiento económico es prioritario distinguir ó hacer presente el concepto de Populismo que tan arraigado se encontraba en América Latina y particularmente en Argentina a principios de la década del 40 con la figura de Juan Domingo Perón

Populismo. ConceptoEs un concepto que se utiliza generalmente para caracterizar a ciertos gobiernos de países de América Latina, como el de Getulio Vargas en Brasil, el de Lázaro Cárdenas en México y el de Juan Domingo Perón en la Argentina. Los gobiernos populistas comenzaron en la etapa de sustitución de importaciones, desde la década de 1940 del siglo XX aproximadamente, porque los grupos empresariales que procuraban un modelo económico industrial buscaron una alianza popular para llevar a cabo estos planes. Hay otras características que también definen el populismo: - Se trata de un movimiento en el cual hay un apoyo de masas movilizadas pero poco organizadas de manera autónoma.- Existe un liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a la clase obrera o campesina.- La vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática. A partir de estas precisiones, podemos destacar que los principales rasgos de la industrialización por sustitución de importaciones, trajo aparejados ciertos cambios socioculturales que al día de hoy pueden identificarse y así poder establecer cuándo y por qué comenzó esta etapa, como así también determinar qué ramas de la actividad económica crecieron y cuáles se vieron menos favorecidas entonces. Teniendo en cuenta el aporte conceptual sobre este periodo de Filmus destacamos que la educación fue incorporada no solo como un derecho de los ciudadanos sino

Page 5: Estado Benefactor y Educación

como herramienta estratégica para el crecimiento económico de un país, particularmente en Argentina. La formación de talentos vinculados a la actividad económica y educativa genero un marco de disciplina laboral que redefinió los conceptos de relación pedagógica entre educación y trabajo. Conceptos que estaban huérfanos hasta ese entonces, acerca del trabajador rural, el obrero y el acceso a la educación

Históricamente sabemos que el principal apoyo de Perón y de su nueva fuerza política fueron los obreros. Este supo canalizar la carencia de las políticas impuestas por el modelo Oligárquico Liberal.

El Estado Benefactor significó un quiebre en la vida social, política y económica. Los trabajadores adquirieron derechos sociales y ocuparon el centro de la escena.

La tarea de moldear a las nuevas generaciones en las verdades propuestas por el estado benefactor se impuso como una necesidad y un deber para el fortalecimiento del régimen y del nuevo orden político.

A la vez, que mejoró las condiciones de vida de los trabajadores. De la mano de la bonanza económica de los primeros años de la posguerra y del crecimiento de los servicios y la infraestructura del Estado, la población cambió su calidad de vida, se amplió el consumo y se extendieron los derechos sociales. La ampliación de la maquina industrial propuesta por este modelo significo en un cambio del contexto educativo ya que se expandió la matrícula educativa, se atendió la enseñanza técnica y los maestros participaron en su calidad de trabajadores del régimen peronista y usufructuaron de sus beneficios económicos y sociales.

Realizar un paralelo entre los conceptos de Militarización de la sociedad civil (Márquez) con el de educación para el orden (Filmus)

Teniendo en cuenta las consideraciones de los textos abordados por ambos autores conviene presentar este paralelismo conforme a los cambios de contexto que se suscitaron y que permitieron establecer cuales fueron las causas que dieron lugar a la militarización y el orden en el sistema educativo.

Durante esta etapa que se corresponde con la década mas oscuras que sufrió el país. se ha transferido al ámbito del debate educativo un nuevo repertorio de conceptos y de valores socio económicos tales como concentración de poder, uso de la coerción, la intervención ó presencia política de las fuerzas armadas y la eliminación del orden político en definitiva la perdida del concepto de democratización. Gran parte de estos valores fueron plasmados en un concepto abarcador de tendencias Neo liberales basadas en un bloque ó alianza estratégicamente pensada para socavar los principios de la educación y los derechos de los autores que representaban el sistema educativo.

La «desestabilización» vista como un modelo de reforma educativa, ocupo un lugar central en la agenda de los gobiernos defactos para América Latina y que impuso en el campo educativo el más estricto autoritarismo y que ejerció las formas de represión y coerción nunca antes vividas por las sociedades latinoamericanas.

La desestabilización educativa fue ó ha sido una de las estrategias que más éxito ha tenido en la región en términos de la cantidad de países que la han implementado durante el periodo de 1976 a 1983, motivados por la promesa de mejorar

Page 6: Estado Benefactor y Educación

simultáneamente la eficiencia, la calidad y la equidad de la educación. Durante esta etapa ambos autores coinciden el hecho de que fueron avasallados principios y derechos adquiridos durante la etapa del estado Benefactor y Modernizante.

La educación jugo un papel político importante ya que los programas de acción fueron modificados en función de restablecer un orden basado en las disciplinas militares. “Se hace lo que se ordena y no se cuestiona moralmente esa orden”. Tal como menciona Filmus, la libertad que se proclamaba estaba basada en mejorar un estilo de vida a costa de cualquier precio previo, necesario e inexcusable. Al coexistir el concepto de militarización y de represión en todos los ámbitos de la sociedad y especialmente ligado a los ámbitos educativos, llámese escuelas primarias, secundarias y universidades, quedo señalado que el sistema en si, se encaminaba hacia un deterioro social sin precedentes. Ya que de alguna forma se transfirieron todos estos conceptos en el valor que la población le da a la educación como forma y medio para alcanzar una legitimización como sociedad. Con el pretexto de restaurar la disciplina, el orden, las jerarquías, la autoridad en el ámbito educacional, el autoritarismo militar paso a ser una regla para disciplinar a la sociedad.

Con esto finalizamos sosteniendo que es indudable que el aparato coercitivo impuesto por las sociedades militarizadas dio lugar a un modelo social educativo carente de principios y valores, que dejaron su marca en una sociedad que se preparaba para un sistema democrático en proceso de ebullición y que albergaban las esperanzas de dejar atrás un sistema que no desarrollara mecanismos que condicionaran la conducta individual.