Estado de Hidalgo.docx

59
Estado de Hidalgo Saltar a: navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación) . Estado Libre y Soberano de Hidalgo Estado de México Escudo Lema : "Independencia, Patria, Libertad" Himno : Himno al Estado de Hidalgo Localización de Hidalgo en México Latitud 21º 24' - 19º 31' Longitud 96º 58' - 99º 54' Capital Pachuca de Soto Ciudad más poblada Pachuca de Soto Entidad Estado País México Gobernador José Francisco Olvera Ruiz Subdivisiones 84 municipios 7 distritos

Transcript of Estado de Hidalgo.docx

Page 1: Estado de Hidalgo.docx

Estado de HidalgoSaltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación).Estado Libre y Soberano de Hidalgo

Estado de México

Escudo

Lema: "Independencia, Patria, Libertad"

Himno: Himno al Estado de Hidalgo

Localización de Hidalgo en México

 • Latitud 21º 24' - 19º 31'

 • Longitud 96º 58' - 99º 54'

CapitalPachuca de Soto

Ciudad más poblada Pachuca de Soto

Entidad Estado

 • País  México

Gobernador José Francisco Olvera Ruiz

Subdivisiones

84 municipios 7 distritos electorales federales18 distritos electorales locales

 • Erección 16 de enero de 1869 1

Superficie Puesto 26.º

 • Total 20 846 km²

Altitud  

Page 2: Estado de Hidalgo.docx

 • Máxima(Cerro La Pañuela)3 350 msnm

Población (2010) Puesto 19.º

 • Total 2 665 018 hab.2

 • Densidad 128,0 hab/km²9

Gentilicio Hidalguense

IDH0.7124345  (27.º) – Medio

Huso horario Centro, UTC-6

Código de matriculación de vehículos

HGO / HG / 13

ISO 3166-2 MX-HID6

Hermanada con Henan

Representación en el congreso

3 senadores7

9 diputados federales8

Orden 26º(Decreto presidencial)

Sitio web oficial

El Estado de Hidalgo (oficialmente "Estado Libre y Soberano de Hidalgo") es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84 municipios y su capital —y ciudad más poblada— es Pachuca de Soto.

El 15 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue establecido al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez,9 designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación "de Soto" en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.10

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república teniendo el 1,1% del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.11

Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018,2 el 2.3% del total del país.12 De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres.2 La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.13 Existen 546 029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23,27% de la población total.14 Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomís, Nahuas y Tepehuas.15

Page 3: Estado de Hidalgo.docx

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Huichapan y Pachuquilla.

ToponimiaVéase también:Toponimia de los estados de México.

El estado es oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Hidalgo,16 pero es comúnmente denominado Estado de Hidalgo ó Hidalgo.17 El nombre Hidalgo fue designado en honor del padre de la patria e iniciador de la independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla, el 15 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado.18 Su abreviatura oficial es Hgo. y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.

Símbolos

EscudoArtículo principal:Escudo del Estado de Hidalgo.

Escudo de armas del estado de Hidalgo.

Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera en 1922 e ideado por José Vasconcelos, y cuya descripción consta de tener como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales.19

El escudo consta de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la campana de Dolores, a cuyo llamado proclamó la

Page 4: Estado de Hidalgo.docx

independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.20

En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país, es decir, la independencia, la reforma y la revolución. A diestra, centro y siniestra, tres horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina, representando con ello la principal actividad económica del Estado que es la minería.21

HimnoArtículo principal:Himno al Estado de Hidalgo.

El himno del estado es denominado Canto de paz, unión y esperanza; fue escrito por Genaro Guzmán Mayer; la composición musical estuvo a cargo de Roberto Oropeza Licona; consta de 3 estrofas y un coro.22 Además del himno al estado existen otros cantos de suma importancia, como lo son El Hidalguense, compuesto por Nicandro Castillo, y el Canto al estado de Hidalgo, música y letra de Jorge García Castil.2324

HistoriaVéanse también:Historia de Pachuca de Soto e Historia de Tulancingo de Bravo.

Época Prehispánica

Pirámide de Taxhuadá, Mixquiahuala de Juárez.

Zona arqueológica de Huapalcalco.

Page 5: Estado de Hidalgo.docx

Zona arqueológica de Xihuingo.

Los estudios arqueológicos remontan la presencia humana en territorio hidalguense a unos siete u ocho mil años, a partir de entonces, esta región se convirtió en obligado paso de tribus y pueblos nómadas que deambulaban en busca de su asentamiento definitivo, no obstante muchos grupos se establecieron en estas tierras y lograron un gran desarrollo.25 En el estado, los restos más antiguos de vestigios humanos se encuentran en Huapalcalco, a 3 km de al norte de Tulancingo.26

Los primeros en fundar colonias en estos territorios, fueron grupos Olmecas, que aprovecharon los bancos de jade y serpentina, así como diferentes variedades de basalto y obsidiana, entre estas últimas la de color verde, sumamente rara, ya que sólo se encuentra en la región de Pachuca.25

Después, son los Teotihucanos quienes dejan huella de su paso en lugares como Tepeapulco y Huapalcalco, el primero escogido como atalaya estratégica, para vigilar las fronteras de su gran metrópoli y el segundo como centro de acopio de materias primas para abastecer sus talleres de obsidiana.25 Durante el período clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia Tepeapulco, donde existen vestigios en Xihuingo, éste era un pequeño poblado comprendido dentro de los límites del área cultura teotihuacana. Abarcaba una extensión aproximada de 1 km2 y cronológicamente queda enmarcado dentro de lo que los arqueólogos llaman Teotihuacan III y IV del periodo clásico, es decir, alrededor de los años 300 y 750 d. C; por Xihuingo pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba del altiplano central hacia el oriente. La ruta desde Teotihuacan pasaba por Tepeapulco, Otumba, Calpulalpan, Tlaxcala y de allí hasta la costa del Golfo.27

Vinieron después los Otomíes, quienes se asientan en el desértico Valle del Mezquital, aunque algunos emigraran más tarde a la Sierra Tepehua en busca de lugares más benignos. Los otomíes tenían la región del valle del Mezquital como el corazón de su territorio, donde se encontraban poblados como Huichapan, Ixmiquilpan y Actopan. Los Huasteca, establecidos, en la fértil zona que aún lleva su nombre, al norte del estado hasta las planicies costeras de Veracruz en el Golfo de México.

Luego los toltecas repoblaron Huichapan y fundaron Tulancingo logrando extender su dominio hasta llegar con los límites del Señorío de Metztitlán en la Sierra Alta y las riveras del río Amaxac. Los metzcas fueron un pueblo chichimeca que mantuvo durante muchos años una independencia ante varios grupos que rodearon su territorio. Al noroeste se asentaron los pames de Xólotl que en 1156 destruyeron Tula.28

Page 6: Estado de Hidalgo.docx

La cultura tolteca alcanzó un alto desarrollo. Grandes hombres de ciencia y artistas, así como filósofos, astrólogos o grandes mercaderes vivieron en Tollan-Xicocotitlan donde hubo una revolución cultural o del pensamiento que influyó en el resto de las culturas mesoamericanas (como lo fueron los mayas-itzáes y los aztecas).29

Finalmente serán los Mexica, quienes cruzan y se asientan temporalmente en estas regiones durante su peregrinaje para encontrar el lugar donde habrían de fundar el centro de su cultura. Su estancia se prolonga durante cuarenta años, en los que tocan lugares como Tula, Atitatalaquia, Tlemaco y finalmente, Atotonilco. Después de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan aparecieron los aztecas, civilización que heredó la influencia de los toltecas cimentando la base del Imperio Mexica; los mexicanos fundaron Tizayuca y conquistaron un sin número de pueblos chichimecas y huastecos durante la expansión del imperio bordeando al reino de Metztitlán.

Atlantes de Tula, en la zona arqueología de Tollan-Xicocotitlan.

Geografía

Huasteca Hidalguense.

Llanos de Apan.

Artículo principal:Geografía del Estado de Hidalgo.

Page 7: Estado de Hidalgo.docx

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste.53

Tiene una superficie de 20 846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1.1% de la superficie del país.5455 Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.56

Relieve

Cerro de Xihuingo segunda elevación del estado con 3240 msnm, sólo superada por el "Cerro la Peñuela" por una diferencia de 110 m .57

La superficie estatal forma parte de las provincias Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2180 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro Tepeco con 1840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.58

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acaxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3350 msnm.58

Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.56 Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras Sierra de Zacualtipan , Sierra de Jacala, Sierra de Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca.59

Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, las elevaciones sobrepasan los 2000 metros de altura, Cerro La Peñuela con una altitud de 3350 msnm; Cerro Xihuingo, 3240 msnm; Cerro La Paila, 3200 msnm; Cerro Las Navajas, 3180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3040 msnm; Cerro La Estancia, 3020 msnm; Cerro Los Pitos, 3000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2180 msnm.59 En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.59

Page 8: Estado de Hidalgo.docx

Hidrografía

Río Tula atravesando el municipio de Mixquiahuala de Juárez.

Prismas basálticos de Santa María Regla.

