ESTADO DE ARTE DISEÑO

7
ESTADO DE ARTE Los extintores de CO2 o nieve carbónica son usados tradicionalmente para fuegos para diferentes tipo de fuego. El CO2 tiene una serie de propiedades que lo hacen idóneo para la extinción de incendios. EL dióxido de carbono es un gas no combustible y que no presenta reacciones químicas con tras sustancias, lo que lo hace apto para atacar distintos tipos de incendios. Otra de las propiedades del CO2 es que puede comprimirse y así ser introducido dentro de los extintores sin necesidad de agregar ningún otro producto para poder descargarlo, en otros tipos de extintores se debe introducir un agente para lograr la descarga. La gran ventaja de estos extintores de CO2 es que no conducen la electricidad y son apropiados para los incendios donde existe riesgo de corriente eléctrica. Los halones son hidrocarburos halogenados (bromofluorocarbonados) que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que producían daños a la capa de ozono, fueron los productos extintores más eficaces para combatir el fuego, ya que,

description

estado de l arte sobre extintores y su material

Transcript of ESTADO DE ARTE DISEÑO

Page 1: ESTADO DE ARTE DISEÑO

ESTADO DE ARTE

Los extintores de CO2 o nieve carbónica son usados tradicionalmente para

fuegos para diferentes tipo de fuego.

El CO2 tiene una serie de propiedades que lo hacen idóneo para la extinción

de incendios. EL dióxido de carbono es un gas no combustible y que no presenta

reacciones químicas con tras sustancias, lo que lo hace apto para atacar

distintos tipos de incendios.

Otra de las propiedades del CO2 es que puede comprimirse y así ser introducido

dentro de los extintores sin necesidad de agregar ningún otro producto para poder

descargarlo, en otros tipos de extintores se debe introducir un agente para lograr

la descarga.

La gran ventaja de estos extintores de CO2 es que no conducen la electricidad y

son apropiados para los incendios donde existe riesgo de corriente eléctrica.

Los halones son hidrocarburos halogenados (bromofluorocarbonados) que

tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales

libres que se generan en la combustión. Hasta que se determinó que producían

daños a la capa de ozono, fueron los productos extintores más eficaces para

combatir el fuego, ya que, sumado a su alto poder de extinción, fácil proyección y

pequeño volumen de almacenamiento, presentan una toxicidad muy baja, buena

visibilidad y no provocan daños sobre los equipos electrónicos y eléctricos sobre

los cuales se descargan, al no dejar residuo. Los más utilizados como agentes

extintores fueron el halón 1301 para instalaciones fijas y el halón 1211 para

extintores portátiles, cuya composición se muestra en la TABLA

TABLA 1 HALONES UTILIZADOS COMO AGENTES EXTINTORES DENOMINACIÓN

FÓRMULA

Page 2: ESTADO DE ARTE DISEÑO

DENOMINACION FORMULA NOMBRE

Halón 1301 BrCF3 Trifluorbromometano Halón

Halón 1211 BrCCIF2 Difluorbromoclorom

(Faulin, 2003)

Halón 1301: ❍ En aviones, para proteger las cabinas de la tripulación, las

góndolas de motor, las bodegas de carga, las bodegas de carga seca y la

inertización de los depósitos de combustible. ❍ Zonas ocupadas por el personal y

compartimentos de motores de vehículos militares terrestres y buques de guerra.

❍ Para inertizar zonas ocupadas donde puede haber fugas de líquidos y/o gases

inflamables en el sector militar, el del petróleo, el del gas, el petroquímico y en

buques de carga existentes. ❍ Para inertizar puestos tripulados de control y de

comunicación de las fuerzas armadas o de otro modo esenciales para la seguridad

nacional existentes. ❍ Para inertizar zonas con riesgo de dispersión de material

radioactivo. ❍ En el túnel del Canal y sus instalaciones y material circulante.

