Estado Como Poder

5
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Estudios Políticos y Administrativos Monográfico: Política y Gobierno en Perspectivas Comparadas Noción de Estado

description

Síntesis de la visión de varios autores quienes ven al Estado como Poder

Transcript of Estado Como Poder

Page 1: Estado Como Poder

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Monográfico: Política y Gobierno en Perspectivas Comparadas

Noción de Estado

Caracas, diciembre de 2014

Page 2: Estado Como Poder

Estado como Poder

Platón: expone en La Republica un Gobierno de hombres, un Estado gobernado

por sabios quienes conocen el bien, lo cohesivo en el Estado se encuentra

determina por las características personales de quienes gobiernan, así como, por

la educación que posee la ciudadanía. Se trata de un gobierno sustentando en el

conocimiento del bien y su búsqueda.

Aristóteles: establece un gobierno de leyes sobre a uno de hombres, puesto que

la primera se encuentra vinculada a la razón, descartando las pasiones. De esta

manera se establecerían leyes sabias y justas. El Estado se expone como un

ordenamiento jurídico el cual estructura las relaciones entre los hombres.

Cicerón: Estado asociado al Derecho, poder como fuerza legal, puesto que se

centra en lo que rige a las relaciones humanas, siendo esta la ley, una ley justa,

de no ser justas, no son consideradas leyes. El Estado como poder a través de

una estructura jurídica (consensus iuris)

Ulpiano: Existencia de un poder (monarca o pueblo), el cual es la fuente de la ley,

superior a ella.

Gierke: Doctrina medieval, supremacía de la ley, Estado fundamentado en una

base jurídica, se encuentran vinculados, pero se diferencian, el derecho es

entendido como previo al Estado, independiente en cuanto a su existencia, no es

producto de la voluntad, es la manifestación escrita de la costumbre de los

hombres, a través del gobernante se institucionaliza la norma preexistente, esto se

debe a la personalización del poder.

Bodino: Soberanía asociada al poder, como elemento jurídico de organización,

que reafirma el fundamento normativo del Estado.

Hobbes: Poder como fuerza institucionalizada y regulada por la ley. El poder del

Estado se expresa a través de la soberanía (Unidad), la cual se encuentra regida y

limitada por normas, puesto que vincula la aparición del Estado con el derecho. La

soberanía no es arbitraria, su representación es autorizada, de esta manera la

creación de las leyes proviene de una voluntad elegida para ello.

Page 3: Estado Como Poder

Estado como Fuerza

Trasímaco: Establece que la relación política es de fuerza, donde quien gobierna

es un ser superior ya que posee habilidad y sabiduría, por lo tanto, lo justo es lo

más conveniente para él. Sócrates lo rebate explicando que no siempre lo más

conveniente para quien manda es lo más justo, puede equivocarse.

San Agustín: Resalta la existencia del pecado que corrompe la naturaleza

humana, sin embargo, apuesta por trabajar en ella para lograr su salvación, lo cual

logrará haciendo uso del Estado como un instrumento de la ciudad de Dios donde

se imponga la justicia, que funge como elemento principal de legitimidad.

Maquiavelo: La fuerza es la esencia del Estado, de ésta depende su existencia.

Fuerza entendida en dos sentidos: exterior, capacidad defensiva y ofensiva e

interior, como obediencia y disciplina. La anarquía siempre estará desafiando el

status quo, motivo por el cual el Estado representa cohesión, orden y seguridad.

Marx y Engels: El Estado surge como consecuencia de la lucha de clases, donde

los integrantes de la clase dominante comparten intereses en común, se habla del

predominio del hombre sobre el hombre. Establecen que el Estado es la manera

como estaba organizada la burguesía para mantener sus propiedades, explicación

que los lleva a establecer que los medios de producción deben ser propiedad del

Estado, así el Estado será abolido por sí mismo.

Meinecke y Croce: Relacionados con la noción de razón de estado, se basaron

en las tesis de Maquiavelo, para ellos el Estado es fuerza en manos de los

hombres que pueden hacer un buen o mal uso de ella.

Bentley: Sostiene que la relación política es un proceso donde un grupo de

personas desvía el comportamiento de otro utilizando la fuerza para vencer la

posible resistencia.

Page 4: Estado Como Poder

Referencias Bibliográficas

PASSERRIN, Alessandro. (1967). La Noción de Estado. Una Introducción a la

Teoría Política. 1a Edición [2001]. Barcelona, Ariel, S.A