En el estado las corrientes de agua son escasas. Esto se debe primordialmente al clima y la topografía. En las porciones norte y noreste, los vientos húmedos del Golfo de México propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla.60

Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. El río Tula tiene como principales afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nombre de Moctezuma, que sirve de límites con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.56

Las principales lagunas del estado son las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria). También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula); Mixquiahuala, Vito (Atotonilco de Tula); Tephé (Ejido Tephé); Humedades y Dios Padre (ixmiquilpan); Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindeje (Tasquillo); Pathé Grande y Texidhó (Tecozautla); San Francisco (Acaxochitlán); Amajac (Atotonilco el Grande); Atempa (Calnali); entre otras.56

Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo de la tierra, cuando el agua de la lluvia se filtra entre las rocas calcáreas , y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En el estado destacan las grutas de Xoxafi y las grutas de Tolantongo.

Page 9: Estado de Hidalgo.docx

Clima

Valle del Mezquital (arriba), región de clima seco;61 y Valle de Tulancingo (abajo), región de clima templado.62

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.63

La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C, como máxima, y de 8.5 °C como mínima.63

Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C. La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.

Flora y Fauna

Bosque en Real del Monte.

Page 10: Estado de Hidalgo.docx

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.64 En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite, maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca, mezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizache, ahuehuete, nogal, biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.64

Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas, cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel.64 Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blanca, onzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes.59 La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones,

Regiones geográficas

División de Hidalgo en sus 10 regiones geográficas.

En Hidalgo de norte a sur, hay tres niveles, en el primero encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos metros sobre el nivel del mar; en el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta de 800 metros sobre el nivel del mar; el último nivel, es el más poblado de los tres aunque no tan extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudes mayores a los dos mil metros.66 Según los especialistas, los nombres de estos niveles o regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la de arriba.

Debido a esto al estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas, que no tienen carácter político-administrativo pero sí social y cultural; éstas son:67

1. La Huasteca Hidalguense2. La Sierra Alta

Page 11: Estado de Hidalgo.docx

3. La Sierra Baja4. La Sierra Gorda5. La Sierra de Tenango6. El Valle de Tulancingo7. La Comarca Minera8. Los Llanos de Apan o Altiplanicie Pulquera9. La Cuenca de México10. El Valle del Mezquital.

Algunas como la Huasteca, la Sierra Gorda y la cuenca de México son parte de secciones geográficas más grandes que comprenden varios estados. Otras como el Valle de Tulancingo o la Comarca minera son exclusivas del Estado.66

Áreas naturales protegidas

Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán.

Parque Nacional Los Mármoles.

Parque Nacional El Chico.

Page 12: Estado de Hidalgo.docx

Parque Nacional Tula.

Hidalgo cuenta con 36 áreas naturales protegidas de competencia Federal, Estatal y/o Municipal; las cuales cubren sólo 139 357.56 hectáreas, es decir el 22.69% de la superficie prioritaria para la conservación y el 6.67% de la extensión territorial del Estado.6869

Las áreas naturales protegidas de competencia federal en el estado cubren 131 522.57 hectáreas y representan el 21.42% de la superficie prioritaria de conservación y el 6.29% del total estatal. De esta superficie protegida, el 19.76% corresponde a tres Parques Nacionales; el 73.02% corresponde a una Reserva de la Biosfera; y el resto 7.23% corresponde a un Área de Protección de Recursos Naturales que se comparte con el Estado de Puebla].70

Las áreas naturales protegidas de competencia estatal suman 4, y las de competencia municipal suman 27; ambas categorías cubren una superficie de 7270.80 hectáreas, representando el 1.3% de la superficie prioritaria de conservación en el Estado. La mayor parte de esta superficie corresponde a reservas ecológicas establecidas en áreas boscosas de encino, pino y juniperus (enebro), y matorral xerófilo.7170

Áreas naturales protegidas Federales y Estatales de Hidalgo707169

Área naturalSuperficie

(ha)Municipios Categoría

Parque Nacional Los Mármoles

23 150Jacala de Ledezma, Zimapán, Nicolás Flores

Parque Nacional

Parque Nacional Tula 99.50 Tula de Allende Parque Nacional

Parque Nacional El Chico

2739.02 Mineral del Chico, Pachuca Parque Nacional

Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán

96 042.90

Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán, Metepec, Zacualtipan de Ángeles

Reserva de la Biósfera

Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

9491.10 Acaxochitlán y Cuautepec Área de Protección de

Page 13: Estado de Hidalgo.docx

Recursos Naturales

Parque Ecológico Cubitos

90.45 Mineral de la Reforma, PachucaReserva Ecológica Estatal

Parque Estatal Bosque El Hiloche

112.30 Mineral del MonteReserva Ecológica Estatal

Reserva Finca Tegolome

8 TlanchinolReserva Ecológica Estatal

Reserva El Zoológico 9.46 Tepeji del RíoReserva Ecológica Estatal

PolíticaArtículo principal:Política y Gobierno del Estado de Hidalgo.

Francisco Olvera Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

Page 14: Estado de Hidalgo.docx

Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo.

Gobierno

La ciudad de Pachuca de Soto es la sede de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial por lo tanto es la capital del estado. El estado está dividido en 84 municipios.72 La Constitución Política del Estado de Hidalgo, define las funciones y facultades de los poderes en los siguientes artículos:73

Artículo 24.-«La soberanía del Estado, reside esencial y originariamente en el pueblo hidalguense, quien la ejerce por medio de los poderes constituidos en los términos de esta ley fundamental. La renovación de los poderes legislativo y ejecutivo, así como de los Ayuntamientos se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas...»

Artículo 25.- «El Estado adopta para su régimen interior la forma de Gobierno republicano, democrático, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre.»

Artículo 26.- «El Poder del Estado, en el ejercicio de sus funciones, se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial».

Ejercicio del poder público

El Poder Legislativo, se deposita en un órgano denominado “Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo”.74 La primera Legislatura al Congreso del Estado fue conformada el 16 de mayo de 1869.75 La legislatura Local actual es de 29 diputados: 18 de elección y 11 de representación proporcional.

El Poder Ejecutivo está representado por el Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, quien dura en su encargo 6 años debiendo tomar posesión el 1 de abril del año correspondiente y nunca podrá ser reelecto. La elección del Gobernador es directa, secreta, uninominal y por mayoría en todo el territorio del Estado, en los términos de la Ley de la materia.73 El gobernador en el cargo es: José Francisco Olvera Ruiz.

El Poder Judicial se desempeña a cargo del Tribunal Superior de Justicia, la fecha de instalación del Tribunal Superior del Estado fue el 2 de julio de 1869.75 El desempeño de la función jurisdiccional, en los asuntos del fuero común, lo mismo que en los del orden federal, en los casos que expresamente traten las leyes, corresponde a:73

1. El Tribunal Superior de Justicia y jueces del fuero común;2. El Tribunal Fiscal Administrativo;3. El Tribunal Electoral y los demás funcionarios y auxiliares de la administración de

justicia en los términos que establezcan las Leyes.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo está integrado por 51 juzgados: seis civiles, tres familiares, 15 civiles y familiares, 15 penales, ocho mixtos de primera instancia, dos mixtos de cuantía menor, y dos especializados en justicia para adolescentes, un Centro Estatal de Justicia Alternativa y cuatro regionales ubicados en los distritos judiciales de Tulancingo, Huejutla, Tenango e Ixmiquilpan, los cuales también atienden la mediación indígena.76

Page 15: Estado de Hidalgo.docx

División político-administrativa

MunicipiosArtículo principal:Municipios de Hidalgo.

Mapa de Hidalgo dividido en los 84 municipios.

La historia de la división territorial, en el estado, da inicio con la creación de la entidad por medio del decreto del Congreso de la Unión de 15 de enero de 1869, promulgado un día después, pero la mayoría de los actuales municipios se origina en el periodo de dominación española, el que a su vez encuentra su antecedente en las concentraciones poblacionales del México prehispánico.77

En este contexto de los núcleos de población indígena, surgen en los años inmediatos a la conquista como Alcaldías Mayores o Corregimientos, que fueron las porciones territoriales básicas, alrededor de las cuales se desarrollan pueblos y comunidades gobernadas por ayuntamientos alguaciles o alcaldes menores y desde luego las Repúblicas de Indios, regidas por gobernadores elegidos por cada república de acuerdo a sus usos y costumbres.77 La primera Constitución mexicana de 1824, a partir de la que, se erigen los primeros estados divididos a su vez en municipalidades gobernadas por un ayuntamiento. Esta categoría fue respetada en la Constitución de 1857.77 Es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la que otorga al municipio plena libertad jurídica.77

Por lo que se refiere a la división interna, en el periodo del Virreinato de la Nueva España el actual Estado de Hidalgo, quedó dividido en nueve Alcaldías Mayores: Zimapán, Huichapan, Ixmiquilpan, Tula, Actopan, Pachuca, Zempoala, Metztitlán y Yahualica, a las que sumaron las de Huayacocotla y Hueypoxtla y cinco Corregimientos que eran los de Tepeapulco, Atitalaquia, Tulancingo, Mixquiahuala y Huejutla y ambos pasaron con su misma jurisdicción a Subdelegaciones en 1786.77 Tras su creación, el estado quedo comprendido en los distritos de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán. Hasta el año de 1924, en que quedan instalados los 84 municipios actuales del estado.17

Page 16: Estado de Hidalgo.docx

Distritos Locales

Distritos Electorales Locales de Hidalgo.