(Jose, 2004)

Halón 1211: ❍ Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de

vehículos militares de tierra y buques de guerra. ❍ En extintores portátiles y en

aparatos extintores fijos para motores a bordo de aviones. ❍ En aviones, para

proteger las cabinas de la tripulación, las góndolas de motor, las bodegas de carga

y las bodegas de carga seca. ❍ En extintores básicos para la seguridad del

personal, para la extinción inicial realizada por el cuerpo de bomberos. ❍ En

extintores militares y de fuerzas de policía para su uso sobre personas. (Jose,

2004)

Un aparato para fabricar un material de base de vidrio , que es un material base

de una fibra óptica , que comprende: una varilla de base, alrededor y a lo largo de

la cual se forma dicho material de base de vidrio, el extintintor

Page 3: ESTADO DE ARTE DISEÑO

Los sistemas fotovoltaicos conectados a red han venido experimentando durante

estos últimos años un gran incremento de su potencia nominal conformando de

fibra de vidrio con grandes potencias, las cuales están constituidas por miles de

módulos. La potencia generada por cada módulo es dependiente

fundamentalmente de la temperatura y la radiación pero actualmente está poco

investigada la manera de obtener el máximo rendimiento de los módulos e

inversores sometidos a sombreado dinámico mediante una interconexión óptima

de los mismos. También existen estudios que consideran cómo conseguir la

mayor potencia, intentando realizar un dimensionamiento óptimo del sistema

mediante la relación entre la potencia pico instalada del arreglo y la potencia

nominal del inversor, sin tomar en cuenta el sombreado es por eso que se

implementó un modelo de simulación de centrales fotovoltaicas que permite

obtener el rendimiento global del sistema.

En las simulaciones se considera que cada uno de los paneles que forman el

arreglo puede estar bajo una diferente condición de operación y que además ésta

puede variar a lo largo del tiempo.. (C.R., 2009)

Otro punto importante a tener en cuenta sobre la fabricación es el peso y lo ligero

para cargar basadas en materiales resistible dependiente del clima han mostrado

un gran desarrollo, sin embargo el alto costo de su producción ha imposibilitado su

amplio uso. Por otro lado, el empleo de materiales de fabricación de fibra de vidrio

es una alternativa actualmente considerada por diversos grupos de investigación.

Los retos principales para las celdas orgánicas son el incremento de la eficiencia

de conversión de energía solar en eléctrica, la reducción en sus costos de

fabricación y el alcanzar un mayor tiempo de vida. Los grupos de investigación

trabajan de forma interdisciplinaria e interinstitucional sintetizando/modificando

nuevos materiales resistible

La tecnología PV basada en semiconductores inorgánicos como el silicio y otros,

requiere condiciones de fabricación muy especializadas que implican un costo alto

que no es rentable para determinadas aplicaciones y que hasta ahora ha

Page 4: ESTADO DE ARTE DISEÑO

restringido su uso masivo, además, se generan residuos contaminantes como el

CO2. Una alternativa para disminuir los costos de fabricación, de producción

masiva y de mínima generación de residuos es mediante el uso de

semiconductores orgánicos en sustitución del tradicional silicio.

. (Luis, 2012)

En el año 1977, el Departamento de Física de la Universidad Nacional, Heredia en

Costa Rica decidió crear la rama sobre la investigación en extintores de bomberos

y más adelante promover el uso de esta fuente con el fin de:

(S., 2006)

a. extintor multipropósito que cumpla las mimas funciones que un extintor

multipropósito ordinario, con características diferentes y novedosas como

su principal material de fabricación y sus beneficios

b. el extintor de fibra de vidrio nos facilita al transportar ya que es menos

pesado que el extintor convencional

BIBLIOGRAFIA

1. Reglamento (CE) nº 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000,

Page 5: ESTADO DE ARTE DISEÑO

sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (DOCE L 244 de 29.9.2000). Modificado por: ❍ Decisión de la Comisión de 7

de marzo de 2003 en lo que respecta al uso del halón 1301 y del halón 1211 (DOCE L 65 de 8.3.2003).

2. Reglamento (CE) nº 3093/1994 del Consejo, de 15 de diciembre de 1994, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

(DOCE L 333 de 22.12.1994).

3. NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION NFPA 2001. Standard for clean agent fire extinguishing systems Quincy,

Massachusetts, NFPA, 2000.

4. LACOSTA BERNA, J. M. Los halones ya son historia en la extinción de incendios Prevención, 159, 20-35.(2002) 5. ROVIRA, S. El

protocolo de Montreal pone fin a los halones de extinción Win Empresa, 26, 25-27. (2001) 6. FARQUHAR, R.L. Fire extinguishing -

After halons, where next? Safety Health Practitioner, 13, 16-18. (1995)

5. . LACOSTA BERNA, J. M. Novedades en la detección y extinción de incendios. Sistemas más eficaces y respetuosos con el medio

ambiente Mapfre Seguridad, 20, 37-47(2000) ROBIN, M. Substitutes for halon 1211 in streaming applications