En el Estado de Hidalgo se tienen 18 distritos electorales locales:

Distrito Cabecera

I Distrito Electoral Local de Hidalgo Pachuca Poniente

II Distrito Electoral Local de Hidalgo Pachuca Oriente

III Distrito Electoral Local de Hidalgo Tulancingo

IV Distrito Electoral Local de Hidalgo Tula de Allende

V Distrito Electoral Local de Hidalgo Tepejí del Río

VI Distrito Electoral Local de Hidalgo Huichapan

VII Distrito Electoral Local de Hidalgo Zimapan

VIII Distrito Electoral Local de Hidalgo Zacualtipán

IX Distrito Electoral Local de Hidalgo San Agustín Metzquititlán

X Distrito Electoral Local de Hidalgo Tenango de Doria

XI Distrito Electoral Local de Hidalgo Apan

XII Distrito Electoral local de Hidalgo Tizayuca

Page 17: Estado de Hidalgo.docx

XIII Distrito Electoral Local de Hidalgo Huejutla

XIV Distrito Electoral Local de Hidalgo Actopan

XV Distrito Electoral Local de Hidalgo Molango

XVI Distrito Electoral Local de Hidalgo Ixmiquilpan

XVII Distrito Electoral Local de Hidalgo Jacala

XVIII Distrito Electoral Local de Hidalgo Atotonilco el Grande

Distritos federales

En el Estado de Hidalgo se tienen 7 distritos electorales federales:

Distrito Cabecera

I Distrito Electoral Federal de Hidalgo Huejutla

II Distrito Electoral Federal de Hidalgo Ixmiquilpan

III Distrito Electoral Federal de Hidalgo Actopan

IV Distrito Electoral Federal de Hidalgo Tulancingo

V Distrito Electoral Federal de Hidalgo Tula de Allende

VI Distrito Electoral Federal de Hidalgo Pachuca

VII Distrito Electoral Federal de Hidalgo Tepeapulco

DemografíaArtículo principal:Demografía del Estado de Hidalgo.

PoblaciónEvolución demográfica de Hidalgo

Año Población

1980 1 547 493

1990 1 888 366

1995 2 212 473

2000 2 235 591

2005 2 345 514

Page 18: Estado de Hidalgo.docx

2010 2 665 018

Fuente: INEGI 83

Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018,2 el 2.3% del total del país.12 De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres.2 La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.13 En promedio en el estado viven: 113 personas por km2.84 Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua indígena.15

Evolución demográfica

El 16 de enero de 1869, se erigió el estado de Hidalgo con un registro de 404 207 habitantes para dicho año; en el Primer Censo de Población en 1895 se contabilizaron 558 769 hidalguenses; en el año de 1970 se alcanzó la cifra de 1 193 845 moradores y para el 2010 se duplicó el número de residentes a 2 665 018 personas.9 En cuanto a la densidad de la población en Hidalgo, en 1895 fue de 26.6; para el año 1970 se incrementó a más del doble al llegar a 56.9 personas por kilómetro cuadrado y en 40 años se duplica nuevamente, siendo para el 2010 la densidad poblacional de 126.9 por kilómetro cuadrado.9

Pachuca de Soto, municipio más poblado de Hidalgo con el 10.10% de la población.76 En la Zona Metropolitana de Pachuca, habita el 19.2% de la población del Estado de Hidalgo.85

Tulancingo de Bravo, segundo municipio más poblado de Hidalgo, con el 5.70% de la población.76

Áreas urbanas

Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan, Huichapan y Pachuquilla.

Page 19: Estado de Hidalgo.docx

En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas.86

La Zona Metropolitana de Pachuca se conforma por los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala. Donde la población asciende a 511 981 personas, una densidad de población de 428.1 habitantes por kilómetro cuadrado y con 138,702 viviendas habitadas. La ZM de Pachuca tuvo una tasa de crecimiento media anual de 3.38% de 2005 a 2010.86

La Zona Metropolitana de Tulancingo conformada por Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tulancingo de Bravo y Cuautepec de Hinojosa, cuenta con una población de 239 575 personas y con una densidad de población de 355.9 habitantes por kilómetro cuadrado (113,157 hombres y 126,418 mujeres) con 60,060 viviendas ocupadas. En el período 2005-2010 presentó una tasa de crecimiento anual de 3.44%.86

La Zona metropolitana de Tula está formada por los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende, con una población total al año 2010 de 205,848 habitantes en una superficie de 592 km2, y una relación de 95.4 hombres por cada cien mujeres, la densidad de población para esta zona fue de 348.1 habitantes por kilómetro cuadrado, con 51,858 viviendas habitadas y con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.36% para el quinquenio 2005-2010.86

En cuanto a urbanismo, el tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551 219 viviendas de las cuales 517 894 son particulares. El 66.9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.87

Ciudades y municipios más poblados del Estado de Hidalgo

Huejutla de Reyes

Ixmiquilpan

N° CiudadHabitante

sCategorí

aN° Municipio

Habitantes

Tula de Allende

Mineral de la Reforma

1Pachuca de Soto

256 584Capital Estatal

1Municipio de Pachuca

267 862

2Tulancingo de Bravo

102 406Cabecera Mpal.

2

Municipio de Tulancingo

151 584

3 Pachuca (Zonas que pertenece

51 794 Ciudad 3 Municipio de Mineral

127 404

Page 20: Estado de Hidalgo.docx

Ciudad Sahagún

n a Mineral de la Reforma)

de la Reforma

Actopan

4 Tizayuca 43 250Cabecera Mpal.

4Municipio de Huejutla

122 905

5Huejutla de Reyes

40 015Cabecera Mpal.

5Municipio de Tula

103 919

6Ixmiquilpan

34 814Cabecera Mpal.

6Municipio de Tizayuca

97 461

7Tepeji del Río

34 151Cabecera Mpal.

7

Municipio de Ixmiquilpan

86 363

8 Actopan 29 223Cabecera Mpal.

8Municipio de Tepeji

80 612

9Tula de Allende

28 577Cabecera Mpal.

9Municipio de Actopan

54 299

10Ciudad Sahagún

28 556 Ciudad 10

Municipio de Tepeapulco

51 664

Fuente:INEGI 2010

Grupos étnicos

Nahuas en Atlapexco.

Page 21: Estado de Hidalgo.docx

Lenguas indígenas de Hidalgo

Nombre Pob.nota 1

Náhuatl 217 853

Otomí 95 057

Tepehua 1583

Zapotecanas 364

Mixtecas 244

Mazahua 133

Huasteco 112

Otras 401

No especificado 4010

Fuente: INEGI 88

Existen 546 029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23,27% de la población total.14 Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomís, Nahuas y Tepehuas.15

Los Nahuas se encuentran en 14 Municipios en las Regiones de la Huasteca y la Sierra Alta, el 68.1% de la población hablante de lengua indígena en el estado.14 Los, otomís, se encuentran en 15 municipios en las Regiones del Valle del Mezquital, Sierra Gorda y Occidente del estado, el 29,7% de la población hablante de lengua indígena estatal.14 Se encuentra situados en el Valle del Mezquital al occidente del estado, abarcando de norte a sur, desde Zimapan hasta Tepeji del Río y de oriente a poniente, desde Actopan, El Arenal y San Agustín Tlaxiaca, hasta Tecozautla, Huichapan y Nopala.89

Los Municipios de mayor población indígena son Xochiatipan 99,4%; Jaltocan 98,7%; Yahualica 96,3 %; Huautla 94.6%; Atlapexco 92.8%; Huazalingo 89.6%; y los Municipios de menor población indígena Omitlán de Juárez 0,6%; Tlanalapa 0.8%; Mineral del Chico 1.0%; Emiliano Zapata 1.1%; San Agustín Metzquititlán 1.2%; Cuautepec de Hinojosa 1.3%.14

Cerca 320 029 personas hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl, otomí y tepehua. Aunque también existe la presencia de lenguas zapotecas y mixtecas, así como de teneek en algunas zonas de la Huasteca en los límites con el estado de Veracruz.83 De la población hablante de lengua indígena en el estado, 65.6% reside en 10 municipios; destacan entre éstos, Huejutla con 65 000 hablantes, Ixmiquilpan con 24 000 y San Felipe Orizatlán con 20 000.90

Page 22: Estado de Hidalgo.docx

Indicadores de desarrollo humano

La información más reciente ubica a Hidalgo entre los estados con Índice de desarrollo humanoMedio (de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional es en el lugar 27. Para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0.7810.3

Al interior de la entidad se tiene que el IDH en 2005, para los municipios de Pachuca de Soto (IHD de 0.9022 Alto) y Mineral de la Reforma (IHD de 0.8981 Alto) registraron el mayor nivel de IDH; en contraparte las demarcaciones de Xochiatipan (IHD de 0.6179 Bajo) y San Bartolo Tutotepec (IHD de 0.6259 Bajo) tuvieron los menores niveles de desarrollo humano.5 Asimismo Tepetitlán fue el municipio con mayor retroceso en el IDH durante el periodo de 2000 al 2005, en el ordenamiento al interior de la entidad, pasando del lugar 12 al 33; mientras que Metepec fue el que más avanzó del lugar 54 al 37, durante ese lapso.4

Pobreza y marginación social

Comunidad de Santa María Catzotipan, en Tlanchinol; uno de los municipios con mayor marginación social.91

De acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación para la Política social, en 2008 el 23.9% de la población se mantenía en pobreza alimentaria, para 2010 esa cifra se elevó a 29%.9293 En 2008 la entidad se encontraba en el lugar número ocho en la escala de pobreza, debido a los graves rezagos en materia económica, educativa y salud.9293 Los datos más recientes revelan que el 56% de los hidalguenses eran pobres multidimensionalmente, 34% vulnerables de caer en penuria por carencias sociales y sólo 10% de la gente no era pobre, es decir, alrededor de 250 mil personas.9293

En el periodo 2008-2010, según la "Medición de la Pobreza 2010 por Municipios", los municipios con mayor marginación social eran: Yahualica, Tlanchinol, Tenango de Doria, Xochiatipan, Tepehuacán de Guerrero, Huehuetla, Calnali, La Misión, Huazalingo, Acaxochitlán, Tianguistengo, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Nicolás Flores y Pisaflores.91

Migración

Las condiciones de vida de ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores

Page 23: Estado de Hidalgo.docx

oportunidades. Esto le posiciona en el 5.º lugar de emigración, junto con los estados mexicanos de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Guerrero.94

En 2009, 71 384 personas estaban desempleadas, un factor que mide la pobreza estatal es la migración internacional.92 De acuerdo con estadísticas de 2005, el gobierno estatal estima que más de 250 000 hidalguenses residen en Estados Unidos, establecidos principalmente en Arizona, California, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Georgia, Illinois, Nevada, Nueva York, Texas, Indiana, Arkansas, entre otros.92

Hidalgo está ubicado en el lugar número 15 a nivel nacional en cuanto a migración infantil, lo que representa un 2.09% de menores que migran, principalmente a Estados Unidos.95 De acuerdo con las estadísticas del sistema nacional DIF, los principales municipios son Tulancingo, Ixmiquilpan y Pachuca.95 Las edades más comunes de quienes emprenden el viaje a los Estados Unidos oscilan entre los 14 y 17 años de edad.95

Servicios públicos

Se entiende por servicios públicos aquellos que cumplen una función económica o social (o ambas) y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo, estos pueden ser prestados de forma directa por las administraciones públicas o bien de forma indirecta a través de empresas públicas o privadas.

Salud

Hospital del Niño DIF María Elena Sañudo inaugurado el 25 de marzo de 2010 en un terreno de 36 000 m2 (13 400 m2 de construcción).108 Es un hospital de tercer nivel;109 cuenta con 556 recursos humanos, 108 del área médica, 169 de enfermería, 113 paramédico, 166 del área administrativa y paramédica.109

La tasa de natalidad del estado en 2006 se ubica justo por debajo del 3%. Además de tener una población muy joven ya que el 58% está conformada por menores de 30 años. La esperanza de vida al nacer es de 71.5 años para los hombres y 77.1 años para las mujeres. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y del hígado, tumores malignos y diabetes mellitus.94

En la entidad hay 2 médicos por cada 1000 habitantes, siendo el lugar 22 a nivel nacional en esta medición de disponibilidad.110 Hidalgo es el lugar 28 a nivel nacional

Page 24: Estado de Hidalgo.docx

en el número de camas disponibles en hospitales;110 con menos de una cama disponible por cada mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 1.2.110 El estado es el lugar ocho en mortalidad infantil a nivel nacional, con 14.2 muertes registradas por cada mil nacimientos.110

Hidalgo cuenta con el: Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo; y se tiene presencia del Hospital de PEMEX, clínicas de SEDENA y un Hospital de la Cooperativa de CRUZ AZUL.109

En Hidalgo, la Delegación Estatal del ISSSTE tiene una población de 275 074 derechohabientes.109 Cuenta con unidades de primer nivel de atención (2 Clínicas de Medicina Familiar, 29 Unidades de Medicina Familiar y 2 Consultorios por convenio, de las cuales 15 unidades son propias y 21 subrogadas); unidades de segundo nivel de atención (1 Hospital General y 2 Clínicas Hospitales).109 El ISSSTE tiene un total de 1097 recursos humanos en área operativa de los cuales 227 corresponden al área médica, 382 a enfermería y 422 al personal técnico y administrativo.109

El IMSS tiene 14 unidades de Primer Nivel, 4 en la región Pachuca, 3 en la región Tulancingo, 4 en la región Tula, 1 en la región Sahagún, Tepeji del Río y Tizayuca. Existen un total de 3333 recursos humanos; 703 son del área médica, 1047 de enfermería, 1583 son del área afín y administrativa.109 La Cruz Roja Delegación Hidalgo tiene 5 Unidades de consulta externa y 2 con hospitalización, las unidades de consulta externa están ubicadas en los municipios de: Actopan, Atotonilco el Grande, Huejutla de Reyes, Tepeapulco y Tizayuca; y las que tienen hospitalización son las de Pachuca y Tulancingo.109

Los Servicios de Salud cuentan con 470 Unidades de Primer Nivel, 11 Caravanas de la Salud, 3 unidades móviles dentales y 168 Equipos de Salud Itinerantes.109 Los principales hospitales del estado son: Hospital general de Pachuca, Hospital general de Tulancingo, Hospital general de Huichapan, Hospital general de Actopan, Hospital regional del Valle del Mezquital, Hospital regional de Tula-Tepeji, Hospital regional de Huejutla, Hospital regional del Altiplano (Apan), Hospital integral otomí – tepehua (San Bartolo Tutotepec), Hospital integral de Jacala, Hospital integral de cinta larga (Mixquiahuala), Hospital integral “ilusión” de Tlanchinol, Hospital comunitario Huehuetla, Hospital obstetrico de Pachuca.111

Educación

Ciudad del Conocimiento de la UAEH.

Page 25: Estado de Hidalgo.docx

Centro Hidalguense de Estudios Superiores (CENHIES).

El estado cuenta con 3288 escuelas de preescolar, 3237 primarias, 608 primaria indígena, 1171 secundarias, 6 escuelas en profesional técnico, 303 bachilleratos y 126 escuelas en formación para el trabajo, de acuerdo a datos estadísticos de INEGI 2009.

En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.1, lo que equivale a poco más del segundo año de de secundaria. Tiene un porcentaje de analfabetas total en 2010 de 10.23. De cada 100 personas de 15 años y más: 9 no tienen ningún grado de escolaridad. 59.2 tienen la educación básica terminada. 0.4 cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada. 18.0 finalizaron la educación media superior. 12.9 concluyeron la educación superior. 0.5 no especificado.112 En Hidalgo, 10 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

Educación superior

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), es la institución pública de educación superior más antigua del estado, cuenta con aproximadamente 40 000 alumnos entre nivel medio superior, nivel superior y posgrado.113 Se fundo el 3 de marzo de 1869 con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios; para el 24 de febrero de 1961, se crea la UAEH.114 Sus 6 principales institutos están ubicados en los municipios de: Pachuca, Tulancingo, Mineral del Monte, San Agustín Tlaxiaca y Mineral de la Reforma. Y cuenta con 8 campus ubicados en Actopan, Atotonilco de Tula, Ciudad Sahagún, Huejutla de Reyes, Tepeji del Río, Tizayuca, Tlahuelilpan, y Zimapán.

El Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) es una es una institución pública de educación a nivel superior con sede en la ciudad de Pachuca con cerca de 4000 alumnos,115 se fundo en 1938, como el Instituto Politécnico de Hidalgo, hasta el 4 de septiembre de 1970, cuando se autoriza la construcción del Instituto Tecnológico Regional No.20 y el 21 de septiembre de 1971 inicia sus actividades, convirtiéndose en el actual ITP.115 La UAEH y el ITP se ubican como las instituciones de educación superior con mayor demanda en el estado.116

El 20 de agosto de 2012, se llevó a cabo la ceremonia de inicio de curso del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 16 Hidalgo, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con cerca de 450 alumnos y se prevé dará cabida a una matrícula de 3000 estudiantes;117 y se tiene planeado la construcción de la Ciudad del Conocimiento, cuyo

Page 26: Estado de Hidalgo.docx

proyecto fue presentado por, el gobernador de Hidalgo Francisco Olvera y la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez;118 el cual se llevará a cabo sobre un predio de 178 hectáreas de las cuales, 60 son destinadas para el IPN.

El Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez (CREN), destinado a la formación de maestros docentes con cerca de 400 alumnos, se fundo 1913 como la Escuela Normal Benito Juárez y en 1936 se trasforma en el actual CREN ubicado en la ciudad de Pachuca;119120 Entre otros centros de carácter público con sede en la entidad se encuentran: Instituto Tecnológico Superior de Huichapan; Instituto Tecnológico Superior Occidente del Estado de Hidalgo; Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo; Instituto Tecnológico de Atitalaquia; Instituto Tecnológico de Huejutla; Universidad Tecnológica Tula-Tepeji; Universidad Tecnológica de Tulancingo; Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense; Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense; Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital; Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Politécnica de Francisco I. Madero; Universidad Politécnica de Tulancingo; Universidad Politécnica de Pachuca y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Entre los centros de carácter privado que imparten estudios a nivel superior sobresalen: El Centro Hidalguense de Estudios Superiores (CENHIES) institución privada de educación de niveles básico a superior; la Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte del Grupo Pachuca que cuenta con un modelo de enseñanza en torno al deporte y especialmente al fútbol; la Universidad La Salle Campus Pachuca (ULSA); el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo (ITESM).

Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo.

Seguridad

Policías de la ciudad de Pachuca de Soto.

Page 27: Estado de Hidalgo.docx

La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo, es la encargada de proveer, la preservación de la paz y seguridad pública del Estado, en coordinación con los Ayuntamientos, y las policías municipales. La policía preventiva de Pachuca, Mineral de la Reforma y Tulancingo, se asume a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo, dirigiendo a la policía en su labor de prevención y reacción operativa contra los delitos del fuero común, denominado como el mando único policial de la entidad.76

Los municipios con mayor incidencia delictiva; son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Ixmiquilpan, Tizayuca, Mixquiahuala de Juárez, Actopan, Huejutla de Reyes, Tepeapulco y Mineral de la Reforma, en los cuales se genera el 70% de los delitos denunciados en la entidad.76 El Servicio Telefónico de Emergencias 066 tiene una cobertura de 82 municipios, equivalente a 98% de la población, se cuenta con 3 Sistemas Video vigilancia Urbana instalados en las ciudades de Pachuca, Tula y Tulancingo, cada uno cuenta con un Centro de Administración y Monitoreo en cada C4 y con 48 cámaras de video vigilancia instaladas en puntos estratégicos de las mencionadas ciudades y sus áreas conurbadas.76

De acuerdo con estimaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado, durante el año 2009, sólo 3 de cada 100 averiguaciones previas fueron consignadas ante un juez.76 El sistema penitenciario de Hidalgo comprende 12 centros de readaptación social y 5 distritales, así como un Centro de Internamiento para Adolescentes.76 La capacidad instalada del sistema penitenciario es de 1735 personas, de acuerdo a los datos del INEGI, al año 2010, se cuenta con 1832 internos lo que indica una sobrepoblación.76

Higiene

Entre 2001 y 2004 se generaron en Hidalgo 71 788 toneladas; concentrándose principalmente en Tepeji del Río, Tula, Huichapan, Tizayuca, Pachuca y Mineral de la Reforma.121 Destacan desechos como papel, cartón, plástico y fibras sintéticas.121 Pachuca contribuye con el mayor porcentaje de residuos con 15 %, en contraste con Zacualtipán, que genera sólo el 2%.121 Pachuca, Tula de Allende, Huichapan y Tepeji del Río son los únicos que cuentan con relleno sanitario para el confinamiento final de sus residuos generados.121

Page 28: Estado de Hidalgo.docx

Cultura

Fuente de la Diana cazadora en Ixmiquilpan, estatua original.

ArquitecturaVéanse también:Monasterios mendicantes de Hidalgo y Anexo:Monumentos de Hidalgo.

Acueducto del Padre Tembleque, entre los límites del Estado de México y el Estado de Hidalgo. Está propuesto en la Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad.122

El Reloj Monumental, en el Centro histórico de Pachuca, construido para celebrar el Centenario de la Independencia.123

La evangelización en el estado de hidalgo, fue realizada por la orden de los franciscanos, la segunda orden religiosa en llegar fue la de los agustinos. La arquitectura del siglo XVI en Hidalgo, es producto del trabajo de evangelización iniciado por los

Page 29: Estado de Hidalgo.docx

frailes franciscanos y agustinos. Los edificios conventuales y las pequeñas capillas de enlace levantadas por ambas órdenes religiosas, se localizan en una amplia porción del territorio hidalguense, ya sea la Sierra Alta, el Valle del Mezquital, la Huasteca y los llanos de Apan.124

Entre las construcciones del religiosas del estado sobresalen: la Catedral de Tulancingo; la Catedral de Tula; la Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe (Pachuca); el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino (Actopan); el Templo y exconvento de los Santos Reyes (Metztitlán); Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca); Templo y exconvento de San Agustín (Huejutla); Templo y exconvento de San Francisco (Tepeapulco); Templo y exconvento de San Miguel (Ixmiquilpan).125

Entre los acueductos construidos para abastecer de agua a la región y sus cercanías se encuentran el Acueducto del Padre Tembleque y el Acueducto de Huichapan. El Acueducto del Padre Tembleque, se localiza en las cercanías del poblado de Santiago Tepeyahualco. En 1570 se encontraba terminado;.126127 Tiene una longitud de 1,029 m y conserva 66 arcos de medio punto, sostenidos por machotes de mampostería.127 El Acueducto de San José o Acueducto el Saucillo en Huichapan; se realizó en 1757 para dotar de agua a las haciendas ganaderas. Se encuentra en pie un tramo de 14 arcos que cruzan 155 metros de la Barranca Honda. La parte central que se compone de un arco doble mide 44 metros de altura.

Durante los siglos XVII y XVIII también se desarrollaron interesantes muestras del barroco en algunos templos, muchos de ellos adornados con altares y retablos dorados decorados con pinturas de temas religiosos e imágenes de santos. Para el siglo XIX, la fuerte influencia francesa que acompañó al periodo porfiriano se dejó sentir en la entidad y muestra de ello son los relojes monumentalesde de Huejutla, Tecozautla y Pachuca, y los variados palacios municipales y de gobierno que fueron construidos en estilo neoclásico principalmente.128

Las múltiples haciendas se edificaron durante los siglos XVIII y XIX; unas para beneficiar los metales que se extraían de las productivas minas, como la de San Miguel Regla, y otras para beneficiar un producto tanto o más preciado que los minerales: el pulque. Muchas de ellas pertenecieron a familias aristocráticas de la sociedad porfiriana.128 Las más conocidas son la San Miguel Regla y Santa María Regla; construidas como haciendas de beneficio de metales en el siglo XVIII por Pedro Romero de Terreros Conde de Regla.129130

InfraestructuraLongitud de la red carretera, según tipo de camino (2009)

Tipo de camino Kilómetros

Troncal federal 869.7

Carreteras secundarias, pavimentada 1986.7

Carreteras secundarias, revestida 190.8

Page 30: Estado de Hidalgo.docx

Caminos rurales 5969.3

Brechas mejoradas 2392.6

Total 11 409.1

Fuente: INEGI164

Carretera Federal 85 México-Laredo en Actopan.

Carretera Federal 105 México-Tampico en Tlanchinol.

Carreteras y autopistas

Cuenta con 11 795.4 kilómetros de carreteras, de los cuales 36 corresponden a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), a carreteras federales el 12.9 %, a carreteras estatales el 30.6 %, a caminos rurales el 48.2 % y el 7.8 % a caminos construidos por diversas dependencias para el apoyo de sus propias funciones.87 El estado ocupa el 5º lugar a nivel nacional en infraestructura de autopistas, carreteras estatales y federales. De los 84 municipios que integran el estado, 65 tienen carretera asfaltada y 19 tienen acceso por terracerías cubriendo un total de 6000 km. transitables en toda época del año.71

Las principales rutas que cruzan el estado son: carreteras federales, la Carretera Federal 85 México-Laredo; la Carretera Federal 105, vía corta a Tampico que toca a Real del Monte, Omitlán, Atotonilco el Grande, Zacualtipán, Molango y Huejutla; la Carretera Federal 130 hacia Túxpam por Tulancingo y Acaxochitlán, con desviación en el Ocote (km 14) hacia Tepeapulco.165 La autopista denominada Arco Norte, tiene una longitud de 24 kilómetros, de los que 16.2 se ubican en Hidalgo y el resto está en el Estado de

Page 31: Estado de Hidalgo.docx

México. Autopista que une el centro del país sin tener que cruzar por la Ciudad de México.166167

Red ferroviaria

Estación del ferrocarril en Apan.

La red ferroviaria que complementa el sistema de comunicaciones cuenta con 978,5 kilómetros, equivalentes al 3% del total nacional. El ferrocarril consta con 255.7 kilómetros de vías troncales; 108.3 kilómetros de ramales y 217.5 kilómetros de vías secundarias; así mismo, 50.3 kilómetros. de vías particulares, 184.7 kilómetros de vías auxiliares y 60 kilómetros. de vías en desuso. El 90 % presentan una antigüedad de más de 50 años.87 En el estado, la infraestructura de ferrocarriles solo se presenta en la región sur, entre Tula de Allende y Huichapan como apoyo a la industria cementera, conectando con la ciudad de Pachuca, Tezontepec, Tulancingo, Ciudad Sahagún y Apan, entre otros poblados, quienes tienen comunicación con la red ferroviaria de carga del estado de México y Tlaxcala.71

Transporte

El organismo encargado del transporte en el estado es el Instituto Estatal de Transporte.168 Las principales terminal de autobuses del estado son las de: Pachuca, Tulancingo, Tula de Allende, Actopan, Huejutla. El estado en su mayoría se encuentra enclavado en la Sierra Madre Occidental, lo que hace que tenga un muy alto grado de comunidades aisladas, de difícil acceso y muy limitadas en sus comunicaciones. A Huejutla, se puede llegar por las compañías Autobuses de Oriente y Grupo Estrella Blanca, desde municipios de Veracruz, también hay acceso de una forma un tanto más simple.169

Pachuca cuenta con una modesta terminal de autobuses cuyo destino principal es la ciudad de México, en corridas continuas de Autobuses de Oriente, Futura Plus y Autobuses Flecha Roja. Autobuses de Oriente también cubre destinos a Tulancingo. En este estado la línea de Autobuses Estrella Blanca, la cual hace trayectos en terracerías y comunidades muy incomunicadas. En la zona del Valle del Mezquital además de Estrella Blanca esta Ómnibus de México y Autotransportes del Valle del Mezquital. Para Tizayuca hay una línea regional, Ómnibus de Tizayuca que da servicio regional a través de caminos secundarios a la Ciudad de México y Pachuca.169

El estado cuenta con 6 aeródromos en las ciudades de Pachuca, Huichapan, Molango, Ixmiquilpan, Tizayuca y Zimapan.87 De los cuales sólo operan 3, uno en

Page 32: Estado de Hidalgo.docx

Pachuca(administrado por el gobierno del estado), y dos aeródromos de corto alcance, ubicados el la población de Molango (Compañía minera Autlán) y Tizayuca (particular), estas pistas están coordinadas por el aeropuerto de Pachuca.170 El Aeropuerto de Pachuca, oficialmente Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana, es el más importante del estado,170 cuenta con una pista de 1800 metros de largo por 30 de ancho con plataforma de aviación general, pernocta y servicios de combustible, presenta un promedio de 4500 operaciones anuales.171

Desde el 2 de julio de 2012 los vehículos emplacados en el Estado de Hidalgo, de cualquier modelo y año, acceden al Holograma Dos del programa Hoy no circula, y pueden circular sin restricción de horario en el Distrito Federal y el Estado de México, sólo dejando de circular el día y el sábado que les corresponda, de acuerdo con la terminación de placas y color del engomado de la unidad.172173 Derivado de las negociaciones del Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con sus homólogos del Distrito Federal y el Estado de México.174

Medios de comunicaciónVéase también:Estaciones de radio en el estado de Hidalgo.

Antenas transmisoras del Telepuerto Tulancingo, la estación se inauguró en 1968, y sirvió para la transmisión de los Juegos Olímpicos de México 1968.175

El estado cuenta con 279 474 líneas de teléfono fijas, 1278 oficinas postales, 40 oficinas de telégrafos, operan en el estado 25 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 12 de frecuencia modulada) así como 22 estaciones televisoras.164 La cobertura de la radiodifusión de amplitud y frecuencia modulada es del 100% de la superficie estatal, al igual que la televisión.87

En la ciudad de Pachuca de Soto, se encuentra el organismo gubernamental Radio y Televisión de Hidalgo que opera distintas estaciones de radio.176 El Canal 3 Hidalgo, es una estación de televisión pública creado el 24 de noviembre de 1982 a cargo de este organismo.177

El Sol de Hidalgo, es un periódico local fundado el 27 de junio de 1949 , es uno de los diarios con mayor difusión y ventas en el estado con un tiraje de 27 727 ejemplares, de periodicidad diaria;178 El Sol de Tulancingo fundado el 13 de abril de 1978 con un tiraje de 6946 ejemplares;178 de periodicidad diaria. Ambos periódicos son miembros de la Organización Editorial Mexicana.178

Page 33: Estado de Hidalgo.docx

Milenio Diario, cuenta con una edición regional denominada Milenio Hidalgo, con un tiraje de 8103 ejemplares, de periodicidad diaria.178 Otros periódicos que publican en el estado son: El Reloj de Hidalgo, La Crónica de Hoy, Diario Plaza Juárez, Síntesis Hidalgo, El Visto Bueno, News Hidalgo, El Independiente de Hidalgo, Periódico Ruta.178

La Estación Terrena de Telecomunicaciones Tulancingo , se compone por dos complejos, que son el Telepuerto Tulancingo y el Centro de Datos Tulancingo, estas instalaciones son propiedad de Telecomunicaciones de México.179175 Cuenta con tres antenas, Tulancingo 1, 2 y 3.175 Las dos primeras miden 40 metros de alto, con un disco de 32 metros de diámetro.175 Tulancingo 1 data de 1968, se usa para tener transmisión de datos a Estados Unidos, Europa, África y América Latina y televisión ocasional; Tulancingo 2, fue instalado en 1980; Es la misma tipología que Tulancingo 1 pero con diferente estructura para movimiento; la antena Tulancingo 3 es más chica, su disco tiene un diámetro de 13 metros, y se usa para trasmitir al satélite NewSky 806 televisión ocasional.175 Las antenas están en operación con el satélite IS-IVAF-1 y con el satélite Morelos II.

En cuanto a telecomunicaciones el estado mantiene comunicación nacional e internacional mediante los servicios que presta la Red Federal de Microondas y el sistema de satélite. La red es hoy más amplia y casi todo el estado tiene cobertura con el sistema de estaciones de microondas, existe también una amplia red de radio y televisión con sus repetidoras, particularmente en Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tlanchinol, Tula de Allende y Tulancingo.71

Energía

San Antonio Regla, antigua hacienda sumergida por una represa para generar electricidad para Pachuca y las minas de la región.180

En cuanto a generación de energía el estado es autosuficiente ya que cuenta con plantas generadoras de electricidad en diferentes municipios. El estado genera el 9.4% de la energía eléctrica del país ocupa el quinto lugar en términos de generación de energía con 2900 megawats (mw); se cuenta con la Presa Fernando Hiriart Balderrama, ubicada en el cauce que une los ríos Tula y Moctezuma en Zimapán fue puesta en operaciones el 27 de septiembre de 1996,181 y cuenta con una central hidroeléctrica capaz de generar 292 megawatts de energía eléctrica.181 Además por el estado pasan tres oleoductos de gas importantes (Poza Rica-Venta de Caprio, Zempoala-Salamanca y Tabasco-Salamanca).71

Page 34: Estado de Hidalgo.docx

En cuanto a industria petrolera, se cuenta con la refinería "Miguel Hidalgo" en Tula de Allende, sus instalaciones ocupan un área total de 749 hectáreas;182 fue la primera refinería planeada de forma integral con plantas de proceso de hidrocarburo de alta capacidad.182 Su cons-trucción se llevó a cabo en varias etapas. La primera etapa se inauguró el 18 de marzo de 1976.183

Esta refinería es considerada como una de las más importantes en el país por su capacidad instalada, y la porción del mercado que controla, ya que procesa el 24% de crudo total que se refina en México.182 El volumen de producción promedio de refinados fue de 127 821 900 barriles. De estos, el 40.1 % correspondió a gasolinas; el 28.5 % a combustoleos; el 19.3 % a diésel; el 6.3 % a kerosinas y el resto a gas licuado, combustible industrial y asfaltos.184

En Pachuca y Progreso de Obregón se han puesto semáforos que utilizan una energía eólica y energía solar.185 Mediante un proceso de captación y transformación que inicia en los páneles solares con celdas fotovoltaicas que captan, la energía del Sol y la transforman en electricidad,186 por otro lado la turbina eólica capta viento; éste hace girar sus hélices, y transforman la energía del viento en electricidad, ambas fuentes son almacenadas en un banco de baterías.186 Un control electrónico captura la energía de las baterías y la envía a una computadora, la cual se encarga de alimentar y controlar el crucero de semáforos.186

EconomíaArtículo principal:Economía del Estado de Hidalgo.

Indicadores económicosPrincipales sectores de actividad (2009)

Actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal

Primarias 4.87

Secundarias 40.54

Terciarias 54.59

Total 100

Fuente INEGI

El estado cuenta con 81 570 unidades económicas, el 2.2% del país.187 Emplea 333 317 personas, el 1.7% del personal ocupado de México.187 Del total del personal ocupado en la entidad, el 58% (194 961) son hombres y el 42% (138 356) son mujeres.187 En promedio, las remuneraciones que recibe cada trabajador al año en Hidalgo son de $ 83 535, el promedio nacional es de $99 114.187 El estado tiene un Producto interno bruto de 174 420 091 de pesos mexicanos (Datos 2009),188189 y aporta el 1.5 al PIB Nacional.190 Tiene un PIB per cápita en miles de pesos mexicanos, de 53.06 en 2008 y una variación porcentual anual del PIB de 7.33.

Page 35: Estado de Hidalgo.docx

Con base en datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), a septiembre de 2010, el número de empresas registradas en el Estado de Hidalgo es de 20 976, lo que ubica a la entidad en el décimo lugar a nivel nacional, registrando una cuota del 3.34% del total de empresas del país.76 De acuerdo al SIEM, el 98.78% de las empresas de Hidalgo son microempresas.76

La dinámica económica del estado registra como sectores de mayor importancia a los servicios con una aportación al PIB estatal del 34.49%, a la industria manufacturera con 28.22%, al comercio con 10.84%, al transporte y las comunicaciones con 7.8%. La industria de la construcción por su parte, ha mantenido un rol cada vez más significativo en la economía hidalguense con una participación del 10.93%, finalmente la minería y el sector agropecuario y forestal aportan 7.73% al PIB Estatal.76

Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tizayuca y Huichapan son los cuatro municipios de Hidalgo que concentran el mayor PIB per cápita (anual), los tres primeros con 100 000 pesos y el cuarto, con 99 216 pesos.191 En contraparte, los municipios que retienen el menor PIB per cápita son Cuautepec, con 4690; Epazoyucan, 289; Mineral de la Reforma, 6493 y Zempoala, 4 mil 624; de acuerdo con un informe comparativo emitido por el Instituto Mexicano para la Competitividad.191 Para Pachuca el Imco precisa que su ingreso per cápita llega a los 68 mil 982 pesos por habitante, su competitividad es Media Alta, en este caso la capacidad financiera del municipio es “adecuada” porque 31 por ciento de sus ingresos totales son por recaudación propia.191

Tula de Allende concentra casi la mitad de la generación de riqueza en la entidad aportando el 0.34 del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional a pesar de que según el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) hay muy pocas empresas en dicha región.192 Tula aporta el 47.6 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) y Pachuca, que cuenta con más de 6800 empresas, aporta el 13.6 por ciento de la riqueza por lo que entre las dos ciudades concentran más del 60 por ciento de los valores agregados totales en Hidalgo.192

Sectores de actividad económica

Actividades primariasProducción en el Sector Agropecuario (2009)

Principales productos Producción (Toneladas) % en el total nacional

Coliflor 25 243 30.7

Ejote 20 732 27.2

Alfalfa verde 5 090 576 17.3

Cebada grano 98 267 17.3

Fuente: INEGI

Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la minería, etc. En el estado cuenta con una pequeña aportación del PIB estatal y

Page 36: Estado de Hidalgo.docx

ocupando a casi la mitad de la población económicamente activa. Según la estadística del INEGI, en el 2010 el PIB de las actividades primarias alcanzaron 439  243.9 millones de pesos corrientes.193

El territorio de Hidalgo cuenta con una extensión de 2.1 millones de hectáreas de las cuales el 29% se utilizan en la agricultura, 39% para la ganadería, 22% son áreas forestales, el 9% corresponden a zonas urbanas, caminos, instalaciones, etc. y sólo el 1% es ocupado por cuerpos de agua.76 La superficie rural es de 1.9 millones de hectáreas (90%) y la urbana de 0.2 millones de hectáreas (10%). La población que trabaja en las actividades del sector primario es de 184 mil personas, es decir menos del 25% de la PEA del estado.76

Sembradíos, pastoreo de ganado, así como pesca de truchas; en la presa de San Antonio Regla en Huasca de Ocampo.

Silvicultura en Calnali.

Agricultura

En la agricultura el cultivo de cereales (maíz, cebada, trigo, etc.) es el principal, también se cultiva el chile, tomate, aguacate y en zonas de la sierra, el plátano y café. En cuanto a los frutales el principal es la manzana y el durazno. Hidalgo es primer lugar nacional en: producción de aguamiel, cebada grano y alfalfa verde.194 La zona de agricultura más extensa es la bañada por el río Tula. La producción de cosechas no tradicionales para la elaboración de productos novedosos como son: preparaciones a base de amaranto, xoconostle y miel de maguey.184

El 25% de la superficie agrícola cuenta con riego y el 75% es de temporal.76 En la entidad existen 298 309 unidades de producción rural, de estas el 52% de los predios agrícolas tienen menos de dos hectáreas; el 31% tienen entre dos y cinco hectáreas; el 14% entre cinco y 20 hectáreas y el 3% más de 20 hectáreas.76 De estas unidades, el 69% se destinan a producir maíz, el 10% para cebada y el resto para cultivos diversos.76

Page 37: Estado de Hidalgo.docx

Ganadería y pesca

El Estado de Hidalgo ocupa el segundo lugar nacional en producción de carne de ganado ovino, y el octavo lugar a nivel nacional en producción de leche.76 El valor total de la producción pecuaria del estado en el año 2009 fue de más de 6 mil millones de pesos.76 La importancia de la ganadería, radica en el gran número de familias que se dedican a esta actividad. De la superficie total del estado, el 38 % se dedica a la actividad ganadera, cubriendo con esta actividad alrededor de 800 000 hectáreas. Para la matanza de ganado en el estado se tienen registrados 34 rastros municipales.184 Hidalgo cuenta con una amplia tradición borreguera a nivel nacional, el 75 % del inventario de ganado ovino, se concentra en las regiones de Apan, Tulancingo, Pachuca, Tizayuca, Actopan e Ixmiquilpan.184

Es un estado con importantes actividades pesqueras y acuícolas; produce anualmente: 3531,3 toneladas con un valor de 52,2 millones de pesos. Las principales especies que se capturan son la mojarra, tilapia, carpa, trucha y charal.184 También existen diversas piscifactorías donde se crían principalmente truchas y carpas.

Silvicultura

Mina de Acosta en Real del Monte.

En Hidalgo existe una superficie forestal de 1 072 997 hectáreas de las cuales 230 743 corresponden a una superficie arbolada de bosques de clima frío templado donde se aprovechan especies maderables como el pino, oyamel, cedro blanco y encino perteneciendo las primeras al grupo de las confieras, y el último al grupo arborio de las latífoliadas.195 La actividad forestal en el Estado, aportó poco menos del 1% del PIB.76 La producción forestal maderable en 2009 fue de 110 mil metros cúbicos en rollo, con un valor de 107.5 millones de pesos.76

Minería

La minería es una de las actividades más antiguas, con una larga tradición en la entidad, el estado cuenta con diversos depósitos minerales metálicos; y un amplio territorio de superficie está constituido por roca caliza, basaltos y agregados pétreos naturales, cuya explotación ha generado importantes polos de desarrollo industrial con la instalación de empresas productoras de cal, grava, arena y otros materiales para la construcción.196 En el estado hay cinco plantas beneficiadoras de minerales metálicos una en Pachuca, tres en Zimapán y otra en el municipio de Lolotla.197 Los principales minerales que se

Page 38: Estado de Hidalgo.docx

extraen de sus minas son azufre, zinc y plomo; también se extraen plata y oro. Del valor de la producción minera estatal, el magnesio representa el 28 %; el zinc 18.7 %; la plata 14.3 %; la caliza 12.9 %; el plomo 7.7 %; y el resto de los minerales como cobre, oro, cadmio, arena, arcilla, calcita, azufre, mármol y diatomita el 18 %.184

Actividades secundarias

Planta industrial de YSD Doors, la cual forma parte de la zona industrial de Ciudad Sahagún.

Planta de la Cooperativa La Cruz Azul en Ciudad Cooperativa Cruz Azul en 1930.

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Considerando el número de empresas instaladas en el estado, los sectores con mayor participación en la industria son: textil, metalmecánico, automotriz, construcción, alimentos, mueble, joyería, cuero, calzado, químico y plástico.198 La dinámica económica del estado, está representada por micro, pequeñas y medianas empresas que conforman más del 80% del total de la industria manufacturera estatal.184

Los productos que integran el sector industrial alimentario en el estado son: café, malta, miel de abeja, mermeladas, salsas, bebidas gasificadas y carbonatadas, productos para la panificación y aditivos alimenticios, embutidos, frituras y leche y sus de derivados tales como: queso, Crema de leche, yogur y helado entre otros.

Entre las industrias de transformación y manufactureras destacan: la siderúrgica, la fabricación de maquinaria y equipos y materiales de transporte (concentrada en Ciudad Sahagún, Tepeapulco y Tenango de Doria); la textil (en Tulancingo, Cuautepec de Hinojosa y Tepeji del Río) y de calzado (en Pachuca y Pisaflores); y las fábricas de cemento (Tula de Allende). Posee también industria eléctrica y electrónica, química, de curtiduría y hule, y de elaboración de aceite, jabones y sidra.197

En 1952, se crea la zona industrial de Ciudad Sahagún, era considerada el centro industrial más importante de México, la zona contaba con unos 40 000 trabajadores. En

Page 39: Estado de Hidalgo.docx

1986, las empresas �Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CNCF), Diésel Nacional S.A. (Dina), Dikona (Dina-Komatsu) y Siderúrgica Nacional (Sidena), �cerraron.199 En 2008 son 3 las empresas de mayor envergadura localizadas en esta zona: la transnacional estadunidense ASF-Keystone, la canadiense Bombardier-Concarril y la japonesa Komatsu Mexicana, que alcanzan los 3200 empleos entre ellas.200 Empresas de corte mediano son 17, divididas en metalmecánica, automotriz y ferroviaria; además, existen 40 microempresas, en las que destacan los ramos de maquilado, bordado, �productos lácteos y perfilado de piezas metalmecánicas, las industrias de la zona suman �casi 11 800 empleos establecidos.200

La Cementera Cruz Azul, es una empresa mexicana de la industria de la construcción.201

Cuenta con cuatro plantas, de las cuales una esta ubicada en la Ciudad Cooperativa Cruz Azul, la ciudad nació con la instalación de una fábrica de cemento a finales del siglo XIX, instalada en lo que fuera la antigua Hacienda de Jasso, al suroeste del estado dentro del municipio de Tula de Allende.201

La Cuenca Lechera de Tizayuca creada en 1976, cuenta con el Complejo Agroindustrial de Tizayuca (Caitsa) y ocupa 120 h de terreno, en las que se localizan 126 establos y 25 000 vacas.202 Ahí trabajan 90 productores que generan 2300 empleos directos y 7500 indirectos, y una producción en conjunto de 500 000 litros de leche.202 En la década de 1990, los ganaderos crearon su propia empresa productora y comercializadora con el nombre de Leche Real de Tizayuca, pero en el año de 2009 quebró.203204 En 2012, los 70 establos activos venden su producto a las firmas como: Santa Clara, Alpura y Liconsa.203

La compañía Santa Clara Productos Lácteos, fue fundada en Pachuca, en el año de 1924, con apenas un pequeño hato de 17 vacas criollas y que en 2012 está rankeada entre los primeros 5 grupos lecheros mexicanos, fabricante de leche, yogur, crema, helados, quesos y café.205 Procesa más de 200 mil litros de leche diarios, de los cuales 75% se destina a la leche y el restante 25% sirve para la producción de helados, yogur y quesos.205 En Tizayuca se encuentra una planta de la empresa Fritos Totis.

Actividades terciarias

Centro comercial Galerías Pachuca.

Page 40: Estado de Hidalgo.docx

Mercado en Santiago Tulantepec.

Comercio

Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de productos alimenticios al por menor, en este se incluyen los abarrotes, carnicerías, pollerías y otros. Hay cerca de 15 807 establecimientos. En segundo lugar, tenemos a las farmacias, mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras. En esta rama comercial operan aproximadamente 11 097 unidades económicas y 129 163 personas ocupadas.184

En tercer lugar, según su importancia se encuentra el comercio de alimentos al por mayor, donde encontramos a establecimientos distribuidores de frutas, huevos, ultramarinos, bebidas y otros. En esta rama hay, cerca de 609 unidades económicas con un personal ocupado de 5410 personas.184 El comercio se encuentra concentrado en los principales centros urbanos como Pachuca, Tulancingo, Actopan, Huejutla y Tula.184

El comercio exterior de Hidalgo pasó de ser deficitario en el periodo 2000 al 2004, a superavitario del año 2005 al 2009. Los principales productos de exportación durante el periodo de enero a diciembre de 2009 fueron vehículos y material para vías férreas, algodón, prendas y complementos de vestir, caucho y sus derivados, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos.76

Huasca de Ocampo; en 2001, fue el primer sitio en ser denominado “Pueblo mágico”.

Page 41: Estado de Hidalgo.docx

Turismo

En la entidad, se registra la existencia de 431 hoteles y 9,298 habitaciones, 629 restaurantes-bar, 77 balnearios, 181 bares, 73 discotecas o centros nocturnos, 92 agencias de viajes, 5 ranchos cinegéticos, 75 arrendadoras y transportadoras, así como un campo de golf.76 Esta infraestructura se integra en los ocho corredores turísticos existentes; el de la montaña, el de los balnearios, el de las haciendas, el de los cuatro elementos, el de la Sierra, el Urbano de Pachuca y el Tolteca.76206207

El Corredor de Balnearios, se caracteriza por balnearios de aguas termales, que brotan a temperaturas promedio de 38 °C, ya que la situación geográfica lo sitúa sobre el Eje Neovolcánico Transversal y por lo tanto debajo de la tierra existen grietas y ríos de magma que calientan los mantos acuíferos y los enriquecen de minerales, sulfatos, carbonos y nitratos; este corredor pasa por los municipios de Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla y Huichapan.207206

El Corredor de la Montaña es visitado por su atractivo ecológico, donde se pueden prácticar deportes como rápel, alpinismo, canotaje, pesca deportiva y parapente 207 206 El Corredor de los 4 Elementos, se define al conocer cada uno de ellos; el aire, por volar en globo aerostático; el agua de las cascadas y lagunas donde se práctica la pesca deportiva; el fuego, por la fabricación en hierro fundido; y la tierra, por sus paisajes. Lo comprenden los municipios de Tulancingo, Acaxochitlan, Metepec, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec.207206

El Corredor Tolteca por la zona geográfica que ocupa dentro del estado, la cultura tolteca, se caracteriza por los municipios de Mixquiahuala, Tlahuelilpan, Atotonilco de Tula, Tula de Allende y Tepeji del Río.207206 EL Corredor de las haciendas, en esta ruta se encuentran cascos de haciendas que se edificaron durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, está integrado por municipios de Zempoala, Tepeapulco y Apan.207206 El Corredor de la Sierra comprende los municipios que forman parte de la Sierra y la Huasteca hidalguense.207206

El estado se encuentran las localidades de Huasca de Ocampo, Real del Monte, Mineral del Chico y Huichapan, las cuales están dentro del programa denominado Pueblos mágicos; desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur), en conjunto con diversas instancias gubernamentales, y reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural.208209

Page 42: Estado de Hidalgo.docx

Deporte

Salón de la Fama del Fútbol.

Exhibición de charreria en Progreso de Obregón.

Anuncio del Club de Fútbol Pachuca.

El deporte más importante en el estado es el fútbol. El Club de Fútbol Pachuca, fundado en 1901 como Pachuca Athletic Club por los trabajadores ingleses de Real del Monte y Pachuca, donde organizaban juegos los domingos con tiempos de 35 minutos, el cual es el club más antiguo de México, por lo que se le conoce a la ciudad con el nombre de "La Cuna del Fútbol Mexicano".210 También se fundó en este estado el Club Deportivo Cruz Azul, fundado en la Ciudad Cooperativa Cruz Azul. La historia del club data desde

Page 43: Estado de Hidalgo.docx

el 22 de mayo de 1927 cuando los trabajadores de la Cooperativa querían participar en el béisbol y el fútbol. Al final se decidió por el fútbol.211 Entre estos dos equipos se disputa el partido denominado El Clásico de fútbol Hidalguense.212213

El fútbol americano se empezó a practicar en la ciudad durante 1970, en 1990 se crea la Organización de Fútbol Americano Arena del Estado de Hidalgo "OFAAEH" una liga de fútbol americano arena que se juega con 8 jugadores en un campo de 70 yardas, 50 de campo y 10 de cada zona de anotación. Liga que conjunto a equipos entre 1995 y 2000.214 Los equipos que participaron en los 6 torneos fueron; Huracanes del ITP, Guerreros de Nutrí Control Line, Cráneos después llamados Cuervos de la Escuela de Medicina, Cuernos Largos, Escorpiones que cambiaron a Atlantes, Leones del CENHIES, Serpientes de la ESEF y Oseznos de Actopan.214 Actualmente los Cuernos Largos de Pachuca y los Oseznos de Actopan disputan el partido denominado El Clásico de americano Hidalguense.215216

La ciudad de Pachuca vio en sus terrenos a los primeros aficionados al Golf, que practicaron este deporte en suelo México, procedentes de Estados Unidos y traídos por la industria minera, llegaron a Real del Monte y más tarde fundarían en Pachuca los primeros campos de golf en México.217 Entre los deportes traídos por los mineros de origen inglés, fueron el fútbol, tenis, golf, rugby, críquet y el ajedrez.218

En los primeros años de la Nueva España, las autoridades prohibieron que los indígenas se ejercitaran en el manejo del caballo, una de las primeras autorizaciones de que se tiene conocimiento, fue la otorgada por el Virrey Diego Fernández de Córdova , quien otorgó autorización para que 22 indios, montarán a caballo, y así poder cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado pertenecientes a la Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca; esto ocurrió el 16 de noviembre de 1619 después paso a los llanos de Apan donde se desarrollo la Charrería, por lo que se le conoce al estado como «Cuna de la Charrería».219220221 Su origen pocos años después de la conquista de México, cuando los encargados de cuidar el ganado español coleaban a las vacas o toros para inmovilizarlos.222 Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.

Se práctica también el béisbol y el basquetbol, ambos cuentan con ligas a nivel amateur bastante importantes. En los últimos años se practican también en el ámbito amateur o profesional como son el: voleibol, ciclismo, frontón, tenis, karate, judo, ajedrez, Ping-pong, natación, ráppel, corrida de toros, lucha libre, box, automovilismo etc.

Centros deportivos

Page 44: Estado de Hidalgo.docx

Estadio Hidalgo.

El estado cuenta con 27 estadios, 115 Gimnasios de usos múltiples, 73 Gimnasios auditorios, 567 Canchas de fútbol y 32 Unidades deportivas.87

El estadio más importante del estado es el Estadio Hidalgo; también llamado "El Huracán"; tiene capacidad para 30 000 personas, fue inaugurado el 14 de febrero de 1993, con un partido entre el CF Pachuca y Pumas UNAM.223210 Se utiliza principalmente para el fútbol, y es la sede del Pachuca Club de Fútbol. Este fue uno de los estadios sede de la XIV Copa Mundial de Fútbol Sub-17 México 2011, que se disputó del 18 de junio al 10 de julio de 2011.

La Plaza de toros Vicente Segura es la plaza de toros más importante del estado, localizada en la ciudad de Pachuca de Soto, tiene capacidad para 10.000 asistentes.224

El Centro Estatal de Alto Rendimiento, ubicado al sur de la ciudad de Pachuca, es el lugar con mejores instalaciones y material deportivo que hay en el estado de Hidalgo, manejado en su totalidad por el Instituto Hidalguense del Deporte. Está dotado de una alberca semi olímpica, pista de tartán, caja de bateo, campo para algunas disciplinas de atletismo como lanzamiento de bala, disco y jabalina, cancha de tenis y un gimnasio donde se práctica la lucha olímpica, el taekwondo, karate, judo y tenis de mesa.225

En el municipio de Epazoyucan, cerca de Pachuquilla; se encuentra el Autódromo Moisés Solana, el autódromo lleva el nombre de Moisés Solana, es comúnmente denominado como Autódromo de Pachuca ó Autódromo de Pachuquilla, cuenta con 1750 m de longitud por 12 m de ancho, en este recinto se realizan competencias de automovilismo y motociclismo a nivel local y nacional.226